Story Transcript
TOLOSA EN EL MUNDO
MIKEL G. TELLERIA TAPIA
MONOGRAFIAS – 07
TOLOSA, el nombre.
Aunque el origen de su nombre no puede certificarse con absoluta certeza, Elena Barrena Osoro en su trabajo Tolosa 750: A propósito de una conmemoración, apunta las siguientes consideraciones: En cuanto a la procedencia de su nombre: “... su nombre, procede también de la zona occitana, de allá donde una de las ciudades más importantes es precisamente Tolosa de Languedoc, en francés Toulouse”. De hecho son varias las citas del siglo XVI y posteriores que nos citan a la Villa llamándola Toloseta (Andrea Navajero, embajador de Venecia ante Carlos V, en 1528) o Tholosetta (Diego Cuelbis en 1599) nombres que no parecen tener ninguna relación con el Tolosa ibérico de las Navas, sino más bien con lo que podría ser un diminutivo de la ciudad origen de su nombre: Tolosette diminutivo de Tolosa de Languedoc. Gorosabel, en su Bosquejo de antigüedades… …de la Villa de Tolosa cita, refiriéndose al nombre de nuestra Villa: “No faltan quienes aseguran que el nombre primitivo del territorio de la actual Villa de Tolosa fue el de Iturisa…” (R8). Sobre este nombre de Iturisa, el fraile Manuel Risco, de la orden de San Agustín, en el libro XXXII de su obra Hispania Sagrada editada en 1779, páginas 177-179, afirmaba que el nombre de Iturisa había de buscarse en el Baztan (Ituren) y no en Tolosa o Sangüesa, como afirmaban autores más antiguos que él. Según Risco la situación baztanesa de Iturisa ya la estableció Ptolomeo mediante coordenadas geográficas en su libro Marca Hispánica, cap. 14 describiendo su viaje de Iruñea a Baiona. En cuanto al fonema Tolosa, las referencias más extendidas indican que podría venir de la raíz latina “tollo” que significa levantar o del griego “tulos” o colina. Hay otra raíz prerromana “tullos” que significa agujero profundo de la que derivan nombres prerromanos como Tullonium, Tullonius, Toulon o Toulois.
2
MIKEL G. TELLERIA TAPIA
MONOGRAFIAS – 07
1- TOLOSA, villa de Euskal Herria. Población vasca situada en la zona centro oriental del territorio histórico de Gipuzkoa. Su ubicación geográfica es: 43º08´N 02º05´O. Su origen puede situarse hacia el siglo VIII o IX, tras la implantación en la vega de Laskoain de las casas torres de los Andia, Iurreamendi y Laskoain. Se sabe que hace unos 10.000 años, hubo algún tipo de asentamiento humano en la vega pues los recientes descubrimientos de sus restos así lo indican.
El municipio está compuesto por el núcleo urbano y los barrios periféricos de: Aldaba, Aldabatxiki, Auzotxikia, Bedaio, Monteskue, San Blás, San Esteban, Santa Lutzia, Urkizu y Usabal. Es el centro neurálgico de la comarca de Tolosaldea. Desde 1256, ostenta el rango de Villa y en el siglo XIX, desde el año 1844 al 1854, fue capital foral. Tiene una superficie total de 37,9 km2. Su relieve es totalmente montañoso y su altura respecto al nivel del mar varía desde los 73 metros de su núcleo urbano hasta los 1.262 de Artubigaña, su cima más alta, situada en el barrio de Bedaio. El término municipal está en la cuenca del río Oria que lo atraviesa transversalmente de sur a norte. En su paso por el territorio, recibe las aguas del Araxes, del Zelai y de la regata de Albiztur, así como de varios cauces menores. El clima es oceánico, con precipitaciones anuales superiores a los 1.500 mm. distribuidas durante todo el año pero principalmente entre el otoño y el invierno. Las temperaturas son moderadas con máximos en julio y agosto. La oscilación térmica anual se sitúa en los 11º. Su patrón es San Juan Bautista y su Patrona, la Virgen de Izaskun. El resto de las características históricas, culturales, sociales, políticas, etc., se describen en los apartados correspondientes. 3
MIKEL G. TELLERIA TAPIA
MONOGRAFIAS – 07
2- TOLOSA, ciudad de Languedoc. Ciudad del sur de Francia llamada en francés Toulouse cuyo nombre tradicional en occitano es Tolosa. También se le conoce por Tolosa de Francia o Tolosa de Languedoc. Su ubicación geográfica es: 43º36´19”N 1º26´24”E. Su altura sobre el nivel del mar es de 141 m. Está atravesada por el río Garona. Tiene una superficie de 118,30 km2 y una población, en 2007, de 439.453 habitantes. Se encuentra en el departamento de Alto Garona distrito de Toulouse y es la capital de 15 cantones. La primitiva población fue conquistada entre 120 y 100 a. C. por los romanos quienes le pusieron el nombre de Tolosa. Fue capital del reino visigodo en el siglo V. Posteriormente lo fue del reino franco de Aquitania y más tarde, en el siglo IX, del Ducado de Tolosa. Durante el siglo XII, se extendió ampliamente por el País, la herejía cátara provocando una guerra de religión que acabó con su anexión al reino de Francia en 1271. En 1369 fueron trasladados a la ciudad los restos de Santo Tomás de Aquino, célebre filósofo y teólogo muerto un siglo antes.
