Newton estaba en contra de las tesis del empirismo científico, para él la ciencia no debe tener como única guía los datos de los sentidos, por el cont

EL MÉTODO NEWTONIANO Y SU INFLUENCIA EN EL EMPIRISMO DE HUME* Julián Andrés Murillo Universidad del Valle RESUMEN En este artículo planteó las bases q

8 downloads 70 Views 145KB Size

Recommend Stories


Las órbitas de los planetas: Hegel contra Newton. La ciencia de Newton
Las órbitas de los planetas: Hegel contra Newton. La ciencia de Newton JOSÉ MONTESINOS SIRERA FUNDACIÓN CANARIA OROTAVA DE HISTORIA DE LA CIENCIA I.

L ESTADO CONTRA LA CIENCIA
L ESTADO CONTRA LA CIENCIA Mauricio Schoijet' partir de 1970. con la creacion del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONACYT), las actividade

Story Transcript

EL MÉTODO NEWTONIANO Y SU INFLUENCIA EN EL EMPIRISMO DE HUME* Julián Andrés Murillo Universidad del Valle RESUMEN En este artículo planteó las bases que permiten relacionar el método experimental Newtoniano con la filosofía empirista de David Hume. Isaac Newton revolucionó por completo el desarrollo de la ciencia del siglo XVII en adelante, esto hizo que muchos se inspiraran en él para plantear sus pensamientos. Tal es el caso de David Hume, quien esperaba obtener en el campo de la filosofía igual éxito al que obtuvo Newton en la ciencia. Palabras clave: Newton, Hume, Empirismo, Método Experimental, Análisis, Síntesis.

ABSTRACT This article plants the basis that allows to relate the experimental Newton’s method with empiricist philosophy of David Hume, Isaac Newton. Caused uproar for complete development of the XVII century of science and so on, this made many be inspire by him plant his thoughts, such is the case of David Hume, who waited to obtain in the field of philosophy the same achievement the Newton had in science. Key words: Newton, Hume, experimental method, analysis, synthesis.

1. Introducción Isaac Newton es un gran símbolo del pensamiento inglés, para nadie es un secreto que revolucionó por completo la forma en que se venía desarrollando el conocimiento científico en el siglo XVII, hasta aquel momento reinaba el espíritu baconiano tanto en los filósofos como en los físicos, espíritu que los llevaba a desconfiar de una necesidad matemática y teórica y a tener total certeza en los sentidos para dar cuenta de los fenómenos de la naturaleza, pero sus explicaciones acerca de lo que percibían los llevaba a retomar nociones que no iban de la mano con su sistema, como las de sustancia.

*

Recibido Mayo de 2006; aprobado Mayo de 2006.

23

Newton estaba en contra de las tesis del empirismo científico, para él la ciencia no debe tener como única guía los datos de los sentidos, por el contrario, debe partir de una ley que diseñe y señale los experimentos a seguir, sus buenos resultados a partir de este principio le concedieron la razón y causaron gran influencia en el trabajo del científico y los nuevos filósofos empiristas, encontrándose entre ellos David Hume. La percepción y la experiencia, según Newton, permiten deducir las leyes que fundamentan los sistemas teóricos. Este principio metodológico es el que recoge David Hume al basar todo el conocimiento humano en la experiencia, podríamos avanzar un poco más y decir que lo que Hume sustenta es que la experiencia es el fundamento de la naturaleza humana, la cual recoge no sólo el conocimiento sino también las pasiones y la moral. Lo que se quiere demostrar es que ambos basan sus sistemas en el mismo principio, el cual no es otro más que la experiencia. 2. Newton y el empirismo científico

