Denominamos especias a aquellas sustancias vegetales que sirven como condimento, para sazonar la comida y darle buen sabor. Por extensión, se emplea también el término especia para designar a las plantas que nos proporcionan tales sustancias, que normalmente se obtienen de partes muy concretas de las mismas (semillas, flores, hojas, cortezas o raíces). Hierbas o plantas aromáticas, por definición, son todas las que desprenden un olor o perfume agradable. Sin embargo, la distinción entre plantas aromáticas y especias resulta muchas veces confusa, pues la mayoría de las que denominamos especias son también plantas aromáticas. Incluso hay quien define las especias como partes secas de plantas aromáticas, generalmente tropicales. Hay que tener en cuenta que los términos “hierba” y “especia” no son términos científicos, sino culinarios, que han sido utilizados por tradición y cuyo significado ha ido variando ligeramente con el paso del tiempo. Cómo llegar: Avenida del Jardín Botánico, s/n. 33394 Gijón (Asturias) (frente a la Universidad Laboral) Autobús urbano: Líneas 1, 2, 4, 18 y 26 Micro 2 (sólo días laborables) Contacto: taquilla: 985 18 51 30 oficina: 985 18 51 31 : 985 13 06 85
Horario de invierno (de octubre a mayo): de 10:00 a 18:00 h. Horario de verano (de junio a septiembre): de 10:00 a 21:00 h. Nota: Cerrado los lunes La taquilla cierra una hora antes que el recinto
www.botanicoatlantico.com |
[email protected]
Una diferencia que podría establecerse entre hierbas aromáticas y especias estriba en que las hierbas suelen ser utilizadas frescas, son de sabor más suave y se utilizan para aromatizar delicadamente los alimentos, mientras que las especias, más elaboradas, normalmente son más picantes y sirven, además, para otros fines, como la conservación de alimentos, el facilitar la digestión o como ingredientes de medicamentos. Poco a poco se van incorporando al Jardín Botánico Atlántico algunas de las más importantes del Atlántico Norte, tanto del Viejo como del Nuevo Mundo, para su exposición en la colección de “Especias y Plantas Aromáticas”, dentro del área más general denominada “Hierbas y Simples”. Aunque la mayoría de estas plantas sólo es posible contemplarlas en la espiral de piedra donde se ubica dicha colección, algunas otras se pueden observar también en otros parterres del Jardín, como por ejemplo en aquellos que albergan la colección de Plantas Medicinales, debido a los usos terapéuticos que muchas de estas especies también poseen, o en las colecciones de Plantas Alimenticias en los Huertos tanto del Viejo como del Nuevo Mundo, ya que algunas de ellas también tienen gran importancia nutricional. En este Catálogo de Especias y Plantas Aromáticas se recoge una muestra de la colección existente. Un total de 60 especies de diferente procedencia, de las cuales se detalla su nombre común, nombre científico, familia botánica a la que pertenecen, distribución, virtudes, usos y algunas curiosidades. Algunas de ellas son anuales, y puede ocurrir que en la época del año que se visite la colección, la planta no esté aún cultivada en el espacio a ella dedicada. Para saber más, en la Quintana de Rionda se encuentra “El herbolario”, un espacio museográfico en el que hay un rincón dedicado a las especias y plantas aromáticas.
El origen de las plantas condimentarias
Desde tiempos muy antiguos las hierbas han sido utilizadas en ritos mágicos y ceremoniales, con fines culinarios, medicinales, para perfumar las casas y las calles, para teñir la ropa, para la elaboración de cosméticos y para innumerables usos adicionales. La primera información detallada con la que contamos hoy en día sobre las hierbas y sus usos procede de China. Los antiguos egipcios realizaron considerables aportaciones al conjunto de conocimientos herbolarios que entonces existían. El Antiguo Testamento describe cómo en Mesopotamia se cultivaban gran cantidad de hierbas y especias. Sin embargo, fueron los griegos los primeros en ordenar las hierbas y la información disponible sobre ellas. Ya en el año 450 a.C. circulaban listados de plantas útiles, y hacia el año 400 a.C. Diocles escribió el primer “herbario”, o libro sobre hierbas, que apareció en Occidente. Hasta el siglo XVII la botánica y la farmacología han ido de la mano, dando lugar a una total unión entre las dos ciencias. No obstante el inicio de la ciencia botánica se le atribuye a Teofrasto, discípulo de Aristóteles que en sus dos tratados (Historia plantarum y De causis plantarum) analiza las partes constitutivas y reproductoras de las plantas y propone un sistema de clasificación en cuatro categorías, que perdura sin variación durante más de un milenio. Desgraciadamente su obra se perdió en los primeros siglos de nuestra era y no fue recuperada hasta el siglo XV por lo que tratados 3
Relación de especias y plantas aromáticas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Citrus aurantium ssp. bergamia (Bergamota) Schinus molle (Pimentero falso, Turbinto, Molle) Jasminum officinale (Jazmín) Rosmarinus officinale (Romero) Petroselinum crispum (Perejil) Origanum vulgare (Orégano) Levisticum officinale (Apio de monte, Ligústico) Satureja montana (Ajedrea) Lavandula lanata (Alhucema) Mentha pulegium (Menta poleo) Mentha spicata (Hierbabuena) Sassafras albidum (Sasafrás) Thymus x citriodorus (Tomillo-limón) Thymus vulgaris (Tomillo) Allium sativum (Ajo) Allium cepa (Cebolla) Allium ascalonicum (Chalote) Lavandula dentata (Cantueso rizado) 41 Lavandula latifolia (Lavanda) 42 Origanum majorana (Majorana) 43 Artemisa drancunculus (Estragón) 44 Foeniculum vulgare (Hinojo) 45 Myrtus communis (Mirto-arrayán) Coriandrum sativum (Cilantro, Coriandro) 46 Sinapis alba (Mostaza) 47 Anthriscus cerefolium (Perifollo) 48 Laurus nobilis (Laurel) 49 Chenopodium ambrosioides 50 (Té mexicano, Epazote) 51 Acorus calamos (Acoro) 52 Asarum canadense (Jengibre canadiense) Zanthoxylum piperitum (Pimienta de Sichuán) 53 Aralia nudicaulis (Aralia) 54 Aralia racemosa (Espinacardo americano) 55 Capsicum frutescens (Tabasco, Cayena) Capsicum pubescens (Rocoto, Chile manzano) 56 Capsicum baccatum (Ají amarillo) 57 Capsicum annuum (Chile piquín, Ají) 58 Salvia officinalis (Salvia) 59 Rhus coriaria (Zumaque) 60 Curcuma longa (Cúrcuma)
Entrada principal
Colección de especias y plantas aromáticas
18
17
16
21 Rhus aromatica (Zumaque aromático) 55 Eryngium foetidum (Cilandro cimarrón) 22 Rosa damascena (Rosa Turca o de Alejandría) 56 Agastache foeniculum (Hisopo anisado) Monarda didyma (Bergamota silvestre americana) 23 Ocimum basilicum (Albahaca) 57 24 Ocimum americanum (Albahaca americana) 58 25 Piper sanctum (Acuyo, Hierba santa) 59 Carthamus tinctorius (Cártamo, Alazor) 26 60 Crocus sativus (Azafrán) 27 Chamaemelum nobile (Manzanilla romana) Lippia graveolens (Orégano mexicano) Tagetes lucida (Estragón mexicano, Anisillo, Pericón) 28 Aloysia triphylla (Hierba Luisa) 29 Tropaeolum majus 30 (Capuchina, Espuela de Galán) 31 Calycanthus floridus (Pimienta de Carolina) 32 Angellica archangellica (Angélica) 33 Alliaria petiolata (Hierba del ajo, Ajera) Crithmum maritimum (Almarjo, Hinojo marino) Anethum graveolens (Eneldo)
12 11
19 53
20
15 14 13
52
10
9
51 50
2 8 7 6
54
edita 5
49
fotografías, textos y documentación
4 3
48
diseño y maquetación
Jardín Botánico Atlántico de Gijón, S.A. Ayuntamiento de Gijón Equipo científico del JBA Departamento de Didáctica y Comunicación del JBA juan hernaz | apunto comunicación
47 1
agradecimientos a
46 45
44 43 42 41 40 34
35
36
37
38
39
imprime depósito legal
Carmen Acebal Álvarez Emma Moretón Rodríguez Gráficas XXXXXXX AS-XXXX-08
de otros autores como Plinio el Viejo o el griego Dioscórides, con un enfoque más terapéutico que estrictamente botánico, ocuparon un lugar estelar, siendo considerados en la Edad Media la máxima autoridad tanto en botánica como en farmacología. En la Edad Media, la ciencia botánica prácticamente desaparece, limitándose el estudio del mundo vegetal a la descripción de plantas con valor culinario y medicinal. Todos estos saberes se conservan en los monasterios y crean los huertos de “Las Simples” (plantas culinarias y medicinales simples) que son cultivadas en sus jardines, para uso de su propia comunidad y de las personas que solicitaban ayuda. Estos Huertos de Simples son considerados como los orígenes de los jardines botánicos, junto a los existentes, muchos siglos antes, en la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma), los Jardines Hispanoárabes o los de los Incas y Aztecas en el Nuevo Mundo. A finales del siglo XVI, los monasterios y los vendedores ambulantes dejaron de ser los únicos proveedores de hierbas y especias. Tanto los poseedores de casas rurales como los campesinos comenzaron a cultivarlas, los primeros en zonas
4
reservadas de sus terrenos (que aún es posible visitar en algunos casos) y los segundos entre las demás plantas. Las hierbas aromáticas tenían una gran demanda y era muy frecuente su uso para la preparación de infusiones, medicinas, ungüentos sencillos, pócimas y mezclas olorosas. Durante el siglo XIX estas plantas perdieron parte de su importancia, pues aunque se siguieron cultivando en las zonas rurales se empezaron a utilizar, cada vez más, sustancias obtenidas mediante síntesis química para la elaboración de fármacos, condimentos y demás productos hasta entonces aportados directamente por la naturaleza. Actualmente, en el siglo XXI, un interés creciente de la sociedad por la comida sana y la adopción de un sistema de vida natural ha llevado a muchos a utilizar de nuevo las especias y las plantas aromáticas, cultivándolas en sus propios jardines tanto de interior como de exterior.
5
El viaje de las especias
Desde los albores de la civilización, miles de años antes de Cristo, existen documentos procedentes de Egipto, China, India, Arabia, Persia y Grecia que reflejan un alto grado de conocimiento sobre el cultivo y la aplicación de hierbas y especias. ¿Por qué se convirtieron los fenicios en un pueblo tan poderoso? ¿Cómo podía tener una ciudad tan pequeña como Venecia un ejército con grandes estrategas como Otelo? ¿Qué factor hizo posible que el pueblo holandés, que constituía una nación pequeña, desarrollara en poco tiempo un gran imperio? ¿Por qué estaban tan interesados Vasco de Gama y Cristóbal Colón en encontrar una nueva ruta marítima hacia la India? ¿Cómo pudo suceder que la Compañía Británica de las Indias Orientales se convirtiera en un poder político? Un factor clave se sitúa en la base de la respuesta a todas estas preguntas: las Llegada de Vasco de Gama a Calcuta en 1498 especias. Alfredo Roque Gameiro (1864-1935) Las especias, antaño productos tan valorados como el oro, tuvieron una influencia más que considerable en el desarrollo de la historia. La posesión de las islas y los territorios donde abundaban las especias significaba comercio y poder, las naciones pelearon por ocupar esos territorios y el poder político se desplazó de este a oeste cuando el transporte por mar de estas mercancías empezó a sustituir al transporte por tierra. Las naciones con una flota importante se enriquecieron y construyeron imperios. Los primeros testimonios de la utilización de las especias proceden del antiguo Egipto, donde el comino, la canela de China 6
y la canela de Ceilán se empleaban para embalsamar a los muertos, para fumigar las casas y para la obtención de ungüentos. En la Biblia, se cuenta cómo los Reyes Magos le regalan al Niño Jesús algunas de las especias más apreciadas, incienso y mirra. En los inicios de esta actividad, fue Arabia quien dominó el comercio de especias entre Oriente y Occidente. Los mercaderes árabes importaban canela de Ceilán y de China, que luego la llevaban a Europa sin revelar su procedencia. Además, hacían circular muchas historias falsas acerca de los peligros que acosaban a los que se aventuraban en busca de ciertas especias. Pero cuando los romanos tuvieron noticia de cómo funcionaban los vientos monzones con sus inversiones características en función de la época del año -soplaban del sudoeste entre abril y octubre favoreciendo la navegación de Egipto a la India, y del nordeste durante el resto del año, facilitando el viaje de regreso- iniciaron las rutas marítimas, acabando con el monopolio árabe que trasportaba las especies en caravanas por tierra, cruzando Asia. Conviene recordar que las especias cumplieron una función muy importante en la conservación de los alimentos, antes de que existieran las técnicas modernas de conservación en frío. Fue básica la función que cumplían como enmascaradores del sabor de alimentos, ya que entonces tomaban muy rápidamente sabores desagradables por los procesos de pudrición y fermentación. De ahí que en los países más cálidos se usarán con más abundancia y, en general, sus recetas de cocina son más especiadas y los platos más fuertes que los de países más fríos. Durante la Edad Media las especias alcanzaron precios muy altos en los mercados, convirtiéndose muchas de ellas en elementos exóticos de lujo tan sólo al alcance de los más pudientes. En 1393, medio kilo de nuez moscada valía en Alemania tanto como siete bueyes y este mismo peso de jengibre equivalía a una oveja, lo que pone de manifiesto la importancia vital que tenían estos productos para los boticarios de la época en el tratamiento de las enfermedades, así como el extraordinario valor que se les concedía en 7
la aromatización de los alimentos y de ciertas bebidas. Las especias llegaban por esta época a Europa a través del Mediterráneo, donde ciudades italianas como Génova y Venecia florecieron al amparo de este comercio tan lucrativo. Los comerciantes italianos tenían como intermediarios a los musulmanes, que controlaban las rutas comerciales y con los que intercambiaban productos textiles por las codiciadas especias. Se dice que fueron los escritos del comerciante y viajero Marco Polo (1253-1324), en los que relataba sus viajes al Extremo Oriente, los que inspiraron las exploraciones españolas y portuguesas que descubrieron el Nuevo Mundo y la ruta marítima tanto tiempo buscada hacia la India rodeando África. Así, en 1486 el navegante portugués Bartolomé Díaz dobló el cabo de Buena Esperanza y demostró que se podía llegar por mar al océano Índico. En 1492 Cristóbal Colón se hizo a la mar bajo bandera española con las carabelas Pinta, Niña y Santa María. Buscaba llegar a la India por el oeste para librar las costosas y peligrosas rutas a través de Oriente Medio y Asia Central cuando descubrió Cuba y el Nuevo Mundo. Pero serían finalmente Vasco de Gama y su tripulación, en 1497, quienes conseguirían dar la vuelta a la costa africana bordeando el cabo de Buena Esperanza y llegar a la India a través del océano Índico, abriendo la tan anhelada ruta marítima y haciéndose los portugueses con el monopolio del comercio de las especias en el siglo XVI. Otra expedición motivada por la búsqueda de las islas de las especias (islas Molucas), fue la llevada a cabo alrededor del mundo por Magallanes entre los años 1519 y 1522. Los cinco barcos que capitaneaba atravesaron el estrecho que hoy conocemos con su nombre y prosiguieron hacia las Filipinas. Un jefe nativo dio muerte a Magallanes pero los supervivientes llegaron a las islas de las especias y un barco tripulado por dieciocho hombres regresó a España con un valioso cargamento. 8
El gran interés por las especias desencadenó una gran expansión colonialista de las potencias europeas hacia Oriente, en busca del dominio de las zonas donde éstas se producían. Los ingleses invadieron la India, China y Norteamérica, los franceses Indochina, los holandeses el Caribe y el Pacífico, los españoles, Filipinas y América. Este comercio propició el desarrollo paralelo de una intensa piratería por parte de barcos con bandera inglesa o francesa, que abordaban muchos de los buques en altamar. En el siglo XVII fueron los holandeses quienes impusieron su mayor poderío naval y asumieron el comercio de las especias. La mayoría de las transacciones ser realizaban a través de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, por cuyo dominio mantuvieron numerosos enfrentamientos con Inglaterra. A partir del siglo XVIII el consumo de especias se generalizó, cuando comenzaron a cultivarse en las colonias francesas de las Antillas e Indochina y su preció bajó drásticamente. En el siglo XIX las especias comenzaron a venderse envasadas de la misma manera que se hace en la actualidad y se empezaron a elaborar productos más complejos mezclándolas entre sí y con diferentes ingredientes. Durante el siglo XX y en la actualidad, el comercio de las especias ha dejado de ser un monopolio de unos pocos países para convertirse en un comercio bilateral directo entre productores y consumidores. Hoy en día su utilización continúa siendo imprescindible en casi todas las cocinas del mundo.
