No title

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA-BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA Decana: Dra. Bertha Cecilia He
Author:  Hugo Carrizo Cano

486 downloads 1047 Views 9MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA-BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA Decana: Dra. Bertha Cecilia Herrera de Peña Director de especializaciones: padre Alberto Echeverri Guzmán Coordinación de investigación Facultad de educación: Teresa Arbeláez

www.pedagogiadelahumanizacion.org PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN Estrategias didácticas para educar en el buen trato Director de la investigación: Pablo De Jesús Romero Ibáñez [email protected] pedagogí[email protected]

Co-investigadores: Luz Paola Casallas Bohórquez Pablo Alejandro Casallas jerez Gretta Ivonne Herrera Castro Carolina Zuluaga Moreno

El castigo es un respiradero del odio, y cada castigo está condenado a despertar cada vez más odio en el niño. Entonces, al aumentar el odio, se expresa en una conducta cada vez peor (Alexander S. Neill).

Bogotá Octubre de 2008

1

Dedicatoria

A los seres humanos que hemos crecido en la tradición del maltrato y toda forma de castigo.

2

AGRADECIMIENTOS

-

La obra: Estrategias didácticas para educar en el buen trato, que usted tiene hoy en sus manos, es el resultado de un proceso de investigación de más de siete años, pues se inició en el año 2003. El aporte en la evaluación y valoración pedagógica de la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura- Bogotá D.C., fue definitivo para su publicación.

-

Gracias al padre Alberto Echeverri por ser el primer académico en la Universidad de San Buenaventura, que creyó y le brindó su apoyo a esta propuesta de Pedagogía de la humanización.

-

Gracias a los evaluadores externos de Pedagogía de la humanización que desde el año 2004 han validado y reconocido los aportes de esta investigación.

-

Gracias al equipo de investigadores completo de 67 docentes que hasta la fecha han participado en el desarrollo de la investigación sobre Pedagogía de la humanización.

-

Gracias a los miles de docentes que han asistido a las diversas conferencias en las que se ha expuesto esta investigación.

-

Gracias a los docentes que aceptaron aplicar en sus instituciones educativas las diversas estrategias propuestas por Pedagogía de la humanización. Estrategias didácticas para educar en el buen trato.

-

Gracias a todas las instituciones educativas que

han cedido sus

espacios para las aplicaciones de encuestas, entrevistas y aplicaciones de talleres.

3

-

Gracias a todos los expertos y pares académicos por sus aportes y sugerencias.

-

Gracias, infinitas gracias, a todos los niños y niñas de las cientos de instituciones educativas de educación inicial, con los que compartimos y experimentamos los ejercicios de esta investigación.

-

Gracias al actual par académico de este capítulo de pedagogía de la humanización por su proceso de valoración.

4

RAE

Director Pablo de Jesús Romero Ibáñez. Investigación: Título: Estrategias Didácticas para Educar en el Buen Trato. Ciud.:edit. añ.: Bogotá, Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación. E.P.D.U., 2008. Nro. Páginas: 1 Disco Compacto (CD-ROM) Con: Con carta de autorización para reproducir totalmente el contenido del presente trabajo de grado (Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria), Universidad de San Buenaventura, 2008. Existencias: 1. Idiomas: Español. Descriptores: En este trabajo encontrarán algunas estrategias para el buen trato, partiendo de la educación Inicial, pasando por la Básica Primaria, hasta llegar a la Educación Básica Secundaria y Superior. Dentro de las mismas se presentan dos momentos iniciales, descritos por los co - investigadores a saber: Un momento de Justificación y reconocimiento de la estrategia desde sus antecedentes, si los hay, y otro momento de aspectos importantes a tener en cuenta al emplearla. Característica que se resalta dentro de las Estrategias presentadas, es el Esquema Gráfico que pretende dar a conocer en forma general, rápida y clara, el contenido de cada una.

Estrategias para la Educación Inicial - Estrategia: Juego y humanización - Estrategia: Musicagogización - Herramienta: Risa-humanización - Estrategia: Dibujo como humanización - Estrategia: La Vida hecha Pintura - Estrategia: Danza humanización - Estrategia: Un Protagonista emocional - Estrategia: Humanización en las Artes Escénicas - Estrategia: Teatro reflexión

5

- Estrategia: Comunicación Coherente - Herramienta: ¿Me escuchó? Te comprendí - Estrategia: La familia un punto de partida - Estrategia: Naturaleza, vamos a tu encuentro - Estrategia: Amor Estrategias para la Educación Básica Primaria - La fábula. Otra manera de entender y asumir la moraleja - Juegos de rol. Ponerme en el papel de otro me hace entenderlo Mejor - Adivinando. Aprendiendo el amor a la verdad - Conozco mi entorno. Entiendo mi comunidad y transformo mí Realidad - La asamblea. Creando Nuestras Normas de convivencia - Compartiendo. Entendiendo el sentido de lo público - La mímica. Aprendiendo a expresarme con mi cuerpo - El espejo. Reconociéndome en el otro - Las imágenes. Una Percepción de mi realidad - Formando televidentes. Observando de manera crítica la Televisión - Mi amigo el huevito. Valorando mi creación, aprendo amarme - Proporcionando afecto. Aprendiendo a dar y recibir reforzamientos positivos - El carro. Una Forma De Conocerme Y Conocer A Los Otros - Las islas. Divirtiéndonos y haciéndonos consientes de la realidad - El paquete caliente. Ejercitando habilidades y divirtiéndonos Estrategias para la Educación Básica Secundaria y Superior - Mesas de conciliación - Hermes. Programa para la gestión del conflicto escolar - El duelo

6

- Secuestrado - Libérenlos - Marcha por la paz - Administración del duelo - Construcción de diferentes escritos a partir de un texto como estrategia de administración de las emociones - Ludo terapias escriturales: El cartón texto - Reconociéndome en ti - Lenguaje emocional - Investigación social - La ternura - Unidades de trabajo - Planificador de unidades del PAI - Juego de roles. Co- Luz Paola Casallas Bohórquez. Investigadores: Pablo Alejandro Casallas Jerez. Gretta Ivonne Herrera Castro. Carolina Zuluaga Moreno. Dependencia:

BIBLIOTECA U.S.B.

7

CONTENIDO

Página

Ficha técnica

………………………………………………….

14

Presentación ………………………………………………………….

23

I. Estrategias para la educación inicial

…………………….

26

1.1.

……………………..

27

…………………………………………….

32

Estrategia: Juego y humanización

1.1.1. Esquema gráfico

1.1.2. Consejos para el desarrollo de la estrategia

……………

33

1.1.3. Impacto o importancia de la estrategia ……………………..

37

1.2.

…………………………….

37

……………………………………………

43

Estrategia: Musicagogización

1.2.1. Esquema gráfico

1.2.2. Momentos para la estrategia ……………………………….

43

1.2.3. Importancia o impacto de la estrategia

48

1.3.

Herramienta: Risa-humanización

1.3.1. Justificación de la estrategia

…………….. …………………

……………………………

49 50

1.3.2. Esquema gráfico ……………………………………………….

55

1.3.3. Momentos claves de la herramienta ……………………….

55

1.3.4. Impacto o importancia de la herramienta …………………

57

1.3.5. Acerca del origen y evolución de la risoterapia ………….

58

1.4.

Estrategia: Dibujo como humanización ……………………

59

1.4.1. Justificación de la estrategia ……………………………….

59

1.4.2. Estructura gráfica de la estrategia

……………………..

65

1.4.3. Momentos para de la estrategia

…………………..

63

1.4.4. Impacto o importancia de la estrategia …………………

69

1.5.

70

Estrategia: La vida hecha pintura

1.5.1. Justificación de la estrategia 1.5.2. Esquema gráfico

……………………. ……………………………..

……………………………………………

70 75

1.5.3. Aspectos importantes de la estrategia ……………………..

75

1.5.4. Impacto o Importancia de la estrategia ……………………..

78

1.6.

79

Estrategia: Danza humanización

8

…………………….

1.6.1. Justificación de la estrategia 1.6.2. Esquema gráfico

…………………….

79

……………………………………………

84

1.6.3. Aspectos para tener en cuenta en la estrategia

…….

84

1.6.4. Importancia o impacto de la estrategia ……………………

88

1.7.

89

Estrategia: Un Protagonista emocional

1.7.1. Justificación de la estrategia

……………. ……………………..

90

1.7.2. Esquema gráfico …………………………………………………

98

1.7.3. Momentos de la estrategia

………………………………

100

1.7.4. Importancia o impacto de la estrategia ……………………….

106

1.8.

108

Estrategia: Humanización en las Artes Escénicas

1.8.1. Justificación de la estrategia 1.8.2. Esquema gráfico

……….

………………………………..

108

………………………………………………..

117

1.8.3. Para tener en cuenta

………………………………………..

118

1.8.4. Importancia o impacto de la estrategia ………………………..

122

1.9.

………………………………..

123

……………………………

124

Estrategia: Teatro reflexión

1.9.1. Justificación de la estrategia 1.9.2. Esquema gráfico

……………………………………………….

131

1.9.3. Momentos de la estrategia…………………………………………

131

1.9.4. Importancia o impacto de la estrategia …………………………

135

1.10. Estrategia: Comunicación Coherente

…………………………

138

…………………………………

139

1.10.2. Esquema gráfico …………………………………………………

147

1.10.3. Para tener en cuenta

147

1.10.1. Justificación de la estrategia

…………………………………………

1.10.4. Impacto de la estrategia ………………………………………..

153

1.11. Herramienta: ¿Me escuchó? Te comprendí

………………..

156

……………………………….

157

1.11.2. Esquema gráfico ……………………………………………….

164

1.11.3. Momentos de la estrategia

……………………………….

164

1.11.4. Impacto de la estrategia

...………………………….

170

1.11.1. Justificación de la estrategia

1.12. Estrategia: La familia un punto de partida

……………..

170

……………………………..

171

1.12.2. Esquema gráfico …………………………………………….

178

1.12.1. Justificación de la estrategia

9

1.12.3. Momentos de la estrategia

………………………………..

178

1.12.4. Impacto de la estrategia ………………………………………..

183

1.13. Estrategia: Naturaleza, vamos a tu encuentro

185

1.13.1. Justificación de la estrategia

…………………

……………………………..

185

1.13.2. Esquema gráfico…………………………………………………

199

1.13.3. Para tener en cuenta

…………………………………………

199

1.13.4. Impacto de la estrategia …………………………………………

204

1.14. Estrategia: Amor

206

………………………………………………..

1.14.1. Justificación de la estrategia………………………..

207

1.14.2. Esquema gráfico………………………………………………

215

1.14.3. Momentos de la estrategia

216

……………………………….

1.14.4. Impacto de la estrategia …………………………………….

222

II. Estrategias para la educación básica primaria …………………… 226 2.1. La fábula. Otra manera de entender y asumir la moraleja

….

232

2.1.1. Acerca de la fábula………………………………………………..

233

2.1.2. Esquema gráfico……………………………………………………

236

2.1.3. La fábula como estrategia humanizadora

236

………………..

2.1.4. Momentos de la estrategia: propuestas de trabajo

………..

238

2.2. Juegos de rol. Ponerme en el papel de otro me hace entenderlo Mejor …………………………………………………………………………

242

2.2.1. Justificación: acerca del juego de rol ……………………………..

244

2.2.2. Esquema gráfico

241

………………………………………………….

2.2.3. El juego de rol como una estrategia humanizadora 2.2.4. Propuesta de trabajo

…………..

…………………………………………

2.3. Adivinando. Aprendiendo el amor a la verdad

245 246

………………….

252

…………………………………………

252

…………………………………………………

255

2.3.3. Adivinando como herramienta humanizadora ………………….

255

2.3.4. Propuesta de trabajo

…………………………………………..

257

2.4. Herramientas para generar la inteligencia social …………………..

259

2.3.1. Acerca de adivinando 2.3.2. Esquema gráfico

2.4.1. Conozco mi entorno. Entiendo mi comunidad y transformo mí Realidad………………………………………………………….

10

261

2.4.1.1. Acerca de la etnografía y la observación

………………

261

2.4.1.2. Esquema gráfico …………………………………………………

263

2.4.1.3. La etnografía como una estrategia de humanización………

263

2.4.1.4. Propuestas de trabajo

265

…………………………………………..

2.5. La asamblea. Creando Nuestras Normas de convivencia

….

269

…………………………………………

269

…………………………………………………

270

2.5.1. Acerca de la asamblea 2.5.2. Esquema gráfico

2.5.3. La asamblea como herramienta humanizadora 2.5.4. Propuesta de trabajo

………….

…………………………………………..

2.6. Compartiendo. Entendiendo el sentido de lo público 2.6.1. Esquema gráfico

…………..

…………………………………………………

270 272 273 274

2.6.2. Acerca de compartiendo ……………………………………………… 274 2.6.3. El compartir como estrategia humanizadora 2.6.4. Propuesta de trabajo

…………………… 275

…………………………………………..

277

2.7. Herramientas para desarrollar la comunicación no verbal

….

276

2.7.1. La mímica. Aprendiendo a expresarme con mi cuerpo

….

282

…………………………………………

282

2.7.1.2. Esquema gráfico …………………………………………………

284

2.7.1.1. Acerca de la mímica

2.7.1.3. La mímica como herramienta de la pedagogía de la Humanización

…………………………………………………………

2.7.1.4. Propuesta de trabajo

………………………………………….

2.7.1.5. Mímica de un cuento o el cuento mudo

………………….

2.7.1.6. Ejemplo de trabajo: Cuento “Extraño día en el Bosque” 2.8. El espejo. Reconociéndome en el otro

284 285 285

….

287

…………………………

286

2.8.1. Acerca de la actividad del espejo ………………………………..

290

2.8.2. Esquema gráfico

291

………………………………………………..

2.8.3. El espejo como estrategia humanizadora 2.8.4. Propuesta de trabajo

………………..

291

………………………………………..

293

2.9. Estrategias para desarrollar y afinar la percepción

…………

295

2.9.1. Las imágenes. Una Percepción de mi realidad …………………

297

2.9.1.1. Acerca de las imágenes …………………………………………..

297

2.9.1.2. Esquema gráfico ………………………………………………..

299

11

2.9.1.3. La percepción de mi realidad como estrategia de Humanización

……………………………………………………….

2.9.1.4. Propuesta de trabajo 2.9.1.5. Ficha ilustrativa

………………………………………..

………………………………………………….

300 302 302

2.10. Formando televidentes. Observando de manera crítica la Televisión

…………………………………………………………………

2.10.1. Acerca de la televisión

………………………………………….

305 305

2.10.2. Esquema gráfico ………………………………………………..

308

2.10.3. La televisión como estrategia de humanización

………..

309

………………………………………..

310

2.10.4. Propuesta de trabajo

2.11. Estrategias para afinar la inteligencia emocional

…………

312

2.11.1. Mi amigo el huevito. Valorando mi creación, aprendo amarme

316

2.11.2. Algunos datos relacionados con de la estrategia

316

2.11.3. Acerca de los huevos decorados

...…

………………………

316

2.11.4. Los huevos decorados como una herramienta de humanización 317 2.11.5. Propuesta de trabajo

………………………………………..

319

2.12. Proporcionando afecto. Aprendiendo a dar y recibir reforzamientos positivos …………………………………………………… 323 2.12.1.Acerca de proporcionando afecto

…………………………

323

2.12.2. Esquema gráfico ………………………………………………..

326

2.12.3. Proporcionando afecto como herramienta de humanización

326

2.12.4. Propuesta de trabajo

………………………………………..

327

2.13. El carro. Una Forma De Conocerme Y Conocer A Los Otros …

328

2.13.1. Acerca del carro

………………………………………………..

329

2.13.2. Esquema gráfico ………………………………………………..

330

2.13.3. El carro como estrategia humanizadora

…………………

330

………………………………………..

331

2.14. Herramientas basadas en juegos tradicionales …………………

334

2.13.4. Propuesta de trabajo

2.14.1. Las islas. Divirtiéndonos y haciéndonos consientes de la realidad 338 2.14.2. Acerca del juego de las islas

………………………………..

338

2.14.3. Esquema gráfico ………………………………………………..

339

2.14.4. El juego de la isla como estrategia humanizadora

339

12

…………

2.14.5. Propuesta de trabajo ………………………………………………

341

2.15. El paquete caliente. Ejercitando habilidades y divirtiéndonos ….

343

2.15.1. Acerca del paquete caliente

343

…………………………………

2.15.2. Esquema gráfico………………………………………………..

343

2.15.3. El paquete caliente como herramienta de humanización

343

2.15.4. Propuesta de trabajo ………………………………………………

344

III. Herramienta para la educación básica secundaria y superior

346

3. Mesas de conciliación ……………………………………………

348

3.1. Hermes. Programa para la gestión del conflicto escolar …….

353

3.3. El duelo ………………………………………………………………..

359

3.3.1 Secuestrado ………………………………………………………..

359

3.3.2 Libérenlos

360

……………………………………………………….

3.3.3 Marcha por la paz

………………………………………………

3.3.4 Administración del duelo

………………………………………….

361 361

3.3.6 Construcción de diferentes escritos a partir de un texto como estrategia de administración de las emociones

………………………………….

3.3.7 Ludo terapias escriturales: El cartón texto

………………….

367 369

3.4 Reconociéndome en ti ……………………………………………….

371

3.4.2 Lenguaje emocional ………………………………………………….

377

3.5 Investigación social

378

…………………………………………………..

3.6 La ternura……………………………………………………………….

387

3.7 Unidades de trabajo

399

…………………………………………………..

3.7.1 Planificador de unidades del PAI …………………………………

401

3.7.2 Estructura gráfica…………………………………………………….

422

3.8. Juego de roles ………………………………………………………

427

3.8.1 Estructura gráfica………………………………………………..

435

Bibliografía ………………………………………………………………..

435

13

FICHA TÉCNICA

Título: Pedagogía de la humanización. Estrategias didácticas para educar en el buen trato. Educación inicial, básica, media y superior.

Director de la investigación: Pablo Romero Ibáñez [email protected] [email protected] [email protected] Cel. 3107876443

Cel. 3146823248

Grupo de investigación: G. 27

Luz Paola Casallas Bohórquez [email protected] Pablo Alejandro Casallas jerez [email protected] Gretta Ivonne Herrera Castro [email protected] Carolina Zuluaga Moreno [email protected] Título general del proyecto: Pedagogía de la humanización Título del proyecto para el G.27: Pedagogía de la humanización. Estrategias didácticas para educar en el buen trato. Educación inicial, básica, media y superior Investigador Principal: Pablo de Jesús Romero Ibáñez Nombre del grupo de estudio de investigación: humanización Línea de investigación: Pedagogía y desarrollo humano Número de investigadores: G.27 : 4 Tipo de investigación: Cualitativa – interpretativa con énfasis en la innovación. Investigación básica: Humanización

14

Investigación aplicada: Crecimiento humano Desarrollo tecnológico: Educación. Aporte pedagógico.

Identificación del proyecto:

Título: Pedagogía de la humanización Facultad y programa en los que se inscribe el proyecto: Facultad de Educación, Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria. Línea de investigación institucional: Pedagogía y desarrollo humano Temática de estudio: “Pedagogía de la humanización. Estrategias didácticas para educar en el buen trato. Educación inicial, básica, media y superior”. . Conceptos claves del proyecto: Actitud, pedagogía, humanización, estrategias emocionales, herramientas de interacción social, actividades de valoración social, inteligencia emocional, intrapersonal e interpersonal, amor, emoción, educación infantil, seducción, responsabilidad social y pensamiento social, competencia social, mente ética, ética mundial, ética de mínimos, bioética, creatividad social, pasión, hábito,

imaginarios

colectivos,

paradigma,

convivencia,

paciencia,

interlocución, didáctica y concertación, educación inicial, básica, media y universitaria. Director del proyecto: Pablo de Jesús Romero Ibáñez*

Estudiantes investigadores en todo el proyecto: Estudiantes de los grupos 18, 20, 22, 25, 27 y 28.

*

Investigador en educación, autor y co-autor de 32 libros publicados en pedagogía, didáctica, creatividad, educación artística y desarrollo de procesos de pensamiento. Autor de 14 guías de orientación pedagógica y de pedagogía artística. Ganador de 17 premios nacionales y regionales en innovación educativa, de un premio internacional y de cuatro reconocimientos internacionales en innovación educativa. Catedrático de pedagogía y didáctica de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. En la actualidad se desempeña como Director científico de Ediarte S.A. Es consultor internacional en asuntos pedagógicos en diferentes secretarías de educación del país y en diversas instituciones educativas.

15

Estudiantes investigadores para el proyecto “Pedagogía de la humanización. Estrategias didácticas para educar en el buen trato.

Educación inicial,

básica, media y superior”: grupo 27.

Objetivos

Objetivo general del proyecto (2003–2008): Proponer, diseñar, implementar, evaluar y consolidar un enfoque pedagógico centrado en procesos de humanización para la educación inicial, básica, media, superior; para la interacción familiar; para el campo profesional, empresarial y laboral; y para la vida cotidiana.

Objetivo general para la primera fase (2004): Realizar un diagnóstico sobre el estado actual de los procesos de interacción académica, social y emocional entre docentes y estudiantes (G. 18).

Objetivo general para la segunda fase (enero –junio 2005): Redactar un documento innovador sobre las preocupaciones sociales y académicas de la pedagogía de la humanización en la educación inicial, básica y media, en la universidad, en la cotidianidad social y en la empresa (G. 20).

Objetivo general para la tercera fase (julio–diciembre 2006): Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones sociales, cognitivas y afectivas de la pedagogía de la humanización en la educación infantil (G. 22).

Objetivo general para la cuarta fase (marzo–noviembre de 2007): Profundizar, redactar y publicar un documento reflexivo sobre las preocupaciones sociales, cognitivas y afectivas de la pedagogía de la humanización en la educación universitaria (G. 25).

16

Objetivo general para la quinta fase (noviembre de 2007- noviembre de 2008): Diseñar y evaluar una serie de estrategias didácticas para educar en el buen trato, mediadas por una pedagogía de la humanización (G. 27). Objetivos específicos para la quinta fase: • Construir una reflexión pedagógica que fundamente el diseño y aplicación de estrategias y herramientas didácticas para el buen trato, mediadas por una pedagogía de la humanización. • Sistematizar y validar una serie de aportes, consejos, actividades, técnicas, estrategias y herramientas didácticas que permitan hacer realidad una pedagogía de la humanización en la educación inicial, básica, media y universitaria. • Realizar una serie de publicaciones que den cuenta de los avances y aportes de la investigación “Pedagogía de la humanización: Estrategias didácticas para educar en el buen trato. Educación inicial, básica, media y superior”.

Justificación

Pedagogía

de la humanización es un proceso de investigación para

construir vida, amor, sentidos, significados y pensamiento social.

La

asumimos como un enfoque pedagógico que permite formar seres humanos con una ética autónoma y mentalidad mundial, con responsabilidad social, amantes de sí mismos, del otro, del mundo y, naturalmente, amantes del conocimiento. Esta investigación surgió hace más de siete años y se oficializó en el año 2003 en el contexto de formación de la Universidad de San Buenaventura- Bogotá, D. C., con la dirección de Pablo Romero Ibáñez. En un contexto educativo donde se sigue haciendo énfasis en lo cognitivo por encima de lo humano, urge una investigación que atienda aquello que se

17

ha descuidado: la afectividad, el manejo inteligente de las emociones, la aplicación de una mente ética, y la valoración del ritmo y estilo de aprendizaje de cada ser humano.

En la actualidad, con los estudiantes del grupo 27, nos encontramos en el desarrollo de la quinta fase de profundización. A esta fase se le ha denominado “Pedagogía de la humanización. Estrategias didácticas para educar en el buen trato. Educación inicial, básica, media y superior”.

Metodología

Descripción de la metodología del proyecto: La metodología es triárquica: nos acogemos a los aportes de Robert Sternberg cuando plantea la necesidad de desarrollar un proceso analítico, práctico y creativo. Así que hay un momento para la comprensión de la investigación, su estado del arte y las teorías que la fundamentan, luego viene un segundo momento que es el de aplicación de esta pedagogía y un tercer momento que se centra en la innovación.

Tipo de investigación:

Investigación cualitativa interpretativa (proyectos de

gestión de información y conocimiento).

Enfoque: Crítico – social.

Enfoque pedagógico: Metacognición y pedagogía de la humanización.

Identificación de unidades de apoyo

DESCRIPCIÓN DE APOYOS QUE REQUIEREN EL PROYECTO UNIDAD Facultad de Educación

DESCRIPCIÓN Apoyo de préstamo de salones de audiovisuales. Apoyo con préstamo de documentos, y organización

18

de espacios de debate para la socialización de los avances de la investigación. Apoyo de expertos como conferencistas, asesores e interventorías académicas. Apoyo para la publicación de este valioso trabajo.

Duración del proyecto Fecha de inicio:

(Mes y año)

Julio de 2005

Fecha de terminación: Primer momento: G. 18

Diciembre de 2005

Fecha de terminación: Segundo Momento: G. 20

Junio 2006

Fecha de terminación: Tercer momento G. 22

Diciembre 2006

Fecha de terminación: Cuarto momento G. 25

Noviembre 2007

Fecha de terminación: Quinto momento G. 27

Noviembre 2008

Planteamiento del problema Como problema o preocupación fundamental de este proyecto hemos tomado diversos estudios diagnósticos de la realidad emocional o el estado del pensamiento social en nuestro contexto latinoamericano; así, podemos afirmar en forma hipotética lo siguiente: la falta de apropiación de una pedagogía de la humanización en la educación infantil, básica, media y universitaria, aleja la vivencia de la responsabilidad social y debilita la autoestima y el sentido de pertenencia.

El desarrollo de procesos de pensamiento se afecta, porque el aprendizaje está conectado con el manejo de las emociones; sin embargo, aunque se posea conocimiento de una serie de teorías, reflexiones y consejos, no es suficiente para emprender un proceso de cambio significativo en los hábitos y prácticas educativas de docentes y de interacciones sociales de estudiantes y padres de familia.

19

En este sentido, necesitamos implementar una serie de actividades, estrategias y herramientas didácticas que peritan hacer realidad, una escuela, una universidad, un ámbito educativo del buen trato, de la interacción emocional, social y cognitiva en la cotidianidad académica y afectiva. Estas prácticas, nos pueden conducir a una comprensión de la importancia y significado de un ser humano con madurez mental.

Al profundizar en esta preocupación, nos encontramos con una serie de cuestionamientos por resolver: ¿se puede hablar de herramientas y estrategias centradas en una pedagogía de la humanización? Si es así, ¿qué se entiende por estrategias y herramientas de la Pedagogía de la humanización?, ¿qué contendría o caracterizaría a una estrategia y herramienta de la pedagogía de la humanización?, ¿cómo se puede diseñar, evaluar y validar estrategias y herramientas centradas en una Pedagogía de la humanización?, ¿por qué la Pedagogía de la humanización y el buen trato son sinónimos?, ¿cómo, cuándo y dónde se pueden aplicar las estrategias y herramientas de una Pedagogía de la humanización?

Acerca de los fundamentos teóricos “Una educación racional será la que conserve al hombre la facultad de querer, de pensar, de idealizar, de esperar” (Ferrer Guardia).

La investigación Pedagogía de la humanización se fundamenta en numerosas

investigaciones

desarrolladas

por

universidades,

ONG.

Entidades gubernamentales y especializadas en el tema, tales como el Proyecto Cero de la Universidad de Harvard, los avances en esta materia desarrollados por la Editorial Trillas, los diversos aportes en desarrollo del pensamiento generados por el IDEP. Los aportes de la teoría de la Gestalt (Dr. Héctor salamanca Penhos), las teorías, proyectos y reflexiones derivadas de la investigación “Inteligencia emocional, escuelas que curan”, y

20

numerosas investigaciones que giran en torno al aprendizaje emocional y social.

Aportes filosóficos de Emmanuel Lévinas, Buber, Maurice Blondel, Michel Henri; las diversas consideraciones sobre pedagogía afectiva de la fundación Alberto Merani y también la valoración de diversas teorías como la inteligencia emocional de Daniel Goleman y Claude Steiner, la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, la teoría triárquica de Robert Sternberg y su teoría sobre estilos de pensamiento, como también los diversos estudios realizados por Rudolf Arnheim y Elliot Eisner sobre pensamiento visual; los aportes de Barry Beyer, Mel Silberman, José María Martínez Beltrán, Michael Gelb, Peter Senger; las investigaciones del mexicano Mauro Rodríguez, los numerosos aportes de Edward De Bono y los importantes avances sobre el aprender a pensar utilizando nuevas tecnologías según Michel Caillot, Stuart Maclure y Peter Davies.

En este contexto, también hemos considerado importante revisar el discurso de las inteligencias múltiples desde los planteamientos de Howard Gardner, y algunas interpretaciones del discurso como las de Celso Antunes y María Ortiz entre otros.

En nuestro contexto particular, en un primer momento de la investigación se revisarán los aportes del doctor Miguel de Zubiría y Julián De Zubiría, los aportes sobre psicología social de Henry Clay Lindaren, las elucubraciones filosóficas sobre pensamiento, educación y sociedad del Hermano Martín Carlos Morales Flórez. F.S.C., E. Morin y Maturana; los estudios adelantados por el Dr. Ernesto Lammoglia sobre violencia intrafamiliar, las reflexiones de Monique Zepeda sobre la esencia de ser maestro y los diversos aportes sobre el tema adelantados por el catedrático Pablo Romero Ibáñez y Gabriel E. Rodríguez, ambos, investigadores vinculados a la Universidad de San Buenaventura.

21

Hasta la fecha, la investigación ha demostrado su solidez y aceptación nacional e internacional.

La investigación agradece el apoyo afectivo que ha recibido de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá.

22

PRESENTACIÓN

Por tratarse de la aplicación del discurso, Estrategias didácticas para educar en el buen trato, es un capítulo esencial de la Pedagogía de la humanización. Ya son más de siete años reflexionando sobre la importancia de consolidar un discurso pedagógico centrado en el buen trato. Ahora es el momento de recordarles a padres de familia, docentes, medios de comunicación, políticos, académicos y, naturalmente, a los menores de edad, que sí es posible educar sin castigar, sin amenazar, sin agredir, sin gritar, sin humillar, sin deteriorar el tejido social, sin quitarles a los niños aquello a lo que tienen derecho.

Hasta ahora hemos desarrollado un discurso centrado en una pedagogía del buen trato, que nosotros llamamos Pedagogía de la humanización, que ya posee miles de páginas publicadas en libros como Pedagogía de la humanización en la educación inicial, (Editorial Bonaventuriana: Universidad de San Buenaventura de Bogotá D.C., 2008), diversos artículos en revistas, medios de difusión de secretarías de educación, prensa y diversas páginas web. Y en la página www.pedagogiadelahumanizacion.org, página propia de nuestra investigación, en la que se pueden encontrar evidencias de los antecedentes,

la

seriedad,

rigor

científico,

objetividad,

producción,

socializaciones e impacto de esta investigación.

Ahora es el momento de iniciar el viaje por la didáctica de la Pedagogía de la humanización. Este es el sentido en el que va encaminado el presente trabajo. Aquí, nuestros lectores podrán acceder a diversas estrategias didácticas para educar en el buen trato. Llegamos por fin a la elaboración de este proyecto, por las múltiples peticiones que nos hicieron los docentes en cientos de congresos internacionales, nacionales y regionales sobre educación en el amor, pedagogía de la humanización, educación en el buen trato, educar las emociones, el pensamiento social, a los que nos han invitado.

En

tal

sentido,

consúltese

23

la

sección

congresos:

www.pedagogiadelahumanizacion.org. En los diversos congresos referidos presentamos ponencias sobre el tema; allí notamos que la principal preocupación de los docentes ya no gira en torno al qué, pues los docentes ya saben que sí es posible educar en el buen trato. Ahora se preguntan por el cómo. Las pregunta son, entonces, las siguientes: ¿cómo educar en el buen trato sin fracasar en el intento?, ¿cómo educar sin quitarles nada?, ¿qué estrategias, qué herramientas o recursos se pueden utilizar para educar en el buen trato?, ¿con qué metodologías se puede educar en el buen trato?, ¿qué hacer con esos estudiantes que no traen tareas, que no atienden en clase, que no dejan dar la clase?, ¿cómo motivar a los estudiantes que no quieren trabajar?, ¿cómo mantener la motivación de los que ya están motivados?, ¿cómo educarlos en el buen trato sin caer en la complicidad de su irresponsabilidad?, ¿qué hacer para formar a un ser humano con responsabilidad social, con madurez mental?, ¿cómo educar en el buen trato, en la responsabilidad social, sin que pierdan su capacidad de competitividad en una sociedad agresiva, deshonesta, corrupta?

El presente proyecto de investigación e innovación Estrategias didácticas para educar en el buen trato, capítulo de Pedagogía de la humanización, posee la siguiente estructura de organización de información:

Nombre de la estrategia: bautizar la estrategia nos permite explicitar su identidad e intención o énfasis.

Población objeto: a quién va dirigida (en el desarrollo de cada estrategia quitamos esta información porque las ubicamos en un capítulo especializado en la población objeto). Así que esta obra posee tres capítulos así: 1) Estrategias didácticas para educar en el buen trato, educación inicial, 2) Estrategias didácticas para educar en el buen trato, educación básica primaria, y 3) Estrategias didácticas para educar en el buen trato, educación media y superior.

24

Propósito de la estrategia: la idea es aclararle a los lectores, cuál es la intención de la estrategia.

Justificación: indicar el porqué de su existencia, porqué es necesario la comprensión y aplicación de la estrategia en estudio. Permite comprometer al lector en el uso de la misma. Otro nombre que le dimos a la justificación en este proyecto es “Acerca de.”

Estructura gráfica: somos partidarios de que los gráficos permiten aclarar, sintetizar, estructurar y dar cuenta en forma rápida de una información, así que cada estrategia tiene su propia estructura gráfica.

Momentos de la estrategia: se da cuenta de los pasos por seguir o de las experiencias que se puede vivir en el desarrollo de la estrategia. Otro nombre que le dimos a los momentos de la estrategia es “Propuesta de trabajo”.

Impacto e importancia de la estrategia: es importante saber cuánto nos vamos a beneficiar con la aplicación de la estrategia en estudio. Otro nombre que le dimos al impacto fue “Ejemplo”, porque son ejemplos que muestran resultados de su aplicación y dan cuenta del impacto de la estrategia.

Naturalmente, siguiendo la filosofía de la Pedagogía de la humanización, la estructura anterior no funciona en forma rígida, es flexible y por tanto, podía variar el nombre de cada uno de los apartes, pero sin perder la intención.

25

I ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCAR EN EL BUEN TRATO ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN INICIAL

Dibujo realizado por una niña de 3 años de edad en el contexto de una actividad en la que había que expresar cómo se sentía en su familia. Esta niña expresó, mediante este dibujo, que se sentía muy bien.

26

1. ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN INICIAL

GRETTA IVONNE HERRERA CASTRO

1.1. Estrategia: Juego y humanización.

Propósito de la estrategia: Desarrollar procesos de empatía y trabajo en equipo.

Justificación de la estrategia: Los niños y niñas en Educación Inicial se integran al mundo que los rodea por medio de su lenguaje y su motivación especial por la exploración, experimentar, crear y otras más que son intrínsecas a esa etapa de desarrollo.

Los maestros y maestras de la educación infantil están comprometidos con motivar todo tipo de aprendizaje. Desafortunadamente, se han quedado en lo cognitivo y lo fundamental, el aspecto social y humano,

ha quedado

relegado a un segundo o tal vez tercer plano.

Quizás el afán por cumplir un programa, unos indicadores o una simple normatividad, son los causantes de no realizar una práctica que contribuya a mejorar el aprendizaje de forma significativa y con estrategias que sean cercanas al mundo real de los niños y niñas.

Lo anterior es con el fin de contextualizar un poco esa realidad vivida por el adulto y la del mundo mágico de los niños y las niñas. Ese mundo en el cual se sumergen día tras día es el mundo de una exploración fantástica, sin límites y sin imposibles, todo condensado en la dinámica del juego.

El juego es la fuente de conocimiento más empleada por el niño. A partir de ella se han realizado diferentes propuestas que de un momento a otro simplemente pasan como si fuera la moda, para una actividad de “recreo” o

27

un recuerdo de lo que alguien quiso alguna vez proponer para mejorar los procesos de aprendizaje.

Jean Piaget, dentro de las etapas de desarrollo del niño, nos presenta también la aparición de diferentes formas de juego de acuerdo con la edad y que permiten la representación de experiencias y la incorporación de nuevas.

…Ésta imitación diferida, sugiere a Piaget que el niño ha progresado de la representación en vivo a la representación en el pensamiento, que marca la transición del niño al periodo pre operacional. Piaget enfatiza que estas acciones deben ser llevadas a cabo físicamente primero, antes de que puedan ser elaboradas en la mente…. Surgiendo al mismo tiempo que la imitación diferida, podemos encontrar también una forma de juego llamada juego simbólico…En el juego simbólico el niño modifica la realidad en función de su representación mental, ignorando todas las semejanzas entre el objeto y lo que ha escogido que represente… Después de los 4 años, el juego infantil con objetos refleja más organización y aproximación a la realidad….Este cambio hacia la realidad se acompaña de un sentido más grande de lo que son las propiedades físicas de los materiales utilizados en la construcción. (Jean Piaget, citado por Lavinowich, 1998: 67-69).

De acuerdo con los planteamientos de Piaget, los niños entre los 2 y los 7 años se encuentran en un periodo pre-operacional (representativo), situación que puede haber variado de acuerdo con la evolución que ha mostrado el hombre de finales de siglo XX e inicios del XXI, pero ello no es objeto de esta propuesta. La imitación diferida, el juego simbólico y el juego de construcción, son los característicos de estas edades. ¿Por qué emplear el juego como una estrategia para la Pedagogía de la Humanización? “El juego presenta cinco características esenciales: se encuentra intrínsecamente motivado, se elige con libertad, es placentero, no

28

es literal y todos los participantes se involucran de manera activa en él” (Hughes, 2006: 33).

Esta cita nos permite afirmar lo siguiente: la motivación que el niño ya tiene hacia una actividad de juego le permite acercarse al mundo con libertad y relacionarse con los que lo rodean de una forma natural y dinámica, donde se divierte, disfruta y recrea su propio mundo.

Ese aspecto social que nos da el juego es uno de los dos principales factores que podemos tomar para una Pedagogía de la Humanización, pues desde allí se generan análisis de interrelación y de causa y consecuencia de las acciones que ejecutamos.

El situar al niño dentro de un contexto social de juego donde aplique su propia vivencia y con relación a ella sea capaz de asociar

y proponer

soluciones diferentes a conflictos, permite integrar nuevos patrones de acción que facilitará la adecuada relación hombre–hombre, que se necesita para dar inicio a una hominización (Edgar Morín, 2003), además, se hace notoria la variable afectiva y de identificación con el otro. Esa habilidad de empatía permite construir con el niño(a) las bases de una sociedad que valore y se valore.

También es importante “…propiciar la oportunidad de compartir procesos y resultados del trabajo realizado entre los miembros de los diferentes equipos de curso, de manera tal que unos aprendan de otros, construyéndose en clase verdaderas comunidades de aprendizaje” (Graviè, 2006:36). Dentro del anterior componente social se observa que la afectividad también juega un papel clave y es una variable implícita dentro de todo el proceso de Pedagogía de la Humanización, puesto que se evidencia el desarrollo de la auto estima, la auto imagen y el auto concepto y esto es aceptación dentro del equipo de trabajo, que promueve el respeto a las particularidades.

29

El otro aspecto es la creatividad, ya que a partir de ella

se observan

patrones de conducta y de interacción social y especialmente, en la divergencia, donde se resalta la oportunidad de valorar, intercambiar, comprender la opinión del otro desde el saber escuchar y otras más que giran en torno a la misma palabra (Romero, P. y Pineda-Patrón, J., 2001).

En este sentido, la creatividad en la solución de problemas y re-significación del juego. Es importante tomar algunas situaciones que incentivan el paso a una etapa diferente de aceptación de la humanización y estos podrían ser:

- Aprender de los errores, valorar nuestras ideas y las de los demás. - Propiciar la fluidez y la expresión libre. - Asumir la divergencia como cotidianidad afectiva y académica. - Evitar que las normas sean rígidas. - Generar procesos de enseñanza aprendizaje sin el uso de notas o calificaciones. - Despertar la curiosidad. - Motivar y seducir permanentemente. - Autovalorar y valorar el trabajo de los demás. - Demostrar actitud de apertura. - Propiciar la autonomía afectiva y académica. - Permitir el despliegue de la imaginación. - Generar dinámicas de incertidumbre y asombro. - Afinar la percepción. - Permitir el uso de múltiples alternativas en la resolución de problemas. - Desplegar procesos de enseñanza aprendizaje con entusiasmo y alegría. - Vivir la motivación como un proceso que atraviesa todo el proceso de la vida. - Despertar el interés por lo que se aprende, se hace, se piensa y se sueña. - Proponer la metáfora, la anécdota, el acertijo y la reflexión como dinámicas cotidianas de enseñanza aprendizaje. - Influenciar con la semiótica porque en todo el entorno escolar hay significación regada que urge concentrar en la conciencia. - Literaturizar el contexto porque los espacios, el tiempo y los sujetos se apoderan intrínsecamente de actuaciones hiperbólicas.

