Story Transcript
Módulo 1 BUENAS PRÁCTICAS EN EL MANEJO PRODUCTIVO DE CAMÉLIDOS DOMÉSTICOS Gestiona e implementa las buenas prácticas del manejo productivo de camélidos domésticos según el calendario ganadero rescatando saberes y conocimientos locales
Introducción Las buenas prácticas pecuarias en el manejo productivo de alpacas y llamas son herramientas para mejorar la productividad competitiva acorde a las normas de inocuidad y respeto al medioambiente. Por ello es necesario que se apliquen tecnologías adecuadas en el manejo productivo, alimentación, infraestructura productiva, sanidad, manejo reproductivo e información para la toma de decisiones, respetando los saberes y conocimiento locales.
Objetivos: Gestionar e implementar buenas prácticas pecuarias en la crianza de camélidos domésticos según el calendario ganadero, rescatando saberes y conocimientos locales, utilizando tecnologías adecuadas.
Dirigido a: Criadores de camélidos domésticos varones y mujeres, técnicos agropecuarios, promotores, extensionistas, facilitadores y otros actores vinculados a la cadena.
Metodología: El módulo toma como base los conocimientos y saberes previos de los participantes. Se desarrolla una metodología fundamentalmente práctica y aplicativa, utilizando los recursos propios de los criadores, como animales e infraestructura productiva. Las sesiones prácticas son la base para la teorización y generación del ciclo de aprendizaje. Se complementa con el uso de metodologías participativas tales como talleres, viajes de estudios, visitas guiadas, visitas de campo, pasantías a centros de investigación para la adopción de nuevas tecnologías, etc. Específicamente aplicamos una fase intensiva realizada a campo abierto o en espacios locales donde se construye y refuerzan conocimientos teóricos; así como la fase extensiva que se realiza en los espacios donde se aplica lo aprendido, bajo la supervisión del equipo técnico, tales como experimentos participativos, capacitación en sus comunidades, asistencia técnica y organización de principales actividades ganaderas.
Competencias a desarrollar: 1. Planificación y organización de las labores ganaderas de la crianza teniendo en cuenta el calendario ganadero. 2. Organización y ejecución de las prácticas de alimentación del rebaño de camélidos domésticos considerando la cantidad y calidad del recurso forrajero. 3. Diseño y organización de las instalaciones del rebaño de camélidos domésticos teniendo en cuenta los recursos locales y las condiciones climáticas. 4. Planificación de la prevención y control de enfermedades de los camélidos domésticos, teniendo en cuenta la incidencia de enfermedades prevalentes de la zona y las características del rebaño, respetando las normas de bioseguridad. 5. Ejecución de labores de identificación, selección y uso de registros productivos y reproductivos aplicando las normas existentes. 6. Elaboración, implementación y monitoreo del Plan de manejo reproductivo para obtener los resultados de productividad esperados. 7. Realización del control de la parición, tomando las precauciones necesarias para asegurar el mayor número de crías. 8. Realización de actividades de empadre controlado en el rebaño de camélidos domésticos, para asegurar la mayor fertilidad. 9. Planificación y ejecución de prácticas de alimentación en función de los requerimientos nutricionales del rebaño y la disponibilidad de recursos forrajeros. 10. Provee información actualizada de tecnologías y de las tendencias de mercado vinculados a la actividad ganadera para la toma de decisiones.
Contenidos básicos: 1. Calendario ganadero a) Estados de desarrollo de los camélidos, crías, tuis y adultos. b) Actividades del calendario ganadero: parición, empadre, destete, selección, esquila y saca. 2. Sanidad a) Plan de prevención de enfermedades. b) Principales enfermedades parasitarias, infecciosas, metabólicas. Diagnóstico y tratamiento. c) Cadena de frío para la conservación de vacunas y medicamentos. d) Constantes fisiológicas. Instrumentos y equipos de medida: Termómetro, estetoscopio. e) Principios activos y acción farmacológica. Dosis veterinarias por peso y edad. f) Instrumental básico de administración de tratamientos y aplicación de medicamentos. g) Vías de administración de medicamentos. h) Uso y manejo del botiquín veterinario i) Calendario sanitario. j) Registros sanitarios. 3. Identificación y registro a) Sistemas y Técnicas de identificación: tatuaje, aretado, microchipeado. b) Época y actividad técnica apropiada para la identificación. 4. Manejo reproductivo a) Plan de manejo reproductivo. b) Fisiología reproductiva de hembras y machos. c) Características fenotípicas de reproductores hembra y macho. d) Empadre, clases de empadre y registros reproductivos. e) Características de las hembras servidas con éxito. f) Materiales para canchas de empadre. g) Diagnóstico de preñez. h) Manejo antes, durante y post parto de los animales. 5. Alimentación a) Sistemas de pastoreo. b) Cálculo de carga animal y soportabilidad de áreas de pastura. c) Manejo de praderas, pasturas y canchas de pastoreo. Rotación de canchas. d) Manejo y uso de alimentos complementarios, según condición de animales y períodos críticos. e) Técnicas de conteo rápido y registros; uso de planillas de inventario mensual de ganado. f) Conocimientos básicos de dibujo técnico. g) Metrología: Longitud, distancia, altura, cálculo de espacios. h) Acondicionamiento de infraestructura productiva. 6. Nutrición a) Composición de los alimentos. b) Consumo, digestión y eficiencia alimentaria. c) Períodos nutricionales - Relación entre los cambios estacionales, fenología y características forrajeras de la pradera altoandina. d) Anatomía del aparato digestivo de los camélidos.