REVISTA LÉGEIN N°. 2, ENE.-JUN. 2006

24

Isaac Newton y los empiristas científicos se encontraron en constante confrontación en el siglo XVII, a partir de una serie de publicaciones bien elaboradas en las que se explicaban algunos fenómenos según sus principios, a la vez que criticaban las explicaciones diferentes a las dadas por ellos. Un ejemplo claro de esta confrontación es la que se presenta a raíz de la primera publicación de Newton en la Royal Society sobre la óptica de los colores1, en este artículo se analiza el fenómeno de la dispersión de la luz blanca en un prisma de una manera totalmente diferente a como se venia haciendo. El fenómeno como tal describe que al incidir un rayo de luz en un prisma se producen diferentes colores ( rojo, naranja, amarrillo, verde índigo, azul y violeta). Las explicaciones que presentaban los empiristas científicos (Robert Hooke y Robert Boyle) a propósito de este fenómeno estaban basadas en causas meramente físicas y mecánicas que provienen de la observación y la experimentación. Newton, al hacer un estudio detallado de los colores proyectados en una pared, cae en cuenta de su forma oblonga u ovalada, lo que iba en contra de la ley de la refracción, según esta ley la forma de los colores tendría que ser circular. La investigación emprendida por Newton estaba encaminada en conciliar aquella forma oblonga del espectro proyectado con la ley de la refracción. A diferencia de las explicaciones del empirismo científico, Newton no hace su investigación 1

Éste artículo lleva el título de: «A setter of Mr. Isaac Newton, Profesor of Mathematics in the University of Cambridge; Containing his New Theory about Light and color».

3. La necesidad matemática como fundamento de la explicación Lo que se ha dicho hasta aquí ha servido para sentar algunas diferencias entre Newton y el empirismo científico a partir de las explicaciones que dan a un fenómeno particular. Newton basa su teoría en una serie de premisas bien elaboradas que le permiten deducir los procedimientos que debe llevar a cabo, esto es considerado como una construcción matemática. Sin embargo, las premisas no son elaboradas de una manera arbitraria, son formuladas gracias a la observación del fenómeno - para el caso que se ha venido tratando - Newton en primer lugar observó el fenómeno y de ahí dedujo las premisas matemáticas como la ley de la refracción, a partir de ella dirigió todos sus experimentos y construyó su teoría. Así pues, las premisas tienen una raíz empírica y son de carácter fundante, ya que ellas son las que guían y diseñan los experimentos.

25 EL MÉTODO NEWTONIANO Y SU INFLUENCIA EN EL EMPIRISMO ...

únicamente en la observación del fenómeno, sino en un fundamento matemático para que a partir de ello se dirija la experimentación del fenómeno. Las explicaciones dadas por el empirismo científico se tornaban un tanto imprecisas, la simple observación del fenómeno permitía múltiples interpretaciones que arrojaban explicaciones mecanicistas, las cuales muy pocas veces llegaban a aclararse, tal es el caso de Hooke al definir la luz blanca como un «pulso simple» que era modificado y dividido por el prisma. Newton, basándose en la ley de refracción propone una nueva teoría para explicar el fenómeno, la cual contradice las teorías existentes hasta aquel momento, en ella se propone que «la luz blanca no debe considerarse como una entidad simple. Debe entenderse como un ente compuesto de numerosos rayos» (Granes, 1988, p. 22), cada uno de los rayos al incidir en el prisma , obedece a la ley de la refracción, es decir, en la pared cada mancha coloreada tiene una forma circular, la forma oblonga del espectro se da por el conjunto de los círculos proyectados. Con lo anterior, se puede dejar claro que Newton se diferencia del empirismo científico, al recurrir a una necesidad matemática (ley de la refracción), para que a partir de ella se guíe el ejercicio de la experimentación, pero no solo es esto, su trabajo se diferencia de las publicaciones de Hooke y de Boyle en la escogencia y presentación de los experimentos que utiliza para explicar el fenómeno, en la obra de Newton, se distingue un claro ordenamiento de dichos experimentos, mientras que, por ejemplo, en la «Micrographia» de Hooke, se citan numerosas observaciones que no siguen un determinado orden.

