Story Transcript
MEMORIA DE LA PRESENTACION DEL PROYECTO:
“LAS MATEMÁTICAS, COMO MEDIO PARA LA INTERCULTURALIDAD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE PARAGUAY”
Organiza: Centro UNESCO de Murcia Lugar: Centro Cultural Las Claras (C/Santa Clara, 1-Murcia) Fecha: 21 de abril de 2015 Hora: 19,00 h.
Programación: 1. Introducción: 1) D. Pablo Reverte Navarro (Presidente del Centro UNESCO de Murcia) 2) D. Alberto Guerrero Fernández (Vicepresidente de la Confederación Española de Centros y Clubes UNESCO) 3) D. Federico Palomera Güez (Secretario General de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO) 4) D. Pedro Zulín Rojas (Embajador y Cónsul General de Paraguay en España) 5) D. Manuel Pleguezuelo Alonso (Director General de Participación Ciudadana, Unión Europea y Acción Exterior) Presentación del proyecto: Dª. María del Carmen Hidalgo Baeza (Vicepresidenta del Centro UNESCO de Murcia). Representación musical: Al final del acto tendrá lugar una representación musical en la que se mostrará un fragmento del gran patrimonio cultural paraguayo. Inicia el acto D. Pablo Reverte Navarro (Presidente del Centro UNESCO de Murcia), haciendo un breve resumen de la labor por el Centro UNESCO de Murcia, en su Décimo Aniversario, coincidiendo con el 70 Aniversario de UNESCO a nivel nacional, dividiendo la labor realizada en dos vertientes: A. La realizada dentro de de la Comunidad de Murcia, formación de voluntariado, patrimonio UNESCO…..
1
B. La realizada, como Cooperación Internacional, específicamente en las etnias indígenas Paraguayas, cooperación que se realiza directamente con el MEC de Paraguay. Seguidamente, tomo la palabra D. Manuel Pleguezuelo Alonso (Director General de Participación Ciudadana, Unión Europea y Acción Exterior). Comentando las características, un tanto especiales dentro de la cooperación internacional del proyecto que desarrolla el Centro UNESCO de Murcia, dado que, es un proyecto, nacido en la base : Asentamiento Campesino en Arroyito, Departamento de Asunción (Paraguay) y que ha ido creciendo a través de las necesidades marcadas por los propios beneficiarios. Toma la palabra, D. Alberto Guerrero Fernández (Vicepresidente de la Confederación Española de Centros y Clubes UNESCO), exponiendo, que en el Congreso realizado en noviembre de CECU, tras estudiar el proyecto y dandose la circunstancia de que este, se apoya sobre los 4 pilares de la UNESCO : Educación, cultura, igualdad y Justicia Social, fue elegido para celebrar el 70 aniversario de UNESCO en España programando unas Jornadas, donde se llevaría a cabo la interculturalidad, la defensa de los derechos del indígena, valorando su cultura ancestral y el intercambio educativo, viniendo un grupo de personas indígenas y visitando diversas ciudades españolas : Madrid, Málaga, Murcia, Águilas, Barcelona y Paris, pasando la palabra a : D. Pedro Zulín Rojas (Embajador y Cónsul General de Paraguay en España), resalto, las características del proyecto, trabajar con el Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay, dentro de las 2 direcciones generales: Cooperación Internacional del MEC y La Dirección General de Educación Indígena. Termina la primera parte de la exposición, D. Manuel Pleguezuelo Alonso (Director General de Participación Ciudadana, Unión Europea y Acción Exterior), explicando la labor de UNESCO en el MUNDO y su misión dentro de las Naciones Unidas. Tomando nuevamente la palabra D. Manuel Pleguezuelo Alonso (Director General de Participación Ciudadana, Unión Europea y Acción Exterior), dando paso a la presentación del proyecto por, Dª. María del Carmen Hidalgo Baeza (Vicepresidenta del Centro UNESCO de Murcia). 2ª PARTE: Exposición del proyecto Se inicia la explicación del mencionado proyecto, realizando un breve recorrido histórico desde sus inicios, pasando por varias fases y logros conseguidos y se explica a través de presentación magistral apoyada por presentación en power paint y fotografías demostrativas las siguientes acciones: El primer taller de Matemáticas, se imparte a maestros del Asentamiento Campesino de ARROYITO, Departamento de CONCEPCION, Asunción Paraguay en un colegio de la
