Muestreo de suelo

Edafología. Densidad. Porosidad. Carbonatos. PH. Salinidad

2 downloads 226 Views 25KB Size

Story Transcript

PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA PRÁCTICA 1 MUESTREO DE SUELO Y ÚTILES CORRESPONDIENTES El muestro del suelo tiene como finalidad obtener información. Tipos de trabajos diferentes: • De mayor complejidad. La determinación de suelo presenta fines taxonómicos. Es necesario la apertura de calicatas, de la profundidad del suelo o si fuese más profundo 1 m ó 1'20 m, de manera que pueda observarse el perfil del suelo y estudiar sus horizontes. Ha de hacerse la descripción de los diferentes horizontes (color, textura, espesor, estructura, pedregosidad, abundancia de raíces o de organismos vivos...) y realizar una toma de muestra para cada uno de los horizontes del perfil. Con una paleta y una azadilla se toma una cantidad de cada suelo de cada horizonte, se introducen en bolsas individuales, anotando en cada una de ellas el numero de calicata y de horizonte. • Más sencillo. Se estudian los aspectos nutricionales o alguna ora característica específica. No es necesario el uso de calicatas. La muestra se toma de la superficie del suelo o de una baja profundidad (40 ó 50 cm) Hay que tener en cuenta que los ingenieros forestales trabajan con fincas generalmente de gran extensión, esto hace que el numero de muestras pueda llegar a ser muy alto, por lo que han de recogerse solo las necesarias. El número de éstas depende de la variabilidad de suelo apreciable a simple vista en la finca y de la precisión que estudio que estemos realizando requiera. Sistemas de determinación: se refieren a los puntos en los que hemos de tomar las muestras: Hay tres: • Muestreo al azar: requiere contar con un plano de la finca, situarlo en un sistema de coordenadas e ir tomando de modo aleatorio parejas de coordenadas (x, y), que nos determinaran los puntos de toma de muestras. • Muestreo sistemático: basado en que dos puntos de una misma finca, cuanto más próximos se encuentren entre ellos más parecidos serán. Tomamos el plano de la finca y superponemos una malla de manera que los puntos de intersección sean los puntos de muestreo • Método de las zonas o parcelas homogéneas: es el de mayor captación. Es imprescindible que además de tener el plano recorramos toda la finca a fin de distinguir a simple vista las diferentes zonas homogéneas. Tipos de muestras: 1

♦ Muestras simples alteradas: son aquellas en las que el suelo no mantiene ni la forma ni el volumen que tenia antes de la toma. ♦ Muestras inalteradas: mantienen la forma y el volumen que tenían en el suelo. ♦ Muestras completas: se utiliza cuando se cree que la zona es debido a su tamaño muy homogénea, y en lugar de realizar varios análisis se recogen varias muestras, se mezclan perfectamente y se realiza un único análisis con una parte de esa mezcla. Útiles: ♦ Máquina excavadora o retroexcavadora: la que se utiliza para abrir calicatas ♦ Sondas mecánicas automáticas: máquinas más o menos automáticas de sondeos en las que deben tomarse muchas tomas. Para ver el perfil en toda la profundidad del suelo. Se utilizan especialmente en trabajos de medio ambiente. ♦ Sondas manuales y palas planas: se utilizan en trabajos más rústicos y austeros, son la alternativa a las sondas automáticas. Instrumento metálico que tiene en la base unas pletinas convenientemente dispuestas para facilitar la penetración de la misma en el suelo y la retirada de una muestra del suelo. Tienen un eje y en la parte superior un mango para cogerlo con ambas manos y realizar un movimiento de rotación en sentido horario. La mayor parte de las sondas manuales son holandesas y se utilizan en distintos tipos de suelo (arcilloso, arenoso, intermedio o franco...) Se diferencian unas de otras en el ancho de la pletina, las de pletinas más finas se utilizan en suelos arcillosos mientras que las de pletinas anchas se usan en suelos más sueltos, más arenosos. Tipos: ◊ En forma de espiral o de tornillo sin fin. Se utilizan en suelos muy resistentes. ◊ Palas planas ◊ Sonda americana o riverside: cilindro con una orejuela perfectamente acoplada en la parte inferior que facilita su introducción en el suelo. Se utiliza para suelos pedregosos y muy húmedos. Se utiliza para obtener muestras inalteradas. PRÁCTICA 2 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA Este proceso se realiza en el laboratorio. Consiste en varios apartados: • Clasificación: Las muestras, que deben encontrarse en sus bolsas correspondientes, se trasvasan a unas bandejas y se disponen para el secado • Secado: 2