Actitudes deseables • • • • • • •
Valoración y respeto de las normas de salubridad, higiene y seguridad. Confianza y asertividad en la defensa de sus opiniones. Valoración del proceso de planificación como herramienta de gestión. Interés e iniciativa en la propuesta de soluciones. Responsabilidad y honestidad en el desarrollo de las actividades realizadas. Actitud positiva y respeto del medioambiente. Valoración y respeto de los conocimientos tradicionales y ancestrales.
Duración: 800 horas Fase intensiva: 180 horas Fase extensiva: 620 horas
Módulo 2 PRODUCCION, MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE FORRAJES Planifica y ejecuta acciones de producción, mejoramiento y conservación de forrajes para asegurar la alimentación del rebaño de manera sostenida.
Introducción La insuficiente disponibilidad de pastos naturales para mantener a la población pecuaria de camélidos domésticos, genera la necesidad de incorporar tecnologías de manejo, recuperación, mejoramiento y la producción y conservación de forrajes anuales y permanentes que garanticen la sostenibilidad alimentaria de los animales. Por ello, es necesario que se apliquen prácticas relacionadas al buen uso de las praderas naturales, considerando la cantidad y calidad de los recursos pasto y agua, así como también la conservación de los forrajes para las épocas críticas.
Objetivos: Potenciar habilidades y estrategias en la planificación y ejecución de acciones de producción, mejoramiento y conservación de forrajes para asegurar la alimentación del rebaño de manera sostenida.
Dirigido a: Criadores de camélidos domésticos varones y mujeres, técnicos agropecuarios, promotores, extensionistas, facilitadores y otros actores vinculados a la cadena.
Metodología: Partiendo de los conocimientos previos de los criadores, la capacitación en este módulo se hace de manera práctica, en las parcelas o fundos de los propios criadores, y la combinación de metodologías participativas para aprender haciendo. Es fundamental aprovechar los recursos disponibles y se brinda el acompañamiento adecuado para la recuperación de nuevas especies.
Competencias a desarrollar: 1. Planificación y organización del manejo sostenible de los recursos forrajeros e hídricos de la unidad productiva y comunal de acuerdo a las características de la relación agua y pasto para determinar la adecuada carga animal. 2. Realización del uso sostenible de los recursos hídricos, empleando técnicas apropiadas para un aprovechamiento racional y sostenible del mismo. 3. Conservación y recuperación de los pastos y praderas naturales, mediante la clausura de áreas degradadas y prácticas agronómicas apropiadas. 4. Realización del aprovechamiento de las praderas naturales mediante el sistema de pastoreo. 5. Incorporación de especies forrajeras cultivadas anuales y permanentes para incrementar la oferta forrajera de manera sostenida. 6. Realización de las prácticas de conservación y almacenamiento de forrajes para la alimentación complementaria en épocas críticas
Contenidos básicos: 1. Mapeo y evaluación agrostológica de pastos naturales. 2. Principales especies forrajeras de altura. 3. Clasificación de praderas. 4. Manejo de pastos –principios generales del manejo de praderas. 5. Fenología de pastos y asociaciones de cultivo. 6. Mejoramiento de las características físicas, químicas y biológicas del suelo. 7. Tipos de suelo y su mejoramiento. 8. Rotación de canchas y protección de áreas de de pastoreo. 9. Métodos y técnicas de siembra de pastos exóticos. 10. Métodos y técnicas de recuperación y mejoramiento de praderas. 11. Necesidades hídricas de pastos cultivos y praderas. 12. Técnicas de riego. Normatividad vigente y procedimientos basados en la Ley de aguas. 13. Manejo y mantenimiento de heniles. 14. Praderas, pasturas y canchas. Soportabilidad de áreas de pastura. 15. Henificación y ensilaje. Equipos, herramientas e insumos. 16. Técnicas de conservación de heno y ensilado.