2
FUNDACION FE Y ALEGRIA: PARAGUAY, esta actividad se llevó acabo en Agosto de 1.997. ¿Por qué las matemáticas, son la base del proyecto? Las Matemáticas como interculturalidad y transversalidad. Son inocuas (sin ideología religiosa, ni política)…y si, poseen un lenguaje universal. Ellas, son un vehículo de interculturalidad, se pueden extrapolar a otras materias. Asimismo experiencia vivida, como voluntaria. Estaba programado, desarrollar un seminario de Matemáticas de Formación en el Asentamiento de Arroyito. La profesora que lo impartiría se puso enferma y, como profesora de Matemáticas de Secundaria en Murcia, se me ofreció la posibilidad de impartirlo. Fue una gran experiencia. La atención de esos maestros y el interés por aprender, me sobrecogió. Medimos la altura de un, pino, utilizando el (teorema de Talhes), y a iniciativa de los maestros, cubicamos el pino, para ver la cantidad de madera que tenia. A petición de ellos medimos otro y otro…., las peticiones surgían espontáneas y el ambiente era de ilusión, compañerismo y trabajo compartido. A partir de ese momento tomaron la iniciativa dando paso a una nueva pedagogía a desarrollar en el sistema que estábamos iniciando de manera espontánea. Finalizado el Seminario, en la evaluación, escribieron: “Quédate con nosotros, no te vayas, porque si estudiamos Matemáticas así, no engañaran, ni a nuestros hijos, ni a nuestros alumnos”.
Conclusión de los propios maestros. Las Matemáticas, son base y medio para la justicia social. Me sentí muy sorprendida y también implicada en lo que acababan de descubrir, los maestros. Algunos de ellos sin titulación oficial. Ante esa situación, les prometí, escribir esas Matemáticas, para la Formación de los Maestros. “Tal cual, la explicaba a mis alumnos, aplicando los conocimientos estudiados a la vida real y utilizando materiales de deshecho… además de utilizar un lenguaje que ellos y sus alumnos, pudieran entenderlo y volver al próximo año en mis vacaciones. Seguimiento del proceso de implementación e investigación. Empecé a trabajar en la elaboración del material y volví en mis vacaciones siguientes, con los libros para el maestro realizados de 1º a 9º de Educación Básica. El siguiente pasó fué: Elaboración de materiales para los alumnos bilingües: (Castellano y guaraní). El gran problema para los niños en aquella época, era el bilingüismo: guaraní (lengua materna) y castellano (también lengua oficial). Las escuelas de los asentamientos, hasta 3º, no aprenden castellano. Por lo que se les presentaba la gran dificultad que en el 2º ciclo, los libros estaban escritos solo en castellano, les
3
dificultaba el aprendizaje, por no decir les imposibilitaba, para acceder a esa enseñanza de Segundo y Tercer Ciclo.. Teniendo en cuenta la universalidad de los signos matemáticos (lenguaje matemático). Se estudio la posibilidad de, utilizar el lenguaje matemático, con sus signos internacionales, basándolo en las cualidades de: Transversalidad, interculturalidad y cooperativismo. Mediante una pedagogía activa en la que el propio estudiante, su entorno y las personas que le rodean sean los protagonistas del trasvase de los conocimientos. Se llevo a cabo la realización de los materiales de aprendizaje en las 2 lenguas (guaraní y castellano): Cuadernos de ejercicios de Matemáticas para los alumnos, de acuerdo a los libros de Formación del maestro que desarrollen los Programas Nacionales de 1.997 Como consecuencia de esa elaboración de cuadernos bilingües. Utilizar las Matemáticas para la conservación del idioma materno y el aprendizaje de la segunda lengua, (interculturalidad y transversalidad). En la realización, participo toda la Comunidad Educativa. Uniendo las dos lenguas, la cultura, la filosofía popular, el arte y la creatividad de la Comunidad a través de los niños con sus dibujos, al representar los cuentos inventados, o relatar historias de sus antepasados. La edición fue realizada con el apoyo del Ayuntamiento de Águilas (Murcia).año 2002 Evaluación. Fue muy positiva. Se consiguió el bilingüismo. Los niños y maestros, perdieron el miedo y la fobia a las matemáticas, elevándose el rendimiento escolar, tanto en Matemáticas, como en el resto de materias. Se realizaron diversos materiales en ambas lenguas. B) UNESCO MURCIA- MEC PARAGUAY. Construcciones escolares. (2.006 - 2.012). 