REVISTA LÉGEIN N°. 2, ENE.-JUN. 2006

26

Si se analiza detenidamente lo anterior es posibles hallar un punto de acuerdo entre Newton y el empirismo científico, ya que ambas concepciones conciben a la observación y la experimentación como las bases sobre las cuales se debe apoyar la ciencia; pero Newton cree que la ciencia no es solamente una recolección de observaciones, para él la observación debe tener la función de sugerir una serie de premisas o principios que le sirvan de fundamento a la ciencia misma. Pese a que el pensamiento de Newton siempre estaba en constante discusión con el del empirismo científico, no podía despojarse de las explicaciones de tipo físico, es decir, no podía dejar de lado las explicaciones que no tienen una necesidad matemática, esto se da tal vez por las características propias de su tiempo en donde se le daba mucha importancia a ese tipo de explicaciones, Newton aseguraba que ellas pertenecen al terreno de la filosofía natural (ciencia), pero las proposiciones a las que llegaban estaban desprovistas de certeza, por eso cada vez que formulaba una hipótesis de este tipo las presentaban como una simple conjetura. En este sentido de la argumentación es importante señalar la crítica que se le hace a Newton por parte, del ya tan mencionado Robert Hook2, para él la necesidad matemática sobre la cual se sustenta la teoría de Newton e inclusive la misma ley de la refracción –para el caso de los colores- son aspectos completamente secundarios de la investigación, el objetivo principal de la filosofía natural es realizar y describir observaciones y experimentos que permiten dar explicaciones de tipo físico a los fenómenos. Hooke afirmaba que no podría haber más certeza que la evidencia suministrada por la observación y la experimentación. Volvamos nuevamente al papel que juegan en Newton la observación y la experimentación, estas son consideradas como una etapa importante dentro de la investigación, ya que lo que se recoge de ella está cargado de una gran certeza, es en esta etapa donde surgen las premisas matemáticas sobre las que se fundamentan las explicaciones de los fenómenos. En efecto Newton define dos etapas o fases importantes dentro de una investigación, la primera de ellas recibe el nombre de análisis, puesto que gracias a un estudio detallado de las observaciones y los experimentos se encuentran las premisas matemáticas o teóricas; la segunda etapa se denomina de síntesis, porque en el se logran ligar los fenómenos que se quieren explicar o que son objeto de estudio con las premisas o principios que se encontraron en la primera etapa, es en esta 2

Cfr «Hooke´s critique of Neton´s Theory» en « «Issaac Newton´s papers and letters on Natural Philosophy», Editado por Bernard Cohen, Hartar University Press, Cambridge, 1958.

fase donde se contrastan los fenómenos con las premisas. Esto nuevamente nos pone ante la idea de que la ciencia no debe basarse sólo en la observación y la experimentación para explicar los fenómenos. 4. La aplicación del método en los «principia»

5. Necesidad matemática y religiosidad Todo lo hasta aquí expuesto nos llevaría a decir que Newton no deja espacio alguno para explicaciones que no tengan un fundamento matemático, pensar en esto como algo cierto es un grave error, pues para Newton el desarrollo y la aplicación de su método no agotan el total de las explicaciones que se pueden dar sobre un fenómeno, en este

27 EL MÉTODO NEWTONIANO Y SU INFLUENCIA EN EL EMPIRISMO ...

Las discusiones con Hooke le permiten aclarar a Newton muchos conceptos y le dejan varios temas por desarrollar entre los cuales se encuentran el movimiento de los cuerpos materiales incluyendo el de los planetas. Como fruto del interés por aquellos problemas se publica en 1686 un libro titulado «Philosophiae Naturalis Principia Matematica» (principios matemáticos de la filosofía natural). Desde el título podemos encontrar la raíz metodológica que la ciencia debe tener según Newton, en esta obra se propone dejar sentados «los principios que permitan una interpretación matemática de los fenómenos de movimiento de los cuerpos materiales» (Granes, 1988, p. 71). En aquella época estaba en boga la explicación cartesiana respecto al movimiento planetario, basada en torbellinos de éter, que era una clara muestra de las explicaciones de tipo mecánico, los cuales no podían brindar certeza alguna, Newton, como ya lo hemos señalado, se dirige en contra de este tipo de explicaciones y reevalúa la problemática a partir de la aplicación de su método. En una primera fase recoge una serie de principios para la elaboración de una teoría matemática –como ya se señaló, estos provienen de la observación y experimentación- entre los cuales se encuentran la fuerza centrípeta (atracción de los planetas hacia el sol) y la ley de las áreas de Kepler según la cual los planetas recorren áreas iguales en tiempos iguales, después de esto se pasa a la segunda fase, donde se ligan aquellos principios con las observaciones del fenómeno, en esta etapa se contrastan los principios matemáticos con los datos de observación astronomica, la teoria matematica que explica el fenómeno puede llegar a modificarse o simplemente a corroborarse. Cabe decir que los principios aquí mencionados son los más generales y que inclusive la ley de las áreas de Kepler sufre algunas modificaciones.