Debe ponerse una fina capa de la muestra, unos 2 cm, para facilitar la evaporación de la humedad de la muestra. Puede ser: ♦ Al aire libre: puede tardar varias semanas para equilibrar la humedad de la muestra con la del aire libre. • En armario secador: trabajamos con una temperatura de 30 º C tarda unos 3 ó 4 días. Los días se acortan cuando el armario trabaja por convección (corriente de aire que facilita ala evaporación). El punto exacto de secado varía según el tipo de muestra, una forma práctica de conocerlo es desgranando a mano algún agregado (terrón). En suelos más arcillosos si el tiempo de secado excede al necesario de formaran terrones muy consistentes. • Desgranado: Al sacar las muestras del armario las desgranamos o trituramos, entendiendo por triturado la operación de deshacer todos los agregados. Esta operación puede hacerse de forma mecánica con unos molinos especiales o de forma manual con rodillos, que pueden ser metálicos, de caucho, madera... • Tamizado: Tamizamos la muestra ya desgranada mediante un tamiz metálico que tiene una luz de 2 mm de diámetro, separando loa elementos gruesos de la tierra fina. Una vez separado hemos de pesar 5 ó 10 g de tierra fina y pulverizarla, esto se realiza con un molinillo especial o incluso con un mortero, esta operación tiene como finalidad tener una cantidad de suelo muy homogénea ya que para algunas determinaciones posteriores se necesitan muestras muy pequeñas que han de ser representativas del resto de la muestra. Los elementos gruesos hemos de pesarlos y después realizar un examen mineralógico y después podremos despreciarlos. La tierra pulverizada ha de ponerse en pequeños frascos para mantenerla seca y la tamizada en bandejas. La finalidad de la práctica es determinar el peso de elementos gruesos, el de tierra fina y el total, y con ellos hallaremos el % de elementos gruesos respecto del peso de tierra fina y respecto del peso total: Realización de la práctica: Peso de elementos gruesos: 82 g. Comprobamos al hacer el examen mineralógico con una disolución de HCl al 50% que los elementos gruesos son rocas calizas ya que se producen burbujas al ponerlas en contacto con la solución. Peso de nuestra muestra de tierra tamizada: 291 g. De esos 291 g pesamos 10.042 g y los introducimos en el armario secador dentro de unos pequeños frascos. PRÁCTICA 3