1) Establecimiento de relación formal centro UNESCO de Murcia, Gobierno de la República del Paraguay. El Centro UNESCO de Murcia, tras estudiar el proyecto, que a través de la pequeña Asociación Compartiendo Futuro, se estaba desarrollando en Paraguay, basado en las Matemáticas y conociendo la realidad de los Indígenas Paraguayos, decide ponerse en contacto con el Gobierno Paraguayo e iniciar conversaciones, para estudiar la posibilidad de trabajar en colaboración y directamente: MINISTERIO DE EDUCACION y CULTURA de PARAGUAY con el CENTRO UNESCO de MURCIA, creado desde el 2004
4
. En el año 2006, el Centro UNESCO de Murcia, establece relaciones con el Gobierno Paraguayo, a partiendo desde la Embajada de Paraguay en Madrid- España, con miras a un tipo nuevo de cooperación, siguiendo el modelo de cooperativismo en las escuelas concertadas por el MEC de Murcia, a través de UCOERM. En 2.007, el Gobierno paraguayo, promulga la: Ley Nº 3231/2007, por la cual REGULA LA educación Indígena, que el Congreso de la Nación Paraguaya sanciona con fuerza de ley. En 2009, crea la Dirección General de Educación Escolar Indígena 2) Convenios de colaboración, firmados entre el Gobierno Paraguayo y el Centro UNESCO de Murcia. Como consecuencia de lo expuesto el Centro UNESCO de Murcia firma los siguientes Convenios de colaboración con el Gobierno Paraguayo: 1. Convenio Marco firmado el 25 de mayo de 2007 cuyo objeto es el mejoramiento de calidad y la equidad de la Educación en la República del Paraguay a través de la suscripción de Convenios Específicos que se cita a continuación: 2. Convenio Específico firmado en fecha 9 de abril de 2008 cuyo objeto es la construcción de un complejo educativo para la etnia Ayoreo de la comunidad de Campo Loro, Dpto. de Boquerón. 3. Convenio Específico firmado en fecha 9 de abril de 2008 cuyo objeto es la construcción de un complejo educativo para la etnia Enxet de la comunidad de La Herencia, Rio Verde, Dpto. Pdte. Hayes. 4. Convenio Específico firmado en fecha 30 de junio de 2008 cuyo objeto es la construcción de complejos educativo para la comunidad campesina del Asentamiento “Cristóbal Espínola” de J. Eulogio Estigarribia y las comunidades indígenas Mbya Guaraní Tembiará y Ñu Hovy del Dpto. de Caaguazu. 5. Convenio Específico firmado el 9 de noviembre de 2009 cuyo objeto es la construcción de complejos educativos para las siguientes etnias pueblos : Angaite de La Leona, Puerto Pinasco; 2) Angaite de Masyca Yewua, SanCarlos, Puerto Pinasco; 3) Angaite de Caroa-i, Puerto Pinasco; 4) Nivaclé de Yi-shinachat y 5) Maskoy de Para Todo Casanillo. 6. Convenio Específico firmado en Septiembre de 2.012, cuyo objeto es el interés común en promover y fortalecer la cultura de los pueblos indígenas asentadas en la
5
República del Paraguay a través de la implementación de proyectos educativos integrales. 3) Colegios construidos: Al tiempo que se van firmando los convenios, se van construyendo los colegios. Los centros se han construido, siguiendo un sistema cooperativo y de aprendizaje. -
El constructor (empresa constructora Deco. S.L), se comprometió a contratar a los propios indígenas de la Comunidad, con varios objetivos:
-
El aprendizaje del oficio.
-
La sensación de construir el colegio de sus hijos.
-
Un medio de conseguir un salario.
-
Aprender la forma de hacer su propia vivienda.
Se han edificado 6 (seis) Centros Educativos, donde dependiendo de las necesidades se han construido aljibe, sanitario para ambos sexos y aulas, como así también vivienda para los docentes: -
Centro Educativo Cooperativo Región de Murcia para el Pueblo Ayoreo
-
Comunidad Indígena Campo Loro – Departamento Boquerón.
