Monte Alto una experiencia exitosa

Monte Alto una experiencia exitosa 1. Aspectos Generales: Monte Alto es una fundación que ha desarrollado una serie de proyectos, actividades y proc
Author:  Carlos Moya Franco

2 downloads 194 Views 486KB Size

Recommend Stories


Las claves de una experiencia exitosa
Seminario Internacional Capital Social, Ética y Desarrollo. Los Desafíos de la Gobernabilidad Democrática Foro Experiencias Exitosas de Capital Social

Escuela y Casa Saludable: Una experiencia exitosa en Honduras
Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Nota de Campo 38726 Escuela

Escuela y Casa Saludable: Una experiencia exitosa en Honduras
Nota de Campo Escuela y Casa Saludable: Una experiencia exitosa en Honduras Resumen La presente nota de campo se refiere a la experiencia del proyect

Técnica para una Lactancia Exitosa
Técnica para una Lactancia Exitosa Ing. Perla Alatorre. [email protected] Taller de Lactancia, Julio 2007 La lactancia funciona cuando: • La mad

Propiedades de una vacuna exitosa
VACUNAS VACUNAS Papel central: preparar al sistema inmune, a fin de que su respuesta resulte vasta y oportuna cuando el individuo sea invadido por e

TITULO: Voluntariado Universitario: Una experiencia exitosa en comedores de la ciudad de Santa Fe
TITULO: Voluntariado Universitario: Una experiencia exitosa en comedores de la ciudad de Santa Fe EJE: Mesa de trabajo 3. Extensión, docencia e invest

Story Transcript

Monte Alto una experiencia exitosa 1. Aspectos Generales: Monte Alto es una fundación

que ha desarrollado una serie de proyectos,

actividades y procesos organizativos para el rescate y la protección de la cuenca alta del río Nosara, en el cantón de Hojancha, provincia de Guanacaste, en Costa Rica. La cuenca se ubica en la Península de Nicoya, al norte de la vertiente del Pacífico del país. La altitud de los terrenos varía de 400 a 900 msnm; la precipitación media anual es de 2300 mm; se tiene una estación seca de cinco meses. ( Fundación: sf:1)1 De acuerdo con la clasificación de Holdridge, existen bosques húmedos tropicales y bosques muy húmedos premontano; lo que hace que sus bosques sean densos, con dos o tres estratos bien definidos y con árboles dominantes de 25 a 40 m de altura, siempre verdes. (Fundación: sf. 1) El desarrollo de actividades agropecuarias, en la casi totalidad de la región, hace que, actualmente, se protejan bosques secundarios en estados de sucesión temprana o media. La reserva forestal, a la fecha mide 346 ha y pertenece a la Fundación Monte Alto, la que como se indicó anteriormente,es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, con asiento político en Hojancha. Su acta constitutiva se suscribió el 10 de junio de 1992, por iniciativa de un grupo de vecinos de la comunidad de Hojancha. Actualmente, cuenta con una asamblea de 180 socios de los cuales

1

Fundación Monte Alto

139 son hombres, 33 son mujeres y ocho

corresponden a organizaciones locales. De estos asociados seis son socios fundadores. Los principales propósitos de la Fundación se orientan hacia la optimización de los servicios ambientales, la conservación de la biodiversidad, la ampliación territorial de la Reserva Forestal Monte Alto, la protección de las nacientes de los ríos,

el fortalecimiento de su capacidad de gestión como organización

ambientalista y el impulso de programas socioeducativos.

“El proyecto está orientado a fortalecer la capacidad de gestión de la Fundación Monte Alto, para optimizar los servicios ambientales y la conservación de la biodiversidad de la reserva Forestal Monte Alto, especialmente para generar recursos para la adquisición de tierra para la protección de nacientes, su programa de educación ambiental y su programa de desarrollo de proyectos socioproductivos” ( pág. 39 “Estrategia de apoyo a la sociedad civil en el campo ambiental PPD/FMAM. PNUD, Costa Rica, 1999).

2. Antecedentes La Fundación Pro reserva Monte Alto surge en el contexto de la crisis de los años setenta, con la caída de la actividad ganadera en Costa Rica, con sus mayores consecuencias en la provincia de Guanacaste, zona que experimenta fuertes cambios agropecuarios; se pasa de explotaciones agrícolas, al desarrollo de la ganadería extensiva, con la posterior caída de los precios de la ganadería. Los modelos de producción agrícola y ganadera agravan los problemas de erosión, deforestación y sequía. El agotamiento de las tierras y la caída de los precios del ganado, así como las políticas gubernamentales relacionadas con los ajustes estructurales, traen problemas de desempleo y los consiguientes movimientos migratorios hacia el Valle Central, la zona sur del país y San Carlos.

2

Los problemas de agotamiento de las tierras, la deforestación y la erosión han llevado a la desprotección de los mantos acuíferos, a tal grado que los ríos se secaron. “Cabe señalar que la cuenca superior del río Nosara, cuya extensión es de 1825 has, fue objeto durante varias décadas de una fuerte degradación ya que la cobertura boscosa fue eliminada prácticamente en su totalidad, para explotar el suelo con agricultura intensiva y ganadería extensiva; mientras que la capacidad del suelo sólo permite la protección del bosque natural... esta sobreexplotación del suelo provocó su erosión y compactación y la consecuente disminución de la infiltración del agua... se redujeron fuertemente las reservas de mantos acuíferos y también el caudal del río...” ( Fundación; sf.3) Las iniciativas en busca de un manejo adecuado de la cuenca del río Nosara, así cómo, de la sostenibilidad de los proyectos desarrollados en la zona se remontan a 1976. El Fondo para la alimentación de las naciones unidas (FAO), inicia el estudio de la cuenca superior del río Nosara, debido a la drástica disminución de su caudal de agua. La principal recomendación en éste fue la protección de la cuenca, mediante la declaración de reserva forestal. El Programa de desarrollo integral de Hojancha y Nandayure da inicio con la asesoría de Acción

Asesorado por

Acción Internacional Técnica (AITEC), el

Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), y la Casa Presidencial. El propósito fundamental fue la capacitación de los dirigentes locales para que estos tomaran las decisiones necesarias. El 12 de mayo 1976 se crea el Centro Agrícola Cantonal de Hojancha (CACH), constituido por funcionarios gubernamentales comprometidos e identificados con el Cantón.

3

En 1978 se suscriben los acuerdos interinstitucionales para fortalecer el desarrollo del Cantón, al amparo del Programa de desarrollo rural integrado El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), crea el Centro Agrícola Cantonal con cinco funcionarios de la Dirección Forestal y uno del programa de Extensión Agrícola. El convenio se firma por 10 años, con el MAG, debido a que el Centro Agrícola se crea bajo el amparo de este Ministerio pero con administración propia. Se desarrollan proyectos de reforestación, viveros, parcelas demostrativas y experiencias frutales. En este proceso alcanzan un papel protagónico los Equipos Técnicos Interinstitucionales Locales (ETILES)2, estrategia que permitió involucrar a las distintas instituciones con presencia en Hojancha; entre ellas: MAG, Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), desde la Dirección Forestal, CACH, Municipalidad, Coope Pila Angosta, Madeleña del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Extensión (CATIE), Colegio de Hojancha. “...algo muy importante que pasa, que es muy diferente a todos los otros programas, es que la filosofía de este proyecto...es un hito en la historia de programas de este tipo, en lugar de venir AITEC a decirnos qué hay que hacer, capacita a los dirigentes locales para que ellos determinen qué es lo que tienen que hacer, entonces se hacen una serie de seminarios de problemática cantonal, se conforma la comisión cantonal de desarrollo...” (Entrevistado N°2) Esta estrategia de coordinación y negociación local

para la planificación y

ejecución de proyectos de desarrollo ambiental y social propició la consolidación de una cultura institucional-comunal local, que se logra arraigar y legitimar hasta el presente, en la zona. “...entonces era muy fácil coordinar las acciones comunales, con una base, que ya era casi como una cultura institucional, de las cosas, los costos se repartían entre todos los proyectos, entre las instituciones, las actividades se hacían en conjunto, se coordinaba, se planteaban los proyectos y se resolvían las 2

Los ETILES fueron creados por Carlos Torres, director regional del MAG.

4

dificultades en conjunto...una riqueza muy fuerte, para que después Monte Alto recupere y mantenga la misma estrategia...” (Entrevista Col. 1)) Entre los proyectos interinstitucionales desarrollados están:

el CORENA 032

orientado al manejo y restauración de la cuenca del río Nosara y el Madeleña financiado por el CATIE, cuyo propósito era llevar a cabo actividades de investigación y extensión agroforestal. La Cooperativa y el Centro Agrícola desarrollaron la actividad cafetalera y forestal establecieron viveros forestales y frutales por parte del Colegio, supervisados y asesorados por el equipo interinstitucional. Los propósitos fueron el desarrollo de actitudes y tecnologías hacia el manejo y conservación de bosques, en especial de la protección y la sostenibilidad ambiental. “... ni el proyecto Madeleña, ni el 032 crearon la reserva, ... se trabaja mucho más, el énfasis es tratar de cambiar actitudes y la tecnología... no es que no se planteó... los recursos de AID3 no permitían compra de tierras y los dos proyectos trabajaban con recursos de AID... por eso sólo se realizaron los estudios, obras comunales como puentecitos... la reserva no se consolida sino hasta 1992...” Al término de los proyectos CORENA y Madeleña, en 1986, los funcionarios ahí formados y capacitados se integran a la Oficina Forestal de Hojancha, creada el 1 de enero de 1987. Con ella, una vez más, se fortalece la cultura de coordinación interinstitucional ya iniciada décadas atrás, en Hojancha. Si bien es cierto, estas dos experiencias no lograron establecer la reserva forestal pues, funcionaban con fondos de la AID y este organismo no financiaba la compra de tierra, sí cosecharon esfuerzos relacionados con nuevas y más sostenibles formas de producción en la zona.

3

Agencia Internacional para el Desarrollo

5

En los siguientes cinco años, todos los esfuerzos se dirigen a la forestación y protección del bosque, con el acompañamiento, la asesoría y el recurso humano aportado por la Oficina Forestal de Hojancha. En 1992, a causa de otra sequía, el río se seca y pone en vilo a toda la población, pues era la principal fuente de agua de la zona. La población, con el asesoramiento y el entusiasmo de los funcionarios de diversas instituciones públicas y privadas locales, inicia la aportación de recursos económicos propios para la compra de tierras. (Ver, en anexo 1, una crónica de los antecedentes). ´... en el verano noventa y uno fue la sequía brava, noventa y uno y noventa y dos, se seca el río totalmente, queda pero en pura piedra. Y era el río que abastecía en ese momento la población de Hojancha, entonces ya empiezan a haber problemas de agua y ahí es donde surge la idea de buscar la forma de una alternativa permanente para la cuenca superior del río Nosara y ahí es donde nace la idea de crear un área protegida natural ya con recursos de todos los pobladores...” (Entrevista col. 1) Así, surge la FUNDACIÓN PRO RESERVA FORESTAL MONTE ALTO, el 10 de junio de 1992, con una extensión geográfica que abarca comunidades como: Hojancha, Pila Angosta, Cuesta Blanca, San Gerardo, La Libertad, La Maravilla, Monte Romo, Pita Rayada y La Arena. “...aunque la idea estaba latente siempre desde los años setenta como una recomendación, tuvimos muchas limitaciones para hacerlo, y no es hasta que se nos vuelve a secar el río y nos golpea, que un grupo de personas toman, en ese momento, el clamor del pueblo, por llamarlo de alguna forma y entonces se decide hacer la FUNDACIÓN como la instancia que va a asumir el reto de hacer la reserva...” (Entrevista Col. 1)

