Naturaleza crítica del espacio doméstico en la arquitectura de Enrico Tedeschi

JIF FADU 2013 1ª JORNADA DE INVESTIGADORES EN FORMACION ISBN 978-950-29-1477-0 Naturaleza crítica del espacio doméstico en la arquitectura de Enrico
Author:  Josefa Montes Rico

6 downloads 102 Views 585KB Size

Recommend Stories


la Arquitectura como espacio de significación simbólica
Revista ARQUITECTURA Y URBANISMO 32(65), 07 - 14, 2009 Representaciones de la memoria: la Arquitectura como espacio de significación simbólica Cla

ARQUITECTURA AUDITIVA Y ESPACIO SONORO
AusArt Journal for Research in Art. 3 (2015), 2, pp. 130-142 www.ehu.es/ojs/index.php/ausart DOI: 10.1387/ausart.15946 ISSN 2340-8510 e-ISSN 2340-913

EL TIEMPO Y EL ESPACIO EN LA ARQUITECTURA INDIA
EL TIEMPO Y EL ESPACIO EN LA ARQUITECTURA INDIA María Jesús Ferro Payero Debido a la larga historia de India, a su extensión territorial y a la desbo

El espacio entre el arte y la arquitectura. Segundo tercio del siglo xx en Chile
N o 1 7 Alicia Campos G.* El espacio entre el arte y la arquitectura. Segundo tercio del siglo xx en Chile The space between art and architecture. S

Story Transcript

JIF FADU 2013

1ª JORNADA DE INVESTIGADORES EN FORMACION ISBN 978-950-29-1477-0

Naturaleza crítica del espacio doméstico en la arquitectura de Enrico Tedeschi Silvia Alvite

[email protected]

Becaria de doctorado. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA. Proyecto de investigación: Enrico Tedeschi: Teoría & práctica. Espacio y ambiente en las casas argentinas. Director del proyecto y de la beca: Dr. Arq. Roberto Fernández.

1.

INTRODUCCIÓN

El objeto de estudio de esta investigación está integrado por el conjunto de viviendas unifamiliares proyectadas por el arquitecto italiano Enrico Tedeschi en Argentina; obras construidas durante los años 50` y 60` en las provincias de Tucumán, San Juan, Mendoza y San Luis y que, forman parte con su singularidad, de un corpus heterogéneo que la historiografía actual denomina modernidad latinoamericana. Tedeschi fue un arquitecto que desarrolló escasamente su rol profesional ya que se dedicó especialmente a la labor docente, motivo por el cual llegó a la Argentina en el año 1948, radicándose en la provincia de Tucumán para integrar el plantel del Instituto de Arquitectura y Urbanismo. En los años siguientes su carrera académica tuvo continuidad en las más importantes universidades del interior del país, destacándose hacia la década del `60 como decano y cofundador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Mendoza, para la cual proyectó su sede. i (Codina, 2004) El tema central de este trabajo consiste en la articulación entre la obra proyectual de tipo doméstico y el corpus teórico del propio autor. El problema principal de la investigación consiste en identificar en la crítica tedeschiana sobre arquitecturas del pasado o del presente coetáneo temas que pudieran actuar posteriormente como material proyectual en su propia praxis. Tras el estudio del contexto histórico en el cual se sitúan estas obras, la observación in situ de las mismas

- 476 -

y un repaso de la formación académica y profesional del autor, agruparemos dichos temas dentro de los siguientes pares de categorías: lo ambiental-tipológico, lo natural-material.

2.

LO AMBIENTAL Y LO TIPOLOGICO

La relación entre la arquitectura y el medioambiente fue un tema central en la producción teórica americana de Enrico Tedeschi. De hecho, no sólo en su obra más destacada el tema constituye un capítulo estructurante ii, sino que en el ámbito de la práctica fue jefe investigador del CONICET en proyectos experimentales de vivienda con uso de energía solar iii. Sin embargo, considerando que llega a la Argentina habiendo desarrollado previamente una carrera académica y profesional en Roma, resulta inevitable considerar los vínculos entre estos intereses y su formación italiana. Finalizada la segunda guerra muchos arquitectos italianos renovaron su mirada hacia la arquitectura vernácula. La búsqueda de las raíces populares en la cultura nacional expresadas como mediterraneidad o italianidad se volcó, por un lado, hacia la observación de la arquitectura rural de las costas mediterráneas y, por el otro, hacia la arquitectura urbana clásica de los antepasados grecorromanos. En ambos casos, las condicionantes medioambientales fueron objeto de atención para una práctica proyectual sensible con lo local y también un llamado a la identificación con la tradición propia de la contingencia política de los años ´20 y ´30 iv.