3

DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA Método del densímetro La textura de un suelo viene dada por los diferentes tamaños de las partículas minerales que lo forman. Estas partículas poseen formas irregulares, por lo que ha de aplicarse el siguiente criterio para definir su tamaño: Diámetro de la esfera cuya densidad y velocidad de sedimentación en un fluido dado es igual al de la partícula. Las clases texturales se definen por la dominancia de en el suelo de las propiedades de una o más fracciones. Cuando no aparece dominancia alguna tenemos la clase franca. El fundamento de la determinación de la textura con sedimento viene dado por la Ley de Stakes: La velocidad de caída libre de una partícula no coloidal, esférica, de diámetro D y de densidad s, en un líquido que se encuentra en un régimen laminar y que tiene una densidad L y una viscosidad viene dada por la expresión: Las partículas mayores tendrán mayor velocidad. Modo de operar ♦ Tomar 50g de metafosfato sódico y disolverlo en 1l de agua (esta solución facilita el disgregado de la muestra) ♦ Tomar 40g de la muestra y verter en un vaso de 200ml, añadir 100cc de la solución anterior. ♦ Verter esta disolución en la batidora, aproximadamente unos 5 minutos, al mínimo de rotación. Cuando esté bien batido lo vertemos en la probeta y enrasamos a cero. ♦ Agitar con una varilla metálica, cuando sacamos la varilla es el momento de hacer las medidas (0.5,1,3...), la última transcurridas 8h. Determinación de campo Colocar un trocito de suelo en la mano, verter una gotas de agua salina hasta humedecerlo, amasarlo bien, realizar un cilindro de 3mm de diámetro: ♦ Si no podemos es que tiene más de un 80% de arena. ♦ Si podemos realizamos otro cilindro de 1mm de diámetro: ◊ Si no podemos implica que tiene más de un 65% de arena ◊ Si podemos volvemos al cilindro de 3mm diámetro y hacemos un anillo: ◊ Si se rompe tenemos entre un 40−45% de arena ◊ Si sale vamos al cilindro de 1mm e intentamos hacer otro anillo: ◊ Si se agrieta tendremos mucho limo: suelo limoso. ◊ Si no se agrieta y podemos hacer perfectamente el anillo tendremos un suelo arcilloso. PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LOS CARBONATOS DEL SUELO

4

Utilización del método del calcímetro de Bernard, que se basa en una gasometría, en que se mide el CO2 que se desprende al reaccionar con una solución de HCl. Compararemos os carbonatos desprendidos de una muestra de nuestro suelo con los desprendidos con una de CaCO3 puro. Material: • Bureta graduada • Soporte metálico • Tubo con un depósito de vidrio abierto • Tubo de goma que conduce a un pequeño erlenmeyer • Erlenmeyer • Tubo de ensayo • Muestra de nuestro suelo, solución de HCl, CaCO3 puro

En el tubo de ensayo introducimos el HCl y en el erlenmeyer la muestra de suelo primero y después le de CaCO3 puro, ambas muestras reaccionaran con el HCl desprendiendo CO2, de modo que el líquido de la bureta irá descendiendo a medida que el CO2 se desprenda, tendremos así una medida del volumen desprendido que será proporcional al peso de las muestra. Los carbonatos presentes en algunos tipos de suelo son: • De calcio, en forma de calcita (es el más frecuente) • De magnesio, en forma de magnesita • De calcio y magnesio, en forma de dolomita • De sodio, podemos encontrarlos en algunos suelos alcalinos La importancia de la determinación de los carbonatos del suelo está relacionada con la influencia que estos ejercen sobre el pH del suelo, un suelo con abundantes carbonatos tendrá un pH neutro o ligeramente alcalino mientras que un suelo sin carbonatos tendrá un pH ácido. Tomamos una muestra de suelo de m = 0.405 g, lo introduciremos en el erlenmeyer junto con el tubo de ensayo lleno hasta un poco más de la mitad de HCl, enrasaremos la bureta a cero, vertiremos el HCl junto a la muestra y agitaremos continuamente, observando el tiempo en que tarda en descender la columna, tomando nota cada 30 segundos del nivel. Cuando llegue al mínimo lo limpiaremos y repetiremos la operación con el CACO3 puro, de m = 185 g. Se puede observar que relación entre los carbonatos totales y el efecto sobre la vegetación no son proporcionales, sin embargo sí que hay proporción entre una fracción de estos carbonatos y sus efectos sobre la vegetación, a esta fracción se le denomina CALIZA ACTIVA y la forma de determinarla es preparando una solución 0.2 N de oxalato amónico de la que tomamos 250 cc y le añadimos una muestra de suelo de masa entre 2.5 y 10 g, se agita durante 2 h, se filtra, se toman 25 cc del filtrado y se coloca en el erlenmeyer actuando igual que en el experimento anterior y obteniendo también el % de caliza activa. Este dato es muy importante porque a mayor cantidad de caliza activa en los suelos mayor efecto sobre la vegetación.