3. Desarrollo organizacional Surgimiento de la Fundación:

6

La Fundación pro reserva forestal Monte Alto surge de la idea y del trabajo de seis

personas: Delfín Méndez, Asdrúbal Campos, Danilo Méndez, Edwin

González, Braulio Quirós y José Luis Sánchez. Ellos son sus socios fundadores. “...En mayo de 1992, Asdrúbal Campos y Delfín Méndez en una conversación entre ellos tomaron la decisión de compartir la idea con el comercio, líderes de las instituciones, líderes comunales...” Su trabajo inicial se orientó a captar el mayor número posible de asociados donantes para la compra de tierras, las cuales, en ese momento, tenían un costo de 35 mil colones la hectárea. Se brindaron oportunidades de crédito para la compra, con cuotas mínimas de mil colones por mes. “...en ese momento valía treinta y cinco mil colones una hectárea, claro que era en pendiente, tenía poco uso entonces, se podía comprar, sonaba fácil y barato, ...además de eso se podía pagar de mil por mes, lo que usted quisiera, lo mínimo eran mil. Incluso en algunos casos se dio, donde tal vez habían personas que estaban limitadas económicamente...entonces se unían dos para hacerle frente al pago mensual...lo promovimos a nivel de escuela y colegio...” (Entrevistado 3) No queda duda de que los socios fundadores son personas con una gran trayectoria organizativa y con una fuerte legitimación en las estructuras institucionales-organizacionales locales y regionales; con amplio conocimiento de las estrategias ambientales y sociales requeridas. Estas cualidades permitieron que su trabajo de promoción

para el reclutamiento de socios donantes se

realizara con éxito en las comunidades de influencia. Desde luego que fue una ardua labor, un trabajo, casa por casa, de convencimiento de cada una de las personas pero los resultados son claros; para 1997 se tenían compradas 18 has. En 1993, se convocó a la primera Asamblea de afiliados, en la cual se aprobaron los propósitos iniciales de la Fundación y cuyo objetivo general es:

7

“La recuperación del bosque natural en la cuenca y vertiente hidrográfica del río Nosara en toda el área que sea posible y en el plazo necesario” (Estatutos:1992).Sus objetivos específicos son: •

“La protección de la fauna silvestre que habita en esta región



La protección y reforestación exclusiva de todos y cada uno de los ojos de agua existentes dentro del área protegida, para garantizar su permanencia en estos y aumentar el caudal de agua del río Nosara.



La compra de fincas que estén ubicadas dentro del área, para que sean patrimonio de la Fundación y de la comunidad de Hojancha.



Construir un mirador natural en la parte natural de la Reserva, en la cual se observa gran parte de las provincias de Guanacaste y Puntarenas, así como el océano Pacífico, golfo de Nicoya, y la ciudad de Hojancha:



Construir un campamento para la administración, así como para las personas interesadas en la observación y el estudio de la flora y la fauna.



Reparación de los caminos de acceso a la Reserva.



Fomentar el ecoturismo en el Cantón y dar asesoramiento y cooperación a grupos organizados que tengan fines similares”. (Estatutos:1992).

En 1993, se crea la reserva forestal Monte Alto, la que actualmente cuenta con 346 ha, un 43% del total del área que se tiene como meta, 800 ha. En estos terrenos se encuentran la mayoría de manantiales o nacientes de río Nosara. Como estrategia para conseguir fondos para la compra de estos terrenos, la Fundación ha desarrollado un plan de afiliación mediante el cual cada afiliado aporta, en cuotas mensuales, el equivalente al valor de una hectárea de terreno dentro de la Cuenca. En 1997, se crea el albergue y así inicia el programa ecoturístico, dirigido, principalmente, al sector de voluntariado nacional e internacional, estudiantes, investigadores, profesionales en ciencias ambientales y visitantes locales. Tiene capacidad de hospedaje y alimentación para 40 personas.

8

Las casas de los campesinos Mejía Rodríguez se convierten en cabañas del albergue. Ellos se desprenden y dejan de cultivar sus tierras, las que dedicaban al café y a los pastizales, debido a la crisis y al agotamiento de éstas. La finca se adquirió al morir don Antonio Mejía. Condición que facilitó su compra. Estructura organizativa: La Fundación está formada por una asamblea de socios fundadores, una asamblea de socios donantes, una junta administrativa, un director ejecutivo, un tesorero, un contador, una secretaria, un responsable de la reserva y un responsable de la educación ambiental y la atención de visitantes. Las funciones de la Asamblea de Socios Fundadores son: Las funciones de la Asamblea de Socios Donantes son: • •

Brindar recomendaciones. Reunirse dos veces al año: conocer los informes de la junta administrativa, del director ejecutivo y del contador.

Las funciones de la Junta Administrativa son: •

Reunirse ordinariamente una vez al mes y de manera extraordinaria cuando así se requiera. • Llevar al día la correspondencia. • Aprobar los informes del contador y la dirección ejecutiva. • Diseñar y ejecutar alternativas de proyectos. • Convocar a las asambleas de donantes. • Conformar comisiones ad hoc para el manejo de situaciones específicas. • Controlar el desarrollo de los distintos proyectos desarrollados. • Controlar el mantenimiento de las estructuras físicas bajo responsabilidad de la Fundación. • Representar a la fundación en actividades locales, regionales, nacionales e internacionales. • Divulgar las acciones y logros de los proyectos realizados o en proceso. ”... En los trabajos siempre hay un directivo ligado, los otros directivos hacen visitas permanentes a el área de influencia. Al directivo se le piden informes de gastos y de calidad de la obra...” 9

”... son los responsables de la convocatoria a los socios donantes, mediante invitación escrita; se hacen panfletos, afiches, boletines, los informes de labores, económicos, y los planes de trabajo”. (Entrevistado N°4) El presupuesto anual de la fundación es de 5.000.000.00 colones, con los cuales cubren los gastos administrativos y parte de los programas de educación ambiental y eco-turísticos. En 1996 se elaboró el primer plan estratégico, con la representación de todas las organizaciones del Cantón, con el apoyo de la Consultoría Agroeconómica (CAE), de la Fundación Fedrick Ebert, con sede en Cañas, Guanacaste. La

Asamblea de Fundadores es la máxima

instancia de dirección, y la que

nombró a los tres directores e integró la Junta Directiva, elaboró las políticas generales para el trabajo y desarrollo de la institución. Se reúne ordinariamente una vez al año, durante la primera quincena de enero y, extraordinariamente, cuando sea convocada por sus directivos. La Asamblea nombró, en su seno, a la Junta Directiva integrada por: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Vocal. Dicha Junta se integró con tres miembros

representantes

nombrados por la

Asamblea de Fundadores, un representante de la Municipalidad y otro del Poder Ejecutivo. La representación judicial y extrajudicial corresponde al presidente como su apoderado generalísimo sin límite de suma quién durará en su cargo por un año y puede ser reelecto.

10

4. Factores que influyen en el desarrollo de las condiciones ambientales Factores que favorecen: La cultura ambiental y organizativa heredada de generaciones de dirigentes anteriores, ha sido un elemento pilar en la construcción de las condiciones ambientales que presenta la cuenca, en este momento. Desde sus inicios, Hojancha se ha caracterizado por contar con dirigentes preocupados

por las condiciones ambientales, quines han dado históricas

muestras de ser muy proactivos, grandes negociadores y con una evidente visión estratégica. Las dirigencias actuales dan cuenta de una excelente formación

y de estar

actualizados en materia de ambiente, por lo que han planificado su manejo de manera estratégica, lo cual ha favorecido el enriquecimiento de esa cultura y dinámica organizacional, con una perspectiva ambiental. La misión de la Fundación, implícita en sus objetivos, da cuenta de su visión estratégica. Desde su fundación, en 1992, se perfilaron tres importantes fines, los cuales se han abordado de la siguiente manera: •

Compra de tierra

La proyección es comprar 905 ha para rescatar la zona protectora, según acuerdo de la Municipalidad de Hojancha. Unas

346 ha están protegidas bajo la

responsabilidad de la Fundación y de instituciones extranjeras como la Tropical Verde. organismo internacional de nacionalidad alemana. •

Protección de la flora y fauna

11

Actualmente, la reserva cuenta con 21 especies de mamíferos, 14 de reptiles, 131 de aves, 172 especies arbóreas, 65 de orquídeas4. (ver anexo N°2). Es palpable que la disminución en la tala de árboles y la recuperación de los bosques han detenido la acrecentada pérdida de la biodiversidad en la Cuenca. •

Ecoturismo

Un albergue con capacidad para 40 personas, de 240 m cuadrados y de dos plantas, es la mayor fuente de ingresos propios se cuenta con un jardín de orquídeas nativas, la observación de mamíferos, aves, reptiles, árboles grandes e insectos, un mirador ubicado a 883 msnm, del cual se observa la serranía, la península de Nicoya, y el golfo de Nicoya, Además se tiene el trapiche-museo con instrumentos de trabajo, documentos históricos y mariposas disecadas. Existen, también, el Centro de información eco-cultural, senderos para caminatas guiadas por cuatro sectores bien delimitados y adecuados para el turismo nacional e internacional5 y sala de reuniones y parqueo. La cobertura geográfica de la reserva muestra un crecimiento sostenido; actualmente, cuenta con 346 ha, con proyección a 905 y, con un manejo ecosistémico de éstas. La Reserva cubre la cuenca alta del río Nosara, con influencia directa en las comunidades de Hojancha centro, Pila Angosta, San Gerardo, Palo Jabón, San Bosco, Belén y Nosarita. Se ha logrado que, de alguna u otra forma, los pobladores de estas comunidades se involucren en actividades de la Fundación, en la Reserva o en otros escenarios locales pero, sobre todo, se ha despertado en ellos el orgullo por ser pioneros en el cuidado ambiental en la provincia de Guanacaste y en el país en general. En esto se ha avanzado de manera significativa. La cuenca del río Nosara tenía, en los años ochenta, un 8% de cobertura de bosque y, actualmente, tiene más del 60%; logro alcanzado en muy pocos años. Situación que se vio favorecida con la

4

En el informe se registran 38. 1. Shannon L. Ward de 820 m, 2. Sendero la ceiba con 3700 m, 3. Sendero la Cascada, con 250 m., 4. Jardín de orquídeas, con 500 m.