30

- Atender las palabras, las voces, los tonos, los gestos porque ellos poseen significados. - Descubrir problemas donde los demás no los ven. - Aplicar la interconexión textual como recurso didáctico de confrontación, comprensión y enriquecimiento de la idea generada. - Comprobar lo que se crea. - Evitar el desánimo ante las dificultades. - Pensar el espacio del otro como realidad única e irrepetible (Romero y Pineda, 2001: 48 – 49).

En definitiva, el juego es una estrategia que genera procesos sociales que, desde otras perspectivas, no sería tan fácil llegar a los niños y niñas. Los estudios sobre el juego han demostrado que dentro de las actividades lúdicas que realizan se hace presente la capacidad de adaptarse a diversas situaciones y de transformar la realidad en algo más positivo para su desempeño como seres humanos.

Algo tan inherente al individuo en sus primeras etapas tiene que ser tomado como eje principal para el desarrollo y motivación de nuevos procesos y para la continuidad de los ya existentes. La misma diversidad de juegos contribuye a dicho ejercicio y al reconocimiento de la complejidad y variedad cultural, que se conecta dentro de los mismos.

El juego ha sido observado en casi todas las culturas humanas, pasadas y presentes. Es un auténtico elemento cultural universal. Para un niño, el atractivo que representa el juego debe ser muy grande, pues incluso en sociedades en donde hay poco tiempo para jugar los niños se las arreglan de alguna manera para integrar el juego en sus rutinas laborales diarias…. Por otra parte hay enormes diferencias tanto en la cantidad como en los tipos de juego humano que se han observado en forma transcultural y dentro de las culturas (Hughes, 2006: 42).

31

Es necesario hacer énfasis en actividades que permitan no sólo el aprendizaje significativo, sino, ante todo, el desprendimiento de viejas costumbres de competencia, rivalidad y discriminación, que se observan en los juegos actuales, que simplemente se realizan con el objetivo de cumplir un requisito o descansar en las horas de recreo. Buscar una forma diferente de emplear esta estrategia para una Pedagogía de la Humanización es indispensable, con el fin de dar la posibilidad de ver la sociedad, el mundo y el universo como parte fundamental del ser.

1.1.1. Esquema gráfico

Buscar Variedad de Juegos Conocer Juegos Fin u objetivo de cada uno Trabajo en equipo. Resignificación.

Generar cambio de actitudes.

Empatia.

Solución de conflictos. Involucrar a los niños y niñas en lo que se va a lograr, los alcances del juego en diferentes ámbitos. Aclarar Aprendizajes. Motiva por la participación y solución de problemas en equipos y en forma dialogada. Juego de imitación.

Sentir lo que sienten los demás en una determinada situación.

Juego Simbólico.

Representar conductas o acciones para ponerse en el lugar del otro.

Del juego.

JUEGO COMO HUMANIZACION Proceso de empatia.

De otros y otras.

Reconocimiento de situaciones, actitudes, valores y cualidades.

Aporte de cada uno desde sus habilidades y capacidades. Apoyo a lo que los demás dicen y hacen aun en los errores para ayudar a corregir. Singularidad y trabajo en equipo.

Promover la participación, responsabilidad y la identificación de dificultades y/o cambios de los integrantes. Juego de construcción.

Solución de conflictos

Empatia y trabajo en equipo contribuyen a ver soluciones a problemas y conflictos Reconocer lo que el otro puede ser para nosotros, para el o ella.

Fuente: Herrera, 2008

32

Elaborar en forma conjunta: aporte de cada uno.

Identificar actitudes y asumir posición frente a ellas, analizando el efecto en las demás y mostrando capacidad de cambio y acercamiento.

1.1.2. Consejos para el desarrollo de la estrategia

1.

Conocer diferentes juegos y los objetivos que se pretenden alcanzar:

los maestros y maestras tenemos la capacidad de identificar qué es lo que se busca con un juego determinado. A este podemos hacerles variaciones y buscar otros propósitos diferentes al inicial propuestos. 2.

Re-significación de juegos: para este punto es indispensable el

establecer nuevos patrones de desarrollo del juego y, desde luego, el planteamiento de actitudes por generar, tales como el trabajo en equipo, la empatía y la solución de conflictos.

Para lo anterior es necesario tener muy claro el objetivo por alcanzar y establecer la metodología que se seguirá.

Para ejemplificar: El lobo y los pollitos. Explicación del juego original: cada jugador toma por la cintura al otro y al frente se encuentra la gallina, con los brazos abiertos. Fuera de la fila esta el lobo.

El lobo intenta comerse al último pollito. La gallina trata de defenderlo, sin tocarlo, sólo cambia de posición y los demás pollitos la siguen en la fila. Cuando el lobo atrapa al pollito éste asume el papel del lobo y el lobo se volverá gallina.

En este juego se puede hablar con los niños de la protección que dan los animales a sus crías y buscar asociaciones con la protección de la familia humana a sus hijos. De igual forma se observa cómo los pollitos en equipo colaboran con su madre para no ser atrapados; el estar cogidos de la cintura y todos moverse en la dirección que indica la gallina requiere de trabajo en equipo, si uno se mueve en dirección diferente alguno se puede ver afectado.

33

Analizar el cambio de rol con el lobo, con el fin de ponerse en el lugar del otro, cómo se siente cuando caza y cómo se siente al ser el cazado o el ser responsable de la protección de otros.

No es posible dejar de lado la importancia de dialogar con los niños y niñas acerca del porqué los animales atacan y dar la orientación en casos que lo requieran. Mostrar que los animales no son malos, simplemente actúan de acuerdo a sus necesidades y muchas de ellas se ven afectadas por los seres humanos.

Sería interesante ver la opción de un cambio en cuanto al de rol de animal y hombre en sus relaciones de convivencia: cómo son, cómo no son y cómo podrían ser.

Generar análisis de relación dependiente del hombre con la naturaleza.

3.

Aclarar aprendizajes. Para aclarar aprendizajes es adecuado el

proponer a los niños y niñas lo que en cada actividad se va a lograr, o luego de mencionar el juego, motivar a todos a que mencionen lo que se puede conseguir con éste; con el único fin de despertar el interés por cumplir con ello, siendo colaboradores y apoyándose en todo momento, de allí el manejo de trabajo en equipo.

En el Jardín Psicopedagógico Bebés Disney, durante la clase de Inglés se han desarrollado actividades donde se da a conocer el objetivo a los niños así, por ejemplo: cada mesa (que está integrada por 6 estudiantes) es un equipo, van cogidos de la mano y requiriendo la colaboración de unos con otros para encontrar los gráficos que representan las palabras dadas a tres de ellos o ellas, otro estudiante escribirá dónde encontraron la palabra con ayuda de un compañero y el que queda será el que guíe al grupo y, esté pendiente de que permanezcan juntos.

34

Es necesario que lleguen al mismo tiempo y colaborarse unos con otros para no sufrir incidentes durante el recorrido. Es necesario traer las tres gráficas al tiempo.

La docente solicita que por equipos decidan quién va a realizar cada acción con el fin de promover la participación, diálogo y capacidad de solucionar problemas en equipo.

4.

Proceso de empatía: cuando hacemos que los niños y niñas

reconozcan los alcances de un juego, estamos dando la posibilidad de encontrar empatía con las situaciones que se pueden presentar y desde luego, tenerla también con los compañeros que participarán en el mismo; ya que se reconocerán en el otro en actitudes, valores y cualidades tanto positivas como negativas que ayudarán a respetar, aceptar y a valorar al otro.

El juego de Imitación ayuda un poco al acercamiento a la empatía, ya que se organiza de forma que podamos no sólo hacer lo que hace una persona, animal o compañero, sino, resaltar la capacidad de tratar de sentir lo que el otro siente en una determinada situación. De igual forma ocurre con el juego simbólico, no es el simple hecho de emplear objetos para significar otros (zapato es un teléfono), es también el representar conductas de otros o fingir acciones, lo cual lleva al mismo término.

Por medio de juegos como los explicados anteriormente, se ha logrado que niños y niñas de la institución se identifiquen con algunos de sus compañeros en actitudes negativas que han tenido hacia ellos y asuman una posición diferente, analizado cómo afectaron a su compañero o compañera, yendo más allá de pedir disculpas, ya que han mostrado la capacidad de cambiar frente a situaciones similares y han hecho un acercamiento sin necesidad que alguien se lo indique de alguna forma.

35

5.

Singularidad y trabajo en equipo. Cuando llevamos a cabo un juego

es necesario hablar de trabajo en equipo. Todos formamos parte de las actividades que se desarrollan y cada uno de acuerdo a sus habilidades y capacidades aporta para la construcción. Esto es lo que necesitamos motivar en los niños y niñas, identificar en forma particular lo que ellos poseen y pueden brindar en la construcción de algo, apoyando siempre con palabras y gestos lo de los demás.

Un equipo no funciona igual sin alguna de sus piezas, un equipo promueve a cada integrante y se hace responsable de las fallas que pueda cometer un individuo en particular, pues la responsabilidad es de todos. De una forma u otra nos comprometemos con la labor específica propia y de nuestro compañero y compañera, para poder apoyarlo o apoyarla en el momento en que haga falta, estar atentos a los cambios o dificultades que presenta, de allí que la responsabilidad recaiga sobre el equipo y no sobre un solo niño o niña.

En el juego de construcción se pueden relacionar los anteriores conceptos, motivando por la elaboración de construcciones en forma conjunta.

6.

Al establecer empatía y trabajo en equipo, lograremos mejores

resultados en la solución de conflictos. Entre todos se conseguirán mejores soluciones y de esta forma la visualización del problema no será tan difícil como en un principio.

El reconocimiento de lo que el otro puede ser para nosotros, y lo que nosotros podemos ser para el otro, es lo que contribuye a una solución de conflictos en forma pacífica, concertada y siempre fundamentada en el respeto mutuo y mejores resultados para ambas partes, con compromisos claros y posibles de cumplir.

36

1.1.3. Impacto o importancia de la estrategia

Partiendo del postulado “el juego es parte de la vida del hombre y la mujer”, no se hace necesario aclarar la vitalidad que él encarna y la proyección que tiene hacia la integración de los individuos y las sociedades.

El juego es una estrategia que empleada en forma adecuada puede generar resultados inigualables en cualquier área y propicia la vivencia de una Pedagogía de la humanización, pues mejora los procesos comunicativos para la solución de conflictos, donde es importante resaltar los valores de respeto, identidad, singularidad, equidad y diálogo, ayuda al trabajo en equipo, y a identificarse con el otro como un ser humano que forma parte del mundo y de la sociedad en la que todos nos encontramos, eso es la empatía.

1.2. Estrategia: Musicagogización.

Propósito de la estrategia: Esta estrategia busca mejorar los procesos de integración y valoración de cada ser humano como ser único y de su país o región, la sensibilización hacia la naturaleza y la interpretación de la música como un proceso cultural.

Justificación de la estrategia: La música es una forma de expresión que ha estado presenta a lo largo de la historia de la humanidad. Sus componentes parten desde el mismo encuentro con el mundo, sus alrededores y el despertar a explorar con él y con nosotros mismos.

Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte.

37

El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas...) para producir sonidos. (www.es.wikipedia.org: música en la prehistoria).

Esta expresión de sentimientos, necesidades, inquietudes y comunicación, ha permitido un encuentro entre diferentes culturas y refleja, de una forma u otra, el sentir de una sociedad; ella va más allá de representar un Estado, política o situación particular, busca embellecer y generar una forma de pensamiento en torno a los acontecimientos y a la vida misma.

En todo momento este arte ofrece, como bien lo menciona Otto Meyer Serra en su artículo Problemas de una sociología de la música desde finales del siglo XVIII y durante el XIX, el comienzo del reflejo de lo que realmente siente el compositor (desde Beethoven). No se escribe para las Iglesias o Reyes, sino para el verdadero sentimiento y experiencias surgidas en cada persona. Aquí se observa la inequívoca complementariedad del ser humano con una forma de expresión que cada día se hace más fuerte ante las necesidades de una sociedad.

Los niños y las niñas están inmersos en ese mundo musical, desde que inician su proceso de gestación –aún sin estimulación prenatal-. Varios estudios que se han llevado a cabo demuestran que la música desarrolla procesos cognitivos avanzados, el proceso de creatividad y una mejor interacción cultural, ya que la música, como se mencionó antes, forma parte de la cultura de un pueblo.

La educación emplea la música con el fin de promover en forma amena y “significativa”1 el aprendizaje de temas específicos. Para los niños y niñas esta estrategia de aprendizaje es positiva puesto que combina algo que ellos 1

El verdadero sentido de un aprendizaje significativo es partir de las necesidades particulares de esos niños y niñas y no desde las necesidades de la formación académica como tal. No pretendemos decir con esto que los aprendizajes no se puedan apoyar en ellos, sino que deben ser encaminados a un real sentido para los estudiantes.

38

disfrutan, con algo que es necesario conocer, como por ejemplo: un número, una vocal, las partes del cuerpo, un idioma diferente, etc.

Si observamos a los niños de nuestra Región del Pacífico, éstos escuchan los arrullo, currulaos, alabaos, desde el vientre de su madre, cuando crecen tienen la dinámica propia de su entorno, son despiertos y llevan su música bien interiorizada, es por ello que son diestros en el manejo de los instrumentos de su región, además de ser creativos y con una riqueza rítmica excepcional. (Guerrero, 2004: 19)

Por lo anterior, es necesario brindar la posibilidad a los niños y niñas de entrar en contacto con una dinámica de aprendizaje e interpretación de la música, teniendo en cuenta para ello la lúdica, la diversión, la sensibilidad y el análisis reflexivo, lo cual hemos olvidado en las aulas en especial en las zonas urbanas donde el contacto con la naturaleza es mínimo y no permite ver esa belleza musical que se da desde ella, como tampoco el explorar con los ritmos y sentir de la Región dentro de la cual nos ubicamos.

Tal vez la relación más estrecha entre lo que viene de otros países y lo propio ha dado parte de la transculturación de nuestra música y raíces, creando distancia entre lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos ser. Es necesario recuperar algo de lo que hemos dejado por el camino, de esta manera, quizás, logremos humanizar un poco la educación y valorar lo particular para así desde allí, valorar lo global.

Varios han sido los compositores interesados en promover por medio de la música diferentes aspectos, la necesidad básica el acercamiento al disfrute de la misma y el aprender al lado de lo ya mencionado, algunos valores. Si bien es cierto que en otro tiempo se logró un buen acceso por medio de la música infantil a la autoestima, respeto, compañerismo desde un punto de vista más religioso especialmente, aunque también es cierto que se pudieron

39

generar valores contrarios, si se lleva a cabo un análisis de las letras y del lugar del cual provenían2.

Actualmente, el sentido de la música se ha venido nublando por las mismas transformaciones sociales y culturales que se han suscitado. La música que escuchan nuestros niños y niñas trae ritmos nuevos y más aún son canciones cuya letra tiene un trasfondo frente al adulto, no adecuado, donde se presenta el contenido sin tapujos, es menos simbólico y no deja mucho a la imaginación.

No debemos alarmarnos con ello, por el contrario, lo que debemos es buscar nuevas formas de acceso, y no de los niños y niñas, sino de nosotros, los adultos, a la interpretación y valoración crítica de la música actual.

La música, vista desde una Pedagogía de la Humanización, propone en forma explícita lo anterior. Necesitamos la música, las artes en nuestra sociedad, si queremos mantener activa la esperanza de un mejor planeta en el que convivamos, interactuemos sin hacernos daño los unos a los otros. Así que es importante el proponer análisis de los contenidos, rescate de los valores que dentro de un disco X o Y pueda haber, extraer el fin real de un canción, desde estos aspectos poder encaminar la valoración de la cultura que representa.

El lenguaje es otro aspecto importante por valorar dentro de la música. Las formas de manejar los símbolos y la unión de unos con otros, hacen que todo parezca una escritura especial que sólo reconocerían los mejores compositores o intérpretes de pentagrama, pero la verdad, es que debemos acercarnos a la lectura más allá que del simple ver e interpretar un signo, es sentir con cada sonido y poder manifestar ese sentir en expresiones

2

Algunas canciones promovían los valores y resaltaban la autoestima y la tolerancia. Es necesario aclarar que surgieron de sectas que no contaban con una buena ideología, por ello se debían analizar adecuadamente y promover los valores especiales y específicos que generaran actitudes realmente hacia la comunidad y hacia sí mismo y, una comprensión de la obediencia y el amor verdaderos.

40

auténticas, nuevas y que representen para el otro lo que cada cual está recibiendo de lo que escucha.

Al igual que para realizar una lectura, escuchar y comentar acerca de lo que alguien habla, observar algo e interpretarlo luego o ver un programa de televisión, es necesario reconocer el contexto,

la gramática, semántica,

sintaxis y, desde luego, identificar el significado que busca, el que da a conocer el mensaje.

La música también maneja variables de interpretación, sólo que el lenguaje artístico está más relacionado con el sentimiento y por ello proporciona a cada individuo la posibilidad de aportar su propio punto de vista con relación a lo que escucha.

El lenguaje artístico, como ya se ha observado, establece con la realidad una relación mucho mas elástica que el lenguaje ordinario y es por ese motivo que su semanticidad es de orden distinto a la de este último, necesitando buscar otro tipo de veracidad a causa de la polisemia que el lenguaje artístico presenta (Fubini, 1994: 58 ).

Es de notar cómo la música se relaciona en forma directa con el sujeto y lo envuelve en su mundo, donde establece relaciones particulares y plurales, respetando el espacio de cada uno. Las notas en sí complementan esa singularidad dentro de lo global, demostrando y ejemplificando cómo cada una por sí misma es agradable a los oídos, pero con las demás es melodía y placer. Esa diferenciación, no discriminación, y complementariedad, es parte de lo que la música puede enseñar a la sociedad.

Humanizar desde la música es pues, reconocernos como parte de una cultura y de las transformaciones que se suscitan dentro de la misma, es encontrar cada paso que da la sociedad hacia una identificación con el otro a partir de esa musicalización de la vida:

41

La verdadera enseñanza musical influye en las principales facultades del ser humano y su práctica debería ser más allá de la frase “el arte por el arte”, no es sólo un elemento de diversión y de goce; la enseñanza musical debe aspirar a ser un elemento cultural capaz de influir en los sentidos, en el corazón y en el espíritu, para unirlos armónicamente (Waisburd y Erdmenger, 2006: 82).

Otro aspecto importante por resaltar es la creatividad. La música actual es rica en ritmos que se complementan unos a otros, que se mezclan y buscan, cada vez más, nuevas propuestas de renacimiento para la juventud, niños y niñas.

Motivar a realizar cambios en las letras, contar experiencias a través de una canción, son formas de propiciar la creatividad. Un aspecto por resaltar es la posibilidad que se tiene de transformar las letras, con un contenido quizás opuesto a un valor, en su antónimo positivo con la debida explicación que no debe ser impuesta sino, orientada por el educador para que adquiera mayor significado y motive a nuevas propuestas.

Cambiar el ritmo y/o la melodía de las canciones infantiles que existen, con los actuales para una mejor disposición en el aprendizaje y así involucrarnos como educadores en el mundo de los estudiantes y no esperar que ellos sean los que se involucren y comprendan el nuestro por completo.

La música integra, relaciona, genera actitudes, sentimientos, expresiones variadas y contribuye al afinamiento y mejora de la percepción auditiva.

42

1.2.1. Esquema gráfico

MUSICAGOGIZACIÓN

1

2

Representación cultural y de sentimientos.

Profundizar en ritmos musicales actuales y sus contenidos.

Docente: Análisis del contenido literario en el contexto. Cuestionar, problematizar.

3

3

4

Exploración frente a formas de generar sonido. Naturaleza, cuerpo, objeto, instrumentos.

Escrituras musicales. Ver diferencias; trabajo en equipo, símbolos para posterior lectura y manejo de conceptos.

Análisis con niños y niñas de letras de canciones, significado real para ellos y ellas.

Cuestionar y asociar valores e interpretaciones opuestas y el porque de la ubicación que les dan.

4

5

Contraste de contexto de la canción con las situaciones cercanas de los niños y niñas: ver implicaciones.

6

Generar actitudes, proponer cambios aspectos negativos positivos.

de a

Motivar la búsqueda de canciones y ritmos para incorporarlos a letras infantiles desde los estudiantes. Estudio de ritmos nuevos y sus mezclas.

7

8

Fuente: Herrera, 2008

1.2.2. Momentos para la estrategia

La estrategia anterior se puede aplicar de dos maneras diferentes.

Primera forma:

1.

Reconocer la música como representación cultural y de sentimientos.

En este momento es necesario que los maestros y maestras, nos ocupemos en estudiar las transformaciones que han tenido la música y las canciones, a lo largo de la historia, lo que se expresa o se busca dar a conocer. Bien sabemos que esta forma de expresión no es al azar, es reconocida por su capacidad de expresar los sentimientos de la sociedad, de un grupo en particular o de un ser humano específico.

43

2.

Profundizar en los ritmos musicales actuales y sus contenidos.

La profundización es importante, por cuanto contribuye en la adquisición de conocimientos

básicos

de

ritmos,

melodías

y

canciones

actuales,

permitiéndonos así tener una visión clara del panorama en el que están inmersas y la forma cómo podemos intervenir sin agredir los intereses particulares y grupales. Esto forma parte de la Pedagogía de la Humanización, puesto que es respetar al otro conociendo sus expectativas y necesidades al expresar un sentir por medio de la música.

Exploración frente a formas de generar sonido. Los sonidos pueden ser producidos desde la naturaleza y el propio cuerpo hasta la utilización de instrumentos musicales. El explorar esas formas de producción es indispensable reconocer en la naturaleza, su relación con todo aquello que rodea nuestros sentidos, ella fue el primer contacto con el hombre para crear y debe ser el continuo motor para la innovación, de allí la importancia de cuidarla y promover en los niños y niñas su conservación desde la sensibilización por su relación con la música y cómo despierta nuestra imaginación en la creación de la misma.

Producir sonidos con nuestro cuerpo, palmas, boca, pies, palmoteando los muslos y estómago, motivar por otras formas con los estudiantes y desde luego producirla con el cuerpo de mi compañero, donde es importante hablar de respeto, cuidado y protección del otro.

Luego viene la elaboración de instrumentos que desde lo investigado y desde el punto anterior, permite ver posibilidades con otros elementos que también deben nacer desde los niños y niñas; como empleo de tubos, palos, tapas, entre otros.

Escritura musical: Cuando hablamos de escritura musical, que en preescolar se trabaja muy poco y en realidad podría trabajarse como introducción a la lectura de símbolos para asociación con letras, debe hacerse notar cómo

44

son diferentes unas de otras, en formas especialmente, y como aunque una sola suena en forma agradable, al unirse con otras crea una melodía única y bella. Es importante resaltar esas grandes diferencias entre uno y otro símbolo, y como entre ella forman un gran equipo musical, unas son redondas, otras alargadas, unos son una simple línea, otras una línea y un círculo, otras una línea un círculo y uno, o dos, o tres brazos, y así todas se comprenden y trabajan para lograr un mismo objetivo, ya sea divertir, danzar, cantar, tranquilizar, etc. Recuérdese que es en la educación infantil donde más deberíamos trabajar procesos de pensamiento simbólico.

Nuestros niños y niñas, no solo están rodeados de símbolos, signos y señales de a naturaleza, también de un mundo artificial que el ser humano ha construido. En los celulares, en la Internet, en la prensa, en la calle, en el hogar, en la escuela existen miles de códigos que nos hablan sin letras y números, son imágenes, dibujos que implican conceptos, caminos a seguir o puntos de llegada; esto exige un maestro competente en el universo de la simbología (Romero, 2008: 81).

Como vemos nuestro mundo está rodeado de símbolos que no podemos omitir y tenemos que estar preparados para leerlos tal como son, ya que son dados en su mayoría para la seguridad de todos, es indispensable una lectura de conciencia social y no de cumplimiento de un requisito de “cultura general”.

Segunda forma: Ésta maneja los pasos uno y dos anteriores, y desde el tercero se desglosa así:

-

Análisis del contenido literario de las canciones que más disfrutan o

escuchan los niños y niñas actualmente en el contexto en que se encuentran: aquí es donde la visión del docente debe ser más amplia, permitiéndose

cuestionar,

problematizar,

45

para

encontrar

respuestas

cercanas a lo que viven los estudiantes y establecer relaciones entre lo anterior y los contenidos de las letras. No podemos ni tenemos derecho a juzgar lo que no conocemos y es arbitrario criticar algo si en verdad no sabemos de dónde nace, cuál objetivo busca y qué tan permanente puede llegar a ser.

-

Análisis con los niños y niñas de las letras de las canciones con el fin

de conocer el verdadero sentido que ellos y ellas le dan a las mismas. En varias ocasiones nos encontramos frente a situaciones que no manejamos adecuadamente, debido a la falta de indagar lo que realmente significa para los niños y niñas cierta palabra, tema, programa, actitud y, en este caso particular, canción; por tanto, busquemos primero el contacto con los niños y niñas, explorando ese sentido que le dan ellos a lo que están escuchando y entonando, obteniendo así un punto de partida más claro y un punto final concreto.

-

Cuestionar y buscar respuestas asociando: los valores y sus

interpretaciones opuestas que se involucran, y la forma como afectan la situación del contexto. Luego del reconocimiento del contexto, de lo que representa la canción dentro de él y de lo que los estudiantes encuentran en la canción, es necesario preguntar si encuentran valores positivos o valores opuestos a ellos, y por qué los ubican dentro de una u otra categoría.

Este sondeo con preguntas ayuda a ampliar la visión frente a lo que nos muestra una canción y desde allí a proponer nuevas actitudes positivas que van a ser la pauta para el siguiente paso.

-

Contrastar la situación de contexto de la canción con situaciones que

son cercanas a los niños y niñas, analizando sus implicaciones.

46

Desde las preguntas anteriores y las respuestas, se puede ver lo que los niños y niñas tienen presente en una canción y de ésta forma contrastar con ellos el contexto de la canción con la vida real y con situaciones que viven ellos y ellas similares a las presentadas, para desde allí, observar la veracidad de lo que se canta y de lo que se vive y siente.

-

Generar actitudes para proponer cambios que puedan mejorar los

aspectos negativos de la canción en aspectos positivos, o creando nuevas letras a la misma. Es importante motivar en la generación de cambios a lo negativo que se pueda encontrar en una canción, y que sean los mismos estudiantes quienes propongan nuevas posibilidades en las letras o anexos que contribuyan a dar un mensaje más cercano a la realidad que ya se ha estudiado anteriormente.

-

Motivar en la búsqueda de otras canciones y ritmos que puedan ser

incorporados a letras de cantos infantiles, en lo posible desde los mismos estudiantes.

Las canciones infantiles deben entrar en contacto con la realidad del contexto actual en que se encuentran los niños y las niñas. Es notable que ahora ellos se encuentren frente a nuevos ritmos que se combinan y dan un mejor sonido a las letras, atraen y envuelven por la cadencia de cada sonido.

Estudiemos esos ritmos y demos un paso a la creatividad en la composición musical que incentiva el aprendizaje y promueve actitudes de interacción, integración, comunicación, percepción y creatividad.

47

1.2.3. Importancia o impacto de la estrategia

Como se explicó anteriormente, la música gira en torno al hombre desde la misma creación o evolución de él, no podemos ser ajenos a ella y mucho menos, dejar de comprender el proceso cultural, político y social que implica la misma.

La música ha acompañado la transformación de la historia de cualquier tribu, grupo social, región o país; por tanto, el emplearla como una estrategia para la Pedagogía de la Humanización no es ficticio o poco relevante. Por el contrario, ayudaría a los niños y niñas a entrar en contacto con el contexto en el que están inmersos, con las situaciones de su vida y serán capaces de establecer asociaciones entre las canciones y sus contenidos, objetivos y lo que en verdad están viviendo, compartiendo y experimentando.

Durante el desarrollo de la estrategia, los niños y niñas desarrollarán, además de actitudes humanísticas, habilidades particulares de: análisis, contextualización, socialización, generación de procesos perceptivos, relaciones entre esquemas, contrastar, ejemplificar, integrar, comunicar, transmitir, explorar y por supuesto crear a partir de sus propios conocimientos y los que van adquiriendo dentro del mismo desarrollo de la estrategia propuesta.

Esta estrategia permite además recrear experiencias, compartir con el otro mostrando por el respeto y cuidado, promueve el valora a los demás con todas sus características física, psíquicas, sociales y espirituales, a partir de la no discriminación, aceptación de dificultades y trabajo en equipo.

48

1.3. Herramienta: risa-humanización

“He decidido reír y ser Feliz porque además es bueno para la salud” (Voltaire).

“La risa es la distancia más corta entre dos personas” (Víctor Borge).

Propósito de la estrategia: Generar un ambiente lúdico de diversión, socialización y desarrollo de procesos creativos mediante una serie de actividades centradas en la risa.

Tanto a nivel educativo como en el ámbito familiar, la risa contribuye a estimular actividades, habilidades y actitudes afectivas.

Fuente de origen de la estrategia: esta estrategia está basada en la “Risoterapia” desarrollada en mayor proporción por Patch Adams, a quien se menciona en la justificación de la misma. Gretta Ivonne Herrera ha empleado desde el 2005 esta estrategia anexando los cambios a continuación presentados, con niños en educación Inicial, se ha notado en ellos mayor acercamiento al docente, participación en clase sin importar el “ridículo”1 ya que todos ven la importancia de valorar lo que su compañero o compañera

1

Esta palabra “ridículo” se ha empleado como una forma de hacer sentir incómodo o incómoda a quien ha decidió tener actitudes diferentes a los demás y que en términos generales divierte a otros, a pesar de ello el hacer reír a alguien parece que lleva no solo a ello, sino a que los demás lo vean como algo que hacen los que están fuera de lo normal o en ese momento se volvieron locos.

49

hace. En este proceso es importante no sentir miedo2 a equivocarse, establecer mejores relaciones con sus amigos y amigas y mostrar el querer hacer reír tanto al adulto como a sus pares.

Dentro de esta estrategia se ha trabajado el abrazo y el beso en diferentes formas. Por ejemplo el beso del conejo; lo cual ha desarrollado un proceso afectivo de acercamiento unos a otros y a la naturaleza, además de creatividad para buscar otras representaciones con otros animales que los mismos niños solicitan al docente.

1.3.1. Justificación de la estrategia “La letra con sangre entra”, todos recordamos esta tan conocida frase, que durante varios años escuchábamos y ponían en práctica algunos padres de familia, maestros y maestras3, con el afán de un proceso de enseñanza– aprendizaje acelerado y viviendo de la amenaza, como si así efectivamente se formaran personas. En verdad que no podemos negar que la educación de nuestros padres, abuelos, bisabuelos, etc., no era ni buena ni mala, simplemente era expresión del contexto en el cual se pretendía educar, teniendo en cuenta que las familias buscaban más el aprendizaje cognitivo que el significativo; el reconocimiento de letras y números, que el de sí mismo y el otro; el de la masificación, que el de la potenciación de cada individuo por sus capacidades y habilidades y el de autoridad proporcionada al docente.

2

Somos del criterio que el miedo no es malo, ni bueno, es una realidad esencial en el ser humano, pues nos puede evitar accidentes; sin embargo el miedo ni hay que eliminarlo ni hay que cultivarlo, lo que necesitamos es aprender a administrar el miedo. 3 Es necesario decir que aún en algunas instituciones educativas se experimenta esta misma frase, pareciera que la humanidad no ha avanzado sino en algunos aspectos y lugares, mientras que en otros se ha quedado estancada.

50

Los tiempos han cambiado y con ellos va cambiando la cultura y particularmente la forma de pensamiento. Aún así la educación ha mantenido ciertas “tradiciones” clásicas de enseñanza y aunque en algunos sectores se hacen esfuerzos por humanizarla ha sido difícil involucrar a la comunidad en general4, pareciera que aún se tiene un poco la concepción de la necesidad de conocimiento por conocimiento y así mejorar los procesos tecnológicos, científicos y educativos, más no por la formación de un verdadero ser humano solidario, con sentimientos, responsabilidad social, esperanzas, ilusiones, sueños y deseos de ser para si mismo, para los demás y para el mundo que lo rodea. Hemos perdido la capacidad de sonreír, y la risa es una herramienta que nos ayuda a ver el mundo desde otra perspectiva. Cuando somos felices no sólo oxigenamos nuestro cerebro, sino que sentimos nuestro cuerpo relajarse y dejar a un lado las armas que hemos alzado contra los demás.

La Risoterapia es una hermosa puerta para lograr la relajación, abrir nuestra capacidad de sentir, de amar, de llegar al silencio, al éxtasis, a la creatividad, sencillamente utilizando la risa como camino. Se utilizan técnicas que ayudan a liberar las tensiones del cuerpo y así poder llegar a la carcajada, entre ellas: la expresión corporal, el juego, la danza, ejercicios de respiración, masajes, técnicas para reír de manera natural, sana, que salga del corazón, del vientre, de un modo simple como los niños. (www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp).

La risa forma parte de nosotros y también se ha hecho presente en cada época de la historia y aunque antiguamente nos burlábamos de las personas con malformaciones, por ser graciosas al andar o al expresarse, etc.,

4

Diferentes instituciones han generado nuevas propuestas a nivel metodológico, e inclusive pedagogos, pensadores y docentes que buscan transformar la sociedad en algo aún más positivo, donde se estimule la crítica constructiva y el apoyo a los estudiantes en sus formas de integración, aprendizaje y comunicación. Se conoce de la Risoterapia, la terapia del Humor, terapia de la risa, club de la risa y talleres de risa, como formas para mejorar la calidad de vida de los pacientes e incrementar sus expectativas de vida.

51

actualmente ya no se hace con el mismo énfasis5; aquello fue lo que se vio en la época de los reyes, con los bufones de la corte que presentaban algunas de esas características.

Como, durante siglos, y en casi todas las culturas de la tierra, una malformación de nacimiento predisponía a la burla por parte de quienes eran normales, los deformados sumían voluntariamente o por la fuerza de la posición de lo risible. Tal es la historia de los bufones de la corte, la de los macrocéfalos o sordomudos, subnormales y locos que los reyes mantenían en su entorno con el fin de rebaja… (Satz, 2001: 57).

Otra forma era simplemente bromear dando saltos o cantando en forma graciosa, ridiculizando actitudes del pueblo al cual pertenecía, pero que para esa época era lo adecuado. Inclusive en las calles se hacía lo contrario, para hacer reír al pueblo dando a conocer las intimidades y / o formas de pensar y hablar de los reyes y jerarcas. Esa concepción de burla cambió con el tiempo, pasó a ser más que sátira acerca de la vida del pueblo y de los gobernantes, sino de diferentes aspectos de la vida, burlarnos de nosotros mismos, de las actitudes de otros, de

personificación

de

la

vida

de

los

animales,

entre

otras.

Desafortunadamente, la risa se quedó en ese paso diario de los quehaceres y no se ha tomado como una herramienta principal para exaltar la humanidad del ser. Ya en la antigüedad se veía la aplicación de la risa como algo terapéutico y algunos psicólogos, médicos y docentes hablaron al respecto en aras de posibilitar la aplicación de la misma en sujetos con problemas médicos,

5

Aunque ya no se emplean las diferencias físicas para divertir a los demás, existen aún personas que consideran bueno el burlarse de las características de otras (nariz torcida, gorda/o, flaca/o, “fea/o bonita”, etc.), o agregando adjetivos que tratan de generalizar las mismas; por ejemplo: Si es bonita no es inteligente. Al hacerlo no se dan cuenta que están afectando la Autoestima de esa persona de la cual hablan. Muchas veces se cree que al no decir algo o reírse uno mismo de lo que dicen es porque se está aprobando el comentario, cuando en realidad se oculta la tristeza tras la máscara de una risa vacía.

52

especialmente, y así proporcionar tranquilidad, seguridad y acercamiento a la misma. Nietzsche en sus aforismos nos dice, en pocas palabras, que la risa ha sido creada por el hombre en su afán de olvidar su dolor intenso (Nietzsche, 1985: 103), y así es en cierta forma, ya que no es solo por simple olvidar el dolor que se siente o vive por una situación o enfermedad, sino por alejar la mente de la misma y poder o tratar, de alguna forma, de vencerlas así sea por un instante,

intentar cambiar haciendo que ese efecto dure por un

tiempo más largo. Sigmund Freud, por su parte también encuentra beneficio en todo aquello que puede hacernos reír:

…en la risa están dadas las condiciones para que experimente libre descarga una suma de energía psíquica hasta ese momento empleada como investidura: ahora bien, es cierto que no toda risa es indicio de placer, pero sí lo es la risa del chiste… (Freud, 1975: 141).

Es claro que al reír liberamos parte de lo que nos hace sentir preocupados, enfermos, cansados, tristes, solitarios

e inclusive de aquello que

inconscientemente nos está afectando de una forma u otra. La risa ayuda también a concentrarnos en lo que la produce y estar a la expectativa de lo que puede pasar con la situación o palabras que se están diciendo, este es un aspecto que podemos manejar para el aprendizaje. Ahora bien, pero ¿cómo funciona la risa, para lograr mejorar nuestro organismo?

Es muy simple, si usted se ríe, libera endorfinas, que son sustancias naturales amigables producidas por el cerebro – más fuertes que l heroína y la morfina, pero sin los efectos indeseables -, que calman el dolor, generan sensación de bienestar, mantienen la elasticidad de las arterias y alivian la ansiedad, entre otras cosas.

53

También estimula desde el hipotálamo (glándula) a las hormonas. Se cree, además, que actúa sobre el timo (uno de los controles centrales del sistema inmunológico) y estimula las defensas del cuerpo y, como si fuera poco, reduce el cortisol, bajando el nivel de estrés. (eltiempo.com/salud/noticias: 2008).

Aunque aún no se ha podido determinar es exactamente el lugar donde se da el proceso de la risa en el cerebro, si se ha comprobado que es efectivo en varias formas ya mencionadas. Una carcajada produce más oxígeno al cerebro que una simple sonrisa y ello hace que se pueda aprender con mayor facilidad, pues se desinhibe el cuerpo y la mente facilitando la oportunidad de un nuevo conocimiento. El médico californiano Patch Adams, inició en la década de los 70 un proceso de mejora de la calidad de vida de los pacientes, aunque al inicio fue difícil para la sociedad Médica el aceptar esta forma de tratamiento, los resultados obtenidos por él, en la recuperación y mejores expectativas de vida, hicieron de la Risoterapia una forma especial de trabajar en los Hospitales y Clínica, hasta el punto de crear su propia escuela y Centro de atención gratuita llamada Gesundheit Institute, donde se recibe a todo aquel que no cuente con los recursos para su atención. Dentro de la misma trabajan diferentes médicos con propuestas alternativas de sanación y varios países se han adherido a ésta propuesta. Podemos anotar que la risa aunque no ha sido tomada como algo realmente importante ni en la medicina, ni en la educación, es definitivamente una Herramienta que puede y motiva la sanación y el aprendizaje, además de divertir desde un enseñanza significativa, teniendo en cuenta que partimos de algo que es realmente parte de los niños y niñas e inclusive de todos en cualquier etapa de nuestra vida. La risa es también una estrategia de integración social. Cuando estamos en grupos de trabajo, en el hogar, en el colegio, e inclusive con personas desconocidas, el reírnos con se generan un lazos invisibles.

54

Ahora, es necesario tener en cuenta que por algo no nos podemos hacer cosquillas nosotros mismos, es necesario que alguien se acerque a hacerlo para que podamos reír y esa es una forma de interacción. La Pedagogía de la Humanización ve en la Risoterapia una forma de acercamiento a la humanización por cuanto se encierran actitudes de acercamiento al otro, de ser feliz y hacer feliz al que está a mi lado, promoviendo la interacción, el aprendizaje y las mejores relaciones sociales.

1.3.2. Esquema gráfico

BUSCAR SER FELIZ: Desarmar actitudes negativas. Mejorar situaciones, promover actitudes positivas. Convivir en situaciones difíciles.

HÁBITO DELA RISA Volverla cotidiana para nosotros y para los demás.

HACER REIR Estrategias como; mimos, payasos, títeres, chistes, otros, con el verdadero sentido que tienen. Motivar para un aprendizaje o para socializar.

RISA-HUMANIZACIÓN Es necesario aprender a convivir con situaciones difíciles, verlas con optimismo y la seguridad que con una actitud positiva se pueden lograr cambios significativos.

EL ABRAZO Y BESO DE LA RISA Con el fin de divertir y al mismo tiempo hacer sentir valorado y amado. Resignificar en forma original y divertida, abre la opción del cuidado por la naturaleza y el hombre.

RECURSOS DE LA RISA Disfraces, mascaras, trajes para hacer reír a otros o planear situaciones con ese fin y el de ver habilidades especiales.

Fuente: Herrera, 2008

1.3.3. Momentos claves de la herramienta 1.

Trabajar en pro de la armonía. Es necesario buscar la manera de

sonreír y mantenerse en armonía consigo mismo y con los demás. Con este planteamiento no estamos afirmando que es necesario olvidarnos de los

55

problemas propios, de la sociedad y del mundo, no, pero si el mostrar ante nosotros mismos y los demás, que una sonrisa ayuda a desarmar actitudes negativas y brinda una ventana, una oportunidad de interacción social a ese ser humano que se encuentra frente a cada uno. Algunas veces una simple sonrisa colabora mejorando una situación que alguien más ha vivido en su momento, contribuye a aliviar las cargas de un largo día de trabajo y promueve actitudes positivas frente a tanto negativismo y desilusión. Es necesario aprender a convivir con situaciones difíciles, verlas con optimismo y la seguridad que con una actitud positiva se pueden lograr cambios significativos. 2.