5

PRÁCTICA 5 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD REAL Y APARENTE DE UN SUELO Y DE LA POROSIDAD ⋅ Densidad real (r): ⋅ Densidad aparente(a): ⋅ Porosidad (P): Material necesario para determinar la densidad: ⋅ Probeta de 100 ml graduada ⋅ Vaso de precipitados ⋅ Espátula ⋅ Báscula ⋅ Estufa Generalmente en estas determinaciones se parte de suelos secos al aire. Se pone una cantidad de suelo en la estufa para secarlo (105 ºC hasta peso constante). Como esto lleva muchas horas nosotros lo hacemos sin secar en la estufa, suponemos que ya se ha secado. Procedimiento: Pesamos la probeta vacía, a continuación se llena de suelo, poniendo pequeñas cantidades y golpeteando sobre un libro a fin de que vaya compactándose, hasta enrasar los 100 ml. No deben quedar huecos entre el suelo y la pared de la probeta. Una vez llena se pesa. Con estos datos hallamos la densidad aparente. Vaciamos la mitad de la probeta en el vaso de precipitados y la otra mitad se retira. Ponemos una cantidad conocida de agua en la probeta 50 ó 60 ml) y vamos vertiendo poco a poco los 50 ml de suelo, agitando a medida que vamos echándolo en la probeta, una vez vertida toda la muestra dejamos reposar 5 minutos. Anotamos el aforo. Con los datos obtenidos hallamos la densidad real Una vez conocidas ambas densidades aplicando la fórmula hallamos la porosidad Peso probeta vacía = 135 g V suelo = 100 ml Peso probeta con suelo = 292 g Peso suelo = 292 − 135 = 132 g V de agua en la probeta = 50 ml

6

V final de agua y suelo en la probeta = 80 ml V suelo = 80 − 50 = 30 ml Peso de 50 ml de suelo = 132/2 = 78.5 g Los resultados de los diferentes grupos son: a (g/ml) 1.31 1.33 1.59 1.37 1.43

r (g/ml) 2.40 2.04 2.67 2.51 2.66

P (en %) 46.41 59 38.85 45.2 46.24

PRÁCTICA 6 DETERMINACIÓN DEL pH DEL SUELO La determinación del pH del suelo es importante ya que dependiendo del pH serán suelos más o menos solubles. Método oficial de análisis del pH: pH (1/2.5). Para medir el pH de un suelo hemos de mezclar agua destilada y muestra de suelo en proporción 1 g de suelo por 2.5 ml de suelo. pH = −lg [H+] Valor del pH Evaluación < 4.5 Extremadamente ácido Muy fuertemente 4.5 − 5.0 ácido 5.1 − 5.5 Fuertemente ácido 5.6 − 6.0 Medianamente ácido 6.1 − 6.5 Ligeramente ácido 6.6 − 7.3 Neutro 7.4 − 7.8 Medianamente básico Moderadamente 7.9 − 8.4 básico 8.5 − 9.0 Ligeramente alcalino 9.1 − 10.0 Alcalino > 10.0 Fuertemente alcalino 1.En agua Ponemos 10 g de suelo junto con 25 ml de agua, agitamos 10 minutos, dejamos reposar 5 minutos y medimos el pH y la temperatura, y mirando la tabla anterior 7