2.1. La mirada a la tradición doméstica vernácula mediterránea: “Entre toda la arquitectura de cada época y de cada país, la arquitectura mediterránea “menor”, sin tiempo y sin cambios de estilo, es tal vez la única en conservar vivo a lo largo de los siglos el espíritu de la casa pompeyana, de los jardines amurallados medievales y árabes, de los patios españoles, con una continuidad ininterrumpida.” (Figini, 1950)

La mirada sobre la arquitectura de generación espontánea.

a

b

c

a) El “desborde geométrico” en Marrakesh. Bernard Rudofsky. Arquitectura sin arquitectos. b) Barrio antiguo de pescadores. Luigi Figini. Diario Illustrato di Ibiza “Isla Blanca”. c) d) Casa Hidalgo. Dibujo en base a documentación de N.A. nº 381 (1961) Foto: Silvia Alvite (mayo 2011).

- 477 -

d

La crítica arquitectónica en la posguerra italiana retoma las experiencias de los años `30 sobre el redescubrimiento de la arquitectura popular mediterránea expuestas en la IX Trienal de Milán (Pagano, 1936). A través de figuras locales como la de Gio Ponti, Alberto Sartoris, Luigi Figini, y extranjeras como Bernard Rudofsky, Alvar Aalto y Richard Neutra, se publican distintas crónicas de viajes apoyadas con registros fotográficos que intentan enlazar las raíces regionales con un nuevo proyecto arquitectónico moderno (Navarro, 2004). La mirada a estas arquitecturas es tan variada como sus expresiones v, sin embargo, en cuanto a la organización autónoma del espacio en el terreno, podemos encontrar ciertas leyes orgánicas en la forma que se imprimen a través del acondicionamiento topográfico -desplazamientos verticales para asentarse a los distintos niveles de la geografía del Mediterráneo- y del acondicionamiento climático -desplazamientos horizontales para facilitar el aprovechamiento del sol. La casa Hidalgo de Tedeschi presenta una particular referencia a estos recursos de adaptación medioambiental. La organización planimétrica responde a un sistema de composición asimilable a aquellas arquitecturas que individualizan formalmente sus miembros y los articulan mediante rotaciones y desplazamientos. Sin embargo, siendo que se encuentra en una planicie y en un terreno urbano entre medianeras, la singularidad del proyecto radica en el contraste entre la lógica formal interna de la casa y el perímetro rectangular definido por el parcelamiento regular de la ciudad de San Juan. Aunque esta relación de ajuste pueda parecer forzada, la casa se integra a su entorno urbano mediante un volumen bajo sobre la línea del frente y una galería suspendida en planta alta que unifica el conjunto.

Casas de arquitectos modernos mediterráneos proyectadas en las décadas del 50 y 60.

e) Casa Uriach de José Antonio Coderch (1961). f) Casa Zambelli de Franco Albini y Franca Helg (1956). g) Casa Baletti de Gardella (1952). h) Casa Valle de Franco Zanuso (1962-64). Fuente: Prina, V. Franco Albini Franca Helg. La casa Zambelli a Forlì.

Los desplazamientos -únicamente horizontales- se originan en los dormitorios que escalonan su perfil para buscar la mejor orientación. Las rotaciones, participan del juego geométrico que establece el sistema de adaptación forma-función. El resultado es un espacio dinámico y múltiple vi donde no hay una dirección única predominante ni una centralidad general. Existe una identidad - 478 -

particular en cada ámbito, definido por su figura y disposición en el conjunto de manera que los espacios externos devienen la resultante de la tensión entre la expansión libre del organismo interno y la contención rígida del perímetro externo. Se trata, por lo tanto, de una reinterpretación tipológica que requiere concebir la casa como pieza urbana y no como entidad aislada. El proyecto no autodefine sus límites sino que trabaja con subunidades espaciales que operan dentro de un campo -el lote-. El espacio está tanto dentro de las habitaciones como entre ellas, distinto de lo que ocurre en proyectos coetáneos de arquitectos mediterráneos en los que se utilizan similares recursos de desfasaje escalonado de ambientes y desarticulación en volúmenes pero arraigándose libremente en terrenos rurales o suburbanos.