Tolosa es apodada la “ciudad rosa” por el color dominante de los edificios antiguos hechos con ladrillos vistos. Debido a su importancia histórica la ciudad es poseedora de muchos vestigios y edificios de interés artístico como: el convento museo de los 4
MIKEL G. TELLERIA TAPIA
MONOGRAFIAS – 07
Agustinos, la capilla de La Grave, las iglesias de Nuestra Señora de Dalbade, du Taur o la de Saint-Pierre des Cuisines. También destacan construcciones civiles como: La estación de Matabiau, la sala de conciertos Halle aux Grains, la prisión de Saint-Michel, el palacio Niel o el anfiteatro romano de Purpan. En la actualidad dispone de 8 museos en los que se exponen diferentes colecciones. En cuanto a su relación directa con el Tolosa vasco hay que destacar el hecho de que probablemente su nombre fue el origen del nombre de Tolosa de Gipuzkoa.
3- TOLOSA, freguesía de Nisa. Freguesía portuguesa del concejo de Nisa, en Portugal en el distrito de Portalegre. Su situación geográfica es: 39º25´26”N 7º43´07”W. Tiene una superficie de 23,43 km2 y una población, según el censo de 2001, de 1.122 habitantes. El núcleo urbano se sitúa en el extremo sur del concejo de Nisa, junto a la ribera del río Sôr, distando de Nisa cerca de 13 km. “Sob a invocação de Nuestra Señora de la Encarnación foi curato, con título de reitoria da apresentação do Grão-Prior do Crato, seu donatário. Este, segundo Pinho Leal, terlhe-á concedido foral con iguales privilegios que los de Évora” (original portugués). En 1517, D. Manuel otorgó el nuevo fuero. Como villa y sede del concejo del priorato de Crato, en 1527, pertenecían al rey las sisas y las terças, y las rentas al infante.
5
MIKEL G. TELLERIA TAPIA
MONOGRAFIAS – 07
El concejo de Tolosa desapareció en 1836, año en que pasó a formar parte del de Alpalhão. Con la desaparición de este último, paso a integrar el concejo de Nisa, siendo anexionada al de Crato en 1895. En 1898 volvió nuevamente al concejo de Nisa. En cuanto al topónimo de Tolosa, probablemente fue importado desde Tolosa de Gipuzkoa por la orden de los Hospitalario de San Juan. Estos, parece ser que se instalaron en Tolosa de Portugal un tiempo después, pero próximo a su implantación en Tolosa de Gipuzkoa. Es de destacar su iglesia del siglo XV, restaurada en 1925.
4- TOLOSA, pedanía de Albacete. Pedanía del municipio de Alcalá del Júcar, en la provincia española de Albacete. Se encuentra a 5 km. de Alcalá, a orillas del río Júcar y a 540 m. de altura sobre el nivel del mar. La principal característica del pueblo es que parte de sus casas están excavadas en la roca de las montañas. Su nombre proviene de una familia de molineros apellidada Tolosa, asentada en el lugar hacia el siglo XVII. Esta familia construyó varios molinos y batanes, dejando como testimonio de su presencia el nombre del barrio. Existe un plano de 1782 en el que aparecen el río Jucar y dos canales paralelos construidos para el funcionamiento de los batanes y molinos.