Hacer reír. El conocimiento de actividades para hacer reír es un paso

importante. Hay que buscar y aprender acerca de los payasos, mimos, títeres, chistes y otros6 que estimulan la risa y la carcajada en los niños y niñas. Hacer reír a alguien no es fácil, pero a los niños ciertas situaciones, movimientos, gestos y palabras sí que los hacen reír con facilidad y les proporcionan la seguridad para hacer lo mismo, crear nuevas acciones y, motivarse por un aprendizaje o simplemente por la actividad de socializar. 3.

El hábito de la risa: No dejar la risa solo para los momentos de

aprendizaje o de juego, ella es una herramienta que en todo momento se emplea, pues el desarrollo de este hábito poco a poco será una actitud constante y para todos se convertirá no solo en cotidiano, sino en parte de la vida.

6

Es importante aclarar que, a partir de una Pedagogía de la Humanización, no cualquiera puede ser re creacionista, payaso o humorista. En el sentido que no aceptamos un humorista o re creacionista que divierta a costa del maltrato de los/as demás. Recordemos que existen re creacionistas que hacen reír, humillando a uno/a o varias personas simultáneamente. Este tipo de comportamiento no podemos aceptarlo ni avalarlo en ningún ser humano que trabaje con la risa.

56

4.

El abrazo y el beso de risa. El uso de un abrazo diferente que les

haga también reír y sentirse valorados y amados. Este tipo de abrazo y beso puede ser con nombres de animales, objetos y otros que ellos y ellas también propongan. Hay que motivar hacia el afecto y diferentes formas de expresarlo, enfatizando en el respeto y en que no todos están dispuestos a expresar en esa forma lo que sienten ya que pocas veces lo han experimentado. Lo mencionado en el párrafo anterior ayuda también a resignificar el pensamiento que se tiene acerca de los animales, ya que se cree que en su mayoría son agresivos por que simplemente buscan atacar al hombre o matarse unos a otros, lo cual bien sabemos que no es así. Al incluir abrazos y besos de animales podemos incluir palabras hacia el respeto por la naturaleza y cómo ellos también se expresan afecto. 5.

Recursos de risa. El empleo de disfraces, máscaras

y otros

elementos para que los niños y las niñas también hagan reír a otros. Aquí se pueden ver las habilidades de cada uno y la integración para llevar a cabo actuaciones específicas creadas por ellos. Lo que los maestros y las maestras hemos investigado con relación a este tema, es lo que se aplica también en este punto.

1.3.4. Impacto o importancia de la estrategia Ésta herramienta basada en lo terapéutico, contribuye a la formación de comunidades felices y armoniosas con lo que les rodea. Al establecer lazos afectivos con los niños y niñas, se pueden logran grandes cambios a nivel de amistad, aprendizaje y creatividad, permitiendo el explorar posibilidades de acercamiento sin el temor de ser descalificado por lo que se dice o se hace; donde el aceptar al otro tal como es con sus

57

cualidades positivas y negativas

es un aspecto fundamental que no es

forzado por el adulto, por el contrario, es motivado desde el adulto

y

recreado por los niños y niñas. Cuando un grupo de estudiantes está enfocado en otra actividad, se puede emplear la risa-humanización combinada con lo que ellos en ese momento están observando para atraer su atención en una forma dinámica, recreativa, significativa y sin necesidad de gritar o subir el tono de la voz demasiado y sin amenazar. Al saber que puedo ser feliz, que puedo reírme con mis propios chistes y acciones, y desde allí hacer feliz a los demás, se afirma la autoestima y se establecen amistades que valoran a cada ser humano. En el ámbito familiar la risa ayuda a motivar en actividades, actitudes y habilidades de los niños y niñas, permite un mejor y mayor acercamiento de la familia, ya que el mismo abrazo y beso hablado en párrafos anteriores es una forma de integración afectiva de papá, mamá, hijos e hijas, hermanos y/o hermanas. La risa envuelve a todos los demás en ella, es contagiosa. Expandamos esa “enfermedad” y no permitamos encontrarle cura.

1.3.5. Acerca del origen y evolución de la risoterapia

Es importante enterarnos de que la risoterapia no es un fenómeno nuevo, posee antecedentes milenarios. Por ejemplo, diferentes corrientes filosóficas nos plantean desde hace siglos, la importancia de la risa y el sentido del humor, y recomiendan su aplicación de múltiples formas.

58

Poco más de 4000 años en el antiguo Imperio Chino, había unos templos donde las personas se reunían para reír con la finalidad de equilibrar la salud. En la India, también se encuentran antecedentes de la aplicación de la risa como terapia, hasta el punto de encontrarse templos sagrados donde se podía practicar la risa. En culturas ancestrales de tipo tribal, existía la figura del "doctor payaso" o "payaso sagrado", un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a los guerreros enfermos. Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa, algo que ha sido científicamente demostrado al descubrir que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír. En los últimos 30 años se ha avanzado mucho en la aplicación de la risa como terapia. En los años 70, un doctor californiano aplicó la alegría y el buen humor como apoyo en la recuperación y tratamiento de enfermedades, obteniendo beneficiosos resultados. A partir de entonces se comenzó a utilizar la técnica de la terapia de la risa en hospitales de EEUU, Suiza, Alemania y Francia. (Consúltese: www.chy.com.au/patch.htm).

1.4. Estrategia: Dibujo como humanización

Propósito de la estrategia: Propiciar experiencia de humanización, de colaboración, solidaridad, trabajo en equipo y sensibilización frente al trabajo en clase.

1.4.1. Justificación de la estrategia

El dibujo es una forma de expresión que todos empleamos, es la primera representación artística de lo que observamos, sentimos e imaginamos, ya sea del pasado, presente o futuro.

59

Cuando realizamos los primeros trazos intentamos plasmar en ellos las imágenes de lo que constantemente está en nuestra vida; es la forma de expresión y de comunicación más primitiva encontrada por el hombre y que aún hoy continua siéndolo.

Las primeras muestras de dibujos, por medio de las cuales se conoció, cómo los hombres convivían en la prehistoria, fueron durante el Paleolítico superior (aproximadamente desde el 33.000 a.c., hasta el 9.000 a. c.), en las cavernas, este tipo de dibujos son llamados pinturas rupestres, donde se pueden ver las formas en que los hombres cazaban, sus relaciones sociales y familiares, lo cual da cuenta de una forma de comunicación establecida por medio de esta herramienta al lado de encontrar en ellas un acercamiento a su forma de convivencia y necesidades de la época.

En la siguiente cita mostramos un poco cómo era la forma de dibujo de esa época, lo que se cree representaba y la creatividad en el empleo de materiales: El dibujo de las figuras se realizaba con simples trazos, continuos o discontinuos, o por medio de impresiones de puntos, probablemente realizados con los dedos (técnicas de tamponado). Los colores debieron de aplicarse después con brochas o pinceles hechos con pelos de animal o crines de caballo. En su conjunto, los temas figurativos del arte paleolítico presentan una aparente homogeneidad. El foco de atención prioritaria fue, sin duda el mundo animal, base de la subsistencia y economía de ese periodo. (Espasa: 2001: 45).

En adelante se empieza a notar una evolución del dibujo desde los Egipcios en sus templos, donde se representa más que al hombre y su entorno físico, sus deidades, dioses llenos de colorido y las formas de agradecimiento y tributo a ellos.

60

Siguen los griegos en el siglo VI a. c., son ellos quienes otorgan al dibujo una mejor expresión en sus líneas y formas, ya que buscaban la exaltación del hombre; parte de la representación de su cultura.

Los romanos aportan la elaboración de planos, ya más elaborados; con el afán o deseo particular de mantener su imperio, para ello era necesario estructuras sólidas de edificios además de la belleza en los mismos. Ya en la Edad Media se encuentran mayor cantidad de representaciones de dibujo, sin darle mayor trascendencia al colorido.

Es la introducción del papel, inventado por los chinos, lo que dará cuenta de un acercamiento a la elaboración de ilustraciones por el pueblo, y no por sectores específicos.

Desde ese momento el color inicia su presencia y la magnitud de lo que puede ser su expresión en el dibujo finalmente tiene mayor cabida durante el Renacimiento (S. XIV y XV), con grandes artistas como El Greco, Michelangelo Bounarotti, Rafael, Sandro Boticelly, Leonardo Da Vinci, quienes realizaban sus trabajos de acuerdo a solicitudes particulares de la Iglesia, monarcas y magnates. En el Barroco (SXVII – XVIII) no solo se destaca el dibujo, sino otras artes como la pintura, arquitectura, entre otras.

A partir del siglo XIX se dan varios estilos que no son más que otra forma de expresar lo que es la sociedad y la interpretación que como tal le da el artista, ya que como se mencionó anteriormente, los dibujos o cualquier expresión de arte era solicitada para una persona en particular que contaba con recursos más que suficientes, y bajo una normatividad determinada. Al igual que en la música, el dibujo también adquirió estatus diferente, donde la expresión de éste fue más allá que la simple puesta en escena de retratos, o representaciones específicas del momento.

61

Eso es el dibujo, es la forma de expresión del artista y de toda persona que quiere comunicar sus sentimientos a través de otra diferente, encuentra en este arte una posibilidad.

De acuerdo a lo presentado antes, se puede concluir que el dibujo es una forma de comunicar inquietudes, deseos, sueños, sentimientos, habilidades y por su puesto la cultura, la realidad y los cambios que se sufren en el proceso de evolución del hombre; de allí uno de los aspectos importantes de verla como una herramienta para la Pedagogía de la Humanización.

Decimos una, ya que hay cuatro aspectos más por justificar: autocrítica y crítica7 hacia los demás, colaboración y creatividad. No se tenga en cuenta el orden total de los aspectos. En primer lugar, la cultura y la realidad forman parte de nosotros, no somos ajenos a lo que acontece a nuestro alrededor, hagámonos agentes de transformación y desde un análisis contextual, comprendamos la realidad en la que estamos inmersos y cómo ella influye en la cultura que poseemos. En segundo lugar, la auto crítica1, ella es importante, siempre que mantengamos al margen dos actitudes: positiva hacia las parte del trabajo que hemos elaborado y de aceptación frente a los cambios que se lleven a cabo para embellecer aún más la obra de arte.

La crítica respetuosa y emocional es ante todo a favor de complementar el trabajo expuesto y ofreciendo una opinión verdadera, sin envidias.

El estilo de la crítica encierra a veces aspectos negativos. En este sentido, la Pedagogía de la Humanización, no solo se preocupa por la crítica en sí, le preocupa también el estilo que le impregnemos a la crítica; de esta forma, a 1.

Evitamos añadir adjetivos al concepto crítica, pues es una forma de malograr el concepto. Nos estamos refiriendo a que no utilizamos el concepto de crítica destructiva o peyorativa y crítica constructiva, pues en esencia, lo que deteriora o hace daño no es la crítica, esta siempre la vamos a necesitar, lo que nos afecta es el estilo de algunos sujetos a la hora de criticar.

62

partir de esta pedagogía, buscamos comprender y aplicar una crítica respetuosa y emocional, donde partimos valorando todo aquello que encontramos bello, armonioso, agradable, etc., donde nos identifiquemos con lo que el artista quiere proyectar en su obra en todos los aspectos, para luego hablar de lo que creemos puede embellecer aún más si se le da una nueva perspectiva.

La colaboración hace referencia a la interacción que es necesaria para la crítica y la autocrítica - repetimos respetuosa y emocional-, pues desde la ella el sujeto es capaz de estudiar su propio trabajo y tener o no en cuenta lo que su crítico le está proponiendo, puesto que la colaboración tanto en la elaboración del Dibujo, como en la posterior exposición, demarca una propuesta y no una imposición o – vuelvo a reiterar – envidia manifestada en actitudes de observación negativa en la totalidad del trabajo presentado. El último aspecto es la creatividad donde los niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres afloran su expresión y lo que buscan comunicar en su Dibujo a todo aquel que la experimente8.

Los niños y niñas requieren de un acercamiento al dibujo donde el aprenden a dibujar el cuerpo humano, una casa, carro, figuras geométricas, no sea el objetivo último, por el contrario, y en especial, para explorar con la variedad de formas y colores que se le pueden dar a una ilustración.

Crear un ambiente armonioso, significativo en el espacio y el tiempo, te ayuda a convertirte en personalmente creativo. Puede ayudarte a conseguir una vida que refleje tu individualidad, una vida que rara vez sea aburrida y rara vez esté fuera de control; una vida que haga

que otros se den cuenta de las

posibilidades de unicidad y crecimiento inherentes a la condición humana. (Csikszentmihalyi, 1998: 17 –178)

8

Hablamos de experimentar, ya que el arte es un acercamiento a la experiencia sensorial, emocional y cultural: muchas obras de arte dan la posibilidad también de tocar y escuchar.

63

Estos espacios de creatividad que nos menciona Csikszentmihalyi, ayudan a desarrollar nuevos pensamientos en torno al arte, a sensibilizar frente a lo que sucede en la sociedad y poder plasmarlo al dibujar,

ayudan a

representar la experiencia de la vida y a dinamizar el aprendizaje. Por tanto el manejo de formas, tamaños y colores significan mucho a la hora de dar a conocer el sentimiento del dibujante y desde luego, de la percepción de crítico.

La percepción de las formas y de los colores varía de acuerdo al sujeto que las experimenta, inclusive se emplean determinados colores, formas y sonidos en la publicidad, televisión y música, con

propósito de generar

determinados efectos sin embargo aún así la percepción cambia dependiendo de efectos emocionales o ambientales:

El enfoque, la manera de ver las cosas, es otro importante factor, como vemos en las figuras de doble interpretación, se ven de preferencia determinadas partes del contenido, mientras que otras quedan en segundo término (figura y fondo). Podemos citar entre los restantes factores, la expectativa (tiende a verse lo que se esperaba ver), la esfera del interés, el estado de ánimo. Todo ellos influye en la vivencia de la percepción (Dorsch, 1976: 694–695).

No podemos certificar que la percepción de un dibujo será igual para todas las personas, ese es el aporte especial del dibujante, brindar la opción de diferentes interpretaciones que enriquecen su obra haciéndola parte de cada uno de los que se sumergen en ella.9

Promover la experiencia del dibujo es tarea de los maestros y maestras sin que los estudiantes tengan que esperar a seguir un modelo, o que el color de determinado objeto es este o aquel; inducir en el pensamiento abstracto,

9

El sujeto que admira o critica una obra, no puede dejar de lado su sentir ni su relación con el mundo circundante y menos, dejar de intentar experimentar lo que el artista quiere dar a conocer de sí mismo o de su entorno. (Se establecen nexos con el dibujo y con aquel que lo elabora).

64

en imaginar los objetos para plasmarlos y realizar a los mismos cambios ingeniosos por ellos, no podemos censurar el arte de los niños, menos sus dibujos por no ser como nosotros esperamos.

Diversos materiales ayudan a tener otra visión del dibujo y sus posibilidades, algunos de esos elementos María Elizabeth Benítez y Gilma Segura, describe en su libro Técnicas para el desarrollo de la expresión Artístico – Plástica, las cuales mencionaremos a continuación: dibujo con tiza, con carbón, piedra caliza, ladrillo rojo, papel carbón y con cera (dibujo invisible. Estas no son las únicas, es necesario buscar otras y motivar a los niños y niñas al aporte personal como una forma de creatividad, trabajo en equipo y experiencia significativa.

1.4.2. Estructura gráfica de la estrategia

EXPERIENCIA 1. Tiempo y conocimiento

2. Explorar y Experimentar

3. El color

4. Sensibilizar

COMPROMISOS Conocimiento de la etapa del desarrollo en que se encuentran: darnos el tiempo para conocer a los niños y niñas con los que estamos trabajando, sus inquietudes, expectativas, necesidades y lugar donde viven Explorar, indagar primero para conocer el tema que está presente en los niños y niñas. Motivarlos por investigar más acerca de él, en revistas, libros, internet o con miembros de la familia Experimentar con el color, indagar, buscar nuevas formas de expresión y aplicación. Su manejo es indispensable para expresar sentimientos, despertar sensaciones, afinar la percepción y desplegar la creatividad En esta experiencia, el trabajo de los maestros y maestras es el de establecer un contacto entre los niños y niñas, el dibujo que observan y el artista que lo elabora

65

ADVERTENCIA Algunas veces exigimos a un estudiante más de lo que en verdad él puede dar, no solo por sus habilidades, sino por su desarrollo físico y mental, que entre unos y otros es completamente diferente A veces se imponen limitaciones que coartan la creatividad y no permiten su despliegue. En esta experiencia o etapa, es importante darles todas las libertades posibles. Evitar el abuso del color como mecanismo para seguir instrucciones. Es importante trabajar más la libertad en su uso. Evitar darle una significación al color, recuérdese que el color posee múltiples significaciones. Evítese vigilar a los/as niños/as cuando se les pide hacer una composición artística. Evítese juzgar los trabajos de los/as niños/as. Siempre es valioso lo que ellos/as

5. Colaboración

6. Exposición

Todos pueden brindar ideas a sus compañeros y recibirlas también. Esta colaboración integra el empleo de los materiales y por supuesto el poder realizar Ilustraciones integradas, ya sea por parejas o en equipos más grandes, donde el aporte de todos es realmente importante Organizar estantes, elaborar los carteles de invitación y las fichas técnicas, colocar las obras de arte en el lugar correspondiente y desde luego la recepción de las personas invitadas a tan grandioso evento, recuérdese que aquí también se ve el valor de la crítica y cómo va a ser orientado.

hacen. En lo posible, hay que generarles conciencia sobre la importancia que tiene el aporte de cada uno. Jamás se pone en evidencia pública a un/a niño/a.

Es indispensable hacer primero una exposición en la clase con el objetivo de evaluar en conjunto: niños, niñas y docente, el valor crítico y auto crítico del trabajo

Fuente: Herrera y Romero, 2008.

1.4.3. Momentos para la estrategia

1.

Tiempo y conocimiento. Darnos el tiempo para conocer a los niños y

niñas con los que estamos trabajando, sus inquietudes, expectativas, necesidades y lugar donde viven.

Cuando conocemos a los estudiantes que tenemos en nuestra aula de clase, somos capaces de comunicarnos con ellos en forma diferente, siendo amigos más que un profesor o profesora con conocimientos de un tema, pero no con valor real de lo humano y lo social. El acercamiento a ese ser humano permite leer afectiva y efectivamente lo que dice, piensa, escribe y representa gráficamente.

Conocimiento de la etapa del desarrollo en que se encuentran para así realizar acompañamientos asertivos a los dibujos y trazos que realizan. Algunas veces exigimos a un estudiante más de lo que en verdad el puede

66

dar, no solo por sus habilidades, sino por su desarrollo físico y mental, que entre unos y otros es completamente diferente; de allí nace el respeto a los ritmos de aprendizaje.

2.

Explorar y Experimentar. Explorar primero para conocer el tema que

está presente en los niños y niñas y motivarlos por investigar más acerca de él, en revistas, libros, internet o con miembros de la familia. Experimentar con el cuerpo, con objetos, con imágenes y con la imaginación, son una forma de sensibilizar hacia el dibujo y la representación de estos elementos con ese tipo de arte; luego con líneas de todo tipo: rectas, curvas y mixtas; figuras geométricas, trazos indiscriminados, trazos dirigidos, trazos que los mismos niños y niñas propongan.

No sólo es indispensable dibujar con lápiz o colores, también es posible realizarlos con otros materiales.

3.

El color. Su manejo es indispensable para expresar sentimientos y

despertar sensaciones. Investigar acerca de la mezcla de colores, el significado de cada uno y cómo cambia este dependiendo de la cultura en la que nos encontremos.

Facilitar el combinar colores y no censurar cuando un niño o niña elija dar vida con un color diferente a algo que consideramos tiene un color, supuestamente predeterminado.

La percepción también se desarrolla con el dibujo y el color. Llevemos a cabo ejercicios de percepción para cambiar la idea falsa que se tiene que todo es como nos enseñaron a verlo (pensamiento divergente).

La creatividad se da en esas formas de expresión del color más allá de creer que el sol es amarillo, o que el cabello es ser rojo, café o rubio; ahora

67

encontramos la facilidad de tinturar el cabello de diferentes colores que no importa cómo lo coloree el niño, sino lo que significa para él.

4.

Sensibilizar. Aquí el trabajo de los maestros y maestras es el de

establecer un contacto entre los niños y niñas, el dibujo que observan y el artista que lo elabora.

Cuando se logra ese acercamiento, ya sea por medio de preguntas, de establecimiento de relaciones o con propuestas diferentes a lo representado, se da un paso adelante en la crítica respetuosa y la autocrítica. Los docentes podemos ser los primeros en dar muestra de estas dos, llevando a cabo el diseño de ilustraciones con los niños y que ellos den sus puntos de vista, sin saber quién lo realizó, luego el autor de la obra se presenta y aplaude las observaciones de sus críticos aceptando con orgullo las propuestas por los mismos planteadas.

5.

Colaboración. Al dar inicio a la elaboración de los Dibujos, integrar a

los niños y niñas para dar opciones de colores, formas y temas.

Todos pueden brindar ideas a sus compañeros y recibirlas también, ya que se trata de impactar al público y qué mejor que hacerlo desde sus expectativas y experiencias.

Esta colaboración también integra el empleo de los materiales y por supuesto el poder realizar Ilustraciones integradas, ya sea por parejas o en equipos más grandes, donde el aporte de todos es realmente importante.

6.

Exposición. Preparar el lugar para exposición también contribuye a la

colaboración y trabajo en equipo, pues es necesario organizar estantes, elaborar los carteles de invitación y las fichas técnicas, colocar las obras de arte en el lugar correspondiente y desde luego la recepción de las personas

68

invitadas a tan grandioso evento, recuérdese que aquí también se ve el valor de la crítica y cómo va a ser orientado.

Es indispensable hacer primero una exposición en la clase con el objetivo de evaluar en conjunto: niños, niñas y docente, el valor crítico y auto crítico del trabajo.

1.4.4. Impacto o importancia de la estrategia

El dibujo posibilita la expresión y la comunicación entre los sujetos que la elaboran y que la interpretan, por tanto establece de una forma u otra un acercamiento donde se sensibiliza hacia la manifestación de lo que el artista quiere decir.

En este caso particular, los niños y las niñas establecerán contacto con su propio arte (dibujo) encontrando aspectos positivos y aspectos por mejorar, para hacer de su trabajo algo cada vez más hermoso frente ellos mismos y frente a los demás, aceptando y proponiendo de forma significativa, respetuosa y emocional criticas a lo representado en las ilustraciones de sus compañeros y compañeras.

La exposición de los trabajos tanto en el aula como fuera de ella, promueve la colaboración y el trabajo en equipo, al conseguir y organizar entre todos el lugar seleccionado.

La creatividad es un aprendizaje primordial con el dibujo, el variar las formas, líneas, y colores de acuerdo a lo que los niños y niñas prefieran, mezclándolos o simplemente en su forma natural.

69

1.5. Estrategia: La vida hecha pintura.

Propósito de la herramienta o estrategia: generar procesos de creatividad, crítica, auto crítica, sensibilización y cooperación.

1.5.1. Justificación de la estrategia La pintura al igual que el dibujo expresa el sentir del artista y su relación con lo que observa a su alrededor, el surgimiento de estas dos representaciones y formas de comunicación se da casi que al mismo tiempo. El dibujo donde se representa el esquema general que se pretende mostrar, y la pintura, que no solo da color sino que agrega otras formas para hacerla más dinámica y acercarla al espectador ya como crítica, ya como simple deleite personal. Indagando un poco en la historia de la pintura, podemos decir que en ella existen, rasgos culturales, religiosos, emocionales, entre otros, que ayudan a darle una visión general a su integración con el universo que la envuelve, a continuación daremos más que un paso rápido acerca de su historia, un paso hacia la perspectiva de cada época: Para los primitivos el espacio es algo que les viene dado, sin que ellos aporten nada. Así, el cerca y el lejos se resuelven según la ley de la frontalidad y los elementos se yuxtaponen en la superficie sin un orden preestablecido, aunque a veces su situación en diagonal crea una cierta perspectiva accidental. En el mundo romántico la disposición de las imágenes es más ordenada, fijando un lugar a cada uno de los elementos figurados. Así, la yuxtaposición en horizontal y vertical organiza el espacio compositivo, ocupando el personaje principal de la parte alta del cuadro…En el gótico aparece la perspectiva teológica, en la que los personajes tienen el tamaño que les corresponde en función de su importancia….Ésta jerarquización Medieval se abandona en al cultura humanística del

70

Renacimiento, en la que el hombre se convierte en el centro y medida de todas las cosas. Ya no hay razón para diferenciar lo terrenal de lo espiritual y la distribución del espacio se realiza en función del hombre…. (www.almendron.com)

Así se continúa en las Claves de la Pintura, relatando acerca del siglo XV y su presentación de perspectiva artificialis, donde la parte científica de la matemática y la geometría juegan un papel importante, así como en: la perspectiva central y punto de fuga, etc., lo más importante de ver el cambio de la perspectiva, yace en cómo la representación pictórica encierra las necesidades de la época y la cultura misma de los pueblos. Al igual que en la música, la pintura pasa de ser exclusiva de reyes y monarcas a ser una expresión de la forma de pensar, sentir y vivir del hombre. La pintura no sólo representa una secuencia de hechos, o la figura de una persona, objeto o animal, va más allá, busca integrar al ser humano con su parte sensitiva y estrecharlo por medio de ella en la transformación de su pensamiento y relación con los demás. Al contemplar una pintura se establecen vínculos de diálogo con aquellos que se encuentran a nuestro alrededor, puesto que cada uno aporta con su idea de lo observado, especialmente, cuando esa mirada no es un simple paso sino -un tanto o bastante- subjetivo, puesto que el espectador se está comunicando con el arte y con el artista. En la pintura podemos emplear diversos materiales de acuerdo a la creatividad de quienes la elaboramos, no se queda en el simple empleo del óleo, acuarela, témpera, frescos, pastel, etc., recurre a elementos como telas, lienzos, maderas, plantas y muchos más que dan forma y aroma al arte expresado. “Es responsabilidad de padres, maestros y educadores, propiciar el desarrollo del potencial creativo de sus hijos y alumnos y encauzarlo para

71

que se manifieste en forma positiva para la sociedad.” (Sefchivich, 1985: 18– 19) Según lo anterior, la vida del hombre no puede ser desligada de la estética y mucho menos coartada por falta de conocimiento de aquello que se pretende mostrar, siempre y cuando esto no vaya en detrimento de otro10, desde pequeños es necesario recrearla en diversas forma, pues sabemos que los niños y niñas nacen inmersos en un mundo de imágenes y sonidos que son los que le ayudan a establecer contacto con él. La pintura resalta la sensibilidad ante la Humanidad y todo aquello que la conforma, no es el simple pintar por pintar, es toda una esencia de saberse inserto en el universo y ver con otro tipo de mirada lo que los demás no pueden ver y plasmar lo que los demás no pueden expresar. La creatividad tanto del pintor como del espectador, es algo que se desarrolla con este arte, desde el mismo inicio de la obra hasta el final y desde el primer contacto con la pintura hasta el momento en que se va de la exposición y se llega a casa. La creatividad es aquí el empleo de las formas, líneas, colores, expresiones animales y de personas, la caracterización de los objetos, todo, dentro de un contexto determinado con el objetivo especial de integrar al espectador en la obra desde la didáctica que emplee el artista. La pintura debe causar un efecto positivo, creativo, y de exploración al mismo tiempo. La pintura desde la Pedagogía de la Humanización rescata el valor de ser sensible frente a lo que está sucediendo alrededor del hombre, de percibir más allá de un simple contacto con los sentidos sin sentido, ya que al 10

Sabemos de un artista presentó en su obra, de tributo a Natividad Canda ( muerto por el ataque de un perro ) en el 2007, a un perro callejero amarrado y durante dos días que vivió en la exposición, estuvo sin alimento ni agua, por ello el animal murió. No solo el artista es responsable, también lo son algunos de los espectadores y entidades gubernamentales por su silencio (La Opinión, lunes 17 de marzo de 2008). El valor de la vida está por encima de cualquier arte o ciencia, así sea un animal o una planta, de ellos nos servimos para poder continuar en el planeta, coexistiendo en una forma adecuada y armónica.

72

hacerlo conscientemente por medio de acariciar, observar, escuchar, respirar y degustar, la percepción del mundo cambia y así mismo, la percepción de mi influencia en él como ser humano. Esa sensibilización se da tanto en la percepción de colores, figuras y en especial de contacto con lo que cada pintura proyecta, como en la habilidad del artista de asemejar realidades con su representación, abstracta o no, facilitando la identificación del sujeto que observa con el personaje que se presenta. Se han empleado los colores en forma terapéutica (cromoterapia) con el objeto de mejorar diferentes aspectos de la vida del hombre, como citamos a continuación y de acuerdo a estudios realizados en diferentes países: El estudio de la influencia psicológica de los colores se ha convertido hoy en día en ciencia aplicada en diversos campos dada la importancia que puede tomar en los ambientes, la publicidad y la circulación. Colores e iluminación oportunos favorecen la percepción visual y, al disminuir la fatiga, aumentar el placer de vivir y trabajar suscitando sensaciones de bienestar y confort. (De Gradis, 1985: 101)

Lo importante de la pintura como una pedagogía para la humanización es el poder emplear las líneas, formas y colores de acuerdo a estos estudios y así mejorar algunos aspectos de la vida importantes para el hombre a saber: el amor, la paz, tranquilidad, responsabilidad, equidad y tantos otros que vale la pena promover en el espíritu para manifestarlos en el contacto con los otros y, a través de las artes, en particular de la pintura, se puede lograr. Los símbolos que podemos emplear en la pintura son importantes, por cuanto proyectan algo, que aunque es visible, nos deja el imaginario de lo que puede estar comprendiendo el Artista o mostrando frente a una situación particular, “La determinación simbólica de la obra de arte indica que existe en ella un espacio vacío, en blanco, que el espectador debe llenar.” (Oliveiras, 2005: 361).

73

La pintura invita a comunicarnos, a sentir, a interesarnos, es lo que nos dicen en cuanto al arte como pretexto, Pablo Romero y Jesús Pineda: Asumir el arte como pretexto en al Educación Artística, permite, realizar actividades artísticas para descansar, pasarla bien con los y las amigas, para propiciar el desestrés, para conversar, para reconciliarnos, para trabajar por la paz, para preparar un evento, para aprender y otras múltiples manifestaciones afectivas (Romero y Pineda: año?: 85 ).

La colaboración y /o el trabajo en equipo y la crítica son dos aspectos mas que se pueden evidenciar en la pintura, el primero ya que se pueden hacer obras por parejas, por tríos o por equipos grandes, donde cada uno aporta con ideas, materiales o trabajo, de acuerdo a sus habilidades particulares y, la segunda, ya que es necesario evaluar tanto el trabajo propio como el del otro y así aprender a reconocer mis falencias y mejorarlas y saber comunicarme con el otro para que mejores las de él o ella.

Las anteriores son otras de las tantas formas que nos sirve la pintura para humanizar, es interesar al otro por el otro a través de su arte y es realizar una crítica que permita cultivar, en lugar de empobrecer.

74

1.5.2. Esquema gráfico

Destacar habilidades, aceptar diferencias. Elaborar trabajos en equipo Colaboración y trabajo en equipo

Exposición

Tiempo y conocimiento

Diferentes pinceles, herramientas de pintura, otras propuestas por los niños y niñas Explorar y experimentar

LA VIDA HECHA PINTURA Sensibilizar

Critica Respetuosamente, valorar lo positivo y aportar mejorar El color

Ver mas allá

Diferentes pinceles, visitas a galerías, exposiciones en otros lugares, ver la naturaleza, describir, compartir, expresar con la pintura

Fuente: Herrera, 2008

1.5.3. Aspectos importantes de la estrategia

Estos “aspectos importantes” se complementan con los del dibujo, aplicando no sólo lo que este nos indica sino además lo siguiente:

1. Tiempo y conocimiento. Búsqueda de etapa de desarrollo, trazos que pueden realizar a determinada edad, tipo de pinceles que pueden emplear y expectativas frente a los temas que ellos presenten o las maestras y maestros motiven. 2. Explorar y experimentar. Conocer no sólo lo que los niños y niñas quieren expresar, también el emplear diferentes pinceles, recuerden que estos vienen por tamaños, formas y materiales. También es necesario

75

conocer y utilizar otras herramientas dentro de la pintura como son: la espátula, paletas de pintura, lienzos, entre otros.

Estos materiales nos dan la oportunidad de observar formas y texturas a la par de ver su forma de empleo y experimentar otras, que los niños y niñas vayan creando. 3. Sensibilizar. Presentar a los niños y las niñas diferentes experiencias frente al arte de la pintura, llevarlos a galerías, a exposiciones en otros colegios o lugares que conozcamos, ver la naturaleza y descifrar lo que nos dice, compartir con situaciones que no podemos expresar oralmente pero que son un camino para hacerlo en la pintura.

Compartir momentos con diferentes compañeros para así reconocernos en el otro y poder formar, dúos, tríos, cuartetos u otro tipo de equipo de trabajo.

4. Ver más allá. Es necesario notar más de lo que la obra de arte nos muestra, de allí la importancia de conocer acerca de los colores, lo que sentimos con ellos, es una forma de explorar que cada uno de nosotros tiene formas de sentir y de percibir completamente diferentes.

El empleo de otros materiales es excelente para representar en otra forma ríos, montañas, animales, etc., busquemos en los niños y niñas propuestas con relación a estos, así estamos desarrollando la creatividad la cual hace parte de este ver más allá y al mismo tiempo los invitamos a incorporarse en la exploración – sin que lo sepan – de su pensamiento creativo.

5. El color. Volvemos a repetir, no hay que limitar a los niños y niñas en su expresión, los colores ya se han trabajado antes en la percepción de variadas formas entre unos y otros; se trata de plasmar en la pintura el sentimiento y la interpretación particular del mundo y de la vida.

76

Recordemos que los colores pueden variar de acuerdo a lo que busquemos expresar por ello la importancia que los maestros y maestras conozcamos un poco más sobre el tema y la relación que estos tienen en el manejo de la publicidad y en las diferentes culturas.

6. Crítica. Respetuosamente y pensando siempre en ver lo que podemos mejorar de nuestro propio trabajo y lo que pueden los demás ver de él, colaborándonos en su elaboración. La crítica a los demás, ser motivada hacia el valorar de lo bueno del arte que observamos y por tanto poder aportarle en forma de opinión más no de imposición. De todas formas el arte brinda la posibilidad de diferentes perspectivas según quien observa o quien revela su sentir en ella.

7. Colaboración y trabajo en equipo. Al desarrollar el trabajo como tal es importante destacar las habilidades particulares de cada niño y niña que van a formar un equipo de trabajo, madurar este aspecto en cuanto aceptar las diferencias existentes que son las que enriquecen mucho más una obra de arte como la pintura.

Este trabajo en equipo o colaboración también se hace evidente a la hora de prepararse para exponer los trabajos y el momento de hacerlo.

8. Exposición. Al igual que en dibujo es necesaria primero una puesta ante los compañeros y compañeras de aula para así estar preparados en una exposición frente al colegio y padres de familia.

Sería oportuno dar una orientación a los padres frente a la crítica que se hace a las obras, ante todo resaltando siempre lo positivo, sin dejar de lado el punto de vista de identificación que siente cada uno frente a lo expuesto.

77

1.5.4. Impacto o importancia de la estrategia En un mundo que ha dejado a un lado el valor de las cosas por sus cualidades y se ha fijado más en su valor material, es necesario encontrar un camino hacia el cambio, donde tanto los objetos como las personas sean vistos de la forma que son.

La pintura hecha vida nos permite incorporar actitudes positivas hacia los demás, rescatar el sentido del arte por su proceso de experiencia vital, de experiencia con los demás y de reconocimiento de habilidades que cada individuo tiene, muy diferentes unas de otras.

Sensibilidad frente al mundo y frente a todo aquello que lo afecta y por tanto nos afecta, es lo que se desarrolla con esta estrategia, observar al mundo con los sentidos bien puestos, no el tocar por tocar o mirar por mirar; es ir en profundidad a descubrir lo que el artista desea plasmar y lo que el espectador busca encontrar para identificarse el uno con el otro.

Retomemos el sentido de trabajo en equipo para entrar a cambiar lo que creemos imposible por ello el compartir y observar las habilidades particulares desarrolla actitudes de aceptación del otro en cuanto a que puede proporcionarnos algo que nosotros quizás no tenemos y que necesitamos para complementar nuestro trabajo, por ello es un equipo, porque se complementan y se colaboran, de esto trata la Pedagogía de la Humanización.

El trabajo en equipo es fuente vital de todo proceso de crecimiento de una sociedad, sin él somos simples Islas buscando cada una por aparte asirse a un continente.

78

1.6. Estrategia: Danza humanización

La

música

y

el

baile

son

artes

que

se

complementan y forman la belleza y la fuerza que son la base de la felicidad humana (Sócrates). Propósito de la estrategia: generar procesos de afinamiento de la belleza interior, resaltar cualidades de los demás y la no discriminación.

1.6.1. Justificación de la estrategia

Como ya hemos indicado antes, el arte es una de las expresiones más bellas de todo ser humano, por cuanto involucra dentro de ella sentimientos, emociones y conocimientos particulares de cada arte específico. Para poder incursionar en el arte hace falta más que sensibilidad y esto es, aprender a manejar varios aspectos que giran en torno al espectador. La percepción, llamar la atención, hacer partícipe de la obra, generar inquietudes y expectativas, motivar e impulsar emociones, y otras muchas más, son parte de ese conocer lo que el ser humano necesita para poder brindar una experiencia única y diferente en cada expresión. Nuestro cuerpo es empleado para ese acercamiento, ya sea con la vista, el olfato, el tacto, la escucha, el gusto, el movimiento; todos requieren de un acto principal y ese es el acercarse a contemplar y experimentar con lo que se presenta. Es tener una motivación inicial que se genera de la sensación o curiosidad, pero que sin el movimiento, no podría ser completo. Desde que nacemos nuestro primer medio de comunicación es el cuerpo, y aún sigue siéndolo. A falta de voz, utilizamos nuestras manos o gestos o nuestra mirada. Los movimientos nos hablan del temperamento de una persona, de su actitud frente a algo, etc., el cuerpo es en cierta forma el centro de las relaciones humanas.

79

Este lenguaje crea las bases para un tipo especial de comunicación con el otro o los otros, una comunicación que permite la creación conjunta porque existe un sustrato de

elementos que cobran una significación en el

momento de ser utilizados y que permiten establecer una compenetración en un plano diferente al “estar” cotidiano (Schinca, 2000: 13).

Los movimientos que realiza una persona y otra son completamente diferentes y van acompañados de la personalidad de cada cual, es decir, el hombre tienen movimientos corporales más firmes y gruesos, lo cual es típico de su masculinidad, de otra parte la mujer es más ágil, flexible y fina, no por ello queremos decir que los hombres no puedan representar esas cualidades, o viceversa, claro que lo pueden lograr, además van acompañados del lugar o situación particular en la que nos desenvolvamos. Dorisd Humphrey, citada por Guillaume Zacharie en su ensayo en el libro Pensar la danza, nos indica algunos gestos que se representan el Ballet Contemporáneo, los cuales divide así: Gestos sociales como abrazos, saludos, etc., gestos rituales de las ceremonias religiosas o de devoción a lo trascendente y gestos emocionales que son aquellos sentimientos individuales e inmediatos de las personas. Esto hace un poco eco a lo mencionado en el párrafo anterior. Ahora bien, es necesario agregar que la sociedad ha demarcado tanto las diferencias físicas, intelectuales y sexuales, grave error, sin embargo, el arte de

la

danza,

como

forma

de

expresión,

está

lejos

de

tabúes,

discriminaciones y señalamientos. Una representación de ese aspecto integrador

sin

discriminaciones

es

la

danza

integradora

en

cuya

fundamentación se escribe: La danza integradora es una propuesta al alcance de todos. Es una actividad artística, educativa y terapéutica que permite integrar los opuestos capacidad, discapacidad, bailarines y actores profesionales y amateurs, acortando la distancia que los separa, defendiendo los derechos que todos

80

los seres humanos tienen de expresarse en libertad más allá de las diferencias. (www.hacercomunidad.org.)

Los educadores actualmente, hemos perdido la capacidad de disfrutar de la danza como ella es y tampoco permitimos a los niños hacerlo. Estamos pendientes de ver si lleva el ritmo, si copia adecuadamente el modelo, si sigue la línea en el suelo para la coreografía, si se queda quieto o quieta en el lugar que se le indicó y así podemos ir enumerando más ítems de la supuesta evaluación11. Es necesario desprendernos de lo trivial al interpretar la danza, busquemos caminos para incorporar actitudes que lleven a desarrollar esa capacidad innata del ser Humano de expresarse empleando su cuerpo y de hacerlo en la forma adecuada, sin el temor de ser evaluado por no saber ejecutar un movimiento, o de ser juzgado por que gusta más de un movimiento u otro, o de no ser creativo a la hora de pasar al frente a dirigir la actividad; la clase de danza puede ser muchísimo más que eso. Por la danza se da a conocer la tradición de un pueblo o nación, a través de ella podemos realizar el imaginario de un viaje a otro lugar y reconocer cómo pueden ser las personas que allí viven; podemos

reinventar el mundo

representando actitudes positivas y mostrar las que hacen daño al mismo y a los hombres y mujeres que lo habitamos. Por la danza podemos embellecer y mostrar la belleza de los demás, por la danza podemos sensibilizar frente a lo que existe a nuestro alrededor. La Pedagogía de la Humanización, pretende entonces, mostrar la belleza interior que todos poseemos, que por múltiples razones se ve opacada.