2.2

La mirada a la tradición doméstica clásica mediterránea:

“En la casa antigua italiana no hay gran diferencia arquitectónica entre el interior y el exterior. En ambos hay realmente una separación de formas y materiales. Nuestra arquitectura exterior penetra en el interior y hace uso de las piedras, revoques y frescos tanto adentro como afuera. Ella invade vestíbulos y galerías, habitaciones y escaleras con arcos, nichos, bóvedas y columnas. Regula y acomoda con amplias dimensiones los espacios de nuestra vida.” (Ponti, 1928)

Organización de los espacios de la vivienda en torno a patios:

i

j

i) Estructura interna de una manzana pompeyana. (Fuente: Benévolo, L. El diseño de la ciudad, vol. 2) j) Distribución interna de los patios en la Casa Díaz (1958) (Dibujo: S.A.)

La casa Díaz en Mendoza presenta algunos elementos análogos a la vivienda urbana antigua con patios. En ambas existen espacios exteriores internos que establecen epicentros de diversa categoría en torno a los cuales se organizan los diferentes ámbitos del interior. En el caso moderno, el patio que podríamos denominar central, al estar definido geométricamente por una circunferencia, se presenta como un ambiente de forma definida y preestablecida, de mayor valor perceptual que las habitaciones que lo circundan, siendo que la forma de éste determina la de las otras. Por otro lado, al igual que algunas casas pompeyanas situadas en el borde de la manzana, el jardín del fondo adopta la forma residual entre el perfil de los dormitorios y el perímetro del lote. - 479 -

Una característica de la organización pompeyana es que, al existir dos epicentros de espacio exterior dentro de la casa: el atrio y el patio con peristilo, la forma del lote es el resultado del acomodamiento de los ambientes en torno a ellos. De esta manera, las casas conforman figuras irregulares que se van encastrando dentro de un molde mayor constituido por el perímetro de la manzana, predefinida por el trazado vial regular de la ciudad. Por el contrario, en la casa Díaz, al estar los espacios compactados dentro de un lote definido a priori, éstos no pueden acomodarse libremente autoregulando su perímetro, es por ello que la interrupción de la continuidad que genera el patio central se compensa con espacios circundantes de mayor fluidez y menor compartimentación.

3.

LO NATURAL Y LO MATERIAL

Uno de los sentidos del patio y el jardín en la arquitectura clásica mediterránea es la domesticación del hábitat natural en los espacios interiores de la casa y tiene múltiples herencias en la arquitectura moderna (Figini, 1950; Abalos, 2000 vii). Un caso de tal tipo veíamos en el patio circular de la casa Díaz que, al modo de un pozo de luz vidriado, introduce un fragmento del mundo exterior en el corazón de la vivienda. Sin embargo, en la propia obra de Tedeschi existen otros mecanismos proyectuales de organización espacial que involucran distintas interrelaciones entre el adentro y el afuera en sus viviendas y no responden al tipo casa con patio tradicional. Por otro lado, el diálogo entre arquitectura y naturaleza, también se ve intensificado por el tratamiento expresivo de la materialidad.

3.1. Lo natural domesticado “Interesa notar que en los jardines se presentan las mismas tendencias que en la arquitectura a la cual se vinculan. Los racionalistas prefieren las praderas dilatadas, sobre las cuales apoyan sus edificios, o enfatizan el carácter geométrico y no natural de estos jardines con la idea del techo-jardín. El valor meramente visual de estos jardines está bien expresado en la casa Tugendhat de Mies, que interpone un invernáculo entre la sala de estar y el parque que rodea la casa, para enriquecer su vista. A estas ideas se opone el tratamiento romántico de F.L.Wright de los jardines compuestos por plantas diferentes, agrupadas como si hubieran nacido espontáneamente y en continua unión con los edificios.” (Tedeschi, 1962)

Las casas que proyecta Tedeschi para él mismo y su familia en Tucumán y en Mendoza son las que más francamente se relacionan con el verde y refuerzan el carácter doméstico de la vivienda desde situaciones urbanas muy distintas que dan lugar a que lo proyectos desarrollen diferencias en la concepción espacial.

- 480 -

Su casa en Mendoza elude el posicionamiento urbano en esquina al establecer una fuerte centralidad en su jardín que diferencia dos ámbitos verdes sucesivos: uno en media sombra y otro totalmente descubierto. La actitud es absolutamente introvertida, el perímetro del lote funciona como una contención conformada por un muro de ladrillo que continúa entre el interior y el exterior. El delineado cóncavo de la carpintería que delimita ambos espacios copia la figura oval del ámbito en media sombra. Dicho ámbito, es en sí mismo un jardín circunscripto por una pérgola de madera que continúa su envigado hacia los espacios interiores, coincidiendo sus líneas con la de la cubierta de la sala de estar y el estudio. Por el contrario, su casa en Tucumán es más contemplativa. Haciendo uso de las condiciones de un terreno muy generoso, se recuesta sobre una de sus esquinas y organiza los ambientes interiores con convexidad hacia el paisaje circundante.

k

l

m

n

k) l) Casa Tedeschi en Mendoza (1954). m) n) Casa Tedeschi en Yerba Buena, Tucumán (1952). Fotos: N.A. nº 381. Dibujos: S.A. en base a documentación publicada en N.A. nº 381.