9
Catálogo de especias y plantas aromáticas Viejo Mundo Nuevo Mundo
Especia Planta Aromática
1. Citrus aurantium ssp. bergamia (Bergamota) 2. Schinus molle (Pimentero falso, Turbinto, Molle) 3. Jasminum officinale (Jazmín) 4. Rosmarinus officinale (Romero) 5. Petroselinum crispum (Perejil) 6. Origanum vulgare (Orégano) 7. Levisticum officinale (Apio de monte, Ligústico) 8. Satureja montana (Ajedrea) 9. Lavandula lanata (Alhucema) 10. Mentha pulegium (Menta poleo) 11. Mentha spicata (Hierbabuena) 12. Sassafras albidum (Sasafrás) 13. Thymus x citriodorus (Tomillo-limón) 14. Thymus vulgaris (Tomillo) 15. Allium sativum (Ajo) 16. Allium cepa (Cebolla) 17. Allium ascalonicum (Chalote) 18. Lavandula dentata (Cantueso rizado) 19. Lavandula latifolia (Lavanda) 20. Origanum majorana (Majorana) 21. Artemisa drancunculus (Estragón) 22. Foeniculum vulgare (Hinojo) 23. Myrtus communis (Mirto-arrayán) 24. Coriandrum sativum (Cilantro, Coriandro) 25. Sinapis alba (Mostaza) 26. Anthriscus cerefolium (Perifollo) 27. Laurus nobilis (Laurel) 28. Chenopodium ambrosioides (Té mexicano, Epazote) 10
29. Acorus calamos (Acoro) 30. Asarum canadense (Jengibre canadiense) 31. Zanthoxylum piperitum (Pimienta de Sichuán) 32. Aralia nudicaulis (Aralia) 33. Aralia racemosa (Espinacardo americano) 34. Capsicum frutescens (Tabasco, Cayena) 35. Capsicum pubescens (Rocoto, Chile manzano) 36. Capsicum baccatum (Ají amarillo) 37. Capsicum annuum (Chile piquín, Ají) 38. Salvia officinalis (Salvia) 39. Rhus coriaria (Zumaque) 40. Curcuma longa (Curcuma) 41. Rhus aromatica (Zumaque aromático) 42. Eryngium foetidum (Cilandro cimarrón) 43. Rosa damascena (Rosa Turca o de Alejandría) 44. Agastache foeniculum (Hisopo anisado) 45. Monarda didyma (Bergamota silvestre americana) 46. Ocimum basilicum (Albahaca) 47. Ocimum americanum (Albahaca americana) 48. Piper sanctum (Acuyo, Hierba santa) 49. Carthamus tinctorius (Cártamo, Alazor) 50. Crocus sativus (Azafrán) 51. Chamaemelum nobile (Manzanilla romana) 52. Lippia graveolens (Orégano mexicano) 53. Tagetes lucida (Estragón mexicano, Anisillo, Pericón) 54. Aloysia triphylla (Hierba Luisa) 55. Tropaeolum majus (Capuchina, Espuela de Galán) 56. Calycanthus floridus (Pimienta de Carolina) 57. Angellica archangellica (Angélica) 58. Alliaria petiolata (Hierba del ajo, Ajera) 59. Crithmum maritimum (Almarjo, Hinojo marino) 60. Anethum graveolens (Eneldo) 11
Citrus aurantium L. ssp. bergamia (Risso & Poitet) Wight & Arnott Bergamota
1
Familia: Rutaceae Distribución: planta cultivada, desde hace varios siglos en el Mediterráneo, pero de origen incierto. Su producción esta casi exclusivamente limitada a la costa sudoeste de Calabria (Italia), aunque también se cultiva en otros lugares, como Costa de Marfíl, Argentina o Brasil. Descripción: de aspecto similar a C. aurantium pero de hojas más anchas y cáscara más aromática. Altura de 10 m, extensión 7 m. Virtudes: hierba amarga, aromática, que alivia tensiones y espasmos y mejora la digestión. El aceite de bergamota es sedante y curativo. Usos: las partes más utilizadas son las flores y las cáscaras de los frutos maduros. El agua de azahar se usa en repostería y dulces. El aceite esencial es también muy utilizado para elaborar perfumes. Se utilizo para este fin por primera vez en el siglo XVII en Alemania (Colonia), para elaborar Agua de Colonia, dando un aroma fresco y delicado al producto. El aceite de bergamota sirve para aromatizar el te Earl-Grey. En medicina, su uso interno está indicado para cólicos infantiles y su uso externo en duchas y baños para infecciones vaginales y también en aromaterapia, para dolencias relacionadas con la tensión y problemas cutáneos. Observaciones: se dice que Cristóbal Colón trajo esta planta de las Indias Orientales o de las Islas Canarias a la ciudad española de Berga, aunque hay quien defiende que su origen fue China o Turquía. Otros autores indican que quizás procede de una hibridación entre el naranjo amargo (Citrus aurantium) y la lima dulce de palestina (Citrus limettioides Tanaka).
2
Schinus molle L. Pimentero falso, Turbinto, Molle Familia: Anacardiaceae Distribución: habita de forma espontánea desde el sur de México hasta el norte de Chile. Descripción: arbusto o pequeño árbol de 6 a 8 metros de altura, con ramas gráciles, colgantes. Las hojas son alternas, compuestas, pinnadas, de 10-20 cm de longitud, aromáticas cuando se estrujan y con el borde entero o ligeramente aserrado. La planta es dioica, con flores pequeñas de color amarillo-blanquecino o amarillo-verdoso. El fruto es una pequeña drupa roja y esférica del tamaño de un grano de pimienta, con muy poca carne y un solo hueso bastante duro. Semillas redondas, de unos 3-5 mm de diámetro. Usos: se trata de una planta muy aromática, que produce una gomorresina olorosa muy similar a la del lentisco. Sus semillas se emplean como condimento en la nouvelle cuisine europea, generalmente como adorno de muchos platos, ya que su sabor es muy suave, mezclada con granos de pimienta blanca, negra y verde. El follaje y sus frutos son muy decorativos, de modo que este árbol se utiliza como ornamental en zonas de Sudamérica libres de heladas. Observaciones: el falso pimentero debe ser usado con moderación, especialmente entre personas que sufren inflamación crónica de la mucosa gástrica, debido a su acción irritante. Introducida en Florida a finales del siglo XIX, colonizó miles de hectáreas. También se ha asilvestrado en el Sur de Europa. Forma denso dosel, desplazando en ocasiones a la flora nativa.
12
3
Jasminum officinale L. Jazmín Familia: Oleaceae Distribución: suroeste de Asia (Persia). Cultivada ampliamente en zonas templadas del sur de Europa. Descripción: arbusto trepador perennifolio, de hasta 10 metros de altura. Hojas con disposición opuesta y pinnada, con el eje acanalado por el haz. El fruto es una baya negra y brillante que por lo general no llega a formarse. Flores blancas, perfumadas, y en forma de ramilletes subterminales. Período de floración de mayo a noviembre. Virtudes: es una hierba tónica y euforizante que alivia espasmos, aumenta la lactancia y estimula el útero. También tiene efectos afrodisíacos y antisépticos. Usos: antiguamente usada como sedante y contra cefaleas. Los botones y las flores desecados se toman como infusión a modo de té. Se utilizan con frecuencia para aromatizar te (te de jarmín). Es una planta tintórea menor. Actualmente se utiliza en aromaterapia para la depresión, tensión nerviosa, impotencia, problemas menstruales, respiratorios y digestivos. El aceite de jazmín se comercializa como perfume, y es utilizado en perfumería para dar olor a jabones y colonias. También se puede utilizar para aromatizar alimentos (en especial las cerezas al marrasquino). Jasminum grandiflorum y J. odoratissimum, de flores amarillas también se pueden utilizar en la industria perfumera. Observaciones: las flores del jazmín se recogen por la noche, ya que es cuando la planta es más aromática, y liberan su aceite esencial durante varios días después de la cosecha.
Rosmarinus officinalis L. Romero
4
Familia: Labiatae Distribución: natural de la región mediterránea del sur de Europa y el Cáucaso. Descripción: arbusto leñoso, perenne, de hasta 2m. Sus ramas son verticales y tiene hojas enfrentadas y duras de punta roma, estrechas y poco pecioladas, con el borde vuelto hacia atrás (casi cilíndrico), y envés muy piloso. Flores en cortos ramilletes axilares de color azul claro, rosa o blanquecino, que aparecen en primavera. Virtudes: hierba restauradora que relaja espasmos, alivia dolores y aumenta la sudoración. También estimula el hígado y la vesícula. Es digestiva y controla muchos organismos patógenos. Usos: se utilizan las hojas, las puntas floridas y el aceite, siendo las hojas muy usadas en cocina como condimento de carnes, aceites y vinagres, y también en repostería. La esencia de romero también se usa en perfumería. En cuanto a usos medicinales combate depresión, apatía, jaquecas y migrañas asociadas a tensión nerviosa, mala circulación y problemas digestivos. También reumatismo, artritis, neuralgia, heridas y caspa. Se comercializa en preparados para la piel y el cabello. Observaciones: en la Península Ibérica existen numerosas variedades silvestres diferentes. Su uso en exceso puede provocar abortos y convulsiones.
13
Petroselinum crispum (Mill.) A.W. Hill Perejil
5
Familia: Umbelliferae Distribución: sureste de Europa y oeste de Asia. Descripción: planta herbácea bianual, de raíz principal blanca, de entre 40-60 cm de altura. Tiene hojas pinnadas y triangulares, verdes oscuras, no rizadas, y de sabor intenso, que se disponen en rosetas. Es una variedad más resistente al frio que los cultivares de hojas rizadas. Tiene flores amarillo-verdosas agrupadas en umbelas, que dan lugar a frutos ovalados y alargados. Virtudes: aromática por su olor alimonado. Es amarga, diurética, relaja espasmos, reduce inflamaciones y purifica toxinas. Estimula la digestión y el útero. Usos: se utilizan hojas, semillas, raíces y aceite. Las hojas sirven para aderezar y aromatizar salsas y rellenos, y elaborar popurrís. También se pueden hervir para preparar té, y frescas sirven para dar sabor alimonado a salsas, sorbetes y pasteles. Utilizada internamente para tratar problemas menstruales, edema, cistitis, cálculos renales, indigestión, anorexia, anemia y problemas óseos (raíces y semillas). El aceite se emplea como aromatizante comercial de alimentos y perfumes masculinos. Observaciones: es la hierba más cultivada de Europa. En exceso provoca abortos, daños renales y hepáticos, inflamación de los nervios y hemorragias gastrointestinales.
6
14
Origanum vulgare L. Orégano Familia: Labiatae Distribución: toda Europa, gran parte de Asia y noroeste de África. Descripción: planta perenne de cepa leñosa, rizomatosa, con tallos de hasta unos 45 cm, con tallos pilosos de color púrpura-marronáceo y sección cuadrangular y ramificación opuesta. Las hojas son anchas, ovadas, decusadas, pecioladas y con matices rojizos. Su disposición es opuesta, siendo más verde el haz que el envés. El periodo de floración va de julio a octubre, formándose flores de color púrpura o blanco en ramilletes ramificados con forma de panícula. Virtudes: hierba aromática, picante, antiséptica y calorífica que relaja espasmos, aumenta la sudoración, beneficia la digestión, estimula el útero y es un expectorante suave. Usos: se utiliza la planta completa (normalmente seca) y también su aceite. El orégano es un ingrediente muy importante en la cocina italiana, mexicana y griega para aromatizar legumbres, ensaladas, vinagretas y pizzas. También para hacer té y en la fabricación de licores. En cuanto a usos medicinales alivia resfriados, gripe, indigestiones, descomposturas estomacales, menstruación dolorosa, y baja la fiebre. También para combatir bronquitis, artritis, asma y dolor muscular. Externamente se usa para desinfección de úlceras y eccemas. Su aceite se emplea en la elaboración de diversos productos alimenticios y de perfumería; antiguamente se utilizaba para matar piojos, aunque puede irritar la piel.
7
Levisticum officinale Koch. Apio de monte, Levistico Familia: Umbelliferae Distribución: Sur oeste de Asia (Iran). Cultivado ampliamente en Europa y en algunas regiones de América. Naturalizada y subespontánea en algunos lugares del norte peninsular y suroeste de Europa (Francia). Descripción: hierba perenne de hasta 2 m de altura, con tallos huecos que presentan surcos. Posee unas hojas inferiores grandes de color verde brillante. Las flores, que salen desde mediados a finales de verano, son pequeñas, amarillas y forman grupos con apariencia de sombrilla. Virtudes: hierba agridulce, sedante y aromática, buena para la digestión. Relaja espasmos, aumenta la sudoración y actúa como diurético y expectorante. Usos: en gastronomía sus semillas se pueden añadir al pan o a las galletas y sus hojas a sopas, guisos, ensaladas y platos picantes. Muy utilizado en Inglaterra y Alemania para resaltar los guisos tradicionales hechos con carne. Así mismo en Bélgica es común usar sus hojas para preparar los mejillones cocidos con cebolla. Su aceite se comercializa como aromatizante de comidas, bebidas y la esencia de del Levistico es utilizada también en perfumería. Su uso interno combate la indigestión, cólicos, gases, falta de apetito, cálculos renales, cistitis, menstruación y parto lento. Externamente alivia dolores de garganta y úlceras aftosas.