vemos que tipo de suelo es. 2. E una disolución de KCl 0.1 M Repetimos la operación anterior cambiando el agua por la solución de KCl PRÁCTICA 7 DETERMINACIÓN DEL COLOR DEL SUELO. SISTEMA MUNSELL La importancia del color del suelo se debe a su relación con el clima, el material originario, la materia orgánica y el drenaje. La mayor parte de los minerales del suelo son de color blanco o gris, aunque algunos son rojos, amarillos, negros... Existen unos minerales llamados cromógenos, que son los que aportan el color al suelo, se trata de minerales muy corrientes: Fe2O3 (hematita) ! Color rojo Fe2O3 · H2O (limonita) ! Color pardo − amarillento Feo ! Color gris − azulado FeO (OH) ! Color verdoso Existe un cromógeno orgánico que es humus y proporciona un color pardo − negruzco. A partir del horizonte superficial hay que tener en cuenta los distintos horizontes del perfil, y una forma de distinguir estos horizontes normalmente es el color. Para establecer un sistema internacional la I.S.S.S. decidió adoptar el sistema Munsell, aplicado sobre todo a las artes gráficas. Se basa en tres parámetros: ⋅ Matiz o tinta: la mayor proporción de longitud de onda que refleja el cuerpo ⋅ Valor: claridad de color (0 = negro, 10 = blanco) ⋅ Grado de saturación o croma: pureza del color y que indica si se reflejan muchas, pocas o una única longitud de onda Con los tres parámetros se construye el nombre del color, comparándolo con una serie de muestras de color, en las que se especifican los parámetros. Se escribe: Tinta Valor / Muestra Comparamos una muestra de suelo seco y otra de suelo mojado: ⋅ Suelo seco: 10YR 3/2 8

⋅ Suelo mojado: 10YR 4/2 PRÁCTICA 8 DETERMINACIÓN DE LA SALINIDIDAD DE UN SUELO Se trata de una determinación previa de la salinidad. Suelos salinos: deben su carácter particular al hecho de que contienen cantidades excesivas de sales solubles, que producen efectos perjudiciales en las plantas al aumentar el contenido de la sal de la solución del suelo y también el grado de saturación de bases con sodio intercambiable. Un suelo es salino cuando contiene sales solubles en tal cantidad que alteran su productividad. Suelos sódicos: suelos que contiene tal cantidad de sodio intercambiable que afecta a su productividad. Suelos sódico−salinos: suelos en los que se dan las circunstancias anteriores. Las sales solubles contienen principalmente aniones de cloruros y sulfatos y cationes de Na, Ca y Mg. La fuente más original y directa de estos suelos son los minerales primarios que se encuentran en los suelos y rocas de la corteza terrestre. El océano o los mares pueden ser fuente de sales en aquellos suelos en los que el material original está constituido por depósitos marinos que se asentaron en anteriores períodos geológicos y que han emergido. También en los suelos bajos que se encuentran a lo largo de las costas se pueden observar estas características. Como la determinación exacta es demasiado laboriosa se realiza una prueba previa para abreviar, si nos da una conductividad menor a 2 dS·m−1 se desecha y se abandona el criterio y si es superior hay que hacer la prueba de laboratorio correspondiente. Extremadamente alcalino Fuertemente alcalino Medianamente alcalino Ligeramente alcalino Normal

Ligeramente Medianamente Fuertemente 9

salino

salino

salino

Na intercambiable (en %) 30 20 15 7 2 4 8 16 Conductividad (CE) (dS·m−1) Procedimiento: Haremos un extracto de suelo en proporción 1:5, agitaremos durante 30 minutos, dejaremos que repose y sedimente unos minutos, filtraremos procurando obtener un líquido claro y transparente y mediremos la conductividad del filtrado en el conductímetro. Hemos cogido 20 g de suelo y los hemos vertido en 100 ml de agua destilada. La conductividad que nos da es de 18.5 dS·cm−1 PRÁCTICA 9 LA TAXONOMÍA DEL SUELO En el año 1960 un grupo de americanos realizaron lo que se denominó La 7ª aproximación, que fue la base para que unos años más tarde, en 1964 apareciera la Soil Taxonomy, la base de esta clasificación son los horizontes de diagnóstico. Se trata de una clasificación universal y muy especializada, con lo que dificulta su manejo para un público general, por ello la FAO−UNESCO (Organización para la Alimentación y la Agricultura) propuso la edición de un mapa de suelos del mundo y lo hizo con unos objetivos claros: ◊ Realizar una primera valoración de los recursos del suelo del mundo. ◊ Proporcionar una base científica para la transferencia de experiencias entre áreas geográficas con condiciones semejantes. ◊ Proponer una clasificación y nomenclatura que fuese generalmente aceptada. ◊ tener un documento básico para docencia, investigación y actividades de desarrollo (especialmente en el Tercer Mundo) Junto con el mapa se hizo la correspondiente leyenda, que debía tener tres categorías: 10