5

12

pérdida

de capacidad competitiva de la producción agrícola en la región,

presentada desde décadas atrás y agudizada en la de los años noventa. El manejo de la Cuenca ha permitido cumplir con uno de los propósitos cual es una salud ambiental óptima, construida sobre la base del rescate y protección de la biodiversidad. En las comunidades de influencia se han realizado reiteradas campañas de saneamiento ambiental y se ha dotado a la población de información para el manejo de los desechos sólidos. “...Uno de los logros es la organización de la recolección de desechos sólidos; se han realizado campañas en varias comunidades del cantón. Además, se realizó una campaña de limpieza del río Nosara, con participación de miembros de la comunidad, en su mayoría niños...” (Entrevistado N°4) La protección de los bosques ha contribuido en la reducción de la cantidad de kilos de leña utilizada para la producción de energía; sin embargo, no hay estudios que cuantifiquen los avances en estos campos. No obstante, es evidente que la regeneración de los bosques evitó la erosión, con la consecuente protección de los mantos acuíferos, pues se protegieron las nacientes del río Nosara, así como las de muchos de sus afluentes. “...es ya la cuenca del río Laja, la cuenca del otro, o sea tenemos significativos avances, pero todavía no hemos logrado proteger el 100% de los acueductos de los acuíferos que están en la zona protectora. Más o menos el 60%...” (Entrevista col. 1 y2) El manejo apropiado de la Cuenca ha logrado la protección de la rica biodiversidad, lo que ha permitido reconstruir la belleza escénica del lugar, los bosques secundarios y primarios, con una flora exuberante y una fauna que da cuenta de la presencia de cientos de especies6. 6

Es placentero obkservar como los montículos serpentean y se, yuxtaponen unos con otros, desde sus ondonadas lentamente la niebla parece emerger como bocanadas de humo que surgen de sus entrañas. Es fácil divisar las copas de los frondosos guanacastes; su verdor oscuro da cuenta de su señorío, la delgadez del indio desnudo, cuyas raíces son protegidas por plataneras y aves del paraíso. Mientras los pájaros revolotean y comparten con los congos, los mangos y bananos. Todo

13

Todas aquellas contribuciones que la Fundación y las instituciones como el MINAE, y el MAG han realizado para modificar las prácticas productivas dañinas para los ecosistemas, han influido

en el desarrollo de las condiciones

ambientales de la zona. La educación ambiental ha sido el instrumento fundamental en la modificación de las prácticas productivas destructivas y en el incentivo de prácticas amigables con la naturaleza y el desarrollo sostenible. Los proyectos socioeducativos promovidos en las escuelas, el colegio y con la población en general, han permitido la siembra de viveros, la definición de estrategias para disminuir el uso de agroquímicos, la disminución de las quemas como medio de preparación de los terrenos para la siembra, así como de la cacería como actividad económica. “Los beneficiarios directos son todos habitantes del cantón de Hojancha, con la protección del recurso hídrico, la belleza escénica y la biodiversidad. De las actividades socioeducativas se han beneficiado estudiantes de tres escuelas: Pila Angosta, Maravilla, Monte Romo. Además, todos los estudiantes del Colegio.” (Entrevista col. 1) Otros logros se han dado en la comprensión de los efectos nocivos de la contaminación; así la protección del recurso hídrico busca el mantener a las

transcurre apaciblemente, sin apremio del tiempo, interrumpido por gruñidos; cantos unísonos y melancólicos. El verde y el cobrizo de las maderas rústicas del albergue se engalana con el azul, el amarillo y el naranja de las mariposas. Ante este plácido atardecer las chicharras buscan su refugio y nosotros buscamos el mejor punto para contemplar la majestuosidad de la cuenca, las espumas del océano Pacífico y la apacibilidad del golfo de Nicoya..

14

nacientes de agua exentas de agroquímicos y de la contaminación por desechos sólidos. Por su parte las campañas de educación ambiental que se realizan, desde la Fundación, en los centros de enseñanza, con niños y adolescentes, ha dado excelentes resultados, pues han logrado sensibilizar a estos grupos etáreos, a sus maestros y profesores acerca de la necesidad de proteger a las nacientes de este tipo de contaminación. Con esta perspectiva, se ha logrado dar mayor sostenibilidad con un posible efecto multiplicador a las experiencias educativas desarrolladas.

“Además los proyectos de educación ambiental han realizado acciones para proteger al río Nosara y a sus afluentes de la contaminación por desechos sólidos caseros, de los desechos de las porquerizas y químicos. Hay algunas experiencias de campañas de limpieza en algunas comunidades.¨ (Entrevista col 1y2) Entre las prácticas modificadas se tiene la de no matar a cualquier animal silvestre que hiciera un daño; ahora, más bien, lo capturan y lo liberan en la reserva, o bien, lo castigan a “patadas” pero no lo matan. “Nosotros vinimos a soltar una iguana verde”(Entrevista col.2) “Hay un montón de experiencias de güilas que agarran animales, los echan en un saco y los sueltan aquí.” (Entrevistado 2) “Han disminuido las prácticas tradicionales del uso de flechas para matar pájaros” (Entrevista col,1) “La codorniz anda por los solares de las casas y ya nadie les hace nada” (Entrevista col. 1) “Todos los cambios en el trato a los animales y en la disminución de las actividades de cacería son producto de las actividades educativas que se han realizado” (Entrevistado 5)

La eliminación de las quemas, como técnica para la preparación de terrenos para la agricultura, o bien la renovación de pastos, es otra forma de comprender los 15

logros en el manejo de los efectos nocivos de la contaminación y de contribuir con la salud ambiental en la Cuenca. Estratégicamente, la reserva Monte Alto ha sido incorporada en el Corredor Biológico Mesoamericano, pues es obvio, que los asuntos ambientales,

entre

ellos la protección de la biodiversidad, son acciones que no pueden tener límites territoriales. El aporte de profesionales procedentes de la zona, quienes se han destacado en puestos directivos de las instituciones locales ha facilitado la coordinación institucional, la canalización de recursos y la legitimación del quehacer de la Fundación en el ámbito local nacional e internacional. No es casual que el director ejecutivo de la Fundación, durante el período 1992-2000, haya sido, además, el director de la Dirección Forestal del MINAE y realizara funciones, ad honoren, en la Organización. Tampoco es mera coincidencia el hecho de que dos funcionarios de la Reserva Monte Alto obtengan salarios financiados por la Dirección Forestal. Otros factores que han favorecido el desarrollo ambiental de la Cuenca son: la asignación de servicios ambientales por parte de los distintos gobiernos y el financiamiento externo de organismos internacionales para actividades que han coadyuvado en el manejo oportuno y óptimo de estas condiciones.

Factores que limitan: No obstante lo anterior,

se considera, por

parte de la totalidad de los

entrevistados, que la educación ambiental refleja insuficiencias en su proyección cuantitativa y cualitativa debido a que no se cuenta con el recurso humano que asuma estas funciones. “...No es lo mismo que Miguel tenga que salir corriendo con los grupos de turismo, sabiendo que tiene que motivar y concienciar a niños, a los cazadores y a la gente en general, a si tiene un compañero que se encargue de la educación...” (Entrevistas col. 1 y 2)

16

Los terrenos que son de vocación forestal se han utilizado para la agricultura alimentaria, en general granos básicos y hortalizas; además, son tierras que se han dedicado al café y a la ganadería. El uso indiscriminado de herbicidas y abonos inorgánicos es un grave problema pues, al aumentar la deforestación y al no respetarse la vocación de las tierras, se ha incrementado la erosión de los terrenos, por ello, el consecuente uso de los químicos. En algunas de las tierras adyacentes

a la Reserva, se continúa con estas

prácticas, por lo que se requiere del desarrollo de alternativas productivas que ayuden a generar ingresos económicos desde perspectivas más ecosistémicas. La principal limitación que enfrenta la Fundación en el ámbito ambiental es el no contar con el suficiente recurso económico para acelerar la compra de tierras y lograr un cambio efectivo en su uso. Situación que se agrava con el hecho de que no existan instituciones que financien o donen recursos económicos para la compra de tierras, para uso forestal o ecoturístico. Inclusive, en los últimos cuatro años, se ha experimentado una clara disminución en la prestación de servicios ambientales por parte de las instituciones gubernamentales. Por ello, todos sus esfuerzos nacionales e internacionales se encaminan a ese fin primordial. A pesar del apoyo irrestricto que la Fundación ha tenido de la Dirección Forestal y de las instituciones gubernamentales locales, se muestra una insuficiencia de recursos para el desarrollo de programas socioeducativos, sostenidos e integrales.

Retos para el desarrollo de las condiciones ambientales: Terminar con las prácticas destructivas que aún perduran en la cultura de los pobladores, como, por ejemplo la casería

ilegal en la Reserva, e impactar la

cultura ambiental en las comunidades adyacentes, o de relacionamiento próximo, mediante la educación ambiental, el intercambio de experiencias y la promoción

17

de actividades socioculturales y socioproductivas que fomenten la organización, el ecoturismo y el manejo ecosistémico de la región. Modernizar los sistemas de producción de los agricultores que no están dispuestos a vender sus tierras, sobre todo en el manejo de agroquímicos, del recurso hídrico, incentivando el uso de prácticas amigables con el medio ambiente. “...recurrir a sistemas de producción sostenibles, amigables con el ambiente, así podrían seguir siendo tomateros, cafetaleros, verduleros, y ganaderos...” (Entrevista col. 2) “...Hacer una ganadería más intensiva, más manejada, hay algunos como Don Juan que ya han ido cambiando.” (Entrevista col. 2) Mantener el desarrollo de procesos socioeducativos con los equipos de profesores

de

las

instituciones

de

enseñanza

formal,

como

agentes

multiplicadores de las experiencias ecoturísticas y socioambientales en la zona de influencia de la Reserva. Mantener la mística de los funcionarios públicos actuales para que promuevan, de manera sostenida, acciones de educación y sensibilización que coadyuven en la construcción de una cultura ambiental estratégica. Impulsar cambios en la educación ambiental con el propósito de propuestas

socioeducativas,

constructivas,

estratégicas,

desarrollar

participativas

y

sostenidas, debidamente planificadas, acordes con las necesidades de la población y con la riqueza ecosistémica de la Cuenca, de manera que sean estrategias integrales, tanto desde los campos de la zootecnia, fitotecnia, biología y la química, como del forestal, económico, cultural y social.

18

Se aspira a lograr reducir las brechas existentes entre conocimiento, conciencia ambiental

y

las

conductas

concretas

de

individuos

responsabilidades ecológicas expresadas en su disposición

y

grupos,

en

las

y participación en

acciones en pro de la protección del medio ambiente. El fin es que cada uno de los pobladores, en especial los niños y los jóvenes, sean guías y educadores de los grupos de turistas que frecuentan la zona, lo cual requiere de la presencia de un educador o educadora ambiental a tiempo completo, contratado y pagado por la Fundación, así como de un equipo de promotores comunales voluntarios que apoyen las labores en este campo. Lo anterior,

mientras la Organización adquiera la solvencia económica necesaria

para pagar estos servicios y así contribuir a mejorar la calidad de vida de los participantes.

Cumplir con el acuerdo Municipal que señala que la FMA es la encargada de la educación ambiental, lo cual le permite legitimar su papel en el cantón, y la faculta para canalizar recursos nacionales e internacionales para este fin. Pero, además, permitiría que el gobierno local asuma responsabilidades en la formulación de normativas, asesoría, impulso y negociación de proyectos, con participación comunitaria, en materia del manejo de desechos sólidos y químicos, por ejemplo, proyectos de reciclaje, rellenos sanitarios, producción de abono orgánico y hortalizas orgánicas.

5. Factores que influyen en el desarrollo de las condiciones de vida Factores que favorecen: Aunque de manera incipiente, se ha promovido el empleo de algunos pobladores mediante los proyectos que ha desarrollado la Fundación en la Reserva; esto ha contribuido a elevar los ingresos de algunas familias de las comunidades cercanas. Es imprescindible, para el éxito de los proyectos de la Fundación, que ésta pueda brindar alternativas socioeconómicas que contribuyan a aumentar los disminuidos ingresos familiares de los pobladores. Los asociados conocen esta

19

situación y, por ello, de manera adecuada han sabido dirigir algunas de sus acciones con ese propósito. Desde luego, estas acciones han redundado, una vez más, en la legitimación de la Organización en la zona. Se generó empleo en la construcción del albergue, del eco-museo y del trapiche;. en total 18 personas obtuvieron empleos ocasionales en la construcción de infraestructura, de senderos, caminos, zonas verdes, plantaciones forestales y cercas. Además unos seis peones han aportado su trabajo asalariado, por períodos no permanentes, en el mantenimiento de la Reserva. Para los cursos de capacitación y atención de los huéspedes, tres mujeres de la comunidad se encargan de la elaboración de los alimentos y de las actividades de limpieza. Además,

trabajan cuatro funcionarios del MINAE, pagados por esa

Institución. Con referencia a los ingresos percibidos, los empleados del MINAE ganan los salarios estipulados por el Ministerio y los empleados ocasionales del proyecto ganan salarios mínimos en el campo de la agricultura y la construcción.