Satureja montana L. Ajedrea
8
Familia: Labiatae Distribución: se encuentra en regiones calcáreas del norte de la Región Mediterránea y oeste de Asia. Descripción: planta perenne y arbustiva de hasta 50 cm de altura. Posee un rizoma leñoso y hojas pequeñas lineallanceoladas, normalmente sin pedúnculo y con el margen entero y ciliado. Sus flores pueden ser de color blanco, rosa o violeta, apareciendo en verano en forma de largos racimos terminales. Es muy similar a la ajedrea de jardín (Satureja hortensis), pero emite un olor mucho más fuerte ya que contiene más timol, y esta última es anual o bianual. Virtudes: hierba antiséptica, astringente y calorífica de sabor a pimienta. Es digestiva, aumenta la sudoración, tiene efectos expectorantes, estimula el útero y el sistema nervioso y se le atribuyen propiedades afrodisíacas. Usos: se utilizan hojas y retoños. Sus hojas se usan para el adobo de olivas, salchichas, verduras, guisos, rellenos y platos de carne. También para hacer infusiones y macerar vinos y licores. La ajedrea silvestre pertenece a las “hierbas provenzales”. Su uso interno como planta medicinal alivia la indigestión, cólicos, náuseas, diarrea, congestión bronquial, garganta irritada y trastornos menstruales. Aplicada de forma externa alivia las picaduras de insectos y el picor de garganta. El extracto se utiliza para fabricación de productos de licorería, y su aceite esencial para aromatizar salsas en la industria alimentaria.
15
Lavandula lanata Boiss. Alhucema
9
Familia: Labiatae Distribución: endemismo de las Montañas Béticas del sur de España. Descripción: es un arbusto pequeño que pertenece al grupo de las labiadas de hoja ancha. Tiene forma de mata densa y escasa altura (60 cm). Sus hojas son anchas y largas, lineales, oblongas y cubiertas por una densa pilosidad aterciopelada de color ceniciento. Florece a principios de verano dando espigas de flores lilas, delgadas y de tallos largos. Virtudes: planta aromática con aroma a bálsamo y espliego. Es digestiva, antirreumática, tranquilizante, antiinflamatoria, sedante, antiséptica y cicatrizante. Usos: se utilizan las flores secas y los tallos. Principalmente se ha cultivado por sus propiedades aromáticas. Se le ha atribuido la propiedad de ser relajante y calmar el sistema nervioso central. Aplicado externamente alivia el dolor y reduce la inflamación de picaduras leves de insectos. Su aceite esencial es bastante apreciado en cosmética y ha sido empleado en la elaboración de perfumes, esencias y productos de higiene y belleza. Las flores secas se utilizan para la elaboración de popurrís y también para ahuyentar a las polillas. Observaciones: es muy apreciada en apicultura por generar una miel perfumada y de fino paladar.
10
16
Mentha pulegium L. Menta poleo Familia: Labiatae Distribución: sur, oeste y centro de Europa. Descripción: herbácea vivaz con tallos erectos cuadrangulares muy ramificados que pude medir entre 30-40 cm. Las hojas son lanceoladas, ligeramente dentadas y decusadas y se disponen de forma opuesta. Son relativamente pilosas, con el haz mas oscurecido que el envés. Posee unas diminutas flores rosadas que nacen agrupadas en apretadas inflorescencias globosas, dando la impresión de formar una sola flor grande. Virtudes: planta aromática con propiedades carminativas, digestivas, diuréticas, antisépticas, tónicas, astringentes y relajantes. Usos: es aprovechable toda la planta y también su aceite. Las hojas se utilizan frescas, secas, enteras o troceadas, condimentando viandas, brochetas, crustáceos y ensaladas. Por su agradable aroma y sabor se añaden a chorizos y morcillas en el norte de Inglaterra, y también se emplean en la elaboración de la famosa “salsa a la menta”. El aceite de las hojas aromatiza chicles, bombones, chocolates y licores. En cuanto a usos internos se puede administrar contra la indigestión, cólicos, inapetencia, parásitos intestinales, fiebre y dolencias menstruales. Su uso externo se recomienda para tratar irritaciones cutáneas (úlceras, furúnculos, eccemas) y para la higiene bucal. Su aceite se usa en la elaboración de detergentes y jabones. Las hojas y flores forman parte de numerosos popurrís aromáticos. Observaciones: Antiguamente se usaba para eliminar las pulgas y piojos de las viviendas. El aceite esencial a dosis elevadas puede tener efectos neurotóxicos en niños.
11
Mentha spicata L. Hierbabuena Familia: Labiatae Distribución: se encuentra por toda Eurasia y en el norte de África. Descripción: hierba perenne y rastrera, que puede alcanzar casi el metro de altura. Sus hojas, muy aromáticas (de olor dulce), son lanceoladas y dentadas, de un verde brillante por ambas caras y pilosas en el envés. Flores de color variable (lila, rosa o blanco) que aparecen entre agosto y octubre, formando una espiga terminal cilíndrica. Virtudes: hierba aromática estimulante, que mejora la digestión y alivia espasmos. Su aceite la diferencia de otras mentas por no ser irritante. Usos: toda la planta es aprovechable, siendo muy importantes las hojas y el aceite. Se utiliza como aderezo y aromatizante en muchos platos. Sus hojas son un ingrediente importante en la jalea y la salsa de menta. También para la elaboración de tisanas y bebidas con y sin alcohol. Las hojas de esta menta son las que se emplean con más frecuencia para hacer el te moruno o la menta en el norte de África. Su aceite tiene gran valor comercial por emplearse en la elaboración de chicles y también en productos de higiene bucal. Se la puede considerar medicinal por su acción contra cólicos, gases, hipo y enfermedades febriles infantiles. Es además antiséptico, analgésico y antiinflamatorio. Observaciones: estudios recientes han mostrado que el té de hierbabuena puede ser usado como un ligero tratamiento de hirsutismo en las mujeres. Sus propiedades antiandrogénicas reducen el nivel de testosterona en la sangre.
Sassafras albidum (Nutt.) Nees. Sasafrás Familia: Lauraceae Distribución: sureste de Norteamérica. Descripción: es un árbol con chupones de corteza profundamente partida, ramas flexibles, y hojas de diversas formas de hasta 15 cm de largo. En primavera aparecen pequeñas flores amarillo-verdosas en ramilletes, seguidas de frutos ovoidales de azul profundo. Se cultiva por su follaje perfumado de aspecto característico, que adopta colores vistosos en otoño. Virtudes: hierba dulce, calorífera, de aroma a hinojo. Es digestiva, alivia dolores y tiene efectos antirreumáticos, antisépticos, diuréticos y alterantes. Usos: se utilizan las hojas y las raíces (corteza, meollo y aceite). Las hojas se consumen frescas en ensaladas. También se secan y se pulverizan, para utilizarlas después para condimentar muchos platos tradicionales en Norteamérica y como espesante para sopas. Además su extracto es muy apreciado en perfumería (jabones) y como aromatizante en industria alimentaria y de bebidas y también en productos de higiene oral. En cuanto a uso interno sirve para trastornos gastrointestinales, cutáneos, artritis y reumatismo (corteza de las raíces). Su uso externo está indicado para tratar ojos irritados (meollo de las raíces), picaduras y piojos (aceite). Observaciones: se dice que su aroma guió a Cristóbal Colón en el descubrimiento del Nuevo Mundo, ya que siguiendo su aroma llegó a tierra firme. Es probable que fuese la primera hierba medicinal que llegó a Europa, alrededor del año 1560. En algunos países el aceite está sujeto a restricciones legales.
12
17
Thymus x citriodorus (Pers.) Schreber. 13 Tomillo limón Familia: Labiatae Distribución: se trata de una planta de origen híbrido entre Thymus pulegioides y Thymus vulgaris. Descripción: tomillo de tallos rastreros, cespitoso que no sobrepasa los 40 cm de altura. Sus hojas son planas, pequeñas y a veces pilosas. Los tallos son pilosos y cilíndricos. Flores pequeñas de color rosado, formando cabezuelas terminales densas. La época de floración se sitúa entre abril y septiembre. Virtudes: hierba aromática, descongestionante y relajante de intenso aroma a limón. Usos: sus hojas se usan para aromatizar platos picantes, en especial pescados, aunque también carnes y verduras. Sus hojas secas son muy valoradas en la elaboración de popurrís y almohadillas de hierbas. En aromaterapia se usa para aliviar el asma y otras dolencias respiratorias, en especial en niños.
14
18
Thymus vulgaris L. Tomillo Familia: Labiatae Distribución: ocupa la zona oeste del Mediterráneo, extendiéndose hasta el sureste de Italia. Descripción: pequeña mata perenne que no suele alcanzar los 40 cm de altura. Posee tallos erguidos, cuadrangulares, leñosos y muy ramificados. Las hojas son pequeñas y opuestas, decusadas, de color gris-verdoso y con los bordes enrollados. El envés está recubierto de una pilosidad corta y bastante densa. Flores también pequeñas que aparecen en verano y forman racimos, de color verde-púrpura. Virtudes: hierba aromática, calorífera, astringente, expectorante y digestiva, que relaja espasmos y controla la tos. Es muy antiséptica y antimicósica. Usos: se utiliza la planta completa y también su aceite. Muy apreciado en la gastronomía del suroeste de Europa, en la que se emplea el tomillo para aromatizar patés, quesos, sopas, marinadas, verduras, guisos y rellenos. Es necesaria una cocción lenta para la buena conservación de su sabor y forma parte de las “hierbas provenzales”. Su uso medicinal también es muy importante, ya que calma tos, bronquitis, catarro, asma, laringitis, indigestión, gastritis y diarrea. También es usada para las enfermedades de las encías (posee timol, que es un componente típico de dentífricos), artritis, reumatismo y micosis. Su aceite se comercializa para productos de perfumería y farmacia; en aromaterapia para combatir el cansancio, dolores o depresión. Sus hojas secas se añaden a popurrís y a saquitos antipolillas
15
Allium sativum L. Ajo Familia: Liliaceae Distribución: originario del centro de Asia, pero su cultivo está ampliamente extendido en todo el sur de Europa. Descripción: herbácea perenne de entre 30 cm y 1 m, con un bulbo globoso, cubierto por una piel apergaminada blancuzca o rosada y que está formado por 5-15 bulbillos llamados comúnmente dientes. Posee hojas planas con una nerviación central muy marcada y que miden hasta 60 cm de largo. Su floración tiene lugar en verano, dando lugar a una umbela con flores que van del blanco al rosa y un espádice caduco. Virtudes: hierba picante y calorífera que puede evitar o curar infecciones bacterianas y fúngicas. Disminuye la fiebre aumentando la sudoración, es expectorante, reduce la presión sanguínea, el colesterol y el nivel de azúcar en sangre. También es vermicida, antiséptico local, expectorante y tónico estomacal. Usos: se utiliza solamente el bulbo. El ajo potencia el sabor de la mayoría de los pescados, verduras, carnes y mariscos, siendo un ingrediente básico en la cocina tradicional de los países del sur de Europa, Oriente Próximo, México, Sudamérica y el Caribe. Crudo se añade como condimento a la mantequilla, vinagre, sal y aceite. También predomina en salsas, como el ali-oli. El aceite esencial del bulbo y los extractos se utilizan mucho en la industria farmacéutica y también para la elaboración de salsas y platos precocinados. En cuanto a usos internos el ajo previene infecciones, cura bronquitis, resfriados, tos convulsa, gripe, disentería y gastroenteritis. Favorece la circulación sanguínea y ayuda a prevenir aterosclerosis e infarto de miocardio. Externamente se emplea en problemas cutáneos favoreciendo la cicatrización, en especial en casos de acné.
Allium cepa L. Cebolla Familia: Liliaceae Distribución: se cultiva desde hace más de 3000 años. Probablemente su origen esta A. oschaninii B. Fedtsh. (A. cepa var. silvestre Regel) originaria del centro de Asia, actualmente se cultiva en todo el mundo en climas benignos. Descripción: planta bienal, de hasta 1 m. Hojas cilíndricas, que nacen de un bulbo subterráneo, provisto de raíces poco profundas. Tallo erecto que habitualmente se origina en el segundo año de maduración de la planta, que lleva en su extremo una umbela de flores blancas o rosadas. Virtudes: la cebolla tiene propiedades antisépticas, hipoglucemiantes, diuréticas, hipotensoras, antiinflamatorias y antihelmínticas. Suaviza la piel y flexibiliza las arterias por su alto contenido en sílice. Usos: la cebolla es un ingrediente imprescindible en numerosos platos de la mayoría de las cocinas del mundo. Se consume hervida, frita, cruda e incluso también seca y en polvo; en este último caso, mezclada con otras especias, se utiliza en el sur de EEUU y en México para sazonar carnes. Se puede aplicar externamente como desinfectante contra las picaduras de insectos, para eliminar verrugas e incluso para elaborar lociones capilares que eviten la caída del cabello. Observaciones: la parte de la planta que se utiliza es el bulbo, órgano subterráneo formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que realizan las funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias para la alimentación de los brotes y están recubiertas de membranas secas, delgadas y transparentes y son base de las hojas.