-
Centro Educativo Cooperativo Ciudad de Cieza para el Pueblo Énxet
-
Comunidad Indígena La Herencia – Departamento Pdte. Hayes.
-
Centro Educativo Cooperativo Asociación de Mujeres de las Naciones Unidas en Viena para el Pueblo Mbya Guarani. Comunidad Indígena Ñu Hovy Departamento Caaguazú.
-
Centro Educativo Cooperativo UNESCO Región de Murcia para el Pueblo Mbya Guarani Comunidad Indígena Ñembiara – Departamento Caaguazú.
-
Centro Educativo Concejal Remigio López para la Asociación Campesina e Indígena Taytetú Comunidad Cristóbal Espínola - Departamento Caaguazú.
-
Centro Educativo Maestro Diego Rabal para el Pueblo Angaité Comunidad Indígena Caroa’i – Departamento de Pdte. Hayes. Las aulas llevan los nombres de
los pueblos de los aytos, que han colaborado económicamente en la construcción del centro. 4º PARTE, 2012 4) EVALUACION de los CENTROS, CONJUNTA MEC (PARAGUAY y CENTRO UNESCO DE MURCIA) 2012 Los 6 colegios, se construyeron en lugares, muy necesitados estando en perfecto acuerdo: los líderes, el gobernador del Departamento al que pertenece la Comunidad Indígena y los Directivos del MEC.
6
Son zonas muy apartadas de los centros urbanos, sin corriente eléctrica, sin agua en buenas condiciones para beber, ni sanitarios en condiciones higiénicas. Los medios Sanitarios: ambulatorio, puestos de salud están muy distantes. Las mujeres dan a luz en la propia choza, que les sirve de vivienda Los habitantes son recolectores en algunos casos seminómadas. Las viviendas están hechas de cañas, maderas, barro… Teniendo en cuenta estas condiciones, en 4 de los 6 colegios, se ha construido aljibe, con el fin de que se recoja el agua de lluvia para beber. En uno de ellos 2 viviendas para maestros. Un colegio es Centro de Formación Agraria. Detección de necesidades mediante la evaluación de cada uno de los centros. En agosto del 2012, se llevó a cabo una evaluación exhaustiva de los mencionados centros. La misma consistió no sólo en evaluar las construcciones, sino también el impacto educativo y los diversos programas de asistencia. Se ha apreciado la alta valoración de los/as docentes, niños/as, adolescentes, padres de familia y líderes comunitarios, en cuanto a los aportes de la cooperación, y se ha podido constatar el aprovechamiento de los centros fuera de las horas de clase. La evaluación estuvo a cargo de la coordinadora general del centro UNESCO de la Región Murcia, en articulación directa con el Ministerio de Educación y Cultura (Paraguay), a través de la Dirección General de Educación Escolar Indígena. Estudiamos de la evaluación en cada centro: 1-CAROA I...ANGAITE, 60 familias, 117 personas, Puerto Pinasco. Nueva escuela, acaba de terminarse. -
No tiene materiales, unas cuantas sillas de la vieja, no hay libros, ni materiales.
-
Se comenta y se presenta el material utilizado en los cursos de formación, se entusiasman, piensan que esa seria la solución para elaborar sus propios materiales y formación para ellos (adultos y jóvenes).
-
El líder dispuesto a colaborar en la ejecución de materiales en su lengua, con el material de base.
-
Piensan los adultos (líder..) la necesidad y posibilidad de un molino de viento, para llevar el agua del tajamar, para desarrollo agrícola.
-
El líder pide a Dº Elvio, supervisor, que para la inauguración invite a todos los lideres cercanos, para estudiar las posibilidades de crear huertos comunitarios - escolares.
-
Los huertos escolares, se ven como la posibilidad de formación agraria para los alumnos y el desarrollo de la vida.
-
El profesorado lo contempla con mucha ilusión y ánimo.
7
-
La escuela vieja, la están utilizando, para la realización de un museo de artesanía y diferentes talleres.
2-Ñembiara. Caaguazu- Mbya . 29 familias, 9 miembros.... -
Funcionan las 2 aulas, sin aljibe
-
Preescolar a 6, grado, sin nivel de ellos.
-
No hay energía, ni libros...solo trabajan con una pequeña libretita.
-
Hay orden y disciplina.