◊ Grupos de suelos (28) ◊ Unidades de suelo (128) ◊ Subunidades de suelos (No hay ninguna porque se paró el trabajo) Esta Información podemos encontrarla en los Mapas de Cultivo y Aprovechamiento y en los Mapas de suelos de la Comunidad Valenciana. Leyenda FAO−UNESCO

Criterios de clasificación: Grupos de suelos principales ◊ Suelos orgánicos HISTOSOLES ◊ Suelos minerales condicionados por influencias antrópicas ANTHROSOLES ◊ Suelos minerales condicionados por ANDOSOLES el material originario ◊ Suelos minerales condicionados por la topografía ◊ Suelos minerales condicionados por la edad ◊ Suelos minerales condicionados por un clima húmedo, tropical o subtropical ◊ Suelos minerales condicionados por árido o semiárido Grupos de suelos principales: HISTOSOLES ANTHROSOLES ANDOSOLES ARENOSOLES VERTISOLES

11

FLUVISOLES GLEYSOLES LEPTOSOLES REGOSOLES CAMBISOLES PLINTHOSOLES FERRALSOLES NITOSOLES ACRISOLES ALISOLES LIXISOLES SOLONCHAK SOLONETZ GYPSISOLES CALCISOLES ◊ Suelos minerals condicionados por un clima estepario ◊ Suelos minerales condicionados por un clima templado, húmedo o subhúmedo KASTANOZENS CHERNOZENS PHAENOZENS GREIZENS LUVISOLES PODZOLUVISOLES

12

PLANOSOLES PODZOLES

⋅ Histosoles: suelos con mucha materia orgánica. Las turberas. ⋅ Anthrosoles: suelo afectados por la actividad del hombre. Por ejemplo los campos de cultivos. ⋅ Andosoles: suelos procedentes de materiales volcánicos. Aparecen en Canarias. ⋅ Arenosoles: suelos con un alto porcentaje de arena. ⋅ Vertisoles: con características vérticas, son los suelos que se agrietan, abundan en Andalucía. ⋅ Fluvisoles: suelos agrícolas. Se dan en marjales de ríos, llanuras inundables ⋅ Gleysoles: están una buena parte del año saturados o incluso inundados. Características gleycas: tiene los óxidos de hierro en forma ferrosa (Fe+2) ⋅ Leptosoles: Suelos forestales, montes. Se dan sobre rocas granulares no compactas. Hay un tipo de leptosol llamado rendzínico, que se correspondería con el antiguo nombre de estos suelos: rendzinas. ⋅ Regosoles: suelos forestales. Suelen tener un horizonte móllico como eppipedión de más o menos 20 cm de espesor y con roca caliza abajo. Soporta vegetaciones de cualquier tipo: coníferas, caducifolias.... Son los montes de la Comunidad Valenciana. El principal inconveniente es que son muy someros, muy superficiales, poseen poco espesor. ⋅ Cambisoles: son suelos relativamente jóvenes. No tiene horizontes en profundidad. Tiene un horizonte ócrico sobre uno cámbrico. ⋅ Solonchak: suelos salinos. ⋅ Solonetz: suelos alcalinos. ⋅ Gypsisoles: suelos con mucho contenido en yeso. Los suelos pertenecientes a nuestro clima, a nuestra península son los luvisoles, podzoles, solonchak, solonetz, gypsisoles y calcisoles. PRACTICA 10 ESTACIONES METEOROLÓGICAS E INSTRUMENTOS DE MEDIDA Las estaciones meteorológicas son observatorios donde se toman los parámetros característicos del tiempo atmosférico, tales como temperatura, precipitación, presión atmosférica, radiación solar, humedad, insolación, dirección y velocidad del tiempo... Según los instrumentos de que se dispongan se clasifican en tres órdenes: ◊ Estaciones pluviométricas: son las más sencillas, constan de un pluviómetro o un pluviógrafo, realizan únicamente medidas de la precipitación. ◊ Estaciones termopluviométricas: miden temperaturas y pluviometrías. Tiene termómetros de todo tipo y pluviómetros. En los últimos tiempos han empezado a tener termógrafos. ◊ Estaciones de primer orden o completas: miden todos los parámetros del tiempo, por lo que están dotados de todo tipo de instrumentos. En la Comunidad Valenciana el número de estaciones es de unas 250, de ellas unas 13