16
19
Allium cepa L. var. ascalonicum Chalote
17
Familia: Liliaceae Distribución: se cultiva, sobre todo, en Norte América y Asia. No se conoce en estado silvestre. Parece que es un cultivar antiguo de la cebolla que se cultiva desde los inicios de la era cristiana. Descripción: planta herbácea anual, bulbosa, de bulbo ovoide, oblongo o piriforme. La chalote es una pequeña cebolla pero con "dientes" como los ajos. Por fuera parece una cebolla roja pequeña, o un ajo grande y grueso (algo tiene de cada uno), por dentro resulta poco punzante y picante, y sumamente aromática. Virtudes: su sabor se encuentra entre la cebolla y el ajo, y es muy apreciado en la alta cocina por el toque delicado y aromático que aporta a los platos en que se utiliza. Usos: se consume cocida o troceada y frita, fundamentalmente como condimento, también crudo en ensaladas. En Francia es la base de muchas salsas populares y se utiliza para aromatizar vinos blancos y vinagres de vino tinto. Observaciones: el nombre científico de la variedad deriva de Ascalon, antigua ciudad Palestina donde se habría cultivado intensamente. Linneo recibió pliegos de plantas procedentes de ese lugar y las llamó A. ascalonicum L., si bien con posterioridad se ha podido comprobar que se trataba de otra especie A. hierichuntinum Boiss. y que las plantas cultivadas son variedades de cebollas (A. cepa)
18
Lavandula dentata L. Cantueso rizado, espliego de jardín Familia: Labiatae Distribución: región mediterránea (sur y este de la Península Ibérica, Islas Baleares y noroeste de África). Descripción: mata leñosa y robusta de entre 60-90 cm, con hojas dentadas, gris verdosas, entre lineales y lanceoladas, de caras inferiores lanudas. Desde mediados hasta finales de verano produce compactas espigas de flores pequeñas, ligeramente aromáticas, tubulares. De color azulado y con brácteas púrpuras. Virtudes: planta aromática y calmante que actúa contra los padecimientos estomacales y renales. Usos: la única parte aprovechada son las flores, utilizándose las cabezuelas secas en la elaboración de popurrís. Los aceites esenciales son utilizados para la industria perfumera. Se le atribuyen numerosas propiedades medicinales: relajante del sistema nervioso central, combate ansiedad, nerviosismo, reumatismo, infecciones de las vías respiratorias, quemaduras, picaduras de insectos, y también es diurético. En jardinería es muy común debido a que su olor ahuyenta a los pulgones y otros insectos perjudiciales para las plantas vecinas. Forma parte de diversos productos antipolillas. Observaciones: su espiga estéril es más corta que la del cantueso, a veces inexistente. Su aroma es similar al del romero.
20
19
Lavandula latifolia Medikus. Cantueso, Lavanda Familia: Labiatae Distribución: sur de Europa y oeste de la región mediterránea. Descripción: mata perenne, que alcanza los 80 cm de altura. Posee hojas opuestas, enteras, pubescentes y estrechas de color verde ceniza. La inflorescencia es terminal, pedunculada y compuesta por flores pequeñas, hermafroditas, de color violáceo pálido que aparecen entre junio y septiembre y son polinizadas por diversos insectos. Virtudes: posee propiedades antiespasmódicas, antisépticas y estimulantes en general. Usos: tiene características medicinales similares a la lavanda común (L. angustifolia). Aunque el aceite esencial obtenido de las flores no es de tanta calidad, se le atribuyen también propiedades abortivas y contra microorganismos. Sirve para el tratamiento de desórdenes digestivos como son espasmos gastrointestinales, enterocolitis, gastritis o indigestión. También para afecciones del sistema inmunitario. Utilizada externamente se emplea como antiséptico en casos de quemaduras, heridas leves o picaduras. Se usa en perfumería para fabricar el agua de lavanda y otros muchos productos cosméticos. En farmacia como aromatizante. Observaciones: la esencia en exceso puede producir gastritis y, en algunos casos, úlcera péptica y reacciones alérgicas. En dosis elevadas se han observado casos de vómitos, náuseas y somnolencia. .
Origanum majorana L. Majorana Familia: Labiatae Distribución: Chipre y Península de Anatolía. Asilvestrada en muchos lugares del mediterráneo y norte de África. Descripción: mata perenne no leñosa de hasta unos 60 cm, con tallos de color marrón, erguidos, ascendentes, ramificados, y cubiertos de una pelusa grisácea. Las hojas son opuestas, decusadas, pecioladas y enteras, recubiertas de una pelusilla y de color verde grisáceo. La floración se da a finales de verano y origina flores insignificantes que van del blanco al rosa. Virtudes: posee las mismas propiedades que el orégano (O. vulgare), pero es más sedante. Usos: se utiliza la planta completa. En el ámbito culinario es recomendable añadirla fresca al final de la cocción. Se distingue por tener un sabor más delicado que el orégano, empleándose las hojas y las flores en cocina griega e italiana, para carnes, salsas de tomate, pastas, escabeches, aceites y vinagres. También para aromatizar cervezas y vermuts. El aceite esencial de las hojas forma parte de diversos preparados alimentarios. En cuanto a usos internos medicinales es adecuada principalmente para dolencias bronquiales, jaquecas, problemas digestivos leves, menstruación dolorosa, insomnio y ansiedad. Su uso externo sirve para congestión bronquial, esguinces, reuma, artritis y dolores musculares. El aceite se usa como aditivo en cosméticos. Observaciones: a dosis elevadas actúa como narcótico y estupefaciente, pudiendo provocar estupor y atrofia muscular.
20
21
Artemisa drancunculus L. Estragón
21
Familia: Asteraceae Distribución: originaria del sureste de Europa hasta el este de Asia (Medio Oriente, Himalaya, Rusia). Descripción: planta perenne de 45 cm a 1 m con tallos verticales ramificados y hojas lineales lisas, con un sabor entre la menta y el anís. Las diminutas flores verdes no se abren ni producen semillas viables en los veranos frescos. Virtudes: toda la planta contiene un aceite esencial con propiedades digestivas, antisépticas, antiparasitarias y estimulantes de la menstruación. Usos: se utiliza como condimento en todo tipo de platos, sobre todo en la cocina francesa. Es una planta que aporta un sabor fuerte, marcando mucho los platos que la contienen. Las hojas frescas troceadas se pueden utilizar en ensaladas, platos marinados, o en algunas salsas como la salsa tártara, bernesa, o salsas de mantequilla y queso a las finas hierbas. También se puede añadir a los potajes, especialmente en la cocina francesa. Muy utilizada también para aromatizar vinagres, y cebolletas, mezclada a menudo con coriandro. Un aceite esencial que se obtiene de la planta se utiliza en diversos preparados alimentarios industriales (salsas y mostazas sobre todo). La infusión está indicada en casos de inapetencia, digestión pesada y flatulencia. También se utiliza en perfumería. Observaciones: no se debe ingerir en grandes dosis, ya que puede causar sobreestimulación del sistema nervioso.
22
22
Foeniculum vulgare Miller. Hinojo Familia: Umbelliferae Distribución: se distribuye por toda Europa, excepto en el extremo norte. Descripción: herbácea anual o vivaz de gran porte (hasta 2 m de altura) con un tallo robusto, estriado y ramificado. Las hojas son alternas, filiformes y muy alargadas, con una vaina carnosa, más larga que el limbo en las hojas superiores. Presenta flores amarillas formando umbelas grandes compuestas, sin involucro y largamente pedunculadas, que aparecen entre julio y octubre. Su fruto es pequeño, más largo que ancho y con olor a anís. Virtudes: hierba dulce, ligeramente picante, aromática, carminativa, estimulante, diurética, digestiva y respiratoria. Aumenta la producción de leche y reduce inflamaciones. Usos: toda la planta es aprovechable, y se puede emplear con fines culinarios tanto fresca como seca. Los tallos engrosados (Hinojo de Florencia) se utilizan como verdura cruda o cocinada, las hojas frescas para condimentar ensaladas, algunos quesos, y mantequillas a las finas hierbas. Los frutos secos se utilizan para especiar carnes, pescados y mariscos. Estos enteros o en polvo también forman parte del curry, y se utilizan para aromatizar salsas, panes y dulces. Las semillas se usan para tratamiento de indigestión y lactación insuficiente, las raíces para dolencias urinarias, las hojas con fines culinarios, y el aceite en perfumería (colonias y jabones), farmacia y licorería. Externamente se emplean infusiones en lavados oculares.
23
Myrtus communis L. Mirto, Arrayán Familia: Mirtaceae Distribución: es una especie presente en numerosos lugares del sur de Europa, Asia menor, Oriente Próximo y noroeste de África. Descripción: arbusto perenne vertical de hasta 3 m de altura. Tiene ramas erguidas, de color pardo claro, más o menos pilosas, que llevan en cada nudo dos hojas, normalmente enfrentadas y lanceoladas, que son muy aromáticas al estrujarlas (aroma similar al enebro) y tienen coloración más oscura por el haz que por el envés. En primavera y verano aparecen en la axila de las hojas flores solitarias sobre tallos largos, blancas con estambres dorados, seguidas de bayas azul negruzcas. Virtudes: astringente, antiséptica, y también un descongestionante eficaz. Usos: es aprovechada toda la planta y también su aceite. Sus hojas se utilizan en gastronomía como aromatizante para dar sabor a platos de carne y sopas; junto con los tallos se emplean para curtir cuero. Con los frutos se preparan panes y vino de Arrayán, licor de mirto (muy famoso en Cerdeña) y además se usan como especia en Oriente Próximo. En cuanto a uso interno sirve para tratar infecciones urinarias, problemas de secreción vaginal y afecciones respiratorias de diversa índole. Externamente se usa como desodorante, contra hemorroides, acné e infecciones de encías. La esencia tiene propiedades balsámicas y se emplea en la fabricación de productos cosméticos y perfumes. Su madera se presta bien al trabajo de ebanistas y torneros. Observaciones: su nombre ha dado nombre a conjuntos arquitectónicos tales como el famoso “Patio de los Arrayanes” granadino.
Coriandrum sativum L. Cilantro, Coriandro Familia: Umbelliferae Distribución: sus orígenes son inciertos, aunque se atribuyen normalmente al sur de Europa, norte de África y oeste de Asia (Egipto-Oriente medio). Descripción: hierba vivaz de 15 a 70 cm con tallos delgados, ramificados y estriados. El follaje es polimorfo, siendo las hojas inferiores ovales dentadas y las superiores finas y enteras. Todas son alternas y están provistas de una vaina. La floración se da en verano y origina flores que van del blanco al lila y preceden a frutos marrón pálido. Estos son un diaquenio globoso u ovoide. Tanto los frutos como las hojas tienen un sabor floral, afrutado, especiado, y con una nota cítrica. Virtudes: actúa sobre el sistema digestivo y es expectorante, estimulante y antiespasmódico. Además el aceite esencial tiene propiedades fungicidas y bactericidas. Usos: se emplean hojas, semillas y aceite. Las hojas se utilizan para aromatizar alimentos, en especial en Oriente Próximo y en el Sudeste Asiático. Las semillas son un ingrediente básico de los currys y sirven como especias en la elaboración de embutidos, platos de estilo griego y productos de panadería. En algunos países latinoamericanos las hojas, tanto frescas como secas, se utilizan de modo similar al perejil. Su uso interno está indicado para reducir los retortijones en preparados laxantes. Externamente para tratamiento hemorroides y artrosis (semillas). El aceite esencial se añade aroma a bebidas alcohólicas como ginebras y vermuts, y es valorado también en perfumería.
24
23
Sinapis alba L. Mostaza blanca
25
Familia: Cruciferae Distribución: Región Mediterránea. En zonas nitrificadas de cultivos, escombreras. Sobre suelos calizos en pisos termo y meso mediterráneos. Descripción: la mostaza blanca es una herbácea anual de tallo erguido de hasta 1 metro de altura muy ramificado. Hojas grandes de hasta 25 cm alternas y alargadas. Flores de color amarillo dispuestas en forma de racimo. La planta de la mostaza blanca está recubierta de pelos rígidos. Virtudes: hierba picante, estimulante y calorífera que mejora la digestión y la circulación, alivia dolores y es expectorante, diurética y antibiótica. Usos: se utilizan principalmente las semillas, el aceite y las hojas jóvenes. Son el componente esencial de una salsa muy extendida en la cocina Europea y Norteamericana para acompañar carnes y embutidos, que toma su nombre, la mostaza. De forma interna, en forma de cataplasmas o baños, se utiliza en infecciones respiratorias, artrosis, sabañones y erupciones cutáneas. Externamente, se usa para combatir el dolor en extremidades, neuralgia, esguinces, llagas, forúnculos y contusiones. Observaciones: sus semillas contienen sustancias muy irritantes para la piel y las mucosas, solo se recomienda para uso de facultativos. En medicina china tradicional se utiliza para trastornos caracterizados por frío y entumecimiento.
26
24
Anthriscus cerefolium (L.) Hoffm. Perifollo Familia: Umbelliferae Distribución: sureste de Europa y Asia occidental. Descripción: planta bianual que se cultiva habitualmente como anual, de 30 a 60 cm de altura. Sus hojas son de color verde brillante y divididas, se disponen en rosetas, son compuestas, largamente pecioladas, imparipimnadas y ligeramente pilosas. A comienzos de verano aparecen flores blancas en las axilas, en forma de umbelas compuestas, seguidas de frutos angostos. Virtudes: hierba amarga con sabor anisado y dulce, que actúa como tónico curativo, principalmente para funciones renales y hepáticas. También sirve como expectorante. Usos: sólo se usa su hoja, muy apreciada en el ámbito culinario, sobretodo en la cocina mediterránea . Forma parte de la salsa de finas hierbas. Se usa para condimentar pescados, viandas y tortillas. Es preferible consumir sus hojas frescas y crudas. Las raíces son comestibles, pero cogidas sólo en primavera o en otoño y hervidas en agua con sal antes de comerlas, pues en caso contrario resultan indigestas. Su uso interno está indicado en casos de retención de líquidos, reuma e ictericia. También se le considera un estimulante ligero. Su infusión ayuda a calmar la tos suave. Externamente se indica su uso en casos de conjuntivitis (lavando los ojos con la infusión), inflamación de párpados y hemorroides. Es una planta apreciada en la medicina veterinaria. Observaciones: su apariencia es similar a la del perejil. En la cocina se recomienda utilizarlo solo, pues con otras hierbas, tales como albahaca, tomillo y orégano, pierde el aroma al ser cubierto por el de éstas, si se puede mezclar con perejil y cebollino.
27
Laurus nobilis L. Laurel Familia: Lauraceae Distribución: sur de Europa y Región Mediterránea. Descripción: arbusto compacto o árbol pequeño, su altura suele oscilar entre los 3 y los 15 m, perenne, con hojas coriáceas, puntiagudas, de bordes ondulados y pecíolo corto, que poseen el aroma característico de esta especie. Sus ramas son erguidas y están recubiertas de una corteza lisa. En primavera aparecen ramilletes de flores amarillo crema seguidas de bayas púrpuras. Virtudes: hierba amarga, aromática y estimulante que tiene propiedades carminativas, expectorantes, estomacales, diuréticas, sudoríferas y antisépticas. Usos: son utilizables tanto sus hojas como su aceite. Las hojas son un elemento muy importante en la cocina europea, sobre todo en la francesa y la española, utilizándose en muchas recetas tradicionales (marinados, patés, estofados de legumbres, diferentes guisos), aunque en grandes dosis pueden enmascarar el aroma y sabor que proporcionan otras plantas condimentarías. También se utilizan para envolver higos secos y regaliz con el fin de alejar gorgojos. El aceite esencial se emplea para aromatizar productos cárnicos, pescados, licores y salsas industriales. En cuanto a usos internos el laurel sirve para combatir la falta de apetito, dolencias gastrointestinales y problemas respiratorios como bronquitis y resfriados. De forma externa sirve para tratar la caspa, esguinces, reumatismo, sarna y úlceras atónicas. Observaciones: con las hojas del laurel se elaboran coronas triunfales que usaron generales y emperadores de la antigua Roma y que han llegado como símbolo de la victoria hasta nuestros días.