-
No hay huerto escolar.
-
La antigua aula funciona como despacho y aula de alfabetización.
3-Asentamiento Cristóbal Espirola. Centro de Formación Agrícola. -
Asistencia a un curso de formación agraria impresionante presentación de trabajos, en coordinación escuela - familia.
-
Material en buen estado, instalaciones buenas
-
Cuenta con programas de adaptación curricular y Tercer Ciclo con Formación Agraria.
-
Centro modelo, para la Educación Rural e Indígena. Pueblo del conocimiento.
-
Tienen huertas en casa, eventos, cursos…¡¡Felicidades…!!
4-Ñu Hovy. Comunidad Indígena Mbya -
Matriculados 40 alumnos.
-
Centro infrautilizado.
-
Una profesora por la mañana y otra por la tarde.
-
Poco contacto de los profesores con la Comunidad.
-
Primer y Segundo Ciclo, sin libros suficientes, solo para el maestro, con libretitas y sin los Niveles Nacionales.
-
No huerto escolar.
-
El agua del pozo insaludable (comenta la maestra).
-
El centro viejo se utiliza para reuniones de la Comunidad.
5-Campo Loro, Boqueron, Comunidad, los Ayoreos. -
250 familias, 800 personas
-
El colegio está muy lejos de la comunidad por lo que la asistencia es deficiente, en el se imparte Tercer Ciclo y cursos de Formación.
-
Dificultad en los conocimientos por la escasez de libros y la baja asistencia.
-
Niveles muy bajos en relación a los Programas Nacionales.
-
El edificio mal conservado.
8
6- La Herencia. Comunidad Exent Sur.150 familias Centro modelo a seguir en el desarrollo sostenible de los pueblos del conocimiento en Educación Indígena. -
Niveles reales con los Programas Nacionales.
-
Trilingües.
-
Huerto escolar.
-
Animales, (cabras, ovejas…)
-
Emisora de radio, hecha con materiales de deshecho y mantenida perfectamente por niños de 7º nivel.
-
Buena organización.
-
Limpieza.
-
Cuidado del material y estructuras.
-
Inquietud en el profesorado y trabajo coordinado.
-
Coordinación con los miembros de la Comunidad.
-
Formación especifica de la mujer, hace deporte, interviene
en cursos de alimentación,
alfabetización…. ¡¡Sencillamente, felicidades!! Detección de necesidades Consecuencia de dicha evaluación y consolidando los avances logrados, se ha realizado un estudio de mejora del Proyecto inicial con mejoramiento e innovación pedagógica - educativa. Análisis de necesidades y líneas de mejora. Tras el estudio, se ha contactado, que la mejora rápida de la vida en las Comunidades Indígenas, se realiza en aquellas que han desarrollado huertos escolares, influyendo en todas las facetas del desarrollo: Colegio + huerto escolar (comunitario) = desarrollo sostenible e integrador. Por ello se firma un convenio específico, con el Gobierno Paraguayo. Convenio firmado en Septiembre 2012, que pretende adaptar la cooperación a las necesidades detectadas: Formar al profesorado indígena en las necesidades detectadas. -
La capacitación continúa a docentes en servicio, en Educación Escolar Indígena Intercultural Plurilingüe. Pueblos del conocimiento
-
Formación docente Intercultural Plurilingüe. Conexión en redes.
9
-
Formación en gestión y participación comunitaria.