Para el desarrollo de las actividades laborales se les ha brindado capacitación a las mujeres en el manejo y preparación de alimentos y a los otros funcionarios se les actualiza permanentemente en materia ambiental. El fuerte de la capacitación se ha dirigido a la educación ambiental de los socios fundadores

y

socios

donantes,

por

parte

de

internacionales. La Fundación ha privilegiado

entidades

nacionales

e

la educación ambiental,

principalmente en las escuelas y en el colegio. De estas experiencias socioeducativas se han organizado comités ecológicos estudiantiles: otra forma estratégica de fomentar la cultura ambiental y dar sostenibilidad a la organización comunitaria.

20

La construcción de la infraestructura local

ha favorecido la vida comunal. El

albergue es un lugar de encuentro familiar los fines de semana; también en él se realizan actividades de las instituciones públicas y privadas de la región, de las organizaciones locales y, además se utiliza en fiestas y reuniones privadas. ”... Los asociados vienen con las familias, almuerzan , se quedan para navidad, muchos hacen sus reunioncitas aquí, es un bonito lugar para pasarla bien...” (Entrevista Col.1)

La calidad de vida de los pobladores se ha enriquecido gracias a la presencia de actividades sociales y recreativas, las cuales se han visto favorecidas

con la

creación de espacios de interacción social y recreativa que se han puesto a disposición de los asociados y de otros pobladores y turistas nacionales e internacionales. Entre ellos, se cuenta con las instalaciones del albergue, los senderos y miradores

construidos en la zona protegida. Desde el mirador se

pueden apreciar las llanuras guanacastecas, el Golfo y la costa Pacífica. La huella de la Fundación está presente en la construcción del Parque y en el Cuadrante del centro de Hojancha. Los proyectos que se han generado en la Reserva han permitido el trabajo voluntario de adultos, niños y niñas y adolescentes, específicamente en la siembra de viveros, de orquídeas y en la construcción de senderos, razón por la cual estas actividades se han constituido en alternativas sociorecreativas. La Fundación se ha logrado legitimar mediante el aporte al desarrollo cantonal, pues ha tenido una fuerte presencia en el diseño y en la construcción de obras cantonales de bien común. En el centro de Hojancha se levanta, como un signo de organización y gestión comunal, un redondel de toros el cual fue construido por la Fundación. El fin era evitar la tala de árboles que se hacía cada año, para levantar redondeles provisionales; actualmente, es utilizado sólo en actividades religiosas,

21

pues la Asociación de Desarrollo dejó su administración en las organizaciones de la Iglesia Católica. Las construcciones comunales que se han realizado en Hojancha siempre han demostrado óptimas redes de solidaridad y negociación entre las organizaciones locales y el resto de la población, entre ellas, la FMA ha destacado al haber brindado un apoyo significativo. “...para construir el cuadrante y el parque se contó con hombres y mujeres con visión. Las mujeres hacían fogones y cocinaban para todos los que trabajaban...” ”... todos los veranos la gente se unía y se construían los ranchos. Los cerdos se repartían, repartir y compartir entre todos...” (Entrevista col.1) Otra fortaleza mostrada por la Fundación es que ha sabido incorporar en sus proyectos acciones que promueven la interacción y el fortalecimiento de la identidad de las comunidades de Hojancha, Pila Angosta, población adyacente al río Nosara, caseríos como: San Gerardo, Palo Jabón, San Bosco, Belén, Nosarita. La construcción de identidad local, como una meta de las dirigencias de Hojancha, es un proceso histórico que alcanza su mayor desarrollo con la creación del cantonato, en 1971. Esta es una de las luchas que vino a fortalecer la identidad y que permitió abrir una ruta más sólida hacia la autonomía y el auto desarrollo comunitario. Las acciones que ha desarrollado la Fundación para el fortalecimiento de la identidad comunitaria ha permitido que los pobladores promuevan la visita de personas nacionales y extranjeras. Para muchos, la Reserva es una experiencia para enseñar y compartir: es motivo de orgullo para sus pobladores, situación que redunda en el fortalecimiento de su identidad. Llevar a los visitantes a conocer su biodiversidad, el trapiche y el ecomuseo es una actividad obligada para cualquier anfitrión en Hojancha.

22

“...cualquier familia que viene a Hojancha, lo primero que la gente le dice es, vamos a conocer la Reserva; tienen un gran orgullo, la reserva representa a Hojancha. Para Semana Santa, para Navidad, esto está lleno de familias que otras familias traen para enseñarles nuestra Reserva ... así la van recomendando, la muestran con orgullo; eso ha generado identidad, no creen...” (Entrevista col. 1) Por esta razón, la FMA tiene reconocimiento en el ámbito local, regional, nacional e internacional. En el desarrollo de actividades sociales y recreativas para turistas, se ha aprovechado el sincretismo cultural presente en las poblaciones, debido a la combinación de tradiciones y costumbres. Se aprovecha que la zona adyacente tiene una población en su mayoría

de extracción y composición campesina, 7

denominada por ellos como “cartaga” y en las que las comidas, las costumbres sociales y las religiosas son muy semejantes a las del Valle Intermontano Central de Costa Rica. La población es muy religiosa, con predominancia de la religión Católica, muy emprendedora, progresista y solidaria. Estas características se mezclan con el folclor guanacasteco y se expresan por medio de charlas, bailes, serenatas, caminatas guiadas, a pie y a caballo, parrilladas acompañadas de las melodías de las guitarras y marimbas. “...Hojancha sufrió una transferencia cultural, ya que las familias provenientes del interior trajeron consigo sus costumbres, técnicas de cultivo, instrumentos y herramientas ...estas costumbres aun persisten... En las fincas todavía forman parte del trabajo diario el trapiche de caña, la yunta de bueyes, la carreta, el machete y el calabazo de agua ...con sus fiestas típicas de corridas de toros, topes, música ranchera...reúne las tradiciones de raíz española de la Meseta Central con el sabor indígena de Guanacaste.” (FMA:s.f.) “La alimentación básica son el arroz, los frijoles, el plátano y el maíz. Acompañados del tomate, y de algunas otras hortalizas”

7

Procedente del Valle Central de Costa Rica.

23

La Organización ha sabido coordinar con instituciones afines para apoyar a los pobladores en el desarrollo de prácticas más amigables con el medio ambiente y que, además, contribuyan

a una mejor calidad de vida. Ejemplo de ello lo

constituye un proyecto que está coordinando con el Centro Agrícola Cantonal para la producción y el consumo de hortalizas orgánicas, acción que los ha llevado a plantearse la necesidad de producir abono orgánico. Por último otro factor que favorece

el tener metas relacionadas con el

mejoramiento de las condiciones de vida es el interés de los organismos internacionales cooperantes en financiar proyectos que favorezcan la calidad de vida de los pobladores.

Factores que limitan: Insuficiencia de recursos económicos para desarrollar proyectos que articulen los aspectos social, económico y ambiental. Las actuales actividades ecoturísticas no logran la incorporación de amplios sectores poblacionales. Se da un círculo vicioso: la estructura física y la capacidad instalada existente no permite cubrir la demanda que se produce de una campaña de mercadeo más agresiva en el ámbito nacional e internacional y, por otro lado, ésta no se puede ampliar porque no se cuenta con los recursos económicos necesarios a pesar de que sería una importante fuente de empleo. Instituciones de bien social como el Instituto Mixto de Ayuda Social, Ministerio de Salud,

Ministerio de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Caja

Costarricense de Seguro Social, Patronato Nacional de la Infancia, Instituto Nacional de Aprendizaje, entre otras, no han contribuido con el desarrollo de proyectos con poblaciones específicas ligadas a la Reserva, específicamente con niños, adolescentes (PANI, IMAS, Ministerio de Salud); mujeres, (IMAS, INA, Ministerio de la Mujer, Ministerio de Trabajo, programa de microempresas); adultos mayores, (IMAS, INA).

24

Retos para el desarrollo de las condiciones de vida: Los mayores niveles de desempleo en Hojancha los presentan las mujeres y los jóvenes, por ello, se prevé la creación

de microempresas y el desarrollo

ecoturístico, para lo cual es necesario mayor apoyo y compromiso institucional para las actividades que se establezcan con grupos de población diferenciados: mujeres, adultos mayores, niños/as, adolescentes. Desarrollo de proyectos de generación de ingresos y rescate de valores, prácticas y costumbres

artesanales por medio de microempresas u otras alternativas

socioproductivas, con la consecuente capacitación en la producción y comercio de artesanías. Para el futuro, se prevé la capacitación de las mujeres en el desarrollo de microempresas, con el propósito de que se constituyan en fuentes de trabajo que permitan el aumento del ingreso familiar y contribuir, así con el mejoramiento de la calidad de vida. También, se considera importante el desarrollo de acciones socioeducativas orientadas hacia la atención de los turistas y a la formación de mujeres guías, con lo que se incrementarían las visitas a la zona, tanto en el ámbito nacional como internacional. Además, se requiere del desarrollo de proyectos

socioeducativos referidos al

género, la familia y la violencia.

6. Factores que influyen participación comunitaria

en

el

desarrollo

de

la

Factores que la favorecen : Desde sus orígenes Hojancha da cuenta de una cultura de participación. La reducida cantidad de población los obligó a todos a brindar sus aportes para salir adelante; situación que se convierte en una costumbre de participar, aportar y colaborar unos con otros. ”...La solidaridad fue el elemento humano que siempre prevaleció en Hojancha; el mal de uno era el de todos. Eran 25

pocas familias: los Mena, Venegas, Mora, Coto, Chaverri y Protti...”(Entrevista col. 2) En Hojancha se evidencia una tradición de participación8, la cual se viene a fortalecer con los procesos de planificación estratégica que se desarrollan en el Cantón. El asesoramiento brindado por AITEC les permitió elaborar su primer plan de desarrollo integral de carácter estratégico, el que ha permitido la cristalización de la negociación, coordinación y gestión interinstitucional y transdisciplinaria9. Se evidencia una clara estrategia de planificación con participación comunal, en donde los dirigentes locales logran construir un liderazgo con visión global, y trascienden las visiones microscópicas de muchos de los dirigentes comunales. Estrategia que, además genera una estructura operativa mediante los Equipos Técnicos Interdisciplinarios e Interinstitucionales (ETIL).

La organización, la participación y la gestión comunitaria en Hojancha están, orgánicamente, entrelazadas mediante un Plan de Desarrollo Estratégico, impulsado por el gobierno local. En él, se evidencia la mística de los funcionarios de las instituciones públicas y privadas que están ligadas a la experiencia del Cantón. Las organizaciones e instituciones de Hojancha

históricamente se han visto

favorecidas por el tipo de liderazgo ejercido por sus dirigentes. La simbiosis que se ha generado en relación con

el desempeño de funciones institucionales

gubernamentales y el asumir cargos de dirigencia

en las organizaciones

comunales, ha sido una estrategia que, en este caso, ha favorecido el desarrollo

8

El sacerdote católico, en 1963, transformó la Junta Progresista en Hermandad Parroquial; posteriormente,

se crea la Asociación de Desarrollo Comunal del distrito cuarto, Hojancha. Con esta estructura política llega hasta 1971, cuando la Asociación logra convertirlo en cantón; en 1974 se organiza la primera Municipalidad. 9

Incluye la participación interdisciplinaria y de actores comunales.

26

del Cantón y del proyecto. Es evidente la traslación de recursos económicos y humanos de las instituciones públicas al desarrollo ambiental, por medio de la participación ciudadana, concretamente desde la FMA. Se aprecia un liderazgo participativo, compartido, que trasciende las contiendas partidistas10. Cultura de liderazgo que se ha heredado de padres a hijos. ”...Los actuales líderes son hijos de los pioneros de la zona...” (Entrevistado 2) ”... Los rasgos de nuestros dirigentes son de amistad, idealistas, y el que sean familiares nos ha ayudado...” (Entrevista Col. 2) No es casual el lema que manejan los dirigentes del proyecto “Hojancha puede”.