28

planteamiento se abre la posibilidad incluso a explicaciones de tipo religioso a las cuales Newton no era ajeno, en algunas de sus obras se pueden hallar factores religiosos que van de la mano con los principios matemáticos en los que basa las explicaciones científicas. Tal es el caso de la «óptica» donde la inercia es considerada como un principio pasivo por el que los cuerpos mantienen un determinado estado ya sea movimiento o reposo, según Newton con este principio solo no habría posibilidad del movimiento en el mundo, necesita de otro principio que sea capaz de conservarlo, de no ser así, los planetas, los cuerpos y hasta el sol se enfriarían y congelarían (cf., Newton, I., 1703, Cuestión 31, p. 343-5). Muchos de los estudiosos de la obra de Newton afirman que dicho principio no es otro distinto a Dios, el dios de Newton no tiene únicamente el papel de creador, también es concebido como un vigilante con presencia permanente, es por esto que Dios es relacionado con el principio para conservar el movimiento. Según lo anterior, los cuerpos –como los planetas y el sol– y las fuerzas que actúan sobre ellos no tienen la capacidad para conservarse, para ello debe intervenir siempre un espíritu divino. El anterior no es más que el pensamiento de la gran mayoría de los filósofos naturales del siglo XVII, que deseaban mantener a Dios como creador y garante de la certeza científica, en ese sentido debemos entender afirmaciones como esta: «El elegantísimo sistema del sol, los planetas y los cometas sólo pueden originarse en el consejo y dominio de un ente inteligente y poderoso» (Newton I., 1686, p. 814).

REVISTA LÉGEIN N°. 2, ENE.-JUN. 2006

6. La influencia del método newtoniano en David Hume Con todo lo hasta aquí expuesto y teniendo en cuenta principalmente los aspectos señalados acerca del método Newtoniano será fácil afirmar que Newton tuvo una gran influencia sobre los filósofos empiristas ingleses. Si bien, Newton afirmaba la necesidad de una ley matemática, esta ley debe surgir –siguiendo el método antes explicado– de la fase de análisis donde la observación y la experimentación desarrollan un papel fundamental. En otras palabras, la ley matemática en la cual debe basarse el buen desarrollo de la ciencia proviene de la observación y la experiencia, como dije antes posee una raíz empírica. Es este principio el que permite relacionar a Newton con la filosofía empirista. Para avanzar un poco más en dicha relación he decidido escoger uno de los representantes más ilustres del empirismo filosófico, me refiero a David Hume, en las siguientes páginas se tratará de mostrar de qué forma influenció Newton en el pensamiento de este gran filósofo.