140 son pluviométricas, unas 100 termopluviométricas y unas 10 completas. (Estos datos son de hace unos 7 ó 8 años, hoy en día ha proliferado bastante la instalación de estaciones meteorológicas automáticas) En todos los aparatos de medida generalmente hay dos versiones: ◊ Los que miden el valor en el momento dado (suf. −metro) ◊ Los que registran los valores del parámetro (suf. −grafo) Los instrumentos utilizados en las estaciones meteorológicas son: • Termómetro: el más antiguo es el de mercurio. También existen otros con líquidos dilatables como el de alcohol, o los de máxima y mínima, que cuando alcanzan la temperatura máxima o mínima se produce el estrangulamiento del bulbo impidiendo que el Hg vuelva al depósito hasta que no se sacuda. En el campo se utilizan frecuentemente los de mínima por las heladas. El termógrafo además de medir recoge los datos de la temperatura mediante unos tambores rotatorios con una periodicidad de una semana o un mes. • Barómetro: medidor de la presión atmosférica. Patm = 760 mmHg. El de Hg es el más utilizado. Las altas presiones son propias de anticiclones y las bajas de borrascas. • Higrómetro: el más clásico es el de cabello, que se basa en la sensibilidad del cabello humano a los cambios de humedad, también está el higrógrafo que además registra la variación de la humedad. • Termohigrógrafo: registra la temperatura y la humedad mediante 2 sensores. • Psicrómetro: se utiliza en cámaras frigoríficas. Consta de un termómetro de bulbo seco y otro de bulbo húmedo, cada uno da un valor e temperatura y tiene en medio una tablilla que basándose en esa diferencia de temperatura da la humedad del ambiente. • Pluviómetro: mide la precipitación. Uno bastante utilizado es el de Hellmann. • Piranómetros: miden la radiación solar global. • Pirheliómetros: miden la radiación solar directa. • Heliógrafos: miden el período de insolación real. • Tanque evaporímetro: mide la evaporación. Antiguamente se utilizaba el evaporímetro. • Anemómetro: mide la velocidad del viento. El más común es el de cazoletas, que consta de 3 cazoletas que ruedan alrededor de un eje y la velocidad de giro depende de la velocidad del viento. CLIMOGRAMA Un climograma consta de un diagrama que en principio se llamo de Gaussen y que luego fue modificado por Walter−Lieth. En la escala de la izquierda en ordenadas se pone la temperatura y en la de la derecha la precipitación. En las abcisas, abajo ven los meses del año. Período seco (Gaussen): quel en que la precipitación es menor que dos veces la temperatura media, por eso la escala de la presión es el doble que la de la temperatura. 14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.