No title

PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS GRANDES TERRITORIOS DE LA COMUNA DE PUDAHUEL. Documento preparado por la Corporación para el Desarrollo Sustentable de Pu
Author:  Marcelo Valenzuela

4 downloads 126 Views 8MB Size

Story Transcript

PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS GRANDES TERRITORIOS DE LA COMUNA DE PUDAHUEL.

Documento preparado por la Corporación para el Desarrollo Sustentable de Pudahuel, CODESUP. Julio 2005.

PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS TERRITORIOS DE PUDAHUEL

CODESUP

Presentación. La comuna de Pudahuel se funda el 25 de febrero de 1897 con el nombre de “Las Barrancas”, nombre del asentamiento más relevante del territorio, donde actualmente se encuentra la calle Serrano. El nombre “Pudahuel” lo adquiere por Decreto Ley N° 1.208 del 13 de octubre de 1975, cuando se divide el territorio original en tres comunas: Lo Prado, Cerro Navia y Pudahuel. El Censo de 2002 indica que su población total es de 195.653 habitantes, de los cuales 3.395 viven en la zona rural. La comuna de Pudahuel se localiza en el sector poniente de la ciudad de Santiago (Figura 1), a lo largo del eje de la ruta 68 (carretera a Valparaíso), con una superficie de 197,5 kilómetros cuadrados, es una de las comunas más extensas de la Provincia de Santiago, de los cuales, sólo 13 Km² corresponden a zona urbana. Las principales vías de acceso a la comuna son la ruta 68, Américo Vespucio y Av. San Pablo. Sus límites son al norte con las comunas de Quilicura entre A. Vespucio y el Estero Colina mediante límites prediales y parte del camino Lo Echevers, la comuna de Lampa mediante el Estero Colina, y la línea de cumbres que bordean la localidad de El Noviciado; al oeste con la cadena montañosa de la cordillera de la Costa que la separa de la comuna de Curacaví; al sur con la comuna de Maipú mediante líneas de cumbres del valle de lo Aguirre, límites prediales y el canal Ortuzano; y al este con las comunas de Estación Central por Avda. Pajaritos y Avda. Las Torres, Lo Prado por Avda. Teniente Cruz, Cerro Navia mediante Tte. Cruz y J.J. Pérez, y Renca mediante A. Vespucio desde el Río Mapocho hasta Quilicura. Figura 1. Localización de la comuna de Pudahuel en el contexto de la Región Metropolitana.

Lampa Quilicura

Renca Cerro Navia Lo Prado Estacion Central Maipu

La posición poniente en el contexto de la cuenca de Santiago y las características de clima Mediterráneo de la comuna y en general de la Región Metropolitana, hacen que el comportamiento de los elementos naturales, tiendan a ser agresivos con Pudahuel. Lo anterior se ve favorecido por

2

PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS TERRITORIOS DE PUDAHUEL

CODESUP

ocupaciones del territorio de comunas vecinas o cercanas, como Lampa o Colina al norte, Lo Prado y el resto de la ciudad al este, que potencian procesos naturales que afectan negativamente los distintos espacios de Pudahuel. Así, en épocas de invierno, cuando la circulación general de los vientos de la cuenca de Santiago disminuye en intensidad, se favorecen las calmas y un proceso de inversión térmica afecta la ciudad, la concentración de material particulado es mayor en el Pudahuel urbano que en otras áreas de la ciudad, afectando la salud de su población. Por otra parte, el escaso manejo de las cuencas de los esteros que cruzan la comuna al poniente del aeropuerto de Pudahuel, sumado a la ocupación no planificada de suelos agrícolas al norte de la comuna, a través de mega proyectos inmobiliarios de barrios cerrados, han favorecido al inundación de los espacios próximos a los cursos de agua como el estero Colina y el estero Las Cruces. Las inundaciones urbanas en la comuna, que hasta hace poco se producían como resultado de la impermeabilización de los suelos por parte de la ciudad y el escaso manejo de las aguas lluvias, se han logrado controlar mediante la inversión pública y privada. En otro ámbito, dado el gran tamaño de la comuna (casi 200.000 hectáreas, es decir 20 veces la comuna de Santiago, centro histórico de la Metrópoli), es posible encontrar una riqueza natural no muy común en las comunas urbanas del país, cordones montañosos de casi 2.000 metros de altitud a no más de 15 Km. de distancia, entregan un paisaje poco apreciado y conocido por los pudahuelinos y en general, por los santiaguinos. Riquezas ecológicas y paisajísticas poco desarrolladas, asociadas a los espacios naturales, le entregan a Pudahuel un desafío en el manejo y ocupación del territorio, además de alternativas de inversión sustentable, que poco a poco se han ido visualizando. Todo lo anterior, le entregan a Pudahuel una variedad de paisajes en su territorio, al menos 7 (Figura 2) en los cuales es posible identificar procesos de ocupación y oportunidades de desarrollo diferentes. Los espacios identificados de esta manera para la comuna y de los cuales se expondrán sus más importantes caracteres son: • Pudahuel Norte • Pudahuel Sur • Río Mapocho • Valle Lo Aguirre • Aeropuerto • El Noviciado • Cerros de Pudahuel.