29 EL MÉTODO NEWTONIANO Y SU INFLUENCIA EN EL EMPIRISMO ...

Lo primero por afirmar es que las obras de Newton como los ‘’principia’’, marcan una nueva manera de concebir la ciencia, pues en la Inglaterra de aquel tiempo había un rotundo rechazo hacia una necesidad matemática o teórica. Lo expresado por Newton en sus obras creó un nuevo ambiente en el pensamiento inglés del siglo XVII en adelante, uno de los aspectos que más llamó la atención y que más influyó en los pensadores de la época fue el método aplicado en cada una de sus obras. A partir de esto y para entrar de lleno a lo planteado vale la pena la siguiente pregunta ¿Qué tanto influyó en Hume el método Newtoniano? Newton tiene como característica principal establecer un sistema teórico basado en un grupo de leyes o principios que permitan elaborar y diseñar experimentos con el fin de dar una buena explicación a determinados fenómenos. El grupo de leyes o principios con los que están formados los sistemas teóricos surgen de la observación y del experimento –es la etapa que Newton llama de análisis– los principios teóricos deben contrastarse con los fenómenos que están siendo objeto de estudio –esta etapa es denominada de síntesis– lo que aquí se expone es que los sistemas teóricos deben someterse a la experimentación a través de la cual podrá confirmarse si ofrecen una buena explicación o no a un fenómeno. De lo anterior, debemos tener en cuenta que la observación, la experiencia y la experimentación son claves para la filosofía natural (ciencia) según Newton; pero Newton no se cierra ante la posibilidad de otro tipo de explicaciones que no estén basadas en sistemas teóricos provenientes de la observación y la experimentación, como vimos en la sección que he denominado Necesidad matemática y religiosidad, se puede postular a Dios como el principio fundamental sin el cual no habría la posibilidad de movimiento. Newton busca a través de los ‘’Principia’’ sentar los principios matemáticos que puedan explicar el movimiento de los cuerpos, en esto podemos ver la aplicación exacta de su método –establecer un sistema teórico que pueda dar cuenta de un determinado fenómeno–. Cuando Hume escribe el «Tratado de la Naturaleza Humana» pretende que su obra alcance en ese terreno lo que alcanzaron los ‘’Principia’’ en la filosofía natural, un sistema sólido fundamentado sobre principios de experiencia. Hume quería hacer de la Naturaleza humana una ciencia que a la vez fuera el fundamento de todas las demás y ve en Newton y en su obra el ejemplo perfecto para llevarlo a cabo, desde el mismo titulo del ‘’tratado’’ Hume expresa sus pretensiones: Un intento por introducir el método experimental de razonamiento en los asuntos morales, ese método no es otro mas que el de Newton. En el ‘’Tratado’’ Hume

establece varios principios que provienen de la observación y la experiencia, principios que pretenden explicar todo cuanto abarca la Naturaleza humana. Siguiendo la argumentación de Jose Granes en su libro ‘’Newton y el empirismo’’, entre los principios que propone Hume podemos hallar tres que son fundamentales: 6.1. El principio de la Asociación de ideas Hume postula que la mente es incapaz de mantenerse sobre una idea constantemente, las ideas y nuestros pensamientos cambian de forma rápida. Estos cambios se dan siguiendo una asociación entre las ideas dada por cualidades tales como: La semejanza, contigüidad en el espacio o en el tiempo y la relación causa y efecto (cf., Hume, D., 1740, Libro II., parte I, sección IV, p. 454). Así por ejemplo, cuando una idea aparece en nuestra imaginación, gracias a la mediación de estos tres tipos de cualidades, se sigue inmediatamente cualquier otra idea.

REVISTA LÉGEIN N°. 2, ENE.-JUN. 2006

30

6.2. La costumbre Este principio expresa que el hombre tiene la capacidad de adquirir hábitos por medio de la experiencia, es por la costumbre que el ser humano tiene una fuerte creencia en el nexo causal. Es ella la que nos lleva a decir que si algo ha venido comportándose de cierta manera, en el futuro seguirá comportándose de igual forma. 6.3. La diferenciabilidad de las ideas Así como se pueden asociar dos ideas semejantes, en el caso en que sean diferentes se pueden separar la una de la otra ya sea por el pensamiento o por la imaginación (cf., Hume D., 1740, Libro I, parte I, sección VII). En este punto vale la pena precisar que las ideas, a las cuales se hace referencia en los principios uno y tres, son producidas por las percepciones recogidas a partir de nuestros sentidos y nuestra propia experiencia. Con lo anterior se puede afirmar que para Hume las únicas bases o fundamentos para estos principios deben ser la observación y la experiencia, aceptar cualquier otra posibilidad significa alejarse de toda certeza. Hume nos dice que hay que rechazar todo sistema que pretenda encontrar los principios de la naturaleza humana que no se base en la experiencia, porque de aceptarlo entraríamos al terreno de las hipótesis totalmente desprovistas de certeza (cf. Hume, D. 1740, Introducción, p. 83). Aquí se puede rastrear otra influencia grande de Newton en Hume. Para Newton las explicaciones de los fenómenos basadas en hipótesis mecanicistas son simplemente conjeturas, no garantizan certeza alguna,

3

Ver «Oda dedicada a Newton por Edmund Halley» en Newton, «Principios matemáticos de la filosofía natural» , editora Nacional, Madrid, 1982, Pág. 197.

