Memorias del Deporte 2 Ciclismo

Memorias del Deporte 2 Ciclismo © 2013 Ministerio del Deporte Subsecretaría Técnica de Apoyo Dirección de Gestión de Investigación Dirección de Gestió
Author:  Arturo Rey Herrero

21 downloads 688 Views 18MB Size

Recommend Stories


Ciclismo
Bicicletas. Modalidades. Carretera. Pista. Ciclistas

Ciclismo
Deportes de equipo. Bicicleta. Mountain bike. Pista. Ruta. Entrenamiento de un ciclista. Material

Ciclismo
Bicicleta. Equipamiento ciclista. Pruebas y modalidades ciclistas. Cross country. Cicloturismo. Free Rid

EL BOOM DEL CICLISMO URBANO:
EL BOOM DEL CICLISMO URBANO: El rol del desarrollo urbano y las políticas públicas POR ANA MATILDE VALENZUELA GARCÍA Tesis presentada al Instituto d

Story Transcript

Memorias del Deporte 2 Ciclismo © 2013 Ministerio del Deporte Subsecretaría Técnica de Apoyo Dirección de Gestión de Investigación Dirección de Gestión de Comunicación Social Producción ejecutiva: Mariana Andrade Edición: OCHOYMEDIO Coordinación editorial: Gabriela Paz y Miño Diseño: Gabriela Pallares Diagramación e ilustraciones: Ánima Impresión: Abilit Textos: Martha Córdova Investigadores: Jaime Duque, Juan Sebastián Barriga, Marcos Echeverría, Gabriela Balarezo, Estefanía Ochoa, Perla García, Gilda Sánchez, Ileana Matamoros, César Galarza, Verónica Herrera Correctora de estilo: Silvia Ortiz Archivo fotográfico: Daniel Montalvo, María Belén Moncayo Aparece en portada: Nataly Arévalo Foto portada: Eduardo León Producido y editado por OCHOYMEDIO Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción parcial o total de este libro.

4

ciclismo

EDICIÓN 2013 8 9 10

ajedrez atletismo boxeo

11 12 13 14

Ciclismo

fútbol judo montanismo página sección

6 46 78 100

CRÓNICA Lecciones de esfuerzo sobre un caballito de acero LA FIGURA Pedro Rodríguez Jaime Pozo Juan Carlos Rosero TESTIMONIOS Y CRONOLOGÍA

INFOGRAFÍAS Las modalidades del ciclismo Estrategias en el ciclismo de ruta Grandes marcas del ciclismo internacional

Crónica

6

7

Lecciones de esfuerzo sobre un caballito de acero

por Martha Córdova

La historia del ciclismo ecuatoriano y su profundo sentido popular. Una provincia, Carchi y sus glorias. Las nuevas tendencias de este deporte.

Última etapa de la XXXII Vuelta Ciclística al Ecuador 2012. Un circuito de 60 kilómetros por el norte de Quito. (FOTO: EDUARDO LEÓN) Pista de BMX de La Concordia en Cuenca. (FOTO: RICARDO BOHÓRQUEZ)

8

Ciclismo Crónica

Las rutas del Ecuador, sus paisajes, su gente y su geografía, han constituido el marco para coronar campeones, para escribir historias y contrastar realidades. El ciclismo de ruta es el ícono de esta disciplina deportiva cuya Vuelta Ciclística al Ecuador es el mayor evento nacional y la gran vitrina de la gente del pueblo que pasó necesidades económicas, pero que con su hambre de gloria cambió su presente y futuro. Desde 1966, con algunas interrupciones, se han organizado 32 ediciones, en lo que constituye una viva lección del esfuerzo de los ciclistas, que encontraron en esta disciplina el espacio para olvidar los días de pobreza y necesidades. El equipo del Carchi dominó por casi tres décadas esas jornadas de pedalear contra el viento y derrotar a las montañas, con ciclistas históricos como Jaime e Hipólito Pozo, en la década de los sesenta, y con Juan Carlos Rosero, Paulo Caicedo y Pedro Rodríguez en los noventa. El “Águila” Rodríguez conquistó en cinco ocasiones la Vuelta a la República. Es considerado el mejor ciclista de ruta en la historia del país porque también alcanzó el título en los Juegos Bolivarianos de Venezuela y la medalla de bronce en el mundial amateur realizado en Colombia, aunque luego le fue retirada tras un control antidopaje. En 2004, Pichincha cortó el dominio de Carchi, lo que llevó a que se la llamara “capital del ciclismo ecuatoriano”. Byron Guamá ganó

Crónica Ciclismo

9

Una nueva generación de ruteros vive una realidad diferente: antes hacía falta todo.

Byron Guamá ganador de la XXXII Vuelta Ciclística al Ecuador 2012. Un circuito de sesenta kilometros por el norte de Quito. (FOTO: EDUARDO LEÓN)

10

Ciclismo Crónica

la primera Vuelta para las filas oro y grana. Repitió el triunfo en 2008, 2010 y 2012; según sus entrenadores, está listo para romper el récord de Rodríguez. Guamá, nacido el 14 de junio de 1985 en San Isidro, provincia del Carchi, vive en Cayambe desde muy niño y, deportivamente, siempre representó a Pichincha. Su condición física y su preparación diaria en la zona montañosa de Cayambe fueron claves para que se incorporara al equipo Movistar, un grupo profesional de ciclismo con el que compite en carreteras de Centro y Sudamérica. Esa participación internacional ininterrumpida le permitió mantenerse en el top 20 del ranking mundial de la Unión Ciclista Internacional (UCI) y clasificar a los Juegos Olímpicos de Londres 2012. En la cita olímpica, Guamá se ubicó en el puesto 114, con 6 horas, 7 minutos y 43 segundos. José Ragonessi, Segundo Navarrete, Carlos Quishpe, José Bone y Jorge Gallegos también forman parte de la actual generación de ciclistas de ruta que compite en el exterior, acumula esa experiencia y de vez en cuando sube al podio, como en el caso de Quishpe, que ganó la medalla de plata en el Panamericano de Ciclismo sub 23 realizado en Argentina. Esta generación de ruteros vive una realidad distante a la de sus precursores, en la que hacían falta los recursos económicos. Juan Carlos Rosero, por ejemplo, para

viajar a los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 recibió un aporte económico tras la colecta que se realizó en Tulcán. El actual equipo nacional de ruta interviene en cinco o seis eventos internacionales cada año; va acompañado de entrenadores y mecánicos, y tiene el respaldo, en ocasiones, de la empresa privada.

Ciclistas prejuveniles preparándose para la acción en una competencia interprovincial en Tulcán. (FOTO: MIGUEL ALVEAR)

Crónica Ciclismo

11

En el país existen tres velódromos de alta competencia, en Quito, Guayaquil y Cuenca. Pasaje y Tulcán también cuentan con pistas, mientras que deportistas de otras provincias se entrenan en circuitos callejeros.

Competencia prejuvenil de cilcismo de pista en el Velódromo José Luis Contreras de la Federación Deportiva del Guayas. (FOTO: FEDERACIÓN ECUATORIANA DE CICLISMO)

12

Ciclismo Crónica

El ciclismo de pista tiene su propia historia con Mario Pons, quien ganó dos medallas de oro en Campeonatos Panamericanos de 1988 y 1990 en las pruebas de velocidad pura y de kilómetro contrarreloj, respectivamente. En el país existen tres velódromos de alta competencia: en Quito, Guayaquil y Cuenca. Pasaje y Tulcán también cuentan con pistas, mientras que deportistas de otras en provincias como Imbabura, Tungurahua, Morona Santiago y Galápagos, se entrenan en circuitos callejeros. En los últimos veinte años, las otras modalidades del ciclismo han desarrollado espacios y conquistado triunfos destacados. En el BMX, Azuay y Pichincha cuentan con equipos completos de ciclistas desde los seis años de edad. Muchos de ellos compiten en el exterior y han sumado títulos mundiales, como el de Alfredo Campo, de 20 años, quien ganó la medalla de oro en la división junior del Mundial de BMX realizado en Copenhague en 2011. Otro nombre destacado es el de Diana Marggraff, que suma doce títulos panamericanos y la medalla de bronce en el Mundial de Ciclismo de Montaña Austria en 2002. Domina el BMX y el downhill. Emilio Falla es un histórico para el BMX, pues es el único ciclista ecuatoriano que ha participado en los Juegos Olímpicos. Esta modalidad del ciclismo formó parte de la agenda olímpica en Beijing 2008 y Londres 2012. En las dos ocasiones, el deportista quiteño compi-

tió con el mérito de haber clasificado gracias a sus participaciones internacionales. En el BMX de los Juegos solo hay 32 cupos a nivel mundial. Emilio Falla clasificó en ambas ocasiones, ese es su gran mérito. En las dos sufrió sendas caídas que le impidieron clasificar a la ronda final.

Emilio Falla entrenando en Quito en 2012. En ese año consiguió uno de los 32 cupos a los Juegos Olímpicos de Londres. (FOTO: EDUARDO LEÓN)

Crónica Ciclismo

13

El “Ñato” Recalde, una de las figuras más representativas del ciclismo ecuatoriano. Fue querido y admirado en todo el país. (FOTO: EL COMERCIO)

El “Ñato” campeón

Recalde:

el

primer

El debut de Ecuador en los Juegos Olímpicos de París en 1924, con los atletas Alberto Jarrín, Alberto Jurado y Belisario Villacís, llenó de entusiasmo a dirigentes y deportistas nacionales. Los tres deportistas olímpicos, a su retorno, promovieron la idea de organizar los Juegos Nacionales de Ecuador en procura del desarrollo deportivo en el país. Riobamba, entonces la única ciudad que contaba con escenarios adecuados para tenis, fútbol, atletismo y ciclismo, asumió 14

Ciclismo Crónica

la organización de la contienda que, por primera ocasión, reunió a todos los deportistas ecuatorianos. Es así, que los primeros Juegos Nacionales se desarrollaron entre el 12 y el 20 de marzo de 1926, bajo la dirección de José María Falconí. El ciclismo tuvo el primer duelo Guayas-Pichincha de los Juegos Olímpicos de Ecuador con Reinerio Casanova y el recordado José Luis Recalde, el “Ñato”, quien para participar en esta competencia se fugó de su casa, pues su padre, Miguel Recalde, no estaba de acuerdo con que su hijo se dedicara profesionalmente al ciclismo. Cuando ganó el selectivo en Quito para conformar el equipo de Pichincha, su padre le había advertido que se olvidara de la práctica deportiva. “Nada de bicicletas, a estudiar”, fue la orden que recibió el “Ñato”, sin embargo, haciendo caso omiso de la prohibición: tomó su bicicleta, por la que había pagado trescientos sucres, y viajó en tren para llegar a Riobamba. La carrera de los cincuenta kilómetros se corrió el 18 de marzo de 1926. Casanova era favorito, se había entrenado por tres meses en Riobamba para aclimatarse y, gracias a la empresa Curiozzi, recibió tres bicicletas para la competencia. Tras la señal de partida, el porteño tomó la iniciativa y decidió escaparse del pelotón, pero su despliegue físico terminó cuando comenzó el ascenso. Fue entonces cuando toda la ventaja lograda en los primeros kilómetros desapareció, pues el

“Ñato” le dio alcance. “Quedó claro que en las subidas el famoso Casanova no tenía mucho que hacer frente al corazón y, sobre todo, los pulmones del Ñato Recalde”, escribió en su libro La bicicleta y yo, el ya desaparecido Recalde, quien tiene el mérito en la historia del ciclismo ecuatoriano de haber fomentado la práctica deportiva en el país, de manera especial en Quito y Cuenca, pues fue uno de los promotores indirectos de la organización de la Vuelta Ciclística al Ecuador. En el partidero Chambo-Licto, los ciclistas tuvieron que bajar de las bicicletas para atravesar un arroyuelo, y ya en el estadio dieron 17 vueltas al anillo. Recalde tomó el liderato hasta llegar a la meta. “Siempre estuve en ventaja, hasta con 12 vueltas, aunque temblando porque pasara algo con mi bici (Raleigh). No, no pasó nada. Solo que fui el ganador”, añade el Ñato. Al terminar la carrera, el presidente de la delegación de Pichincha paró a la muchedumbre que llevaba a Recalde y dijo en voz alta: “Como premio a tu hazaña de hoy, vamos a construir un velódromo en Quito y a obsequiarte una bicicleta”. Los ofrecimientos se cumplieron sesenta años después. El velódromo de Quito, construido en el sector de La Vicentina se inauguró en 1991 y, efectivamente, lleva su nombre. Recalde también ganó los diez mil metros de los Primeros Juegos Olímpicos de Ecuador, y esa vez Casanova fue segundo.