Elaboración de textos y recuperación de sus lenguas, directamente por los habitantes de la Comunidad Proceso de elaboración de materiales educativos y recursos pedagógicos bilingües (castellano – lengua originaria de su Pueblo) para el 1°, 2° y 3º Ciclo de la EEB. 5 ) PARTE, PRESENTACION EN PEKÍN Aprendizaje a lo largo de la vida para todos: Inclusión, Prosperidad y Sostenibilidad en las Ciudades
Del 21 al 23 de octubre de 2013, Beijing, China PROYECTO DE COOPERACION, CENTRO UNESCO - MURCIA
Y
MEC - GOBIERNO DE
PARAGUAY (Cambio registrado en 4 años en dos de los 6 centros construidos) TITULO del proyecto llevado a Pekin: “LOS PUEBLOS DEL CONOCIMIENTO (Desarrollo Sostenible)” BASADO EN: Las Matemáticas como interculturalidad y transversalidad. Para conseguir los objetivos, a la escuela, se considera y debe ser el centro neurálgico de los Pueblos del Conocimiento. (Generación de riqueza). Es necesario: Alcanzar una formación: Profesional y administrativa, que programamos siguiendo la metodología cooperativa capaz de generar riqueza: Se utilizarían las Matemáticas, aplicándolas a la contabilidad y estudio del rendimiento productivo. Formación agraria: Partiendo de los huertos escolares ir ampliando a los huertos comunitarios productivos, Formación artesana: Talleres con enseñanza impartida por los propios artesanos, con implicación de profesionales, para ampliar y dar a conocer las posibilidades de venta y explotación para un desarrollo social y de calidad de vida. Fortalecer las culturas indígenas y difusión en el mundo. Respetando los procesos educativos y la transmisión de conocimientos en las Comunidades Indígenas. Respetando su cultura y normas comunitarias. Dándolas a conocer al mundo. La utilización de sus lenguas y procesos propios en el aprendizaje de la enseñanza escolar y a lo largo de la vida”. (Seguridad integral)
10
Formar al profesorado indígena en las necesidades detectadas. •
La capacitación continúa a docentes en servicio, en Educación Escolar
Indígena Intercultural Plurilingüe. Pueblos del conocimiento •
Formación docente Intercultural Plurilingüe. Conexión en redes.
•
Formación en gestión y participación comunitaria.
Alfabetizar a personas adultas, jóvenes y niño, en las dos lenguas. Lograr una formación tanto cultural, como sanitaria, alimenticia y profesional, que permita el: Desarrollo sostenible y la justicia social. Alfabetización a lo largo de la vida, con intercambio entre los profesionales de la enseñanza, los líderes, ancianos y los niños, trabajando simultánea y coordinadamente en la: Investigación en ciencias y conocimiento de los Pueblos Indígenas. Elaboración de textos y recuperación de sus lenguas, directamente por los habitantes de la Comunidad Proceso de elaboración de materiales educativos y recursos pedagógicos bilingües (castellano – lengua originaria de su Pueblo) para el 1°, 2° y 3º Ciclo de la EEB. Proceso: 1- Las Matemáticas se utilizaría como materia, transversal para la elaboración de los textos, por su organización estructural, aplicación a la vida (formación de empresas cooperativas….) y por su lenguaje (signos…) internacionales, siguiendo la experiencia de los textos bilingües (guaraní y castellano), realizados en el Asentamiento de Arroyito, con implicación de toda la Comunidad Educativa. 2- Los textos serán bilingües, colaborando en la realización los ancianos, lideres, madres -padres….que llevarían a cabo la traducción de los ejercicios escritos en castellano, así como la recopilación de las Matemáticas, utilizadas por su pueblo, la filosofía popular, los relatos, vivencias…y las ilustraciones, que serian realizadas por los propios alumnos, con escenas, dibujos de plantas, animales…, su Medio Natural. 3- Los conocimientos y sus contenidos estarán perfectamente de acuerdo con los Programas Nacionales Educativos en vigor.
11
4 - Los lideres, ancianos y adultos, se reúnen en torno a la enseñanza de los niños, con el fin de traducir, lo textos a sus lengua e intercambiar las experiencias,. Es el momento de llevar a cabo los programas de alfabetización de los adultos, diseñados por el MEC. Formación de adultos con intercambio de cultura y experiencias. (Pueblos del conocimiento) Desarrollo de la economía: Colaborar en la economía del conocimiento, capacitando a las comunidades educativas en la formación del sistema cooperativo como medio de sostenibilidad y permanencia en sus localidades. Creación de huertos escolares: Con estructura de microempresas cooperativas. Como medio de conseguir los productos para una buena alimentación, utilizando los medios naturales de la zona. Contamos con la valiosa experiencia en 2 de los centros construidos, por el Centro UNESCO Murcia, donde la implantación del Huerto Escolar, ha creado un Desarrollo Sostenible, junto a una buena alimentación, dándose la implicación de toda la Comunidad cambiando muy favorablemente el papel de la mujer dentro de la familia y el mundo social de la Comunidad.: o Centro Educativo Cooperativo Ciudad de Cieza para el Pueblo Énxet. Comunidad Indígena La Herencia – Departamento Pdte. Hayes. o Centro Educativo Concejal Remigio López para la Asociación Campesina e Indígena Taytetú Comunidad Cristóbal Espínola - Departamento Caaguazú. Como Consecuencia de la mencionada
evaluación y consolidando los avances logrados, se ha
programado la extensión del Plan inicial de mejoramiento e innovación educativa. En la actualidad se está abordando la formación en huertos ecológicos para la capacitación de las comunidades en la formación del sistema cooperativo implicándolos en el desarrollo sostenible que completará la educación a lo largo de toda la vida Trabajar la relación: alimentación y salud. -
La formación a la mujer indígena, elevando su autoestima.