3.2. Lo material naturalizado “El tallado vigoroso y sensible de los maestros cuzqueños recibe la luz, la difunde, la refleja, con efectos imprevistos. Las fachadas se manifiestan en el sol con valor eminentemente cromático que unifica la decoración escultórica transformándola en vibraciones de las superficies, en brillo y movimiento”. (Tedeschi,1953).

viii

El uso de la materialidad en las casas de Tedeschi adopta claras preferencias por las superficies tratadas con materiales al natural, postura que podemos asociar a una voluntad de unificación entre arquitectura y naturaleza propia del organicismo wrightiano ix. Tal es el último caso comentado, dónde la horizontalidad predominante que definen los volúmenes bajos con cubiertas planas, se expresan tan sólo mediante mampostería a la vista y madera al natural, en sintonía con las más modestas casas usonianas de Fran Lloyd Wright. Las terminaciones superficiales en piedra, tanto en solados como en muros, la disposición variada en la traba de los revestimientos cerámicos, la madera en estructuras y revestimientos, y el modesto uso del revoque blanco para ocultar el hormigón crudo de losas y columnas, dan cuenta - 481 -

de esta voluntad por lo táctil, lo rugoso, lo cromático y lo cálido que vemos en todas sus obras de uso doméstico. Su mirada hacia las cualidades ópticas y táctiles del material están impresas tanto en sus fotografías como en sus escritos sobre arquitectura latinoamericana. Prueba de ello es el trabajo de relevamiento realizado con alumnos de Tucumán en el Conjunto Monumental del Cuzco y su interés en la revalorización de las construcciones espontáneas y autóctonas más humildes de la región sudamericana x.

La expresión de los materiales naturales.

o

p

q

r

o) Vivienda rural en el sur de Italia. Fuente: Pagano, G.; Daniel, G.: Architettura rurale italiana (1936). p) Pérgola de la casa Hidalgo. Foto: Silvia Alvite (2011). q) Patio de la casa Díaz. Foto: Enrico Tedeschi. r) Detalle cúpulas Iglesia del Triunfo en Cuzco. Foto: Enrico Tedeschi (1953). La Plaza de Armas del Cuzco.

4.

ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño metodológico se apoya fundamentalmente en la contrastación de imágenes que den cuenta de una observación aguda sobre las cualidades formales del espacio, para lo cual se ha podido avanzar sobre algunas de sus fuentes de conocimiento arquitectónico, en especial aquellas contenidas en su propia obra escrita, aunque falta aún revisar otras fuentes que documenten su formación cultural siendo integrante de distintos colectivos de pensamiento arquitectónico de muy distinta conformación: los colegas romanos con los que inició su carrera profesional en la década del `30, el grupo intelectual organicista del cual formó parte en Roma en los años `40 y el equipo docente que integraba el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán durante los inicios de su labor académica en Argentina a partir de 1948. Una de las dificultades con las que se encuentra actualmente el proyecto consiste en definir los problemas específicos que predominan en cada obra, ya que no se trata de un conjunto de viviendas que trabajen sobre un tema común, sino que, según nuestra hipótesis, es la metodología proyectual oculta la que los conecta y los vuelve un material homogéneo. Es por ello que el eje temático de esta investigación es mixto, al tratarse tanto de un estudio histórico como

- 482 -

proyectual, ya que estamos estudiando actores y prácticas pertenecientes al pasado pero desde la perspectiva de indagar sobre su hacer en el campo del proyecto. En este sentido, constituye un desafío considerar como fuente indispensable de información las imágenes de obras arquitectónicas, urbanas o artísticas, necesitando de la recopilación y valoración de materiales documentales que pudieran formar parte del patrimonio intelectual de sus actores y estableciendo asimismo un criterio de validación sobre las apreciaciones que podamos obtener con dicha metodología.

5.

CONCLUSIONES

Al considerar la praxis proyectual de Tedeschi como aplicación de su método histórico -que es, según el autor, un método crítico formativo para todo arquitecto que debiera tener consecuencias en su producción proyectual (Tedeschi, 1951)- nos encontramos con un universo contextual conformado por múltiples personalidades que produjeron -a través de un mismo marco teórico sostenido en la dialéctica entre tradición y modernidad- distintas consecuencias en su asimilación prácticaxi. Situar a Tedeschi dentro de este colectivo intelectual, nos permitió sentar las bases hacia una próxima mirada que involucre los caracteres de su espacio doméstico en el contexto moderno regional sudamericano, objetivo que se desprende como consecuencia del anterior, si asumimos que el material histórico con el cual el autor proyecta involucra al corpus de referencias arquitectónicas valorado por la crítica en el tiempo y lugar en el que se sitúan sus obras.