Chenopodium ambrosioides L. Té mexicano, Epazote Familia: Chenopodiaceae Distribución: originaria de América, nativa de México, pero naturalizada en regiones templadas y cálidas del Viejo Mundo. Descripción: planta anual o bianual, de sabor intenso y picante, que puede llegar hasta 1 m de altura. Posee un tallo erguido, simple o ramificado, del que nacen hojas pecioladas, alargadas y con un borde irregular, gradualmente más pequeñas hacia la parte superior. La floración tiene lugar en verano, dando lugar a unas panículas con diminutas flores verdes seguidas de frutos de color marrón-verdoso que contienen una única semilla negra, brillante y lisa. Virtudes: hierba fuertemente aromática, astringente y acre, cuyas propiedades fundamentales son relajar espasmos, aumentar la sudoración y destruir los parásitos intestinales. También tiene efectos insecticidas, antimicósicos y expectorantes. Usos: se utiliza la planta completa y también su aceite. El sabor fuerte del epazote es característico de la cocina maya, siendo el centro de su uso la Península de Yucatán. Es recomendable su uso en fresco, aunque a veces se emplea también la planta seca. Es un ingrediente del “mole verde” (salsa mexicana a base de hierbas) y además es muy común para aromatizar sopas, platos de carne, maíz, judías, pescado y ensaladas. También se emplea para elaborar ciertas variedades de quesadillas y algunos tipos de tamales. Internamente el té mexicano sirve para el tratamiento de parásitos intestinales, asma, catarro y disentería amebiana. Externamente para picaduras de insectos y pie de atleta. Forma parte de fertilizantes para inhibir larvas de insectos y puede emplearse como fumigante para mosquitos. Observaciones: en algunos países su uso está sujeto a restricciones legales. En exceso puede provocar convulsiones y muerte, ya que aproximadamente el 70% de su aceite es ascaridol (muy tóxico).
28
25
Acorus calamus L. Acoro, Cálamo aromático
29
Familia: Acoraceae Distribución: aunque es originaria del sureste de Asia, se ha naturalizado en Norteamérica y Europa. Descripción: planta perenne semiacuática, de entre 30 cm y 1,5 m de altura. Sus hojas son semiperennes, lanceoladas, con bordes serrados u ondulados, y desprenden un agradable aroma a mandarina. La vena central de la hoja es prominente y fácilmente distinguible de las apenas relevantes venas secundarias, lo que permite diferenciar esta planta del cálamo americano (A. americanus). La floración tiene lugar en verano, apareciendo un único espádice con flores de color verde-amarillento. Virtudes: hierba aromática, amarga y estimulante. Es antiespasmódica y alivia la indigestión. Usos: se utilizan los rizomas y el aceite esencial. Los rizomas se han utilizado tradicionalmente en la elaboración de dulces. En cuanto a usos internos el acoro sirve para tratar sinusitis, bronquitis y dolencias digestivas. Su uso externo está indicado para casos de neuralgia, erupciones cutáneas y dolores reumáticos. Es una hierba muy importante en la medicina ayurvédica, donde se considera un reconstituyente general del sistema nervioso, en especial después de haber sufrido un infarto. También se administra para combatir dolencias sanguíneas y ayuda a digerir los productos lácteos. Se usa como rapé para congestiones nasales, pólipos, golpes y comas. Observaciones: en el siglo XVIII se hicieron populares los caramelos hechos a partir de rizomas cristalizados de cálamo aromático como remedio para la tos, indigestión e infecciones. Puede provocar vómitos a dosis elevadas. Con estas dosis produce efectos alucinógenos y figuraba en las pociones psicotrópicas preparadas por las brujas europeas durante la Edad Media.
30
26
Asarum canadense L. Jenjibre canadiense Familia: Aristolochiaceae Distribución: originaria del este de Norteamérica. Descripción: planta perenne de unos 8 cm de altura, decumbente y de rizoma delgado, que tiene un fuerte aroma a jengibre (Zingiber officinale). Posee hojas de un color verde oscuro, velludas y con forma de corazón, que miden entre 5 y 20 cm de ancho. Su follaje se asimila al del ciclamen, lo que le hace popular en los jardines. En primavera aparecen flores con forma de urna sobre tallos cortos, cuya coloración va desde el púrpura al marrón. Virtudes: hierba aromática, picante, amarga y con propiedades antibióticas. Estimula el útero, el sistema digestivo, el respiratorio, aumenta la sudoración y actúa como diurético, descongestionante y expectorante. Usos: el ásaro canadiense se utiliza en gastronomía de modo similar al jengibre, sobre todo en la cocina asiática, ya sea como aperitivo (en vinagre) o como condimento de comidas. En la cocina occidental su uso está restringido únicamente a alimentos dulces, sobre todo caramelos. Su sabor es menos fuerte que el del jengibre verdadero. En cuanto a uso interno está indicado para dolencias reumáticas, enfriamientos, tos y asma. Ciertas tribus americanas utilizan ásaro como anticonceptivo, y combinado con Aralia racemosa en cataplasmas para fracturas. En la medicina occidental se administra como regulador de la menstruación y como estimulante en partos complicados. Observaciones: es importante tener en cuenta que el ásaro canadiense no debe sustituirse gastronómicamente por el jengibre verdadero, ya que posee una sustancia muy cancerígena llamada ácido aristolóchico, que además puede producir lesiones renales y otras patologías.
31
Zanthoxylum piperitum L. Pimentero japonés, Pimienta de Sichuán Familia: Rutaceae Distribución: se distribuye por Japón, Corea, centro y este de China, especialmente por la provincia de Sichuan. Descripción: arbusto caducifolio, muy aromático. Tronco con la corteza rugosa de color claro y espinas en las ramas, generalmente en la base del nacimiento de las hojas. Hojas pinnadas, con número impar de folíolos ovalados y opuestos (7 a 11), alternas, de color verde oscuro, intenso y brillante, muy parecidas a las del fresno. En otoño se vuelven amarillas. Flores de color amarillo verdoso, muy pequeñas y aromáticas, con olor a fruta, situadas en las zonas axilares de las ramas nuevas que aparecen en primavera. Frutos pequeños, redondos y de color rosado o rojizo, comestibles y de sabor picante, con olor a cítricos. Virtudes: hierba especiada, calorífera y estimulante, que actúa principalmente en el bazo y en el estómago. Reduce la presión sanguínea y tiene efectos diuréticos, antibacterianos y antimicósicos; es un anestésico local. Usos: las hojas aromatizan sopas y platos de carne, y se hierven con azúcar y salsa de soja como condimento. La corteza y los frutos verdes se trituran en Japón, China y Hawai como condimento. Los frutos molidos y tostados son un ingrediente de la especie de cinco polvos china. También es empleada como planta medicinal, para tratar las dolencias digestivas asociadas con el frío. Observaciones: el término “pimienta de Sichuan” se refiere a una especie obtenida a partir de las semillas de un grupo de arbustos que pertenecen al género Zanthoxylum. En Asia, la mayoría de los representantes de este género pueden encontrarse en la región del Himalaya y en el centro, este y sudeste del continente.
Aralia nudicaulis L. Aralia
32
Familia: Araliaceae Distribución: originaria del este de Norteamérica. Descripción: planta perenne rizomatosa de entre 15 y 40 cm de altura, con porte elegante y adaptada a zonas boscosas. Produce una sola hoja pinnada anualmente. A finales de primavera y principios de verano tiene lugar la floración, formándose diminutas flores verde-blancuzcas sobre umbelas, seguidas de frutos pequeños violeta-negruzcos. Virtudes: hierba tónica, diurética, estimulante de la sudoración, antifebril y curativa. Usos: se utilizan raíces, frutos y hojas. Se puede usar como sustituto de la zarzaparrilla. La raíz de la aralia se emplea para elaborar té de hierbas. Esta planta tradicionalmente ha sido utilizada por los indios y también como alimento nutritivo de emergencia en épocas de guerra o escasez. Además, sus raíces se emplean en la fabricación de algunas cervezas, y sus frutos para jaleas y vinos. Se usa internamente en el tratamiento de enfermedades pulmonares, asma, reumatismo y dolores de estómago. Externamente para úlceras, quemaduras, inflamaciones, picor excesivo de la piel y eccemas. Una bebida hecha a partir de las raíces pulverizadas se utiliza como remedio para la tos y en homeopatía las raíces son eficaces contra la cistitis.
27
Aralia racemosa L. Espinacardo americano
33
Familia: Araliaceae Distribución: Este de Norte América. Descripción: planta perenne de 1 a 2,20 m., con un rizoma aromático y hojas compuestas de hasta 75 cm de largo. En verano produce flores diminutas verde blancuzcas que aparecen sobre umbelas, seguidas de frutos que van del violeta al marrón. Virtudes: hierba dulce, tónica y picante, que reduce la fiebre y tiene efectos diuréticos, sudoríficos y expectorantes. Puede actuar como alterante. Usos: se utilizan los rizomas, las raíces y los frutos. Se utiliza como condimento para aromatizar potajes y sopas. Los frutos, crudos o cocinados, se pueden emplear en la elaboración de bebidas, como la zarzaparrilla y también para elaborar gelatinas y postres. Para tratar dolencias bronquiales, enfermedades reumáticas, gota, enfermedades cutáneas (eccema) y envenenamiento de la sangre se emplean los rizomas y las raíces. Antiguamente se usaban también para tratar problemas respiratorios de animales y en homeopatía está muy extendido su uso para tratar la llamada “fiebre del heno”. Externamente para llagas e inflamaciones. El rizoma se recoge en otoño y se seca para confeccionar extractos líquidos, decocciones, cataplasmas, polvos e infusiones. Observaciones: considerada como rejuvenecedor en la medicina ayurvédica.
34
Capsicum frutescens L. Tabasco, Cayena Familia: Solanaceae Distribución: América Tropical Descripción: arbusto de aproximadamente 1 m de altura, de aspecto compacto debido a sus ramificaciones. Tallos lignificados, glabros en la base y ligeramente pubescentes en la parte superior. Las hojas son alternas, simples, enteras, ovaladas y persistentes. El período de floración tiene lugar en verano, dando lugar a flores regulares que nacen sobre un pedúnculo más o menos largo y curvo. Son blancas, verdosas o violetas, solitarias o en grupos de 2 o 3. Los frutos son bayas colgantes o erguidas que cuando maduran adquieren una coloración roja intensa. Virtudes: tiene efectos tónicos, sudoríferos y antisépticos. Es una planta estimulante del sistema circulatorio y digestivo. Puede causar irritaciones cutáneas. Usos: se aprovechan solamente los frutos. Se pueden consumir secos, frescos o en polvo, y los maduros tienen un sabor más dulce y menos agrio que los verdes. Cabe destacar su papel como componente de la salsa tabasco. Pulverizados se usan en la fabricación de felfel (condimento típico del cous-cous) y chorizos. El aceite esencial se utiliza para hacer salsas, viandas industriales y conservas de pescado.
28
35
Capsicum pubescens L. Rocoto, Chile manzano Familia: Solanaceae Distribución: originaria de las zonas altas de los andes, oeste de Sudamérica, estando muy extendido su cultivo en Bolivia, Perú, Ecuador y Brasil. Descripción: planta perenne y arbustiva, de tronco leñoso y ramificado, que posee hojas alternas, rugosas y pubescentes. Puede formar matas de hasta 3 m de altura. Sus flores tienen una coloración que va desde el blanco al amarillo, y miden alrededor de 1 cm de ancho. El fruto es variable en cuanto a la forma, tamaño y color, pero suele recordar a una manzana. Normalmente es una baya seca, aunque son frecuentes las variedades provistas de pulpa algo jugosa. Virtudes: antiséptico, antioxidante y estimulante del sistema digestivo. Aumenta la sudoración y además poseen efectos tónicos. Es muy picante, pudiendo por ello irritar los tejidos, lo que produce una reducción de la sensibilidad al dolor y un aumento del flujo sanguíneo en la zona. Usos: se emplean los frutos, sobre todo con fines gastronómicos en países sudamericanos. Se consume fresco, seco o molido, para sazonar salsas y pastas, carnes y otros platos, como el “rocoto relleno” (típico del Perú). Al igual que los demás chiles, se pueden consumir frescos, fritos, asados, en conserva y como pimentón (triturando o moliendo los granos). En cuanto a usos internos se usa como desintoxicante gastrointestinal. Externamente para tratar sabañones, neuralgias, lumbago, debilidad, asma y varices.
Capsicum baccatum L. Ají amarillo, Pimiento de las Indias
36
Familia: Solanaceae Distribución: originaria de Sudamérica, estando muy extendida en Bolivia, Perú, Ecuador y Brasil. Descripción: planta perenne y arbustiva, que forma matas de aproximadamente 3 m de altura. Sus flores tienen una coloración que va desde el blanco al amarillo, y miden alrededor de 1 cm de ancho. La base está matizada en beige o verde, y presenta motas amarillas o marrones. Los frutos son pequeños y erectos y contienen las semillas, de color crema o amarillo. Virtudes: los frutos del ají amarillo son antisépticos, estimulan el sistema digestivo, aumentan la sudoración y además poseen efectos tónicos. Son muy picantes, pudiendo por ello irritar los tejidos, lo que produce una reducción de la sensibilidad al dolor y un aumento del flujo sanguíneo en la zona. Usos: sus frutos están muy arraigados en la alimentación y cultura gastronómica de países como Ecuador, Bolivia o Perú desde hace siglos, utilizándose como saborizantes y colorantes a la vez. Los mayas lo utilizaban en la preparación del cacao caliente o para moles. Se consumen frescos, fritos, asados, en conserva y como pimentón (triturando o moliendo los granos). Su sabor, al igual que el del chile piquín (C. annuum), combina bien con especias como canela, cilantro y comino, en la elaboración de salsas de mariscos y quesos blancos. En medicina se usa como desintoxicante gastrointestinal, para tratar sabañones, neuralgias, lumbago, debilidad, asma y varices.