6
MIKEL G. TELLERIA TAPIA
MONOGRAFIAS – 07
Entre las construcciones del tipo descrito, destaca una que lleva por nombre el molino de Tolosa. Tolosa de Albacete tenía en el año 2010, 31 habitantes. (R: Ayuntamiento de Alcalá).
5- TOLOSA Navas de, pedanía de Jaén. Navas de Tolosa es una pedanía de la localidad de La Carolina, en la provincia española de Jaén. Se encuentra a 4 km. de La Carolina. Su situación geográfica es: 38º17´13”N 3º35´11”O. Su altura sobre el nivel del mar es de 600 m. Tiene 462 habitantes según el censo de 2009. Fue fundada por Carlos III en el siglo XVIII a la vez que otras localidades de las denominadas “Nuevas Poblaciones” construidas por el rey para evitar el despoblamiento del campo. Se desarrolló a partir de la existente Venta de Linares en el lugar donde se libró en 1212 la famosa batalla de las Navas de Tolosa, y se le denominó así para perpetuar su nombre. Sus edificios más emblemáticos son: su castillo, hoy en ruinas, construido por los moros en el siglo X y la Iglesia de la Inmaculada, del siglo XVIII. Su Patrón es San Antonio de Padua y su Patrona, la Virgen del Carmen. (R: Ayuntamiento de La Carolina).
7
MIKEL G. TELLERIA TAPIA
MONOGRAFIAS – 07
6- TOLOSA, población de Argentina. Población de Argentina fundada por Martín José Iraola. Pertenece al Partido de La Plata en la provincia de Buenos Aires y linda con la ciudad de La Plata. Su ubicación geográfica es: 34º52´60”S 57º58´00”O. Su altitud es de 16 m sobre el nivel del mar. El censo en 2001 fue de 44.977 habitantes. Historia. Fue fundada el 20 de diciembre de 1871. Una de las causas de su fundación fue posiblemente la epidemia de fiebre amarilla que azotó a Buenos Aires durante los seis primeros meses de 1871 y que hizo que un tercio de su población emigrara a lugares circundantes. Parte de esta migración se situó en las Lomas de Ensenada y ello movió a Iraola, que ya era una personalidad política en Argentina, a fundar un pueblo al que denominó Tolosa en recuerdo de la localidad en donde había nacido su abuelo Martín. Por ello pidió a las autoridades el permiso correspondiente y los planos de su trazado se aprobaron el 20 de diciembre de 1871. Su abuelo Martín Lorenzo Iraola nació en Tolosa (con reservas) el 20 de julio de 1778, emigró a Argentina y fue panadero de profesión. Se casó con María Francisca Brid y tuvieron en 1810 a José Gerónimo. Éste se casó con Antonia Pereyra y del matrimonio nació Martín José.
Personalidades. Ángela Altube de Mercerat, fue la primera maestra de Tolosa. En 1949 la Municipalidad de La Plata le rindió homenaje imponiendo su nombre a la calle 530. Matias Behety, fue el primer poeta que tuvo Tolosa. Nació en 1849, en 8
MIKEL G. TELLERIA TAPIA
MONOGRAFIAS – 07
Montevideo, pero residió en Tolosa en donde falleció en el año 1885, con 36 años de edad. Francisco José Laborde. Médico e historiador. Nació el 4 de mayo de 1902. Escribió el libro titulado Breve Historia de Tolosa. En el año 1984 la Municipalidad de La Plata impuso su nombre a la calle 2 de Tolosa. Cristina Elisabet Fernández de Kirchner. Nació en Tolosa el 19 de febrero de 1953. Presidente de la República Argentina. Estudió Derecho en la universidad nacional de La Plata, donde conoció a Néstor Kirchner con quien se casó en 1975. En 1989 se inició en la política siendo Diputada y varias veces Senadora. Al convertirse su esposo en Presidente de la República pasó a desempeñar el papel de primera dama desarrollando paralelamente su carrera política propia. En 2007 se presentó a las elecciones presidenciales, siendo nombrada Presidente de Argentina el 10 de diciembre del mismo año. Ha sido la primera mujer en ocupar el cargo presidencial.