Actitudes deseables • Valoración y respeto de las normas de salubridad, higiene y seguridad. • Confianza y asertividad en la defensa de sus opiniones. • Valoración del proceso de planificación como herramienta de gestión. • Interés e iniciativa en la propuesta de soluciones. • Responsabilidad y honestidad en el desarrollo de las actividades realizadas. • Actitud positiva y respeto del medio ambiente. • Valoración y respeto de los conocimientos tradicionales y ancestrales. • Responsabilidad en el uso de los recursos hídricos.
Duración: 71 horas Fase intensiva: 30 horas Fase extensiva: 40 horas
1.Planifica el proceso de la esquila para obtener mejores rendimientos en la producción de fibra 2.Acondiciona la infraestructura para la esquila, teniendo en cuenta las características climáticas y geográficas en la que se va a realizar 3.Acondiciona, los equipos, herramientas y accesorios adecuados para la esquila manual o mecánica. 4.Selecciona las alpacas para la esquila y realiza la limpieza del vellón, teniendo en cuenta los requisitos técnicos establecidos para una buena esquila. 5.Aplica técnicas de esquila manual o mecánica, distinguiendo el manto del vellón y bragas, cuidando su integridad y calidad 6.Realiza el envellonado de acuerdo a la norma técnica, teniendo en cuenta los aspectos relacionados con la buena presentación y calidad del vellón. 7.Realiza el embutido y rotula los sacos de fibra teniendo en cuenta las normas técnicas establecidas 8.Dispone de la infraestructura que garantice el almacenamiento y la seguridad de la producción de fibra esquilada de acuerdo a norma técnica
Módulo 1
CLASIFICACIÓN DE FIBRA DE ALPACA Clasifica la fibra de alpaca de acuerdo a las normas técnicas peruanas.
Introducción La presentación comercial de la fibra de alpaca en el país sigue siendo en broza y al barrer sin diferenciar las calidades y en vellón entero, lo cual hace necesario incorporar las técnicas de categorización y clasificación, con la finalidad de distinguir grupos de calidades de los vellones y mejorar los ingresos de los criadores de alpacas.
Objetivos: Desarrollar habilidades y destrezas para la categorización y clasificación de la fibra de alpacas según normas técnicas.
Dirigido a: Criadores de camélidos domésticos varones y principalmente mujeres, técnicos agropecuarios, promotores, extensionistas, facilitadores y otros actores vinculados a la cadena.
Metodología: La metodología a aplicar es directa y asistida durante el proceso de acopio, para generar valor agregado y comercialización organizada. Es eminentemente práctica en los centros de acopio.
Competencias a desarrollar: 1. Recepción del lote de fibra en bruto, teniendo en cuenta el procedimiento establecido, registrando las cantidades, pesos, color, y razas en los formatos establecidos. 2. Categorización del vellón de fibra de alpaca sin fragmentarla, de acuerdo a la calidad y según norma técnica peruana. 3. Ejecuta la clasificación de acuerdo a la norma técnica peruana.
Contenidos básicos: 1. Infraestructura e Implementación del centro de acopio. 2. Organización de la recepción de fibra por raza y color. 3. Elaboración de registros y planillas. 4. Equipos, materiales y enseres del centro de acopio: Balanza de plataforma y reloj, pesas patrón, tijeras, sacos de yute, agujas de arriero, pitas, mandiles, etc. 5. Normas Técnicas de categorización y rotulado. NTP 231.300-2004. 6. Distinción de calidades del vellón en la categorización. 7. Humedad y resistencia. 8. Mermas y mechas cortas. 9. Normas Técnicas de clasificación y rotulado. NTP 231.301:2004. 10. Distinción de calidades de vellón en la clasificación. 11. Cálculo de la capacidad de almacenamiento. 12. Normas de seguridad y prevención de daños. 13. Registros de acopio: Planilla de recepción individual, consolidado de acopio por categoría, raza y color, Liquidación de compra, factura, boleta, Guía de remisión, Ficha de control de sacos, kardex, padrón de socios. 14. Calibración de balanzas. Peso patrón. 15. Envasado y rotulado.
Actitudes deseables • Actitud propositiva e iniciativa en el trabajo. • Valora la importancia de la planificación. • Compromiso con las actividades encomendadas. • Orden, limpieza y disciplina en el desarrollo de las labores encomendadas. • Honestidad y responsabilidad en el uso de los enseres e insumos. • Respeto a las normas de bioseguridad e higiene. • Seguridad, responsabilidad y confianza en la ejecución de las tareas.
Duración: 120 horas Fase intensiva: 40 horas Fase extensiva: 80 horas
El presente documento forma parte del proyecto Organización de sistema local de innovación y extensión agraria para el desarrollo sostenible de actividad alpaquera en la macrorregión Apurímac-Ayacucho-Proyecto Paqocha, financiado por la Unión Europea.