Velódromo “José Luis Recalde” de la Concentración Deportiva de Pichincha. (FOTO: FEDERACIÓN ECUATORIANA DE CICLISMO)

Los pioneros Como la mayoría de los deportes en Ecuador, el ciclismo se introdujo a través de Guayaquil, por su actividad portuaria. Los ecuatorianos que vivían y estudiaban en el extranjero retornaban al país con las nuevas manifestaciones deportivas que encontraban: tenis, fútbol y también el ciclismo. En el inicio del siglo XX llegaron al Ecuador las primeras bicicletas, que se convirtieron en vehículos de transporte alternativo ante el costo de los primeros automóviles. En 1903 se fundó, en Guayaquil, el primer club, denominado Club Ciclista del

Crónica Ciclismo

15

Equipo de ciclistas de Guayas, 1931. (FOTO: FEDERACIÓN ECUATORIANA DE CICLISMO)

Ecuador. Esas bicicletas tenían ruedas de caucho macizo que no necesitaban de aire, los asientos eran de tamaños desproporcionados y excesivamente pesados. Francisco Morales Guillén, uno de los pioneros del ciclismo azuayo, escribió que las primeras bicicletas llegaron a Cuenca en 1914 y dos años más tarde se realizó el raid entre Cuenca y Biblián, sobre 38 km pero en carreteras de piedra, lo que significó mucho esfuerzo para sus participantes. En Quito, el grupo comandado por Jorge Luis Recalde es reconocido como el pionero de la actividad deportiva en 1920. Con él estuvieron Manuel Moreno, Guillermo 16

Ciclismo Crónica

Salvador, Julio Tobar, Teófilo Uzcátegui, Teodoro Vallarino y César Calero. El 3 de junio de 1938, el “Ñato” Recalde llegó a Cuenca para entrenar al equipo de Azuay, que participó, tiempo después, en el torneo selectivo para asistir a los I Juegos Deportivos Bolivarianos que se realizaron en Bogotá. Alfonso Rivera Novillo y Julio Torres Ochoa fueron seleccionados para asistir a la carrera de los 100 km. Rivera ganó el selectivo nacional y se convirtió en el primer ciclista ecuatoriano que representó al país en un evento internacional de carácter oficial. Ya en los Juegos Bolivarianos, el azuayo compitió contra tres colombianos, cinco peruanos y seis venezolanos. El ganador fue el venezolano Teo Capriles y Alfonso Rivera lo escoltó la mayor parte de la carrera. Estuvo a punto de llegar en segundo lugar, pero por atender la gentileza de una dama bogotana, quien le ofreció una naranja, el ecuatoriano sufrió una aparatosa caída que lo dejó sin subir al podio. Entre 1940 y 1950 se realizaron varios intercambios Guayas-Pichincha. De esa época destacan los nombres de Lorenzo Baquerizo y los hermanos José y Reinaldo Muñoz López. Las mujeres también incursionaron en la competencia ciclística: Ernestina Noboa (de Guayas) y Carmen e Hilda Rivas (de Pichincha). En 1945, Medardo Torres y Francisco Morales Guillén participaron en el raid Bo-

gotá-Cuenca, en una aventura que comenzó el 1 de agosto y culminó el 13 de septiembre tras un incesante pedaleo de 2000 km. Los audaces ciclistas tuvieron que superar varios inconvenientes por el estado de las carreteras, unas empedradas y otras en plena construcción. En varios tramos tuvieron que cargar en hombros sus pesadas bicicletas. Precisamente debido al escaso desarrollo vial que existía en el país, en la década de los cincuenta y sesenta se realizaron competencias de ruta entre ciudades vecinas. Según el detalle de Juan Astudillo Avilés, el diario El Universo organizó en 1952 la primera competencia interprovincial de ruta, que tuvo tres etapas: Cuenca-Cañar, Cañar-Tambo y Tambo-Guayaquil. En 1962, Guayas organizó los II Juegos Ciclísticos Nacionales para estrenar el velódromo que se construyó en el Estadio Modelo, hoy llamado “Alberto Spencer Herrera”. Pichincha logró el título con 81 puntos, seguido de Tungurahua con 35 puntos.

Nace la vuelta, nace la fiesta La amistad de José Luis “Ñato” Recalde y el argentino Anselmo Zarlenga constituyó el preámbulo para la organización y realización de la I Vuelta al Ecuador en bicicleta. Los dos se conocieron en 1959, durante el desarrollo

Desde los primeros años del siglo XX la bicicleta se convirtió en medio de transporte. (FOTO: ARCHIVO HISTÓRICO BANCO CENTRAL DEL ECUADOR)

de los Juegos Panamericanos en Chicago. Recalde viajó como dirigente de la selección de ciclismo e invitó a Zarlenga, que era deportista y técnico de la selección argentina, para que, al finalizar la contienda, se vinculara al ciclismo ecuatoriano. Zarlenga aceptó la propuesta y se convirtió en el entrenador de Pichincha para el I Campeonato Nacional que se realizó en Guayaquil en 1961. El equipo oro y grana se coronó campeón. Al finalizar el contrato con el ciclismo de Pichincha, Anselmo Zarlenga se fue a vivir a Ambato, donde entrenó a los equipos de Tungurahua hasta 1965, cuando recibió la Crónica Ciclismo

17

Miembros juveniles del Club de Ciclismo Quito, 1934. (FOTO: ARCHIVO HISTÓRICO BANCO CENTRAL DEL ECUADOR)

18

Ciclismo Crónica

propuesta del Comité Olímpico Ecuatoriano para hacerse cargo de la preparación de la selección ecuatoriana de ciclismo que participó en los V Juegos Bolivarianos. “La realización de esa contienda regional en Quito y en Guayaquil aumentó el entusiasmo y la ilusión de realizar la Vuelta al Ecuador. La afición ecuatoriana pudo ver en acción a figuras del ciclismo de mundial como Martín Emilio “Cochise” Rodríguez y Mario “Papaya” Vanegas, de Colombia, y Víctor Chirinos, de Venezuela”, comenta el periodista Víctor Hugo Araujo, quien realizó la cobertura de la primera Vuelta Ciclística al Ecuador para El Comercio. Ernesto Almeida, periodista deportivo, en su libro Ecuador unido por un pedal, señala que la cercanía a Colombia “determinó que los norteños hayamos seguido con gran interés” la Vuelta a Colombia y la participación de los ciclistas en la Vuelta a España, el Giro de Italia y el Tour de Francia. “Nos acostumbramos a madrugar para recrearnos con las transmisiones de las cadenas radiales Caracol y RCN”. Así nació la pasión por el deporte bandera. El plan inicial de la primera Vuelta al Ecuador contempló la realización de cinco etapas, en las que se incluía el paso por Quito, Latacunga, Ambato, Santo Domingo, Quevedo y la culminación en Guayaquil. Pero, tras el respaldo de Juvenal Sáenz Gil y Alberto Vallarino, de la Federación Deportiva del Guayas; del presidente de la Concentración

Deportiva de Pichincha, el capitán Luis Arias Guerra; y del directivo Patricio Romero Barberis, el recorrido se extendió a Manta, Portoviejo y Jipijapa, para sumar 977 km. Anselmo Zarlenga no solo se encargó de la organización en la parte técnica estableciendo las rutas y etapas, también logró los auspicios para financiar los 68 000 sucres que

Muchos consideran que la afición por las competencias ciclísticas proviene de la cercanía con Colombia, en donde la disciplina es el “deporte bandera”. (FOTO: MIGUEL ALVEAR)

Crónica Ciclismo

19

En 1962, Guayas organizó los II Juegos Ciclísticos Nacionales para estrenar el velódromo que se construyó en el estadio Modelo, hoy llamado “Alberto Spencer Herrera”. Pichincha ganó la cita.

Ciclistas participantes en las I Olimpiadas Nacionales de Riobamba, 1926. (FOTO: ARCHIVO ESPINOSA PÓLIT)

20

Ciclismo Crónica

costó esa primera Vuelta al Ecuador, que comenzó el viernes 12 de agosto de 1966. La caravana multicolor salió de la antigua Casa del Futbolista, ubicada en las avenidas 6 de Diciembre y Patria, junto al viejo estadio de El Arbolito, rumbo al Palacio de Carondelet, para recibir la partida simbólica que dio el presidente interino de la República, el señor Clemente Yerovi Indaburu. “Los habitantes quiteños salieron a las calles para mirar la caravana de ciclistas. Fue emocionante cuando, al pasar por San Agustín, toda la calle Guayaquil estaba llena de competidores”, relata Oswaldo Salazar, quien representó a Pichincha en el Comité Organizador. Se inscribieron 74 ciclistas de Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Azuay, Esmeraldas, Los Ríos, Guayas, Manabí y Chimborazo. Muchos de ellos no poseían uniformes adecuados para las jornadas de dos a cuatro horas de constante pedaleo, y las pantalonetas que usaron les ocasionaron escaldaduras y hasta sangrados al llegar a Santo Domingo de los Colorados, en la sexta etapa. “Recurrimos a una receta casera. En la noche preparamos cebo caliente y pedimos a los ciclistas que hicieran fila y se pusieran boca abajo; ayudados con una brocha aplicamos este cebo y al siguiente día todo estuvo solucionado”, recuerda Salazar, en que cataloga como la primera anécdota de esta Vuelta. Nelson Dávila, expresidente de la Federación Deportiva del Carchi, en su libro Mi

pasión por el ciclismo, cuenta que la cuarteta de Tungurahua fue la “más difícil de vencer”. Hasta la etapa entre Quevedo y Portoviejo, Víctor Morales, Noé Medina, Ángel Masabanda y Oswaldo Mayorga “eran dueños de la Vuelta por dos minutos”. En la novena etapa, realizada entre Manta y Jipijapa, se definió al ganador: el

Llegada a la meta de la Trigésima segunda Vuelta Ciclística al Ecuador 2012; un circuito de sesenta km por el norte de Quito. (FOTO: EDUARDO LEÓN)

Crónica Ciclismo

21

John Jarrín, cuencano que representó al país en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980, en la especialidad de 4000 m persecución individual. (FOTO: EL TELÉGRAFO)

22

Ciclismo Crónica

carchense Hipólito Pozo, de 24 años, descontó la diferencia que tenía Morales y aseguró su victoria en la Vuelta. Al día siguiente, la llegada a Guayaquil estuvo llena de color y alegría, pues los porteños salieron a la avenida 9 de Octubre para aplaudir a la caravana. Entre las calles Escobedo y Chimborazo se levantó la meta y también el podio donde Hipólito Pozo fue coronado como el primer campeón de la Vuelta al Ecuador. Su hermano Jaime, quien hasta seis meses antes practicaba el atletismo, fue primero en la división Novatos y en los Premios de Montaña, que corona al pedalista que demuestra su capacidad física en las etapas de ascensos. Una de las más destacadas fue, sin duda, la de Romerillas, a 3000 metros sobre el nivel del mar. El periodista Ernesto Almeida comenta en su libro Ecuador unido por un pedal que cuando la caravana de ciclistas pasó por el sitio denominado Sabanilla, en el cual se desarrollaba un partido de fútbol, “los integrantes de los dos equipos paralizaron el cotejo con el fin de observar el paso de los pedalistas, ante la desesperación del árbitro que hacía grandes esfuerzos por mantener el orden”. La segunda edición de la Vuelta, en 1967, ya fue internacional, pues contó con la participación de los ciclistas argentinos Andrés Saavedra, Manuel Luna, Marcelo Chancay y Orlando Bustos. Jaime Pozo González ganó la competencia nacional.

La convulsión política que vivió el país a fines de los sesenta y la falta de financiamiento determinaron que la tercera edición de la Vuelta se postergara hasta 1971. En tanto, en 1977, en la octava edición, se registró el triunfo de Elvio Barreto, de Brasil. El giro contó con la presencia de ciclistas de Argentina, Perú y Ecuador; en total, 64 ciclistas que corrieron

Pruebas de ruta, competencia contrarreloj masculino y femenina durante los VII Juegos Deportivos Nacionales para Menores, Portoviejo, 2012. (FOTO: RICARDO BOHÓRQUEZ)

Crónica Ciclismo

23

Equipo ecuatoriano de ciclismo en el Panamericano Juvenil de Ciclismo de Barquisimeto, Venezuela, 2005. (FOTO: FEDERACIÓN ECUATORIANA DE CICLISMO)

doce etapas. Barreto hizo suya la Vuelta, pese a no haber ganado ninguna etapa. La novena edición de la Vuelta Ciclística al Ecuador también demoró en organizarse. Desde 1977, los ciclistas tuvieron que esperar a 1982 para de nuevo pedalear por las rutas ecuatorianas, que también permitieron el desarrollo comercial del país. El ganador fue el colombiano Jorge Amable Vásquez. En 1986, Carchi retoma la hegemonía del ciclismo de ruta a nivel nacional con el triunfo de Juan Carlos Rosero. Luego se sumaron las victorias de Paulo Caicedo y Pedro Rodríguez, quien se convirtió en el mejor ciclista ecuatoriano por ser el único en ganar 24

Ciclismo Crónica

cinco giros al país. Rosero ganó también los giros de 1989 y 1992, mientras que “La Bruja” Caicedo lo hizo en 1987 y 1994. Paulo Caicedo, oriundo de la parroquia Julio Andrade (Tulcán, Carchi), relató que su primera bicicleta se la trajeron de Colombia y costó 1100 sucres. “Era un dineral. Luego, gracias a los directivos de Carchi, pude comprarme otra en 3000 sucres y con la de 5000 sucres empecé la aventura de las vueltas a Ecuador”, relató el ciclista a diario Hoy en 2004. La XV Vuelta al Ecuador, que se desarrolló en 1991, implementó una gran novedad: gracias al acuerdo con Coldeportes de Colombia, el prólogo se desarrolló en Pasto. Luego, la primera etapa partió de esa ciudad fronteriza, y la meta se ubicó en Tulcán. En un cartel que se instaló en la zona de partida se podía leer: “Muchas gracias, hermanos ecuatorianos, por compartir su fiesta ciclística con nosotros”. El colombiano Julio César Bernal rompió en el año 2000 la cadena de once victorias consecutivas de los pedalistas carchenses. En 2001 y 2002, Héctor Chiles hizo suyas las vueltas y en 2003, Franco Rodríguez, hermano menor de Pedro Rodríguez, ratificó a Carchi como capital ecuatoriana del ciclismo. En 2004, Pichincha al fin logró la victoria con Byron Guamá, quien también ganó en 2008 y 2010. Carchi volvió al podio en 2005 con Héctor Chiles, en lo que constituyó el último triunfo del equipo norteño. Desde 2006

hasta 2012, Pichincha y Colombia se han repartido las victorias; los locales con Guamá, en 2008, 2010 y 2012, y los visitantes con Samuel Cabrera (2006), Álex Atapuma (2007) y Fernando Camargo (2009). En 2007, la Vuelta al Ecuador fue incluida en la gira que avala la UCI. Esta distinción permite a los ciclistas internacionales mirar al giro ecuatoriano como una opción de sumar puntos para el ranking mundial. La Vuelta al Ecuador, en sus 32 ediciones, constituyó la mayor exposición de las habilidades físicas de gente humilde que, en su “caballito de acero”, logró reconocimiento nacional e internacional. En los primeros años hubo que aunar esfuerzos para sacar adelante la organización. Entre 1980 y 2000, la Vuelta tuvo un esplendor económico con marcas y equipos que hacían gala de sus mejores ciclistas y condiciones; los medios de comunicación realizaron amplias coberturas periodísticas. Emisoras Gran Colombia, con los periodistas Edgar Villarroel y Lito Pavón del Pozo, realizó las coberturas desde la carretera misma. Las estaciones de televisión dedicaron espacios al paso de la caravana multicolor. Las imágenes daban cuenta de los recibimientos como héroes a los ciclistas al finalizar cada etapa. “Declarábamos a las autoridades locales como alcalde, prefecto y gobernador, padrinos en cada ciudad a la que llegaba la Vuelta”, recuerda Oswaldo Salazar. En la última década, por falta de recur-

Escena de la Vuelta Ciclista al Ecuador 2012. Desde 1997 la competencia cobró relevancia internacional y el aval de la UCI. (FOTO: EDUARDO LEÓN)

sos económicos y exposición mediática se ha perdido esa convocatoria.