11

La evaluación de la danza o de cualquier arte, no puede ser evaluada bajo ítems de memoria, repetición y desarrollo de desplazamientos acordes a una danza. Centrémonos en la creatividad, exploración de desplazamientos, expresión corporal y en el resaltar la belleza particular que demuestra cada niño o niña al danzar, teniendo en cuenta que no todos presentamos la misma disposición para las artes.

81

La experiencia de la danza, cualquiera sea su modalidad, es una puerta de acceso a niveles de conciencia, en donde mente y cuerpo recuperan la sensación de unidad, en donde el sujeto se disuelve en su acción para luego emerger como rejuvenecido y con placer. Podemos separar al pintor de su cuadro, al escultor de su obra, pero no podemos separar al bailarín del baile, la expresión creativa de la danza va más allá de la división sujeto creadorobjeto creado, es una unidad indivisible. (www.lasegundabohemia.com.)

A los niños y niñas es prioritario mostrarles las posibilidades para ver su interior y reflejar a través de este arte lo que siente, piensan y la realidad que observan, la cual pueden transformar en belleza y posibilidad. La danza integrada con la música motiva esta posibilidad: “La música crea una condición de alerta en las personas, al despertar la conciencia, el interés y provocar una excitación que permite una sensación de expansión del ser”. (Waisburd y Erdmenger, 2006: 26). La danza logra que nos identifiquemos con nosotros mismos combinando el pasado, el presente y el futuro. Pasado en cuanto a lo que hemos vivido y experimentado con los sentidos; presente en todo lo que somos, sentimos, buscamos reflejar y los temores que no dejan actuar libremente y, futuro, en aquello que nos gustaría ser, que nos gustaría ver, recrear y que los demás pudieran observar que encontramos positivo de nuestro ser y a partir de ello poco a poco incorporarlo a nuestro diario vivir. La danza nos da vitalidad y alegría, son ellas quienes promueven los mejores sentimientos hacia nosotros mismos, el sentirnos a gusto con lo que estamos ejecutando y al demostrarnos que lo podemos mejorar cada día ya se aun paso, un salto, un gesto, etc., entonces empezamos el camino a la identificación de todo aquello oculto en nuestro interior así, aprendemos a valorar nuestra belleza interior, la belleza de los demás y por supuesto integramos a otros dentro de este despliegue de emociones.

82

Al lado de esa belleza interior manifiesta en la danza, vemos la relación de comunidad, donde los individuos establecen vínculos unos con otros. Desde antiguas formas de danza, de la prehistoria a lo actual, vemos como los grupos de personas se unen alrededor de esta forma de arte y expresión, ya por un motivo, ya por otro, más siempre; bajo un gesto común que se encuentra en cada tipo de danza en particular.

Girando en este arte se encuentran expresiones políticas, sociales, religiosas, rituales, emocionales, entre otras. Por este mismo hecho, es que la Pedagogía de la Humanización, busca acercar a los niños y a las niñas en relaciones de no discriminación frente a diferencia o dificultad físicas, y valorar lo que otros nos pueden ofrecer ante el arte y ante la vida. Podríamos hablar de una multicultura en las artes como bien lo menciona F. Graeme Chalmers en su libro Arte:

El multiculturalismo implica respeto por las conductas, disposiciones, perspectivas y valores que no son propiedad exclusiva de una cultura dominante…

Un enfoque multicultural es para todo el mundo. Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia étnica o de otras diferencias, deberían estar preparados para vivir enana sociedad cada vez más plural (Chalmers, 2003: 31).

83

1.6.2. Esquema gráfico Con música. Relajación por voz interna.(voz del cuerpo) Expresiones, emociones, afectos.

Imaginación.

Conocer la danza. Utilidad para la historia, cultura.

Individua. Posibilidades de nuestro cuerpo.

Expresión de la Danza.

Movimientos y desplazamientos variados.

Desplazamientos creados por los niños guía voz del docente en tono suave y cadente. Desarrollo de movimientos particulares que en grupo no se han logrado.

Posibilidades de lo que existe. Danzas de otras regiones y/o países. Grupal. Visualización Multicultural.

Interactuar con otros dúos, tríos, etc.

No discriminación. Tolerancia de dificultades. Creatividad y exploración del movimiento.

DANZA Destacar habilidades especiales y particulares.

Colaboración y apoyo. Imaginar experiencias: Reflexiva, actuar de forma diferente y mostrar lo positivo de acciones.

Ayudar a valorar lo propio y lo de los demás: Interacción.

Dialogo.

Explorar el interior.

Admiración por el arte.

Confianza para danzar.

Experiencias con diferentes elementos para desarrollo de sentidos. Cuerpo como medio.

Sensibiliza el sentimiento, expresiones y movimientos propios.

Destacar en forma individual y grupal para autoestima.

Conocimiento de si mismo y del otro.

Fuente: Herrera, 2008

1.6.3. Aspectos para tener en cuenta en la Estrategia 1. Conocer la danza: En este primer paso es necesario saber qué es danza y cómo han sido sus expresiones, esto con el fin de reconocer aspectos importantes de la utilidad de ella dentro de nuestra cultura, historia y emoción. 2. Expresiones de danza: La danza tiene diferentes expresiones, no solo una. Estas se desarrollan de acuerdo a la motivación que se tenga, la idea

84

Sin música.

Autoestima. Estimular Motivar.

es partir de representaciones que involucren equipos de trabajo, no en forma individual, aunque es indispensable que existan momentos para ello. Realizar movimientos de conocimiento del espacio en el que se desenvuelven, movimientos en diferentes estilos, lentos, rápidos, ágiles y firmes, todo con el objetivo de reconocer las posibilidades de nuestro cuerpo y de lo que existe a nuestro alrededor que nos facilita o impide el movimiento. 3. Expresión individual: Es en ésta expresión Individual donde empezamos a desarrollar la belleza Interior, pues de aquí nace todo. Realizar ejercicios de relajación con y sin música, ayudan a incrementar la escucha de la voz interior del cuerpo, los sistemas que lo conforman y la habilidad para imaginar el lugar donde podemos estar de acuerdo a lo que nos describen o la misma música nos hace sentir. A partir de esa relajación iniciar con desplazamientos siguiendo la música, variándola para que los movimientos también cambien con ella. Estos desplazamientos y movimientos del cuerpo son creados por los niños y niñas, no indicados por los docentes. El trabajo del docente es entonces el de acompañamiento con su voz por medio de frases que motiven al desarrollo del ejercicio, en volumen bajo y cadente. El reconocimiento de aquellos movimientos que al iniciar un trabajo particular logramos incrementa la autoestima y estimula la motivación a seguir intentando otros, para que al momento de realizarlos en grupo se puedan desarrollar adecuadamente, ya que a veces el iniciar por la danza grupal, si no existe un buen manejo, es posible desmotivar por la presión al que posee menos habilidad. 4. Expresión grupal: Dentro de esta expresión es la habilidad e explorar con el cuerpo del otro, los movimientos y desplazamientos que cada uno realiza. Integra por parejas, tríos, etc., así se irá perdiendo el temor de interactuar con otros.

85

Al formar parejas es necesario que sean los niños y niñas quienes escojan, no caigamos en el error de indicar quién es con quién, esto cohíbe la libre expresión y hará que los que sean tímidos, lo sean aún más. El movimiento de expresión grupal ayuda a la integración sin discriminación, aportando el valorar el proceso del otro y su capacidad de ser cada día mejor.

Frente

a

este

quiero

destacar

la

experiencia

del

Jardín

Psicopedagógico Bebés Disney, donde se integró a la actividad de danzas una estudiante con dificultades para caminar, por tanto el bailar se le dificultaba bastante. Los compañeros al iniciar el proceso de aprendizaje de una coreografía, en ocasiones se quejaban pues ella se caía con frecuencia o no podía ir al mismo nivel de ellos, con un diálogo acerca de las diferencias existentes y de nuestra capacidad de tolerancia frente a las mimas, poco a poco se logró que sus compañeros la apoyaran, estaban pendientes si se caída, de ayudarla, y los giros o desplazamientos los realizaron en forma más lenta y sin perder la melodía de la danza. Los padres de familia e la niña no fueron los únicos sorprendidos con el avance de ella en querer representar más danzas, todos estaban orgullosos de su proceso de autoestima, de movimiento y expresión, y por supuesto del espíritu de colaboración de sus compañeros. 5. Visualización multicultural: Queremos llamarla así por la interacción con otras culturas al desarrollar diferentes danzas. Observar videos de danzas de diferentes partes del país y del mundo, ayudan a dar una imagen diferente de los cambios transcurridos en la representaciones de la danza y promueven la integración sin discriminación, aportando la posibilidad de emplear diferentes mezclas, que también ayudan a la creatividad y exploración del movimiento.

86

6. Destacar habilidades especiales: Es importante destacar en cada niño y niña la habilidad al realizar un movimiento, ya sea orientado por el docente o creado por el estudiante. Algo a tener en cuenta es no solo brindar espacios para la creación de la danza, sino el dar a conocer un movimiento y que cada uno aporte un cambio a éste desde su propio conocimiento, así percibirán que la imagen negativa que tenían de ellos era errónea. 7. Ayudar a valorar y expresar: Valorar teniendo en cuenta las habilidades particulares incentiva el aprecio por lo propio y por lo de los demás, al lado de permitir la interacción. Crear un ambiente libre de tensión, que permita el imaginar experiencias donde nos hubiera gustado actuar de una forma diferente, reflexiva; mostrando lo positivo de las acciones; es permitir a los niños y niñas explorar en su interior y extraer todo aquello hermoso que poseen y que muchas veces no se permiten dar a conocer por temor a ser juzgados. Es por ello importante que la danza no sea sólo hacer coreografías, pasos estrictos o bailes perfectamente sincronizados, ante todo generar actitudes de admiración hacia el arte, con miras a crear confianza para danzar. Es conveniente no enseñar danzas en el principio, sino enseñar a bailar, de la misma manera que hoy no se enseña en natación un estilo desde el comienzo, sino que primero se ambienta el niño en el elemento, agua, donde debe sentirse a sus anchas probando su flotabilidad. Así, se enseñará paulatinamente a vivir la música, a disfrutar el ritmo, a conquistar el espacio, a adecuarse a una pareja, a evolucionar con un grupo, a enlazar figuras, a expresarse por el movimiento y, luego, florecerán las danzas sin el menor esfuerzo, porque el joven dominará los elementos básicos de las mismas (Bonilla Estévez, 1999: 48).

8. El cuerpo como medio: Propiciar experiencias con diferentes elementos que desarrollen los sentidos, son una forma de sensibilizar frente a lo que

87

siento realmente ante algo, las imágenes de movimientos de nuestro cuerpo ayudan a generar nuevas ideas y a observar lo valioso que éste es para nosotros. El realizar diferentes movimientos individuales y en grupo donde se destaca cada uno, hacen que la autoestima crezca y por tanto lo interno se empiece a ver reflejado en cada acción externa, pues ahora sabemos que los demás lo verán positivamente. Cuando valoramos nuestro cuerpo y aprendemos acerca de todas las posibilidades que éste tiene para desenvolverse en el mundo que nos rodea, empezamos a valorar lo que somos, a indagar sobre aquello que tenemos en nuestro interior y queremos dejar salir para que todos lo vean y puedan conocernos más. De esta forma establecer una comunicación más clara con los demás, con el mundo y en especial con nosotros mismos.

1.6.4. Importancia o impacto de la estrategia Nuestro cuerpo siempre está en movimiento, no podemos desligarnos de él. Al movernos estamos interactuando de una forma u otra con otra persona o con el medio en el que nos encontramos, la danza permite que esa comunicación sea libre de prejuicios y además desarrolle habilidades que creíamos no tener. Al danzar estamos proponiendo una forma de pensamiento diferente y de allí tratemos de acogernos para a través de la Pedagogía de la Humanización, generar actitudes de no discriminación, más bien de valoración del esfuerzo del otro y del aprecio por el arte desde otra cultura diferente a la nuestra. Cuando observamos la belleza física de alguien queremos acercarnos a conocer a esa persona y luego encontramos, o no, actitudes que hacen que nos enamoremos más, ahora bien dar a conocer esa belleza interior es difícil cuando creemos no tenerlo, por ello es vital que por medio de la

88

danza-humanización propiciemos el encuentro con nosotros mismos y evidenciemos que sí contamos con una belleza interior que puede formar en nosotros mejores actitudes hacia nosotros mismos, para de allí observar lo hermoso del mundo y de los demás, ésta es una forma de transformar nuestro entorno. Con ésta estrategia proponemos un aprendizaje de conocimiento de la belleza interior y de aceptación de los demás sin discriminación, pues la danza aporta a ello más de lo que creemos.

1.7. Estrategia: Un Protagonista emocional.

Población objeto o ámbito educativo: Educación inicial, básica primaria, básica secundaria y media.

Propósito de la estrategia: Generar procesos de autoestima, lazos de amistad e integración familia–escuela.

Fuente de origen de la estrategia: la estrategia “protagonista emocional” está basada en los planteamientos del Manual del educador preescolar: Recursos y técnicas para la formación en el siglo XXI, Volumen 2, Barcelona (España): Editorial Parramón, 2002.

El nombre original de la estrategia de base es: “Yo Soy el Protagonista”. Aquí presentamos un ejercicio de interpretación de esta estrategia, contextualizada desde la Pedagogía de la Humanización.

En el Jardín Psicopedagógico Bebés Disney fue aplicada esta experiencia durante el año 2007 por la docente Julieta Días, quien desarrolló actividades diseñadas por las autoras del libro. Viendo la importancia de ésta para la

89

autoestima de los niños se decidió, en el 2008, adoptarla en todos los niveles y con todos los niños y niñas.

Aunque no se le ha dado aún todo el enfoque que ésta enmarca, ni algunas actividades propuestas en la siguiente presentación, cada docente ha puesto su propia interpretación en el aula. Los resultados obtenidos han sido positivos en cuanto al acercamiento de la familia y, el valor que para los estudiantes implica el que conozcan a sus compañeros y profesora, compartiendo su espacio escolar con ellos.

Se observa el interés general y la expectativa por saber cuándo será el turno de cada uno y motivan en sus hogares a papá, mamá y si los hay, hermanos o hermanas, para que asistan.

De ésta experiencia se han generado algunas de las recomendaciones que se ofrecen en “Aspectos por tener en cuenta”.

1.7.1. Justificación de la estrategia

Todos tenemos la necesidad de ser aceptados y de sentir que alguien valora nuestro trabajo, aportes o actitudes, esto, porque somos seres sociales por naturaleza.

Siempre estaremos buscando la aprobación de los otros frente a situaciones, decisiones y actividades que llevamos a cabo, no es posible desligarnos de esa realidad, la vivimos a diario no solo por aquellos que nos rodean sino, por los mismos medios de comunicación y producción.

Queremos resaltar muchas de nuestras cualidades, o por lo menos una de ellas, sin embargo nuestra sociedad está dada dentro de los parámetros de inteligencia para unos cuantos, belleza para muchos y habilidades

90

excepcionales en unos pocos. Es difícil el acceso a ciertos estándares dictaminados por grupos cerrados o por nosotros desde nuestro hogar.

Desde antes del mismo nacimiento, estamos inmersos en dos aspectos que giran en nuestra vida: el primero, las comparaciones: cómo afectó el primer bebé a la mamá durante el embarazo y las diferencias con el siguiente, comparamos al hermano mayor con el menor, al sobrino de aquel con éste otro, etc.; y el segundo, el de la estigmatización de saberes, actitudes y belleza, lo cual no permite ver más allá de lo que realmente somos como seres humanos y lo que a partir de ello podemos ofrecer.

¿De dónde nace la autoestima? Nace del concepto que tenemos de nosotros mismos, ese que se da a través de nuestras relaciones con el mundo y con la sociedad. Autoestima es el aprecio y la valoración con relación a lo que pensamos, sentimos, podemos ofrecer como seres humanos, vemos cuando estamos frente a un espejo y a lo que sabemos nadie más tiene igual.

Todo lo anterior se ve poco a poco influido por las relaciones que establecemos con amigos, compañeros de estudio y/o trabajo, profesores, medios de comunicación, entre otros. Ya varias son las teorías que se han desarrollado en torno a este tema y lo que buscamos aquí no es profundizar en torno a ellas, sino

el representar cómo todo aquello que nos rodea

puede, y en verdad lo está haciendo, bajar el auto estima de niños y niñas, jóvenes e inclusive adultos, pudiendo llevarlos a depresión y posteriores situaciones de alto riesgo, siendo la ya mencionada una de las mayores causas de suicidio.

Según la escuela filosófica de donde proviene la definición, el concepto de si mismo (self–concept) puede consistir, unas veces, en una configuración organizada de percepciones de sí mismo admisibles por la conciencia (el sí mismo fenomenal de Rogers, 1951); otras, percibido como fruto de la interacción social, el sí mismo aparece como un producto de la sociedad y

91

se convierte entonces en una especie de introyección de la manera según la cual los demás nos perciben (el sí mismo social de G. Mead, 1964); etc. (I’Écuyer, 1985: 19).

La influencia en nuestro pensamiento definitivamente es grande, tanto es así que hasta llegamos a los límites de ingerir drogas,

consumir pocos

alimentos o no consumirlos, hacer dietas extremas y que tienen muy poca orientación nutricional acorde a nuestro estado físico, realizar ejercicios de todo tipo y sin asesoría adecuada, como estos y peores podríamos enumerar muchos más. Lo que sí se ha observado es que la edad de los pacientes que acuden al centro ya no se limita a la etapa adolescente y que cada vez son más los adultos y los niños de corta edad que sufren anorexia o bulimia. “Nosotros tenemos tratamientos desde los 3 años e incluso nos encontramos casos de mamás preocupadas porque los bebés no engorden, que ponen edulcorantes en los biberones", le explicó a BBC Mundo la presidenta de ALUBA, Mabel Bello. (www.bolsonweb.com.ar/: 2008).

Uno de los grandes problemas evidentes desde el siglo anterior y que seguirá siéndolo, si lo permitimos, es el absurdo objetivo de la “belleza”12 y todo lo que gira alrededor de ella que ha sido negativo para muchas personas y positivo para muchas empresas cosméticas y centros médicos estéticos, quienes en bastantes ocasiones sacan provecho de las personas catalogadas como “bonitas”.

Desde luego hay quienes sacan beneficios de su belleza física y de sus deficiencias, no nos oponemos; lo que causa inquietud, es el hecho de resaltar más los atractivos físicos para poder pertenecer a un grupo o ser mejor frente a ciertas personas. 12

Una persona bella realmente no es aquella que tiene medidas 90, 60, 90, o cuerpos casi invisibles para modelar u otros con una figura demasiado voluptuosa y artificial, ni la de rostro perfecto según las nuevas tendencias evaluadas a partir de aquellas mujeres (actrices, modelos) que se han catalogado como las más bellas o sensuales. La belleza, creemos, estaría más de acuerdo a la fisonomía esquelética, armónica, es el aprecio por todo aquello que somos no sólo en el aspecto físico, sino en nuestra formación humana, cognitiva; lo social debe ser parte integral.

92

La belleza ha sido una constante en el mundo, y de ello tampoco nos podemos alejar, pero hay que observar todos los cambios que se han dado desde diferentes culturas con relación a lo que simbolizaba, no siempre fueron los cuerpos supremamente delgados con curvas prominentes y dependiendo de la necesidad, sin ellas. La verdad es que la belleza debe estar enmarcada dentro de lo que muchos cirujanos plásticos han comunicado a sus pacientes y por ello se han negado en varias ocasiones a operar: un conjunto armónico. El gran pionero de la teoría griega sobre el ideal de belleza fue Policleto, a quien se atribuye el célebre tratado El canon, hoy perdido. Tanto la belleza femenina como la masculina se basaban en la simetría, según la cual un cuerpo es bello cuando todas sus partes son proporcionadas a la figura entera (ucm.es/info/especulo/número 34.)

Con esto afirmamos el ser armonioso de acuerdo a la forma en que está hecho nuestro cuerpo, y en ningún momento queremos decir que no podamos mejorarlo13, siempre y cuando pensemos en todas las dificultades que se pueden presentar, durante y después. La cirugía plástica es positiva para casos especiales de personas que han sufrido traumas graves o donde quizás la Auto estima esté deteriorando la calidad de vida de alguien. También es bueno anotar, que la autoestima no solo se ve reflejada en el aspecto

físico,

también

en

el

intelectual,

social

y

económico,

desafortunadamente el que más afecta es el primero, pero en una sociedad de consumo, donde prima lo económico y lo social, todo se reúne en uno solo y hace que la realidad del ser humano parezca solo un objetivo: el parecernos más a lo que la sociedad presenta como aceptable físicamente.

13

Es bueno querer mejorar algunos rasgos físicos que pueden disgustarnos y afectan realmente a la persona a nivel psicológico, pero no debe llevarse al extremo de querer ser supuestamente perfectos.

93

Inclusive las mujeres y hombres bellos o atractivos, son también discriminados de acuerdo a esto, se escucha que aquel que son muy pocos los que,

poseyendo esta cualidad, se expresan bien, son inteligentes o

tienen opinión con relación a temas especiales. De allí que muchas mujeres y hombres, en especial mujeres, quieran ser actores, actrices, modelos, reinas y al mismo tiempo tener una profesión adicional. En los niños aunque no lo creamos el índice de baja auto estima que los ha llevado a la depresión es considerable:

Los porcentajes de DI detectados entre la población infantil es alrededor del 8-10%, de acuerdo a numerosas investigaciones. Diversos estudios señalan que el sexo femenino se ha asociado sistemáticamente al incremento de la probabilidad de desarrollar depresión, efectivamente la sintomatología es más alta en las niñas que en los niños, sobre todo en los rangos que sobrepasan los 12 años, antes de esta edad es raro encontrar diferencias entre los dos sexos (Del Barrio,1997).

“En cuanto a la clase social, algunos autores señalan que se encuentra con más frecuencia en los niños de clase baja y media que en los de clase alta” (psicologoinfantil.com/articulodepresion.htm). El maltrato que reciben es de todos los sectores de la sociedad, uno ya lo observamos, solo que aunque no se hacen cirugía o hacen ejercicio y dietas en exceso, si se sienten discriminados por algunos de sus compañeros y compañeras, que aunque no lo sepan, se han hecho parte de ese círculo vicioso; otro tipo de maltrato viene del jardín, colegio, del hogar y desde los amigos, para los más grandes.

En el hogar empleamos palabras que aunque no lo creamos causan daño, el hecho de decirles, entre otras cosas: buenos para nada, no sirves, eso está feo, cuántas veces has repetido el trabajo y lo sigues haciendo igual de mal, borre eso le quedó terrible, es que es bruto o se hace el que no entiende, como su hermano si puede, su primo (a) tiene mejores notas que usted.

94

En las instituciones educativas:

…es importante, ser concientes de los otros tipos de castigo que se pueden presentar, además del físico, como son los castigos psicológicos; vistos en humillaciones públicas, regaños, gritos, palabras que afecten la autoestima, sacarlos del salón, no dejarlos salir a recreo, no dejarlos comer onces e ignorarlos. (Romero, 2008:112).

Algunos de los ejemplos más claros de las conductas agresivas y pasivas que van atando a los niños y niñas, y a la juventud, a sentirse cada día menos, frente a una sociedad más exigente en todo, aunque se mencionan como castigos, son sin duda, formas de minimizar la autoestima.

Sería adecuado buscar otras formas con un sentido más positivo. No somos hábiles para muchas cosas pero si para otras en las que nos podemos destacar, de esa manera podremos entender que cada uno está llamado a ser lo que es y ello no quiere decir que no nos esforcemos, simplemente que tomemos las cosas en forma positiva para superar las dificultades y mantener las ventajas que poseemos siendo cada vez mejores.

En la parte intelectual se muestra una tendencia a cerrar los grupos en lugar de compartir conocimientos con quien no los tiene, lo mejor sería poder orientar, atraer, encantar, por el saber; sin embargo, no todos los eruditos en ciertos temas se ven prestantes a auxiliar a quien lo solicita, ¿por qué será?. El conocimiento convierte a algunos en extraños seres que se alejan de la sociedad por creerse “superiores”.

Pareciera por momentos, que el acceso al conocimiento no es para todos ya que pudiendo buscar alternativas como la lectura, la asistencia a foros, seminarios, etc., no se ha construido desde el hogar ni desde las instituciones Educativas, ni desde el estado, pues generalmente es una obligación, necesidad de algunos y no una forma de mejorar nuestro propio

95

nivel de aprendizaje, cultura y comunicación, empezando por que el costo de la buena lectura y la buena educación es muy alto en nuestro país.

El aspecto socio económico también influye en el auto estima, ¿en qué forma? Pues bien, cuando un estudiante no cuenta con los recursos suficientes para comprar los materiales necesarios en su educación o para poder participar en alguna actividad, se siente diferente y a la vez discriminado en ocasiones por sus compañeros y hasta algunas veces por sus docentes.

En otro nivel, cuando se llevan a cabo reuniones de compañeros muchos tienen en cuenta esta condición con el fin de clasificar a aquellos que son bienvenidos y los que no lo son. La discriminación de este tipo, que va desde las prendas de vestir, el peinado, el maquillaje, lenguaje, etc., hasta el posible transporte que llevará o en el que llegará.

Cuando los grupos buscan como primordial el “estrato”, cierran las puertas a sujetos que podrían mejorar sus condiciones y ofrecer de algunas forma su propia experiencia y conocimiento. El nivel económico no garantiza el bagaje cultural, aunque no podemos desconocer que hay aspectos sociales que son parte del medio en el que cada individuo se desenvuelve y crece.

Algunos niveles socio económicos se aíslan por si solos debido justamente a esta alta diferenciación de unos y otros, y a ese –de nuevo repetimos medio en el que estamos cotidianamente.

Decimos que una persona tiene una alta autoestima cuando se valora positivamente y está satisfecha con sus habilidades y acciones. Estas personas tienen confianza en sí mismas, conocen cuáles son sus puntos fuertes, y hacen gala de ellos, y saben identificar sus puntos débiles, por lo que intentan mejorarlos, siendo la crítica que se hacen a sí mismos, suave. Por el contrario, en las personas con baja autoestima existe una gran diferencia entre como sienten que son y cómo les gustaría ser. Cuantas más

96

áreas de la vida del niño o adolescente estén afectadas por esta forma de valorarse, peor será su evaluación global. La baja autoestima aparece en muchos problemas de la infancia y la adolescencia. Quizá un adolescente obtenga muy buenos resultados académicos, pero si eso no es muy importante para él o ella, no tendrá mucho valor. En cambio, si lo que realmente considera importante es ser aceptado por un grupo de personas y es sistemáticamente rechazado, llevará a cabo cualquier tipo de conducta para pertenecer a dicho grupo (hacerse un tatuaje, un pearcing, consumir alcohol o drogas, etc. (saludalia.com: 2000).

Vernos como un todo con virtudes es lo que tenemos que empezar a pensar, sabemos que siempre tendremos algo por mejorar pero no tiene que ser a costa de exponer la auto estima, la salud y hasta la propia vida.

Desde toda esta justificación nos proponemos presentar una Herramienta para una Pedagogía de la Humanización y va desde el preescolar y podría seguirse extendiendo aplicando otros vínculos.

Un “Protagonista emocional” busca resaltar aquellas cualidades que tienen los niños y niñas, integrando la familia y el jardín o colegio, donde se presta atención a ese ser humano que está en formación, que se ve influenciado por los medios y por la sociedad que lo rodea.

Un niño con autoestima demuestra ciertas características en sus relaciones y personalidad:

-

Puede hacer amigos con facilidad y es capaz de influir en los demás.

-

Se muestra entusiasta al enfrentar retos y actividades nuevas.

-

Es capaz de cooperar, asumir responsabilidades y seguir las reglas si éstas son justas.

-

Juega solo o acompañado.

-

Disfruta siendo creativo y teniendo sus propias ideas.

-

Se siente orgullosos por sus logros.

-

Busca ser independiente.

97

-

Sabe aceptar las frustraciones.

-

Muestra sentimientos y emociones variadas (Maiz y Güereca, 2003: 57).

Resaltamos que de la cita anterior la palabra “influir”, no pensemos en ella en forma negativa, por el contrario hagamos referencia a la forma de convencer teniendo argumentos para ello, desde este punto, la palabra retoma su significado y entra a ser parte de un vocabulario enriquecido por la Pedagogía de la Humanización, en cuanto la afirma como posibilidad de establecer relaciones mediáticas entre unos y otros.

Por ello, es importante que motivemos por el valor al ser humano, su autoestima y capacidad de mejorar, donde todos somos centros, ejes y actores de las relaciones sociales efectivas y afectivas.

1.7.2. Esquema gráfico

EXPERIENCIAS INVESTIGA

CENTRO DE ATENCIÓN

COMPROMISOS Docentes investigadores en el aula, reconocer con todas sus cualidades, dificultades, habilidades, intereses, gustos, cosas que no gusta, aprendizajes, y otros más. Establecer información de cada uno de los niños y niñas y orienta en todo el desarrollo de la Estrategia. Agenda de datos, momentos especiales y experiencias. Básica Secundaria y Media: Historial elaborado con ayuda del mejor amigo o amiga. Solicitar autorización para algunas anécdotas. Se tienen como eje central a un niño o niña quien será el protagonista emocional, las actividades serán dirigidas a los gustos, amigos y demás situaciones que sean interesantes

98

ADVERTENCIAS No caer en repetir lo básico de un estudiante: es inteligente, comparte, hace trabajos lindos, se trata de conocer y no de simplemente saber “cosas” de él o ella, desde ahí motivamos a los demás a compartir lo que han vivido alrededor de su compañero o compañera

La forma de motivación no es por que se porte juicioso, siga las “normas” o el Manual de Convivencia.

para el protagonista. Se desarrolla autoestima por lo que el niño o niña es y hace. DIFUSIÓN

INTEGRACIÓN FAMILIAINSTITUCIÓN

LIBRO BLANCO

EXPRESIÓN

Carteleras en el aula de clase, murales, mails a la comunidad educativa, otras formas creativas del docente y posibles para la institución. La Pedagogía de la Humanización crea espacios de reflexión, colaboración y solución de conflictos, no el ser parte de ellos, desmotivando así a los estudiantes. Visita de los padres de familia con colaboración de los docentes en las actividades a realizar y recopilación de información. Básica Secundaria y Media: Solicitar consentimiento de los estudiantes para la asistencia de la familia que puede ser bajo parámetros establecidos por todos. Puede ser visita por otro integrante de la familia o que genere más confianza. Los niños y las niñas lo realizarán en lo posible y los padres de familia y docentes contribuirán con cartas, experiencias o frases alusivas al protagonista. Básica secundaria y Media: Incluir cartas de la familia y amigos fuera del colegio donde se comenten valores y características positivas a imitar. Desarrolla habilidades de escritura, expresión, arte y comunicación. Reconocimiento de habilidades del protagonista Emocional y de otros niños para ir recopilando información. Imagen del propio, cuerpo, impresión de huellas, altura de cada protagonista, la familia, otros. En Básica: además de lo anterior composición escrita en cartas elaboradas por ellos y ellas. Básica Secundaria y Media:

99

Ser eficientes en la búsqueda de justificación cuando las carteleras no llegan, no juzgar a los demás.

Las familias están conformadas de diferentes maneras es importante hablar con los niños y niñas de esto. No podemos obligar a la familia a participar, motivar a partir de comentar la experiencia y de los estudiantes. Básica Secundaria y Media: La visita de la familia puede ser algo negativo para los jóvenes si no se da un manejo adecuado a estas edades.

Evitar realizar anotaciones negativas con relación al protagonista, se resaltan aspectos positivos y cualidades.

No obligar en la participación de actividades de expresión o comunicativas que puedan desmotivar o generar tensión a los estudiantes. Motivar es mejor que obligar tanto en pequeños como en grandes.

Evitar confrontaciones entre estudiantes o grupos, es mejor dar la orientación inicial sobre lo que cada uno es y lo que ofrece a los

COMPARTIEND O EXPERIENCIAS

Expresión de lo que aporta y espera aprender de los demás protagonistas Emocionales. Comentar inquietudes y necesidades. Reconocer la colaboración apoyo e inquietudes que ha generado como Protagonista Emocional. Motivación (teatro, títeres, entre otras) dando a conocer las experiencias que han vivido con él o ella.

compañeros con los que comparte día a día.

Si las experiencias no han sido positivas es necesario enfocarlas en forma reflexiva y en pro de aprendizajes significativos.

Fuente: Varios y Herrera, 2008.

1.7.3. Momentos de la estrategia Los siguientes aspectos son tomados de los mismos autores, se agregan algunos con el fin de brindar aportes a esta propuesta desde una Pedagogía de la Humanización y se diferencia cada uno con una o varias palabras claves.

1.

Investiga: Antes de cualquier paso a dar, es necesario que los

docentes seamos investigadores en el aula, pero esta es una investigación diferente, está enmarcada dentro de reconocer al otro con todas sus cualidades, dificultades, habilidades, intereses, gustos, cosas que no gusta, aprendizajes, y otros más. Es importante hacerlo, pues es una forma de establecer información de cada uno de los niños y niñas con las que estamos trabajando y también poder orientar en todo el desarrollo de un Protagonista Emocional.

Sería interesante contar con una agenda de Datos donde escribiremos lo ya mencionado, es como un diario de campo de anécdotas, experiencias y momentos especiales que hemos podido concretar con relación a cada estudiante, así podremos participar cuando tengamos que expresar algo con relación al niño o niña protagonista.

100

Generalmente caemos en lo mismo: es inteligente, comparte, hace trabajos lindos; no es que esto no sea adecuado, pero al hablar de alguien como centro de atención, es necesario mucho más que eso, pues se trata de conocer a alguien y no de simplemente saber “cosas” de él o ella, desde ahí motivamos a los demás a compartir lo que han vivido alrededor de su compañero o compañera.

2.

Centro de Atención: durante una semana (de acuerdo a la cantidad de

niños), se tienen como eje central de todas las actividades a un niño o niña quien será el protagonista emocional, las actividades serán dirigidas a los gustos, amigos y demás situaciones que sean interesantes para el protagonista.

El niño o niña se escoge por diferentes medios entre los que nos menciona sus autores: el azar, la fecha de nacimiento de un hermanito nuevo, fecha de cumpleaños; podemos escoger otros métodos, es cuestión de creatividad, pero recuérdese, todos durante el año pasarán a ser protagonistas.

No pensemos en forma de motivación a ser el protagonista al que se porte juicioso y siga las “normas” o el Manual de Convivencia; o diciendo que un protagonista tiene que cumplir con eso y si no está dando un mal ejemplo. Recordemos que estamos afirmando la autoestima y dentro de ella se rescata el valorar todo lo que es el niño, niña o joven, que lo hace diferente a los demás, con cualidades y actitudes que se pueden mejorar desde un análisis critico emocional.

3.

Difusión: Un espacio para la cartelera del protagonista emocional,

esta puede ser elaborada por el docente o por los padres de familia del protagonista, previo aviso, ya que no queremos recibir el trabajo a destiempo, lo cual significaría un motivo de tristeza.

101

Si la cartelera no llegara cuando se solicita, seamos eficientes en la búsqueda de justificación frente a nuestro niño o niña, no se trata de dar pretextos a lo que no se hace, sino de no juzgar a los demás.

Recordemos que la Pedagogía de la Humanización busca el crear espacios de reflexión, colaboración y solución de conflictos, no el ser parte de ellos, desmotivando así a los estudiantes.

Esta difusión se refiere también a los trabajos que vaya realizando nuestro protagonista, para que todos puedan observar sus habilidades, ya sea en una cartelera general de Protagonistas en el aula de clase o en “Periódico Mural”, por mails a los padres de familia, o circulares, eso va de acuerdo a cada institución y a cada docente.

4.

Integración familia–institución educativa: Este es un aspecto

muy

importante, ya que es donde la familia ya habiendo sido informada con anticipación de las actividades, se integrará con el jardín o colegio en las mismas. El o la docente, orientarán a los padres en la recopilación de información, objetos,

y otros elementos que pueden ayudar a conocer acerca del

Protagonista en particular y desde luego se indica la importancia de respetar sus gustos, aportes y opiniones. El concretar un día de visita de los padres del “Protagonista” también es importante, ya que ellos planearán de acuerdo a sus habilidades una actividad, canción, dinámica, juego, etc., para compartir con los compañeros de clase. El tiempo depende de la familia con la cual se va a trabajar. Importante especificar esos datos y el tipo de actividad para apoyar el desarrollo de la misma en el aula.

Aquí la orientación no sólo es a la familia, sino a los demás estudiantes y al protagonista. Por ello, preste atención a todas las familias: no están compuestas igual actualmente, el interés por la participación de los padres

102

puede ser motivado pero no obligado, algunos niños, como bien lo dicen los autores, no se van a mostrar entusiasmados, otros si, está en nuestras manos involucrarlos de una forma dinámica y agradable, haciéndolos sentir realmente como “Protagonistas emocionales”, sintiéndose a gusto al ser el centro del salón.

5.

Libro blanco: en este libro se va recolectando y anexando todas la

información acerca del Protagonista, “Este libro puede iniciarse en la case de 3 años, seguirlo en la de 4 años y finalizarlos en la de 5 años,… Pero también se pueden hacer diferentes actividades sobre el mismo tema y en distintos libros...” (Varios, 2002: 312), de igual manera se puede lograr en los grados de básica primaria, iniciar por el grado primero y culminar el grado quinto. Este libro puede ser elaborado en su totalidad por el niño o niña protagonista, ubicado preferiblemente en lugares donde puedan tener acceso los niños y niñas al querer conocer un poco más de su compañero o compañera del mismo curso o de otros. Los padres de familia y docente aportan también a él escribiendo frases, historias o cartas relacionadas con su hijo o hija.

6.

Expresión: Los niños y niñas necesitan iniciarse en los procesos de

expresión de todo tipo, no solo de dibujo, escritura, composición, sino en la expresión oral.

Un “Protagonista emocional” brinda la oportunidad de desarrollar mucho más estas habilidades, por medio del libro, exposición de temas interesantes del niño o niña escogido, representaciones, y otro tipo de actividades que contribuyen al objetivo de la comunicación desde la expresión.

Aquí se pueden incluir las artes escénicas para reconocer habilidades, tanto del protagonista como de los otros niños y así ir obteniendo información acerca de los demás.

103

Dentro de este aspecto los creadores nos indican actividades como: La propia imagen (auto retrato), la impresión de huellas, la altura de cada protagonista, la familia, indagar antecedentes genealógicos, los amigos, me gusta…, juego de afectos sin palabras, somos iguales-somos diferentes, vamos a compartir.

Para los más grandes (básica primaria) que bueno sería establecer cartas donde escriban lo que consideran más importante de ellos y que les gustaría poder compartir con los demás pero por algunas circunstancias no lo hacen, recibir otras donde se resalten las actitudes, habilidades y todos los aspectos positivos del protagonista.

7.

Compartiendo experiencias: Para los niños y niñas es muy importante

el reconocer cómo han interactuado con sus compañeros y la forma en que han proporcionado colaboración, apoyo e inquietudes en sus pares.

Los amigos y amigas del salón pueden en este momento expresar por diferentes

medios

aquellos

momentos

que

ha

compartido

con

el

protagonista. Importante la motivación desde el docente para que exista mayor participación y se conozcan más situaciones alrededor del mismo.

Se pueden hacer inclusive representaciones teatrales, de títeres, para recrear la situación de la cual se habla, donde, desde luego, el niño o niña elegido será el actor principal.

Con el fin de poder desarrollar parte de estas actividades en otros niveles como Básica Secundaria y Media se propone a continuación otro aporte desde lo que podría ser la vivencia de esta estrategia en estas edades:

104

1.

Llevar un historial de cada estudiante puede ser difícil en estos

niveles, por lo tanto se propone elaborarlo en colaboración del mejor amigo o amiga.

Quién mejor que ellos para contar las anécdotas, situaciones y experiencias de sus compañeros, obviamente con el consentimiento de ellos en torno lo que se escribirá o relatará.

En estas edades es muy complejo comentar absolutamente todo de un o una Joven, por ello la autorización, desde luego si es algo ya conocido por todos, pues fue una experiencia grupal, no habría problema. Tener en cuenta que son situaciones donde no se ridiculice al protagonista, por el contrario, donde se resalten sus cualidades, actitudes y aptitudes.

2.

Aunque la visita de la familia sería algo positivo, también puede ser

negativo, requeriríamos entonces también de consentimiento, lo cual nos lleva a pensar en adecuar la actividad a dejarlo de común acuerdo de todo el salón de clase. Si todos aprueban será atendiendo a ciertos parámetros, por supuesto, también establecidos por todos.

La familia de igual forma tiene que estar preparada y conocer lo que se está realizando.

Algo

que

también

podríamos

anexar

es

el

que

no

obligatoriamente vayan papá y/o mamá, puede ser aquel familiar con el que el protagonista se sienta más tranquilo y cercano, recordemos que la idea es hacer del protagonista el centro de atención positivo, y por ello es bueno partir de su propia necesidad.