7- TOLOSA. Población de Venezuela situada en la parroquia de El Mene, del municipio de Santa Rita en el estado de Zulia. Este estado venezolano se encuentra en la costa del Lago de Maracaibo, en su costa este. La población de Tolosa se encuentra en el interior y sus habitantes son descendientes de los indios arawacos.
9
MIKEL G. TELLERIA TAPIA
MONOGRAFIAS – 07
8- TOLOSA, Arroyo. Riachuelo situado en Cuba, en el distrito de Camagüey. Su posición geográfica es: Latitud 21.2177778º y Longitud –78.3552778º.
9- TOLOSA, Boca de la. Manantial situado en Cuba en el distrito de Camagüey. Su posición geográfica es: Latitud 21.1866667º y Longitud –78.3369444º.
10- TOLOSA, municipio de Leyte, Filipinas. Municipio filipino de 5ª clase, ubicado en la isla de Leyte, Filipinas. Su situación geográfica es la siguiente: 11º02´N 125º01´E. Posee una población estimada de 14.539 habitantes, según el censo del año 2000. Tolosa está subdividido políticamente en 15 barangayes o distritos, a saber: Burak, Canmogsay, Cantariwis, Capangihan, Doña Brígida, Imelda, Malbog, Olot, Opong, Población, Quilao, San Roque, San Vicente, Tanghas y Telégrafo. Según la leyenda, en tiempos antiguos, la región estaba gobernada por 10
MIKEL G. TELLERIA TAPIA
MONOGRAFIAS – 07
tres grandes jefes o “datus”: el datu de la pesca, el datu de la caza y el datu de las cosechas. Estos estaban siempre en guerra entre sí. Una vez estalló una gran guerra entre los tres y el resultado fue su muerte en la batalla. Posteriormente hubo un gran terremoto seguido por un tsunami que anegó todo el territorio. Cuando las aguas descendieron aparecieron tres colinas que rodeaban la totalidad del territorio como defensas ante ataques exteriores.
Los supervivientes reconocieron en ellas a los datus muertos y decidieron vivir juntos llamando al lugar Tolosa que proviene de Tolo (3) y osa (1), tres que se convirtió en uno en lengua Visaya. En 1861, durante la ocupación española, se convirtió en municipio independiente del de Tanauan al que pertenecía y sus promotores, Magdaleno Vivero y Domingo Camacho la llamaron Tolosa en honor a la antigua ciudad del País Vasco. En 1944, Tolosa, una vez liberada de los japoneses, se convirtió en la base de la Marina de los EEUU así como de gran parte de las Fuerzas Aéreas. En la década de los setenta una empresa minera se llevó toda la negra arena de sus playas debido al alto contenido de magnetita, dejando a la costa sin defensas ante el embate de las olas. 11
MIKEL G. TELLERIA TAPIA
MONOGRAFIAS – 07
11- TOLOSA, barangay de Cebú, Filipinas. Llamado también Calatagan, es un barangay del municipio de 5ª clase llamado Malabuyoc que está situado en la isla filipina de Cebú. (Malabuyoc tiene 14 barangays y 18.000 habitantes).
12- TOLOSA Street y TOLOSA Park. Calle y parque natural situados en Hobart, capital administrativa de Tasmania, Australia. (Fundada en 1803, penal. 212.000 hab.). La calle Tolosa es una de las más céntricas y coincide en gran parte con la línea de Metro Glenorchy Bus Station, Tolosa Terminus. El parque es una zona natural protegida con abundante fauna autóctona. En él se encuentra un pequeño lago, un anfiteatro para espectáculos al aire libre y 2 zonas de tiro deportivo.
Según cuenta Alison Alexander en su libro llamado Glenorchy 1804-1964, la propiedad más destacada en Glenorchy era "Tolosa", la casa de George Hull. Nacido 12
MIKEL G. TELLERIA TAPIA
MONOGRAFIAS – 07
en 1786, Hull había estado en el departamento de la comisaría del ejército del duque de Wellington, en la península ibérica, luchando contra los franceses. Acabada la guerra, emigró a Nueva Gales del Sur en 1819, pero solicitó su traslado a la Tierra Van Diemen o Tasmania debido a su mejor clima y llegó al año siguiente con su esposa Anna y sus dos niños pequeños. Hull estaba destinado en Hobart, y como muchos otros funcionarios del gobierno compró tierras en Glenorchy, cerca de su trabajo, 1.400 acres a 7 chelines por acre, a lo largo del arroyo Humphreys, y construyó su casa allí. Cuenta Alexander que cuando la casa estaba siendo terminada uno de los trabajadores dijo a Hull, que era demasiado baja (Too low en inglés). Entonces Hull, que andaba buscando un nombre para su mansión, se acordó de una ciudad llamada Tolosa por la que pasó a los pocos días de la batalla de Vitoria y dio su nombre a la propiedad. Además cambió el nombre del camino que le conducía al centro de la ciudad, llamado hasta entonces Dusty Miller Lane que era el nombre de un hotel que estaba en la esquina, por el de Tolosa Street.