El recibimiento: de Ipiales a Tulcán La celebración por la victoria de Hipólito Pozo en la I Vuelta al Ecuador comenzó en Guayaquil, se trasladó a Quito, luego a Ipiales y finalmente a Tulcán, donde la ciudad perdió su habitual calma para recibir a sus ciclistas con todos los honores. En Guayaquil y Quito, las colonias de carchenses organizaron sendas fiestas para Crónica Ciclismo

25

Ciclista José Herrera. (FOTO: EL TELÉGRAFO.)

26

Ciclismo Crónica

aplaudir el triunfo ciclístico. En la capital, la Fuerza Aérea Ecuatoriana proporcionó un avión para el traslado de la delegación hasta Tulcán. La aeronave aterrizó en Ipiales, Colombia, cuyas autoridades permitieron el arribo. “Apenas se apagaron los motores, la gente invadió la pista”, relata Nelson Dávila, quien conformó el equipo como médico. La caravana salió con rumbo al puente internacional de Rumichaca, donde se colocaron coronas de laureles a Jaime e Hipólito Pozo, Pedro Castro y Carlos Martínez, los integrantes de la cuarteta carchense. La multitud acompañó a sus deportistas hasta el parque Ayora, donde otra muchedumbre los aguardaba. “Es importante recordar la euforia del pueblo, que nos recibió con vivas, flores y serpentinas desde los balcones y abrazos calurosos en las calles, en un espectáculo que no se repetirá jamás”, destaca Dávila. La fiesta no se quedó en Tulcán, se extendió a los otros cantones, porque esta vez sí fue propia. La gente más antigua de la ciudad contaba que una de las mayores celebraciones que se habían vivido en Carchi había ocurrido veinte años antes, en 1946, cuando la V Vuelta a Colombia incluyó la etapa Pasto-Tulcán. La meta se instaló en el parque central. Hasta allí acudió una gran cantidad de habitantes de la capital carchense para mirar a aquellos ciclistas a los que conocían por las transmisiones radiales de las emisoras

colombianas y que despertaron una gran afición en generaciones enteras. El pueblo supo apoyar a sus héroes deportivos, pues los entrenamientos y las participaciones de los ciclistas carchenses fueron auspiciados, en esa época, mediante colectas públicas.

Equipo de Carchi participante en la Vuelta Ciclista a la República del Ecuador 1988. (FOTO: ARCHIVO HISTÓRICO BANCO CENTRAL DEL ECUADOR)

Crónica Ciclismo

27

La bicicleta, por el sistema Morse

Luego del triunfo de Hipólito Pozo en la primera Vuelta Ciclística al Ecuador, en Guayaquil y Quito, las colonias de carchenses organizaron sendas fiestas para celebrar la victoria ciclística.

Recorte de prensa que anunciaba la II Vuelta Ciclística al Ecuador 1967. (ARCHIVO PERSONAL JAIME POZO)

28

Ciclismo Crónica

La redacción del diario El Comercio libró su propia batalla interna para cubrir la primera Vuelta al Ecuador. Había poco entusiasmo e interés; se pensaba que el aficionado a los deportes no estaba motivado para seguir las incidencias del ciclismo de ruta. Alfonso Laso Bermeo, jefe de la sección Deportes, tuvo que convencer a los directivos, Enrique Echeverría, Napoleón Llerena y Carlos Jaramillo, para que se situaran los fondos necesarios para cubrir gastos de movilización y viáticos al periodista Víctor Hugo Araujo, quien realizaría la cobertura informativa. “Llevaba únicamente una máquina de escribir portátil, marca Smith-Corona, que me había obsequiado mi padre cuando me gradué de bachiller y, en uno de mis bolsillos, dinero para cubrir los gastos”, recuerda Víctor Hugo Araujo. Después de la primera etapa entre Quito y Ambato, la afición se conectó enseguida por la valentía de los 75 ciclistas que participaron en ella. La cobertura periodística tomó fuerza. A Araujo se unieron los fotógrafos Juan Cajiao y Guillermo Corral y el conductor Sergio Jijón. “Dos minutos después de culminada la etapa había que escribir la nota, lo más concisa y precisa posible y acudir a las empresas de telecomunicación para que, a través de un

telegrama transmitido por el sensacional sistema Morse, llegara a la redacción deportiva del diario El Comercio”, añade Araujo. Alfonso Laso, Eduardo Galárraga y Jorge Espinosa Bermeo se encargaban de editar el informe periodístico, colocar las mejores fotos y hacer el diagrama de las páginas. “Con gran esfuerzo y empeño se entregaba el mejor producto,

Pedro Rodríguez, ganador de cinco vueltas Ciclísticas al Ecuador, en los años 1988, 1990, 1991, 1993 y 1995. Fue figura también en la Vuelta a Colombia de 1993 y 1994. (FOTO: EL TELÉGRAFO)

Crónica Ciclismo

29

luchando contra el tiempo, mientras en los talleres los linotipistas soportaban el calor del plomo fundido para armar unas lindas páginas”, dice el periodista.

La pesadilla de la segunda vuelta

Las vueltaa ciclísticaa al Ecuador llevaron la competencia de élite a todo el pueblo ecuatoriano. El país se conectó de inmediato con los valientes participantes.

Equipo de Carchi, con Arnulfo Pozo y Jaime Pozo. (FOTO: ARCHIVO PERSONAL JAIME POZO)

30

Ciclismo Crónica

Oswaldo Salazar, directivo del ciclismo de Pichincha y del Ecuador, y que también ha sido designado de la UCI para varios eventos en el país y en la región, ha organizado o participado de alguna manera en las 32 ediciones de la Vuelta al Ecuador. “Me entusiasmé por esa emoción y por esa pasión que nos inculcó el “Ñato” Recalde”, dice Salazar al recordar las 32 ediciones de la Vuelta Ciclística al Ecuador. Describe con nostalgia, paso a paso, cómo se organizó esta primera gira por el país. “El escogitamiento de las etapas tenía mucha relación con el estado de las carreteras”, comentó. Inicialmente se pedaleó por carreteras de piedra y de lastre, muy pocas veces sobre asfalto. “La primera Vuelta nos llenó de alegrías. Plasmamos el sueño en realidad”, añade Salazar, quien dijo que esa realización fue una lección para muchos incrédulos. Pero la segunda edición de la Vuelta, que se efectuó en 1967, fue toda una pesadilla. Una cuarteta argentina conformada por Andrés Saavedra, Manuel Luna, Marcelo Chancay y Orlando Bustos participó en

la II Vuelta al Ecuador, lo que dio a la competencia el carácter de internacional. Sin embargo, esta presencia tuvo gran repercusión negativa. Chancay y Bustos no pudieron terminar la etapa entre Quito e Ibarra, pues “se vieron vencidos por la carretera de piedra que conducía a Guayllabamba”, dice Salazar. Los dos pedalistas decidieron subir-

Jaime Pozo liderando el trayecto Ambato-Riobamba, en la II Vuelta Ciclística al Ecuador 1967. (FOTO: ARCHIVO PERSONAL JAIME POZO)

Crónica Ciclismo

31

Caricatura referente a la participación del equipo del Carchi, publicada en 1967. (FOTO: ARCHIVO PERSONAL JAIME POZO)

se al camión de abastecimiento y retirarse de la Vuelta. Al llegar a Ibarra decidieron continuar. Las autoridades de la Vuelta aceptaron la petición, los penalizaron con una hora y determinaron que salieran en el último lugar. La decisión molestó a los directivos del Carchi, que se oponían a este retorno. La etapa de Ibarra a Quito fue neutralizada para continuar con la competencia en la capital, por la serie de amenazas. La Policía Nacional tuvo que intervenir porque hubo hasta balas y agresiones. La etapa Riobamba-Latacunga terminó con el triunfo de Jaime Pozo, de Carchi, después de un embalaje final en el que evitó 32

Ciclismo Crónica

el triunfo de Miguel Villacís, el único cotopaxense en participar en la Vuelta. Villacís denunció que Pozo le había ofrecido trabajar juntos y que, en la recta, iba a dejar que entrara victorioso a su tierra, pero no ocurrió así; la gente de Latacunga quería agredir a Pozo. Otra vez la Policía tuvo que intervenir. En la etapa Santo Domingo-Quevedo, el auto en el que se transportaban las autoridades de la Vuelta sufrió un accidente, lo que provocó caídas de al menos 18 ciclistas de los 40 inscritos. Las clínicas no quisieron atender a todos los afectados porque no tenían espacio o porque no había credibilidad en la realización de la competencia. Al día siguiente, para la etapa El Empalme-Portoviejo, en la línea de partida varios pedalistas mostraban sus vendajes en la cabeza, los brazos, los hombros y las piernas. Finalmente, en la llegada a Guayaquil, las puertas del Estadio Modelo solo permitieron el ingreso de los 25 primeros; el resto se quedó fuera. “Fue toda una pesadilla”, recalcó Salazar.

Las actuaciones que hay que recordar “Era el señor de los descensos. Volaba a 100, a 110 kilómetros por hora. Por eso, tal vez, lo bautizaron como el ‘Cóndor’. Agazapado contra los manillares para cortar el viento,

trataba de verlo todo al mismo tiempo: las rugosidades del camino, la siguiente curva, la distancia a la que estaban sus contrincantes. Todo”. Así definió el periodista Francisco Febres Cordero a Juan Carlos Rosero. La temporada 1987 fue de realizaciones para el “Cóndor”. Ganó la Vuelta a Mendoza, Argentina, que se disputó en once etapas y con la participación de equipos de Bolivia, Chile, Brasil, Perú, Argentina y Ecuador. “Y entonces, un día viajó a Italia como integrante del equipo Pepsi. Vivió seis meses en Pisa, tras los cuales se dio cuenta de que el ciclismo europeo era otra cosa. Él estaba solo, solo, cuando allá cada ciclista tenía que contratar a su propio entrenador y a su médico, a quienes pagaba de su propio bolsillo. Era casi un habitante de otro mundo. Tenía 25 años y decidió volver”, añade en el relato el “Pájaro” Febres Cordero. En efecto, retornó en 1988 y un año después volvió a ganar la Vuelta al Ecuador. Pero Rosero tenía otra hazaña por protagonizar. El 16 de marzo de 1992 ganó la XIV Clásica de Boyacá, Colombia. El diario El Tiempo de Bogotá, en su reseña principal de la victoria del ciclista ecuatoriano, dijo que “Rosero profanó el templo”. Añadió que en las quebradas tierras boyacenses que han visto nacer y triunfar a los más importantes pedalistas colombianos de las últimas décadas, “el ciclista ecuatoriano Juan Carlos Rosero, del equipo aficionado

Números usados por Juan Carlos Rosero a lo largo de su vida deportiva. (FOTO: ARCHIVO PERSONAL JUAN CARLOS ROSERO)

Pony Malta-Avianca, se coronó campeón. Después del triunfo del español José Gómez del Moral en la Vuelta a Colombia de 1957, el de Rosero es el más importante triunfo de un pedalista extranjero en tierras colombianas, muy por encima de los conseguidos por el venezolano Mario Medina en la Vuelta a la Costa 1982 y por el estadounidense Andrew Hampsten en el Caracol de Montaña 1984”. Esta actuación causó admiración porque Rosero debutó en el equipo Pony MaltaAvianca y porque derrotó a los favoritos Luis Alberto “Pollo” González, José Jaime “Chepe” González y Hernán Buenahora. Crónica Ciclismo

33

Juan Carlos Rosero liderando el Clásico RCN en Colombia, 1992. (FOTO: ARCHIVO PERSONAL JUAN CARLOS ROSERO)

Otra actuación destacada, que forma parte de los referentes históricos del ciclismo, ocurrió del 18 al 26 de enero de 1968, en la segunda edición del Doble Cruce de los Andes, que unió las ciudades de Mendoza (Argentina) y Santiago (Chile) en una travesía por la cordillera de los Andes, de ida y vuelta. Ecuador conformó su equipo con Víctor Hugo Morales, Arnulfo Pozo, Carlos Padilla, Jaime Pozo y José Martínez, quienes pedalearon un total de 824 kilómetros en diez etapas. El argentino Ernesto Contreras y el ecuatoriano Jaime Pozo ingresaron juntos a la meta en Mendoza, pero, por el tiempo acumulado, la victoria del Doble Cruce de los Andes fue 34

Ciclismo Crónica

para el ciclista austral. Pozo se ubicó segundo, pese a que en la quinta etapa sufrió lesiones leves al chocar con un automóvil que circulaba; Morales fue tercero; Martínez, cuarto; Padilla terminó en la duodécima posición. Otras victorias importantes son las siguientes: • El 17 de noviembre de 1985 en la prueba de ruta individual de 160 km de los X Juegos Bolivarianos, Segundo Cárdenas ganó la medalla de oro tras superar a pedalistas de Ecuador, Colombia y Venezuela. • El 19 de junio de 1992 en el Panamericano de Ciclismo realizado en Quito se cumplió la prueba de ruta individual de 165 km. Participaron ciclistas de Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Haití, México, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay, Estados Unidos, Venezuela y Ecuador. Héctor Chiles logró la medalla de oro y Juan Carlos Rosero la de plata.

