Monilinia. Un problema para la exportación de frutas de carozo argentinas. La podredumbre morena de los frutales de carozo

sanidad Monilinia > Mirta Rossini • Técnico INTA • [email protected] Alejandro Giayetto • Técnico INTA • [email protected] Edua

0 downloads 128 Views 389KB Size

Story Transcript

sanidad

Monilinia

> Mirta Rossini • Técnico INTA • [email protected] Alejandro Giayetto • Técnico INTA • [email protected] Eduardo Pagella • Técnico SENASA • [email protected]

Un problema para la exportación de frutas de carozo argentinas

La producción de frutas de carozo (duraznos, ciruelas, cerezas) constituye una actividad de importancia creciente en la región patagónica. Actualmente ronda las 50 mil toneladas, de las cuales más de la mitad se destina a exportación, principalmente a la Unión Europea. La podredumbre morena constituye una de las mayores dificultades para estos cultivos, ya que uno de sus patógenos, Monilinia fructicola, es cuarentenario en Europa. Por ello, durante la temporada 2006-2007 se desarrolló una actividad conjunta entre INTA, SENASA y FunBaPa, a fin de asegurar la exportación regional de frutas de carozo libres del mencionado microorganismo.

La podredumbre morena de los frutales de carozo Constituye una enfermedad muy importante en el cultivo de los frutales del género Prunus en zonas donde las primaveras y los veranos son húmedos y cálidos, y puede ocasionar grandes pérdidas de producción y serios problemas en la comercialización. 20

sanidad

fructícola Es una micosis producida por varias especies del género Monilinia. Las más importantes son: M. laxa, M. fructicola y M. fructigena. En la región patagónica han sido detectadas las dos primeras, con daños variables en durazneros y ciruelos.

Síntomas El primer órgano en ser atacado es la flor, que se marchita. Los estambres, pistilos, pétalos o sépalos pueden ser invadidos por el hongo. Se producen pequeñas manchas marrones, que se extienden a toda la flor para luego tomar un aspecto atizonado. Desde estas flores el hongo avanza hacia la ramita, con un cancro característico deprimido, de coloración oscura, y en condiciones de alta humedad se observa exudado gomoso sobre éste. La flor atizonada puede caerse o permanecer adherida a la rama.

te. Las unidades podridas quedan adheridas a la planta momificándose, o caen al suelo y se descomponen. Sobre los distintos órganos atacados suele observarse el signo del hongo, una especie de copos grises constituidos por la esporulación y el micelio. En ataques severos, las ramas que sostienen a los frutos se secan y mueren. Una vez cosechada, la fruta infectada se pudre rápidamente contagiando a los frutos contiguos, pudiendo destruirse totalmente la cosecha durante el transporte, almacenamiento y comercialización. Se deduce que el daño más importante ocasionado por esta enfermedad es la destrucción de la fruta. Existe también reducción de rendimientos por el ataque a las flores y pérdida del vigor del árbol por la muerte de yemas y ramas desde la brotación a la cosecha.

Monilinia spp. también afecta brotes y ramitas produciendo cancros y la muerte de la porción distal hasta el ápice. Las hojas ubicadas en los brotes afectados mueren quedando adheridas a estos.

Ciclo biológico

Sobre los frutos ocasiona podredumbres tanto en la planta como después de cosechados. El síntoma característico es una lesión circular firme, de color castaño, que aumenta de tamaño rápidamen-

Durante el invierno el patógeno sobrevive en frutos momificados y cancros formados en infecciones de años anteriores y, luego de iniciada la floración, en pedúnculos, anteras, flores y brotes muertos. Fruticultura&Diversificación Nº542007

21

sanidad

Los conidios se forman con temperaturas mayores de 5 ºC y se dispersan por la lluvia y el viento. Los primeros órganos atacados son las flores; luego de invadir el ovario y el pedúnculo la infección avanza sobre el brote. Las flores marchitas quedan cubiertas por una masa de conidios. La muerte del brote lleva al marchitamiento del resto de las flores, que luego son invadidas por otras especies de hongos. Los frutos pueden ser infectados inmediatamente después del cuajado, manifestándose la enfermedad antes o después de la cosecha. La infección del fruto se produce directamente a través de la

cutícula, en la base de los tricomas o a través de rajaduras y heridas. Estas últimas pueden ser causadas por insectos (vaquitas, mosca de los frutos, abejas, hormigas, etc.)

Condiciones predisponentes La temperatura óptima para el desarrollo de Monilinia fructicola es entre 20 ºC - 25 ºC. Para que la infección tenga éxito son suficientes de 3 a 5 horas de humedad. Después de 24 horas de humedad, la infección es independiente de la temperatura entre valores de 5 a 30 ºC. Monilia laxa requiere temperaturas mayores a 13 ºC (un óptimo de 24 ºC).

Frutos afectados por Monilinia spp.