3.

Para Básica primaria, e inclusive algunos grados de Básica

Secundaria, se pueden incluir cartas de la familia, amigos y/o conocidos donde se resalten las cualidades, indicar lo que más disfrutan al compartir con ellos y ellas y lo que les gustaría poder “imitar” ya que es una actitud o aspecto positivo del protagonista.

105

4.

Facilitar actitudes de expresión oral tanto del protagonista como de

sus compañeros permite el conocer más acerca de ese personaje y por tanto valorar mucho más lo que es como ser humano, lo que puede aportar y lo que espera aprender de los demás.

El poder comentar inquietudes, necesidades, conocimientos, experiencias y saber lo que los otros encuentran positivo en ellos, les permite un mayor acercamiento, del cual estamos precisando para generar procesos de amistad, compañerismo y aceptación del otro por lo que es.

1.7.4. Importancia o impacto de la estrategia

Autoestima es una palabra que se debe escuchar en todo ámbito social, y no puede ser convertida en algo que se repite por la moda de algo que hace falta, debe estar de la mano de todos los que conformamos una sociedad, cualquiera que ésta sea.

Como seres humanos y desde la Pedagogía de la Humanización, observamos que la construcción de esta palabra nace con la formación de una nueva vida, no están desligadas, el niño merece desde el momento de su concepción, ser valorado con todas las virtudes que puede tener al ser parte de nosotros y por tanto, tienen que recibir todo el afecto y el apoyo en su decisiones, orientándolo en el proceso y no torturando hasta hacerlo desfallecer y sentirse inútil para sí mismo.

Protagonista emocional es una estrategia adecuada para desarrollar proceso de auto estima, lazos de amistad, resalta las capacidades, habilidades y formas de comunicación que integran a todos los que conforman una

106

sociedad, inicialmente una pequeña donde vamos recibiendo las primeras palabras de apoyo, compromiso y valoración: la familia y el jardín o colegio; con el principio de fomentar una auto estima adecuada para nuestros niños, niñas y jóvenes.

No podemos seguir permitiendo la cadena de maltrato físico y psicológico, de abusos, de baja tolerancia, desinterés, auto destrucción, depresión, que han causado miles de suicidios en nuestra niñez y juventud, cadena que no está permitiendo una mayor comprensión de lo que somos como seres humanos.

La comunicación asertiva y la identificación con el otro es algo que se requiere para que la juventud inicie caminos diferentes de solución a problemas, tolerancia y diálogos interlocutivos que permitan una mejor construcción de jardín infantil, colegio, ciudad, país, continente y mundo.

Todos somos interlocutores válidos dentro de la sociedad, y por lo tanto debemos aprender a reconocer a los demás como seres que tienen algo que decir. Es necesario aprender a escuchar a escuchar para poder exigir ser escuchados. Escuchar es más que atender, es tratar de comprender el sentido de lo que el otros nos quiere expresar. Si todos nos escucháramos con atención, si buscáramos conjuntamente comprendernos, podremos convertirnos en interlocutores válidos en la construcción de una sociedad mejor (paisrural.org/radio).

La comunicación asertiva y la identificación con el otro es algo fundamental para que la juventud inicie caminos diferentes de solución a problemas, tolerancia y diálogos interlocutivos que permitan una mejor construcción de jardín infantil, colegio, ciudad, país, continente y mundo.

Como adultos demos también el paso hacia la reconciliación, desde nuestros hogares y poco a poco veremos cómo se esparce, por medio de la

107

Pedagogía de la Humanización, a mejores formas de entendimiento, unos con otros para no “…deteriorar el tejido social” (Romero, 2008: Portada).

1.8. Estrategia: Humanización en las Artes escénicas.

La tierra da lo suficiente para satisfacer las necesidades de los hombres, pero no su ambición (Gandhi).

Propósito de la estrategia: Generar reflexión alrededor de la importancia frente al cuidado de la naturaleza, como primer y única fuente de subsistencia del ser humano.

Fuente de origen de la estrategia: Se tuvieron en cuenta varias experiencias de manejo de las artes escénicas, sin embargo ninguna habla de las artes escénicas como reflexión al cuidado de la naturaleza, se emplea como medio para la paz y reconciliación de unos con otros, pero reiteramos, no con la naturaleza.

1.8.1. Justificación de la estrategia

Las Artes escénicas son una expresión del hombre donde la imaginación y la realidad se integran de manera maravillosa para recrear o para dejar un mensaje.

La danza, el teatro y la música, eran originalmente las que conformaban estas artes, actualmente podemos incluir el cine, como otra forma de esta expresión. Al entrar a hablar de su historia sería necesario dividir el

108

nacimiento de cada una de ellas, por tanto nos limitaremos a decir que todas han sido parte fundamental del hombre desde su aparición.

Por estar presentes en todas las etapas de nuestra existencia podemos decir que las artes escénicas han tenido un protagonismo positivo o negativo, dependiendo del punto de vista del espectador, siendo que es este quien tienen la capacidad de analizar si en verdad sirve o no a su causa en particular.

La música posee mayor influencia por ser parte integral de nuestro mundo y por medio de la cual hablamos casi un mismo idioma, de ello se desprende el sentido

de emplearla, en un sentido, como recurso para la expresión de

protesta frente a lo que creemos está en contra de nuestra humanidad.

La danza, compañera inseparable de la música, aporta también desde su historia a esta identificación con la expresión de cambio del hombre. Pastón analiza la forma humana, explora las funciones del cuerpo en escena y las trabaja de la forma más apropiada, y a veces trabaja sobre la maquinaria teatral modificándola y proponiendo nuevas alternativas. Él hace un cuestionamiento del espectáculo comentando la historia de la danza, cuyos objetivos producen controversia al inclinarse sobre la política y la jerarquía de la sociedad. Su gestión artística es generosa, tranquila y aseria a la vez, con una base filosófica fundada en la democracia. Es considerado un organizador o, mejor, un francotirador

demócrata, capaz de inventar

nuevas formas sociales elaboradas desde la danza. Crea una técnica conocida como contact improvisation, forma democrática del dúo basada en las artes marciales, las danzas de sociedad, los deportes y los juegos de niños (Varios, 2005: 149-150).

Esta forma de expresión, no son indiferentes a varios sectores sociales, por el contrario dejan una huella a pesar de no se siempre tenidas en cuenta o ser un diálogo entre los sujetos que se sienten relacionados con ellas.

109

Es importante iniciar una reflexión seria, en torno al tema de la naturaleza, pues es por ella por quien subsistimos, conocemos la crisis en la que estamos inmersos en estos momentos, debido a la escasez de alimentos, de agua y de lugares para la reforestación o las dificultades para su acceso.

Debido al alto incremento de la población, de la economía de consumo y la búsqueda de mejoras a nivel de combustible, hemos perdido la habilidad de evaluar lo que realmente es importante para la supervivencia del ser humano y ante todo, hemos perdido la capacidad de ver lo que podemos causar, más allá de cualquier necesidad que pude ser superada si en verdad se asumen posiciones más sociales y menos económicas y/o políticas.

A mayor conocimiento de los efectos verdaderos del hombre sobre la naturaleza y la reversión de ello de nuevo hacia el hombre, se obtendrán mejores respuestas de pensamiento ecológico:

…saber

para

escapar

del

secuestro

espectacular

estereotipado

y

neutralizante que se intenta imponer desde el modelo cultural consumista, y acceder al contacto sensible y comprensivo con los subtextos, para liberar la esencia interna de lo que se presencia y ejercer el derecho a elegir, valorar y emocionarse… (Varios, 1998: 26).

Hemos atentado contra nuestra vida al desproteger la naturaleza, desde el intervenir en la cadena alimenticia, con

caza innecesaria de animales,

contrabando de especies lo cual ha llevado a algunas a la extinción y a otras en el momento actual a un paso de convertirse en un recuerdo, a la deforestación y por supuesto desaparición también de plantas ya por abuso, ya por siembra de otras que pueden generar mayores entradas.

No podemos dejar de lado el cambio climático y el deterioro de la capa de ozono desde luego a causa del mal empleo de los conocimientos para el propio beneficio y mejora de la calidad de vida en comunión con todo cuanto nos rodea.

110

Reflexionar acerca de la naturaleza y la influencia del hombre en la misma es algo que desde

la Pedagogía de la Humanización, puede ser visto

teniendo en cuenta que cuando se trata de arte, todos están dispuestos a escuchar o por lo menos intentar comunicarse con lo que se les presenta. El arte está dado en cuanto pretende dejar inquietud dentro del corazón y / o razón, con el firme propósito de dar inicio a algo. Todo parte de nosotros y luego se dirige a los demás.

Caso claro de ello es el encuentro de los años 60 de diferentes grupos a favor de la paz, en contra de la guerra de Vietnam, en esa época (1969):

El festival de música y arte de Woodstock fue uno de los festivales de rock más famosos de la historia. Tuvo lugar en una granja de Bethel, Nueva York, los días 15, 16 y 17 de agosto de 1969…. Woodstock ha sido de los mejores festivales de música y arte de la historia. Congregó a 1.000.000 de espectadores, 340.000 más de los que esperaba la organización, y se estima que 250.000 no pudieron llegar, la entrada costaba 18$ americanos de la época para un solo día, por lo que en la actualidad costaría sobre unos 95$; y el bono de tres días estaba a 24$. Woodstock se convirtió en el ícono de una generación de norteamericanos hastiada de las guerras y que pregonaba la paz y el amor como forma de vida y mostraban su rechazo al sistema, por lo tanto, gran parte de la gente que concurrió a dicho festival era hippie (realmente ellos no se designan así, sino que así fue como los denominaba la gente).Este festival fue un movimiento que se desarrolló en los Estados Unidos durante la década de los 60, en la cual los que concurrían llevaban melena y amuletos, las chicas faldas de colores; sus símbolos eran la bandera del arco iris, y el llamado símbolo de la paz (es.wikipedia.org).

Asistieron artistas conocidos y desconocidos: The Who, Bob Dilan, Jimi Hendrix, Santana (no tan popular), entre otros. Esta no ha sido la única ocasión en que la música ha sido empleada como forma de integración

111

también están: Live Aid (1984) contra el hambre en Etiopia por Bob Geldof, el cual también se llevó a cabo en julio del 2005 (Live 8); con el lema de We are the World varios cantantes con el mismo objetivo fueron convocados por Michael Jackson y Lionel Richie. La convocatoria más reciente llevada a acabo a favor de la paz y la reconciliación ha sido en la frontera entre Colombia y Venezuela, organizada por Juanes, artista colombiano, el 12 de marzo del 2008, en la cual participaron artistas de diferentes países. Muchos cantantes tienen letras dirigidas a la ecología, lastimosamente no son el sencillo principal de lanzamiento de un álbum y por tanto muy pocos conocen sobre sus letras, esto también ocurre cuando se canta a la paz, libertad o fe.

Si empleamos las artes escénicas como estrategia para llegar a más personas, familias, comunidades, etc., estaremos cumpliendo por lo menos con una parte de la tarea, lo demás queda a merced de lo que entre todos ejecutemos en acciones tangibles en pro de lo que nos queda y podemos, si desde ahora asumimos posición, rescatar.

El festival de Teatro integra al mundo. Se presentan obras relacionadas con temas actuales que tocan las raíces de los países participantes, la opera es como parte de las artes escénicas que puede lograr entrar al corazón de varias personas.

Colegios, jardines infantiles y algunas instituciones del estado o particulares, hablan del cuidado del agua, de sembrar, de proteger las plantas, de reciclar; aún así, no es posible llegar de lleno a los hogares y a los que lo conforman, son temas realmente importantes pero están atados a todo un ciclo de vida que inicia y termina con la tierra.

112

Desde lo anterior, es evidente que se pueden lograr grandes cosas si permitimos que entren en contacto con cada sector de nuestra vida y que la capacidad de liderazgo de estas es muy grande, lo único es poder congregar con la convicción de que los asistentes conoce el objetivo y por tanto asumirán posición frente a él.

Claros ejemplos de la crueldad hacia los animales se han visto en todo el mundo, a continuación algunos ejemplos que han sido transmitidos en diferentes canales de televisión y que se pueden extraer de páginas de Internet: Exposición de animales en obras de Arte donde no se les da alimento ni agua, , arrancar los caparazones de tortugas estando éstas vivas, despellejar animales vivos y botarlos a un lado unos sobre otros sin importar su dolor, cortar los peces desde la cola hasta la mitad del vientre para ver su frescura siendo sacados vivos del agua, venta de animales exóticos para tener como mascotas y de otras especies en vía de extinción, Los animales domésticos no quedan fuera de ello ya que estos son dejados en abandono, bien porque ya dejaron de ser “bebés”, bien porque ya no hay recursos; inclusive se les maltrata aún en sus supuestos hogares y en algunos casos se les enseña a pelear para sacar provecho económico o se emplean para la cría y venta sin tener en cuenta sus cuidados.

Vemos como los animales en las calles, sin razón alguna, son atacados por las personas, siendo asustados o se les lanza agua, piedras, se les golpea con una escoba o con otros objetos, inclusive empleando puntapiés, esto también ocurre cuando alguno intenta acercarse a la mascota de algún señor o señora cuando los sacan a pasear; las carretas con caballos mal tratados, con cargas extremadamente pesadas, sin fijarse el estado de las calles por las que cruzan ni los automóviles que van a su lado que pueden golpearlos y aún heridos los obligan a trabajar.

Ahora ¿qué decir de los toros y los caballos? Dejados en la oscuridad y punzados constantemente con el fin que al salir la luz y el tono rojo los haga

113

atacar y poder recrear a miles de espectadores gritando “ole” o contabilizando los minutos que dura un hombre o mujer sobre sus lomos después de ser dejados en la oscuridad, de ser maltratados y en el momento de salir al ruedo sujetando sus genitales con cuerdas y hacerlos brincar de dolor; podríamos llamar a esto: ¿arte?, ¿deporte?

Hambruna en los polares por los deshielos, hacen que los osos polares no puedan dirigirse en el tiempo adecuado, a la misma distancia que antes en busca de alimento, matanza de madres simios para ser vendidos o tomarlas como alimento y venta o muerte de sus crías en la selva.

En algunos países del mundo la tortura es aún mayor, esperemos que en Latino América no ocurra nunca, quizás es mucho pedir: Extracción de bilis en granjas de “ordeño” a osos que son atrapados desde pequeños y diariamente sufren ese dolor hasta el punto de morderse ellos mismos para olvidar el sufrimiento, de esto se está solicitando autorización con el fines para la medicina China, allí mismo, en el parque Xiongsen, se capturan también tigres de los cuales se obtiene licor de tigre empleando sus garras y huesos; este parque muestra como un buey vivo es atacado por estos animales como recreando al público eufórico de emoción.

Muchos activistas han manifestado su inconformismo no sólo frente a ello, sino ante la solicitud de se llegara a aprobar pues sería devastador para la fauna del mundo.

La comunidad internacional debe respetar el derecho de China a domesticar animales salvajes como los osos para abastecer el mercado de medicina tradicional", declaró el pasado octubre a la agencia Reuters Wang Weisheng, responsable de Conservación de Fauna Salvaje del gobierno chino. "Si una instalación es clasificada de granja, tiene el derecho legal a vender sus productos como si fuera una granja de pollos", añadió Wang. (publico.es: 2007)

114

Esta cruel actividad continúa a pesar de que actualmente el elemento activo de la bilis puede ser producido sintéticamente y de que existen más de 70 alternativas herbales, haciendo innecesario las granjas de osos y el dolor causado a estos animales (lycettescott.blogspot.com: 2007).

Veamos más maltrato hacia los animales: Captura de elefantes con sus crías para ser tomados como animales de carga o para halar troncos de árboles en la selva y su diario maltrato al lado del ocurrido cuando sufren cambios hormonales (en la adolescencia y época de apareamiento), corte de aletas a tiburones para elaboración de algunos alimentos y medicinas y luego son arrojados aún vivos en el mar; apaleamiento de focas por consumir peces en ciertas regiones pesqueras de Canadá y apaleamiento de delfines como ritual anual en oriente.

Frente a la flora, los polos y glaciales, también hay efectos generados por el hombre y ello lleva al deterioro de la capa de ozono, desaparición de bosques, y mayor producción de CO2 (dióxido de carbono), -nocivo para el hombre-: Todo el planeta está concernido por lo que está ocurriendo en los Polos. Los Polos, dicen los científicos, son como espejos que nos envían la imagen de lo que nos espera, son como ecos del estruendo demoledor de nuestras sociedades avanzadas -es cierto- pero destructivas de los equilibrios de la Naturaleza. (.ecoportal.net: 2007) Según los informes, la utilización de selvas tropicales, turbas y sabanas para plantar maíz, caña de azúcar y otros granos utilizados para los biocombustibles produce entre 17 y 240 veces más dióxido de carbono que lo que se ahorra reemplazando combustibles fósiles. La razón es que las plantas y los suelos son grandes almacenadores de carbono. Durante el cultivo, ese gas escapa en forma de dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero responsable del calentamiento global, sostienen los investigadores.

Así los autores calculan que en Indonesia harán falta 423 años para saldar el déficit producido por la dedicación de tierras al cultivo de palmeras,

115

mientras que Amazonas llevará 319 años recuperar las emisiones de carbono por la plantación de soja para biodiesel.

…El Herat Policy Institute de Washington estimó que las destilerías de etanol necesitarían 139 millones de toneladas de maíz este año – casi la mitad de la cosecha de todo el país – para cubrir la demanda de Estados Unidos. Y esto es sólo el comienzo.

Según el estudio, eso implica no sólo una alza de precios, sino también el desplazamiento de cultivo de maíz y otros granos a terceros países y regiones incluyendo, Amazonas. No tiene sentido consagrar más tierra a la producción de biocombustibles, afirman los científicos, porque “todos los biocombustibles que estamos utilizando causan destrucción del hábitat (nuevoclima.com: 2008).

Podríamos mencionar muchas más para buscar un poco de sensibilidad frente a lo que está ocurriendo, pero cuando se habla de ello, la mayoría expresa indiferencia, risa, o el que eso no es posible porque un Ser superior lo evitará, quisiéramos saber si no estará inconforme con mantenernos de brazos cruzados esperando que haga todo por nosotros.

Son pocas las acciones en las cuales se ha tratado de ofrecer una reflexión en torno al cuidado de nuestro planeta, de la naturaleza, animales, plantas, el mismo hombre. La verdad solo entidades como el Green Peace, Sociedad Mundial para la Protección de los Animales (WSPA), Agencia de Investigación Ambiental, son las que infructuosamente muestran al mundo, a sus habitantes humanos, lo que significa el deterioro ecológico y el maltrato a las especies.

Ese mínimo resultado obtenido por estas entidades es debido al mayor poder del interés particular que el colectivo, olvidado por la mayoría de

116

nosotros, algunos se implican pero a ellos y ellas se les ocultan ciertas realidades, las cuales no estamos a veces interesados en indagar.

¿Cómo apoyar a personas buscando la sensibilización y acción para con nuestra

naturaleza,

cuando

estamos

cubiertos

por

una

capa

de

insensibilidad frente a nosotros mismos?

1.8.2. Esquema gráfico

* Lenguaje Empleado

H U M A N I Z A C I O N

Población: quien se dirige

* Verdades y realidades del cuidado de la naturaleza * Responsabilidades ¡Como las asumen? * Importancia de plantas y animales

* Reflexión sobre

* Conservación

* Existencia del ser humano ¡Cual es el Objetivo?. * Situaciones especiales impactantes con adultos * Sensibilizar

E N

* Pensar, comentar, dar soluciones

* Preparar temáticas de despertar.

L A S

* Involucrar poco a poco al espectador Forma de Presentación. * Sensibilización, acercamiento, análisis, intercambio, discusión y reflexión.

A R T E S E S C E N I C A S

* Escenarios de suspenso y respuesta: deberes del espectador´ pata contacto con la naturaleza

* Encontrar problemática de una comunidad con relación a la naturaleza Intereses Comunes

* Participación de la comunidad * Relación de unos con otros, como nos afectamos y como afectamos a la naturaleza

Retroalimentación

* Chat, foros de reflexión sobre los representado. Televisión como medio de información y retroalimentación

Fuente: Herrera, 2008

117

* Causas, consecuencias de malgastar o sobre utilizar los recursos naturales

1.8.3. Para tener en cuenta Desde la Pedagogía de la Humanización, queremos presentar un aporte a lo que puede ser la reflexión en el cuidado de nuestro planeta por medio de las artes escénicas.

1.

Población: A quién vamos a dirigir lo que estamos construyendo, qué

lenguaje emplean, cuál es su nivel cultural, desde qué punto de vista lo van a vivenciar, cuál es su conocimiento frente a la situación del planeta, qué toman como verdad y qué como realidad, cuál es su propia verdad, si piensan que no son responsables: en quién delegan la responsabilidad del cuidado de la naturaleza. Estas preguntas serán resueltas antes de dar puesta en escena. Todos los públicos no son iguales, el nivel cultural y de conocimiento varía de unos a otros, resultando importante plantearse estos y más cuestionamientos, así se podría llegar a más corazones, sabiendo lo que sienten frente al planeta que los rodea.

2.

¿Cuál es el objetivo? Fijarse un objetivo claro es lo primero.

El contexto social también será determinante en la elección de los temas, personajes y roles a jugar. Los temas televisivos, constantes en las elecciones de todos los grupos, son un lógico punto de partida. La valorización de la imaginación y la vivencia grupal de concretar en acción las propias ideas, superarán este momento y el grupo accionará los temas que realmente necesita dramatizar (Vega, 1993: 18).

Ojala los programas de televisión enfatizarán más en la parte humana que no en lo comercial. Este sería un punto de apoyo bastante positivo para un tipo de trabajo como el que proponemos. Muchos canales se han unido para

118

presentar temas entorno a la ecología, se llevó a cabo un día al año, para festejar el día de la Tierra, si fuera de todas las semanas habría mayor impacto.

No podemos llevar a cabo una obra de teatro, una canción o una danza si no sabemos el objetivo de la misma.

Actualmente los dramaturgos han reconocido la vitalidad de la danza como un metalenguaje que reconcilia al cuerpo con el espíritu. Artaud fue uno de los primeros en descubrir las posibilidades de la danza-teatro a partir de su decisivo encuentro con la danza balinesa, manifestación en la que descubre un arte simbólico que, como sucede en las demás corrientes teatrales de Occidente, logra una fusión de drama, música, baile y canto que se dirigen no al intelecto, sino a los sentidos y, a través de ellos. Al espíritu, que entonces fluye libremente (Prieto y Muñoz, 1992: 78).

Generar un proceso de reflexión con relación al cuidado de la naturaleza abarca diferentes aspectos, entre ellos, la importancia de los animales, plantas, agua, aire, sol, tierra para la conservación del medio ambiente, existencia de especies y existencia del ser Humano.

Por esto el teatro de espectáculo es la mejor forma para someternos, con ayuda de la Pedagogía de la Humanización, a este hermoso proceso de Reflexión del cuidado de nuestra Naturaleza.

Dentro de esa importancia está el plantear causas y consecuencias de lo que ocurre al malgastar o sobre utilizar los recursos naturales, hacer comparaciones melódicas, artísticas, dramáticas, entre lo que a los seres humanos no les gustaría sufrir y lo que está sufriendo el planeta que es nuestro hogar, entre lo que sería negativo para nuestra familia y lo negativo para el mundo, cambios desastrosos en la cadena alimenticia, etc.

119

Sensibilizar es una prioridad frente a lo que está ocurriendo en el planeta, a veces mostrar algunas situaciones impactantes, especialmente en adultos, ayuda a ver la cruel realidad de nuestro ecosistema. Cuando nos estrellamos de frente con la verdad y lo oculto de ella, nos sentimos parte del conflicto y empezamos a pensar, comentar nuestra posición frente a ello y en posibles soluciones.

3.

Convocatoria: No es convocar por convocar, no se trata de presentar

algo por el simple hecho de mostrar artistas o esquemas políticos o sociales, se trata de preparar con anticipación temáticas que giren en torno a ese despertar del hombre ante la naturaleza, nuestro mundo y lo que implica el deteriorarlo. Trata de estar juntos en el respeto a algo que mantiene nuestra vida día a día. Esta presentación, acorde al objetivo principal, inicia por pequeños logros, uno tras otro, para lo cual es indispensable el tener un plan de trabajo donde poco a poco se vaya involucrando más al espectador,

haciéndolo más

sensible y artífice de cambios positivos para con el planeta.

Presentaciones de sensibilización, de acercamiento, de análisis, donde estemos activos, presentaciones de intercambio, discusión y reflexión.

Se puede crear un escenario de suspenso y respuesta de lo que va o puede ocurrir en la representación, esto ayuda a visualizar diferentes puntos de vista y pequeños debates interesantes para entrar en contacto con la naturaleza.

4.

Intereses Comunes: tenemos intereses particulares y colectivos,

inclusive frente al ecosistema en el que estamos inmersos. Encontrar la problemática ecológica de una comunidad frente a la cual se va a representar, se hace básico puesto que implica el actuar en la misma y no

120

el simple reflexionar y dejar un precedente de asistencia; es un acto de transformación en cambios positivos.

Cuando encontramos un interés común, nos damos cuenta de la relación estrecha entre nosotros, de cómo lo que hace alguien, afecta a todos en lo positivo o lo negativo; es esto lo que mueve el corazón de un pueblo hacia la búsqueda de la verdad y de acciones conjuntas.

5.

Retroalimentación: Es bueno movilizar a la sociedad, hacerla partícipe

en actividades generadoras de protesta pacífica, de apoyo a lo que muchos deseamos en bienestar de un país; mas esto no puede quedar allí, es fundamental que el espectador retorne a su hogar con inquietudes, con el propósito de aplicar algo de lo que observó o escuchó. La Pedagogía de la Humanización quiere invitar a los artistas y personas interesadas en emplear esta estrategia, a insistir en que un individuo que inicia el proceso de cambio siendo transformador de su entorno es el motor para que otros se unan y continúen extendiéndolo.

Una de estas tareas puede ser el chatear por Internet o participando un foro exclusivo para el evento llevado a cabo, se contribuiría a la reflexión y de allí a la acción. El foro no es tan solo para escribir la opinión de cómo estuvo el evento, es para comunicar experiencias, inquietudes, expectativas, visiones e intercambio de opiniones en torno a lo que ocurre en nuestro medio ambiente.

La televisión y la radio medios masivos de comunicación, pueden convertirse en medios de intercambio de ideas, donde en comunicación directa hablemos acerca del impacto tenido por la obra u obras presentadas y la urgencia en la protección de la flora y fauna para el hombre.

Aprovechemos los canales locales, regionales y hasta los privados, para que den también parte de este cambio y promulguen una sana convivencia con

121

el mundo en el que vivimos. Inclusive por estos medios podemos realizar también obras con participación directa de la ciudadanía.

1.8.4 Importancia o impacto de la estrategia

Podemos creer que el planeta es para siempre y que nunca va a terminar, podemos decir que cualquier ser supremo jamás permitirá que acabemos con él, podemos imaginar superhéroes de la nada recuperando lo que perdimos, pero la verdad la sabemos todos.

Los ríos contaminados, la basura que se encuentra en los mares, los animales y plantas extintos, la deforestación, la superpoblación, el deterioro de la capa de ozono, el cambio climático, especies envía de extinción, caza indiscriminada, caza sin sentido, destrucción de bosques, construcciones en lugares inadecuados, todo ello se suma a lo que jamás podremos recuperar. Nos hemos convertido en los mayores depredadores del mundo, y del universo, estamos acabando con nuestro entorno de una manera acelerada y lo peor es que a pesar de saberlo no tomamos conciencia de ello y seguimos por el rumbo de violencias contra todo, todas y todas.

¿Podemos hacer algo? Sí, desde una Pedagogía de la Humanización, anhelamos eso, cambiar la razón del hombre para hacer lo que hace frente a la naturaleza, que sea consciente de lo que puede traer el nivel de maltrato que hemos ocasionado a tantas especies que son el equilibrio del mundo.

Si nos hacemos partícipes actives de esa reflexión y transformación, podremos recuperar algo, en muchos años, pues esto no se logra de la noche a la mañana, el daño es muy grande; afortunadamente, se pueden iniciar actividades para cambiar el futuro de nuestros niños y niñas, pero el tiempo es ahora, después será imposible.

122

Las Artes escénicas, basadas en una Pedagogía de la Humanización, brindan el espacio para reflexionar, visualizar, situaciones y proyectar a un futuro, de allí la importancia de trabajar con ellas para logar armonizar al hombre y a la mujer con la naturaleza que le rodea y lo hace continuar vivo.

Busquemos un origen común de las diferencias y encontrando varias soluciones reales, prontas y mejor aún, nos daremos cuenta que al unirnos como seres humanos, racionales y con habilidades suficientes para transformar, podremos salvar lo que nos queda de nuestro hogar: El planeta Tierra.

1.9. Estrategia: Teatro reflexión

Tú tienes el pincel y las pinturas, pinta el paraíso y entra

en

él

(Kazantzakis).

Población objeto o ámbito educativo: Universal.

Propósito de la estrategia: Emplear el teatro como herramienta de solución creativa de conflictos.

Fuente de origen de la estrategia: Película “Escuela de asesinos”, basada en la obra de teatro Bang Bang you’re dead, Red de Teatro Comunitario en Colombia y Proyecto Teatro Activo de Paraguay.

123

1.9.1. Justificación de la estrategia.

Bien sabemos que, al igual que todas las artes, es una expresión de la sociedad, su cultura, necesidades e inconformismos, sin dejar de lado sus raíces. El teatro no puede negar la trayectoria que ha tenido frente a su expresión de aceptación cambios que han sido positivos y negativos en algunos ámbitos de la vida de los ciudadanos de un país.

Este tipo de arte tiene décadas y aunque en sus comienzos era un rito a los dioses, se aleja de esta representación y se da a conocer a modo de drama, tragedia y comedia de la realidad, algunos le aportaron algo de didáctica como Terencio.

Es en el siglo XIX donde toma un carácter más social de interpretación de la realidad del espectador para brindar aportes a su vida, el siglo XX nos da el simbolismo, el expresionismo, el absurdo, lo contemporáneo y lo musical, donde todo toma un nuevo sentido de interpretación, exageración y alejamiento de los problemas políticos, sociales y económicos.

En varias ocasiones se mostró en el teatro cómo la humanidad influía en el mundo, cómo las acciones cada persona pueden afectarnos, y en verdad que muchas de nuestras acciones causan algo bueno o malo en el entorno.

Desde este punto de partida, les contaremos que el Teatro ha sido empleado para problemáticas sociales y varios han sido los grupos y organizaciones que han promovido su empleo para la búsqueda de soluciones de esta índole, en Latinoamérica se ha destacado el Teatro del Oprimido, que rescata lo social proponiendo un análisis de lo que se observa, pero en especial tomamos como fuentes el Teatro Comunitario de Bogotá y el Proyecto Teatro Activo de Paraguay, donde se demuestra la posibilidad de solucionar problemas comunitarios en una forma original y pacífica.

124

El teatro abre las puertas a la representación de lo que anhelamos sea una situación, a lo que posiblemente debimos hacer o se pueda evitar. Ya en el cine se dan muestras de ello, pero al ser este un medio tomado más comercial que social, no presenta fácil acceso a todos y menos si nos damos cuenta de lo poco que se conoce acerca de su simbolismo, ya que los asistentes simplemente disfrutamos de la proyección sin hacer un estudio minucioso de lo que se quiso representar más allá del drama, suspenso, acción o comedia.

El teatro como espectáculo más comercial, permite la representación de algo escrito, nuevo o creado, donde la libre expresión y aporte de todos los participantes se hace menor, pero cuando lo que se busca es la toma de consciencia frente a algo existente con el objetivo de proponer cambios en el actuar, el teatro será más como un juego dramático brindando caminos para una perspectiva bajo la Pedagogía de la Humanización.

Desde pequeños los estamos empujando a tomar decisiones, a asumir posición, a ser valientes o a correr, de pendiendo de la circunstancia, mas nunca los invitamos a ver los problemas desde puntos de vista diferentes, no desde uno solo. Lo grave de una situación es cuando se cree contar con una posibilidad y esta no es favorable y más aún, cuando no existe alguien que pueda apoyar el tomarla o el cambiarla de alguna forma.

No podemos ser ajenos a lo que vive la juventud actual y a la presión que enfrentan en sus hogares, de la sociedad y del mismo futuro que se les presenta.

Todos nos vemos envueltos en diferentes situaciones de las que no podemos escapar y muchos lo hacen tomando decisiones equívocas, debido a nuestra falta de tolerancia, empatía, y sentido de humanidad.

125

La incapacidad de manejar nuestras emociones, el pensar en nuestra propia ventaja, el no sentirnos rotulados frente a la sociedad o grupo, ha incrementado el no dar solución efectiva y sana a muchos de los conflictos de la sociedad, por ello es urgente buscar alternativas creativas; ya varias empresas, centros educativos y otras entidades han iniciado este proceso apoyándose en el teatro o en los títeres.

El papel que ha jugado el teatro en la vida del hombre ha sido dibujado desde diferentes puntos: en lo político, en la historia, entretenimiento y en lo que es: un arte.

Dijo Federico García Lorca, "el teatro hay que escribirlo desde el pueblo y para el pueblo". Y es que son célebres las denuncias de Lope de Vega en obras como Fuenteovejuna; aún hoy, se sigue empleando la frase más famosa: "Fuenteovejuna, todos a una"; cuando un pueblo se levanta entero frente al poder político que les rige y que es claramente injusto. Victor Hugo con Los miserables, Buero Vallejo en obras maestras como Historia de una escalera, Brecht con Madre Coraje, etc., son distintos estilos de denuncia social, de la descripción de un pueblo en un momento político, en un momento

histórico.

(http//www.ameritalia.id.usb.ve/Amerialia.003.tesi.castro003.htm:2004)

Ahora, cuando nuestra sociedad se encuentra sumida en la desesperación a causa de tantas diferencias, hay que actuar seriamente y no como uno más que se sienta a ver pasar en el escenario a duendes, fantasmas, ninfas y otros personajes fantásticos llevándonos a soñar con mundos llenos de magia, cuando nuestro mundo la está perdiendo.

El teatro permite mostrar facetas que tenemos ocultas, soluciones impensables, recrear situaciones, visualizar caminos y ver el futuro o no futuro de un momento específico, hasta nos hace ver mundos diferentes e imaginar un lugar mejor para convivir.

126

Si una situación es representada en escena, donde los espectadores son aquellos que han tenido un inconveniente, no solo se van a identificar en el personaje, sino que encontrarán las razones de la conducta de su antagonista, la habilidad de estar en el lugar del otro es lo que contribuye a la solución asertiva de un conflicto: El Arte no solo plantea la posibilidad de ser artista, sino que forma para la creatividad. La desarrolla porque sirve para mostrar a la gente que lo que tiene como natural, puede no serlo. Amplía la mente y el cuerpo a universos desconocidos e inexplorados: no trabaja sobre cosas ciertas sino sobre posibilidades, todas las posibilidades de lo que podemos ser. Por esto, tanto en la solución de problemas cotidianos como en la resolución de pacífica de conflictos y en la participación constructiva en los procesos democráticos, la creatividad es una habilidad clave. Pensar formas nuevas y distintas de abordar las situaciones permite hallar puntos de encuentro donde antes sólo había un conflicto, imaginar salidas. Explorar más allá de lo “natural” se convierte en un insumo central para la vida en sociedad. Adicionalmente, imaginar visiones de vid distintas facilita la posibilidad de ser empático, de entender al otro y por lo tanto contribuye a evitar la discriminación (Varios, 2004: 145).

El Teatro Comunitario de Bogotá plantea la posibilidad de hacer teatro incluyendo a la comunidad en aspectos como logística, elaboración de vestuario, organización de escenario, otros:

Dejan de ver el espectáculo en la plaza, la calle o los parques, para ser ellos autores de su propia forma de ver la vida y con una perspectiva del arte. Aquí la comunidad para de ser un espectador desprevenido a vincularse con los núcleos teatrales, no necesariamente

en la construcción de un

personaje o de un hecho estético sino haciendo parte de tareas que enriquecen el quehacer, vestuarios, logística, luces, sonidos, transportes, refrigerios… para la producción de alguna de nuestras presentaciones o eventos de encuentro teatral (teatronodobogota.blogspot.com:2006).

127

Por su parte el proyecto Teatro Activo de Paraguay

… se diseñó con el objetivo principal de estimular y fomentar la comunicación ciudadana mediante el uso de técnicas teatrales. Las representaciones ayudan a los participantes a desarrollar su creatividad y su espontaneidad, y a incrementar su capacidad de trabajo en equipo en la búsqueda de soluciones colectivas. Este método de trabajo, basado en la aplicación de estrategias teatrales, tiende a facilitar, por su carácter desinhibido y espontáneo, el debate sobre ciertos temas sociales que normalmente resultan difíciles de tratar debido a la existencia de prejuicios o tabúes. Los métodos teatrales ayudan a los participantes a analizar mejor sus problemas personales y sociales, para que, al volver a enfrentarse a ellos en su vida diaria, puedan hacerlo con una actitud más efectiva (habitat.aq.upm.es: 2006).

Ellos desde su propia perspectiva de los conflictos proponen una nueva visión de lo que puede ser la solución a los mismos y han logrado grandes cambios, a nivel de movilización de la juventud en torno a su propia vida y comunidad, como alrededor de todo lo que implica hacer partícipe a la comunidad de un país entero que busca rescatar la tolerancia y la convivencia pacífica.

Desde la obra de teatro y película Bang Bang You’re dead, obra de William Mastrosimone, se evidencia la falta de comunicación entre los adultos, los y las jóvenes, entre los y las docentes y sus estudiantes y entre las grandes diferencias que a veces se encuentran en las instituciones educativas, que prestan más atención a aquellos conflictivos y no a todos en general.

128

En la obra base de la película “Escuela de asesinos”, se explora la conciencia de aquel que ha cometido el crimen y la búsqueda del porqué mató a sus padres y a compañeros de colegio; pero no es simplemente eso es mostrar que más allá de lo ocurrido todos tenían cosas por explorar, ver y sentir y el protagonista lo impidió, sin embargo al lado de todo ello, él si tienen una oportunidad aún así simplemente ve que ese s el final de su vida, mirando una y otra vez el crimen que cometió y, el no poder volver al pasado a remediarlo y el que el espectador vea todas las oportunidades que quizás ha perdido para decirle a aquel que ama, lo importante que es para él o ella.

Valorar la vida y las cosas grandes y pequeñas de ella es lo que resaltamos de esta puesta en escena y de la película, sus características de mostrar todo lo que recorre el camino para llegar a la violencia, no justificamos lo que allí se muestra y ocurre en diferentes colegios y universidades del mundo, debido al maltrato e intolerancia de unos con otros, simplemente lo ponemos en tela de juicio para que nos hagamos más humanos ahora y no esperemos situaciones trágicas como han ocurrido en varios lugares debido a la falta de empatía, tiempo para un diálogo verdadero y de Humanización.

Busquemos felicitar la conducta positiva y, no ignorar pero si evitar afirmar, la conducta negativa. Cuando insistimos mucho en conductas equivocadas, ya sea con regaños, llamados de atención, insultos, mal trato físico o psicológico, estamos justamente afirmando esa conducta que queremos no vuelva a repetirse. Al dar un ejemplo lo hacemos comparando o bien resaltando lo “malo” que hace la hija o hijo de la vecina, el primo o prima, el niño o niña de aquel otro, en fin.

Vale la pena preguntarnos y tratar de evidenciar ¿Cuántas veces en el día insistimos en lo negativo y cuántas felicitamos o elogiamos las acciones adecuadas de nuestros hijos, hijas, estudiantes, amigos y amigas de nuestros y nuestras jóvenes? ¿Cuántas veces recibimos eso de los demás y cuántas de nosotros mismos?

129

Con la Pedagogía de la Humanización queremos partir de la investigación del conflicto, iniciando por la parte humana de los sujetos implicados, sus necesidades, inquietudes que lo circundan, medio en el que se desenvuelve; para así estudiar un libreto hasta llegar a la presentación final ante el público, teniendo siempre como eje la participación de aquellos que busquen este arte como una forma libre de expresión y que sientan que pueden optar por las representación que el Teatro nos obsequia para hacerlo más asequible al público.

Aquel que sea o no parte de la situación problema aportará, teniendo en cuenta que puede haber otras soluciones y saber que es necesario ponerse en el lugar del otro para entrar en tolerancia con lo ocurrido y con los sujetos. El problema, por tanto, es el objeto de toda la representación y el sujeto del conflicto

es

tratado

humanamente,

respetando

sus

limitaciones

y

posibilidades, no lo podemos volver también un objeto de la obra.

Este arte escénico no puede quedarse en la contemplación de un escrito representado, es la vida misma y su problemática la que se enmarca dentro de él, de allí que busquemos, que desde la Pedagogía de la Humanización, el sumergirnos en un conflicto por medio del teatro, donde se permita acceder a la verdad de lo ocurrido, a los sentimientos de los implicados y al conocimiento de las consecuencias de nuestros actos para, de esta forma, contribuir humanamente y en forma creativa en la solución del mismo.

130

1.9.2. Esquema gráfico

Definir el conflicto: Porqué, desde cuándo, cómo se creo, qué decisiones se han tomado. El medio influye en el conflicto y su solución. Pedagogía de la humanización: Tolerancia, identificación con la sociedad.