El encanto de la pista Si Carchi tomó el emblema del ciclismo de ruta, el de la pista lo tomó Azuay, que en las décadas de los ochenta y noventa contó con ciclistas de mucha entrega y decisión, de empuje y de pasión, como John Jarrín, quien se convirtió en el primer deportista de esa provincia en conformar un equipo olímpico.

En los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980, Jarrín participó en la prueba de persecución por equipos junto a Edwin Mena, Juan Palacios y Erick von Buchwald. La cuarteta ecuatoriana fue eliminada en los octavos de final. Para la realización de los V Juegos Deportivos Nacionales, Cuenca inauguró en 1979 su velódromo, bautizado con el nombre de Francisco Morales Guillén, uno de los pioneros del ciclismo azuayo y ecuatoriano. Este escenario deportivo se transformó en un laboratorio del que surgieron ciclistas que le entregaron triunfos históricos al ciclismo nacional. Mario Pons lideró esa generación de azuayos que llevó la representación del país y subió a los podios más importantes de la región. Ganó dos medallas de oro en Campeonatos Panamericanos: en 1988 triunfó en la prueba de velocidad pura y en 1990 en el kilómetro contrarreloj. También fue dos veces campeón en Juegos Sudamericanos y ganó tres preseas de oro en Juegos Bolivarianos. Aún posee el récord nacional en el kilómetro contrarreloj. Estuvo en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 y Barcelona 1992, en los que se ubicó en los puestos 17 y 19, respectivamente. En mayo de 1988, Cuenca fue sede del IX Campeonato Panamericano Juvenil de Ciclismo. Los azuayos Juan Pablo Pons y Jorge Mora y los pichinchanos Fred Fonseca y Lenin Echeverría lograron la medalla de oro para Ecuador

Algunos participantes de la Vuelta Ciclística al Ecuador 2010. (FOTO: FEDERACIÓN ECUATORIANA DE CICLISMO)

en la prueba de la persecución por equipos, tras superar al favorito, Cuba. Entre 1995 y 1999 apareció Francisco Encalada Ochoa, quien fue campeón continental con un nuevo récord en los 3000 metros persecución individual del Campeonato Panamericano Juvenil realizado en Quito. En los XIII Juegos Bolivarianos, realizados en Perú en octubre de 1997, ganó la medalla de oro en los 4000 metros persecución individual, con nuevo récord regional. Fue campeón nacional en todas las categorías y, pese a tener una gran proyección internacional, decidió retirarse tras no clasificar a los Juegos Olímpicos Sidney 2000. Crónica Ciclismo

35

Ellas en bicicleta

Durante la década de los ochenta, Cuenca se convirtió en una potencia nacional del ciclismo. En 1988 la ciudad fue sede de los Panamericanos de Ciclismo y dos azuayos ganaron oro.

Paso de ciclistas en la última etapa de la XXXII Vuelta Ciclística al Ecuador 2012. Un circuito de sesenta kilómetros por el norte de Quito. (FOTO: EDUARDO LEÓN)

36

Ciclismo Crónica

Entre 1940 y 1950, cuando se realizaron los primeros intercambios ciclísticos entre Guayas y Pichincha, Ernestina Noboa y Carmen e Hilda Rivas fueron las primeras damas en intervenir a nivel competitivo. Luego, su incursión fue más recreativa hasta fines del siglo, cuando el ciclismo femenino alcanzó un desarrollo deportivo importante. María Eugenia Parra, de Pichincha, es la ciclista con mayor éxito deportivo. En pista ha sido Campeona Panamericana Juvenil en 2001, Subcampeona en los Juegos Bolivarianos de Sucre 2010, Campeona Sudamericana y múltiple medallista de oro en campeonatos nacionales y festivales olímpicos entre 2003 y 2011. Sus especialidades son la prueba por puntos y la persecución individual. En 2005 fue considerada la mejor ciclista de Latinoamérica. La deportista se formó en la Escuela de Ciclismo de “Su cambio por el cambio”, que dirigió el padre Sereno Cozza, quien más tarde fue presidente de la Asociación de Ciclismo de Pichincha. Esta escuela “reclutó” y apoyó a chicos de escasos recursos económicos, cuyas familias no podían solventar los gastos de implementación deportiva como bicicletas, cascos y uniformes.

En ruta, la azuaya Alexandra Serrano es una especialista. Ganó la Vuelta al Ecuador 2012, que se realizó conjuntamente con los ciclistas en la división Máster, con un máximo de cinco etapas. Alexandra es múltiple campeona nacional de ciclismo de montaña, pero desde 2011 se integró al ciclismo de ruta. Conformó

Ciclistas prejuveniles se disponen a participar en una competencia interprovincial en Tulcán. (FOTO: MIGUEL ALVEAR)

Crónica Ciclismo

37

Gran acogida entre los más jovenes tienen el bicicross o BMX, el ciclismo de montaña y el downhill. Varios valores se han producido en estas especialidades en los últimos años.

XXXII Vuelta Ciclística al Ecuador 2012. EDUARDO LEÓN)

38

Ciclismo Crónica

(FOTO:

la selección nacional que participó en las modalidades de cross country, downhill individual y four cross en el XI Campeonato Panamericano de Mountain Bike UCI 2007, realizado en Argentina. En el ciclismo de montaña, fue segunda en el Flanders Cup, en Bélgica, y tercera en la Jur-Alp Cup, que se cumplió en Suiza en agosto de 2012, dentro de la gira europea que avala la UCI. María Eugenia Parra y Alexandra Serrano llevan la delantera del “pelotón” femenino, que también busca sitiales destacados en los podios nacionales e internacionales. En la lista aparecen las pichinchanas María Bone, Nataly Arévalo, Ibeth Angos, Daniela Jiménez y Mayra Alvear; Stefany Calderón, de Imbabura; y Erika Hernández y Liliana Quistial, de Carchi. En Galápagos destacan Estrella Estrada, Joselyn Moreno y las seleccionadas nacionales Ruth Ramos (Campeona Nacional de Ciclismo 2011 en la prueba por puntos) y Ana Belén Oña, quien ocupó el tercer lugar en el Panamericano Juvenil que se realizó en Canadá en abril de 2012. En Guayas son figuras Carolina Buenaventura, medallista de oro en el Festival Olímpico 2009; Stephanie Torres, quien ganó la presea de oro en la prueba keirin del Campeonato Nacional de Ciclismo 2011; Génesis Egas, quien obtuvo plata en la misma prueba; y Cristina Ruales, que consiguió bronce.

La presencia femenina en la Amazonía crece cada vez más con Daniela Flor (medallista de bronce en el Festival Olímpico 2009), Johana Quezada, Mariuxi Flores (Campeona Nacional 2011 en la prueba de omnium, en la que se mide a los deportistas más completos —consiste en seis pruebas, tanto de velocidad como de resistencia: 250 metros, carrera por

Doménica Azuero (izquierda) de 16 años, nueve veces consecutivas Campeona Panamericana de BMX y Campeona de los Juegos Prejuveniles, cuarto puesto en el Mundial de Londres junto a Isabella Peña de 11 años, seleccionada juvenil de BMX, durante un descanso en los entrenamientos de BMX del equipo de la Federación Deportiva del Azuay, en la pista La Concordia, Cuenca, 2013. (FOTO: RICARDO BOHÓRQUEZ)

Crónica Ciclismo

39

El ciclismo máster Juan Carlos Bosmediano, quien en 1991 ganó la Vuelta al Ecuador en la división Novatos, ha sido el gran gestor de la organización del ciclismo máster en el país. Esta categoría tiene como principal evento en el año la realización de la vuelta al país. En 2012 se efectuó la duodécima edición consecutiva del giro y, según la organización, el promedio anual de participación es de 160 pedalistas de entre 30 y 65 años. Además, es el único giro al país en el que se permite la presencia de ciclistas damas. “No Emilio Falla, crédito del BMX que representó al país en los Juegos Olímpi- hemos inventado nada. Hemos adaptado la organización de entidades internacionales cos de Londres 2012. (FOTO: EDUARDO LEÓN) a nuestra realidad”, dice Bosmediano, que además es ciclista activo. puntos, carrera de eliminación, persecución En 2002 participó en el Campeonato individual, scratch y 500 metros con relevo in- Panamericano de Ciclismo Máster desarrodividual—), Cristian Abad y Franklin Kunku- llado en Cuba, donde alcanzó la medalla de mas, de Morona Santiago; y Luz Gómez, de plata. Un año después acudió al CampeonaZamora Chinchipe. to Mundial en Manchester, Inglaterra, en el En Pastaza están Jazmín Taborda (me- que ocupó el séptimo puesto. En los Juegos dalla de plata en el Campeonato Nacional Olímpicos Máster realizados en Edmonton, de Ciclismo 2011 en la prueba de omnium) Canadá, en el 2005, hizo suya la medalla de y Cristina Carrillo; y Daira Ximena Chávez bronce en la competencia de scratch. (Campeona Nacional en la prueba por puntos Otra medalla de oro histórica para en la división Juvenil), en Sucumbíos. Ecuador en la división Máster la alcanzó Mario Pons en la prueba del kilómetro contrarreloj en el Mundial realizado en Manchester en 2003. 40

Ciclismo Crónica

Pons es considerado un símbolo en el ciclismo de pista del país. El 30 de julio de 1990 en Duitama, Colombia, el ecuatoriano ganó la medalla de oro del kilómetro contrarreloj en el Campeonato Panamericano de Ciclismo. La medalla de plata la obtuvo el cubano Alexis Marcel y la de bronce, el colombiano José Julián Velásquez. Además participó en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 y Barcelona 1992.

Los “carasucias” sobre ruedas En la década de los ochenta, el furor internacional del ciclismo de montaña y el bicicross (BMX) se instaló en Ecuador. En Quito y Cuenca se diseñaron pistas provisionales de lodo y tierra en las que arriesgados ciclistas empezaron a demostrar su valentía. El downhill o ciclismo de descenso también cautivó a los jóvenes por la adrenalina que se desborda en la pista de 1,5 km a, máximo, 5 km. En el trayecto hay una serie de obstáculos naturales como piedras, troncos, chaquiñanes o taludes. Se corre individualmente y a contrarreloj. Diana Marggraff se convirtió en el ícono del downhill o ciclismo de descenso de Ecuador. Hija de Paul Marggraff, seleccionado ecuatoriano de tiro olímpico, se dedicó a la práctica deportiva a partir de los seis años. Desde entonces, ha hecho suyos doce títulos panameri-

Entrenamientos de BMX en la pista La Concordia, Cuenca. (FOTÓGRAFO: RICARDO BOHÓRQUEZ)

Participación del equipo ecuatoriano de ciclismo en la modalidad pista, en los Juegos Bolivarianos Colombia 2005. (FOTO: FEDERACIÓN ECUATORIANA DE CICLISMO)

Crónica Ciclismo

41

Diana Marggraff, ganadora de títulos panamericanos y medallista de bronce en el Campeonato Mundial de Downhill, en 2002. (FOTO: FEDERACIÓN ECUATORIANA DE CICLISMO)

canos y la medalla de bronce en el Mundial realizado en Austria en 2002. También tiene tres quintos lugares en los mundiales de Noruega 1991, Brasil 1993 y Colombia 1995, en BMX. El bicicross ha permitido a los ciclistas ecuatorianos sumar el mayor número de títulos mundiales. Hasta el 2008 no era considerado un deporte olímpico; por ello, esos triunfos no tuvieron una celebración importante. En 1997, el azuayo Diego Tamariz, de seis años, logró el primer título mundial para Ecuador, en el Campeonato Mundial realizado en Canadá. Alfredo Campo, cuando tenía diecinueve años, ganó la medalla de oro en el

42

Ciclismo Crónica

Mundial de Argentina 2000. Repitió esa victoria en 2011, con veinte años, en una participación que estuvo a punto de truncarse porque no recibió sus pasajes para viajar a Copenhague. “Cuando estábamos con las maletas listas, recibimos un mail de la Federación Ecuatoriana de Ciclismo que negaba la emisión de los pasajes. Nos tocó a mí y a la chequera hacer realidad el viaje para que Alfredo llegara a Dinamarca”, declaró Alfredo Campo padre a El Telégrafo, al retorno del ciclista con la medalla de oro en el pecho. Josué Álvarez, ciclista azuayo, se proclamó campeón mundial de BMX en Birmingham, Inglaterra, tras competir en la categoría de 12 años, división expertos, en el 2012; Daniel Roura se proclamó Campeón Mundial en la categoría de 19 a 29 años en la modalidad challenge Cruceros, en el Campeonato BMX que se realizó en Paulinha, Brasil, en el 2002; Juan Dávalos Jr., de seis años de edad, se coronó campeón de BMX en el 2005 y de bicicross en la categoría infantil en el Campeonato Mundial de París; Pedro Garcés y Doménica Azuero lograron los títulos mundiales en el Mundial de Bicicross en Sao Paulo, Brasil en el 2006.

Crónica Ciclismo

43

é

v v

44

Ciclismo Crónica

Bibliografía y referencias bibliográficas http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/440/5/Capitulo3.pdf http://Juanastudilloaviles.blogspot.com Publicación: eltiempo.com Sección: Deportes Título: Bronce para el hijo adoptivo Fecha de publicación: 9 de octubre de 1995 Autor: Eduardo Soto Guerrero Revisado: 20 de septiembre de 2012 Publicación: eltiempo.com Sección: Deportes Título: Juan C. Rosero profanó el templo Fecha de publicación: 16 de marzo de 1992 Revisado: 10 de diciembre de 2012 Almeida, Ernesto (2004). Ecuador unido por un pedal. Quito: s/e. Concentración Deportiva de Pichincha (2000). Historia de la Concentración Deportiva de Pichincha, 1924-1999. Quito: Talleres Gráficos de Búho’s Editores. Dávila, Polibio (2012). Mi pasión por el ciclismo. Tulcán: s/e. García, Joel (2005). La Vuelta es Cuba. Bogotá: Impresol Ediciones Ltda. Montenegro, Pablo (2007). Glorias del deporte de Pichincha. Quito: Efecto Gráfico.

El BMX es una modalidad que se practica desde temprana edad.