3

PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS TERRITORIOS DE PUDAHUEL

CODESUP

Figura 2. Espacios comunales de Pudahuel.

El Noviciado

Aeropuerto

Pudahuel Norte

Río Mapocho Pudahuel Sur

Valle Lo Aguirre

Cerros de Pudahuel N s r e t e m o l i K 0 1

5

0

W

E S

PUDAHUEL NORTE El sector de Pudahuel Norte, con una superficie aprox. de 1.066 hectáreas (5,4% de la comuna), alberga aproximadamente el 57% de la población urbana de la comuna, con 108.406 personas en el año 2002, según cifras de la Municipalidad de Pudahuel. Las cifras censales muestran que este sector de la comuna presenta un proceso de despoblamiento, que si bien no sería muy importante (sólo un decrecimiento de un 5,8% en 10 años), sí representaría un proceso nuevo en la comuna, que en general muestra un aumento de su población del orden del 41% entre 1992 y 2002. Hasta el año 1992, este sector de la comuna era el más relevante, pues se concertaba el 83% de la población y por lo tanto los servicios urbanos como bomberos y policía. En Pudahuel Norte se localizan los asentamientos urbanos más antiguos de la comuna, en él estaba el antiguo “Barrancas” (número 1 de la Figura 3), también las tomas de terrenos de los años sesentas, y las llamadas “operaciones sitios”, los programas de relocalización de bolsones de pobreza de los años ochenta, en definitiva el “Pudahuel histórico”. En este sector se localiza el edificio municipal, el cual se emplaza en lo que antiguamente fue el Fundo Santa Corina (número 2 de la Figura 3). Probablemente, los mayores problemas de este sector se relacionan con déficit históricos en equipamientos urbanos, como resultado de una ocupación precaria. En la actualidad, la presencia de terminales de locomoción colectiva en medio de las poblaciones (puntos rojos de la Figura 3), es uno 4

PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS TERRITORIOS DE PUDAHUEL

CODESUP

de los desafíos más relevantes desde la perspectiva del mejoramiento de las condiciones de vida de la población, junto con la consolidación de áreas verdes y de esparcimiento. Ejemplo de esto último, es el parque Santiago Amengual, única superficie de área verde con características de parque comunal con 14 hectáreas de superficie (número 5 de la Figura 3) asociado a un escarpe natural del terreno, al cual se le sumó, desde el año 2003, el Parque Gabriela Mistral (número 6 de la Figura 3) al norte. En general, no existen edificaciones en altura, las viviendas de uno o dos pisos ocupan un 90% de la superficie de este sector. Los edificios de más de 3 pisos son de los años sesentas y setentas. El área poniente de este sector en la actualidad muestra una ocupación distinta a la experimentada hasta hace algunos años (número 3 de la Figura 3), la apuesta por un desarrollo industrial ligado a algunas de las vías más importantes de la Metrópoli santiaguina como es Avenida Américo Vespucio y Costanera Norte, les están entregando a esta área de la comuna nuevas expectativas de desarrollo; en especial, si se logran los encuentros entre las actividades del complejo industrial y del Pudahuel urbano tradicional. Lo anterior se complementa con el desarrollo de conjuntos de viviendas económicas en las áreas más cercanas al casco urbano consolidado (número 4 de la Figura 3).