Lo positivo del Conflicto: Ver diferentes puntos posibilidades de discernir. Parte del aprendizaje: reflexión y oposición de argumentos.

Comunicación: Claridad en formas de expresar sentimientos, inconformismos y solicitudes. Saber escuchar e interpretar. Manejo de gestos al hablar. Asertividad para no dar a entender lo contrario. Técnica de los 6 sombreros (Edward De Bono).

Puesta en escena: Participación de espectadores como concertadores. Aporte en un clima cordial y de respeto.

TEATRO REFLEXION Expresión Corporal y Emociones: Expresión, interés, transmisión de emociones al publico. De la mano con la comunicación. Una actitud o gesto mal entendido puede entorpecer el acercamiento.

Luego de la puesta en escena: Nuevas opiniones o comentarios, cambio de actitud. Retroalimentación, hacer paralelos e incentivar a emplear la herramienta en diferentes ámbitos.

Diferentes Presentaciones: Máscaras, títeres, sombras, monólogo. Expresiones de lo que se siente, vive, proyecta e involucra. Creatividad para desenlazar acontecimientos, problemáticas, acercamiento y solución.

Respetar las Diferencias: Valorar las diferencias y los aprendizajes que se pueden obtener. Motivar para conocer más acerca de personas de otros lugares.

Fuente: Herrera, 2008

1.9.3. Momentos de la estrategia

Partiendo de las dos propuestas: “Red de Teatro Comunitario” y “Proyecto Teatro Activo”, y teniendo en cuenta todas aquellas otras que han brindado aspectos importantes para la solución de conflictos, queremos ofrecer algunos aspectos posibles para desarrollar en este tipo de arte y con el fin ya mencionado.

131

Ver el Teatro como una estrategia creativa en la solución de problemas exhorta a tener en cuenta ciertos aspectos que se han desarrollado durante bastante tiempo en la investigación y en las dificultades de relaciones humanas, nosotros los proponemos desde la Pedagogía de la Humanización de la siguiente forma en todo el proceso de análisis-solución.

1.

Definir el conflicto: No se trata de un simple apuntar en una pieza de

papel el conflicto que existe, se refiere a detallar en forma clara y completa el conflicto que se ha presentado: el por qué, desde cuándo, cómo se creó, qué decisiones se han tomado. Al definir se pretende claridad en cuál es o son, los motivos del conflicto y observar el ámbito en el que se desarrolla, en otras palabras, los sujetos no son para todos los casos iguales y el medio influye en: el inicio, proceso y propuesta de soluciones.

Ya sabemos que no en todos los ámbitos laborales, educativos y sociales, se presentan conflictos irremediables, eso depende mucho del tipo de comunidad y las formas de expresión que se han motivado para un clima adecuado en las relaciones.

Con la Pedagogía de la Humanización, planteamos la importancia de reconocer que un ambiente de tolerancia que se cultiva poco a poco, y que se promueve en toda la comunidad relacionada; es posible dar pronta solución e inclusive evitar inconvenientes que pueden llevar a desintegrar grupos, equipos de trabajo, empresas, entre otras.

Como bien lo menciona el grupo de Teatro Comunitario de Bogotá veamos el “ethos” -veamos aquí el ethos como una forma de identificación con la sociedad- de todos aquellos que conforman la comunidad, de esta manera habrá mayor comunicación y correspondencia de todos los actores del conflicto.

132

2.

Lo positivo del conflicto: un conflicto no tiene por qué se negativo, por

el contrario, la controversia, ayuda a entrar a ver los diferentes puntos de vista, desde luego cuando todos estamos empeñados en analizarlo de acuerdo a lo que es: una posibilidad de discernir.

El reconocer el conflicto como parte del aprendizaje y de desestabilización de saberes que creíamos absolutos, es tan positivo como el siempre encontrarnos en paz con nosotros y con el mundo.

Es entonces cuando la tolerancia hace una gran aparición y para ello se requiere de un trabajo particular en cambio de actitudes, bajamos la guardia, reflexionamos en torno a lo ocurrido e iniciamos con exponer diferentes argumentos que nos ayudan acercándonos más a la verdad.

Existen tantos y más argumentos como personas, motivo por el cual se recurre a estudiarlos para poder llegar a concluir los más comunes para una puesta en escena.

3.

Comunicación: Frente a ella se busca claridad en las formas de

expresión de nuestros sentimientos, inconformismos y solicitudes como lo que son y no algo diferente a ello.

Si cuando hablamos o presentamos puntos de vista, si al hacer un requerimiento nuestra actitud frente a la persona es de desafiar o la actitud no es la más acorde a lo expuesto, es obvio que aparecerá un conflicto, y eso es por que el otro, interpretando un poco lo que nos indica Jaime Lopera en su libro: El Lado Humano del Conflicto; se verá atacado en su yo e iniciará un proceso de defensa para hacer valer su individualidad ya que siente que el respeto demostrado no es auténtico (Lopera, 2006: 61).

Dentro de la comunicación es necesaria la habilidad de saber escuchar, interpretar lo que el otro quiere dar a entender con sus palabras y gestos,

133

que el mensaje sea claro, comprensible, bajo parámetros de significación iguales para el o la persona emitiéndolo como para el, la, los o las personas receptores.

Un ejemplo ilustrativo es cuando nos dirigimos a un niño, casi siempre empleamos términos que son incomprensibles por su nivel de vocabulario, edad e intereses. No buscamos emplear palabras que los motiven y que los hagan interesarse por lo que escuchan, creemos que ellos tienen el mismo mapa mental que nosotros los adultos, lo cual, como todos y todas ya sabemos, no es así, de allí se desprende el que exista una brecha tan grande entre los niños, niñas, jóvenes, señoritas con sus padres, madres y docentes en la actualidad. Vale destacar que un porcentaje mínimo trata de comunicarse en adecuadamente con ellos, investigando antes de juzgar.

El manejo de los gestos que acompañan el habla es requisito inseparable, lastimosamente no es lo que se supone, en varias oportunidades damos un sentido contrario a nuestras palabras, al expresar con nuestro rostro un sentimiento o actitud contradictoria.

La asertividad en la

comunicación, habla–expresión, ofrece menores

posibilidades de dar a entender algo que no se pretendía, es como en las artes escénicas; un cantante, cuentero, mimo, etc., tiene la capacidad de transmitir un sentimiento no solo con la palabra sino con la mismo postura corporal.

Problemática de la juventud actual (en un colegio con su docente, si es callejero con encuestas o invitación a chat, etc.): que ellos sean quienes propongan el tema y entre todos posibles salidas. Participación abierta a aquellos que han estado dentro del conflicto y proponer sus diferentes formas de representación.

134

Otra forma de trabajar la solución y valoración del conflicto es empleando lo que nos dice Edward De Bono con relación al Pensamiento Divergente: usemos los seis sombreros.

4.

Expresión corporal y de emociones: La fuente de éxito de una obra de

teatro es la expresión que caracteriza a cada personaje y junto a ella el interés que proyecta en su auditorio.

Aquí el punto no es la expresión del personaje, sino el transmitir lo que se está sintiendo frente a la problemática presentada ya que los actores serán, en lo posible, los mismos implicados en este.

Para transmitir es fundamental la muestra de emociones y estas ponen de manifiesto la personalidad del sujeto y del personaje, las emociones pueden proveer posibilidades positivas en un conflicto siendo que dan a conocer el manejo que se puede dar, determinar si no se está llegando a la solución más justa para observar otras alternativas o, por otro lado, ser el motivo mismo de la disputa entre dos o más personas.

Las emociones están presentes en todos los conflictos; de entrada, nos advierten de que algo no funciona como nosotros quisiéramos y nos motivan a buscar la manera de cambiarlo. Asimismo nos ayudan a anticipar los posibles efectos de nuestra conducta y a evaluar

sus

resultados.

Las

emociones

refuerzan

positivamente

la

consecución de los objetivos planteados y animan a intentar conductas similares en otras ocasiones. No obstante, las emociones también pueden dificultar nuestra capacidad de pensar, planificar y abordar los objetivos (Boqué, 2007:143).

La expresión corporal va de la mano con la comunicación y las emociones, son recurso clave para la asertividad en el diálogo que se establece y en

135

especial cuando se trata de llegar a acuerdos que favorezcan a todos. Una mala actitud o un gesto mal empleado o mal entendido podrían entorpecer cualquier acercamiento que se pretenda desarrollar.

5.

Diferentes representaciones del teatro: máscaras, títeres, sombras,

monólogo: formas de expresar lo que se siente o vive en un clima apropiado de acuerdo a lo que se quiere proyectar e involucrar o a las características de personalidad de cada quien. Si la obra tiene la suficiente creatividad permitiendo desenlazar todos los acontecimientos surgidos en el momento, después de la problemática presentada, alternativas de acercamiento y solución tangibles y reales; será entonces un punto a favor, opuesto a las consecuencias que puede traer la mala resolución de un conflicto o un conflicto sin resolver.

6.

Respetar las diferencias: El teatro es una forma de expresión que

permite integrar a toda persona o acción que desea ser parte de él, sin ningún tipo de discriminación.

La siguiente cita es un complemento de ese valor a las diferencias, y aunque se presenta como el encuentro de culturas, podemos aplicarla en un encuentro de personalidades en conflicto:

… el encuentro transcultural se inicia con el descubrimiento de una identidad propia que sirve como puente hacia otras identidades. El resultado no es una homogenización, sino una retroalimentación que permite a los individuos de culturas distintas trabajar sobre su realidad concreta y aprender a la vez de otras realidades (Prieto: 1992, 101).

El respetar y, ante todo, valorar las diferencias, es un camino sin discusión que tendrá que ser recorrido en todo el proceso de la estrategia, permite integrar enseñanzas de esa persona que viene de otro lugar (ciudad, región, país, cultura), motivar el interés por conocer más acerca de él o ella.

136

Cuando las opiniones de todos son igualmente escuchadas y expuestas de alguna forma frente al público, ofrece seguridad de justicia en la solución creativa del conflicto y certeza en que una comunicación a través del arte Teatral incentiva y promueve las mejores aptitudes y actitudes de cada uno de los participantes, llámense actores o espectadores.

7.

Puesta en escena: Durante la puesta en escena busquemos la

participación de los espectadores en torno a dejar los entremeses como análisis donde ellos sean a la par, mediadores y “jueces”14 concertadores de las posibles soluciones a lo representado. La opiniones de ellos y ellas son válidas en todo caso que aporten en un clima cordial, de escucha y de respeto a los demás.

8.

Luego de la puesta en escena: Esta es otra parte importante, permitir

nuevas opiniones o comentarios que quizás no se tuvieron inicialmente en cuenta; esto es lo que generará un cambio de actitud frente al conflicto y en un inicio hará pensar al espectador y al actor, en nuevas actitudes cuando se presentan situaciones similares. Retroalimentar lo que se observó para comprender e incentivar a desarrollar trabajos similares en sus instituciones, hogares o trabajo, realizando paralelos entre la representación y casos que hayan vivido.

En el paralelo se presenta todo lo indicado en el paso uno, tanto de la situación vista por el espectador, como de la que vivió; así reconocerá si alguna de las soluciones propuestas puede ser útil; si ya está resuelta,

14

Jueces como aquellos que presentan las diferentes acciones, a la vez positivas y negativas, otorgando la apertura al encuentro de soluciones justas frente a la problemática presentada. No pueden existir verdugos, culpables o inocentes, tan solo personas en un espacio, tiempo y situación determinada por los actores, que ponen en escena un conflicto.

137

estudiar si hubiera sido posible una mejor o por el contrario fue acertado lo decidido.

1.9.4. Importancia o impacto de la estrategia

La juventud actual tienen en sus manos esa posibilidad de cambio, existe inconformismo frente a situaciones de su vida, solo que no han podido ser canalizadas ni expresadas en la forma correcta, quizás por los espacios tan reducidos para ello y la amplitud para aquellas que no les permiten aportan como podrían, sumemos todo y nos daremos cuenta que son el apoyo que necesita el mundo.

Es cierto que una orientación a veces es necesaria, es justamente lo que buscamos con la Pedagogía de la Humanización, ya que tenemos conocimiento acerca del rechazo y aislamiento que ellos mismos tienen unos con otros, pero eso también es producto de la sociedad en la que poco a poco nos hemos convertido y la orientación se ha convertido en acusación hacia grupos específicos.

Crear espacios de tolerancia y conocimiento mutuo ayudaría a establecer nuevas perspectivas y nuevas formas de creación para un mundo mejor, respetando la personalidad de cada sujeto que busca expresar sus dificultades en un grupo o en un conflicto específico ante la sociedad, sin agredir y sin sentir que ha faltado a normas establecidas por la misma, ya que todos estaremos en la misma línea de solución de problemas y ante todo, dispuestos a discutir sanamente. Recomendamos consultar: http://rodrihurt.blogspot.com/2007/10/bang-bang-youre-dead.html: http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu06/bp1596.html

138

1.10. Estrategia: Comunicación coherente

Propósito de la estrategia: Promover la coherencia en la comunicación verbal y no verbal para un diálogo y acercamiento adecuado en las relaciones humanas.

1.10.1. Justificación de la estrategia

Nuestra vida gira en torno a conflictos que si fueran bien manejados no serían tan graves y grandes como realmente los vemos.

La verdad de todo problema inicia en el proceso de comunicación. Cuando no sabemos expresar lo que sentimos o pensamos y cuando no sabemos escuchar o interpretar lo que nos dicen, cometemos el error de juzgar y ponernos a la defensiva ante los comentarios, opiniones, ideas o sugerencias de los demás.

No hemos sido enseñados a manejar las emociones frente a un receptor de lo que decimos; además de ello, la forma inadecuada como establecemos comunicación o como nos enfrentamos a la misma evita un acercamiento efectivo en todo tipo de relación.

Para que exista una buena comunicación es necesario contar con cuatro puntos centrales: el emisor, receptor, el código y el mensaje, agregaríamos el medio en que se mueven los participantes; si nos ponemos a pensar en ello, si existiera un adecuado manejo del lenguaje verbal y no verbal, tendríamos que pensar en el en el sujeto y en sus necesidades cobijado por el medio en el que nos comunicamos.

139

De allí partimos; el ser humano está inmerso en diferentes ambientes que de una forma u otra moldean su vida y sus características aunque no lo queramos, al lado de ello es importante resaltar que si no somos capaces de hacernos asertivos en lo que expresamos ni lo damos a conocer en forma coherente, no lograremos llegar al individuo con el que nos queremos comunicar y menos a una población.

Muchos escritores piensan que el no ser asertivo es parte de la falta de autoestima que poseemos y por ello nos escudamos con expresiones que denotan agresión o sumisión. Así lo expresa Sara Bustamante Garrido, directora de la carrera de Orientación en Relaciones Humanas y Familia del Instituto Profesional Carlos Casanueva (Comité Nacional para el Adulto Mayor República de Chile), en Autoestima y Asertividad, y a quien resumimos en términos generales en los siguientes dos párrafos, como acotación de lo anterior.

Agresión cuando algunos de los individuos que entablan una conversación buscan ante todo doblegar las emociones, sentimientos u opiniones del otro, donde demuestra dificultad para llegar a acuerdos en equipo pues prima su valor ante los demás para ocultar su baja autoestima, una cita de complemento sería: “Los agresores pueden intentar buscar su camino o lograr poder con el fin de construir su propia auto–valoración” (Berkowitz, 1996: 30).

Sumisión cuando simplemente se acepta lo que el contrario dice, no puede dar como respuesta un no o exponer un pensamiento en particular frente a lo que se discute, por temor a no ser aceptado, por dependencia o por sentirse inferior frente a otro, lo cual incrementaría la condición ya mencionada.

De otro lado la coherencia entre el lenguaje verbal y el no verbal hacen el contacto real entre el oyente y el hablante:

140

La tención se refleja por medio de: a) contacto visual mirando a la persona a los ojos; b) gestos, movimientos y postura, y c) la respuesta verbal al mensaje. … …la posibilidad de actuar como espejo. Se puede comprender mejor dicha habilidad si se analiza la frase de Carl Rogers: “Yo estoy contigo y puedo concebir el mundo tal como tu lo sientes y lo percibes”. El objetivo de actuar como espejo es desarrollar nuestra capacidad para comprender y asimilar las experiencias y opiniones ajenas tal como las concibe la otra persona (Rangel, 1999: 35).

Es difícil mantener un diálogo afectivo y humano, cuando tenemos incapacidad en tolerar diferencias y ser empáticos ante el que participa de la conversación. Veamos las diferencias como un complemento a lo que somos y no como un obstáculo en la comprensión entre emisor (es) y receptor (es).

Ser diferentes implica el conocernos más a fondo con miras a desarrollar habilidades que contribuyan a relaciones positivas, despertando en los otros y en nosotros mismos el deseo por indagar sobre ese sujeto que se convierte en parte de mi diálogo diario, frecuente o, en ocasiones, esporádico; siendo asertivos abrimos el camino hacia ese encuentro de seres humanos en un proceso dialógico pleno y real, donde cada quien se expresa sin temores, siempre respetando los derechos de quienes intercambian en este y siendo coherentes afirmamos nuestro deseo de comprender y ser comprendidos.

Por tanto el lenguaje verbal y no verbal van totalmente de la mano del hombre y de la mujer, si queremos expresar alegría, nuestro rostro: ojo, boca, mejillas, cuerpo; expresan esa felicidad que sale de nuestro interior y que se manifiesta en palabras y actitudes; de igual forma ocurre con sentimientos de temor, euforia, tristeza, discernimiento, indiferencia, inquietud, preocupación, etc.

141

La Pedagogía de la Humanización muestra que no solo el decir lo que pensamos en forma cortés o con las palabras adecuadas es bueno además es necesario hacernos coherentes entre lo que hablamos y lo que expresamos, algo fundamental en el trato entre pares humanos.

El recién nacido lo primero que interioriza es lo que observa de su entorno y su acercamiento con el mundo es en forma no verbal, la sonrisa que expresa agrado, las lágrimas que demuestran angustia en algunos momentos, el fruncir las cejas que denota mal humor, etc., son representaciones físicas que lo van involucrando con el lugar en el que se encuentra. Si no aprendiera esto en forma adecuada, interpretaría al mundo y sus habitantes erróneamente. Quizás nos falta aprender un poco más sobre ello.

Se destaca también, en la comunicación, lo que se llama la Kinésica, la paralingüística y la proxémica. La primera se relaciona con la expresión no verbal corporal, aportando el valor de los gestos, movimientos corporales, mirada, expresión facial y gestos empleados por los interlocutores.

La segunda es el estudio de los mensajes que no son verbales pero son producidos por la voz, y la última es la expresión no verbal de mensajes en un espacio personal y social: “Algunos temas de investigación de la proxémica son: 1) la relación entre la conducta humana y la arquitectura, 2) el espacio interpersonal y 3) la territorialidad”. (Mc Entee, 1996: 239).

Reconociendo nuestras diferentes posturas frente a situaciones, personas y objetos, podremos empatizar con los otros ya que podremos ver actitudes similares en momentos que pueden ser también similares o completamente diferentes, pero que de alguna manera nos harán ver que no somos tan diferentes en nuestras actuaciones solo que no las sabemos interpretar desde el sujeto en ubicación opuesta a la propia.

142

Con el recién nacido son pocas las equivocaciones al ser coherentes pues, con ellos no hace falta dar cuenta de lo que decimos, hacemos, y aún menos, explicar constantemente el porqué, más adelante, si nos ponemos en el camino equivocado.

Muchas veces escuchamos de docentes, padres de familia y otros: “Tan juicioso el niño (la niña), miren cómo se comporta de bien”, acompañado de un gesto contrario; el niño o la niña es presentado como “ejemplo”15 de lo que NO es una actitud adecuada. Allí entramos en conflicto, empleando palabras de aprobación con una actitud de reprobación, podríamos preguntar ¿esto da mayor seriedad a lo que el adulto dice?

Si en educación Inicial se aprende observando e imitando algunas conductas, podríamos añadir que desde pequeños, estamos ofreciendo una orientación incorrecta de comunicación. En Básica Primaria la reiteramos y en niveles superiores es ya parte del individuo.

Cuando el alumno decide, inconscientemente, imitar algunos gestos de su maestro, sólo allí se produce la prueba de una verdadera afectación. El otro es importante para mí cuando sigo sus gestos. El hecho de imitar el gesto del otro es la verdadera prueba de aceptación de su saber. La intensidad de la relación alumno profesor, su importancia o trascendencia comienza con el gesto de imitación. … El animal “aprende” por repetición; el hombre por repetición y conciencia (Zambrano, 2007: 170, 171).

Cuando nos hacemos concientes de lo que observamos adquirimos la habilidad de valorar y valorarnos desde un sentido de moralidad autónoma la cual se consigue partiendo de la interacción familiar hasta llegar a relacionarse con la sociedad. 15

Busquemos destacar ejemplos positivos de los demás. Generalmente se da mayor relevancia a conductas o gestos inapropiados y no a los que son adecuados de seguir. Estas formas son, en cierta medida, etiquetas para las personas de las cuales hablamos, por ello se hace más constante una conducta negativa que una positiva, ya que la atención del adulto, casi siempre, se centra en corregir y no en valorar.

143

¿Por qué mencionar la moral dentro de la comunicación? Sabiendo que la comunicación se da en relación de respeto y tolerancia por el otro, y la moral implica el camino hacia la convivencia - basada en los valores universales y teniendo en cuenta que la tolerancia y el respeto son dos de ellos -, podemos añadir que sin el desarrollo de esa moral autónoma no se llegaría a un clara identificación de procesos de comunicación y su posterior ensamble entre lo que se hace y se dice.

Así mismo, cuando el niño o niña observa actitudes y palabras contrarias, empieza a analizar que puede en un momento determinado actuar igual e inclusive interpretar como el poder decir verdades a medias, mentiras disfrazadas con las actitudes y posturas y ello es crear una doble moral.

Cada proceso aparece primero en el plano de lo interpersonal para luego pasar a un plano intrapersonal. Igualmente Vygotski sostiene que diferentes estudios demuestran que el niño aprende primero a hacer coherente su comportamiento con un conjunto de reglas externas y que solamente en un segundo tiempo se da la autorregulación voluntaria. En estos cambios la mediación del adulto tiene un papel esencial, posibilitando en un proceso progresivo, la autorregulación (www.oei.es: La formación de la persona Moral, 1998).

Afirmamos lo dicho con la cita anterior, somos en cierta forma, los modelos de nuestros niños y niñas, por tanto, busquemos ser mejores cada día y al comunicarnos con diferentes personas, les estamos mostrando algo que para ellos se convierte en verdadero.

La postura y el gesto no son solamente formas de comunicación de uno con otro, son también representaciones de la vida social y cultural, pueden permitir el contacto de un sujeto con un grupo o su aislamiento.

144

El doctor Scheflen dividió en tres grupos todas las posturas que se pueden adoptar cuando se está con otras personas: 1) inclusivo – no inclusivo, 2) de orientación frente a frente o paralela y 3) de congruencia – incongruencia. La inclusividad o no – inclusividad describe la manera en que los miembros de un grupo incluyen o no incluyen gente. Lo hacen colocando sus cuerpos, brazos o piernas en ciertas posiciones….

…frente a frente

o de orientación paralela del cuerpo. Esto supone,

sencillamente, que dos personas pueden relacionarse desde el punto de vista de la postura, sea enfrentándose, sea sentándose paralelamente uno al lado del otro, tal vez orientados hacia una tercera persona. Si hay tres personas en juego, dos serán paralelas y una se hallará de frente. En grupos de cuatro, dos parejas paralelas se enfrentarán.

…congruencia – incongruencia, se refiere a la capacidad de los miembros de un grupo para imitarse los unos a los otros. Cuando un grupo se halla en congruencia, las posiciones de sus cuerpos serán copias las unas de las otras, en ciertos casos como imágenes en un espejo (Fast, 1998: 118–120).

De la misma forma que la cita anterior, se representa la formación cultural por países, regiones e inclusive ciudades; sobra hablar al respecto pues todos lo hemos, en un momento u otro, hecho evidente hasta en nosotros mismos.

Para concluir es de anotar que ya son varios los escritores y trabajadores en torno a la comunicación quienes nos invitan a educar, orientar, teniendo en cuenta la forma de comunicarnos, buscando el mayor control posible en las situaciones y pensar antes de actuar.

145

La relación estrecha entre el cuerpo, la mente y el habla ha sido estudiada y analizada hace muchos años. En el libro de Noel Ocampo y Silvia Vásquez El Método Asertivo de Comunicación, se presenta un estudio de todas las actuaciones de nuestro cerebro en relación con los aprendizajes anteriores, los actuales y los futuros, ellos enraizados con lo nuestro ego, que es lo que se ve involucrado, también, en la comunicación, formas de dejarlo a un lado para ser asertivos, algo que es difícil, más no imposible de conseguir. Nosotros los invitamos a explorar el camino de la comunicación prestando no solo atención a todo ello, sino particularmente a la forma como manejamos nuestro cuerpo en el momento de expresarnos oralmente.

¿Estamos comunicando coherentemente lo que pensamos, sentimos, queremos, anhelamos? ¿Creemos que somos atacados por los demás en una conversación cuando quizás somos nosotros los que expresamos esa actitud? ¿Llegamos con verdadera disposición de escucha y comprensión, o buscamos que nos comprendan y ante todo acepten lo que decimos?

Trabajemos en torno a estas preguntas, podemos llegar a ser coherentes en el diálogo, sin engañar a otros y en especial sin engañarnos nosotros mismos.

146

1.10.2. Esquema gráfico

Expresión adecuada. Identificación del movimiento.

Necesidades de cada persona.

Emoción, actitudes del movimiento.

Actitud positiva. Cooperación en la comunicación.

Interés por el otro.

Apertura – Dialogo – Respeto.

Gestos. Estudiemos posturas y movimientos.

Movimientos corporales.

Consulta de textos.

Acercamientos - Apertura.

COMUNICACIÓN COHERENTE

Gramática. Semántica. La palabra.

Cultura o Medio.

Sintáctico.

Tolerancia.

Contactos de aprobación.

Del tema. Conocimiento – Honestidad – Confianza.

De lo que se comunica..

Escuela, respeto, valoración.. Rehacer comunicación. Identificación natural.

Sonidos de la naturaleza..

Expresiones contrarias.

Interpretar la naturaleza.

Comunicación no verbal.

Fuente: Herrera, 2008

1.10.3. Para tener en cuenta.

1. Identificación de movimiento: El identificar los movimientos que se relacionan con la expresión adecuada de un sentimiento y actitud frente a lo que se dialoga es tan importante como el mismo sujeto con el que se mantienen.

147

Las necesidades de las personas no son las mismas de una a otra, el tener claridad en lo que en ese momento él o ella quieren expresar suman importancia para así poder asumir la postura, no solamente coherente sino además adecuada en nuestra respuesta para no agredir ni afectar el sentimiento del contrario.

Recordemos que las actitudes y formas de comunicación pueden variar de acuerdo a la “emoción” del momento, pues no hemos sido enseñados a controlar, ni estas, ni la forma como nos movemos al darlas a conocer, generalmente solo se mueven las manos, el cuerpo o se hacen gestos que en ocasiones manifiestan lo contrario a lo que se deseaba inicialmente, esto genera conflicto y poca credibilidad ante el receptor.

Si reconocemos que esto ocurre por el conflicto, situación o emociones que se sienten al hablar, en el tiempo de la conversación, será más fácil entablar acuerdos separando lo que es, de lo que puede ser alimentado por las emociones.

2. Cooperación en la comunicación: Mostar interés por los otros y sus opiniones con actitud positiva hacia los comentarios y expresiones de los demás, ayuda a incrementar la confianza y el respeto hacia el que escucha. Cuando tenemos en cuenta a aquel con quien entablamos una comunicación se hace evidente el interés que tenemos por saber más de su opiniones y por tanto el respetarlas sin por ello dejar de lado las propias y, desde luego, el debate: Por su puesto que el debate es una cosa y el conflicto otra.

Hay algo que es conveniente eliminar, al momento de debatir o poner en criterio de otro nuestras ideas o reflexiones, escuchar las de los contrarios, no pretendamos emplearlo en contra de nuestro “oponente”.

Buscamos un contacto de apertura, diálogo, de respeto, donde todas son valederas, eso es lo que se demuestra al buscar las palabras adecuadas

148

para no herir pero si dar a entender el desacuerdo; aquí el gesto y movimiento corporal correcto van de la mano con ese supuesto, para que exista así coherencia entre nuestra forma de expresión verbal y no verbal, sin cabida a confusiones.

La Pedagogía de la Humanización procura caminos para incluir a todos en una sociedad comprometida con el cambio comunicativo, de allí que la cooperación en la comunicación sea un punto a seguir, es estar dispuestos a contribuir en la formación de todos aquellos que integramos una comunidad y la coherencia en lo verbal y no verbal juega un papel importante.

3. Estudiemos posturas y movimientos: Luego de saber la importancia de valorar al otro, su opiniones, tolerar sus comentarios con relación a lo que decimos, entre otros, es correspondiente el estudiar un poco acerca de las posturas y movimientos generales empleados por las personas al expresarse tanto en público como en

forma privada, ya vimos en la

justificación que no nos expresamos en la misma forma en todas las situaciones ni con todas las personas.

Es posible consultar algunos textos que nos hablan acerca del movimiento corporal, de los gestos y de los mensajes que transmitimos con ellos; es adecuado y extremadamente útil conocer algunos con el fin de, repetimos, ser coherentes al ser emisores y receptores dentro de una relación de comunicación.

Estudios Psicológicos, psiquiátricos y médicos, demuestran cómo se pueden reconocer ciertas patologías a partir de las posturas del cuerpo (movimiento de manos, brazos, cabeza, piernas, etc.) y los gestos del rostro, así como llevar a cabo acercamiento y apertura a diálogos con individuos que presentan algunas.

No dejemos de lado la Proxémica, Kinésica y Paralingüísitca.

149

4. La palabra: sentido gramatical, semántico y sintáctico. Todo cobra sentido en el camino de establecer coherencia comunicativa, si no conocemos el significado, sentido de la palabra dentro de las frases y la forma como se enuncian o se organizan las palabras, será más complicado interpretar lo que los demás nos quieren decir si en verdad no conocemos un poco de ello. Qué importante conocer la cultura o medio en que nos encontramos o en la que está inmerso nuestro interlocutor con el mismo fin.

“Lo expresado de modo verbal adquiere toda su importancia, sólo a través de una combinación del significado gramatical y lexiológico con las informaciones transmitidas a través del modo de hablar y de la expresión del rostro” (Heinemann, 1980: 94).

5. Tolerancia: Luego de conocer ciertas características de movimientos que se relacionan con conductas de las personas con el objetivo claro de mejorar los procesos de comunicación en su forma verbal y no verbal, buscaremos identificarnos con aquel a quien nos dirigimos o que se dirige a nosotros. Aunque es difícil establecer empatía en todos los casos, es muy posible en la mayoría, si existe un esfuerzo y disposición para lograrlo.

La tolerancia permite entrar en contacto directo con aquel por quien me siento interesado y a quien busco comprender. En una comunicación real este aspecto juega un papel muy importante, porque las emociones, los movimientos corporales y los gestos faciales harán posible la superación de dificultades en la comprensión de palabras, expresiones, aclaraciones, énfasis de una frase o palabra y ante todo, del valor de ese otro ser humano para nosotros.

150

Dentro de la tolerancia está el poder revitalizar la situación por medio de contactos de aprobación, físicos - gestuales, ayudando a identificar por parte de nuestro opuesto u opuestos, que aceptamos

sus puntos de vista y

valoramos su coherencia al relacionarse: movimientos, sonrisa, inclinación de la cabeza, sonidos de aprobación, aproximación.

6. Conocimiento, honestidad, confianza: tres palabras claves dentro de todo tipo de comunicación, tanto verbal como no verbal. Conocimiento del tema que se dialoga es algo importante, con el propósito de dar opiniones veraces y analizadas a conciencia, pero fundamentalmente es el conocer a la persona con la que estoy hablando, tener una idea de sus necesidades, inquietudes, cultura, realidad social, etc., sin ello es muy difícil ser coherente porque no comprenderemos lo que quiere comunicarnos ni comprenderá lo que le estamos transmitiendo, nuestra expresión será otra por confusión en lo que tratamos de comunicar.

Honestidad es la palabra que nos invita a abrir tanto nuestra mente como nuestro corazón ante el ser humano frente a nosotros, la honestidad en lo que comunicamos, en nuestras palabras y en nuestro actuar representan para otros más de lo que a veces creemos.

Podemos saber si una persona es honesta solo con observar sus ojos, labios o manos al hablar. Cuidado, no confundamos la honestidad con la timidez o el temor de herir a alguien con nuestras palabras, se podría dar si no somos lo suficientemente eficientes en reconocer al otro.

Aquí, hagamos un breve paso por la parte interpersonal de la Proxémica de acuerdo a Edwin T. Hall quien ha brindado en sus estudios este y otros aspectos de comunicación, en ella, destaca cuatro aspectos básicos: lo íntimo, lo personal, lo social y lo público.

151

Es claro que cada uno de los aspectos arriba mencionados posibilitan una distancia entre la comunicación dependiendo del sujeto con el que dialogo. Estos espacios que no pueden ser invadidos sin la clara indicación propia o de nuestro contrario, ya que todos constamos con el derecho de facilitar el acceso o de negarlo a una relación más afectiva16, por decirlo de alguna forma. Confianza en la forma como escuchamos atentamente lo que nos comunican, nuestra intervenciones sin herir, reconocimiento y respeto del espacio de nuestro interlocutor y las expresiones que poco a poco harán que nuestro interlocutor se muestre tranquilo de expresarse y seguro que será valorado en sus opiniones y/o aportes. 7. Identificación natural: Reconocer algunos movimientos del cuerpo de acuerdo a las emociones o a lo que se dice y siente, inclusive los sonidos de la naturaleza, fortalece las actitudes positivas hacia nuestros semejantes. Poder interpretar lo que los sonidos de la naturaleza y los movimientos y “rostros” de los animales, fortalecen el vínculo con nuestro entorno, permitiendo el rehacer de alguna forma la comunicación con el mundo que nos rodea.

Si logramos interpretar la naturaleza más aún lograremos interpretar nuestros congéneres; ella nos sensibiliza frente a situaciones que vive diariamente, destrucción, maltrato.

Ver todo aquello que conforma nuestro medio con un sentido de comunicación no verbal, incrementa las ganas de hacer algo por protegerlo y entonces nos protegemos a nosotros mismos.

16

El afecto que sentimos una persona es el que permite que establezcamos relaciones diferenciadas tanto para compartir situaciones como par todo tipo de comunicación. La forma de ver a nuestra familia no es igual que con nuestra pareja, amigos o amigas, inclusive las relaciones de trabajo varían por el nivel, tanto afectivo como de autoridad.

152

8. Expresiones Contrarias: Los gestos y movimientos contribuyen en la comunicación coherente. Con la Pedagogía de la Humanización no queremos decir que los gestos contrarios a la palabra no se deban utilizar, pueden ser parte de la estrategia para identificar lo coherente y lo que no lo es al expresarnos verbal y no verbalmente. Por ejemplo: comamos una chocolatina, al tiempo que decimos que está dulce y deliciosa, hagamos un gesto

expresando que es ácida o

desagradable en su sabor, luego demos a probar a otro y así lo cuestionamos hacia lo representado motivando por reconocer lo importante de mostrar siempre en los actos lo que se dice.

Otro ejercicio es realizar el gesto de la risa y al mismo tiempo hablar fuerte a manera de regaño o mostrar tristeza y decir que estamos muy felices. Realizamos esta representación en un lapso largo para que los estudiantes noten si hay o no coherencia, inclusive ellos y ellas pueden ser los que representen este ejercicio.

1.10.4. Impacto de la estrategia

Una mirada indiferente, agresiva o acusadora, logra intimidar y avergonzar a quien la recibe, una palabra sin sentimiento puede

acabar el deseo de

seguir en el intento.

Los niños y niñas son muchas veces víctimas de ello y aunque los adultos no lo digan también lo sienten en ocasiones frente a sus amigos, compañeros de trabajo e inclusive en la familia.

Cuando las palabras, los gestos y movimientos que empleamos en una situación en la cual otro se ha equivocado al interpretar o al comentar algo, es para juzgar en lugar de orientar, podemos decir que la coherencia se ha perdido.

153

Si al decirle al decir algo siempre herimos a los demás o nos entienden lo contrario, es por que quizás estamos pensando en nosotros mismos y no en cómo puedo expresar mejor lo que deseo, quizás esperamos que acepten siempre lo que decimos sin objeción alguna.

Podemos creer que con un gesto no maltratamos porque la palabra que utilizamos fue delicada, o por el contrario, la palabra fue muy fuerte pero nuestro gesto buscaba hacerla menor; lo que no podemos ocultar es el sentido percibido por aquel que lo recibe. Una herida es difícil de sanar cuando la comunicación se ha perdido y más aún cuando todo lo dicho no tiene sentido con lo hecho.

El error del hombre y la mujer en estos momentos es creer que un teléfono y la indiferencia por algo no comprendido, soluciona lo que no puedo hacer de frente, por que la relación entre personas implica respeto, afecto, reconocimiento.

¿Cómo podemos enseñar valores cuando

estos tienen diferentes

interpretaciones y expresiones? ¿Cómo podemos exigirle a alguien decir la verdad cuando decimos que no estamos tristes/ disgustados / avergonzados, pero nuestra postura y gesto muestran lo contrario?

La comunicación para la Pedagogía de la Humanización es ser coherentes, que lo que decimos y hacemos sean muestra de lo que somos por dentro, de los sentimientos que poseemos hacia los demás, de la estima y de la vida que es posible generar cuando ese conjunto de humanidad, afecto y conocimiento se concatenan en una misma expresión.

Esta estrategia nos permite visualizar la importancia de centrarnos en el hombre como un ser social, donde la comunicación coherente juega un papel fundamental para relaciones claras sin necesidad de herir, sin temor

154

de expresar lo que sentimos y ante todo con el valor suficiente de mostrarle a los demás lo valiosos que son para nosotros y por ello estamos dispuestos a que el medio verbal y no verbal de diálogo sea la expresión misma de la honestidad que poseemos.

La colaboración en una postura correcta y una forma de emplear las palabras acorde a ello, para que una persona pueda superar dificultades de comunicación con alguien, o para un mejor acercamiento de confianza de lo que estamos diciendo es verdad y el respeto hacia las opiniones de los demás permiten tener un acercamiento adecuado en las relaciones humanas.

El respeto por las plantas, los animales y su medio, que es el nuestro también; y la comprensión de lo que ella nos comunica, nos hace ver la vida con mayor valor, solicitándonos sensibilidad hacia la realidad que vamos generando con actitudes de indiferencia con ella y con nosotros.

Ser humanos implica ser tolerantes y para ello se requiere reconocernos en nuestros semejantes y en la naturaleza, tratar de intimar con sus necesidades a fin de reducirlas en la mayor cantidad posible, esto no se da si no existe una verdadera comunicación, entablemos lazos humanos y no distancias entre seres que “conviven”17 en un medio de intereses particulares.

17

Convivir es coexistir, cohabitar, comprender, respetando espacios públicos y privados. Tolerar y buscar mejores formas de subsistencia tanto para adultos, niños y jóvenes, como para nuestro medio ambiente.

155

1.11. Herramienta: ¿Me escuchó? Te comprendí

Propósito de la estrategia: aprender a establecer una comunicación respetuosa de las relaciones humanas por medio de una interlocución sensible, manejo adecuado de la escucha e interpretación objetiva y valorativa del tono de la voz.

Fuente de origen de la estrategia: Proceso de Manejo de Voz trabajados por algunos Fonoaudiólogos para recuperación de problemas de nódulos en cuerdas vocales por su inadecuado o excesivo empleo.

En el Jardín Psicopedagógico Bebés Disney se da inicio a algunos aspectos de esta herramienta por la Docente Gretta Ivonne Herrera Castro en el año 2006, en cuanto al manejo de voz durante la clase de Inglés, motivando a las demás docentes a realizar ejercicios tendientes a mejorar su voz, tono, y potencia sin gritar especialmente.

Durante el 2008 se ha iniciado con el proceso de colocar letreros motivando a emplear la voz como medio de comunicación, apoyo total a nuestro trabajo Docente y no como medio de agresión o dominio.

Esta estrategia ha permitido que los niños bajen los niveles de ruido en clase, inicien con el proceso de manejo del volumen de su voz, motiven a los demás a hablar en tono adecuado (normal)18, las docentes lo han empezado a comprender, lo cual ha generado poco a poco cambios positivos de actitudes de los niños, niñas y docentes. 18

Los niños por su forma de expresión y lo que han recibido del medio, tienden a emplear tonos demasiado agudos para hablar, o subir el volumen de la voz para hacerse escuchar sin darse cuenta que su compañero se encuentra cerca. Esto también lo hacen los y las Docentes quienes además en, muy pocas ocasiones esperamos, se acercan al oído del niño y le hablan duro para que escuche lo que está solicitando (silencio, poner atención) Por tanto se motiva a los estudiantes a emplear la voz que tienen sin subir el tono, el volumen, acercándose a su compañero o compañera que no los logra escuchar, y hablarle suave y con mayor vocalización.

156

Se espera continuar con el empelo de esta Herramienta en la comunicación con los estudiantes teniendo en cuenta lo descrito al finalizar la justificación.