(FOTO:

EDUARDO LEÓN)

Diario Hoy 23 de octubre de 1998 2 de junio de 1988 13 de mayo de 1987 9 de octubre de 1995 El Comercio 9 de octubre de 1995 4 de julio de 1989 23 de mayo de 2009 3 de agosto de 2009 El Telégrafo 6 de agosto de 2011 15 de septiembre de 2011 16 de junio de 2012

Práctica de BMX en la pista La Concordia, Cuenca. (FOTO: RICARDO BOHÓRQUEZ)

Crónica Ciclismo

45

La figura “Yo venía de un hogar muy humilde, me gustaba mucho el ciclismo y vi en esto una forma de superación”.

Pedro Rodríguez

46

47

El ciclismo es una forma de superarse Entrevista a Pedro Rodríguez por Martha Córdova

Pedro Rodríguez es oriundo de Tulcán (Carchi), ganó en cinco ocasiones la Vuelta al Ecuador. Ha sido un ejemplo de entrega al ciclismo, a pesar de las limitaciones económicas que lo aquejaban en su adolescencia fue constante y logró una carrera llena de triunfos. Ahora, ya retirado, extiende su gusto por este deporte y ve sus sueños cumplidos en la juventud carchense. ¿Cómo y cuándo nació el deseo de participar en ciclismo? El deseo vino desde que era un niño. Cuando inicié la escuela y el colegio participé en varios torneos que me dejaron muchos logros satisfactorios. Yo venía de un hogar muy humilde, me gustaba mucho el ciclismo y vi en esto una forma de superación. Cuando pertenecí al equipo de la Policía Nacional 48

Ciclismo La figura

“Participé por diez ocasiones en las vueltas que se realizaron en el Ecuador, de éstas, cinco fui triunfador”

Pedro Rodríguez, ganador medalla de oro. 165 km, 1989. (FOTO: EL TELÉGRAFO) Pedro Rodríguez, destacado ciclista ecuatoriano, en Ibarra, 2012. (FOTO: RICARDO BOHÓRQUEZ)

Crónica Ciclismo

49

sentí que tenía un empleo y se complementó con las ganas de practicar ciclismo. ¿Cuáles fueron sus inicios en este deporte? Mi formación y desarrollo como ciclista fue en la Policía Nacional. Una vez graduado aproveché la oportunidad que la Policía Nacional me brindó para ser parte de este equipo por diez años, desde 1985 hasta 1995. Con otros compañeros fuimos protagonistas en torneos nacionales e internacionales como ciclistas de ruta. ¿Con quién compartió en el equipo de la Policía Nacional? En esa época (1985) ingresamos a las filas de la Policía Nacional con compañeros como Raúl Hernández, Estuardo Paillacho, Horacio Hernández, Paulo Caicedo y Rodrigo Villavicencio. Todos ingresamos con la misma afición al ciclismo. Formamos el equipo de la institución, progresivamente nos destacamos en este deporte y conseguimos nuestro sitio en ella a tal punto que en 1990 me dieron permiso para estar en un equipo colombiano (Pony Malta-Avianca). ¿Cómo fueron esos años en Colombia? En esos años (1992 al 1995) tuvimos que esforzarnos para que prevalezca nuestro prestigio, en especial en las vueltas ciclísticas al Ecuador. 50

Ciclismo La figura

Usted es el máximo ganador de las vueltas ciclísticas al Ecuador ¿Cuán difícil fue conseguir los cinco triunfos? Participé por diez ocasiones en las vueltas que se realizaron en el Ecuador, de éstas, cinco fui triunfador. Siempre con el sentido de sana competencia, en la que prevalecieron la constancia y la responsabilidad. Un joven tiene que dedicarse, no puede considerarse deportista si lo practica a medias, debe entregar tiempo, constancia, esfuerzo. Los primeros años, hasta estabilizarme, el ciclismo demandó mucho sacrificio. Tuve que dejar a un lado los festejos porque descansaba para al siguiente día volver a entrenar y de esta manera buscar la forma de mejorar mi rendimiento. ¿Tenía un tipo de alimentación especial? Un deportista siempre debe estar pendiente de su salud, saber cómo mantener el cuerpo lo más sano posible. Mi alimentación estaba basada en verduras, aprendí desde muy joven a no consumir grasas para evitar malestares en el futuro. En esos años nuestros conocimientos eran empíricos. Se escuchaba los buenos consejos de las personas adultas que nos sugerían que hagamos lo mejor posible. ¿Cómo ayuda el ciclismo en la formación personal? Cualquier deporte que se practique desde muy joven le ayuda en el desarrollo pro-

Pedro Rodríguez en competencia. (FOTO: EL TELÉGRAFO)

Pedro Rodríguez (derecha) delante del ciclista italiano Daniele Sganaolin (izquierda), en el Campeonato Mundial de Ciclismo realizado en Duitama, el 7 de octubre de 1995. (FOTO: EL TELÉGRAFO)

La figura Ciclismo

51

fesional. Me enseñó a ser más responsable, coger buenos hábitos, cumplir con mis cosas y eso es lo más satisfactorio como persona cuando uno está en los 40 años. El deporte, cualquiera que se practique, no sólo le va a formar como persona, también le deja buenos amigos. Durante mi época deportiva, en los primeros diez años, fui muy reconocido. Llegaba a una oficina, preguntaban por mi nombre y me decían: «¿Ah, es usted?», entonces me ayudaban rapidito. ¿Cuál es la anécdota que más recuerda de las cinco vueltas que ganó? A mis jefes de la Policía Nacional, en aquella época, que nos apoyaron en todo lo que estaba a su alcance. Nos ayudaron también anímicamente, inculcaban en nosotros ser los mejores. Año a año ganamos un espacio y fuimos el ícono, el producto estrella de la Policía Nacional. Además recuerdo la acogida de la ciudadanía, en especial en las provincias de Chimborazo, Imbabura, Pichincha y Carchi. ¿Cuál es la diferencia entre las Vueltas Ciclísticas al Ecuador de hace 16 años y las de ahora? Ha cambiado la tecnología, el material con el que se cuenta. También la atención, no se trata sólo de resaltar lo de antes, pero la afición asistía más a los eventos de ciclismo. Esto se debe a los medios de comuni52

Ciclismo La figura

cación que han descuidado y no valoran a todos los deportes. Cualquier deporte demanda sacrificio y considero que todos nos merecemos ese apoyo de una u otra manera, no páginas enteras pero sí resaltar los eventos y las cosas que se hacen a nivel nacional. Eso es lo que falta. Sin embargo, hoy hay más apoyo del que había anteriormente. En la actualidad existen deportistas que están becados, a unos les apoya la Federación Deportiva y a otros les dan becas del Comité Olímpico. No es para todos, pero sí para quienes más se esfuerzan. En el 2008 usted asumió el cargo del equipo mixto sub 23 “Coraje carchense”, esta iniciativa nació para reclutar a jóvenes que por limitaciones económicas dejaron el deporte ¿Cómo superó usted este impedimento cuando perteneció a esta categoría? En esa época no hubo esa categoría, pero cuando yo tenía esa edad la situación era complicada, tenía que medirme y evitaba la fiesta para ahorrarme algunos centavitos para tener algo que me llamaba la atención. Tenía que adaptarme a lo que se disponía para mí. El sueldo en la Policía Nacional no me alcanzaba para todo lo que quería, pero sí para el sustento diario y eso era lo más importante.

Retrato que Pedro Rodríguez exhibe en una de las paredes de su local en Ibarra. (FOTO: RICARDO BOHÓRQUEZ)

Un periodista deportivo bautizó a Rodríguez como “Águila”. Ese es el nombre que ahora lleva su negocio y una de sus bicicletas favoritas.

Pedro Rodríguez se retiró en 1995. Su trayectoria lo convirtió en un personaje querido y admirado. (FOTO: EL TELÉGRAFO)

La figura Ciclismo

53

El ganar a muchas personas les sube el ego y cada vez piden más, como por ejemplo hospedarse en hoteles cinco estrellas. ¿Cómo un campeón en ciclismo pudo aceptar hospedarse en recintos militares y no en hoteles de lujo? Como vengo de un hogar humilde no conocía ese medio de vida, para mí era muy satisfactorio que me ofrecieran dónde hospedarnos con mis otros compañeros. Teníamos que hospedarnos en las cuadras de la Policía. Si salían policías francos, nosotros ocupábamos sus camas. Posteriormente, en la década de los noventa, hasta que me retiré en el 95, los comandos se esforzaban por atendernos mejor y ya nos brindaban alojamiento en un hotel. Aprendimos a no exigir y siempre ser los mejores para que en la Policía nos traten bien. ¿Qué apodo le pusieron cuándo ganaba las «metas volantes» y el ascenso a la montaña? El periodista Pepe Navarro me puso “Águila”, apodo que lo recibí con mucha satisfacción, ya que fui comparado con un ave que resalta entre las demás. Gracias a ese apodo hoy tengo un negocio y una bicicleta a los que le pusimos el nombre de Águila. ¿Cómo ve a los ciclistas de Carchi actualmente? Las cosas han cambiado, muchos tienen 54

Ciclismo La figura

condiciones pero en el momento que sienten dolor en sus músculos no son capaces de sobreponerse, buscar la forma de vencer y luchar por superar todas las dificultades que se presentan en el camino. También se ha visto que los deportistas se dejan llevar por lo más fácil, no superarán los 200 kilómetros en entrenamientos. Les falta más constancia, responsabilidad y recibir consejos de las personas que sí conocemos. Además aquí (Carchi) ningún médico hay que ayude a los ciclistas para que recuperen su organismo si existen accidentes. ¿Qué mensaje le daría a la juventud que desea participar en este deporte? Para practicar cualquier deporte se lo debe hacer con responsabilidad, constancia y, más que nada, vivir y hacer que el deporte sea parte de nosotros. Disfrutemos de él para formarnos como mejores hijos, profesionales y personas. Y a los dirigentes, ¿qué les diría? Reflexionen, que estar frente al deporte demanda de mucha constancia y esfuerzo. Pensemos en hacer historia, aportemos con ideas, mensajes y trabajo. La única forma de hacer historia es saber que hicimos lo correcto para engrandecer al deporte.

Pedro Rodríguez participó por diez ocasiones en las vueltas ciclísticas al Ecuador. (FOTO: EDUARDO LEÓN)

Pedro Rodríguez, quien lideró la etapa Manizales-Ibagué de 216,6 km en la XLIII Vuelta a Colombia en 1993. (FOTO: EL TELÉGRAFO)

La figura Ciclismo

55

Pedro Rodríguez El triunfo de la humildad y el trabajo

Nombre Pedro Álvaro Rodríguez Rosero Fecha de nacimiento 18 de octubre de 1966 Lugar de nacimiento Tulcán, Ecuador

56

Ciclismo La figura

Historial de logros 1986

Cuarto lugar en la Vuelta Ciclística al Ecuador

1987

Segundo lugar en la Vuelta Ciclística al Ecuador

1988

Ganador de la Vuelta Ciclística al Ecuador (también en 1990, 1991, 1993 y 1995)

1989

Medalla de oro en los Juegos Bolivarianos de Maracaibo en ruta individual; bronce en 100 km y bronce en 4000 m por equipos

1991

Campeón Nacional de ruta individual; Subcampeón Nacional de pista en 4000 m

1992

Segundo lugar en la Vuelta a Navarra, España

1993

Séptimo lugar en la Vuelta a Colombia

1993

Segundo lugar en la Vuelta a Santander, Colombia

1995

Segundo lugar en la Clásica de Nariño, Colombia

1995

Ganador de la Vuelta a Mendoza, Argentina

1996

Medalla de bronce en el Mundial de Ciclismo, Colombia

1996

Clasificado a los Juegos Olímpicos de Atlanta, categoría individual carretera (Resultado: no terminó)

La figura Ciclismo

57

La figura “El amor al deporte te hace triunfar”

Jaime Pozo

58

59

Los dolores quedan aparte y uno debe seguir sobre la bicicleta Entrevista a Jaime Pozo por Martha Córdova

Participó en la primera Vuelta Ciclística al Ecuador con su hermano, “el inmortal” Hipólito Pozo. A lo largo de su carrera logró conseguir el triunfo en el Cruce de los Andes, a pesar de las caídas. Señala que luego de un resbalón, la perseverancia y el amor al deporte es lo que genera un triunfo seguro. Usted, “la ardilla de la montaña”, primero practicó atletismo, ¿qué le motivo a inclinarse por el ciclismo? Mi especialidad en atletismo eran los 800 y 1500 metros. El ciclismo lo practiqué gracias a mi hermano mayor, Hipólito, ya que él lo hacía desde que estaba en el colegio. Un día nos fuimos de paseo con su bicicleta y en ese momento le demostré que le podía ganar fácilmente, así que decidí practicar también el ciclismo. Hipólito era 60

Ciclismo La figura

“Para llegar a triunfar se necesita disciplina, dedicación y trabajar siempre en equipo”

Jaime Pozo lidera el trayecto Ambato-Riobamba de la II Vuelta Ciclística al Ecuador 1967. (FOTO: ARCHIVO PERSONAL JAIME POZO.)

Jaime Pozo, Tulcán, 2012. (FOTO: RICARDO BOHÓRQUEZ)

Crónica Ciclismo

61

arriesgado en los descensos, en cambio yo era buen trepador ¿Qué recuerda de su participación en la Primera Vuelta Ciclística al Ecuador, en 1966? Mi hermano fue el ganador de la vuelta; para mí fue inolvidable, ya que lideré desde la primera etapa hasta la penúltima, en la última etapa, en Manabí, mi hermano me pasó y yo quedé en segundo lugar. Con apenas seis meses en el ciclismo usted ganó en la categoría Novatos ¿Qué aprendió de ese triunfo? Para llegar a triunfar se necesita mucha disciplina, dedicación, tener un buen equipo, porque no triunfa un solo pedalista. Se considera un buen equipo al entrenador, acompañante, los ciclistas y la alimentación. ¿Cuál era su alimentación en esa época? Granos, alverja, lenteja y proteínas. En los entrenamientos, el agua de panela por el clima frío. ¿Cuál fue la mayor dificultad que atravesó en el ciclismo? La económica, nacimos y crecimos dentro de una familia muy humilde, nosotros teníamos que buscar la forma de trabajar y ayudarnos con eso.