-
Buena nutrición infantil con un aprendizaje nutricional y saludable.
-
Estudio progresivo y compartido de las plantas y animales, que se utilizan para la alimentación.
-
Estudio de los nutrientes que contienen y la forma de cocinar de los antepasados (recuperación de tradición), así como la forma de plantar…criar…y su influencia en el medio.
-
Estudio de las medidas de higiene y salud.
-
Conseguir la autonomía del desarrollo de vida en sus localidades (Localidades del aprendizaje). “ La OCDE ( Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico Mundial) define la
12
economía basada en el conocimiento, como aquella que se sustenta en la producción, distribución y uso del conocimiento e información para el bien de una comunidad... Defender las lenguas, hablada y escrita y su presencia en las escuelas, como riqueza intangible de los Pueblos y las Naciones. Hacer realidad los derechos de todos los seres humanos a que se respete, proteja y se conozca su identidad. La entrada de los ancianos, adultos y de los líderes a los colegios, para llevar acabo, la traducción de los cuadernos de Matemáticas, a sus lenguas. La recopilación de: cuentos, historias dichos del conocimiento popular: literatura, lengua, matemáticas cuyo tema es la realidad a lo largo de la historia. Material recopilado, clasificado, graficado, por los ancianos, adultos, jóvenes y niños, será editado para darlo a conocer al mundo. Conclusión. Retomando la nota del comunicado de prensa de la Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje, creemos que es necesario que los pueblos y sus personas sean tratadas con el respeto que se merecen como seres humanos necesitados de unos conocimientos que les sitúen en el mundo actual y les deje vivir en su entorno, con las necesidades esenciales cubiertas, (educación, sanidad, representación, respeto por su cultura e idiosincrasia…) y con las personas que quieren y necesitan para desarrollar una vida feliz y plena, sin necesidad de trasladarse a grandes ciudades, donde son absorbidas y relegadas a una vida socialmente difícil y a veces marginal. 5) 2014-2015 Consensuar material y la Metodología Edición de textos para maestro y ejercitarlos para niños. Se estudian y consensúan los nuevos materiales a través de los cursos que vemos en imágenes.. 1- Las Matemáticas se utilizaría como materia, transversal para la elaboración de los textos, por su organización estructural, aplicación a la vida (formación de empresas cooperativas….) y por su lenguaje (signos…) internacionales, siguiendo la experiencia de los textos bilingües (guaraní y castellano), realizados en el Asentamiento de Arroyito, con implicación de toda la Comunidad Educativa. 2- Los textos serán bilingües, colaborando en la realización los ancianos, lideres, madres -padres….que llevarían a cabo la traducción de los ejercicios escritos en castellano, así como la recopilación de las Matemáticas, utilizadas por su pueblo, la filosofía popular, los relatos, vivencias…y las ilustraciones, que
13
serian realizadas por los propios alumnos, con escenas, dibujos de plantas, animales…, su Medio Natural. 3- Los conocimientos y sus contenidos estarán perfectamente de acuerdo con los Programas Nacionales Educativos en vigor. 4 - Los lideres, ancianos y adultos, se reúnen en torno a la enseñanza de los niños, con el fin de traducir, lo textos a sus lengua e intercambiar las experiencias,. Es el momento de llevar a cabo los programas de alfabetización de los adultos, diseñados por el MEC. Formación de adultos con intercambio de cultura y experiencias. (Pueblos del conocimiento) Desarrollo de la economía: Colaborar en la economía del conocimiento, capacitando a las comunidades educativas en la formación del sistema cooperativo como medio de sostenibilidad y permanencia en sus localidades. Creación de huertos escolares: Con estructura de microempresas cooperativas. Como medio de conseguir los productos para una buena alimentación, utilizando los medios naturales de la zona. Contamos con la valiosa experiencia en 2 de los centros construidos, por el Centro UNESCO Murcia, donde la implantación del Huerto Escolar, ha creado un Desarrollo Sostenible, junto a una buena alimentación, dándose la implicación de toda la Comunidad cambiando muy favorablemente el papel de la mujer dentro de la familia y el mundo social de la Comunidad.