31 EL MÉTODO NEWTONIANO Y SU INFLUENCIA EN EL EMPIRISMO ...

como si lo harían las explicaciones basada en leyes matemáticas (sistema teórico) que provienen de la observación y la experiencia; pero tampoco hay que olvidar que Newton –inmerso en una época donde las explicaciones de los fenómenos estaban basadas en hipótesis de tipo mecanicista– no dejó de formular ese tipo de explicaciones, aunque vale la pena decir que las presentaba como simples conjeturas, un ejemplo de ello fue tratar de explicar la fuerza de la gravedad por medio de una sustancia sutil llamada éter. Newton en sus escritos sobre el método de análisis y síntesis sustenta que las hipótesis no deben ser tenidas en cuenta en la filosofía experimental (ciencia) porque están despojadas de certeza (cf., Newton, 1703, Cuestión 31, p. 349). Es notable la gran admiración que despertó Newton en todos los pensadores de la época, sobretodo por lo que causó su obra en el campo de la filosofía natural. No en vano Edmund Halley le dedica a él y a su obra una oda con las palabras más grandes de alabanza, aquella composición refleja todo lo que significa Newton para la ciencia y para los hombres3. Como se ha venido mostrando Hume esta altamente influenciado por Newton en cuanto al aspecto metodológico y en algunos escritos podemos leer palabras de admiración hacia él. Por ejemplo en la ‘’investigación sobre el conocimiento humano’’, Hume expresa que gracias al surgimiento de un filósofo se descubren las leyes y las fuerzas que gobiernan y dirigen los movimientos de los planetas, cosa que por mucho tiempo se venía buscando, los astrónomos solo se contentaban con describir dicho movimiento (cf., Hume, 1748, sección 1, p. 29-30). El filósofo que menciona Hume es sin lugar a dudas Isaac Newton, en ese mismo pasaje Hume señala que espera tener el mismo éxito que tuvo Newton, llegar a determinar los principios por los que se gobiernan y dirigen no los movimientos de los planetas sino los poderes mentales y su estructura, para ello se tendrá que proceder con capacidad y prudencia semejantes. Pero no todas las proposiciones de Newton son aceptadas por Hume, también hay grandes críticas a algunos de sus planteamientos, en el presente escrito esto no es lo que preocupa y por lo tanto no se desarrollará. Con todo lo hasta aquí expuesto, se puede entender todo lo que representa la figura de Newton en la ciencia y el gran impacto que causó en el mundo científico e intelectual del siglo XVII en adelante, aquella época dominada por las ciencias Baconianas donde predominaba un rotundo rechazo hacia una necesidad matemática o teórica, Newton supo salir victorioso de todas las discusiones sostenidas con los principales representantes de esa corriente. Por otro lado, Hume, que pretendió

formar una ciencia de la naturaleza humana, vio en el método Newtoniano la manera de proceder perfecta para lograrlo. Ambos personajes, símbolos del pensamiento inglés han dejado al mundo intelectual grandes legados y sin lugar a dudas son dignos de toda admiración. Bibliografía NEWTON, I. (1686). «Principios matemáticos de la filosofía natural». Editor Nacional, Madrid, 1982. , (1703). «Optica», Ediciones alfaguara, Madrid, 1927. HUME, D. (1740). «Tratado de la Naturaleza Humana». Ediciones Orbis. Barcelona, 1987. , (1798) «Investigación sobre el conocimiento humano», Alianza Editorial, Madrid, 1983. GRANES, J. (1988) «Newton y el empirismo», Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1988.

REVISTA LÉGEIN N°. 2, ENE.-JUN. 2006

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.