62

Ciclismo La figura

¿Recuerda alguna anécdota que le dio fortaleza? En una de las etapas que se realizaba desde Quito hasta Santo Domingo nos encontrábamos en el ascenso de Tandapi. En una de las curvas me estrellé contra la pared. A causa del golpe regresé a la ruta. La llanta delantera estaba destrozada; yo, bastante golpeado. Luego de tres minutos llegó mi entrenador, Mario Garcés, él me dijo: “Bueno compadre, si le falta un brazo lo buscamos mañana pero tenemos que llegar primeros a Santo Domingo”. Eso me demostró que al momento de competir los dolores quedan aparte y uno debe seguir sobre la bicicleta. ¿Cómo consiguió la bicicleta para participar? Gracias a mis amigos y a las personas pude conseguirla en Ipiales (Colombia). En ese tiempo era bastante controlado el cruce en el puente de Rumichaca. Hipólito, tenía su bicicleta de carreras y logró pasar adelante y yo seguí atrás para que no sea sospechoso. Pese a esto, los policías se dieron cuenta y desde luego nos persiguieron, a mí no me dieron alcance, pero sí a mi hermano. Cuando estuve en la ciudad ya me confundí fácilmente. Si los policías me quitaban mi bicicleta me quitaban mi herramienta de trabajo, eso me ayudó a pedalear y pedalear. ¿Cómo eran las jornadas de entrena-

Recorte de prensa de agosto de 1968, que daba a conocer que Jaime Pozo lideraba la segunda etapa Ambato-Riobamba en la I Vuelta Ciclística al Ecuador. (FOTO: ARCHIVO PERSONAL JAIME POZO)

Jaime Pozo, ciclista carchense.

(FOTO: ARCHIVO PER-

SONAL JAIME POZO)

La figura Ciclismo

63

miento para la Vuelta Ciclística al Ecuador? Hacíamos entrenamientos fuertes, nos íbamos a Pasto, Colombia. Antes de correr la Vuelta al Ecuador ya hacíamos el recorrido para darnos cuenta de la topografía del terreno. Fue parte de la dinastía Pozo-González ¿Cómo lograr mantener ese espíritu deportivo y la disciplina para competir y ganar una carrera? En la familia hicimos un acto de conciencia: “Si queremos salir del montón tenemos que ser disciplinados”. No debíamos trasnocharnos ni tomar el aguardiente (bebida alcohólica). Al final este sacrificio se convierte en triunfo. Hoy sabemos que tenemos que sufrir para levantarnos y llegar al triunfo. Hay muchas anécdotas en su vida deportiva ¿cuál es la que más recuerda y que a lo mejor marcó su vida durante las competencias? En el Cruce de los Andes, entre Argentina y Chile, estando de primero tuve una caída en la que perdí el conocimiento. Me cambiaron de bicicleta y llegué segundo. Al siguiente día continué en la carrera y gané, éste fue el primer triunfo del Ecuador. Los organizadores se reían porque no lo podían creer y me decían que el golpe me había hecho bien. ¿Cuál es el mayor placer que obtuvo al

64

Ciclismo La figura

momento de pedalear por los rincones del Ecuador? La mayor satisfacción ha sido haber logrado con humildad muchos triunfos. Estos logros los he sabido disfrutar con la gente de mi provincia, y cuando corría fuera del país, el triunfo no era mío sino de los ecuatorianos. ¿Cómo fue su participación en los Juegos Olímpicos en México 1968? En las olimpiadas nuestro desempeño no fue de lo mejor, pero por lo menos terminamos. Eran competencias muy duras y se necesitaba de un equipo completo para quedar en los primeros lugares. Ahora creo que los deportistas sí tienen la preparación y pueden llegar a todos los campeonatos y ganarlos. En el ciclismo como en todos los deportes se gana el respaldo del país, ¿todavía siente ese respaldo? Sí, yo tengo esa gratitud de todas las autoridades y amigos de aquella época. Tengo una bonita amistad con el señor presidente, Rafael Correa, él me concede el honor de correr con él cuando llega a la provincia. En el país existen buenos ciclistas jóvenes como Byron Guamá, José Ragonessi y Sebastián Rodríguez. ¿Cómo un joven ciclista puede iniciar y mantenerse en este deporte?

Para ser un buen ciclista se debe tener vocación y sobre todo ser disciplinado, cosas que no se consiguen en poco tiempo, llegan después, en largo tiempo. Para conseguir un triunfo muchas veces se sufren derrotas, pero no hay que desesperarse si se está acompañado de esos lindos años de la juventud. El ciclismo en la actualidad toma auge y acá en la provincia (Carchi) hay una gran cantidad de jóvenes que se dedican al entrenamiento. Niños de 12 años ya practican con miras a ser ganadores y campeones.

En 1966 Jaime Pozo fue líder en la primera Vuelta Ciclística al Ecuador y ganador de la categoría Novatos.

Jaime Pozo, exciclista carchense en su residencia de Tulcán, 2012. (FOTO: RICARDO BOHÓRQUEZ)

Pozo lidera la entrada a Santo Domingo de la Vuelta Ciclística al Ecuador 1967. (ARCHIVO PERSONAL JAIME POZO)

La figura Ciclismo

65

Jaime Pozo El valor del trabajo en equipo

Nombre Jaime Eduardo Pozo González Fecha de nacimiento 1 de diciembre de 1942 Lugar de nacimiento Tulcán, Ecuador

66

Ciclismo La figura

Historial de logros 1960

Noveno en la carrera “Ultimas Noticias”, Quito

1964

Segundo lugar en la competencia 800 m en el Campeonato Nacional de Riobamba

1966

Ganador en la categoría Novatos en la primera Vuelta ciclística al Ecuador

1967

Participante en la Vuelta a Cuba

1967

Ganador absoluto de la II Vuelta Ciclística al Ecuador (también en 1971 y 1972)

1969

Clasificado a los Juegos Panamericanos de Winnipeg, Canadá

1970

Participante en la Vuelta a Colombia

1970

Participante en la Vuelta a México

1971

Participante en la Vuelta a Río de Janeiro, Brasil

1972

Participante en la Vuelta a Río Negro, Argentina

1974

Tercer puesto en la Vuelta Ciclística al Ecuador

La figura Ciclismo

67

La figura “Siempre corrí limpiamente”

Juan Carlos Rosero

68

69

Con amor y entrega se obtienen buenos resultados Entrevista a Juan Carlos Rosero por Martha Córdova

Nació en Tumbaco pero se crió desde muy pequeño en Tulcán. Apodado “El Cóndor”, por tres ocasiones ganó la Vuelta Ciclística al Ecuador. Mientras practicó el ciclismo obtuvo galardones nacionales e internacionales. Participó en los Juegos Olímpicos Barcelona 1992. Usted empezó joven en el deporte. ¿A qué edad empezó su participación en el ciclismo? Desde pequeño me gustaba la bicicleta, a los catorce años, cuando estaba en tercer curso, por iniciativa de mi padre, empecé. Él me dijo: “bueno jovencito usted está a tiempo de empezar y seguiremos entrenando”, y como me gustaba, seguí con la guía de mi papá.

70

Ciclismo La figura

“Como mi madre cocina bien, ella hacía de todo, sopas de todas las variedades que hay en el Ecuador como arroz de cebada, morocho, lenteja. Siempre tuve una alimentación bien balanceada”

El último equipo que entrenó Juan Carlos Rosero fue el de Panavial, de izquierda a derecha: Cléber Cuasquer, Juan Carlos Pozo, Richard Carapaz, Luis Villareal, Jonhy Caicedo. (FOTO: RICARDO BOHÓRQUEZ) Juan Carlos Rosero Córdova, formador de ciclistas, en la Ruta Ciclística Tulcán-Ambuquí, realizada en octubre, 2012. (FOTO: RICARDO BOHÓRQUEZ)

Crónica Ciclismo

71

¿Cuáles fueron los impedimentos que tuvo cuando inició su carrera como ciclista? Ninguno, porque me apoyaban mis padres, mi madre lo hacía con la alimentación, y como lo hacíamos por amor a la camiseta, no esperaba retribuciones económicas. ¿Qué es lo más difícil en una carrera de ciclismo? Los accidentes. En las caídas se pierde mucho o se lastima bastante... tuve caídas duras, pero siempre prevaleció el amor por el ciclismo, entonces me levanté y continué corriendo y entrenando. ¿Cuál era la receta al momento de competir? Yo nunca utilicé sustancias prohibidas por los organizadores. Tengo la satisfacción de decir que siempre corrí limpiamente. Como mi madre cocina bien rico, ella hacía de todo, sopas de todas las variedades que hay en el Ecuador como arroz de cebada, morocho, lenteja. Siempre había atún o un pedazo de pollo, tuve una alimentación bien balanceada. De lo contrario, no hubiera podido rendir, el deportista necesita recargar las proteínas y los carbohidratos. ¿Cómo fueron esos años en los que mezclaba los estudios con el deporte? De mucho sacrificio. Con mi padre salíamos cuatro de la mañana a entrenar, luego a 72

Ciclismo La figura

bañarme y enseguida salir al colegio (Hermano Miguel La Salle de Tulcán). Era sacrificio por la madrugada, pero no importaba porque me gustaba. Cuando terminé el colegio estudié Ingeniería, pero como me fui a participar en Costa Rica, no asistí quince días a clases. También quise estudiar Educación Física y Computación, pero no tenía recursos y en ese tiempo no había tanta facilidad para el estudio a distancia, lo cual hubiera sido bueno porque tiempo sí tenía. ¿Qué les diría a los ciclistas de ahora que dejan los estudios por varias circunstancias? En este tiempo, dejar de estudiar es un error. Hay que tomar en cuenta dos cosas. Primero, la temporada de deportista no dura para toda la vida, durará unos diez a quince años, los mismos que deben ser aprovechados, más si se tiene las condiciones para practicar el deporte. La segunda es que sí pueden compaginar ambas cosas, el deporte con el estudio, siempre y cuando elijan una carrera que no les demande mucho tiempo, o también lo pueden hacer a distancia. ¿Por qué decidió competir en las vueltas ciclísticas al Ecuador? En el ciclismo el máximo evento nacional es la Vuelta al Ecuador; entonces, una de mis aspiraciones era ganar las vueltas. Por eso participé en ocho de ellas, en tres quedé primero, por tres ocasiones fui segundo, en otra quedé quinto y en la restante, octavo.

Juan Carlos Rosero, ciclista carchense, con su equipo en la Vuelta Ciclística al Ecuador, etapa Tulcán-Ambuquí, 2012. (FOTO: RICARDO BOHÓRQUEZ)

Ilustración sobre Juan Carlos Rosero, Pepín 1992. (FOTO: ARCHIVO PERSONAL JUAN CARLOS ROSERO)

La figura Ciclismo

73

Por tres ocasiones participó en la Vuelta a Mendoza en Argentina. ¿Qué anécdota le dejó este torneo internacional? Recuerdo más la que ganamos en 1986, producto de esa victoria logré entrar en un equipo italiano. Ventajosamente tenía experiencia en cuestas, porque esas eran en las que más andábamos en el Carchi y cuando llegaron estas etapas logramos ganarlas. ¿Qué recuerda de su participación en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992? Recuerdo con gratitud que mis amigos en Tulcán hicieron una colecta para que yo pueda viajar a Barcelona, en esa época no me apoyaba el Comité Olímpico. ¿Qué ventajas tienen hoy los ciclistas nacionales para sus participaciones internacionales que ustedes no tuvieron? El apoyo del Ministerio. Hay un grupo de deportistas que reciben apoyo económico, pienso que está mal aprovechado porque no se ven los logros. De todos modos es bueno que exista ese apoyo. Estimo que falta un poco de planificación, para los próximos Juegos Olímpicos ya se debe elaborar una planificación, de tal manera que los ciclistas que van a tener la posibilidad de competir cuenten con el apoyo y cumplan etapas, haciendo carreras previas que les lleven a tener un resultado óptimo.

74

Ciclismo La figura

¿Cuál ha sido su aporte en el ciclismo del Carchi ahora que ya está retirado? Estoy como técnico. Hace unos siete años trabajé en la selección de Sucumbíos, también tengo una buena trayectoria con otros deportistas. Hoy trabajo con el equipo Panavial, empecé con dos deportistas: Richard Carapaz y Juan Pozo que estaban en la categoría infantil, ahora se encuentran en la categoría élite. Nuestro máximo objetivo es ganar una Vuelta a Colombia y ser la base de las selecciones del país. El aporte mío es en el conocimiento. ¿Técnico a tiempo completo? No, tengo un negocio de venta de repuestos de motos luego de que cumplo mi labor como técnico y así sustento a mi familia. Mi esposa es Mayra Pozo, hija del primer ganador de la Vuelta Ciclística al Ecuador, y tenemos tres hijos. ¿Qué le enseñó el ciclismo para la vida? Ha sido mi vida, lo que hago ahora es consecuencia de lo que yo hacía. En ese tiempo no tenía remuneración, ahora, gracias a Dios, tengo una buena paga como técnico por lo que aprendí en mi vida deportiva.

Todos los deportes generan valores. ¿Qué valores aporta el ciclismo a los deportistas? Sacrificio, constancia, responsabilidad, entrega a lo que se hace. ¿Cuál es el mensaje que les daría a los jóvenes que quisieran competir y por falta de recursos económicos no pueden lograrlo? Que sean conscientes, que les guste el ciclismo o cualquier deporte, que lo hagan con

Juan Carlos Rosero falleció el 22 de enero del 2013, a causa de un ataque cardíaco.

total entrega para superarse personalmente y fijarse sus propios límites, no esperando una remuneración económica sino de sentirse buenos. Solamente así, con amor y entrega, se consiguen buenos resultados.