Fruticultura&Diversificación Nº542007

23

Una estrategia conjunta para producir buenos frutos

sanidad

24

Durante la temporada 2006-2007 se llevó a cabo en la región un trabajo conjunto entre el INTA Alto Valle, SENASA y Funbapa, con el objetivo de poner en marcha el complejo operativo necesario para asegurar la exportación de fruta de carozo libre de Monilinia fructicola a la Unión Europea. En agosto de 2006 se aprobó el instructivo para la exportación de fruta del género Prunus L. con ese destino, instrumentado con la participación de las instituciones mencionadas en un marco de común acuerdo para el aporte de recursos, información y tecnología. Como actividad inicial se realizó la inscripción de productores y empaques interesados. Posteriormente, en la Estación Experimental Alto Valle del INTA se realizaron dos capacitaciones sobre aspectos técnicos de la enfermedad (etiología, epidemiología, pautas de manejo) a personal técnico de las instituciones involucradas y de la actividad privada, que de esta forma quedaron habilitados para dar cumplimiento al instructivo de exportación. Los establecimientos inscriptos fueron visitados en dos oportunidades por técnicos de SENASA, para verificar que la documentación, prácticas culturales y tratamientos realizados concordaran con el plan presentado por los productores

y técnicos responsables. La constatación de irregularidades en cualquiera de los aspectos mencionados, motivó la inhabilitación para exportar a la Unión Europea. Previo a la cosecha se efectuó una nueva recorrida por los establecimientos, para otorgar los certificados de cumplimiento por variedad en el momento oportuno, según la fecha de madurez de la fruta. En todos los casos, y ante la detección de síntomas sospechosos, fueron extraídas muestras de material por parte de los técnicos de SENASA y transportadas al INTA Alto Valle para la determinación del agente patógeno involucrado. Como resultado de la operatoria, se obtuvieron cinco muestras positivas para Monilinia fructícola, sobre un total de 366 muestras de frutos analizadas provenientes de 34 montes comerciales. No fue detectada la presencia del patógeno en ramitas secas colectadas en primavera. La implementación del operativo en la región fue un éxito, ya que no se detectó ningún envío con Monilinia fructícola en el mercado destino. Como corolario, cabe destacar el trabajo conjunto entre las distintas instituciones, en pos de un objetivo común: asegurar la sanidad de la fruta de la región, permitiendo mantener abiertos los mercados de exportación.

sanidad

Fruto afectado y sano en planta

Eliminación de órganos afectados

Manejo integrado El saneamiento ayudará a prevenir los primeros ataques. Esto es fundamental para evitar futuras infecciones. Comprende los siguientes aspectos: Eliminación del inóculo primario: conociendo que el patógeno permanece en frutos momificados, pedúnculos y cancros, se deduce su necesaria eliminación, para reducir los niveles de inóculo inicial. Esta tarea se debe realizar a fines del verano o durante la poda invernal. Con el movimiento de las ramas en el momento de podar, algunas momias se caen al suelo; éstas pueden ser fuente de inóculo mediante la producción de apotecios. La aplicación de herbicida en la fila reduce la producción de los mencionados órganos por la eliminación de pastos que crean un microclima favorable para su formación, y porque los afecta directamente, disminuyendo su poder de germinación. Eliminación de inóculo secundario: durante la floración y cuajado de frutos deben eliminarse las flores atizonadas y cancros, ya que estos son fuente de inóculo para la fruta. Manejo de microclima: mediante el manejo correcto de la poda se puede lograr mayor insolación y ventilación. Es importante el manejo de la fertilización, ya que un exceso en la fertilización nitrogenada favorece el desarrollo de la enfermedad. En montes con excesivo vigor donde se sombrea la entrefila, se crea un microclima húmedo que dificulta el control. Manejo de la cosecha: la correcta manipulación de la fruta en la cosecha y poscosecha permite minimizar las pérdidas. Se debe evitar la producción de heridas:

•Utilizando guantes y canasto cosechero forrado •Empleando cajones en buen estado •Evitando que la fruta se golpee al manipularla •Evitando que entre en contacto inóculo con los frutos cosechados, a través de una buena higiene de los cajones, de la planta de empaque y las cámaras frigoríficas •Por último, es importante dar a la fruta ya cosechada condiciones poco favorables al desarrollo de la enfermedad. Para esto se debe remover rápidamente el calor, llevándola a temperaturas cercanas a 0º C. El control de insectos contribuye a reducir la incidencia de la enfermedad. La nutrición balanceada de la planta también ha de tenerse en cuenta, ya que excesos de nitrógeno y déficit de potasio favorecen el desarrollo del hongo. El control químico de esta enfermedad apunta a proteger a la planta en los dos estados de máxima susceptibilidad: floración y madurez del fruto. En este sentido, los fungicidas efectivos son: polisulfuro de calcio, azufre, captan, dicarboximidas, Benzimidazoles (benomil, metil thiofanato, carbendazim) e inhibidores de la síntesis del ergosterol (Triforine, Propiconazol). Dada la aparición en alta frecuencia de cepas de Monilinia fructicola resistentes a carbendazim, se recomienda no usar más de una vez este principio activo ni durante todo el ciclo de cultivo. Situaciones de riesgo también son provocadas por otros fungicidas sistémicos como los inhibidores de la síntesis del ergosterol, por lo cual se sugiere su empleo con limitaciones a lo estrictamente necesario, en los momentos adecuados y en las dosis sugeridas. >x<

Fruticultura&Diversificación Nº542007

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.