”... Nuestra herencia cultural lo ha demostrado, hay nitidez transparencia pero, también, hay gente sin estudio con gran trayectoria y que han dado grandes aportes...”

“... los dirigentes han aprendido de sus padres y de otros dirigentes de Hojancha, siempre velando por el bien de Hojancha más que por el bien propio. Viendo hacia el futuro...”

10

Juan Bautista Méndez, extensionista agrícola del MAG; Danilo Méndez, Tesorero de la Fundación y director de la Dirección Forestal..

27

“...pensamos que en la comunidad no en un partido político, claro está, desde los partidos en el poder se apoya a la Fundación, pero somos de distintos partidos y por eso vamos creciendo...” (Entrevista col. 1) Otro elemento importante de destacar es el ligamen existente y sostenido entre los funcionarios del MINAE y otras instituciones públicas y los dirigentes de la Organización. Al menos cuatro de ellos cumplen doble función. “...la operación gerencial, administrativa y operativa de la ONG, es altamente efectiva y de muy bajo costo gracias a la simbiosis organizacional que existe entre la oficina sub regional del ACT11-MINAE y la Fundación:” (PNUD:1997). También, la participación comunitaria se favorece por la existencia de una Junta Administrativa sólidamente constituida por cinco miembros, de los cuales cuatro son hombres y una mujer, quien funge como secretaria12, apoyados, de manera muy cercana, por los socios donantes, quiénes

tienen como estructura de

participación una Asamblea general de donantes, actualmente constituida por 190 miembros, de los cuales 77% son hombres y 23% mujeres. Los dirigentes de la Fundación comparten muchas afinidades: ser de una misma localidad, representar a instituciones muy pro-activas de la región: Municipalidad, Dirección General Forestal, MINAE, Centro Agrícola Cantonal, Ministerio de Educación, cooperativas exitosas de la Región y responsables de programas de gran relevancia nacional como lo es el de Corredor Biológico, cuyo coordinador tiene una importante influencia en las definiciones estratégicas de la Fundación. Con respecto a los socios fundadores, estos, además, dan cuenta de excelentes relaciones socio-afectivas, pues han sabido potenciar sus relaciones de consanguinidad y afinidad.

11

Área de Conservación Tempisque Los miembros actuales de la junta administrativa son: Soleida Bogantes Porras, Alice Víquez Barrantes, Oscar García Jiménez, Asdrúbal González.

12

28

“Delfín es hermano de Danilo, Braulio suegro de Asdrúbal, José Luis trabaja con Delfín, Óscar representante de la Municipalidad y Asdrúbal representante del Poder Ejecutivo”. (Entrevistado Nº4)

El desarrollo y fortalecimiento de la participación local, desde el quehacer ambiental, se ha visto favorecido debido a que en el Cantón existe una cultura ambiental que arranca desde que se desarrollaron los proyectos de reforestación del Centro Agrícola. Con el diagnóstico de mejoramiento ambiental realizado por la Municipalidad, diversos actores locales se han involucrado en actividades como: tratamiento de la broza del café, limpieza de basura en los márgenes del río Nosara, relleno sanitario manual, que utiliza el aserrín como material de cubrimiento, manejo de porquerizas y granjas avícolas, desarrollo de la conciencia ambiental mediante la divulgación de la legislación existente, organización de comités de educación ambiental, protección de playa Carrillo (premio Bandera Azul), nuevo acueducto Barillal de Nicoya, construcción de tanque de captación de agua potable. Otro de los aspectos que ha favorecido la participación local, son los éxitos de la Fundación, los que se perciben con el beneplácito manifiesto por los pobladores cuando la Fundación fue seleccionada, en el primer lugar, con el

PREMIO

“GUAYACÁN”, en 1996; premio otorgado por el Ministerio de Ambiente y Energía. Además, cuando obtuvo el primer lugar del PREMIO NACIONAL DE “CANTONES SALUDABLES DE COSTA RICA”, en 1998, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud de Costa Rica. “...todos nos sentimos felices cuando hemos sido premiados. Imagínese, Monte Alto y Hojancha entre los primeros”. (Entrevistado N°3) “...es un reconocimiento a nuestra disciplina, a nuestro esfuerzo, a la visión estratégica que hemos tenido, a nuestra humildad para reconocer nuestros errores y seguir adelante...” (Entrevistado N°4).

29

“...Así, Monte Alto tiene fama de ellos se habla en muchas partes, hasta premiados han salido...” (Entrevistada N° 5) La existencia de niveles de información, consulta y control apropiados facilita la toma de decisiones y la gestión en los proyectos desarrollados. Así como, también, la divulgación permanente de las actividades y logros alcanzados desde las distintas experiencias. Se expresa un sentimiento de que en la Fundación se trabaja

de manera transparente y cristalina con un óptimo

mecanismo de

rendición de cuentas.

”... Los proyectos se han venido desarrollando de manera transparente y cristalina, todos conocemos los resultados de los proyectos y actividades que se realizan” Entrevista col.2) ”... se ve cómo el poquito dinero que llega se utiliza y se incrementa; eso motiva a seguir trabajando, así se puede confiar, con las cosas claras...” (Entrevistado 1) ...”La Fundación está legitimada, la gente confía en el buen uso de los recursos, los logros se ven, todos los podemos ver...” (Entrevista col.2) Los procesos de educación ambiental, los cuales son permanentes, teóricoprácticos y con estrategias para alcanzar efectos multiplicadores, han propiciado la sensibilización y elevado el grado de conciencia de los miembros de la Junta Administrativa; los dirigentes creen en los procesos de organización, participación y educación en pro de la sostenibilidad de los proyectos y programas socioambientales. En las actividades

socioeducativas ambientales se evidencia una mayor

participación de la mujer, lo cual da cuenta de que se está abriendo un espacio no tradicional, en la participación de la mujer, concretamente se pueden mencionar los talleres, cursos, seminarios, celebración de los días del árbol y del ambiente, en los cursos de biología en secundaria y de ciencias en primaria.

30

Además, las actividades socioeducativas ambientales han permitido

la

participación de las personas menores de edad, niños, niñas y adolescentes, quienes han participado en acciones de educación ambiental, en celebraciones especiales, en la construcción de senderos, los posteados, la siembra de viveros y en la rotulación de especies botánicas. Desde muchos ángulos, las distintas comunidades y grupos organizados han contribuido y contribuyen con el óptimo manejo ambiental en la Cuenca. Las brigadas para el control de incendios, COIRENAS, han tenido una amplia y oportuna participación. Uno de los elementos fundamentales en la sostenibilidad de los proyectos ambientales lo constituye la participación local, ya ampliamente analizada; no obstante, es necesario recalcar algunos aspectos. Se ha contado con el aporte de mano de obra comunal para la realización de obras de infraestructura en la Reserva: construcción de puentes, mantenimiento del albergue, en la cocina cuando aumenta la demanda de visitantes. “...La participación se alcanza en la medida en que la gente se beneficie de las actividades de los proyectos. Beneficios que mejoren su situación económica. Ese sería el reto.” (Entrevistado 2) “...La meta sería tener un sistema de guías locales, tener un sistema de servicios alternos al turismo, como alquiler de bestias, otras casas de la comunidad destinadas a albergues, lo que permitiría no rechazar a ningún grupo de visitantes...” (Entrevista col.1) “...si no se proyecta, la gente no conoce y si no conoce no participa.” (Entrevistado 3)

31

“...ahora estamos tratando de fortalecer un poco lo que es la cuestión del mirador; sería una bonita alternativa realizar giras desde aquí hasta el mirador...” (Entrevista col. 1) Entre las principales actividades de participación comunal están la celebración del día del árbol y del ambiente, en las actividades educativas en escuelas y colegios, así como la celebración de la semana ambiental en la Reserva. “...el MINAE y la Fundación estimulan la celebración de las fechas ambientales en la reserva y favorecen todo; se prestan las instalaciones...” (Entrevistado, 1)

En los ámbitos local y nacional se ha fomentado la divulgación y la educación ambiental, así como el desarrollo del ecoturismo, tanto por instituciones públicas como privadas, nacionales e internacionales, lo cual ha influido en la legitimación de las experiencias de Monte Alto en la zona. “..han salido cortos televisivos, notas y artículos en la prensa escrita, acerca del manejo ambiental en general pero, también de Monte Alto. En la radio local han salido reportajes”(Entrevista col. 1y2) La colaboración mediante el apoyo económico y la asesoría de los organismos internacionales en la proyección de imagen de la Fundación y de los logros en sus proyectos específicos, es, también, un aspecto por señalar que influye en la participación ciudadana. Los currícula o programas de estudio de las escuelas y del colegio favorecen la introducción de temas ambientales de participación y organización comunitaria. Aspectos que coadyuvan en la incorporación de niños y adolescentes en los proyectos de la Fundación.

32

Factores que limitan la participación: Recargo de funciones en los miembros de la Junta Administrativa, pues la mayoría trabaja en instituciones públicas de alta demanda extra horarios y son miembros de juntas directivas de otras organizaciones locales o regionales. Insuficiente recurso económico para hacer frente a las demandas de los proyectos educativos y de organización comunal. Sólo existe un educador ambiental pagado por el MINAE, quien tiene toda la responsabilidad en los campos de la divulgación, educación, organización y sensibilización ambientales. Además, no cuentan con funcionarios o empleados a tiempo completo. Las tareas sustantivas están en manos de funcionarios asalariados del MINAE, lo cual vuelve vulnerable la sostenibilidad de las acciones que se planean. Ejemplo, la educación ambiental y la administración del albergue. Un cambio de políticas en el MINAE puede dar al traste con el desarrollo de estas funciones. La no incorporación del sacerdote en las actividades y proyectos de la Fundación. La influencia del sacerdote en la formación y en el desarrollo del Cantón ha sido de gran impacto; además, los pobladores, en su mayoría, son católicos, por ello, se considera de gran valía el apoyo que esta autoridad eclesial pueda brindarle a la Fundación. Existen personas en el Municipio que no expresan un apoyo decidido al proyecto, probablemente

porque no han

participado de los beneficios directos de los

proyectos. Esto a raíz de que las acciones, fundamentalmente, se han dirigido a la protección del recurso hídrico y de la biodiversidad de la zona, por lo que todavía existen problemas de quemas en las

propiedades aledañas, propietarios con

terrenos desgastados y degradados que no muestran interés por regenerarlos, a pesar de la insistencia de los directivos de la Fundación.

33

Retos para el fortalecimiento de la participación: Es preciso consolidar la influencia del proyecto en las políticas ambientales gubernamentales. Se muestra una importante influencia regional, pues es uno de los modelos de la zona para el desarrollo de la sostenibilidad ambiental con participación y organización comunitaria. Se ha logrado fortalecer el Corredor Biológico, al ser una zona protectora con un manejo óptimo, que contempla la participación comunitaria. El éxito de las experiencias realizadas por la

FMA, tanto desde

el manejo ambiental, como

socio-organizativo será una importante referencia para instituciones públicas y privadas en la toma de decisiones futuras y no sólo en la definición de políticas, sino en la forma de llevar a la práctica las existentes. “...La propuesta elaborada con el auspicio del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y la Coordinación Nacional del proyecto Corredor Biológico Mesoamericano ( GTZ-PNUD)pretende servir de instrumento para aquellas organizaciones no gubernamentales y empresas privadas involucradas en el campo de la conservación... Por ello, pretende la incorporación de otros núcleos de conservación...como el área de Cerros de Jesús, el Parque Nacional Barra Honda y la Reserva Forestal Monte Alto ...ecológicamente se justifica en la importancia de proteger ecosistemas variados presentes en las zonas de vida ahí representadas.” (PNUD: 2000).