Camisetas de las diferentes competencias en las que participó Juan Carlos Rosero. (FOTO: ARCHIVO PERSONAL JUAN CARLOS ROSERO)

Medallas obtenidas por Juan Carlos Rosero a lo largo de su carrera deportiva. (FOTO: ARCHIVO PERSONAL JUAN CARLOS ROSERO)

La figura Ciclismo

75

Juan Carlos Rosero El cóndor que pedaleó al cielo

Nombre Juan Carlos Rosero García Fecha de nacimiento 28 de noviembre de 1962 Lugar de nacimiento Tumbaco, Pichincha Fallecimiento Enero de 2013

76

Ciclismo La figura

Historial de logros 1980

Cuarto lugar en la Vuelta Santa Rosa de Lima, Perú

1985

Cuarto lugar en la Vuelta a Mendoza, Argentina

1986

Primer lugar en la Vuelta a Mendoza, Argentina

1986

Primer lugar en la primera etapa, Vuelta a Mérida, Venezuela

1986

Ganador de la Vuelta Ciclística al Ecuador (también en 1989 y 1992)

1986

Clasificado al Campeonato Mundial de Ciclismo en Colorado, Estados Unidos

1989

Ganador de la etapa “San José de Limón” en la Vuelta a Costa Rica

1991

Segundo lugar en la Vuelta al Táchira, Venezuela

1991

Ganador de la carrera “Clásica de Boyacá”

1992

Quinto lugar en la Vuelta a Colombia

1992

Clasificado a los Juegos Olímpicos de Barcelona. (Resultado: cuadragésimo tercer puesto)

1993

Ganador de la etapa “Bucaramanga–Pamplona” en la Vuelta a Colombia

La figura Ciclismo

77

Testimonios

78

79

Diana Espinosa

“Mi gusto por el ciclismo nació conmigo”

“Este deporte, que es un estilo de vida para mí, significa desahogarme de las cosas cotidianas y sentirme en completa libertad”

Mi papá tiene en la casa un anaquel en el que acomoda cuidadosamente las medallas que desde los seis años he ganado en competencias de ciclismo de montaña; dice que son más de quinientas. Mi gusto por el ciclismo podría decirse que nació conmigo. Desde muy pequeña me gustaba acompañar a mi papá a sus paseos en bicicleta, eran trayectos largos de 40 o 50 km y sus compañeros no entendían cómo yo, con tan poca edad, podía ir a la par e, incluso una vez, llegar antes que ellos, adultos con años de entrenamiento y experiencia, a la meta final. En definitiva, el hecho de que mi familia estuviera ya involucrada en el ciclismo –mis hermanos entrenaban y competían– fue una gran motivación para que yo siguiera el mismo camino. Este deporte, que es más un estilo de vida para mí, significa des-

1929 Se realizan las primeras Olimpiadas Nacionales, en Riobamba (1929). Destaca la actuación de José Luis Recalde.

1938 Alfonso Rivera cumplió una gran actuación en los primeros Juegos Bolivarianos.

Recorte de prensa de las Olimpiadas de Riobamba que se realizaron por primera vez en 1926, en la foto antes de comenzar la competencia de los 2000 metros, de izquierda a derecha: Cosmo Ronollo, Elías Tobar (de Pichincha ganador de la carrera), Luis Mantilla (de Tungurahua), un corredor del Guayas y Reinerio Casanova. (FOTO: ARCHIVO ESPINOZA PÓLIT)

80

Ciclismo Testimonio

Diana Espinosa, ciclista de montaña, en su entrenamiento en el Parque Metropolitano de Quito, 2012. (FOTO: EDUARDO LEÓN)

Testimonio Ciclismo

81

ahogarme de las cosas cotidianas y sentirme en completa libertad. Además me mantiene alejada de todos los vicios en los que ahora la sociedad se ve envuelta y me hace crecer con madurez y responsabilidad. Dentro del ámbito ciclístico nacional admiro a María Angélica Ramírez y Byron Guamá porque desde su humildad han sabido abrirse camino por sus propios medios. Antes entrenaba todos los días por dos horas y media. Los fines de semana realizaba paseos de cuatro horas como mínimo. Ahora, que estoy estudiando Nutrición Humana, por los horarios de la universidad se me complica un poco establecer itinerarios fijos de entrenamiento. Combinar el ciclismo con mi vida personal y de estudiante es difícil pero no imposible, es cuestión de saber organizarse, sobre todo porque a lo largo del año

compito en aproximadamente cincuenta torneos diferentes, trato de mantenerme siempre activa y participando en lo que pueda. Con catorce años dedicados por completo al ciclismo, las competencias son casi incontables. Cuando era pequeña no había una categoría infantil específicamente de mujeres, así que competía contra varones y cuando les ganaba me sentía increíble. He ganado también títulos intercolegiales en varias ocasiones, campeonatos provinciales y nacionales en diferentes categorías. Entre las experiencias internacionales que he tenido, recuerdo mucho el primer lugar en el Campeonato Latinoamericano en Colombia en 2007, el segundo lugar en un Campeonato Nacional en Chile y la participación en los Panamericanos de Argentina, México y Brasil. Este último es, sin duda, el más me-

1966

1965 Poco antes de los Juegos Bolivarianos de los que Ecuador era sede, el argentino Anselmo Zarlenga, entrenador de la provincia del Tungurahua, concibe una pequeña vuelta ciclística al Ecuador. Bajo la presión del  Comité Olímpico Internacional, la UCI (Unión Ciclista Internacional) se divide en la Federación Internacional Amateur de Ciclismo (FIAC) y en la Federación Internacional de Ciclis82

Ciclismo Testimonio

mo Profesional (FICP). La amateur se fija en Roma, la profesional en Luxemburgo, y la UCI queda establecida en Ginebra.

En el XI Campeonato Americano de Ciclismo, realizado en Mar del Plata, Argentina, en diciembre de 1966, el equipo ecuatoriano logra una actuación relevante en los 100 kilómetros, pero el tercer lugar obtenido es impugnado debido a una queja presentada por el delegado chileno Luis Olmos, ya que Ecuador “corrió a la rueda del equipo uruguayo” durante 16 km.

Recorte de prensa de la seleccion de Ciclismo, el equipo de Pichincha, que interviene en el torneo selectivo nacional, con miras a los Juegos Bolivarianos, que se viene cumpliendo con excelentes resultados técnicos. Agosto de 1965. (FOTO: RICARDO BOHÓRQUEZ)

Medalla de Diana Espinosa otorgada por la Union Cycliste Internationale. (FOTO: EDUARDO LEÓN)

La afición al ciclismo nació desde la infancia, para esta deportista quiteña. (FOTO: EDUARDO LEÓN)

1966 La Concentración Deportiva de Pichincha y la Federación Deportiva del Guayas organizan la primera Vuelta Ciclística al Ecuador, con un recorrido de 1001 kilómetros. Sus nueve etapas cruzan siete provincias, cuatro interandinas y tres litorales. Hipólito Pozo, del Carchi, es el primer ganador de la competencia, con 28 horas, 37 minutos y 17 segundos Recorte de prensa “Así recibió Tulcán a sus ciclistas”, una composicion gráfica que recoge los diversos momentos del recibimiento”. (FOTO: RICARDO BOHÓRQUEZ)

Hipólito Pozo, vencedor absoluto de la primera vuelta ciclística al Ecuador (FOTO: ARCHIVO PERSONAL HIPÓLITO POZO)

En los juegos Panamericanos de Winnipeg el equipo ecuatoriano, completa íntegramente el trayecto de los 100 kilómetros por equipo. Testimonio Ciclismo

83

morable, porque fue el primer viaje fuera del país que hice por una competencia y porque además obtuve el tercer lugar en la categoría Cadetes. Fueron las palabras de Paul Marggraff, que acompañó al equipo ecuatoriano en ese torneo, las que me alentaron a usar los nervios a mi favor, cuando apenas podía mantenerme sobre la bicicleta por el temblor en mis músculos. Aún el apoyo a esta disciplina no es suficiente, espero que el ciclismo de montaña se vuelva masivo con los años. De manera personal, en el futuro quisiera seguir viajando y representando a Ecuador, llevarlo de la mano junto con mi carrera y no dejar

de pedalear.

Diana Espinosa en el Parque Metropolitano, Quito. (FOTO: EDUARDO LEÓN)

1967 Se corre la II Vuelta Ciclística al Ecuador con once etapas y participan corredores argentinos. Jaime Pozo, del Carchi, gana la prueba.

1968 Italia gana los Juegos Olímpicos de México con oro en persecución por equipos, en 4000 metros.

Recorte de prensa que hace publicidad a Jaime Pozo debido a que fue el ganador absoluto de la I y II Vuelta Ciclística al Ecuador. (FOTO: RICARDO BOHÓRQUEZ)

84

Ciclismo Testimonio

Camiseta usada en la competencia de la Union Cycliste Internationale. (FOTO: EDUARDO LEÓN)

Diana Espinosa en el Parque Metropolitano, Quito. (FOTO: EDUARDO LEÓN)

1971 El 13 de agosto los pedalistas ecuatorianos Jaime Pozo y José Herrera participan en la prueba de ruta individual de ciclismo en los Juegos Panamericanos de Cali. Asisten 69 competidores y el ecuatoriano Jaime Pozo logra ubicarse en el puesto 36, con un tiempo de 4 horas, 51 minutos y 40 segundos; por su parte, José Herrera llega en el lugar 46, con un tiempo de 5 horas, 10 minutos y 5 segundos.

Jaime Pozo preparándose para la carrera. (FOTO: ARCHIVO PERSONAL JAIME POZO)

Publicación de prensa que daba cuenta del triunfo de Víctor Morales en el Cruce de los Andes. (FOTO: ARCHIVO HISTÓRICO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR)

Testimonio Ciclismo

85

Alexandra Serrano

“No hay nada igual al ciclismo”

“Mi familia, mis auspiciantes y yo estamos enfocados totalmente en la clasificación a los próximos Juegos Olímpicos”

Durante toda mi vida mis papás me involucraron en diferentes deportes, probé con el triatlón, el patinaje y el tenis. Cuando tenía 12 años decidí probar con el ciclismo de montaña y me enamoré. Después de un par de años ya no podía dejar de entrenar y competir, me dediqué casi al 100% a la práctica de este deporte. No hay nada igual a esta disciplina para mí, me apasiona de verdad y me siento en total libertad cuando pedaleo. Creo que el ciclismo de montaña tiene como ventaja el estar en continuo contacto con la naturaleza, muy pocas de las pistas en las que se compite son trabajadas. Además es muy dinámico: combina lo técnico con lo físico y con el riesgo. Mis auspiciantes, y sobre todo mi familia, han significado un apoyo enorme en mi trayectoria. Todos juntos somos un equipo y

1980 Ecuador participa en los Juegos Olímpicos de Moscú, del 19 de julio al 6 de agosto de 1980, representado por Edwin Mena, John Jarrín, Juan Carlos Palacios, Erik von Buchwald.

Recorte de prensa que da cuenta de la realización de la Vuelta Ciclista a México, en la que el ecuatoriano Jaime Pozo sufre un accidente y abandona la competencia. (FOTO: ARCHIVO PERSONAL JAIME POZO) 86

Ciclismo Testimonio

1982 La IX Vuelta Ciclística al Ecuador es organizada por la Federación Deportiva del Carchi. Se conforma de diez etapas y participan corredores colombianos, entre ellos Jorge A. Vásquez, quien gana la vuelta con un tiempo de 28 horas, 41 minutos y 26 segundos.

1987 Juan Pablo Pons y Jorge Mora ganan medalla de oro en la categoría juvenil de los X Juegos Panamericanos, en Indianápolis, Estados Unidos.

Alexandra Serrano, ciclista cuencana ganadora de la Vuelta a Guayaquil. (FOTO: RICARDO BOHÓRQUEZ)

Testimonio Ciclismo

87

Alexandra Serrano fue campeona nacional de ciclismo de montaña en la categoría de Cross Country Olímpico. (FOTO: RICARDO BOHÓRQUEZ) Entrenamiento de Alexandra Serrano en las montañas de Pichincha. (FOTO: RICARDO BOHÓRQUEZ) 88

Ciclismo Testimonio

nos manejamos así durante las competencias. Al principio participaba únicamente en torneos nacionales. Fue a mis 16 años que asistí a mi primera competencia internacional: un Panamericano en Baños en el que obtuve el segundo lugar en la categoría juvenil. Eso nos dio ánimos para saber que estábamos haciendo algo bien. Así seguí cosechando victorias: un Campeonato Panamericano en Cuenca en 2008, dos terceros lugares en los Juegos Bolivarianos, cuatro medallas de plata en Campeonatos Panamericanos y una de bronce en los Juegos ODESUR en Medellín, en 2010. Esta última competencia la recuerdo muy bien porque fue una carrera muy fuerte, estuve luchando por el tercer lugar contra una chica colombiana. Di tanto de mí que al final casi no me quedaban fuerzas y tengo memorias borrosas del último kilómetro. Crucé la meta sin aire, en tercer lugar. Por el exceso de esfuerzo al que se sometió mi cuerpo, tuvieron que darme oxígeno para recuperarme. Aun así, la satisfacción por conseguir ese resultado fue enorme. Ante la necesidad por contagiar a las demás personas de experiencias y emociones de este tipo, surgió la idea de crear un blog en el que pudiera compartir todo lo que vivo al seguir mi pasión por el ciclismo. Para alcanzar óptimos resultados, el tiempo que se le dedica a la preparación previa es básico. En promedio entreno dos horas diarias, sin embargo hay veces que las

sesiones se extienden hasta cuatro horas. A Marc Montandon, mi entrenador, lo conocí en Suiza en 2008 y cada fin de semana me envía los planes de entrenamiento que debo completar. Es una situación compleja porque no tengo quién me corrija y me apoye continuamente durante las prácticas. Esto no me desanima porque en mi vida el ciclismo es lo prioritario, lo que me exige ser eficiente en todo sentido. Pienso que el futuro del ciclismo de montaña es incierto por la falta de apoyo de los dirigentes, que en el presente no están escuchando a los deportistas. Esto se refleja en que cada vez hay menos participantes en las copas. A pesar de estas dificultades, mi familia, mis auspiciantes y yo estamos enfocados totalmente en la clasificación a los próximos Juegos Olímpicos, sobre todo, al ser la única mujer categoría élite en cross country en Ecuador. Haya o no haya apoyo, yo seguiré, porque amo el ciclismo y creo en lo que hago.