Figura 3. Sector de Pudahuel Norte.

6

3

4

1

5 N W

2

E s r e t e m o l i K 2

1

0

1

S

5

PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS TERRITORIOS DE PUDAHUEL

CODESUP

PUDAHUEL SUR Pudahuel Sur, con 544 hectáreas (2,4% de la comuna) aparece en la comuna como expresión urbana sólo hace 15 años, cuando se inicia el proceso de construcción al sur de la Ruta 68 (camino a Valparaíso). Las viviendas construidas, en general, corresponden a viviendas de tipo sociales y económicas (entre 12.014 y 23.000 $US aprox.) y se localizaron detrás de las zonas industriales que enfrentan la ruta 68 (Puntos fucsia de la Figura 4). Una característica de este espacio comunal hasta el año 1999 era su baja conectividad con el sector norte, donde se encontraban las oficinas públicas, servicios de bomberos y policías, encontrándose entonces en una desprotección no menor. En ese año se entrega el atravieso sobre la ruta 68 de la Avenida Teniente Cruz (número 1 de la Figura 4), el cual vino a resolver un problema muy relevante para el área urbana. La construcción de este tipo de viviendas, al menos en esos años, no incluía la construcción de equipamientos urbanos, por lo que el Municipio y Gobierno Regional Metropolitano tuvieron que invertir en la construcción de éstos por un monto aproximado de 17 millones de dólares, como por ejemplo consultorios de salud (número 2 de la Figura 4), comisaría de Carabineros de Chile (número 3 de la Figura 4), cuartel de Bomberos, servicios públicos, áreas verdes, pavimentación de calles, entre otros. Figura 4. Sector de Pudahuel Sur 11 10

4

5

6

1 8

3 2

9

7 12 13

N W

E s r e t e m o l i K 2

1

0

1

S

6

PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS TERRITORIOS DE PUDAHUEL

CODESUP

Luego de la construcción de una serie de proyectos de viviendas sociales y de resolver algunos problemas de inundación en el área central y norte de este sector, desde hace unos 5 años se han empezado a desarrollar proyectos inmobiliarios (números 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de la Figura 4), orientados a viviendas de mayor valor (del orden de los 57.000 $US), transformando de manera importante el paisaje urbano de este sector, permitiendo la convivencia de distintos estratos sociales en un territorio muy pequeño, lo anterior favorecido por el tipo de proyectos desarrollados, en los que los barrios cerrados no son la característica. Estos desarrollos de viviendas han hecho que en la actualidad Pudahuel Sur represente un 42% de la población urbana comunal, situación muy distinta a la acontecida en 1992, donde sólo llegaba a ser el 13% de ésta, experimentando un crecimiento del 449% entre ese año y el 2002. Los desafíos más relevantes en este sector de la comuna, tendrían relación con mejorar las condiciones de conectividad, finalizando con los atraviesos sobre la ruta 68 en Avenida La Estrella y calle Serrano (números 10 y 11 de la Figura 4), el primero de los cuales ya tiene el diseño terminado, faltando el financiamiento. Otra área de este sector que presenta problemas de conectividad, es su límite sur con la comuna de Maipú, el que por ser un canal de riego (Canal Ortuzano), presenta algunas dificultades de competencias administrativas, existiendo en la actualidad sólo dos (2) atraviesos sobre él, en Avenida La Estrella y Avenida Teniente Cruz (números 12 y 13 de la Figura 4). Desde el punto de vista ambiental, el desarrollo urbano experimentado por esta área, representa un ejemplo muy claro de la pérdida de suelo de la mejor clase agrícola de la cuenca de Santiago (clase I y II), impulsado por el Estado y la necesidad de cubrir los déficit de vivienda y que en la actualidad se expresa en la destrucción de importantes superficies de parronales. Por ello, un segundo desafío es que todas estas pérdidas ambientales sean mitigadas con un desarrollo urbano que tienda a compensarlas. RÍO MAPOCHO Este sector se ha definido como aquel que se desarrolla al sur del río Mapocho, entre avenida Américo Vespucio por el oriente y el sector de Villa Couso por el poniente (número 1 de la Figura 5), con una superficie de 2.046 hectáreas, representa el 10,4% de la comuna. Este es sector que no presenta actualmente una ocupación muy relevante, salvo el histórico asentamiento de Villa Couso, el barrio cerrado de Lomas de Lo Aguirre (número 2 de la Figura 5) y algunas actividades económicas en su sector sur, como la cantera de pumacita de Cemento Polpaico (número 2 de la Figura 5) y algunas instalaciones industriales en la esquina de la ruta 68 con A. Vespucio (número 4 de la Figura 5). Esta ocupación responde, aproximadamente, a los usos que el Instrumento de Planificación Regional (Plan Regulador Metropolitano de Santiago, PRMS) ha definido para el área. El límite urbano se localiza unos 400 m al poniente de Avenida Américo Vespucio, permitiendo el Parque Industrial “Puerto Santiago”, que agrupa a unas 20 empresas de distintos rubros. En este sector casi no existe actividad agrícola, salvo en el sector sur, casi en el límite con la comuna de Maipú, en el sector llamado La Farfana (número 5 de la Figura 5), en terrenos aluvionales del río Mapocho, fuera de la meseta de pumacita que caracteriza este sector en su parte centro, norte y oriente, ocupada por un matorral abierto de espinos (acacia cavens).