29
Capsicum annuum L. Chile piquín, Ají
37
Familia: Solanaceae Distribución: originaria de América Tropical, cultivándose de forma domesticada en todo el mundo. Descripción: planta de sabor agrio, ardiente y picante. Se diferencia del tabasco (Capsicum frutescens) en que suele ser más pequeña y con los tallos herbáceos, que pueden estar ligeramente lignificados en su base. Sus hojas son enteras, entre ovaladas y elípticas y normalmente aisladas. En verano y primavera aparecen las flores solitarias, blancas o violetas, provistas de un pedúnculo muy arqueado. Los frutos son huecos y alargados, de colores y formas variables, recubiertos de una cutícula brillante. Virtudes: los frutos tienen propiedades picantes con efectos tónicos y antisépticos. Estimulan el sistema digestivo y aumentan la sudoración. También irritan los tejidos, lo que produce un aumento del flujo sanguíneo en la zona y una reducción de la sensibilidad al dolor. Usos: se utilizan los frutos secos o frescos, maduros o verdes, como verdura (crudos o cocidos) o en embutidos. Los frutos maduros se secan para hacer polvos de cayena, chile o paprika, y los más pequeños y verdes se consumen en su estado natural o encurtidos en vinagre. Su sabor liga bien con el de la canela, el cilantro y el comino para la elaboración de salsas de mariscos, o quesos blancos. En medicina se usa como desintoxicante gastrointestinal, para tratar sabañones, neuralgias, lumbago, debilidad, asma y varices. Observaciones: es más dulce y menos picante que el tabasco.
38
30
Salvia officinalis L. Salvia Familia: Labiatae Distribución: Sur de Europa, oeste de la península Balcánica y oeste de Asia. Ampliamente cultivada como medicinal y naturalizada en la parte central de Europa. Descripción: pequeño arbusto perenne de entre 60 u 80 cm, muy ramificado y aromático, cuyos tallos (leñosos en la base, y herbáceos en resto de la planta) son erguidos, pilosos y de sección cuadrangular. Las hojas son opuestas, decusadas, persistentes y pecioladas, de color gris verdoso. Su esencia se libera fácilmente al frotarlas, siendo más intenso su aroma en las hojas jóvenes. En verano aparecen espigas de flores violetas, rosadas o blancas. Virtudes: hierba astringente, antiséptica y antiinflamatoria de aroma alcanforado. Relaja espasmos, mejora la función hepática y la digestión. También tiene efectos antidepresivos y estrógenos. Usos: se usan sus hojas y su aceite. En la cocina occidental la salvia se utiliza para condimentar quesos, salsas, platos y carnes grasas (especialmente marinadas). En Alemania ciertas cervezas son aromatizadas con salvia, ocurriendo lo mismo en el resto de Europa con otras bebidas alcohólicas. En cuanto a usos internos sirve para aliviar indigestiones, gases, trastornos hepáticos, lactación en exceso, salivación excesiva (ej: enfermedad de Parkinson), ansiedad, depresión y problemas menopáusicos. Se aplica de forma externa sobre picaduras de insectos y en infecciones de garganta, boca y piel. Su aceite sirve como fijador de perfumes y se añade a pastas dentífricas y cosméticos bioactivos. Observaciones: es tóxica en exceso o durante períodos largos. No se administra a epilépticos.
39
Rhus coriaria L. Zumaque Familia: Anacardiaceae Distribución: crece salvaje en Sicilia, oeste de Asia, y partes de Arabia y Asia central. Descripción: arbusto que puede alcanzar más de un metro de altura e incluso hasta tres. Sus ramas son herbáceas y resultan muy suaves al tacto debido a la enorme cantidad de fino vello que las recubre. Las hojas están formadas por un conjunto de hojuelas, cuyo número oscila entre cuatro y siete, y que se encuentran enfrentadas de dos en dos, con una sola en el extremo; son de forma lanceolada y están recubiertas de muy poquito vello en el haz, mucho más abundante en el envés. Su tallo es leñoso o resinoso. Las flores crecen en forma de ramilletes y poseen un color amarillo verdoso (despiden un ligero olor a madreselva), el fruto es del tamaño de un guisante de color pardo-rojizo. Virtudes: planta con propiedades astringentes, diuréticas y tonificantes. Usos: en Turkía e Irak, mezclado con cebolla fresca, suele consumirse como aperitivo. Se emplea seco (a menudo junto con granos de sal) en las cocinas libanesa y siria como un condimento característico del pescado, los iraquíes y turcos en ensaladas y los iraníes en las brochetas de carne. Si se vierte sobre arroz proporciona un color rojizo. Es uno de los ingredientes de la mezcla de especies denominada zhatar, utilizada en la cocina de Oriente Medio. Uno de los principales usos del zumaque es su empleo en el curtido del cuero, debido a su alto contenido en taninos. Observaciones: el fruto inmaduro de la planta consumido en ciertas cantidades puede ser tóxico. Sus hojas producen un aceite llamado urushiol que no es venenoso pero que al contacto con la piel genera una reacción alérgica generando sarpullido el cual aparece de 24 a 48 horas después del contacto.
Curcuma longa L. Cúrcuma Familia: Zingiberaceae Distribución: nativa de las Indias Orientales (India, Malasia) Descripción: herbácea perenne de aproximadamente 1 m de altura, con un rizoma duro, escamoso y de gran tamaño, que se desarrolla en rizomas secundarios. Sus tallos son cortos y portan las hojas superiores que son alternas, puntiagudas y oblongas, de hasta 60 m de largo. Las inferiores están desprovistas de limbo y se reducen prácticamente a una vaina. En primavera aparece el tallo floral, en el centro del follaje. Posee una inflorescencia terminal cilíndrica con flores púrpura-blancuzcas que surgen de las brácteas, siendo las inferiores de color verde pálido y las superiores rosadas. Virtudes: hierba aromática, amarga, picante y astringente de aroma característico. Estimula el útero y los sistemas respiratorio, circulatorio y digestivo. Tiene efectos antiinflamatorios y antibióticos. Usos: se utiliza solamente el rizoma. Los rizomas en polvo aportan el aroma y el color ocre-amarillento tan característicos del curry y también se utilizan para aromatizar viandas, ensaladas, tortillas y salsas. Es habitual en algunos países comercializarlo pulverizado junto con cardamomo, cilantro, jengibre o pimienta para condimentar todo tipo de platos. La cúrcuma también se usa como colorante de productos mantecados, bombones, confituras y ciertos licores. El aceite esencial se usa así mismo en perfumería. En cuanto a usos internos está indicada para dolencias digestivas y cutáneas (ictericia), tumores uterinos, problemas menstruales, mala circulación y enfermedades hepáticas. También combate problemas urinarios y en las Antillas se ha empleado tradicionalmente para tratar el escorbuto. Aplicado externamente esta planta ayuda a curar heridas, infecciones por ascárides y llagas.
40
31
Rhus aromatica Ait. Zumaque aromático
41
Familia: Anacardaceae Distribución: nativa del este de Norteamérica. Descripción: arbusto de hoja caduca que puede alcanzar aproximadamente 1,5 m. Sus hojas están divididas en tres foliolos y tienen un color verde intermedio, que en otoño pasa a ser más o menos escarlata. La floración tiene lugar en primavera, dando lugar a flores pequeñas y amarillentas, seguidas de frutos esféricos y agrupados, muy llamativos y de color rojo oscuro. Virtudes: planta astringente y diurética, con propiedades febrífugas. Usos: se consumen sus frutos, ya sea crudos o cocidos. Empapados en agua (fría o caliente) dan lugar a una bebida refrescante y de sabor muy agradable, pero no se debe dejar hervir, ya que sino los taninos aportarían un sabor astringente. Los frutos secados al sol se mezclan con harina de trigo y se utilizan en la elaboración de pasteles y postres. Internamente está indicada para dolores de estómago, incontinencia urinaria, sangrados, disentería, diarreas y resfriados. Aplicado externamente combate erupciones cutáneas, flujo vaginal excesivo y dolores de garganta. Puede ser útil el consumo de esta planta en el tratamiento y control de algunos casos de diabetes tardía. Observaciones: su uso está contraindicado en casos de inflamación presente. Se debe tener cuidado de no exceder la dosis indicada debido a la toxicidad de las hojas y los tallos.
42
32
Eryngium foetidum L. Cilantro cimarrón Familia: Umbelliferae Distribución: Cuba, Antillas, centro y sur de América. Introducida actualmente en el sur de Asia Oriental. Descripción: planta perenne ramificada, con raíces fibrosas y porte delgado, que puede llegar hasta aproximadamente 60 cm de altura. Posee hojas lanceoladas, con el margen dentado, de hasta 30 cm de largo. Las flores son blancas, azules o moradas, pequeñas, sésiles y forman cabezuelas cilíndricas de color verde amarillento, que se agrupan constituyendo una inflorescencia terminal, generalmente muy ramificada. El fruto es globoso, lateralmente comprimido y cubierto por pequeñas vesículas amarillentas. Cuando madura se divide en dos frutillos, cada uno conteniendo una semilla. Virtudes: hierba picante y aromática que reduce la fiebre, relaja espasmos, actúa como tónico estomacal y beneficia la digestión. Usos: se utilizan las hojas frescas y las raíces. Es muy importante en la cocina latinoamericana y también en el sudeste asiático, empleándose muchas veces como sustituto del cilantro (Coriandrum sativum). Sirve como condimento de sopas, pastas, guisos, currys y sobre todo en arroces y pescados. En la medicina caribeña se considera como un “curalotodo”, aplicándose para combatir cualquier mal, y más concretamente para la epilepsia, hipertensión, fiebres, resfriados y todo tipo de ataques infantiles. Observaciones: su sabor es muy similar al del cilantro pero mucho más intenso.
43
Rosa x damascena Mill. Rosa turca, Rosa de Alejandría Familia: Rosaceae Distribución: originaria del Oriente Próximo, actualmente se cultivan en Bulgaria, Turquía y Francia. Descripción: arbusto espinoso, vigoroso, de crecimiento vertical, que puede llegar a 2 m de altura. Hojas sin brillo y coriáceas. Flores dobles, de color rosa, muy fragantes y provistas de treinta y seis pétalos dispuestos en roseta, de unos 10 cm de ancho, con ocelos verdes. Se producen en verano. Virtudes: el aceite esencial de rosa turca está indicado para aliviar la depresión, la cefalea, la nausea y la tensión nerviosa. Además, es un remedio soberano en el tratamiento de infecciones cutáneas en general (sobre todo de eccemas) y de la piel seca. Usos: el aceite esencial de rosa es empleado en la fabricación de jabones, cosméticos y perfumes de cualquier tipo. Se obtiene por destilación en corriente de vapor (o de agua) de los pétalos frescos. Como condimento, una sola gota de aceite, da un aroma inconfundible a pasteles, jarabes y otros dulces. Observaciones: Rosa x damascena es un híbrido derivado de Rosa gallica y Rosa moschata. Es considerada un importante tipo de rosa antigua (variedad de rosa anterior a 1867).
Agastache foeniculum (Pursh) Kuntze 44 Hisopo anisado Familia: Labiatae Distribución: originaria de América del Norte y Central. Descripción: planta perenne de entre 60-90 cm de altura, con hojas puntiagudas ovaladas, cuyas caras inferiores son pálidas y con un intenso aroma a anís. La floración, cuya duración es de 6 semanas, ocurre en verano y en ella parecen unas espigas de flores de color púrpura. Virtudes: hierba aromática antibacteriana que alivia los espasmos, estimula el sistema digestivo y ayuda a rebajar la fiebre aumentando la sudoración. Usos: se utilizan las hojas y los tallos. En la medicina tradicional china se utiliza para mejorar el apetito y aliviar la dispepsia, las nauseas y el vómito; también para los resfriados con escalofríos, no siendo apta para resfriados febriles. Sus hojas, tanto frescas como secas, se utilizan para elaborar infusiones (té de sabor anisado y agradable). Son un ingrediente muy apreciado para la elaboración de ensaladas y también a la hora de condimentar diversos platos, como por ejemplo carnes o platos que lleven algún cítrico. El único inconveniente de esta planta es que sus hojas causan un efecto desecante en la boca al ser consumidas, por lo que han de ingerirse en pequeñas cantidades. Observaciones: esta planta es una fuente muy abundante de néctar y, por lo tanto, atrae a las abejas en su período de floración.
33
Monarda didyma L. Bergamota silvestre
45
Familia: Labiatae Distribución: originaria del noroeste de EE.UU. Naturalizada en algunas partes de Europa y Asia. Descripción: planta perenne aromática de entre 40 cm y 1,2 m de altura, con tallos verticales cuadrangulares. Presenta hojas cortamente pecioladas de color verde brillante, ovadas y de margen dentado. Su periodo de floración se encuentra entre el verano y el otoño, dando lugar a una espiral terminal de flores de color rojo vivo con brácteas rojo-verdosas. Virtudes: hierba aromática, estimulante y expectorante, que facilita la digestión y reduce la fiebre. Usos: se utiliza la planta completa. Con las hojas se preparan infusiones, con un sabor parecido al del té chino. También bebidas heladas de agradable sabor. Sus flores, por su aspecto vistoso y su buen gusto, se pueden utilizar como ingrediente en ensaladas, ya que se consumen frescas o cocinadas. También se utiliza para aromatizar jabones y en perfumería (lociones capilares) y para realizar popurrís. En cuanto a uso interno, la bergamota está indicada en casos de dolencias digestivas leves. Externamente sirve para tratar gingivitis, caries dentales e infecciones de boca y de garganta. La bergamota silvestre es la principal fuente de timol, principio activo de la mayoría de los enjuagues bucales comerciales. Muy importante su uso ornamental, tanto en Norteamérica como en países de Europa y Asia. Observaciones: su aroma es similar al de la bergamota naranja.
46
34
Ocimum basilicum L. Albahaca Familia: Labiatae Distribución: región mediterránea y Asia. Descripción: hierba de hasta 60 cm de altura de hojas opuestas, decusadas, ovadas y de margen entero o un poco serrado. Su tallo posee una sección cuadrangular y está ramificado. Las flores son de color blanco o rosado, tienen el labio superior dividido en cuatro lóbulos y los estambres sobresalen visiblemente de la corola. El cáliz es pubescente. El olor de las hojas la hace una planta inconfundible. Virtudes: toda planta contiene un aceite esencial con propiedades antiespasmódicas, tonificantes, bacterianas y contra parásitos intestinales. Usos: se utilizan solamente las hojas, que se emplean principalmente para elaborar salsas, cocinar pescados, conservar legumbres, preparar pisto y pierden mucho olor al ser cocinadas. Es la base del pesto, salsa italiana cada vez más universal. Puede remplazar al tomillo en muchas recetas. Su uso interno es apropiado para resfriados y gripes, problemas gastrointestinales, insomnio, depresión y agotamiento. Su uso externo combate el acné, picaduras de insectos y serpientes e infecciones cutáneas. Su aceite esencial se usa en la industria licorera, en preparados dentales, repelentes de insectos y en la industria perfumera. Observaciones: se cultivan diversos cultivares de la especie, el típico de hoja pequeña, el cultivar `Grant vert', de grandes hojas verdes , o el cultivar `Purple', de grandes hojas moradas.