Notas i

Fue profesor titular en la Universidad de Roma, Universidad Nacional de Tucumán,

Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de Córdoba y Universidad de Mendoza, además de dictar seminarios en otras instituciones argentinas y extranjeras. Ver CV anexo a la tesis de Leonardo Codina. ii

“La naturaleza”, “La sociedad” y “El arte” son los tres capítulos centrales del libro Teoría de la

arquitectura. iii

El primer prototipo de vivienda solar de nuestro país fue proyectado por su equipo de

investigaciones y construido en Godoy Cruz, Mendoza en el año 1978. Actualmente esta vivienda se encuentra habitada por investigadores del CONICET. iv

Sobre las implicancias políticas de este fenómeno de dualidad entre la modernidad y lo

nacional en la época del fascismo en Italia ver el artículo de Maristella Casciato. v

Muy sensibles descripciones hace Figini en su trabajo sobre Ibiza, refiriendo a los volúmenes

blancos y puros, los techos planos, las escaleras externas, los jardines cerrados por muros, etc.

- 483 -

vi

Acerca de la predilección de Tedeschi por las cualidades del espacio dinámico y múltiple ver

la definición de “espacios articulados” en Teoría de la arquitectura, p.253. vii

Iñaki Abalos sostiene que las casas-patio de Mies van der Rohe incorporan lo clásico a

través de una concepción espacial continua y horizontal que “negocia” con “los acabados materiales del pasado”. viii

Tedeschi, Enrico. La Plaza de Armas del Cuzco. Universidad Nacional de Tucumán, 1953.

ix

Tedeschi atribuye lo doméstico en las prarie houses de Wright al uso sensible de los

materiales naturales para crear continuidad espacial (ver su ensayo “Arquitectura orgánica”). x

Sobre la atención de E.T. a la relación entre las cualidades expresivas del material y el paisaje

natural en la arquitectura espontánea latinoamericana ver “El medio ambiente natural”. xi

La dualidad entre tradición y arquitectura moderna está vivamente expresada en numerosos

artículos escritos en los años 50 por E. Rogers compilados en Experiencia de la arquitectura.

Bibliografía ABALOS, I. (2000) La buena vida: visita guiada a las casas de la modernidad. Ed.GG. Barcelona. ISBN 84-25218-29-9. CASCIATO, M. (2000) “The Casa all`Italiana and the idea of modern dwelling in fascist Italy” The Journal of Architecture Vol. 5, Issue 4. Ed. Routledge. Londres. CODINA, L. (2004) La estructura como instrumento de una idea. Enrico Tedeschi y el proyecto de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza. Pontificia Universidad Católica de Chile. (Tesis no publicada). FIGINI, L. (1950) L`elemento “verde” e l`abitazione. Ed. Domus. Milán. FIGINI, L. (1951) “Diario illustrato di Ibiza `Isla Blanca´” Domus nº 263. Milán. NAVARRO, M. I. (2004) “La crítica italiana y la arquitectura española de los años 50. Pasajes de la arquitectura española en la segunda modernidad” en Modelos alemanes e italianos para España en los años de la postguerra. Ed. T6) Universidad de Navarra. Pamplona. ISBN:84-89713-79-0 PONTI, G. (1960) “The Old Italian House” en In Praise of Architecture. Ed. F.W. Dodge Corp. New York. Versión original en italiano: Domus nº1 (1928). ROGERS, E. (1965) Experiencia de la arquitectura. Ed. Nueva Visión. Título original Esperienza dell` architettura, Einaudi, Milán, 1958. TEDESCHI, E. (1951) Una introducción a la historia de la arquitectura. Ed. Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán. TEDESCHI, E. (1952) “Arquitectura Orgánica”, en Nuestra Arquitectura nº272-273, pp.7281/116-124. Buenos Aires. TEDESCHI, E. (1953) La Plaza de Armas del Cuzco. Ed. Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán. TEDESCHI, E. (1962) Teoría de la arquitectura. Ed. Nueva Visión. Bs. As. TEDESCHI, E. (1982) “El medio ambiente natural” en Segre R. [et al] América Latina en su arquitectura. Cap. II, pp. 234-254.Ed. Siglo XXI. México.

- 484 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.