7

PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS TERRITORIOS DE PUDAHUEL

CODESUP

Aeropuerto

Figura 5. Sector Río Mapocho.

6

Río Mapocho

Américo Vespucio

1 Ruta 68

3

4

2

5 N W S

s r e t e m o l i K 4

2

0

Río Mapocho

E

P

Este sector durante la época estival, en la que el río presenta caudal de estiaje, el aporte de aguas servidas sin tratamiento de las comunas del centro-norte y oriente de la metrópoli forman el principal caudal del río, por lo que la zona cercana al Mapocho tiende a sufrir de algunos problemas ambientales relacionados con malos olores. Tal situación sería resuelta con la construcción y entrada en funcionamiento de la tercera y última planta de tratamiento de aguas servidas de la metrópoli, en el año 2009, tema que requiere una particular atención debido a las externalidades negativas generadas por la Planta LA FARFANA. Pese a ello, la instalación de equipamiento deportivo público en la rivera sur del río Mapocho, en el sector de ENEA, representa una apuesta estratégica y una visión distinta de este territorio (número 6 de la Figura 5). Misma que han tenido inversionistas del proyecto ENEA, al tramitar ante las

8

PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS TERRITORIOS DE PUDAHUEL

CODESUP

autoridades competentes un proyecto de Desarrollo Urbano Condicionado, uso permitido dentro de las Áreas de Interés Silvoagropecuario, el que pretende modificar las vocaciones de uso de este lugar y crear una nueva centralidad en la metrópoli. VALLE LO AGUIRRE El valle de Lo Aguirre (con unas 4.864 hectáreas, 24,6% de la comuna), es uno de los Sectores más occidentales de la comuna antes de los cerros de la Cordillera de la Costa. En él existe una “ciudad virtual” y una ciudad real. La primera es posible gracias a una serie de proyectos inmobiliarios aprobados antes de 1994, año de la entrada en vigencia del PRMS, el cual regulo esta zona como Silvoagropecuaria, aun cuando no existen registros de actividad agrícola en el sector. Por este motivo los proyectos quedaron, desde el punto de vista normativo, “congelados”, lo que implicaba su desarrollo exclusivamente como habían sido aprobados los proyectos, sin poder realizarles modificaciones significativas. La ciudad real se construye en la actualidad desde el año 2003, en el área sur oriente del valle a través del proyecto denominado “Ciudad de los Valles” (número 1 de la Figura 6)., proyecto realizado bajo el alero del Plan Seccional Lo Aguirre del año 1989 (Decreto Supremo 169 de 1989), el cual creará un núcleo urbano de unos 10 mil habitantes en las 500 hectáreas aprox. que contempla el proyecto y en el cual se han desarrollado ya unos 5 a 6 proyectos inmobiliarios. El resto del valle, al poniente de Ciudad de los Valles, el proyecto “Ciudad Lo Aguirre”, el que se encuentra en etapa de aprobaciones previas bajo el concepto de Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado. Este mega proyecto inmobiliario, promovido por la Sociedad El Bosque S.A. (número 2 de la Figura 6), contempla la construcción de 28.000 viviendas en 1.200 hectáreas. Los importantes pasivos ambientales que la actividad minera ha dejado en el valle (véase Figura 7), como acopios de escombros, piscinas de relave, entre otros, esta siendo manejados por el Grupo Cruzat, dueños de los terrenos, Figura 7. Vista aérea de la Mina Lo Aguirre. a través de planes de cierres aprobados por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). Otro proyecto para este valle, es el propuesto por la Universidad de Chile, en los terrenos del Parque Metropolitano Laguna Caren, de unas 1.000 hectáreas, en él se desarrollará un Parque Científico Tecnológico (número 3 de la Figura 6) en 200 hectáreas, empleando el resto como áreas verdes de distintos tipos, junto con equipamiento deportivo y recreacional metropolitano. Sin duda, este valle en unos 30 años presentará un paisaje muy distinto al actual y se relacionará con los espacios naturales también de manera distinta. En ese aspecto se plantea un desafío para la gestión sustentable de este espacio comunal. 9

PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS TERRITORIOS DE PUDAHUEL

CODESUP

Figura 6. Sector de Valle Lo Aguirre

3

2

1

N s r e t e m o l i K 2

0

2

W

E S

AEROPUERTO Este espacio comunal incluye la infraestructura de transporte más importante del país, el Aeropuerto Internacional de Pudahuel (número 1 de la Figura 8). Con una superficie aproximada de 4.571 hectáreas (representa el 23,1% de la comuna), este sector se presenta con una serie de potencialidades ligadas a superar los “castigos” que la planificación regional le han impuesto a éste. Mismas que han provocado un abandono del lugar, transformando algunas áreas de este Sector en el “patio trasero de la ciudad”, estableciéndose en el área lugares de acopio ilegal de residuos industriales de insospechada procedencia (Fotografía 1), botaderos de escombros y basura en las calles del sector (Fotografía 2), actividades contaminantes como ladrilleras, entre otras.

10

PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS TERRITORIOS DE PUDAHUEL

Fotografía 1.

CODESUP

Fotografía 2.

En el lado Norponiente de este sector, llamado Lo Boza, se desarrolla un área industrial (número 2 de la Figura 8), que con los años ha pasado de localizaciones industriales aisladas a loteos industriales, los que tienden hacia el concepto de “industria de aparador”, es decir, frentes industriales paisajísticamente tratados. Cercanos al cabezal norte del aeropuerto, se localizan algunos asentamientos humanos de tipo rural como los de Peralito y Campo Alegre (número 3 y 4 de la Figura 8), los que en realidad no se vinculan estrechamente con la actividad agrícola, principalmente porque las aguas disponibles para riego presentan importantes niveles de contaminación, principalmente con residuos industriales líquidos proveniente de algunas industrias de la comuna de Quilicura (al norte del área). Ello ha orientado la actividad de la población hacia su empleo en el aeropuerto internacional, trabajando en labores menores dentro de los distintos de empleos que éste ofrece. El sector de Aeropuerto también presenta otros usos como la cantera de extracción de puzolana de las Empresas Melón, del Grupo Lafarge, la que por años ha explotado este mineral no metálico para la elaboración de cemento (número 5 de la Figura 8). Dentro de las actividades industriales localizadas en esta área, muy cercana a la cantera de Melón (número 6 de a Figura 8), se encuentran las instalaciones de la Empresa Hidronor, la primera planta de tratamiento de residuos industriales líquidos y sólidos del país. Dentro de las visiones de desarrollo para el área, el Megaproyecto Inmobiliario de Urbanya (número 7 de la Figura 8), representa las potencialidades de este sector. Localizado preferentemente sobre la meseta de pumacita este proyecto, enmarcado dentro de la normativa de Desarrollos Urbanos Condicionados, establecida por el PRMS, pretende desarrollar en una superficie de unas 700 hectáreas un gran proyecto de residencias, equipamientos y actividades industriales.