1.11.1. Justificación de la estrategia

Cuán difícil es entender para los maestros las dificultades que tienen los niños y niñas en su forma de hablar y de expresarse frente a un individuo, inclusive pueden ser peores cuando el público es más grande.

A veces no tenemos en cuenta la situación afectiva, geográfica, lingüística, para valorar lo que los estudiantes nos dicen y menos aún para tener en cuenta sus necesidades frente al aprendizaje. Somos generadores de procesos sociales, afectivos y cognitivos, ninguno puede estar desligado del otro, siendo así, requerimos de un conocimiento de nuestras propias falencias reconociendo las de los demás; contribuyendo de en mejorar, por medio de la aceptación y empleo de nuestras propias dificultades. El conocimiento no puede ser estrategia para menos preciar o subvalorar a quien no demuestre tenerlo, por el contrario, es una forma para comprender mejor nuestra sociedad y el por qué de

ciertas actitudes frente a la

naturaleza y la humanidad. Existen dificultades en los estudiantes que podemos fácilmente identificar si prestamos atención tanto a sus actitudes como a su tono de voz, intensidad, inflexiones. Pocas veces hacemos caso a comportamientos que no se resaltan a simple vista, lo que es más, la voz ha sido tomada como una transmisión de algo sin pensar en todo lo que implica la interpretación de ésta.

157

En la comunicación la voz juega un papel importante, representa el bagaje cultural, social y psicológico de una persona, como se mencionó en la Estrategia de comunicación coherente. Ambas personas tienen un trasfondo personal y social totalmente específico… A ese trasfondo pertenecen factores condicionados por la

socialización,

como

determinadas

características

de

la

personalidad, el status social y hasta la competencia comunicativa; es decir, la respectiva capacidad individual de expresión y percepción, que hace posible una comunicación con éxito (Heinemann, 1980: 46).

Queremos resaltar la comunicación oral independiente de lo demás, ya que es el medio de acercamiento a las personas aún sin observarlas directamente. La voz que atiende al teléfono da a conocer una imagen y actitud de la persona que se encuentra en la otra línea, nos permite saber su estado de ánimo y en ocasiones hasta nos invita a estar en calma y manejar ciertas situaciones. Las palabras y la voz al emplearlas, nos muestran lo que es aquel con el quien nos encontramos en una situación de diálogo y acercamiento, más importante aún con los niños, niñas y jóvenes, observar cómo las emplean y el manejo que le dan a su entonación, volumen, etc., así conoceremos acerca de su vida, la comprensión que tienen del mundo y sus relaciones, antes nos será imposible comunicarnos adecuadamente. Si bien es cierto que todos formamos parte de un mismo mundo, continente, país, región y ciudad, también es cierto que cada una posee unas particularidades muy claras que se ven representadas en la comunicación de cada individuo, en la expresión verbal como la no verbal. Un niño es alguien que aprende a significar. Crece en el contexto de una semiótica social, la red de significados que constituyen la cultura, y posee la habilidad para dominar el sistema. Como parte del proceso, aprende un sistema lingüístico, una variante particular, en la familia y

158

el vecindario, de un dialecto sociorregional particular de una lengua particular; ese sistema le es útil y se amplia para satisfacer cada nueva demanda. (Halliday, 2001, 133).

La tendencia que tenemos es de emplear ante los estudiantes nuestra voz como burla, aprobación o reprobación de algo; la de ellos y ellas como evaluación de sus actitudes, conocimientos y personalidad, sin decir que tenemos todo en su conjunto en cuenta, para dicha evaluación. Un grito no alivia ni contribuye al aprendizaje, en cambio el saber si un niño o niña es tímido, feliz o busca aprobación en algo que hace; si reconocemos que su voz es así por su familia, por su origen, si nos damos cuenta que los hemos herido por como su voz baja y se detiene al continuar conversando o pregunta cada vez con mayor timidez; todo ello puede mejorar los procesos de comunicación y de aprendizaje. A veces no sabemos manejar las situaciones y nos ofuscamos, cambiando también la intensidad de la voz, dejamos de escuchar lo que nos quieren decir y esto suele asustar a los niños y niñas, especialmente cuando viven en conflicto en sus hogares y llegan al colegio a recibir más de lo mismo: perdemos su respeto y ganamos su temor. Aprendemos a desenvolvernos en el mundo a partir de la comunicación, algunos aunque no poseen el habla, también se desarrollan por otros medios como la expresión gestual, la comunicación por señas y para aquellos que son invidentes y/o mudos, la interpretación de la voz y de las sensaciones es fundamental. La transmisión oral hace que las ondas se propaguen en el medio físico para ser captadas por los interlocutores pero, además, incide sobre la audición propia permitiendo que el sujeto autorregule la intensidad, el tono y el ritmo, no sólo por “Vía aérea” sino también por “vía ósea” (Sánchez, 2004: 95).

159

Lo anterior ocurre en el discapacitado en diferentes niveles, con el método AVEL (Analizador de Voz Educación Lenguaje), donde se presentan los diferentes patrones de voz: tono, intensidad, ritmo, vocales y sonidos consonánticos específicos, por ejemplo: s, m, n; en una pantalla. Pese a diferentes métodos de aprendizaje y apoyo a los discapacitados, algunos logran desempeñarse dentro de la sociedad, aunque con ciertas dificultades, más si tenemos en cuenta, la marcada discriminación que aún se da frente a personas con deficiencias físicas o mentales. En el proceso de lenguaje la escucha ocupa el segundo lugar, primero se da la fonación que: “…se manifiesta desde el nacimiento mediante el grito del recién nacido y los vagidos de las primeras semanas” (Piaget, 2000: 82). Entra en juego, más adelante la repetición como medio de adaptación: Una peculiaridad notable de la adquisición del lenguaje por parte del niño es el grado de precisión con el imita el habla de sus modelos (miembros de la familia, otros niños, etc.)….El niño evidentemente está oyendo– no conscientemente, por supuesto- detalles de los matices fonéticos que va a incorporar como parte de su conocimiento lingüístico, pero, cuando sea adulto, ya no va a poder detectarlos. (Chomsky, 1988: 31).

Y junto a ella el manejo dado a los aspectos que la acompañan a saber: los prosódicos, los que diferencian los fonemas. Los fonemas están clasificados de acuerdo a la posición que ocupa la lengua o labios en su pronunciación o a los sonidos que se emiten desde la garganta o nariz y la segunda se refiere a: La percepción de los patrones de ritmo, acento y entonación, permiten al oyente focalizar las palabras importantes mediante la segmentación y el realce.

160

El ritmo y entonación dan las pistas de los límites sintácticos, lo que le permite al oyente procesar las palabras que forman la oración. El acento permite determinar qué palabras en la oración requieren la atención del oyente. La entonación nos informa sobre la modalidad….También determina el cambio de tópico y turno en el habla espontánea (Bustos, 2001:74).

Algunos trastornos del habla influyen en la poca comunicación oral e inclusive en la pronunciación de algunas palabras, aclaramos aquí: algunos son trastornos diagnosticados o por diagnosticar y otros pueden ser por consentimiento excesivo en el hogar, a veces se ve apoyado en el salón de clases. De nuevo reiteramos que está en el docente el identificar uno u otro y si no es posible diferenciarlos adecuadamente, siempre contamos con pares académicos que nos brindan su colaboración o, en instituciones, con personal de fonoaudiología y psicología con conocimientos más amplios. No está de más indicar la consulta a documentos relacionados con el tema o test especiales. La dislalia y la tartamudez, son dos de esos trastornos que se pueden presentar en los niños y generar dificultades no solo en su comunicación, también en su autoestima y relaciones sociales: “…La visión o el concepto que se forja de sí mismo y del ámbito relativo a los síntomas sociales se nutre de los objetivos del comportamiento, actitudes de valoración transmitidas socialmente, temores, expectativas y exigencias del entorno….” (Fiedler, 1991: 76). Dentro de las alteraciones del lenguaje se denomina con el término de dislalia la dificultad que tienen algunos niños para lograr una articulación correcta, siendo ésta una de las anomalías que con mayor frecuencia se presentan dentro del campo de la expresión hablada…

161

En la mayoría de los casos la dislalia no va asociada a otras patologías y no es más que la consecuencia de un funcionamiento anómalo en el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje, motivado por distintas causas, teniendo por ello un pronóstico totalmente positivo de recuperación (Pascual, 2003: 11).

La cita anterior nos ilustra cómo el lenguaje necesita ser muy bien comprendido por los Docentes para el aprendizaje, por tanto es él quien estará en preparación continua para identificar cuando existen estos problemas y en el manejo de la voz con miras a un adecuado aporte a los estudiantes con los que se encuentra, si gritamos estaremos enseñando a gritar, si somos demasiado pasivos enseñaremos la pasividad, pero si enseñamos con paciencia, conocimiento y amor, podremos contribuir en un diálogo para evitar conflictos o dado el caso, en la solución de estos. Con la Pedagogía de la Humanización, reflexionamos en torno las necesidades de cada estudiante, a la expresión sin temor y sin críticas, haciéndose absolutamente importante al igual que el no emplear palabras que hieran, que sean degradantes, ofensivas, que discriminen y ante todo no ser reiterativos en las negaciones que hacemos: “Te dije que no y punto, se acabó”. Como docentes es necesario emplear un vocabulario adecuado y en especial cuando se trabaja con niños y niñas en educación Inicial, lo hemos repetido, son imitadores de todo cuanto ven y oyen. Dar opción al diálogo interlocutivo otorga la posibilidad al niño de expresarse libremente, siendo respetuoso ya que lo ha aprendido, visto y reflexionado. En la programación Neurolingüística también se maneja ese concepto de aprendizaje donde se resalta el poder que tienen las palabras, inicialmente nació para obtener éxito a nivel profesional (Investigadores: Richard

162

Bandler y John Grinder), luego fue aplicado en la educación como una forma de aprendizaje de la autoestima en los centros Educativos. A través de este sistema, se logra resultados eficaces, tales como: auto motivarse y motivar, perder los miedos, generar confianza en uno mismo, relaciones interpersonales, armónicas, relaciones sexuales placenteras, dejar malos hábitos o vicios, y hasta curar algunas enfermedades. Bandler y Grinder afirman que un terapeuta bien formado, puede lograr resultados eficaces en sus pacientes con sólo uno o dos ejercicios. Esta ha sido una de las características que evidencia la PNL, lograr resultados exitosos en poco tiempo, al contrario que otros sistemas psicoterapéuticos, en los cuales se obtiene

resultado

después

de

varios

años

de

tratamiento

(psicoanálisis). (Consúltese:http://www.monografias.com/trabajos10/neuro/neuro.shtml).

Lo que nos llama la atención de la programación neurolingüística es el hecho de emplear la repetición de palabras positivas para generar actitudes nuevas y motivadoras, eso es lo que ha demostrado en todo el trabajo de mapas mentales, esta estrategia que ha dado óptimos resultados en diferentes niveles. Para ello valga resaltar lo siguiente: si un niño o una niña escucha constantemente del docente que es el más indisciplinado, o que es brusco, creerá que realmente lo es, si por el contrario empleamos palabras de aprobación a actitudes adecuadas de ese mismo estudiante, o realizamos una reflexión alrededor de su actitud inadecuada, propiciaremos caminos hacia la aceptación del cambio, comenzando a pensar que puede ser mejor cada día. La palabra es fuente de enriquecimiento y puede ser un arma mortal, así como brinda apoyo, posibilidad, motivación, agrado, seducción, también puede desmotivar, crear temor, inseguridad, desconfianza, y otras actitudes

163

más que no contribuirán en la formación de los niñas y niñas más alegres y dispuestos a mejorar nuestro mundo. No pretendamos ser lo que no somos, simplemente busquemos soluciones más humanas frente a las necesidades de los demás; podemos ser alguien que marque la diferencia y así como esperamos ser comprendidos y preguntamos a veces con indiferencia, otras con real deseo de saber y en muchas ocasiones con rabia ¿me entendieron?, si es posible responder con una frase menos agresiva o prevenida, como por ejemplo: ¿Me hice entender? ¿Existe alguna duda sobre lo expuesto? 1.11.2. Esquema gráfico Manejo tono de voz.

Calidad Firme.

Manejo de Voz. Tradición Oral.

Escucha.

Prosodia, altura tonal, Intensidad, amplitud, respiración.

Actualmente.

Respeto. Nivel Desarrollo. Aprendizajeentorno.

Entorno Social.

Diastrático, Diatrópico, Diafásico..

Amor, paciencia. Vocalización.

¿ENTENDIO?

Ejercicios. Hablar en Público.

Respiración

Forma Adecuada. Vocalizaciones.

Motivación Visual.

Cambio Actitud.

Mostrar Interés.

Comentarios, opiniones, otros.

Forma correcta de Formularlos.

Atención. Disposición de Escucha.

Interés. Interrelación.

Fuente: Herrera, 2008

1.11.3. Momentos de la estrategia Todo lo podemos conseguir con dedicación, esfuerzo y perseverancia, no esperemos cambios de la noche a la mañana, por que nos frustraremos al no obtenerlos.

164

Este proceso, en especial, es un trabajo continuo de actitud, ya que no estamos acostumbrados a manejar nuestra voz adecuadamente, y ello implica que los estudiantes “resignifiquen” al profesor o profesora que solían tener. 1.

Manejo del tono de la voz: Un tono demasiado suave y bajo puede

tornarse monótona; un

tono

demasiado

alto

generará molestia

e

independientemente del tema con el que se esté trabajando, en los dos casos,

se mostrará desinterés y se dirigirá la atención a otro tipo de

actividades o de conversaciones. Con los estudiantes es mejor un adecuado manejo de la voz por dos razones fundamentales que pueden ser negativas: La primera es cuando queremos una adecuada orientación del equipo de trabajo en el aula, pues debido a que no todos escuchan o atienden a lo que se dice el tono de la voz cambia, más alto, se grita o se sobre esfuerza y se manifiesta en lo segundo: poco bienestar para docente, es bien conocido que los nódulos y quistes en las cuerdas vocales se dan justamente a causa subir la voz sin tener en cuenta el lugar donde nos encontramos, de susurrar, de no tomar el aire correctamente y de gritar para que todos y todas puedan escuchar lo que se explica. Una voz cálida pero firme con manejo adecuado de la prosodia (ritmo, acento, fluidez, entonación, variables de intensidad), altura tonal (registro de voz), intensidad sonora, amplitud de voz (volumen) y respiración, ayudará a mejorar los procesos de comunicación sin esforzarnos evitando daño a nivel de cuerda vocales. 2. Al rescate de la tradición oral: En tiempos antiguos y aún en algunas cultura, se maneja la oralidad como una forma de transmisión de la cultura, tradiciones y en ella juega un papel importante el manejo de la voz y la

165

escucha atenta por parte de los receptores de ese mensaje, quienes son los niños, niñas y jóvenes ubicados en media luna para escuchar atentamente, sin perder detalle, al anciano que cuenta lo ocurrido. Aún en la actualidad en las reuniones familiares, en el aula de clase al contar historias, compartir chistes, recetas que solo prepara alguien en especial conocido por uno de nosotros, comentar sobre actividades que llevamos a cabo, etc. Todo ello podríamos decir que sigue siendo parte de nuestra Oralidad y escucha de eventos que han sido significativos en algún momento de nuestra vida. Trabajemos historias, el teatro, cuentos, canciones, situaciones problémicas, relatos y muchos más incentivando por el empleo de cambios de voz, además divierten centrándonos en una actividad y ayuda a relajar. Un vivencia para compartir: Un día de clase con el grado transición, la profesora se disfraza de “María Moñitos” (Muñeca con moños pegados en todo el disfraz), cambia su voz y emplea en ello un tono muy suave y delicado al expresarse, hace gestos coherentes con su diálogo y se comporta delicada y respetuosamente con los niños y niñas. A pesar de todos saber quién era la profesora disfrazada, reciben a María Moñitos con mucho afecto y disposición de escucharla, al notar que su tono de voz no cambia, pide cortésmente su atención y manifiesta su atención y felicitaciones a aquellos que se dirigen o colaboran a ella o a los compañeros y compañeras. Una de las niñas dice, sin que la docente la escuche: “tan boba, es la teacher”, a lo cual otros compañeros van y comentan a María Moñitos: “María Moñitos mira que XXX te dijo boba”. La profesora siendo María Moñitos, sin salirse de su personaje aclara que quizás la niña no gusta del personaje o se siente incómoda por como se

166

expresa. No hay que molestarse por eso, sin embargo recuerda que así no se puede tratar a las personas porque las herimos y hacemos sentir tristes. La niña en cuestión, decide acercarse a María Moñitos: “María Moñitos, discúlpame, no quería decirte eso, por favor ¿me disculpas?”. Esto nos pone a reflexionar con relación a todo el cambio que se puede dar cuando asumimos una posición positiva y no la cambiamos

a pesar de las

circunstancias que se puedan dar. Lo importante es hacer sentir a los niños y niñas que es posible hacer lo mismo con otras actitudes que generan respeto, fraternidad y conciliación. 3.

Ritmo de aprendizaje y entorno social: Tener en cuenta los niveles de

desarrollo de cada niño, el estadio en el que se encuentra, contribuye a reconocer dificultades como dislalia, tartamudez, timidez, otros. El entorno en el cual se encuentra el niño o niña son también parte de su lenguaje y manejo de voz, aquí encontramos lo Diastrático que hace referencia el estrato social, lo Diatópico a los acentos geográficos y lo Diafásico donde interviene las diferencias entre las formas expresivas. (Coseriu, 1986) Es importante que el o la docente, no hagan comentarios con relación a las expresiones características de algunas regiones, ciudades o estratos sociales ni de las dificultades; todo lo contrario, investiguemos sobre esas expresiones

y

con

relación

a

las

deficiencias

disminuyámoslas

paulatinamente con el apoyo de textos y personal especializado, con afecto y muchísima, pero muchísima paciencia. 4.

Realizar ejercicios: Los ejercicios de vocalización otorgan un mayor

entendimiento de las palabras y facilita la expresión tanto gestual como corporal.

167

Podemos apoyarnos en narraciones donde le inicio, el desarrollo y el final con todos los cambios que se puedan agregar a la situación, permiten realizar cambios de voz, tonos, intensidad, volumen, etc. La descripción permite al docente visualizar una realidad objetiva que es aquello que en verdad está observando y subjetiva donde sus sentimientos y los que propone al personaje que observa entran en juego. ¿Qué apoyo nos da esa descripción? El reconocer en nuestros estudiantes lo que podemos ver en él o ella y lo que podemos sentir y/o percibir de su voz. Ejercicios de relajación: Aquí los cambios de voz son indispensables para situar al estudiante, hacerlo sentir tranquilo, libre de preocupaciones o por lo menos con el pensamiento que todo puede mejorar. Hablar en público tanto grande como pequeño, ayuda a manejar el la amplitud de la voz (volumen), se requiere de mejora en la toma de aire, amplitud de las cajas de resonancia y la vocalización clara y pausada. 5.

Respiración: Recordar la forma adecuada para respirar, sacando el

aire poco a poco, en tiempos determinados que se irán alargando en la proporción a la práctica y posibilidades propias. (El aire se permanece en el abdomen, en la parte frontal de este y a los costados, los hombros no se suben y el aire se va dejando salir en la producción del sonido), para esto se puede consultar con personas especializadas en este campo del manejo de la voz. (Fonoaudiólogos). La vocalización de consonantes, vocales, palabras, números, masticaciones, bostezos, entre otros, incrementará la facilidad de expresión, ampliará nuestros centros de resonancia y mejorará la producción de aire para mayor potencia de la voz. Esto es de gran utilidad en tanto para espacios pequeños como grandes, sin hacer sobre esfuerzo de nuestras cuerdas vocales. Enseñarlo a los niños y

168

niñas es además benéfico para que inicien este mismo proceso desde ahora, a futuro. 6.

Motivación visual: Colocar afiches, carteles, periódico mural, láminas

informativas; contribuyen a un cambio en la actitud que buscamos, pues es importante resaltar

esta necesidad todo el tiempo, recordemos la

programación neurolingüística. En ellos invitamos a mejorar el manejo de nuestra voz, no solo a docentes sino a todos los que conforman la comunidad educativa, hipnoticemos19 e hipnoticémonos con este proceso del adecuado manejo de la voz. 7.

Mostrar interés: Mostrémonos sinceramente interesados por sus

comentarios, preguntas, opiniones, indicándoles siempre a cuál de estos está haciendo referencia, nosotros también ser muy coherentes en ello. Indicar la cómo hacer la pregunta o comentario u otros, colabora en la expresión oral adecuada al hablar y al escuchar, ya que al hacerlo cada una lleva una entonación particular que al ser identificada correctamente, facilitará a los niños y niñas el empleo de signos de puntuación al escribir y al realizar el proceso de lectura comprensiva. 8.

Disposición de escucha: “La escucha muchachos” era algo que nos

solía decir un docente de español en el colegio cuando estábamos en sexto grado, sus palabras eran verdaderas. La escucha implica prestara atención, mostrar interés y ante todo poder identificar cuanto en el lenguaje oral está dado. Así nos acercaremos más unos a otros, interesándonos por lo que nos están diciendo, tenemos la habilidad de ponernos en su lugar e identificaremos mejores medios de interrelación, emociones, expectativas, dificultades, entonces el diálogo será realmente ameno y no habrá espacio para juzgar o discriminar.

19

Maravillemos, atraigamos, deslumbremos, cautivemos, fascinemos.

169

1.11.4.

Impacto de la estrategia

Parte de nuestra vida es el escuchar e imitar todo aquello que nos rodea, poseemos en nuestro interior el conocimiento, que es uno de los caminos para comunicarnos unos con otros. Las personas con limitaciones físicas nos han mostrado que sin escuchar o sin hablar podemos ser coherentes, podemos ser empáticos y podemos ser agentes socializadores, más aún cuando contamos con estas formas de expresión, pues son ellas las que han permitido al mundo conectarse día a día con nuevos aprendizajes. La comunicación es un medio de interrelación de las personas, su entorno: con la ciudad y con la naturaleza, no puede ser empleado como un simple tratado de palabras que se dirigen a un oído, pero no son escuchadas, que se escuchan pero no tienen eco, que se sienten pero no se interiorizan. Valorar, observar las necesidades, tener en cuenta dificultades, motivar, cambiar, es lo que nos invita a realizar la Pedagogía de la Humanización, una realidad que se puede vivir si estamos dispuestos a afrontar las dificultades que se presenten y si nos mantenemos constantes en el cambio. Saber escuchar y saber manejar nuestra voz al comunicarnos es lo que logrará grandes posibilidades de transformación social, estableciendo una comunicación respetuosa de las relaciones humanas.

1.12. Estrategia: La familia un punto de partida.

Propósito de la estrategia: Generar dinámicas significativas de interlocución en la convivencia familiar, humanizando los lazos afectivos y sociales.

170

1.12.1. Justificación de la estrategia

¿Por qué tener miedo al decir lo que pensamos o sentimos, cuando con quien estamos hablando es esa persona más allegada a nosotros, a quien vemos en la mañana antes de salir de casa y a quien encontramos al llegar? ¿Por qué temer al hablar en familia cuando el tiempo compartido, en casi todos los casos, es muy poco y ese espacio necesita ser de tolerancia e identificación?

Todos en la misma proporción somos responsables del bienestar de la Infancia, por que serán las bases para un futuro lleno de posibilidades, cambios positivos y una humanidad Humanizada, aquí una cita como parte de la necesidad de los niños y niñas en esta primera etapa:

Ambientes

enriquecidos:

es

decir

que existan condiciones

físicas,

psicológicas, sociales y afectivas en los ambientes y contextos en los que transcurren sus vidas, que les permitan el desarrollo y potenciación de sus capacidades y habilidades, y el reconocimiento paulatino como sujetos titulares de Derechos. Atención integral: entendida como un “conjunto de acciones” pertinentes, suficientes y oportunas, ejercidas por la familia, la sociedad y el Estado en el periodo de la Primera Infancia – desde su gestación hasta los cinco años de edad- para garantizar el pleno desarrollo, el bienestar y los derechos de los niños, las niñas y sus respectivas familias. Cumplimiento de responsabilidades: Cada uno de los agentes de la tención integral es portador de derechos y responsabilidades consigo mismo y con los demás individuos de su sociedad. Dichas responsabilidades son diferentes para cada uno… (Durán y Torrado, 2007: 300 –301).

Aunque la sociedad, el Estado y las instituciones educativas contribuyen a la formación, la familia es el núcleo central de toda comunicación, allí se dan los primeros comienzos en una interacción con sociedad, una muy pequeña que proporciona grandes aprendizajes, brinda protección y su propósito inicial: proporcionar afecto, comunicación y transmisión de valores.

171

El afecto se da desde que la pareja decide conformar un hogar o tener un hijo o hija, e independientemente de ello el amor está presente. Desde que se está en el vientre de la madre, se empieza a recibir ese lazo afectivo de apoyo, entrega y responsabilidad hacia un ser por nacer y que tendrá un presente y un futuro a vivir, que unido al pasado dejará huellas imborrables. Nunca estamos preparados para ser padres ni madres,

y no recibimos

manual de instrucciones para ello y aun conociendo algunas estrategias es difícil

enfrentar

este

proceso

de

crecimiento,

enseñanza

y

autoconocimiento20.

Muchas de las dificultades en la crianza es el proceso de comunicación que tenemos o hemos incorporado en nuestra vida. No nos referimos simplemente a las palabras, nos referimos también a cómo expresamos todo tipo de actitudes, aptitudes y emociones frente a las situaciones que se presentan.

Parte de esa ruptura de la comunicación es falta de conocimiento de estrategias que permitan un diálogo interlocutivo donde el intercambio de ideas, sentimientos y acciones sea expuesto sin el temor de ser agredido, ni de irrespetar a papá, mamá, hijo o hija, o cualquier otro miembro de la familia.

En el libro La violencia en Casa, de

Martha Torres Falcón, se presentan

algunas causas de la violencia familiar: consumo de alcohol y drogas, psicopatologías, frustración, en lo que se refiere al agresor.

20

Enfrentamos muchas situaciones en nuestra vida que nos llevan a encontrar aspectos de nosotros mismos que no conocíamos. El ser padres o madres incrementan aún más ese conocimiento de sí mismo, ya que se observan cambios o actitudes que creíamos no poseer, algunos desarrollan más ternura, afecto, decisión, disposición, otros por el contrario actitudes que pueden llegar a ser, sin quererlo, contraproducentes en la crianza de los niños y niñas, pero que al recibir información adecuada en el momento oportuno, aceptarla y ponerla en práctica con insistencia, mejoran notablemente las relaciones familiares e inclusive las laborales, de pareja, etc.

172

Todo es un círculo que tenemos que quebrar en varios puntos, no podemos repetir una y otra vez los mismos patrones de crianza que hemos recibido, no busquemos desahogar la ira, desilusión, incomprensión, etc., en las personas que integran nuestra familia.

Reconocemos que actualmente existen muchas dificultades y son pocas las soluciones que a veces se brindan, sin embargo es bueno recordar que aún contamos con esas personas que al llegar a casa nos brindan un abrazo incondicional, los problemas no pueden acabarse con las personas, el maltrato no conduce sino a más remordimiento, dolor y un nuevo eslabón en una cadena que pareciera no querer romperse.

Desde el hogar parte la relación efectiva con la sociedad, el manejo de los valores y la evaluación al incorporar o no nuevos aprendizajes de actitudes y de comunicación, sin ese aporte tan importante los niños y niñas se van en dificultad y volverán a lo que hemos mencionado, repetir lo que no queremos.

Las sociedades poseen carga de creencias religiosas, inconformismos, violencia, acciones positivas como negativas, entre otras; por tanto es claro que muchas de las actitudes de nuestra familia son causa de ello.

El alto nivel de violencia en América Latina y el Caribe está relacionado con la combinación de las extremas desigualdades económicas y sociales, en la cultura "machista" que caracteriza a la región al igual que en la falta de aplicación de los mecanismos de protección legal. (http://www.unicef.org/spanish/media/media_36597.html). En el abordaje de las distintas formas de violencia (intrafamiliar, interpersonal, de grupos, política, etc.), se ha detectado un conjunto de creencias que justifican el sometimiento del otro en circunstancias de transgredir y vulnerar su bienestar, creencias asociadas a una cultura patriarcal y que han tenido como consecuencia la reproducción y 'la invisibilización' de la violencia en nuestra sociedad. (Arón, 2001; Barudy,

173

1998;

Blanco

&

De

la

Corte,

2003,

citados

en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822282007000100002&script=sci_a rttext: Construcción de una Escala Para Medir Creencias Legitimadoras de Violencia en la Población Infantil: PSYKHE 2007, Vol.16, N°1, 15-25).

Recordemos estar situados en un continente donde aún existen algunas creencias que nos han llevado a pensar que existe un sujeto dominante y uno sometido, que el padre y la madre son los que “mandan” y merecen respeto, ¿qué hay con el respeto a los niños, niñas y jóvenes?, ¿qué pasó con enseñar con el ejemplo?

No podemos exigir lo que no damos, ni solicitar ser lo que no somos, tengamos en cuenta eso, no esperemos recibir de un árbol de naranjas, limones; todo viene de quien es, y en él o ella está toda una cultura familiar y social.

Afortunadamente al lado de esas creencias aún hay bastante acogida de valores fundamentales para la vida en comunidad, recordarlos y ponerlos en práctica humanamente sería realmente significativo.

He aquí algunas razones que creemos importantes para no recurrir al maltrato:

Es una solución momentánea. Las palmadas no le enseñan al niño nada sobre la mala conducta. Sólo le enseñan que cuando a uno lo golpean duele. Quizás se porte mejor por un rato, porque obviamente quiere evitar el dolor. Pero no habrá adquirido ninguna nueva habilidad en el proceso y ciertamente no habrá desarrollado su control interior. Es injusto. Cuando una persona grande se descontrola y golpea a un niño chiquito, está abusando de él. Refleja una doble moral. ¿Por qué usted sí puede pegarle al niño cuando está furioso o descontrolado y él no puede hacer lo mismo? Estimula la agresión. …Las investigaciones demuestran que ella tiene razón: los niños que reciben palmadas tienden a pegarles a sus coetáneos, en

174

especial a los más jóvenes o a los más pequeños, y tratan de resolver sus problemas recurriendo a la violencia (Hogg y Blau, 2005: 191).

Si enseñamos con amor, que es lo que la Pedagogía de la Humanización nos solicita, seremos asertivos en la consecución de respeto y este va a redundar en acciones positivas para toda la sociedad, como familia aún podemos elegir tomar o no seguir algunos o todos los caminos que ella nos muestra.

Es cierto que no solo la familia brinda valores, también lo hace la Educación Institucional y son quienes tienen más bases, tanto pedagógicas como metodológicas y de conocimiento de psicología, para aportar a las familias estrategias en la consecución del mismo logro. A pesar de ello aún hay muchos colegios y jardines donde la asistencia los talleres con éste propósito, es muy poca, y donde los docentes son parte del maltrato.

Algunos ejemplos de maltrato familiar son: maltrato físico, emocional y por negligencia. Los efectos del maltrato pueden llegar a ser desastrosos para su futuro, es lo que nos explican los autores de Maltrato Infantil, Christine Wekerle, Alec L. Millar, David A. Wolf y Carrie B. Spindel.

Puede existir daño traumático y trastornos específicos como son anímicos, conductas suicidas/autodestructivas, Trastorno de estrés postraumático (TEP), Disociación, Problemas y trastornos conductuales, trastorno de consumo de sustancias, de alimentación, de personalidad y pueden existir incluso víctimas asintomáticas.

Este último caso explica varias razones: los niños que han sufrido de abusos físicos graves y los abusos sexuales son muy resistentes, el resultado del abuso aún no se ha dado al evaluar, la evaluación llevada a

175

cabo no fue adecuada o sensiblemente; cuando la amenaza o cuando el abuso se ha extinguido por mucho tiempo puede verse el efecto, antes no.

Los jóvenes también sufren, no solo buscan la aprobación de la sociedad y sus compañeros, compañeras sino la de sus padres, cuando los hay, cuando tienen tiempo, cuando conocen algunas de sus amistades.

La marcada comercialización de la belleza, el consumismo, han hecho que los jóvenes se dividan en diferentes grupos en búsqueda de respuesta, lastimosamente la salida que han encontrado ha llevado a algunos a cometer intentos de suicidio o suicidio, laceraciones de su cuerpo, no ingesta de alimentos, entre otros, esto es un maltrato por negligencia, y lo tomamos así porque no hemos brindado información adecuada, damos libertades sin reflexionar o analizar lo que estas encierran y prohibimos en exceso hasta lo que no es necesario.

Si se dieran posibilidades de comunicación, de un mejor manejo de los medios y de la información y formación a la familia y sociedad, la juventud tendría un comportamiento, quizás, diferente y no sufriría del maltrato que todos le estamos proporcionando, entre ellas el aislamiento, la soledad y la indiferencia.

Notemos que las familias que presentan mejores niveles de comunicación, se interesan por las necesidades, amigos/amigas, compañeros/compañeras y situaciones tanto positivas como negativas que se han dado a todo nivel con cada uno de sus miembros.

Además es claro que el respeto no dejar de lado poner en claro inconformismos21, pues es lo que incrementa la dinámica de interlocución. 21

Recordemos que al dar a conocer nuestros inconformismos no buscamos herir, incomodar o pasar por encima de las decisiones y elecciones de otros; simplemente objetamos con razones sólidas, en actitud respetuosa, coherente y honesta, tomando algo

176

El diálogo es aquella acción por medio de la cual interactuamos exponiendo nuestras ideas, opiniones, intereses y sentimientos, se da en forma oral y escrita, muchas veces se llega a conclusiones positivas y otras se toma como una simple charla de intereses particulares o comunes, donde no existe conflicto; tomando el diálogo como lo que es, un compartir comunicativo.

Ahora bien, la Pedagogía de la Humanización, con la dinámica significativa de interlocución, da cuenta de aquellas comunicación donde se dialoga pensando las necesidades e intereses de los miembros de la familia, además, se busca llegar a acuerdos significativos de concertación y solución a problemas que se presenten en comprensión reflexiva y afectuosa.

Para que exista una dinámica significativa de Interlocución es necesario: escuchar, expresar, preguntar y responder, valorar y ante todo amar a los hijos e hijas con sus virtudes porque las falencias son una puerta al cambio y ese cambio es ante todo reconocer que no somos perfectos pero si podemos ser cada día mejores.

“Resulta muy difícil evitar la conclusión de que nosotros, los adultos del mundo, no estamos cumpliendo con nuestro deber de asegurar que todos los niños y niñas disfruten de su infancia. “ (UNICEF, 2006: 1).

positivo de lo expresado por nuestro interlocutor, así establecemos un lazo de escucha y empatía.

177

1.12.2. Esquema gráfico

FAMILIA UN PUNTO DE PARTIDA

Intereses y expectativas.

Juego de diálogos y de normas.

Autoridad.

El valor de las palabras

Bucle regresivo emocional. Actividades en familia.

Yo también.

1.12.3. Momentos de la estrategia

1.

Juegos de diálogo y de normas en familia. Así como las instituciones

educativas cuentan con un Manual de convivencia, elaborado con la participación de diferentes representantes de la Comunidad Educativa, la familia podría buscar entre todos los acuerdos de convivencia en el hogar. Estos acuerdos se llevan a cabo por la reflexión de situaciones reales vividas o hipotéticas que se pudieran presentar en la convivencia familiar. El diálogo que se establecerá estará ubicado dentro de una interlocución significativa.

Las pautas de convivencia esclarecidas por todos y para todos, no podrán tener excepción ya que se estarían vulnerando los derechos de los demás y se enseñaría un doble sentido o moral sobre los acuerdos a los cuales se ha llegado.

2.

El valor de las palabras: las palabras de afecto, autovaloración,

autoestima, apoyo, son motores de motivación para la realización de actividades individuales y familiares.

178

Algunas pueden ser: tú puedes, intenta una y otra vez, felicitaciones, estaba seguro o segura de que lo lograrías, no era tan difícil como parecía, déjame intentarlo y luego lo haces tú, yo también he tenido dificultades para hacer esto o aquello sin embargo, lo intenté hasta conseguirlo.

Si empleamos palabras de culpabilidad enseñaremos a sentir culpa frente a una decisión o actitud; no se trata de perder responsabilidad sino de afrontar con valor y optimismo las consecuencias de los acontecimientos.

Muchas situaciones ocurren con o sin nuestra participación directa, hay efectos inevitables por diferentes motivos: negligencia de algunas personas, falta de responsabilidad de otras, no contar con lo necesario, no comprender adecuadamente lo que se había acordado, etc.

Recordemos que la palabra es de gran poder en la autoestima y autovaloración de los seres humanos, así como puede ser motivadora y valorativa, puede ser destructiva y aterradora.

3.

Actividades en familia: Realizar actividades que para los padres son

fáciles por su edad y conocimiento es muy sencillo pero para los niños no representan lo mismo. Porqué no intentar amarrarse los zapatos utilizando solo el dedo pulgar u meñique, puede ser con los ojos abiertos o cerrados, el juego del colocar el pañal a un muñeco con una venda en los ojos, escribir con la mano contrario y la otra en la espalda.

Intentemos buscar algún objeto o documento cuando han cambiado el orden las cosas en nuestro cuarto o han movido algo que se tenía en un lugar específico; lo mismo ocurre con los y las jóvenes, al arreglar su cuarto, no encuentran lo que están buscando y se ha invadido una parte privada que es su derecho. Motivémoslos a que nos cuentes sus sueños o situaciones

179

vividas, no las investiguemos por nuestra cuenta sería quitarles la confianza que en ellos depositamos.

Ejercicios en familia como preparar ensalada cogidos o amarrados de la mano, caminar con los cordones atados, sociodramas y otras actividades de representación.

En estas las situaciones familiares ocurridas brindarían una posibilidad de análisis y reflexión en familia, al mismo tiempo es divirtiendo.

Realizar caminatas o juegos en equipo con otras familias conocidas. Podemos encontrar otras más consultando diferentes libros e Internet.

4.

Yo también: Ser ejemplo de lo que se solicita: extrovertido,

organizado, cariñoso, tierno, que emplee un tono bajo de voz, son algunas de las exigencias a los niños, niñas y jóvenes, pero no nos estamos observando para saber si nosotros las poseemos. No pidamos ser perfectos a los niños exactitudes que son de adultos o que en momentos son difíciles, no tenemos las mismas habilidades que papá, mamá, hermanos, hermanas, amigos, amigas; tenemos otras que son en igual medida maravillosas.

El perfeccionismo al igual que la mediocridad disminuye la capacidad del individuo para ver las cosas desde diferentes puntos de vista y crear nuevas alternativas; busquemos que nuestros niños, niñas y jóvenes sean cada día mejores sin descuidar sus aptitudes, actitudes y habilidades.

5.

Boucle Regresivo emocional: creado por Pablo Romero, propuesta

directa de la Pedagogía de la Humanización, se refiere a una comunicación de Interlocución permanente, se entrelazan cinco aspectos básicos: pregunta, respuesta, pregunta, comprensión, valoración, compromiso.

180

Este Boucle es circular y su intención es: “…la de aplicar una ética del cuidado y una ética argumentativa significativa en la que se aprende a obrar por la conciencia del bien o mal que nos hacemos y hacemos a los demás con nuestros actos” (Romero, 2008: 105).

6.

Intereses y expectativas: La familia por ser un núcleo de relaciones

interpersonales constantes, buscará el interesarse en la vida de sus integrantes, reconocer sus alcances y dificultades y no exigir más de lo que sabemos pueden, sin por ello permitir que hagan lo estrictamente necesario siempre se puede dar un poco más -ayuda a establecer metas y a pensar en grande. Estar atentos a las dificultades para apoyarlas, si nos hacemos ciegos ante estas, estamos impidiendo el progreso significativo que puedan tener nuestros hijos e hijas, no los limitemos, pero queremos ser enfáticos en algo no les exijamos lo que no pueden dar por sus proceso particulares a nivel cognitivo, social o de aprendizaje. Resaltar cualidad y habilidades, nunca comparar los ritmos son diferentes y cada uno lleva tanto carga genética como carga psíquica emocional, cultural temporal y espacial y de personalidad, las amistades son diferentes. ¿Podríamos entrar a una fiesta de gala con pantaloneta y camiseta? ¿Cómo nos sentiríamos? ¿Cómo nos vería la gente? La juventud está en ese proceso de aceptación por diferentes grupos sociales, búsqueda de una identidad propia y como padres y madres no podemos ser otra sociedad más en la que requieran tener ciertos patrones de conducta para integrarse a ella.

Investiguemos sobre los nuevos grupos que han salido, no para escandalizarnos, sino para empezar a pensar en cómo apoyar, aceptar, y establecer comunicación, entrando así en contacto con su realidad, planteando acercamiento e interés por ser un padre y/o madre que exige con amor, verdad y justicia.

181

7.

Autoridad: Resignificar esta palabra, volverla a su estado original y

natural. Autoridad no es mandar, nace del latín Auctoritas. Auctoritas es la cualidad por la cual una persona se hacía merecedora del respecto de los que la rodeaban a través de la experiencia, y la realización plena y completa durante mucho tiempo de otras virtudes: la Pietas, y la Industria. Pietas era el respeto por los valores sociales de la república, y por la cultura; estos dos incluían el respeto por la Triada Capitolina y los antepasados, como manifestación de la religio. Pero la Pietas no era apenas un respecto social o cultural: también exigía el respecto por los que te rodean. Industria era la capacidad de trabajar duro durante toda la vida para obtener tus objetivos. (http://www.orcero.org/irbis/blog/la-auctoritas-y-la-gestion-deequipos/: 2006).