47
Ocimum americanum L. Albahaca americana, Albahaca alimonada Familia: Labiatae Distribución: originaria de Norteamérica. Descripción: hierba anual de hasta 1 m de altura cuyos tallos son rectos y múltiples, redondeados en la parte inferior y cuadrangulares en la superior. Posee hojas opuestas, ovadas o lanceoladas, con un pecíolo largo y una longitud de hasta 5 cm. Son muy aromáticas y tienen el haz más oscuro que el envés. Las flores son blancas o rosadas y se agrupan en espigas de verticilos poco densos. Virtudes: planta de agradable sabor y olor con propiedades antiespasmódicas, tonificantes, bacterianas y contra parásitos intestinales. Usos: se usan las hojas de la albahaca americana frecuentemente en la cocina mediterránea y americana, también hay referencias en la cocina asiática. Se puede consumir fresca o seca para aderezar tanto ensaladas, sopas de verduras, salsas para acompañar platos de pasta, como guisos de todo tipo de carnes. Se pueden mantener las hojas frescas en un tarro con una pizca de sal y cubiertas con aceite de oliva, para usarlas posteriormente de aderezo. En la medicina moderna se ha considerado que un componente del aceite esencial de la albahaca es carcinogénico, por lo que se cree que sería recomendable desaconsejar su consumo en mujeres en edad fértil y embarazadas. Observaciones: algunos autores consideran que O. americanum (albahaca americana) y O. basilicum (albahaca común) son variedades de la misma especie. La variedad americana es de mayor tamaño, más resistente al frío que la común y con un sabor más alimonado.
Piper sanctum (Miq.) Schltdl. Acuyo, Hierba santa
48
Familia: Piperaceae Distribución: nativa de países de América Tropical, como México, Guatemala, Honduras o Nicaragua. Descripción: arbusto de unos 2 m de altura, de ramas frágiles con hojas alternas pecioladas, redondas y acorazonadas, parecidas a las de la espinaca, de sabor dulce y algo picante. Sus flores aparecen en espigas delgadas, sobre todo después de las lluvias. Virtudes: hierba aromática, estomacal, analgésica y estimulante. Usos: el sabor del acuyo se ha comparado al eucalipto, regaliz, anís, nuez moscada, menta, estragón y pimienta negra. Es muy frecuente en la cocina mexicana y guatemalteca, en los tamales donde los pescados o carnes se envuelven en sus hojas fragantes para cocinar. En México Central las hojas del Acuyo se utilizan para aromatizar bebidas hechas a base de chocolate. Es también uno de los elementos esenciales del 'mole verde'. En homeopatía se utiliza la tintura de la planta entera, y se realizan diluciones contra el asma, laringitis aguda y crónica, bronquitis y disnea. Observaciones: una leyenda mexicana dice que la Virgen María secó los pañales del Niño Jesús en un arbusto de esta planta, de donde le viene su nombre vulgar. Algunos estudios farmacológicos sugieren que estas planta produce cambios en los niveles de progesterona, por lo que puede tener propiedades anticonceptivas.
35
Carthamus tinctorius L. Cártamo, Alazor
49
Familia: Asteraceae Distribución: originaria de India y de Etiopía, aunque extensamente cultivada por Australia, China, sudeste asiático, India, África y región mediterránea. Descripción: planta anual, alta (de 3 a 15 dm de altura), de tallo vertical y hojas de bordes espinosos. Presentan capítulos florales globulares y comúnmente, de colores brillantes -amarillo, naranja o rojo-, floreciendo en pleno verano. Cada rama trae de uno a cinco capítulos con 15 a 20 semillas por capítulo. Semillas oblongas de 6 mm de largo. Virtudes: el aceite de cártamo, procedente de sus semillas, posee propiedades laxantes e hipolipemiantes; las poliínas, presentes en sus flores, ejercen una acción nematocida y como antifúngico; el arctiósido, principio activo contenido en toda la planta, favorece la digestión de los alimentos. Sus frutos presentan una acción purgante. Usos: hoy en día se cultiva principalmente por sus semillas, de las cuales se extrae un aceite vegetal comestible. Es similar al aceite de girasol. Muy usado como aceite de cocinar, en ensaladas y para producir margarinas. Es consumido también como suplemento nutricional. Las flores de cártamo se usan ocasionalmente en la gastronomía como un sustituto barato del azafrán (Crocus sativus), refiriéndose a él como "azafrán bastardo". Observaciones: el cártamo es uno de los cultivos más viejos de la humanidad, plantado originalmente para utilizar sus flores como colorantes. Los análisis químicos de textiles encontrados en la tumba del faraón Tutankamon, revelan el empleo del cártamo como agente tintóreo.
50
Crocus sativus L. Azafrán Familia: Iridaceae Distribución: es originaria del Asia Menor, aunque actualmente su cultivo se extiende desde el oeste de la Región Mediterránea (España), hasta la India (Cachemira). Descripción: planta herbácea, bulbosa y perenne cuya altura suele oscilar entre los 10 y los 25 cm. Sus hojas, largas y lineales, se agrupan en manojo y su altura sobrepasa la de las flores. Estas últimas suelen ser de 1 a 3 por tallo de la planta, que a su vez puede constar de 2 ó 3 tallos. La flor consta de 6 pétalos de color violáceo y presenta tres estigmas de color rojizo. Virtudes: hierba picante y agridulce que mejora la digestión, aumenta la sudoración, estimula la circulación y la menstruación y reduce la presión sanguínea elevada. Usos: se utilizan los estigmas de sus flores como condimento alimentario en multitud de platos, como la paella o el risotto alla milanese. Los antiguos persas y egipcios lo empleaban como afrodisiaco y como antídoto genérico contra el envenenamiento. Observaciones: el azafrán es la especia más cara del mundo; para producir un kilogramo de azafrán seco se requieren unas 150000 flores y 400 horas de trabajo. En altas dosis puede resultar tóxico.
36
51
Chamaemelum nobile, (L.) All. Manzanilla romana, Camomila Familia: Compositae Distribución: oeste de Europa y norte de África. Descripción: planta perenne de unos 15 cm, con hojas muy aromáticas, finamente divididas, que forma matas. La floración tiene lugar en verano y origina flores solitarias de tallos largos, con discos amarillos de los que salen diminutos flósculos radiales blancos. Los frutos son aquenios cilíndricos muy pequeños, aproximadamente de 1 mm de diámetro. Virtudes: hierba amarga con propiedades sedantes y muy adecuada para el sistema digestivo. Usos: son utilizables sus flores y aceite. Importancia sobre todo como té de hierbas. Su uso interno está indicado para problemas digestivos (cólicos, náuseas matutinas y dispepsia nerviosa), menstruaciones dolorosas, insomnio y enfermedades febriles. También para hiperactividad y ataques de ira en niños. Su uso externo está indicado para irritaciones cutáneas. En homeopatía para dolencias provocadas por la ira o exceso de cafeína. Se utiliza su aceite en inhalaciones para asma, congestión bronquial y aromaterapia. También para fabricar productos de belleza destinados al aclarado y acondicionamiento del cabello. Las flores se recogen en verano y se secan para hacer las infusiones (sólo duran un año) o se destilan para obtener aceites, que se utilizaran en la fabricación de cremas dermatológicas, jabones u otros productos para la higiene personal. Observaciones: en algunos países esta hierba está sujeta a restricciones legales. El té de camomila es una de las tisanas más populares.
Lippia graveolens H.B.K. Orégano mexicano
52
Familia: Verbenaceae Distribución: nativa de las zonas áridas de México, crece en zonas secas desde Texas hasta América Central. Descripción: arbusto aromático, de hasta 2 m de altura, de hojas elíptico-oblongas plumosas y arrugadas, de hasta 6 cm de largo. Desde primavera hasta invierno presenta pequeñas flores blancas a menudo con un centro amarillo. Virtudes: posee propiedades antioxidantes, fungicidas, bactericidas, citotóxicas, antinfecciosas, antibacterianas y antisépticas. Usos: las hojas se utilizan como condimento alimentario. También es empleado como conservador de embutidos y otros productos cárnicos. Es imprescindible en la cocina Mexicana, se usa de forma tradicional para aromatizar guisos y salsas, y como acompañante imprescindible de un buen tazón de pozole de cacahuazintl. Apreciado en herboristería por sus propiedades tónicas, digestivas, estomacales y antiasmáticas. También son usadas en medicina doméstica como estimulante de la menstruación. En infusiones concentradas se usa contra problemas de envenenamiento y en infusiones diluidas se usa contra la gripe e infecciones estomacales. Observaciones: puede ser empleado como forraje para el ganado de matanza.
37
Tagetes lucida Cav. Estragón mexicano, Anisillo, Pericón
53
Familia: Asteraceae Distribución: sur de Estados Unidos y México. Descripción: planta herbácea, perenne, erecta, de hasta 80 cm de alto. Generalmente posee varios tallos partiendo de la base, más o menos ramificados y glabros. Hojas simples, opuestas, indivisas, sésiles, lineares a oblongas, elípticas a oblanceoladas, de 2 a 10 cm de largo, de 0,5 a 2 cm de ancho, agudas a redondeadas en el ápice, márgenes aserrados. Las inflorescencias son cabezuelas dispuestas en corimbos, sobre pedúnculos bracteados de hasta 1 cm de largo; involucro cilíndrico, de 4 a 12 mm de alto, sus brácteas 5 a 7. Flores liguladas 3 ó 4, amarillas, láminas de 3 a 6 mm de largo; flores del disco 5 a 8, sus corolas amarillas, de 4 a 6 mm de largo. Los frutos son aquenios linearclaviformes, de 5 a 8 mm de largo, negruzcos y glabros. Virtudes: hierba estimulante, diurética, de aroma anisado que reduce la fiebre y la presión sanguínea y mejora la digestión. Deprime el sistema nervioso central; supuestamente alucinógena y anestésica. Usos: en América latina se prepara un té popular con las cabezuelas y las hojas secas para calmar el estómago y para combatir los efectos de la resaca. Su sabor es dulce y anisado. Es utilizada con fines culinarios como un sustituto del estragón (Artemisa dranunculus). Es una adecuada especia para preparar la mantequilla aromatizada bouquet garni y vinagre de hierbas. El humo de la planta al quemarse se utiliza para ahuyentar mosquitos. Se cultiva también como ornamental, incluso fuera de su área de orígen. Observaciones: el estragón mejicano se utilizó ya en tiempos de los aztecas, con fines religiosos y medicinales. Se le conoce en náhuatl (idioma indígena de Máxico) como cuahuyauhtli, que significa hierba de las nubes.
54
Aloysia triphylla (L'Her.) Britt. Hierba Luisa Familia: Verbenaceae Distribución: se encuentra en Sudamérica (Argentina, Chile, Uruguay y Perú). Descripción: arbusto de unos 3 m de altura, con ramas ásperas y estriadas. Hojas caducas en verticilos de 3, cortamente pecioladas, lanceoladas, que despiden un fuerte olor a limón cuando se estrujan. En verano y otoño aparecen flores muy pequeñas, de color blanco o lila, dispuestas en largas inflorescencias ramosas terminales, con ramas espiciformes, muy gráciles y elegantes. El fruto es seco, pequeño y parecido a una nuececilla doble. Virtudes: hierba astringente aromática y rica en aceites volátiles, que actúa como sedante suave, alivia espasmos (en especial de tipo digestivo) y reduce la fiebre. La esencia es espasmolítica, aperitiva, bactericida, insecticida y carminativa. Usos: se utilizan sus hojas y el aceite. Las hojas frescas se usan para preparar infusiones a modo de té, y también para aderezar rellenos, sopas, pescados y ensaladas. Su uso interno está indicado para resfriados febriles, indigestión, espasmos intestinales, gastritis e inapetencia. En aromaterapia se usa para problemas nerviosos, digestivos, jaquecas, acné, forúnculos y quistes. Sus hojas secas se usan en popurrís.
38
55
Tropaeolum majus L. Capuchina, Espuela de galán, Flor de la sangre Familia: Tropaeolaceae Distribución: originaria de Perú e introducida en Europa en el siglo XVI. Descripción: herbácea anual y perenne, a menudo trepadora o rastrera, cultivada como anual. Hojas redondeadas en forma de escudo, lobuladas o divididas en segmentos, carnosas de un hermoso color verde-glauco, caracterizadas a menudo por un olor penetrante. Flores de color naranja o carmín oscuro, en forma de trompeta, con espuelas. Frutos carnosos, de color blanco y de 12 mm de ancho. Virtudes: hierba amarga, antiséptica y tónica que tiene efectos diuréticos y expectorantes y controla infecciones bacterianas y micosis. Usos: los frutos inmaduros, curtidos en vinagre, se utilizan como sustitutos de las alcaparras. Las hojas y las flores se consumen en ensaladas. Las hojas frescas picadas dan un sabor picante a los platos de queso fresco o huevo. Las flores sirven para elaborar vinagre de capuchina. También tiene propiedades medicinales; a nivel interno se utiliza para combatir infecciones respiratorias y genitourinarias así como la sarna y condiciones cutáneas y capilares malas. Debido a su alto contenido en vitamina C, ha sido empleada para tratar el escorbuto. El extracto fluido de esta planta se utiliza en la elaboración de lociones capilares para prevenir la calvicie. Mediante su uso externo también sirve para curar heridas, reducir inflamaciones y combatir las infecciones de piel, especialmente las provocadas por hongos. Observaciones: la Capuchina, en dosis elevadas, resulta tóxica; afecta principalmente al aparato digestivo y a los riñones, provocando irritaciones en personas que se manifiesten sensibles a sus componentes.
Calycanthus floridus L. Pimienta de Carolina, Calicanto
56
Familia: Calycanthaceae Distribución: sureste de Norteamérica. Descripción: arbusto grande o árbol caducifolio de unos 2 m de altura. Posee hojas opuestas, ovado-lanceoladas, enteras, agudas, caducas, muy aromáticas cuando se estrujan y blancas aterciopeladas por la cara inferior. La floración tiene lugar de mayo a julio, dando lugar a flores rojizas o pardo-rojizas, muy olorosas y con numerosos pétalos alargados y estrechos. Posteriormente aparece un fruto acampanado y carnoso. Virtudes: planta fuertemente aromática, muy apreciada en jardinería por su aspecto y fragancia, con propiedades alucinógenas y medicinales, que puede resultar altamente tóxica. Usos: la corteza antiguamente se empleó con usos medicinales y como sustitutivo de la canela. Es una planta algo tóxica, sobre todo sus semillas, que contienen principalmente dos alcaloides con propiedades alucinógenas: calicantina y chimonantina, cuya toxicidad se puede equiparar a la de la estricnina. Por ello ha venido siendo utilizada desde hace mucho tiempo como droga por los indios americanos. También, por sus propiedades aromáticas, se utiliza el calicanto en la elaboración de perfumes y productos cosméticos, y la corteza seca y molida tiene un aroma y sabor similar a la canela. Observaciones: a diferencia del calicanto del Viejo Mundo (Chimonanthus fragrans), el Calicanto americano emite las hojas antes que las flores.