11

PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS TERRITORIOS DE PUDAHUEL

CODESUP

Figura 8. Sector Aeropuerto.

Fotografía 2

Fotografía 1

1 3 2 8

4

7

5

Fotografía 3

6

N W

E S

s r e t e m o l i K 4

2

0

2

opuerto

P Sin lugar a dudas la localización de aeropuerto internacional, orienta el desarrollo de esta área hacia las actividades complementarias y de servicios a la industria aeroportuaria. En especial, si se reconoce las potencialidades que presenta el aeropuerto de convertirse con el tiempo, según el plan estratégico de las autoridades aeroportuarias del país, en HUB. Aquí surge un desafío para el sector: planificar y desarrollar el territorio, concordando las actividades y usos del espacio, con los requerimientos de espacio y seguridad del terminal aeroportuario.

Fotografía 3. Ejemplar de Tagua (Fulica leucopera). (Fotografía del autor)

12

PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS TERRITORIOS DE PUDAHUEL

CODESUP

Un desafío relacionado con lo anterior, es velar que las actividades económicas y los desarrollos inmobiliarios de este sector, mejoren las cualidades y calidades ambientales que en la actualidad presenta el área (véase por ejemplo Fotografía 3). Esfuerzos como los realizados por Urbanya, mejorando la calidad de la laguna existente en el sector (número 8 de la Figura 8), muestran la línea a seguir. EL NOVICIADO Con una superficie de unas 2.178 hectáreas (incluyendo parte de los cerros), representa el 11% de la comuna. De 1.600 hectáreas posibles de ser cultivadas, 1.300 estaban en el año 2001 destinadas a usos agrícolas (Barriga-Marín, 2001). Esta área concentra una importante parte de la población rural de la comuna, según una encuesta realizada en el año 2001 (Op. Cit.), El Noviciado presentaba en ese año unas 359 viviendas, lo que representa un 39,2% del total de viviendas censadas en el año 2002 en el área rural de la comuna, con una población aproximada de 1.514 habitantes según encuesta de 2001, los que en un 55% se ocupan de manera permanente en actividades agrícolas, elevándose este porcentaje a 80% en empleos temporales (Op. Cit). El Noviciado se presenta como la única área de la comuna con usos agrícolas muy relevantes, pero también con una forma de vida rural que permanece hoy. Esta situación ha estado amenazada por una serie de proyectos de alto impacto ambiental como la construcción de un relleno sanitario en el sector alto de El Noviciado (número 1 de la Figura 9), a los pies de la quebrada Las Bandurrias, el que gracias a la normativa del PRMS podía localizarse en medio de un espacio como este, impactando la vida agrícola y los cultivos de exportación vecinos al lugar. Sin embargo, el proyecto fue rechazado ambientalmente gracias a la agrupación de todos los vecinos, autoridades y algunas empresas de Pudahuel, constituyéndose en la señala más clara de la voluntad de articulación público privada que expresa CODESUP. La preservación del carácter rural de El Noviciado es una apuesta estratégica de la comuna de Pudahuel, aunque ésta pueda ser más desde el punto de vista del modo de vida que de las actividades económicas, el desafío para el sector radica en que los nuevos desarrollos cercanos a ella, no incentiven procesos de transformación territorial radicales en él, permitiendo la continuación de una vida rural. Lo antes expuesto motiva la realización de una estrategia de desarrollo distinta para El Noviciado, en la que se le entreguen las orientaciones de desarrollo vinculadas a actividades económicas sustentables, relacionadas por ejemplo con turismo rural o ecoturismo. Por estar muy cerca de la Cordillera de la Costa, que en este sector alcanza los 2.000 de altitud, las precipitaciones intensas generan inundaciones desde la quebrada Las Bandurrias, que en ocasiones ha afectado las construcciones y vialidades del sector. Otro elemento natural que impacta este sector en su parte más baja (al oriente), es el estero Lampa, que desborda e inunda las viviendas aledañas a su rivera (número 2 de la Figura 9). Mejoras en el cauce realizadas por el Ministerio de Obras Públicas, esperan minimizar estos impactos en el futuro.