Alexandra Serrano sueña y trabaja para llegar a los próximos Juegos Olímpicos. (FOTO: RICARDO BOHÓRQUEZ)

Testimonio Ciclismo

89

Nelson Dávila

“Hicimos realidad un sueño” Comenzamos el desarrollo del ciclismo provincial haciendo una masificación con escuelas de ciclismo y luego continuamos a nivel nacional con técnicos ecuatorianos. Trabajamos con mística, de forma voluntaria. Revivimos la Vuelta Ciclística al Ecuador para la novena edición con recursos que nos dio el pueblo de Tulcán en una maratón radial de la que sacamos más o menos un millón quinientos mil sucres. Así, alcanzamos a pagarles a ciclistas de otras provincias que no tenían patrocinio; les dábamos veinte sucres por día y con eso los deportistas comían y dormían. Las maratones radiales nos ayudaron también a salir a competir y gracias al nivel demostrado nos empezaron a invitar a carreras internacionales por todo el continente con pasaje y hospedaje incluidos, como la

90

Ciclismo Testimonio

Vuelta a Mendoza en Argentina, que ganamos tres veces. En los Juegos Bolivarianos de Maracaibo en 1989, el Comité Olímpico no nos dio ni los uniformes porque no creía en nosotros a pesar de haber ganado antes. Corrimos con uniformes viejos y al final solo quedaron cuatro ciclistas: dos ecuatorianos y dos colombianos. A unos 200 metros de la meta Pedro Rodríguez ya le había sacado cinco bicicletas de distancia al segundo. Conseguimos el oro y el bronce y yo empecé a dar trampolines.

En la carretera Panamericana en Ambuquí, Imbabura. Ruta Ciclística Tulcán-Ambuquí realizada en octubre, 2012. (FOTO: RICARDO BOHÓRQUEZ)

Nelson Dávila, exciclista carchense. Estuvo vinculado al ciclismo alrededor de treinta años como deportista y dirigente. (FOTO: RICARDO BOHÓRQUEZ)

“Revivimos la Vuelta al Ecuador, para la novena edición, con recursos que nos dio el pueblo de Tulcán”

Testimonio Ciclismo

91

Julio Imbacuán

“Se necesitan buenos dirigentes”

“Lo que nosotros hicimos fue hecho con amor, con patriotismo y con la camiseta puesta”

El ciclismo carchense tuvo dos épocas de oro: la de los Pozo, ganadores de varias Vueltas al Ecuador, y la segunda, que fue aún más importante porque ganamos el Campeonato Bolivariano dos veces y el Panamericano Juvenil, en el que conseguimos primero, segundo y tercer lugar. Sin lugar a dudas, fue una etapa de oro sólido. En esa época, lo más difícil fue lo económico. Yo considero que, si hubiéramos tenido ayuda, podríamos haber hecho la Vuelta a España o el Giro de Italia. Ese equipo era como para ir allá, pero no contábamos con los recursos necesarios. Para sacar un buen ciclismo debe haber un buen dirigente y un buen entrenador. En ese entonces, el presidente de la Federación, e incluso yo mismo, pusimos de nuestro bolsillo. A los entrenadores de ahora les

1990

Pedro Rodriguez primero en el pelotón que conformaba el equipo ecuatoriano en la Vuelta Ciclística al Ecuador realizada en 1990. (FOTO: EL TELÉGRAFO)

92

Ciclismo Testimonio

La XIV Vuelta Ciclística al Ecuador se realiza entre el 23 de noviembre y el 2 de diciembre. La ayuda económica por parte de los varios auspiciantes hace posible una serie interesante de premios. Se recorre de Cuenca a Quito en diez etapas. Pedro Rodríguez, de Carchi y en representación de la Espoli, se corona campeón con un tiempo de 31 horas, 44 minutos y 10 segundos. Mario Pons gana la medalla de oro en los VI Juegos Sudamericanos de Lima, Perú.

1994 La XVIII Vuelta Ciclística al Ecuador se inicia el domingo 23 de octubre en Tulcán. Participan equipos de Colombia, Perú y dos de Ecuador. Recorren doce etapas y 1471 km. Paulo Caicedo, de Carchi, hace 38 horas, 20 minutos y 31 segundos. Ecuador obtiene, con Pedro Rodríguez, la medalla de bronce en el Mundial de Ruta en Duitama, Colombia. El recorrido fue de 177 km, con diez vueltas al circuito que tenía 17,7 km.

Julio Imbacuán exciclista en Ambuquí, 2012. (FOTO: RICARDO BOHÓRQUEZ)

Testimonio Ciclismo

93

hace falta conciencia. Están esperando que pasen los días para cobrar su sueldo y no se preocupan de exigir a los deportistas. Lo que nosotros hicimos fue hecho con amor, con patriotismo, con la camiseta puesta, y eso hoy nos hace falta. En vez de llamar a los exdeportistas y exentrenadores para aportar con nuestra experiencia, más bien nos aíslan. Tenemos que unirnos todos. El día que hagamos eso saldremos adelante; si no, seguiremos pataleando.

Julio Imbacuán obtiene el primer lugar en un circuito en el estadio de Tulcán, 1974. (FOTO: ARCHIVO PERSONAL JULIO IMBACUÁN)

1995 La XIX Vuelta Ciclística al Ecuador se inicia en Tulcán y termina en Quito. Ninguna emisora transmite el evento. Gana la Vuelta Pedro Rodríguez con 32 horas, 10 minutos y 24 segundos. Francisco Encalada recibe el premio Fair Play Edwin Sacoto Larriva. Juan Velalcázar alcanza el séptimo lugar en el Campeonato Mundial de Ruta en Plouay (Francia), en la categoría juvenil, y

2001 Ecuador gana dos medallas de oro, dos de plata y tres de bronce en los XIV Juegos Bolivarianos. La XXII Vuelta Ciclística Generated by CamScanner from intsig.com al Ecuador inicia en Machala (por primera vez en El Oro) y termina en Quito. Participan ciclistas de Colombia, Perú, Venezue1999 la y Ecuador que recorren 1436,1 kilómese ubica a cuatro segundos del ganador tros. Héctor Chiles gana con 38 horas, 33 Jeremy Yates (Nueva Zelanda). minutos y 7 segundos. Uniforme utilizado por Juan Carlos Rosero en una de las vueltas ciclísticas al Ecuador. (FOTO: ARCHIVO PERSONAL JUAN CARLOS ROSERO)

94

Ciclismo Testimonio

Recorte de prensa con Julio Imbacuán como triunfador del trayecto Durán-Babahoyo, Vuelta Ciclística al Ecuador 1972. (FOTO: ARCHIVO PERSONAL JULIO IMBACUÁN)

Detalle del asiento de una de las bicicletas más queridas de Julio Imbacuán. (FOTO: RICARDO BOHÓRQUEZ)

2002 LaXXIII Vuelta Ciclística al Ecuador se inicia en Cuenca y termina en Quito, con 1460 kilómetros de recorrido. Participan 48 pedalistas de Ecuador, Colombia, México y Perú. Héctor Chiles gana con 38 horas, 18 minutos y 28 segundos.

La XXXII Vuelta Ciclística al Ecuador, realizada en noviembre del 2012. (FOTO: EDUARDO LEÓN)

2003 Grupo de ciclistas en una curva del Campeonato. (FOTO: FEDERACIÓN ECUATORIANA DE CICLISMO)

Se efectúa el Campeonato Panamericano Juvenil. Ecuador alcanza dos medallas de bronce con el manabita Pedro Vélez en la prueba de Scratch. Testimonio Ciclismo

95

Emilio Falla

“Los deportistas somos luchadores” Creo que soy de esas personas que nacieron para ser deportistas. Desde pequeño fui siempre muy activo, inclinado hacia los deportes más que a cualquier otra cosa. Adicionalmente, mi papá trabajaba frente a una pista de bicicross por la avenida República, y cuando estaba aburrido me llevaba a ver a quienes practicaban. Fue un deporte que me atrajo enseguida, por lo extremo, la adrenalina, los saltos y demás. A partir de ese momento ha sido mi vida y mi pasión. Se podría decir que aprendí a pedalear antes que a leer. Desde niño he estado muy involucrado en esta disciplina: iba siempre a competir a los torneos mundiales, panamericanos, latinoamericanos y nacionales. Pero fueron las competencias de mi último año, en la categoría Juvenil, las que marcaron mi historia deportiva. En esa época me puse tres me96

Ciclismo Testimonio

tas: ganar el Panamericano, llegar a la final del Mundial y ser el primero en el Ranking Mundial Junior. Alcanzar estos tres objetivos significó saber que tenía alguna posibilidad de ser élite. Otros momentos importantes en mi trayectoria fueron la final de la Copa del Mundo en Australia 2009, la medalla de bronce en el Panamericano del 2012 en Bolivia y mi participación en los Juegos Panamericanos 2011. Esta última participación no la destaco por haber obtenido algún logro, sino porque sufrí una caída que ocasionó que tuviera derrames internos en el riñón y en la cabeza. Por esta razón estuve lesionado un buen tiempo y no pude dedicarme a entrenar adecuadamente. Sin embargo, después de la rehabilitación y contra pronósticos desalentadores, competí en el Sudamericano de Chile y gané. Esta

victoria me sirvió para probar a los demás y, sobre todo, a mí mismo que muchas veces la parte mental vale más que la parte física. En el 2004, año en el que el ciclismo BMX se volvió un deporte olímpico, tomé la decisión de ser profesional. Tener la posibilidad de llegar a ser un deportista olímpico y de pertenecer a esta élite mundial –tan difícil de alcanzar– hizo que tuviera un panorama más claro de lo que quería. Dejé mis estudios y me dediqué a cumplir ese sueño. Aunque muchos creen que este es el camino fácil, la verdad es que la vida del atleta es muy complicada. Los deportistas profesionales somos seres diferentes, somos luchadores y, por ende, todo lo que hacemos tiene que estar encaminado a obtener resultados positivos en nuestras respectivas disciplinas. Personalmente, ha significado también cono-

Emilio Falla, corredor de bicicross y uno de los mejores ciclistas BMX del mundo, entrenando en la pista de la Simón Bolívar en Quito. (FOTO: EDUARDO LEÓN)

“El bicicross me atrajo enseguida, por lo extremo, la adrenalina, los saltos y demás. Este deporte ha sido mi vida y mi pasión; se podría decir que aprendí a pedalear antes que a leer”

Testimonio Ciclismo

97

cer mucho de mí mismo, sobre todo porque, en la mayoría de ocasiones, los deportistas ecuatorianos viajamos solos a las competencias. Además, para mí fueron claves la guía y el apoyo de mis padres a lo largo de todos estos años. A la final, tu familia tiene que vivir el sueño contigo. Con respecto a los Juegos Olímpicos, las dos veces que participé sentí lo mismo: es el evento para el que uno más se prepara y el día que llega se acaba en un abrir y cerrar de ojos. De esas experiencias aprendí que quien haga mejor las cosas ese día y tenga los factores externos a su favor será el ganador. Actualmente entreno y me preparo para los Juegos Olímpicos del 2016. Aunque sé con seguridad que después de ese evento me retiraré, pienso que siempre voy a estar involucrado con todo lo que se refiera al bicicross,

al que considero uno de los deportes más completos y la escuela de todo lo que abarca el ciclismo.

Emilio Falla en la pista de BMX de la Simón Bolívar, Quito. (FOTO: EDUARDO LEÓN)

2005

2010

Ecuador gana tres medallas de plata y dos de bronce en los XV Juegos Bolivarianos.

2007 Ecuador gana cuatro medallas de oro, una de plata y seis de bronce en los III Juegos Deportivos Interandinos.

2008 LaXXIX Vuelta Ciclística al Ecuador se corre entre Tulcán y Quito, en nueve etapas. Byron Guamá gana la prueba.

La XXXI Vuelta Ciclística al Ecuador se corre entre Tulcán y Sangolquí, del 19 al 22 de noviembre, en cuatro etapas. Byron Guamá gana la prueba. Por los problemas de la organización, Ecuador pierde la categoría otorgada por la UCI, por lo que solo pudo organizar vueltas de hasta cinco etapas. El punto de partida de la XXXI Vuelta Ciclística al Ecuador realizada en el 2010, en la que Byron Guamá resultó ganador absoluto. (FOTO: FEDERACIÓN ECUATORIANA DE CICLISMO)

98

Ciclismo Testimonio

Emilio Falla en la pista de la Simón Bolívar, Quito. (FOTO: EDUARDO LEÓN) Emilio Falla tomando una curva en la pista de BMX. (FOTO: EDUARDO LEÓN)

2012 En marzo de 2012, en Mar del Plata, Ecuador alcanza la medalla de plata con Carlos Quishpe, en la prueba de ruta. Byron Guamá gana dos etapas en la Vuelta a Colombia (2011 y 2012), una en el clásico RCN.

Byron Guamá, quien quedó campéon durante la Vuelta Ciclística al Ecuador realizada en noviembre del 2012. (FOTO: EDUARDO LEÓN)

Logo del BMX Stadium de los JJOO Londres 2012. (FUENTE: WIKICOMMONS)

Emilio Falla representa al Ecuador en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 en la competencia de BMX.

Testimonio Ciclismo

99

Agradecimiento: Jaime Pozo y familia Julio Imbacuán Nelson Dávila Almacenes Águila Concentración Deportiva de Pichincha Federación Ecuatoriana de Ciclismo Federación Deportiva del Azuay Equipo Panavial, Gobierno Provincial del Carchi: Richard Carapaz, Jonhy Caicedo, Bryan Pincha, Cléber Cuasquer, Juan Carlos Pozo, Luis Villarreal Club de Alto Rendimiento de la Policía Nacional del Ecuador My Bike Velódromo de Alta Competencia de Guayaquil Archivo Histórico Banco Central Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit Diario El Telégrafo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.