39
Angellica archangellica L. Angélica
57
Familia: Umbelliferae Distribución: crece silvestre en Finlandia, Suecia, Noruega e Islandia, en la mayor parte de los países del norte de Europa. Se cultiva intensamente en Francia, principalmente en Marais Poitevin, un parte de la comarca de Niort en el departamento de Deux-Sèvres. Descripción: la angélica se trata de una hierba bianual de hojas grandes que puede llega a medir dos metros de altura. Posee una raíz gruesa que al ser cortada saca una especie de zumo de color amarillo y de textura lechosa (posee un olor aromático característico). Posee flores blancas muy ramificadas. Virtudes: hierba agridulce, aromática, antiinflamatoria y antiespasmódica, que aumenta la sudoración, baja la fiebre y tiene efectos expectorantes. Actúa principalmente sobre el sistema bronquial, digestivo, urinario y reproductor femenino. Usos: el follaje se consume como hortaliza en Groenlandia y Escandinavia. Los tallos jóvenes se caramelizan para decorar pasteles y postres o pueden añadirse al ruibarbo cocido o a la mermelada de naranja. Las raíces y semillas sirven para aromatizar licores. El aceite esencial obtenido de los frutos se utiliza en perfumería y pastas dentales. Los tallos para aromatizar pescados y salsas. En cuanto a sus usos internos, es utilizada para problemas digestivos, incluyendo úlceras gástricas, anorexia y malestares provocados por la migraña - en este último caso se puede combinar con Chamaemelum nobile (camomila) -, bronquitis, catarro y gripe, fatiga crónica y problemas menstruales, no debiendo administrarse en embarazadas o diabéticos. De forma externa, combate dolores reumáticos, neuralgias y pleuresía. Observaciones: según Paracelso en la ciudad de Milán, en 1510, se usó como remedio para la peste.
58
40
Alliaria petiolata (M.Bieb.) Cavara & Grande Hierba del ajo, Ajera Familia: Brasicaceae Distribución: se extiende por Europa, desde la Península Ibérica a las Islas Británicas y el norte de Escandinavia, Asia occidental y central, África noroccidental, la zona norte y noreste de la India y la China occidental. Descripción: planta herbácea bianual, en ocasiones anual, de entre 30 a 90 cm de altura. Las hojas son erguidas, triangulares o acorazonadas de unos 10 a 15 cm de largo (de los cuales alrededor de la mitad del tamaño está formado por el pecíolo) y de 2 a 6 cm de ancho, con márgenes toscamente dentados. Las flores aparecen en primavera y otoño formando racimos con apariencia de botón. Cada flor es blanca y pequeña con cuatro pétalos de unos 4 a 8 mm de largo y 2-3 mm de ancho en forma de cruz. El fruto es una vaina verde, erecta y delgada de cuatro lados de 2 a 7 cm de largo llamada silicua, al madurar torna al gris amarronado pálido. Contiene dos filas de pequeñas y brillantes semillas negras que son liberadas al romperse la vaina. Virtudes: propiedades diuréticas, sudoríficas y antiescorbúticas. Recomendado en la actualidad como vermífugo. Usos: sus hojas jóvenes son utilizadas como condimento por su sabor parecido al ajo. También se emplean para preparar ensaladas; son ricas en vitamina A y C. El consumo de las hojas fortalece el sistema digestivo. Observaciones: el nombre genérico Alliaria, que se asemeja a Allium, se refiere al potente olor a ajo que desprenden las hojas al frotarlas. En los especimenes bianuales, las plantas del primer año forman una roseta de hojas verdes cerca del suelo; estas rosetas se conservan verdes durante todo el invierno floreciendo la primavera siguiente.
59
Crithmum maritimum L. Almarjo, Hinojo marino, Cenoyo de mar Familia: Umbelliferae Distribución: vive en los acantilados costeros de los litorales Mediterráneos y Atlánticos de Europa. Descripción: planta perenne, glabra y carnosa. Tallos leñosos en su base, muy ramificados. Plantas de 15-45 cm. Hojas 2, 3-pinnatisectas con contorno triangular y forma sublobulada, linear lanceolada o aguda. Flores dispuestas en umbela de 1-4 cm, generalmente hermafroditas. Pétalos enteros y de color blanco o amarillo verdoso. Virtudes: hierba muy aromática, salada. Tiene efectos diuréticos, purificantes de toxinas y mejora la digestión. Es una planta antiescorbútica, que los navegantes de otros tiempos llevaban en sus largas travesías, puestas sus hojas en adobo con sal y vinagre. Usos: a finales de primavera se recogen las plantas completas y se usan, frescas, en infusiones. Las hojas se consumen en ensalada, se fríen en mantequilla o se convierten en embutidos. Se utilizan ampliamente para aromatizar encurtidos, y elaborar el aderezo de salsas con pescado para platos de pasta (receta típica siciliana). Da un aroma y sabor muy peculiar a los encurtidos de anchoas y aceitunas. En cuanto a propiedades medicinales, su uso interno está indicado para la obesidad, dolencias renales y abotargamiento. Observaciones: esta planta tiene la reputación de estimular la pérdida de peso. Ya los griegos y romanos la utilizaron cruda para sus ensaladas, y cocida como verdura para guisos. En el siglo I D.C., Plinio el Viejo escribiría que Teseo la comió antes de enfrentarse al Minotauro.
Anethum graveolens L. Eneldo Familia: Umbelliferae Distribución: regiones mediterráneas europeas y zonas cálidas de Asia occidental. Descripción: planta herbácea anual o bianual de 60 a 90 cm que suele tener un solo tallo hueco y vertical similar al hinojo. Su follaje es glauco, verde grisáceo, con un aspecto más mate que brillante y está dividido en segmentos similares a un hilo. Las hojas son alternas, filiformes y sésiles; las de la base son pecioladas. La floración tiene lugar en verano, produciendo umbelas de flores amarillas, seguidas de semillas planas, ovoides y aromáticas. Virtudes: hierba aromática, refrescante, anisada y picante que calma y tonifica el sistema digestivo, controla las infecciones y tiene efectos diuréticos. Usos: se emplean sus hojas, semillas y aceite. Tanto las semillas como las hojas son muy usadas en cocina, especialmente en la escandinava, pescados, patatas, huevos y mariscos. Además, el eneldo picado es un ingrediente principal del salmón en conserva. Los ramitos de eneldo sirven para aromatizar embutidos y vinagres, y las hojas se añaden a sopas y arroces. Las semillas enteras o molidas se agregan a guisos de carne, en algunas mermeladas y al algunos tipos de pan. En cuanto a usos internos es adecuado para problemas digestivos, hernias de hiato y flatulencia en bebés. El aceite se utiliza para la elaboración de aderezos para alimentos, jabones y detergentes, pastas dentales, fabricación de fármacos y perfumería. Observaciones: ha sido una hierba medicinal importantísima en Oriente Próximo desde tiempos bíblicos, habiéndose registrado que estaba sujeta a un diezmo.
60
41
Índices de especias y plantas aromáticas
Índice de nombres científicos
42
nº nombre científico
nombre común
pág.
29 Acorus calamos
Acoro
26
44 Agastache foeniculum
Hisopo anisado
33
58 Alliaria petiolata
Hierba del ajo, Ajera
40
17 Allium ascalonicum
Chalote
20
16 Allium cepa
Cebolla
19
15 Allium sativum
Ajo
19
54 Aloysia triphylla
Hierba Luisa
38
60 Anethum graveolens
Eneldo
41
57 Angellica archangellica
Angélica
40
26 Anthriscus cerefolium
Perifollo
24
32 Aralia nudicaulis
Aralia
27
33 Aralia racemosa
Espinacardo americano
28
21 Artemisa drancunculus
Estragón
22
30 Asarum canadense
Jengibre canadiense
26
56 Calycanthus floridus
Pimienta de Carolina
39
34 Capsicum frutescens
Tabasco, Cayena
28
35 Capsicum pubescens
Rocoto, Chile manzano
29
36 Capsicum baccatum
Ají amarillo
29
37 Capsicum annuum
Chile piquín, Ají
30
49 Carthamus tinctorius
Cártamo, Alazor
36
51 Chamaemelum nobile
Manzanilla romana
37
28 Chenopodium ambrosioides
Té mexicano, Epazote
25
1 Citrus aurantium ssp. bergamia Bergamota
12
24 Coriandrum sativum
Cilantro, Coriandro
23
59 Crithmum maritimum
Almarjo, Hinojo marino
41
50 Crocus sativus
Azafrán
36
40 Curcuma longa
Cúrcuma
31
nº nombre científico
nombre común
pág.
42 Eryngium foetidum
Cilandro cimarrón
32
22 Foeniculum vulgare
Hinojo
22
3 Jasminum officinale
Jazmín
13
27 Laurus nobilis
Laurel
25
18 Lavandula dentata
Cantueso rizado
20
9 Lavandula lanata
Alhucema
16
19 Lavandula latifolia
Lavanda
21
7 Levisticum officinale
Apio de monte, Ligústico
15
52 Lippia graveolens
Orégano mejicano
37
10 Mentha pulegium
Menta poleo
16
11 Mentha spicata
Hierbabuena
17
45 Monarda didyma
Bergamota silv. americana
34
23 Myrtus communis
Mirto-arrayán
23
47 Ocimum americanum
Albahaca americana
35
46 Ocimum basilicum
Albahaca
34
20 Origanum majorana
Majorana
21
6 Origanum vulgare
Orégano
14
5 Petroselinum crispum
Perejil
14
48 Piper sanctum
Acuyo, Hierba santa
35
41 Rhus aromatica
Zumaque aromático
32
39 Rhus coriaria
Zumaque
31
43 Rosa damascena
Rosa Turca o de Alejandría
33
4 Rosmarinus officinale
Romero
13
38 Salvia officinalis
Salvia
30
12 Sassafras albidum
Sasafrás
17
8 Satureja montana
Ajedrea
15
2 Schinus molle
Pimentero falso, Turbinto, Molle 12
25 Sinapis alba
Mostaza
24
53 Tagetes lucida
Estragón mexicano, Anisillo
38
13 Thymus x citriodorus
Tomillo-limón
18
14 Thymus vulgaris
Tomillo
18
55 Tropaeolum majus
Capuchina, Espuela de Galán
39
31 Zanthoxylum piperitum Pimienta de Sichuán
27 43
Índice de nombres comunes
44
nº nombre común
nombre científico
pág.
29 Acoro
Acorus calamos
26
48 Acuyo, Hierba santa
Piper sanctum
35
46 Albahaca
Ocimum basilicum
34
47 Albahaca americana
Ocimum americanum
35
9 Alhucema
Lavandula lanata
16
59 Almarjo, Hinojo marino
Crithmum maritimum
41
8 Ajedrea
Satureja montana
15
36 Ají amarillo
Capsicum baccatum
29
15 Ajo
Allium sativum
19
57 Angélica
Angellica archangellica
40
7 Apio de monte, Ligústico
Levisticum officinale
15
32 Aralia
Aralia nudicaulis
27
50 Azafrán
Crocus sativus
36
1 Bergamota
Citrus aurantium ssp. bergamia 12
45 Bergamota silv. americana Monarda didyma
34
18 Cantueso rizado
20
Lavandula dentata
55 Capuchina, Espuela de Galán Tropaeolum majus
39
49 Cártamo, Alazor
Carthamus tinctorius
36
16 Cebolla
Allium cepa
19
17 Chalote
Allium ascalonicum
20
37 Chile piquín, Ají
Capsicum annuum
30
24 Cilantro, Coriandro
Coriandrum sativum
23
42 Cilandro cimarrón
Eryngium foetidum
32
40 Cúrcuma
Curcuma longa
31
60 Eneldo
Anethum graveolens
41
33 Espinacardo americano
Aralia racemosa
28
21 Estragón
Artemisa drancunculus
22
53 Estragón mexicano, Anisillo Tagetes lucida
38
58 Hierba del ajo, Ajera
Alliaria petiolata
40
54 Hierba Luisa
Aloysia triphylla
38
nº nombre común
nombre científico
pág.
11 Hierbabuena
Mentha spicata
17
22 Hinojo
Foeniculum vulgare
22
44 Hisopo anisado
Agastache foeniculum
33
3 Jazmín
Jasminum officinale
13
30 Jengibre canadiense
Asarum canadense
26
27 Laurel
Laurus nobilis
25
19 Lavanda
Lavandula latifolia
21
51 Manzanilla romana
Chamaemelum nobile
37
20 Majorana
Origanum majorana
21
10 Menta poleo
Mentha pulegium
16
23 Mirto-arrayán
Myrtus communis
23
25 Mostaza
Sinapis alba
24
6 Orégano
Origanum vulgare
14
52 Orégano mexicano
Lippia graveolens
37
5 Perejil
Petroselinum crispum
14
26 Perifollo
Anthriscus cerefolium
24
56 Pimienta de Carolina
Calycanthus floridus
39
31 Pimienta de Sichuán
Zanthoxylum piperitum
27
2 Pimentero falso, Turbinto, Molle Schinus terebintifolius
12
35 Rocoto, Chile manzano
Capsicum pubescens
29
4 Romero
Rosmarinus officinale
13
43 Rosa Turca o de Alejandría
Rosa damascena
33
38 Salvia
Salvia officinalis
30
12 Sasafrás
Sassafras albidum
17
28 Té mexicano, Epazote
Chenopodium ambrosioides 25
34 Tabasco, Cayena
Capsicum frutescens
28
14 Tomillo
Thymus vulgaris
18
13 Tomillo-limón
Thymus x citriodorus
18
39 Zumaque
Rhus coriaria
31
41 Zumaque aromático
Rhus aromatica
32 45
Bibliografía, lecturas recomendadas y webs Bibliografía - Arvy, M.P. y Gallouin, F. Épices, aromates et condiments Éditions Belin. (Paris, 2003) - Brickell, C. Nueva enciclopedia de plantas y flores Ediciones Grijalbo. (Barcelona, 2000) - Brown, D. Enciclopedia de las hierbas y sus usos Ediciones Grijalbo. (Barcelona, 1996) - López González, G. Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares Ediciones Mundi-Prensa. (Madrid, 2001) - Loewenfeld, C. y Back, P. Guía de las hierbas y especias Ediciones Omega S.A. (Barcelona, 1980) - Rodway, A. Hierbas y especias Instituto parramón ediciones s.a. (Barcelona, 1980)
Lecturas recomendadas - Lewington, A. Plants for people Eden Project Books. (Reino Unido, 2003) - Pamplona Roger, J.D. Enciclopedia de las plantas medicinales Editorial Safeliz, S.L. (Madrid, 2004) - Swahn, J.O. The lore of spices (their history, nature and uses around the world) A B Nordbok. (Gothenburg, 1991)
Páginas web www.asturnatura.com www.botanical-online.com www.infojardin.com www.pfaf.org www.rjb.csic.es/floraiberica 46