13

PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS TERRITORIOS DE PUDAHUEL

CODESUP

Figura 9. Sector de El Noviciado.

1

2

N s r e t e m o l i K 2

1

0

1

W

E S

CERROS DE PUDAHUEL El sector más occidental de la comuna de Pudahuel se encuentra ocupado por los cerros más orientales de la Cordillera de la Costa, que separan la cuenca de Santiago de la cuenca del estero Puange (ciudad de Curacaví) y sus estribaciones hacia el oriente sirven de límite sur con la comuna de Maipú en el Valle de Lo Aguirre. Este sector está compuesto por unas 4.465 hectáreas (22,6% de la superficie comunal). Las altitudes más relevantes de estos cordones montañosos, están representadas por los cerros San Francisco de 1.068 msnm, bajo el cual se localiza el Túnel Lo Prado (número 1 de la Figura 10), cerro Bustamante con 1.877 msnm (número 2 de la Figura 10), cerro Alto de Noviciado con 1.799 (número 3 de la Figura 10), cerro Lastima de 1.751 msnm (número 4 de la Figura 10), cerro las Minas de 1.096 metros de altitud (número 5 de la Figura 10), cerro Buitrera con 1.095 msnm (número 6 de la Figura 10), cerro Carneros con 725 metros de altitud en el cordón Lo Aguirre (número 7 de la Figura 10) y el Cerro Lo Aguirre con 991 msnm ene l sector más oriental de este sector (número 8 de la Figura 10). Este sector según la planificación regional, PRMS, corresponde a Áreas de Protección Ecológica con Desarrollo Controlado, en el Sector de El Noviciado hasta la cota 1.000 msnm; Área de Preservación Ecológica en los cerros de Bustamante hasta Buitrera y Área de Rehabilitación Ecológica al Cerro Lo Aguirre. 14

PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS TERRITORIOS DE PUDAHUEL

CODESUP

Como se ha mencionado con anterioridad en este documento, las características ambientales de estos cerros se encuentran amagadas por la ocupación futura del valle de Lo Aguirre. Sin embargo, existe la oportunidad de manejar el potencial uso de estos cerros, de manera que el uso irracional y no organizado de las laderas de los cerros, terminen destruyendo el ecosistema y rompiendo el equilibrio dinámico natural, produciendo una alteración tan significativa de la biocenosis, que se termine por perder este atractivo paisajístico y ambiental de Pudahuel, mismo que debe ser entendido como parte del Patrimonio de la comuna.

Figura 10. Sector Cerros de Pudahuel.

4 3

2

8

1

6

N s r e t e m o l i K 6

3

0

3

5

7 W

E S

15

PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS TERRITORIOS DE PUDAHUEL

CODESUP

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. 1.- I. Municipalidad de Pudahuel, 2003. “Informe Social de Pudahuel”. Enrique Maldonado (Coord.). DIDECO. Diciembre. 2.- Portal Inmobiliario. www.portalinmobiliario.cl 3.- Memoria explicativa Plan Regulador Comunal de Pudahuel. 4.- Secretaría Regional Metropolitana de Vivienda y Urbanismo. 1994. “Ordenanza Plan Regulador Metropolitano de Santiago”. 5.- Barriga, D. y Marín, L., 2001. “Informe Final Encuesta sector El Noviciado”. Barriga-Marín Coord. Estudio elaborado como miembros del Comando de Defensa de Pudahuel, contra el Proyecto de relleno Sanitario “Los Guayacanes”. Abril.

Documento elaborado por Daniel Barriga Deneken, Geógrafo. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Colaborador CODESUP. Luis Marín Salazar, Sociólogo, Director Ejecutivo CODESUP. Pudahuel, julio de 2005.

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.