Tanto la estructura inicial de la Fundación, así como las entidades organizativas que han surgido con el desarrollo de las experiencias socio-ecológicas en Monte Alto, dan cuenta de una importante participación de población adulta masculina. La participación de la mujer no ha sido un

propósito explícito de esta

organización, aun cuando sí es un interés manifiesto por los organismos de cooperación internacional que han contribuido con el desarrollo de la experiencia de Monte Alto. Un reto fundamental es fortalecer la participación, cualitativa y cuantitativa, de las mujeres, desde todos los grupos etáreos.

34

“...No se ha dado la relevancia a la mujer; la mujer no ha peleado los espacios, hay una actitud pasiva” (Entrevista col. 2) “... Las mujeres pueden venir a disfrutar de la belleza; una sale muy satisfecha; es un aspecto cultural porque el que se asocia es el hombre...” (Entrevistado 2) “...En la parte no formal hay participación de las mujeres como en apoyo a las actividades de visitación y aprovechamiento de la zona protectora...” (Entrevista col. 2) “... Organizan la cocina y el préstamo de utensilios y el mantenimiento del albergue...” (Entrevistado 3) Deben existir beneficios específicos, además de la protección del recurso hídrico, que motiven la participación y brinden oportunidades a la población, en su mayoría muy deprimida económicamente, por las dificultades de empleo presentes en la zona. Desarrollar una cultura microempresarial en mujeres y adolescentes que permita su incorporación eficiente en la dotación de los servicios que brinda el Albergue Monte Alto y a su vez que incida en los niveles de desempleo e ingreso de las familias de las comunidades de influencia. Niños, niñas y adolescentes facilitan el desarrollo de una cultura ambiental en y con otros niños, niñas y adolescentes. Cultura que debe expresarse en formas de organización auspiciadas y patrocinadas por la Fundación. Establecer mecanismos de coordinación más fuertes y permanentes

con el

personal docente y administrativo de las escuelas y colegios para lograr mayor sostenibilidad y un mayor efecto multiplicador de las experiencias socioeducativas. Se requiere de un educador ambiental más, propio de la Fundación, con liderazgo institucional y conocimientos pedagógicos. Facilitar a los adultos y adultas mayores y a personas con alguna discapacidad el acceso físico a las instalaciones de manera que puedan participar y disfrutar de los servicios y de la belleza escénica del lugar. Así mismo, no se estaría violando 35

la legislación vigente, entre ella la Ley 7600 la cual brinda derechos y deberes a la población con discapacidad. Es urgente desarrollar una actividad de orientación legal para que los distintos actores: socios fundadores y socios donantes decidan acerca de su naturaleza legal, administrativa y organizativa.

7. Factores que influyen en las condiciones de sostenibilidad Factores que favorecen la sostenibilidad: La generación de conciencia ciudadana para la protección ambiental ha sido un elemento fundamental para crear condiciones de sostenibilidad, social, económica y ambiental. La toma de conciencia por parte de las poblaciones aledañas a la reserva para la reducción y eliminación de prácticas destructivas, es uno de los fundamentos principales que podrían dar la sostenibilidad necesaria a los proyectos de la Fundación. Se han reducido los incendios forestales. Las quemas, factor principal en la erosión

de

las

tierras,

han

disminuido.

También

se

ha

disminuido

considerablemente la casería. “...no del todo tenemos que ser honestos, realistas en esto, sí porque aquí el monteador que juega es uno prácticamente. Se volvieron a torear los de Monte Roma, y se están metiendo, pero esos no joden...” (Entrevista col.1)

Un alto porcentaje de la población de las comunidades ubicadas en la zona de influencia de la Reserva tiene conocimiento de ésta y de sus principales actividades; la perciben como la organización responsable de proteger la cuenca del río Nosara y del ambiente en general.

36

“Monte Alto es la encargada de cuidar por la protección del río Nosara” (Vecina de Hojancha) “del ambiente se encarga, esta; la fundación...la de Monte Alto” (Vecina de Monte Romo) “Ellos los de Monte Alto son los encargados de la educación ambiental en Hojancha” (Vecina de Hojancha) “los que han trabajado en las escuelas y en el colegio es Miguel el de Monte Alto” (Vecino Monte Romo) En las distintas

comunidades de Hojancha se reconocen los beneficios

ambientales y culturales que se han generado desde la creación de la Fundación. El desarrollo de cada uno de sus proyectos ha venido a fortalecer esa legitimidad, incluso, la Municipalidad responsabiliza a la Fundación de diseñar, ejecutar, informar, controlar asesorar y supervisar las acciones que, en el campo ambiental, se desarrollen. A criterio de la Municipalidad y en sus planes estratégicos se expresa que la Fundación es la responsable de la protección ambiental. “...el hecho de que un funcionario de la Municipalidad sea socio fundador, ha favorecido el trabajo, las negociaciones y las coordinaciones...” Entrevistado 4) Este es uno de los mayores logros alcanzados en la articulación de redes sociales para la protección ambiental, pues instituciones públicas locales y nacionales, organismos

donantes

y

organizaciones

comunales

han

estrechado

sus

mecanismos de coordinación y negociación y los éxitos actuales de la Fundación dan cuenta de esta capacidad de articulación de esfuerzos. “...Sería uno de los grandes logros formar una red comunal para la conservación...” (Entrevista col. I) “...se logró involucrar, como avances significativos, al colegio, la escuela, la cooperativa, el Centro Agrícola, la Municipalidad, al MAG, el MINAE, la guardia, el Banco, la asociación de desarrollo, el sector comercio...” (Entrevista col. I)

37

“Lo importante es que no se politizó; Hojancha es una comunidad muy política, y vos estás totalmente definido, si sos perico o sos mariachi, pero este movimiento nunca se catalogó como un movimiento ni de los mariachis, ni de los pericos, ni de los del Padre ni de los de Óscar...” (Entrevista col. I) Dicho logro ha dado credibilidad, confianza y ha mantenido el entusiasmo. Se ha logrado una óptima articulación de redes en la cual no ha mediado ni el color político, ni religioso; es un movimiento comunal. “...los servicios que presta la Reserva los disfruta todo el mundo como lo es el agua, la recreación, la belleza escénica, la biodiversidad...” (Entrevista col.2) Las redes de solidaridad comunal e institucional han permitido la cooperación técnica y financiera. Se ha contado con el apoyo de las Universidades Nacional, de Costa Rica, y del Instituto Tecnológico, de Costa Rica, INBIO

y otras

universidades privadas. “Yo creo que es el único movimiento en Hojancha que ha logrado articular a todos los actores o a gran parte de los actores...” (Entrevista col. I) El desarrollo del ecoturismo, con el albergue, los senderos, el ecomuseo, el trapiche y más adelante con el o los miradores, busca la generación de recursos económicos que le permitan a la organización definir estrategias de sostenibilidad económica.

La cantidad de visitantes nacionales y sobre todo extranjeros ha

marcado un aumento sostenido, por lo que esta sería una clara estrategia de sostenibilidad. Sin embargo, el albergue no ha logrado su utilización plena. En épocas de alta demanda coinciden las solicitudes y, por las condiciones del albergue, muchas veces se tienen que rechazar algunas de ellas. Para aumentar su promoción se tiene que tener la capacidad necesaria para hacer frente a la demanda, ello obliga a tener una estrategia de albergues alternativos, con una sostenida y agresiva estrategia de mercadeo nacional e internacional.

38

“...hay modificaciones fundamentales, ampliar la capacidad de las visitaciones, tal vez arriba hacer algunos cuartos, y los baños también ampliar el tamaño del comedor y la cocina” (Entrevista col. 1y2) “...tuvimos a un grupo de catorce personas y no estábamos capacitados para recibir a catorce personas extranjeras...los alemanes no son como los ticos o los estudiantes, que usamos habitaciones compartidas, ellos quieren sus habitaciones sólo para ellos...” (Entrevista col. 1y 2) “...el albergue tiene ahora una capacidad de utilización del 25% esperamos que en cinco años sea del 80% ...por lo menos un millón generó el año pasado, este año puede ser mucho mejor millón y medio ...la meta es que el albergue produzca entre millón y medio y dos millones por año, que se capitalice el 50% para el fondo patrimonial ...ese es otro reto definir políticas internas de capitalización para el fondo patrimonial...”(Entrevista col.1) Si bien, esta no es una meta específica de la Fundación, sus miembros son conscientes de que deben lograr la sostenibilidad económica para alcanzar la meta de compra de tierras, para el mantenimiento de la infraestructura existente, para su ampliación y, sobre todo, para fortalecer, cualitativa y cuantitativamente, los programas y proyectos de educación y sensibilización en el campo ambiental. Diversas

entidades

nacionales

e

internacionales

han

brindado

recursos

económicos los cuales han tenido un eficiente y adecuado manejo, situación que ha beneficiado su imagen de autoridad en el campo ambiental. “...la transparencia en el manejo, transparencia y confianza en el manejo de los fondos, al menos no se han jalado una torta grande...” (Entrevista col.1 ) La sostenibilidad ambiental es, sin duda, uno de los retos a los que se enfrentan las sociedades en este nuevo milenio. Lo que se realice hoy se cosechará en el futuro, no en el futuro lejano sino en un futuro muy cercano. Por ello, los cambios socioculturales son los más importantes, y cuyos frutos y efectos no se ven en el corto plazo.

39

Los cambios en los valores, costumbres, intereses, motivaciones, normas y formas de expresión cultural son lentos; se construyen con los actores paso a paso, a su ritmo. No pueden ser impuestos desde afuera, incluso cuando muchas veces se generan por efecto de demostración, de modelaje. Este es el papel que ha jugado y juega Monte Alto en esa construcción de nuevos valores socioculturales que, sin descuidar lo positivo y enriquecedor, debe generar cambios que permitan el enriquecimiento y la protección del ambiente. Los cambios socioculturales no se tejen en el aire, se enlazan desde las estructuras y dinámicas organizativas de una comunidad o región determinada, por ello, la estrategia de Monte Alto de fortalecer las estructuras organizativas de las comunidades ubicadas en la Cuenca, permitirá, sin duda, la construcción de ese andamiaje necesario para el rescate y reconstrucción de esas normas y valores culturales que se necesitan para alcanzar un verdadero desarrollo sostenible en la Cuenca. “...el programa que va a generar ingresos más fuertes es el ecoturismo, apenas está comenzando...está en las etapas más iniciales, entonces no se puede pretender que un programa de ecoturismo que tiene tres, cuatro años de haberse abierto, ya esté consolidado e integrado a toda la economía de la zona, está en proceso...” (Entrevista col. 1 y 2)

. El rescate de tradiciones socio-productivas, como el trapiche, el ecomuseo con la exposición de instrumentos de trabajo, es una demostración más de la visión estratégica

e integral

que muestran los actores vinculados, directa e

indirectamente, a la Fundación. La conservación del bosque y la biodiversidad mediante la ampliación paulatina y sostenida de la Reserva, es una estrategia que ya da cuenta de beneficios, pero su impacto se podrá valorar, con mayor significancia, en el mediano y largo plazo. Sin duda que la participación de distintos actores en la adquisición de tierras para