PROYECTO DE COOPERACION: CENTRO UNESCO - MURCIA
Y
MEC - GOBIERNO DE
PARAGUAY EDICIÓN DE TEXTOS DE MATEMÁTICAS COMO LOGRO PARA INICIAR EL PROCESO Se elabora un organigrama de responsabilidades para iniciar este curso, sin atrasos. En marzo de 2015. Se presentan oficialmente los textos y tras diversos talleres de entregan a los maestros, con gran emoción y con la esperanza de los indígenas, puesta en esos cambios de enseñanza consensuados con ellos. La frase oída continuamente: “DENTRO DE 10 AÑOS NUESTROS ALUMNOS ESTARAN EN LAS UNIVERSIDADES”
14
VISITA A PARAGUAY-14-MARZO A 18 DE ABRIL 15 a) PROYECTO DE COOPERACION: CENTRO UNESCO - MURCIA Y MEC - GOBIERNO DE PARAGUAY Envío de 50 cajas de ropa para los PUEBLOS INDIGENAS Por sugerencia de las alumnas de 64, piden organizar el envió de ropa, para los indígenas. Se recogen en: Centros de IES, EDUCACION PRIMARIA Y DIFERENTES ASOCIACIONES. En las cajas trabajan los alumnos, enriqueciendo la Interculturalidad, dibujan sus paredes e introducen, dibujos, escritos, para que sean encontrados con ilusión por los niños indígenas. Igualmente responden los niños indígenas y los funcionarios de la Dirección General Indígena, con toda ilusión y cariño. Un real intercambio de culturas y vivencias. 6) PROYECTO, BROCHE DE ORO. Se inicia este curso: LA ESCUELA INFANTIL PARA LOS NIÑOS INDIGENAS DE 4 AÑOS EN ALGUNAS COMUNIDADES. La gran novedad es que a los maestros, les ayudaran en la atención a los niños, MAMAS, que no saben leer. Con lo cual, el Centro UNESCO de Murcia en colaboración con la Dirección General de Educación Indígena, ha colaborado en la realización de un material escolar para dichas mamas, de forma que ellas vayan alfabetizándose, dentro unas líneas de formación en todas las facetas, lectura, escritura, cultura, alimentación, sanidad…incluso empresa, con miras al futuro. Mary Carmen Hidalgo, tuvo la suerte de impartir la primera charla y colaborar en la redacción del material, que se diseñara, gracias al ordenador donado por el centro UNESCO de Murcia. Este nuevo proyecto, abre los caminos para la formación de la mujer. Estas mujeres, que hoy están dispuestas a cuidar a los niños en el aula, serán las trasmisoras de un camino de formación, que se abre así. c) Edición de los textos de Matemáticas, del maestro y los cuadernos de los niños, consensuado el agosto 14. El material, tras el proceso, que hemos ido redactando, estaba consensuado…solo faltaba su edición, para ellos, ha sido diseñado y traducido al castellano paraguayo por Verónica Ruiz y Cristian, funcionarios de la DGEEI, editado por la empresa paraguaya, COPIMAS y pagada su edición para 30 colegios pilotos por el Centro UNESCO de Murcia. Se hizo su presentación publica el 17 de abril como clausura de un curso de Formación donde participaron maestros de 15 Pueblos distintos, dentro del proyecto piloto. Estos cuadernillos realizados para los niños, desde 1º a 6º, serán traducidos a sus propias lenguas, por los ancianos, líderes y maestros.
15
En agosto próximo, hay programado una visita, para hacer la evaluación del trabajo realizado, directamente en escuelas con niños y la Comunidad educativa y continuar con la formación de los maestros. En el mencionado acto de clausura del seminario, se entregaron los libros a los maestros. El entusiasmo era total y la frase común… “DENTRO DE 10 AÑOS MIS ALUMNOS IRAN A LAS UNIVERSIDADES” ¡FELICIDADES!
16