13
MIKEL G. TELLERIA TAPIA
MONOGRAFIAS – 07
13- TOLOSA, pico de los Andes. Cerro o pico de los Andes cercano al Aconcagua. Tiene una altura de 5.432 m. Está situado en la provincia de Mendoza en el centrooeste de la República Argentina. Se encuentra cercano al río Horcones y está rodeado por otros picos de altura similar como: el cerro México (5.083 m), Mirador (5.500 m) o Quebrada Blanca (4.203 m), entre otros.
14- TOLOSA, asteroide del Sistema Solar. Asteroide descubierto desde Tolosa, Toulouse por Enrique José Anastasio Perrotin el 19 de mayo de 1874. Su nombre astronómico es “138 Tolosa”. Es del tipo “Main-belt Asteroid” ya que su órbita está en el cinturón principal de asteroides situado entre Marte y Júpiter. Tiene un diámetro aproximado de 45,5 km. Una masa de 9,9 x 10 elevado a la 16, kg. Describe alrededor del Sol una órbita elíptica casi circular en la que su afelio (distancia más lejana del Sol) es de 356 millones de kilómetros y su perihelio (distancia más cercana) es de 307,7 millones de kms. Velocidad: 18,91 km/seg. Tarda 1.399 días en completar una vuelta alrededor del Sol y su distancia más próxima a la Tierra es de 155,92 millones de kms. Todas las demás características se describen en la ficha que se adjunta.
14
MIKEL G. TELLERIA TAPIA
MONOGRAFIAS – 07
15- TOLOSA, síndrome médico. Tolosa-Hunt es un síndrome patológico descubierto en 1954 por Eduardo Tolosa y posteriormente ratificado por Hunt en 1961. El síndrome Tolosa-Hunt se caracteriza por dolor retroocular unilateral agudo recurrente con parálisis extraocular, que generalmente afecta a los nervios craneanos tercero, cuarto, quinto y sexto.
Puede haber también proptosis y trastornos de la sensibilidad en la frente, escasa reacción de la pupila a la luz y disminución de la sensibilidad corneal con visión borrosa o ceguera completa. Se le atribuye a una infiltración granulomatosa del apex orbitario en el seno cavernoso, que responde a la corticoideoterapia. Hombres y mujeres son afectados por igual, generalmente en la quinta década. La enfermedad generalmente dura desde varias semanas a varios años. Se resuelve espectacularmente con los esteroides. La resonancia magnética es el método de elección para el diagnóstico diferencial.
16- Batallas de TOLOSA. Se conocen 3 batallas que se denominan de este modo. La primera, ocurrió el 9 de junio de 721 en Tolosa de Languedoc. Se produjo entre los musulmanes de As-Samh ibn Malik al-Jawlani, gobernador hispano y los occitanos al mando del duque Eudes de Aquitania, resultando este último vencedor e impidiendo temporalmente el avance musulmán hacia el interior de Europa. El segundo enfrentamiento armado se produjo en Tolosa de Gipuzkoa el 25 de junio de 1813 entre tropas francesas e internacionales. Al mando de las tropas francesas estaba el general Foy, quien disponía de 15.000 soldados. Los aliados sumaban 15
MIKEL G. TELLERIA TAPIA
MONOGRAFIAS – 07
34.000 y estaban bajo las órdenes del general Graham. Tras violentos combates que duraron todo el día, los franceses se retiraron a Andoain dejando en la vega 400 muertos y 200 prisioneros. Los aliados por su parte sufrieron 619 bajas entre las que se contaron 316 heridos y 45 prisioneros. La tercera batalla ocurrió nuevamente en Tolosa de Languedoc el día 10 de abril de 1814, siendo los contendientes, los franceses, bajo el mando del mariscal Soult, que se batían en retirada y las tropas internacionales, al mando del duque de Wellington, que las acosaban. La batalla se saldó con la derrota y retirada de los franceses y las bajas del ejército aliado alcanzó las 4.600 bajas. Fue tan grande el valor demostrado por las tropas españolas, que se instituyó la condecoración al valor llamada: La Cruz de Tolosa.