40

protegerlas y regenerarlas ha sido y será una valiosa y comprometida estrategia de protección del recurso hídrico, de la flora y de la fauna, con la consecuente regeneración de los suelos. Además, las campañas de socialización de la información y de la necesidad de proteger la cuenca alta del río Nosara, han permitido y permitirán que los propietarios aledaños a la Reserva se involucren en programas de manejo adecuado de los bosques, así como en el cambio de prácticas nocivas para el ambiente y, cada vez más, en el desarrollo ecoturístico de la zona. Sin duda, Monte Alto ha sido y será un ejemplo pero, además, será la promotora, asesora y una eficaz negociadora para la construcción de estrategias de sostenibilidad en la cuenca del río Nosara. La Fundación, a la fecha, ha logrado un fondo patrimonial de once millones de colones. Proyectan aumentarlo, por esfuerzo propio, en 25 millones y esperan un aporte de los organismos internacionales de 45 millones. La meta es poder contar, en cinco años, con 70 millones en el fondo patrimonial. Actualmente cuentan con un fideicomiso por 35 millones de colones, obtenido por donaciones de organismos internacionales, con especial apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones, el cual se constituye en un capital propio. Con esos recursos, sería flexible les permitiría mejorar y ampliar la capacidad operativa y administrativa de la Fundación. Por ejemplo, con los recursos de PNUD se están haciendo algunas obras de infraestructura estratégicas, las cuales van a contribuir con la generación de recursos económicos propios y en el beneficio de algunas familias de las comunidades. Las agencias donantes contemplan entre las condiciones para las donaciones la participación comunitaria, en especial de las mujeres, por lo que la cristalización de los convenios de cooperación con la agencia de Cooperación Canadiense, el

41

PNUD y los municipios de Québec, van dirigidos a la búsqueda de sostenibilidad. Económica, cultural y ambiental. La Junta Administrativa es consciente que para alcanzar el desarrollo ecoturístico y

una mayor legitimidad de la Fundación, se requiere de la participación local o

comunitaria, la transparencia administrativa

y contable, con buenos sistemas

para su desarrollo. La Fundación cuenta con una oficina de información que favorece la interrelación de los distintos actores comunales e institucionales con el proyecto. La oficina presenta un equipo mínimo de operación con: secretaria, Internet, teléfono, computadora, lo que favorece el apoyo logístico.

Factores que limitan la sostenibilidad: La sostenibilidad organizativa de la

Fundación y su viabilidad legal estaría en

juego al morir los socios fundadores, esto por el carácter vitalicio que presenta la membresía.

El reto está en buscar la figura jurídica más idónea para las

características actuales de la Organización. No se han estructurado mecanismos de participación local en el programa de ecoturismo: guías locales, venta de artesanías, alquiler de bestias, albergues privados, jardines de orquídeas privados,

mariposarios privados, reciclaje de

desechos sólidos, producción de abono orgánico y proyectos de reutilización de desechos sólidos. Falta de recursos económicos y humanos para el manejo operativo de la Fundación lo cual limita: •

la participación de los actores comunales

en las actividades que se

realizan en la Reserva tales como: mejoras en los : caminos en mal estado, poco accesibles y con la falta de transporte público y privado

42



la no sostenibilidad de las campañas divulgativas que se realizan las cuales son actividades puntuales que no se enmarcan en un proyecto socioeducativo y organizativo permanente y participativo.



el fortalecimiento de la comunicación y la proyección de la Fundación en las comunidades adyacentes.

No ha salido la reglamentación, por parte del MINAE, de la Zona Protectora de Nosara, situación que inihibe las competencias legales y operativas de las instituciones locales. La legislación es fácil de burlar, de evadir, por lo que la Municipalidad debería establecer mecanismos de control,

dentro del Cantón,

como parte del plan regulador. La legislación existente es insuficiente para frenar los abusos y prácticas dañinas en la Reserva y en sus alrededores. “...no contar con un educador a tiempo completo por parte de la Fundación, otro factor es que los infractores de la ley se mandan a los tribunales y muchas veces casi no pasa nada, o las denuncias no pegan...” (Entrevista col.1) “...y cuando pegan les ponen ahí una multilla, el cazador sale riéndose y más bien va a cazar más...” (Entevistado 3 y Entrevista col. 1). El pago de servicios ambientales por parte de las instituciones gubernamentales es limitado lo que dificulta el manejo adecuado de la Cuenca.

Retos para la sostenibilidad: Sin duda alguna, una de las características de la Fundación que asegura la sostenibilidad integral de sus acciones se refiere a la compra de tierras desde un esfuerzo colectivo. Este ha sido uno de sus mayores logros pero, también, se convierte en el más importante reto. Es, por ello, fundamental el fortalecimiento de los estímulos mediante la certificación a los propietarios de tierras. Es preciso

43

lograr que las fincas ubicadas en la zona cercana con la Reserva de la Cuenca, participen o se vean beneficiadas con el pago de servicios ambientales. Normalizar la situación administrativo legal de las 400 ha; lo ideal es que estén en certificados forestales y con la escritura correspondiente.

Cumplir la meta de adquirir 200 hectáreas de tierra. Regenerar los bosques destruidos con especies nativas; lograr que los propietarios de tierras adyacentes a la Reserva se involucren en el ecoturismo, logren un manejo agro-forestal y agropecuario planificado y amigable con la naturaleza. Eliminar las prácticas destructivas como las quemas, la cacería, la contaminación de los ríos, el uso indiscriminado e inapropiado de químicos y el manejo inadecuado de los desechos sólidos; situación que se debe atender pues podrían afectar a especies que se desplazan fuera de la Reserva. “...a mi me preocupa que la nueva generación de cazadores o monteadores es bastante joven, por eso el trabajo con los escolares es tan importante...” (Entrevista col.1) Con respecto a la capacidad de gestión instalada, la Fundación con los proyectos que tiene actualmente logra el mantenimiento parcial de los servicios que brinda. Los gastos de operación de la Reserva y el albergue se autofinancian en un 50%; el otro 50% se subvenciona con el aporte de organismos nacionales e internacionales. “...la reserva mantiene parte de la capacidad de operación instalada, los servicios de venta de alimentos, las cocinas, se pagan solas, el camino se paga solo, un 50% de la operación de la reserva se mantiene, el MINAE sostine el otro 50% con el pago de las planillas, de los funcionarios...” ( Entrevista col. 1 ) Existe capacidad instalada para brindar servicios en seminarios, talleres y otras actividades socioeducativas; no obstante, si tres grupos de la comunidad

44

solicitaran los servicios, con la infraestructura existente sería insuficiente atender las peticiones. Se requiere ampliar la infraestructura si la venta de este tipo de servicio es de interés para la Fundación. “...al albergue le falta la infraestructura necesaria, le faltan más baños, más capacidad en los cuartos arriba, el salón tiene sus limitaciones...” (Entrevistas col.1 y2) “...uno de los retos más grandes sería la consolidación del programa de ecoturismo con participación de las comunidades.... la meta es incorporar al menos tres grupos comunales en actividades económicas, de cosas culturales, de caballos, guías, artesanías...” (Entrevista col.1 y 2) “...tiene capacidad instalada para la venta de servicios, locales de reuniones, albergue, servicio de alimentación, se pueden atender hasta dos grupos a la vez” (Entrevista col. 2 ) La capacidad instalada para la atención a visitantes extranjeros y nacionales de otras regiones del país debe ser ampliada, pues el albergue sólo está acondicionado para atender a 40 turistas. Se han presentado dificultades en el momento de crear redes a lo interno de la Fundación, pues falta más educación, mayor capacidad operativa. Por mucho tiempo no se contó con un director ejecutivo a tiempo completo que facilitara la coordinación y la distribución de tareas y funciones al interior de la Fundación. No obstante, en este momento la Fundación cuenta con una persona a medio tiempo y con oficinas administrativas propias. Además, debe mejorarse la capacidad de gestión administrativa, en esferas como la mercadotecnia, formulación, negociación y evaluación de proyectos de desarrollo. “...no tiene la suficiente divulgación, para mantenerse ...los recursos son insuficientes para mantener la capacidad operativa mínima ...le hace falta más publicidad para mantener el albergue más ocupado...” (Entrevista col.2)

45

El no contar con los recursos económicos, los obliga a ser muy creativos en el diseño y en la negociación de proyectos socioculturales que les permita mejorar y desarrollar la infraestructura existente. Por un lado, ser más eficientes en los servicios socio-recreativos y culturales que prestan, con mejor infraestructura y mayor calidad en los servicios de alimentación, atención, divulgación y promoción, diversificación de los servicios y posibilidades

recreativas y, por otro, abrir

el desarrollo ecoturístico con

infraestructura privada y comunal externa a la Fundación. Esto es, el desarrollo de otros albergues en las comunidades, el establecimiento de pequeñas ventas de artesanías, lugares de expendio de alimentos para turistas nacionales e internacionales, la ubicación de otras alternativas recreativas ecoturísticas

en

propiedades privadas que coadyuven con el desarrollo sostenible de la Cuenca: protegiendo el ambiente, generando empleo e ingresos económicos que permitan una mejor calidad de vida y el rescate de tradiciones socioculturales en un ambiente saludable. Obtener el aporte comunal e institucional para: •

Lograr que el camino de acceso a Monte Alto sea atendido como parte de la red de caminos públicos y así para asegurarse su mantenimiento por parte de las instituciones estatales.



Ampliar y mejorar la infraestructura, lastreado de caminos, construcción del mirador, abrir trocha hacia la Maravilla.



Mejorar la red de caminos vecinales, sin afectar las condiciones ambientales.



Establecer una red comunal para protección, adecuado del ambiente.

46

conservación y

manejo



Fortalecer el Centro de Información Ambiental y Cultural e incluir los aspectos arqueológicos.

Lograr una estructura legal que le permita sostenibilidad organizativa. Valorar la naturaleza vitalicia de los miembros de la Fundación dentro de una necesidad de legitimidad y continuidad. Definir una estrategia de cómo sustituir a los socios fundadores. Procurar mayores ingresos que permitan aumentar el fondo patrimonial, para una mejor operación de los proyectos; la meta es que éste llegue a los 70 millones de colones. Actualmente, está en once millones de colones. Incrementar el costo de la membresía a 50 000 colones, para asegurar el recurso económico y efectuar las contrataciones de personal requeridas y por el tiempo necesario. Incrementar la capacidad económica y tener recursos propios.

III. Conclusiones y recomendaciones La Fundación refleja la participación de un buen número de familias del Cantón en la compra de tierras. La estrategia, legitimado la organización

además de generar participación, ha

y le ha abierto las puertas ante la cooperación

internacional. Una importante carta de presentación y sostenibilidad lo son los 190 socios que han aportado a la compra de tierras. Estratégicamente, se prevé que el desarrollo ecoturístico le permitirá a la Fundación generar los recursos necesarios para continuar con la compra de tierras. Es un hecho que los cambios climáticos han cobrado intensidad en este año, lo cual va en detrimento de la agricultura

y la ganadería, situación que

favorecerá la compra de tierras, para uso forestal, orientado a la protección del recurso hídrico.

47

El desplazamiento de los productores hacia actividades no agrícolas, reduce la demanda de empleo en la zona, situación que está obligando a la Fundación a buscar, con urgencia, el desarrollo de alternativas socio-productivas comunitarias y complementarias que ayuden a solventar la reducción en los ingresos familiares y, por consiguiente, mejorar su calidad de vida. Las estrategias socio-productivas alternativas y complementarias de la Fundación y otras entidades

comunitarias, a

sostenibilidad de otros proyectos

criterio de la primera, van a permitir,

la

en la Reserva Monte Alto, tales como la

ampliación de la cobertura de los servicios de albergue,

de traslados por la

Reserva, la realización de actividades socio-culturales y una mayor proyección de la actividad turística. Las estrategias de conservación y de uso adecuado de los suelos, pretenden incorporar a los propietarios que no están dispuesto a vender sus tierras, para ayudarlos en el desarrollo de alternativas socioproductivas y que favorezcan la protección de la Cuenca. Los pobladores del cantón de Hojancha se ven como parte de la Reserva, la sienten una obra de gran trascendencia comunal y de prestigio nacional e internacional. Reconocen en ella la protección de la biodiversidad, la flora y la fauna de la Cuenca, la protección de los mantos acuíferos y de las nacientes u “ojos de agua”, como se les suele llamar. Los aportes de organismos internacionales y nacionales han estado bien planificados, han sido oportunos y se constituyen en pilares para la búsqueda de sostenibilidad, autodesarrollo comunitario y de la participación local. Los esfuerzos institucionales se han visto privilegiados y aumentados con una eficiente y estratégica dirigencia de la Fundación y de las instituciones involucradas. Situación que ha contribuido en óptimos mecanismos de

48

coordinación, negociación en la canalización de todo tipo de recursos. Es evidente que la consolidación de la Organización y el éxito de sus proyectos estriba en el aporte y acompañamiento que le han brindado instituciones como el MINAE, Centro Agrícola Cantonal, la municipalidad y el programa Corredor Biológico. Los socios fundadores, la junta administrativa, y el personal que trabaja de manera asalariada en la Fundación, dan cuenta de una sólida cultura ambiental y de participación local. Expresan un efectivo manejo político más allá de las contiendas partidistas cuyas luchas internas siempre minan las acciones organizativas locales. El desarrollo de proyectos ecoturísticos que trasciendan los límites geográficos de la Fundación se proponen como una forma de contribuir con una mayor calidad de vida de los pobladores de las comunidades adyacentes a la Reserva. Esto favorecería los niveles de sensibilización hacia la protección de la Cuenca y el cumplimiento de la meta, cual es, lograr el crecimiento del fondo patrimonial, pues se tendrán que definir alternativas de colaboración económica de las otras empresas privadas para el fortalecimiento de las actividades ecológicas que impulse la Fundación, como ente responsable de la salud ambiental, según decisión de la Municipalidad. Un fondo patrimonial administrado mediante un fideicomiso es una eficiente estrategia para contar con recursos permanentes para cubrir los gastos corrientes de la Fundación, la inversión en la reserva y la compra de nuevas tierras. El haber creado la reserva de Monte Alto tiene una gran relevancia ecológica, pues le ha permitido a la Fundación tomar parte del Corredor Biológico HojanchaNandayure, lo que viene a fortalecer el Corredor Biológico Mesoamericano. Se pretende la capacitación de los socios y miembros de Junta Directiva en el desarrollo de proyectos con perspectiva de género para tener en cuenta sus potencialidades, necesidades, capacidad de gestión, organización y participación. 49

Los proyectos socioproductivos con mujeres deben partir de las aspiraciones y compromisos que las mismas mujeres construyan pero deben ser avalados y reconocidos por las dirigencias. El incorporar a las mujeres en la dirección de la Fundación es una efectiva estrategia.

Es recomendable tener presente

que las mujeres pueden

desarrollarse y participar en actividades no tradicionales, más allá de las actividades de la cocina, la secretaría, entre otras. La estructura de las obras físicas que se construyan en la Reserva deben tener presente la legislación actual: la ley de propaganda, la ley de utilización de la imagen de las mujeres, la ley 7600, que estipula los derechos de las personas con alguna discapacidad, entre otras. Muchas veces, los proyectos establecen barreras físicas que no permiten el libre tránsito de personas con discapacidad y adultos mayores. Fomentar el trabajo estratégico que ha venido haciendo la Organización, por medio de la educación ambiental, en especial con niños, niñas y adolescentes, con miras a construir la sostenibilidad de los proyectos. Recuperar los estilos de liderazgo compartido y democráticos presentes en la Organización y fomentarlos en niños, niñas y adolescentes es una estrategia que se plantea como viable para sostener la participación local futura. Una acción podría ser la recuperación de la historia de los líderes de Hojancha, mediante concursos escolares. La Fundación, requiere de recurso económico para fortalecer los programas de educación ambiental. Su continuidad,

creatividad con que se realicen y su

articulación, como se está haciendo, con procesos de organización, permitirá una mayor efectividad.

50

La Fundación prevé la promoción de la capacitación de las generaciones de reemplazo, no sólo en la ejecución de proyectos sino, también, en la toma de decisiones, la negociación y la coordinación institucional. Se requiere de asesoramiento legal para definir los nuevos alcances que se proyectan para la Fundación, tales como: cuotas de membresía, reemplazo de socios fundadores.

IV. Bibliografía Fundación Monte Alto (sf). “La Reserva Forestal Monte Alto”. Cartilla de mercadeo, Hojancha, Guanacaste, Costa Rica. Fundación Monte Alto (sf.). “Documento de trabajo”. Hojancha, Guanacaste, Costa Rica. Fundación Monte Alto (2000). “Material de referencia: intercambio de experiencias en proyectos de conservación”. Hojancha, Guanacaste, Costa Rica. MINAE (2000). “Albergues y facilidades para la investigación en el SINAC”. Cartilla de mercadeo, San José, Costa Rica. PNUD (1997) “Documento de Proyecto Fundación pro reserva Monte Alto”. San José Costa Rica. PNUD (1999). “Estrategia de apoyo a la sociedad civil en el campo ambiental”. Programa de pequeñas donaciones. Costa Rica. PNUD-GTZ-SINAC (sf). “Propuesta para el establecimiento del Corredor Biológico entre el Parque Nacional Barra Honda y la zona protectora del sector sur de la península de Nicoya”. Hojancha, Guanacaste, Costa Rica.

Entrevistas: Entrevista colectiva (entrevista col.) a. Emel Rodríguez Paniagua, Responsable del Corredor Biológico; Asdrúbal González, funcionario de Naciones Unidas, MAG y FMA; Miguel Méndez García, Funcionario del MINAE, Monte Alto. 51

Entrevista colectiva (Entrevista col.2) a: Soleida Bogantes Porras, Junta Directiva y Profesora del colegio; Alice Víquez Barrantes, Junta Administrativa del Colegio; Óscar García Jiménez, representante de la Municipalidad. Entrevistas individuales a: Sr. Delfín Méndez; Presidente FMA Ing. Danilo Méndez, Director MINAE- Hojancha Sr. José Miguel Valverde Director Ejecutivo de FMA Sr. Daniel Mejía Quesada Lic. Luis Salazar, Gerente Cooperativa de Caficultores Diálogos en el Parque de Hojancha con una mujer adulta de Monte Romo y dos hombres adultos de Hojancha.

V. Anexo Nº 1 Antecedentes 1970-1992 1970: Crisis caída de la actividad ganadera; se había cambiado la actividad agrícola por ganadera. El suelo se había compactado y erosionado. Esto provocó deforestación, sequía y desempleo. La gente migra hacia la zona sur, Valle Central, San Carlos. 1976: Se da inicio al estudio de la cuenca del río Nosara, por parte de la FAO. Diagnóstico de las causas que originaron que el río se secara. Del diagnóstico se señala la necesidad de protección de la cuenca para una reserva. El resultado se publicó en 1978. Inició el programa de Desarrollo Integral de Hojancha-Nandayure. Asesorado por AITEC, IFAM y Casa Presidencial. El proyecto pretendía la capacitación de los dirigentes locales para que ellos tomaran las decisiones. Surge la organización de productores locales para combatir el desempleo. Nace el Centro Agrícola Cantonal de Hojancha, CACH, el 12 de mayo de 1998.

52

1978-1981: Se concretan acuerdos interinstitucionales para fortalecer el desarrollo del Cantón. Cinco funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), cuatro de la Dirección Forestal y uno de Extensión Agrícola, iniciaron la conformación del Centro Agrícola, mediante convenio por 10 años. Se trabaja en reforestación, viveros, parcelas demostrativas, frutales. Se crean los Equipos Técnicos Interinstitucionales Locales (ETILES), en 1978, como estrategia para involucrar a las instituciones en Hojancha. 1982-1985: Se logra la coordinación interinstitucional entre: MAG, Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), específicamente, la Dirección Forestal, el CACH, la Municipalidad, Coope-Pila Angosta R.L, la Madeleña del CATIE y el Colegio de Hojancha. Los principales proyectos fueron: CORENA 032, orientado al manejo de la cuenca del río Nosara; proyecto de investigación y extensión en café y agroforestal de Madeleña CATIE; el de vivero y frutales con el Colegio y, con el CACH, proyectos forestales. 1986: Concluyen los proyectos de CORENA y Madeleña; se logra que los empleados de ambos proyectos sean absorbidos por la Dirección General Forestal. Ambos proyectos no logran establecer la Reserva, pues eran proyectos financiados por AID y esta entidad no financiaba la compra de tierras. 1987: El primero de enero se crea la Oficina Forestal de Hojancha se trabaja fuerte en reforestación y protección del bosque. 1992: Se repite la sequía y, en los años 91-92 el río, que había sido fuente de agua para el Cantón, se secó. El 10 de junio de 1992 se inicia la recolección de dinero para la compra de tierras, en los poblados cercanos y dentro de la Cuenca. SE CREA LA FUNDACIÓN PRO RESERVA FORESTAL MONTE ALTO. En mayo de 1992, Asdrúbal Campos y Delfín Méndez, en una conversación entre ellos, tomaron la decisión de compartir la idea con propietarios de comercios, dirigentes institucionales y líderes comunales para estimular la compra de tierras. Visitaban casa a casa después de las 4pm. La primera finca que se compró fue de una familia Morera Solano. La propuesta fue que cada socio pagara mil colones mensuales, durante 35 años, para comprar una hectárea. En el nivel de la escuela no hubo mucho apoyo, el Colegio compró dos hectáreas, en dos años los estudiantes aportaron el dinero. Además, se contó con el apoyo de una voluntaria del Cuerpo de Paz.

53

1993: Se convocó a la primera Asamblea de Afiliados. Los fundadores iniciales fueron: Delfín Méndez, Asdrúbal Campos, Braulio Quirós, Danilo Méndez, Edwin González, y José Luis Sánchez. Los objetivos iniciales fueron la protección de los mantos acuíferos de la cuenca superior; protección de la flora y fauna y tener un área de recreación en Hojancha para involucrar a la población. Este objetivo llamó la atención, pues la gente preguntaba por beneficios directos. En ese año, se inicia la educación ambiental. 1993-2001: Con el nacimiento de la FUNDACIÓN, se involucran todos los sectores: institucional y comunal. Durante el período 92-2000. Danilo Méndez se desempeñó como director ejecutivo ad honoren de la Fundación, además era el jefe del MINAE de Hojancha, por lo que asumió sus funciones como recargo. Emel Rodríguez, como director del ACT, trajo un guarda Parques. Se contrató a Miguel Mejía, un poblador que vivía en donde están las instalaciones de la Reserva, quién trabajó hasta 1999. En 1998, se contrató al señor Miguel Méndez, como encargado de ecoturismo,. Además, se contrataron dos cocineras. En 1994 se declara, de manera oficial, como ZONA PROTECTORA. Premios: 1996: Premio Nacional del Ambiente Guayacán. 1998: Premio Nacional de Cantones Saludables. Otorgado por la Organización Panamericana de la Salud, OPS.

VI. Anexo Nº 2 FICHA TÉCNICA Título del proyecto: Construcción de infraestructura para uso público, voluntariado, educación ambiental y ecoturismo. Objetivo del proyecto: documentar y compartir experiencias y estrategias exitosas replicables, relacionadas con problemas de la biodiversidad, la protección de cuencas hidrográficas y el desarrollo comunal, que puedan ser útiles para otros actores dedicados a promover la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Organización responsable: Fundación Pro reserva Forestal Monte Alto Dirección: Hojancha Centro Apartado postal: Teléfonos: (506) 659 9347 54

Fax: (506) 659 9347 E-mail: [email protected] Funcionario principal y cargo: Miguel Méndez García, educador ambiental. Sistematización elaborada por: Marta Eugenia Picado Mesén

55

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.