17- Cruz de TOLOSA. Llamada también Cruz de Occitania, Cruz de Forcalquier o Cruz de Languedoc, Es el símbolo dinástico de los antiguos condes de Tolosa cuya primera descripción documentada data de un sello condal de 1165. La Cruz está presente en las banderas oficiales de distintos territorios occitanos como el Languedoc-Rosellón, el departamento de los Altos Pirineos o el valle de Arán. La Cruz sobre fondo rojo constituye la bandera oficial de la región de MediodíaPirineos.
18- Condecoración Cruz de TOLOSA. Medalla militar al valor instituida tras la batalla de Tolosa de Languedoc. Fue creada el 30 de enero de 1815 y el primer condecorado fue el 2º Regimiento de Infantería de Marina del ejercito español, por sus méritos en la citada batalla.
16
MIKEL G. TELLERIA TAPIA
MONOGRAFIAS – 07
19- TOLOSA, hotel de Argentina. El hotel Tolosa argentino se encuentra en Puerto Madryn, en la península de Valdés en la Patagonia. Uno de sus servicios más solicitados es la observación de las ballenas que se reúnen para parir sus crías. Este hotel, se fundó en el año 1968, con el nombre de Residencial Tolosa, y luego de algunos años, tomó su nombre actual. Fue fundado por Don Juan Tolosa, nacido el 7 de abril de 1920, en la zona de Punta Ninfas, Chubut, Patagonia Argentina, de padres vascos y Doña Eva Prado, su esposa, también de padres vascos, nacida en Patagonia Argentina el 20 de agosto de 1930. En la actualidad, están al frente del Hotel, sus hijos, Juan Carlos Tolosa, Graciela Tolosa y Alejandra Tolosa. (Ref. Administración del Hotel Tolosa).
20- TOLOSA, hotel en Salou. El hotel Tolosa de Salou fue construido por el constructor tolosano Elías Corcuera Esnaola para albergar a sus colaboradores. Posteriormente fue convertido en hotel el año 1986.
21- TOLOSA, hotel de México. Se encuentra en la ciudad de Zacatecas, el edificio fue construido en el siglo XIX y debe su nombre al fundador de la ciudad: Juan de Tolosa.
22- Baldosa TOLOSA. Tipo de baldosa empleada para espacios exteriores como aceras, etc. Se comenzó a colocar masivamente en Tolosa en la primera mitad del siglo XX por lo que fue denominada de este modo. Es una baldosa de color gris, de 20x20 cm. fabricada con mortero de cemento principalmente. Con la aparición de nuevos pavimentos, más decorativos, su presencia en la Villa está disminuyendo rápidamente. 17
MIKEL G. TELLERIA TAPIA
MONOGRAFIAS – 07
23- Alubias de TOLOSA. Uno de los productos gastronómicos más conocidos de Tolosa es su alubia. Su fama, que data de hace muchos años, trasciende los límites de Euskal Herria. La alubia de Tolosa, es una alubia de grano morado oscuro, casi negro, de forma ovalada, que destaca por la finura de su piel, su mantecosidad y excelente sabor. Esta alubia se presenta en 2 tamaños “txiki” y “haundi”, pertenecientes a 2 variedades seleccionadas de entre todas aquellas que se producían en los caseríos de la zona. El cultivo se realiza de forma artesanal y asociada al del maíz, plantándose las semillas una junto a la otra, garantizando de esta manera el crecimiento conjunto.
18
MIKEL G. TELLERIA TAPIA
MONOGRAFIAS – 07
Este trabajo se terminó en diciembre de 2010 y se elaboró con parte de las entradas provisionales de la futura Enciclopedia de Tolosa.
Mikel Telleria Tapia. Tolosa, diciembre de 2010.
19
MIKEL G. TELLERIA TAPIA
MONOGRAFIAS – 07
20