Considerando lo anterior, podemos decir que papá y mamá poseen autoridad al cumplir con esas características, de allí que busquemos enriquecernos día a día para ser un verdadero ejemplo y poder exigir lo que damos, claro, no significa que la autoridad no se puede ejercer desde ahora, pero esta es con respeto y amor.

No tomemos las palabras y pataletas de los jóvenes como algo personal, simplemente invitémoslos a reflexionar con relación a su actitud y la cómo este puede afectar no solo a la familia sino a otras personas que los rodea, esto es mejor que darles a entender que pueden dominar y controlar los sentimientos y acciones de aquellos que los rodean.

Se darán cuenta que los estamos involucrando en la solución del problema y en el manejo de sus emociones.

182

8.

Afecto: las expresiones de afecto adecuadas de la pareja frente a sus

hijos e hijas (cogerse de la mano, un abrazo, un beso, una palabra, un detalle, una caricia, una sonrisa, etc.) no son inadecuadas, por el contrario dan fe de una relación basada en el amor y el afecto mutuo. Este amor, brindado a los hijos e hijas en igual cantidad, representa la aceptación y respeto de los valores. 1. Enseñar el amor, aprender a amar, cuidarlo y comunicarlo, así como proyectarlo a la sociedad… 2. El amor les ayuda a cada uno de sus miembros, especialmente a los hijos, a que desarrollen todas sus potencialidades para que logren alcanzar lo más cerca

posible

sus

objetivos

en

la

vida…

(http://www.amor.com.mx/amor_en_la_familia.htm).

Estar pendiente de fechas especiales con cualquier tipo de detalle, enseñemos a ser detallistas no a ser consumidores o pensar solo en el dinero y objetos costosos como expresiones de afecto, hay muchas maneras de demostrar que para nosotros nuestro padre, madre, hijo, hija u otro familiar es importante.

1.12.4. Impacto de la estrategia

Nuestros niños, niñas y jóvenes: reflejo de lo que somos. Con el paso de los años las familias con que se llamaban nucleares (padre, madre e hijo o hija), han ido desvaneciéndose, ahora la crianza está dada a otras personas o a otros familiares, sin embargo algunas conservan un vínculo y otras cuentan con el tiempo sin que este sea siempre lleno de calidez.

La comunicación familiar se ha vuelto un paso obligado para transmitir preguntas, respuestas o simplemente establecer un tipo de diálogo que no representa intereses especiales entre los que la conforman.

183

Cuando nos establecemos como una familia el paso obligado es pensar en lo que implica compartir la vida con esas personas que van a estar casi todo el tiempo con nosotros, por obvias razones el valorar a cada uno se hace una meta que no tiene fin solo comienzo, pues la sociedad no deja de tener su efecto.

En una sociedad donde la escala de valores está cambiando, es la familia donde se fortalecen y esto solo se logra por medio de una comunicación verdadera, de diálogo, llena de significado y respeto por cada uno de sus integrantes.

Recalcar que no podemos exigir aquello que no estamos ofreciendo, no es absurdo, estamos acostumbrados pedir demasiado para nosotros y dar lo que obra – si hay sobras – a los demás.

Los hijos e hijas y la pareja que nos acompaña merecen lo mismo que damos a nuestros amigos y amigas, merecen el respeto que le tenemos al jefe y la risa que ofrecemos a un desconocido en la calle.

Así como conductas adecuadas son requisito para poder convivir en la sociedad, también el tenerlas en el hogar es fundamental para luchar más adelante contra de lo que hemos llegado.

La Pedagogía de la Humanización pensando en el valor que tiene la palabra familia en la sociedad – especialmente la latina – presenta la Estrategia de Familia centro de la Humanización como una alternativa de comunicación significativa interlocutiva para la identificación del ser con inquietudes, sentimientos, temores, que pueden ser superados cuando se ve a nuestro hijo, hija, con transparencia y el respeto que merece como ser humano, que a pesar de su edad puede aportarnos y ayudarnos a ser mejores.

184

1.13. Estrategia: Naturaleza, vamos a tu encuentro

Si logras ver en los ojos de otro ser vivo su sufrimiento y además te identificas con él de tal forma que buscarás protegerlo, sabrás que aún queda algo de Humanidad dentro de ti. (Gretta Ivonne Herrera C.)

Propósito de la estrategia: ejecutar acciones de reflexión, encuentro e identificación, por medio del conocimiento, contacto con el sufrimiento y conciencia del maltrato a la naturaleza, como estrategia para humanizar las relaciones con el entorno.

1.13.1.

Justificación de la estrategia

Más que comprar un animal para el niño o la niña que quiere tenerlo, porque es bonito cuando pequeño, porque tengo una casa y allí puede estar, o por fines económicos, o por otras razones; es indispensable pensar en todo lo que conlleva el tener una mascota.

Un animal necesita de cuidados especiales y particulares definidos lo que deben ser conocidos por los posibles dueños para de esta forma no cometer el error de comprar un perro o un gato o una tortuga u otro, y luego cuando se convierte en una “carga” tanto económica por su cuidados, como de responsabilidad por su enfermedades o necesidades físicas, lo primero es sacarlo a la calle, matarlo dejándolo abandonado en formas inhumanas o llevándolo a entidades encargadas de adopción y/o condena a muerte por no contar con más recursos para su sustento.

Existen leyes de protección animal, sin embargo estas leyes no son tan obligatorias en ciertos países latinos como si lo son en Europa, Estados Unidos y Canadá, a pesar de ello es posible maltratar a un animal sin algún tipo de condena, quizás sea una de las causas de tanto abuso de poder.

185

Pudiéramos generar una sensibilización y más que eso una forma de empatía para con la naturaleza maltratada, sería más efectivo que aumentar condenas, fianzas y regaños que solo sirven de palmadas sin sentido, frente a un mundo que se acaba por su deterioro ambiental debido al maltrato que recibe.

Es sabido que los animales también aprenden y sienten, son sensibles ante el dolor humano y el propio, tienen dificultades por traumas sufridos, por apego emocional y otras que son muy similares a las nuestras.

El simple hecho de observar en la calle los animales maltratados que encontramos por

falta de educación, conciencia, leyes drásticas de

protección y venta y compra de animales de todo tipo, especialmente caninas, el arrancarla flores y pisar las plantas en los parques; son muestra de la poca importancia que tiene para nosotros la naturaleza.

Cuando se habla de abandono de animales a mucha gente le viene a la mente aquella campaña del Gobierno en la que se veía a un perro en una carretera y sobre el que se podía leer: "Él nunca lo haría". Pero hay muchas formas de abandono. La Policía Local de Málaga ha imputado por este delito a un malagueño que no facilitó tratamiento veterinario a su perro, aquejado de una enfermedad que finalmente obligó a sacrificarlo. (http://www.liberaong.org/index.php?c=n.php&id_noticia=409¶ula=perr o¶ula2=leishmania&idiom=cast).

4000 perros y gatos se abandonaron el año pasado en nuestra provincia, mientras que la cifra de adopciones de estas mascotas fue de 720, un 18%. Para paliar la situación, la diputación de Granada y la Sociedad de Animales y Plantas han iniciado una campaña de sensibilización contra el abandono. (http://www.radiogranada.es/modules.php?name=News&file=article&sid=46 915).

186

El hombre al atacar o maltratar a los animales está dando un paso al maltrato al ser humano, esto se ha dado en la mayoría de los estudios realizados con sujetos condenados a muerte por asesinato.

Red AMMA ha sacado un video que se puede observar en su página Web, www.redamma.com, donde pide que se enseñe a los niños y niñas a respetar toda forma de vida previniendo justamente esto, basado en la información del FBI.

El abuso hacia los animales no es simplemente un "detalle más" en la personalidad del individuo, sino un gran síntoma de desorden mental. Las investigaciones realizadas por psicólogos y criminólogos demuestran que los individuos que cometen este tipo de abusos con los animales no se detienen allí, muchos de ellos continúan con sus congéneres humanos. El FBI determinó que el maltrato a los animales es una característica común en violadores y asesinos y los procedimientos de diagnóstico y tratamiento de psiquiatría enlistan esta práctica dentro de desórdenes de la conducta." …"Existen muchas similitudes en la mayoría de todos estos asesinatos" dice el Dr. Harold S. Koplewics, director del centro de estudio del niño en la universidad de Nueva York. "Usted tiene un niño que es agresivo con sus compañeros de escuela, tiene predilección por el fuego, cierto gusto por el maltrato hacia los animales y se aísla de los demás, son señales que incluso muy probablemente hasta la escuela ha ignorado”. Tristemente, la violencia en la niñez de estos criminales nunca fue notada hasta que afectó a humanos. La antropóloga Margaret Mead dijo: "Una de las cosas más peligrosas que le pueden suceder a un niño es matar o lastimar a un animal y seguir como si nada hubiera sucedido"…. … Los padres, maestros y comunidades que no dan importancia al abuso animal y que lo califican como un "crimen menor", en realidad no están concientes de que es una bomba de tiempo. (http://www.gepda.org/esp/estudios/abuso.htm).

Las torturas infringidas a los animales son de diferentes formas, en experimentación para medicina, en algunas universidades para el trabajo de

187

los estudiantes, cosméticos, perfumes, bloqueadores solares, gotas para los ojos, jabones, prendas de vestir, alimentación y tristemente para diversión. Queremos comprender que de alguna forma en la medicina los animales son importantes porque son ellos no tendríamos tantas vacunas y alivios a enfermedades bastante complejas, lo que ocurre al hombre es a causa de su propio descuido y falta de autoprotección, aún la medicina es cruel en algunas ocasiones a llevar a cabo experimentos.

Si desaparecen las especies tendremos menos posibilidades de desarrollar mejores oportunidades de cura a enfermedades, esto también lo sustenta el Sustaining Life, en sus publicaciones y participación públicas, se une a esto el

PNUMA

de

los

cuales

se

puede

consultar

en

la

página:

http://www.pnuma.org/recnat/esp/public.php?menusup=9&menuinf=5.

¿Desde cuándo el hombre perdió su humanidad? Puede que el deseo de poder y de insatisfacción sea la fuente principal de todo ello, pero recordemos que todo es pasajero y la naturaleza es lo único que tenemos para que nuestra especie continúe existiendo, no somos los dueños del mundo, somos simplemente otra de tantas criaturas que lo conforman y desafortunadamente nos hemos convertido en nuestro propio victimario.

Hoy, los miembros de la Comisión Federal de Ética dan un paso más al reconocer así un valor moral a las plantas. Es lo que revela un informe recién publicado y titulado: "La dignidad de la criatura en el reino vegetal". Según el CENH, los organismos vegetales no deben ser protegidos únicamente como valor instrumental (su utilidad para el hombre), las plantas deben también ser objeto de un respeto moral como "organismos individuales dotados de interés propio". Para los expertos en materia de ética, todo ser humano puede poseer plantas

y

utilizarlas

para

satisfacer

sus

necesidades,

incluida

la

alimentación. En cambio, nadie está autorizado, desde el punto de vista moral, y sin justificación válida, a tratar de modo arbitrario o a dañar una

188

planta, para impedir su crecimiento o a comprometer sus posibilidades de reproducción. (http://www.swissinfo.ch/spa/swissinfo.html?siteSect=43&sid=900555)

La Pedagogía de la Humanización quiere presentar una reflexión y empatía ante el sufrimiento de aquellos que aunque no son semejantes en su físico, sí lo son en convivencia, aunque aún en ello también nos llevan la delantera. Los animales no cazan por deporte, no pelean por diversión ni porque sí, delimitan su terreno, no experimentan, se golpean, maltratan o matan porque sí, ni a ellos ni a los humanos.

Si se agraden o matan es por solo instinto de supervivencia ya que el más débil no lograría vivir en un medio salvaje. Nosotros afortunadamente tenemos mejores posibilidades gracias a la naturaleza, podemos cultivar tanto especies vegetales como animales y otras formas de “creación”22 que hemos desarrollado, desde luego a costa de sufrimiento.

El ratón ha sido particularmente útil para el estudio de enfermedades: se han insertado algunos genes humanos y se han inducido anormalidades en genes, mediante varias técnicas par provocar enfermedades que aquejan a los humanos. Por ejemplo, en el caso de la anemia falciforme… los investigadores necesitaron veinte generaciones (entre 6 y 7 años) de ratones clorados para que la anemia falciforme quedara genéticamente incorporada en al descendencia de ratones tratados. Aunque los modelos animales no reproducen en un 100% las características humanas, resultan útiles para probar medicamentos y terapias. El límite ético de las modificaciones genéticas es muy difícil de decidir: los animales genéticamente modificados son l fuente de estudio preferida por algunos investigadores, mientras que otros plantean que existen fuentes más fiables, por ejemplo, la epidemiología para el estudio de patologías humanas” (Muler, 2002: 101-105).

22

Véase genomas, clonación, alimentos y animales transgénicos.

189

A nuestros niñas y niñas les estamos inculcando el temor a los animales por que pueden atacarnos sin razón, porque están tomando nuestro alimento, porque se están desplazando a nuestras ciudades, de allí les estamos enseñando el derecho a protegerse de ellos sin darles a conocer las causas reales para dicho comportamiento.

Es más la violencia hacia los niños y niñas, las demostraciones de maltrato a las mascotas hacen que ellos imiten esas conductas y se vuelva un círculo vicioso desde muy temprana edad pues se dan cuenta que son más indefensas que ellos y ellas.

El temor es el mayor promotor de violencia, por un lado hace a algunos sumisos ante su agresor y por otro crea agresores ya por su propia protección y supervivencia, ya por el deseo de demostrar dominio.

Cuando nos sentimos sensibilizados frente a lo anterior, cuando no nos quedamos en simples gestos de desaprobación sino que iniciamos el cambio en actitudes, donde nuestro locución invita a la reflexión significativa, en una dinámica de asumir posición frente a los hechos que no comparto y sustentarlos abiertamente, podremos decir que estamos volviendo nuestros ojos al sufrimiento de la naturaleza y del hombre y así lograremos ponernos en el lugar que ellos están ocupando sintiendo lo que siente, conociendo lo que conocen y luchando por sus derechos, esto es empatía.

¿Por qué no mostramos a los estudiantes cómo los animales han contribuido al hombre? Son empleados en terapias diversas: para personas con enfermedades terminales, para problemas de habla, estados mentales especiales, etc.

Desde los años 60 se han realizado numerosas investigaciones y han demostrado increíbles beneficios que se obtienen de la relación HumanoAnimal.

190

Actualmente en una gran cantidad de países, existen programas de este tipo de terapia dirigidas a pacientes con diferentes patologías. (http://www.huellitas.com.ar/tacop/tacop.htm) Los fines que se persiguen con esta terapia van desde los beneficios físicos y mentales hasta los educativos y emotivos. Por ejemplo, físicamente, se persigue mejorar tanto las habilidades en el manejo de una silla de ruedas como las cualidades motoras en general. En cuanto a las mejoras psíquicas se pueden conseguir interacciones verbales, desarrollar la autoestima, paliar la soledad y la ansiedad o fomentar la atención. Además de todos estos logros, también se pueden alcanzar sentimientos deseables como la empatía, la socialización y la aceptación. La mente se estimula e, incluso, se puede llegar a estabilizar el metabolismo. Pero no sólo las mascotas convencionales pueden ser utilizadas para lograr efectos terapéuticos. Si bien el perro es un animal asombroso por su capacidad de aprendizaje, obediencia, fidelidad y amor incondicional que profesa, hoy en día existen alternativas terapéuticas como la Hipoterapia (Terapia Asistida por Caballos) y la Delfinoterapia (Terapia Asistida por Delfines). (http://www.mascotasyhogar.com/mascotas/guiasapoyo/terapias/?pagina=m ascotas_guiasapoyo_terapias_001_001)

Aunque resulte gracioso así es. Los animales se sensibilizan ante nuestras necesidades pero nosotros nos insensibilizamos ante nosotros mismos y hacia ellos. Los animales se identifican con las personas que los rodean, hemos visto como los perros ayudan a su amos cuando están en peligro, los patos o gansos que siguen a una niña aún en avión porque creen que es su madre y aún después de reunirse con su bandada, continúan aterrizando en el que fue su hogar.

“Hay, sin duda, un fondo afectivo común a los animales superiores y al hombre, fondo constituido por las grandes tendencias primitivas, que el desarrollo intelectual sólo puede modificar secundariamente.” (Guillaume, 1950: 370).

191

Habíamos mencionado anteriormente cómo los animales y las plantas también, se puede decir, tienen sentimientos, que manifiestan en sus expresiones hacia los que los rodean. Prueba de ello está en el canal Discovery donde en el programa “El encantador de Perros” nos muestra como César Millán trata diferentes traumas o actitudes de algunos animales, en el Nacional Geographic se demuestra como el maltrato ha afectado a miles y de la misma forma indica los trastornos tanto a nivel de personalidad como de convivencia sufridos.

Es igual que con cuando estamos pequeños, si recibimos afecto damos afecto, si recibimos agresión, ya sabemos que puede ocurrir; sólo que al lado de lo que brindamos a nuestras mascotas, están también sus características animales, así por ejemplo:

“Sería erróneo pensar que Edmundo de los animales es el mismo que el del ser humano desde el punto de vista de la información sensorial que reciben. En algunos casos el mundo sensorial de los animales se extiende más allá del nuestro; en otros no tanto” (Malim, 1998: 110).

“…los animales están necesariamente adaptados para comportarse de forma adecuada en su medio natural. En la naturaleza, las estrategias que no son adaptativas, simplemente, no se transmiten a la descendencia. Apreciaremos más a los animales y podremos vivir en más armonía con ellos si los observamos en estado natural…” (Maier, 2001: 53).

La flora también posee un poco de eso, las plantas al escuchar las palabras y recibir los cuidados necesarios, mejoran los procesos de fotosíntesis, embelleciendo así sus hojas, flores y mejorando sus frutos. ¿Es beneficioso para el hombre? Ustedes dirán.

Las plantas son muy sensibles a todo tipo de vibraciones y, por lo tanto, también lo son a las vibraciones sónicas como la voz humana y la música. Por ello, el botánico de origen alemán Nicolás Culpeper aseveró que "amar

192

las plantas y cuidarlas no basta en absoluto. Es además necesario hablarles con voz suave y pausada, a corta distancia y con mucha persuasión". Las investigaciones realizadas por científicos soviéticos, japoneses y estadounidenses confirman que las plantas pueden habituarse a la voz de su cuidador habitual y encontrar con ella unos niveles de armonía superiores a los que lograrían con cualquier otra. Según los expertos, la voz humana, junto con el zumbido de los insectos polinizadores, es el sonido más tolerado. Curiosamente la voz femenina de las jardineras sale mejor parada en estos estudios ya que tiene mayor capacidad de facilitar la curación de plantas

enfermas

al

ser,

generalmente,

más

melódica.

(http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/jardin/2004/03/22/97446.ph)

Una estrategia dirigida a identificarnos con el dolor de los animales y destrucción de la flora contribuye a mejorar el cuidado y la protección hacia éstos, y de ello depende la vida del hombre. Entre más destruyamos nuestro medio, más difíciles se harán día a día nuestras oportunidades de vida.

Muchas entidades han dirigido sus ojos hacia la protección verdadera de los animales y plantas, pese a grandes esfuerzos por que todos caminemos de frente al problema y no de soslayo, no se han logrado grandes avances, se han vuelto muchas personas en su contra, inclusive los gobiernos en búsqueda de enriquecimiento, aunque este llegue a unos pocos.

A menudo los cupos de captura establecidos son demasiado altos para posibilitar la rápida reproducción de los grupos de ballenas. Las operaciones pesqueras en Japón y en Noruega se benefician de la venta de carne de ballena, que puede llegar a alcanzar un precio de hasta 350 dólares (unos 350 euros) por kilo. Las cifras de las capturas se han falsificado e incluso ha habido un episodio en el que se ha utilizado la "investigación científica" como fachada para la caza comercial de ballenas. (http://www.un.org/spanish/works/environment/animalplanet/whale.html).

No se trata solo de proteger por el bien del hombre, nos referimos a hacerlo porque gracias a la flora y a la fauna nosotros subsistimos. Identificarnos

193

significa asemejarnos un poco a ellos, y aunque parezca absurdo, se pueden hacer relaciones de situaciones o eventos que hemos vivido con la naturaleza.

Quemar bosques y talar terrenos completos es quemar hogares de varias especies que los habitan, algunos incendios son causados por la misma guerra para encontrar soldados enemigos o personas inocentes, algunas por descuido al dejar hogueras sin apagar, otras por simple indiferencia ante lo que se ha informado que puede ocurrir si no prestamos atención a no arrojar basuras (vidrios) en los prados, bosques, selva; las guerras contra el hombre, contra la naturaleza y aún sin ellas han mostrado lo abyectos que podemos ser.

Muchas personas han visto destruir sus casa con su familias dentro de ellas, nosotros hemos recibido en las noticias informes así de aterradores, al destruirse los hogares, o recibir amenazas, o perder los terrenos de cultivo se da el desplazamiento de personas fuera de sus tierras, sin rumbo y al llegar a otro lugar no son aceptados completamente y sufren las consecuencias crueles de la falta de humanidad.

Las personas desplazadas viven estas circunstancias en algunas ciudades por varios factores, los principales: el que muchos se han hecho pasar por ellos para beneficiarse de lo que la gente de buen corazón les ofrece y otra porque la indiferencia es más fácil que ver el dolor del otro y sensibilizarme haciéndome parte de ellos y ellas.

Con los animales podemos decir que hay pérdida de hábitat, no tienen alimento suficiente o ya no tienen el alimento que consumían normalmente por tanto se dirigen a granjas cercanas, inclusive ciudades que colindan con el bosque, no lo reciben en ningún lado, es invasor, es irracional, puede atacar, tiene que ser atacado, violentado, destruido.

194

Para recuperar un terreno y ser devuelto a las manos de sus cultivadores, al pueblo que lo habitaba, lleva mucho tiempo teniendo en cuenta que para ello se requiere de tomar acciones de reconciliación y diálogo sin intereses especiales a sectores determinado o a personas particulares; recuperar terrenos quemados y/o talados, estos llevan un tiempo aún más largo y afecta tanto a la naturaleza como al hombre para poder emplearlo en forma efectiva de siembra. La deforestación en Colombia ha sido señalada como una de las acciones que más contribuye a la degradación de los ecosistemas en varios niveles, comenzando por la pérdida de la biodiversidad, disminución de hábitat para las especies animales, problemas de erosión, deterioro y pérdida

de

cuerpos de agua, etc. Las altas tasas de deforestación se explican también en función de los aspectos sociales y culturales, en los cuales el bosque se concibe como un espacio para transformar, colonizar, para ser convertido en áreas agropecuarias o para extraer de él sus riquezas físicas, como la madera y subproductos. La visión indígena del bosque se opone substancialmente a esta imagen utilitaria, extractivista y transformadora y, en este sentido, nos ofrece lecciones para transformar la percepción negativa del bosque que poseemos, proceso que resulta importante desde el aspecto de la educación ambiental… (Van Derramen - Rodríguez, 2000: 269).

Veamos ahora otro aspecto de este paralelo, muchos niños, niñas y jóvenes son llevados de sus hogares para guerras que no comprenden, a las que no pertenecen, otros y otras para ser empelados en oficios degradantes, humillantes, en manos de personas sin escrúpulos que buscan su propio beneficio con la destrucción de la vida, que deterioran los sentidos y matan en vida la humanidad y la autoestima.

Los animales también son arrancados no solo de sus familias sino de su hábitat para ser empleados en experimentos, en circos, como mascotas, en Zoológicos, trabajos físicos de carga e inclusive ofrecerlos a personas que los emplean para otro tipo de actividades.

195

Tanto en humanos como en animales, el motor de este sufrimiento es algo que conocemos como pecados Capitales: gula, vanidad, ira, lujuria, pereza, envidia y aunque no sabemos cuál es peor, la avaricia juega un papel importante en todas ellas: el deseo de poseer más y “mejores” cosas que quienes se encuentran a nuestro alrededor. Sabemos no representa el mismo significado el maltrato de un ser humano frente al de un animal, aunque creemos que no podría cambiarse un poco esa visión, queremos hacer notar que es importante la identificación con la naturaleza a partir Veamos de lo que se ella también sufre y puede servir de acercamiento de niños, niñas y jóvenes en situación difícil para incrementar sus habilidades, amor y autoestima.

Todos nos vemos afectados por estos males de la humanidad sin embargo pensemos que como seres humanos racionales podemos acceder a fuentes diferentes, todavía existen personas que se colaboran unos a otros, que brindan apoyo incondicional, que protegen la naturaleza y buscan hogares para animales desprotegidos, se crean reservas, pero algunos jamás volverán a sus hogares por que nunca aprendieron a defenderse o porque les es imposible debido a la situación crítica de malestar en el que se encuentran.

El hombre por su racionalidad, proceso de aprendizaje y posibilidades de crecer en todos los niveles, puede cambiar actitudes, integrarse a sociedades, reintegrarse a otras, encontrar apoyo cuando está en situación difícil –aunque sabemos que podría ser mayor-, el animal no recibe la misma ayuda, por el contrario los vemos enfermos y más los ahuyentamos, golpeamos y apartamos de nosotros sin sentir un poco de tristeza por su estado, sin darnos cuenta que somos culpables.

Estamos arrasando plantaciones de flores porque son ilícitas, acabando con la vida vegetal, creando enfermedades en la vida humana, sin ponernos en

196

el proyecto de educar y proponer alternativas de empleo que satisfagan realmente las necesidades, ojala no siempre nos gane la carrera la avaricia, mostrando así que la flora no tiene la culpa de nuestros intereses y que al destruirla a ella con las especies que la habitan, desencadenamos irreparables daños en el ciclo de la vida.

La Ley de Educación Colombiana nos dice de la obligatoriedad del proyecto de Educción en Medio Ambiente y el Decreto 4323 de nos plasma la obligatoriedad de llevarlos a cabo en todas las instituciones Educativas, sin embargo, se quedó en trabajo de no contaminar sin profundizar en ello y en reciclar, una ley que tiene 14 años y no ha logrado alcances realmente significativos, todo porque una ley sin constancia y sin un verdadero proceso de sensibilización desde la profunda necesidad del hombre por la naturaleza, no lleva a parte alguna.

Tanto la educación académica como la no académica son indispensables para modificar las actitudes de las personas de manera que éstas tengan la capacidad de evaluar los problemas del desarrollo sostenible y abordarlos. La educación es igualmente fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes, técnicas y comportamiento ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible y que favorezcan la participación pública efectiva en el proceso de adopción de decisiones. Para ser eficaz, la educación en materia de medio ambiente y desarrollo debe ocuparse de la dinámica del medio físico/biológico y del medio socioeconómico y el desarrollo humano (que podría comprender el desarrollo espiritual), integrarse en todas las disciplinas y utilizar métodos académicos y no académicos y medios efectivos

de

comunicación.

http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter36.htm ). Los mercados se abrieron, los países comenzaron a recibir más importaciones y a precios más accesibles, y cambiaron los patrones a un consumo con fuerte apego por bienes materiales de corta vida, rápida obsolescencia,

y

mayor

contenido

biodegradables.

197

de

componentes

que

no

son

Por otro lado, se expanden las agroindustrias con reconversión hacia cultivos de exportación, en buena medida para alimentar ganado (sorgo, arroz, soya), y en otros casos hacia nichos específicos de consumo en los países desarrollados (frutas desde Centroamérica y Chile, flores desde Colombia). Ello lleva a la expansión de la frontera agropecuaria en áreas silvestres y la contaminación de suelos y aguas. (http://www.cinu.org.mx/prensa/especiales/2005/2004/pnuma/GEOALCespa nol.pdf: 25)

La naturaleza cuando pierde por nuestra causa, pierde por completo y con ella nos arrastra al abismo.

¿Acaso en un futuro se conocerán sobre nuestro hermoso planeta azul por láminas, fotos, grabaciones y cuentos fantásticos de abuelos, abuelas, papá y mamá recordando:”Mi padre me contó que un día existió un animal llamado…. Hubo un tiempo en que se podía ir a una playa y observar el mar, se escuchaba el viento y se veían en el cielo azul volando… Hubo un tiempo en que las personas se alimentaban con plantas, frutos y animales que podían tener inclusive en sus casas y en lugares llamados…Hubo un día en que podías tomar toda el agua que quisieras con solo abrir el grifo? Qué triste para nuestros niños y niñas el tener un futuro tan incierto, más triste aún no poder reconocer que somos nosotros quienes estamos creando ese futuro.

198

1.13.2.

Esquema gráfico

NATURALEZA: VAMOS A TU ENCUENTRO.

Granja Ecológica

Sensibilización.

Reflexión Identificación.

Empatía.

Nuevos Encuentros.

Fuente: Herrera, 2008

1.13.3.

Para tener en cuenta

Granja terapia: Si fuera posible llevar a cabo un proyecto para identificación y empatía, tendría que ser aquel que integre animales que han sido víctimas de maltrato con: 1. niños, niñas, jóvenes y adultos que hayan sufrido en igual forma y 2. Niños, niñas, jóvenes y adultos que no.

Los primeros con el fin de recibir el afecto, comprensión, que solo un ser maltratado puede entender e interiorizar y que los animales necesitan como una forma de apoyo y aceptación.

Los segundos ya que de esta forma iniciarán un proceso de sensibilización y empatía frente al sufrimiento de la naturaleza y posteriormente de los seres humanos. -Los niños son más perceptivos a cambios de actitudes y de emociones, de allí la importancia de ser involucrados en esta granja, que servirá de terapia en la identificación y empatía-.

199

Si conseguimos esto último estaremos dando un gran paso a la humanización de nuestros sentidos, podremos salvar nuestro planeta y nuestra vida, nos haremos sensibles frente al maltrato, crueldad y abuso contra los humanos, las especies animales, vegetales, todo aquello que conforma nuestro ecosistema. •

Sensibilización: En ésta Granja Terapia se iniciará por el proceso de

reconocer las diferencias entre un animal sano y uno que no, se preparará a los niños, niñas, jóvenes y adultos en lo que van a observar, la forma de hablar con estos animales, cómo será su acercamiento y la relevancia de un compromiso de protección – acción, frente al problema Ecológico mundial, desde luego iniciando por nuestra casa. Imposible dejar de lado las plantas y explotación excesiva de minerales, entre otros. El problema será expuesto por medio de ejercicios donde intervendrán dando su punto de vista, participación activa para generar mejores procesos de comprensión y asimilación.

Esta exposición puede ser con cantos y obras cortas de teatro donde se representen situaciones negativas, los asistentes dirán las consecuencias que se pueden dar por lo observado y de acuerdo a ello se realizará una presentación positiva para el encuentro con una retroalimentación.

Adquirir conocimiento con relación a las formas de maltrato y abandono obviamente se debe tener en cuenta la edad de los que nos visitan a fin de orientar adecuadamente las actividades-, que viven las especies en su hábitat y fuera de él. Reconocer si hemos en algún momento actuado en contra de la protección del medio y en qué forma, ayuda a analizar con un sentimiento de haber podido asumir una actitud diferente, pero que desde ahora lo va a hacer. •

Reflexión para la identificación: Se mostrarán videos donde niños,

niñas, jóvenes y adultos, que han sufrido a causa de la violencia y maltrato,

200

cuentan su experiencia de vida, lo que sienten, el apoyo, discriminación o indiferencia que han recibido de otras personas y cómo el compartir don algunos animales sanos y enfermos ha contribuido a su recuperación afectiva y física. Cuando un niño enfermo se encuentra con una animal que ha sufrido por enfermedad, abandono, maltrato u otra forma, se identifica de alguna forma porque no solo sabe lo que es ser ha vivido, además vuelca sus emociones de protección y entrega, de superar su limitaciones a fin de proteger la vida de alguien indefenso y no permitir que otro viva lo mismo.

Para llevar a cabo la Identificación con las plantas es necesario reconocerla como fuente de vida para el ser humano y los animales. Ella es la que nos brinda los recursos alimenticios, purifican

el aire y

contribuye recargando con agua los ríos, manantiales y arroyos.

Se sabe que reducir la erosión de los suelos y la sedimentación tienen efectos positivos. Se sabe que los bosques generan una serie de otros servicios ambientales como conservación de la biodiversidad y secuestro de carbono. Se sabe que cualquier alteración de un ecosistema que funciona bien, plantea serios riesgos, aún cuando no siempre se puede anticipar la probabilidad o magnitud de los efectos negativos. (http://web.catie.ac.cr/informacion/RFCA/rev33/foro.pdf: 10)

Es vital el llegar a la conciencia de los visitantes con el propósito que sean voceros en la campaña de protección al medio que habitamos, de ellos y ellas también depende que el reconocimiento e identificación con los animales y las plantas se haga una realidad constante hasta lograr la transformación del hombre a ser humano nuevamente. •

Empatía: El proceso que se ha seguido de conocimiento e

identificación permite ahora el empatizar con el dolor.

201

Dentro de éste proceso de empatía se pueden hacer ejercicios de silencio y ubicación, es decir donde el silencio es la clave para seguirla voz de aquel relatando la historia de maltrato ocurrida a una especie animal que cada uno seleccionará, quizás la preferida, la mascota u otro de su preferencia. El animal no será ajeno una película en la mente, todo lo contrario, ellos y ellas serán ese animal seleccionado.

Luego se hará el caso contrario, donde esa misma especie es amada, respetada, valorada, protegida, para finalizar con una autorreflexión de sentimientos que serán plasmados, - los que quieran- en un Bloc de Empatía.

Este ejercicio se puede hacer también imaginando que somos plantas en un gran bosque, viviendo en tranquilidad y compartiendo con las especies animales que allí se encuentran, cuando de pronto…. En ese momento se relata el maltrato a la flora y de allí se retoma lo desarrollado en el párrafo anterior.

Cuando se está de frente con los animales que han sido víctimas del maltrato y violencia, comparando su estado inicial, el proceso de recuperación –si lo hubo– y el estado actual, haciendo énfasis en la colaboración de personas que brindaron su apoyo y se pusieron en “las patas y raíces”, de animales y plantas, llevando a cabo un paralelo entre lo que ocurre en el mundo actualmente en maltrato, abuso y violencia a todo nivel; permite la empatía con ese sufrimiento vivido o que viven algunos todavía.

Las personas que asistan a esta granja podrán acariciar, alzar y alimentar a estos animales teniendo en cuenta las solicitudes hechas al inicio, verán las diferencias que tienen y cómo entre ellos no se discriminan por las mismas, ya que también habrá animales que en su físico y en su comportamiento son normales.

202

Notarán que muchos animales son temerosos aún a causa de lo vivido, que algunos son agresivos y requieren de un cuidado y cuidador especial; que otros son amistosos fácilmente y se reconocerán en esas características especiales, pues bien sabemos que nosotros también presentamos esas actitudes en algún momento frente a los compañeros, amigos y familiares. Con las plantas entrarán a viveros especializados donde con el ejemplo y la instrucción: hablarán, acariciarán las plantas y se mostrará l proceso de mejora por ese contacto directo.

Los animales y plantas podrán ser apadrinados para seguir el proceso de protección. Recordemos que el apadrinamiento no debe ser solo por dinero es en especial por apoyo, afecto y terapia emocional. •

Nuevos encuentros: Parte del desarrollo de las actividades que

pueden darse en otros espacios, - teniendo en cuenta que la visita será paso a paso, pues la sensibilización no es lo que da un cambio, sino el asumir posición y acción frente a la problemática planteada – será la valoración de algunas Fábulas, cuentos, televisión, comics, visitas que algunas personas hacen a eventos taurinos, en una actitud de reflexión objetiva de la crueldad y maltrato a animales. Se cuestionará a los asistentes con relación a si realmente con este tipo de actividades o ejemplos reflexionados se está desarrollando una conciencia ecológica, si enseñan o por el contrario están creando indiferencia y, en casos aislados, aceptación de la violencia contra la naturaleza promoviendo la misma.

Podrán transformar los escritos, cantos y demás de cuerdo a lo que podría ser una forma humana de convivencia con el entorno natural, este nuevo encuentro mostrará si en verdad se logró la Identificación y empatía con la naturaleza; de ser así habremos dado un gran paso en la protección de la flora y la fauna de nuestro mundo.

203

Este proceso se puede llevar a cabo con el acercamiento a los animales que sufren observando en las calles y a través de programas especializados en dichos temas, visitas de personas que han trabajado con relación al maltrato animal o procesos de forestación especializada.

Las visitas a ecológicas y caminatas reconociendo la diversidad de flora es un buen punto para destacar el valor de estas en nuestra vida y la de muchas especies, talleres donde la relación con la naturaleza sea evidente: escuchar los sonidos que ella posee, acariciar las hojas y flores inclusive empleando voz suave y palabras que produzcan efectos positivos para su crecimiento.

1.13.4.

Impacto de la estrategia

Deporte, diversión son formas que el hombre y la mujer buscan para alimentar su espíritu, teniendo una sonrisa en sus labios y la seguridad de haber compartido con alguien un evento maravilloso.

Ahora a causa de nuestro deseo por poseer más, por ser más bellas o atractivos, por evitar la degeneración normal de nuestras células para llegar a la vejez, por adquirir habilidades diferentes a las humanas, por recuperar la salud que nosotros mismos hemos perdido; abusamos del poder que tenemos, de nuestra racionalidad y capacidad intelectual.

Podríamos decir que volvimos a los tiempos en que el hombre luchaba contra el animal para medir su superioridad, desafortunadamente para ellos, esta se mide ahora en tortura para diversión y experimentación, adiestramiento para actos especiales y maltrato en formas inimaginables. Ahora da lo mismo maltratar a un ser humano que a un animal o planta, ninguna ley de protección a favor de ellos y ellas son efectivas, pareciera que el futuro que poníamos en sus manos se les ha vuelto un acertijo.

204

Un acertijo porque no saben si saldrán del dolor en el que se encuentran, si las personas a su alrededor van a buscar ayudarles o continuar la cadena de vejámenes que han sufrido, el hombre y la mujer ahora en igual medida cometen actos inhumanos hasta con sus congéneres, ¿qué podemos esperar para con especies más débiles? Todavía pensamos que el león tiene que ser castigado o asesinado por haber matado de un zarpazo a su entrenador, o que el niño merecía una palmada por ser desobediente.

Si pusiéramos en práctica la Pedagogía de la Humanización veríamos todo con ojos diferentes, con una mirada humana e infinita de valores, sentimientos que harían de nuestro planeta un lugar mejor para la naturaleza, para nosotros.

Ver desde esta óptica implica el poder acercarnos, encontrarnos con la certeza de no simplemente pasar de largo y decir crucé en mi camino con esto o aquello, de allí que identificarnos con el dolor de todos los seres que habitan nuestro planeta, sea parte de ese encuentro pues al hacerlo estamos sensibilizándonos frente a lo que ocurre a nuestro alrededor con la naturaleza que nos rodea.

Si logramos esa identificación será más fácil ver al niño, niña, joven, hombre o mujer que nos acompaña en el bus, que pasa a nuestro lado, tratando de comunicarme sin palabras sabiendo que su actitud puede ser por falta de esa misma sensación de vacío sentida al reconocer en la naturaleza el maltrato.

Es clave que cotidianamente aprendamos a ponernos en el lugar del otro y sentir lo que siente, ver lo que ve, pensar lo que piensa o por lo menos lo que creemos ve, siente y piensa, pero no desde la cantaleta, sino desde la valoración del otro.

205

Sí los animales tal vez no posean humanidad, pero si poseen sensibilidad, sentimientos que veos expresados en sus acciones y desde luego sufren mucho más que nosotros ya que no hay quien los cuide de todo lo que les ocurre, no hay quien denuncie porque al fin y al cabo son solo animales, pero recordemos que una persona que maltrata a las plantas y en especial un animal podría ser el que más adelante torture, abuse, asesine.

Si comprendemos lo que la Pedagogía del Humanización nos quiere decir iniciaremos la toma de conciencia, la protección – acción muy en serio, evitando así el exterminio del mismo ser humano. Digámosle adiós a la destrucción, insensibilidad, falta de conciencia, conocimiento sin manejo adecuado ni útil, adiós a la insensibilidad y al silencio.

No nos convirtamos en lo dice Isaac Bashevis Singer, premio Nóbel de literatura en 1978: Los hombres son nazis para los animales y su vida es un eterno TreblinKa.

1.14. Estrategia: Amor

El amor es lo único que crece cuando se reparte (Antoine de Saint-Exupery) Todo lo que sabemos del amor es que el amor es todo lo que hay. (Emily Dickinson)

Propósito de la estrategia: Proponer un reencuentro con el amor como forma de integración familiar y social.

206

1.14.1.

Justificación de la estrategia

Amor, una palabra que todos pronunciamos, sin embargo, es un concepto social desgastado, prostituido, deteriorado en su sentido y significado. Ya es común que se le diga mi amor al recién conocido, como comodín en la cotidianidad del lenguaje. También se escuchan expresiones como estas: mi amor esta noche hacemos el amor y mañana si te vi no me acuerdo de ti.

Es verdad que todos sentimos amor y que este es desinteresado, pero al dar un vistazo a tantos momentos con diferentes personas con las que hemos compartido, en nuestras mismas familias, en lugares de trabajo, en la sociedad en general, nos damos cuenta que este se ha convertido en algo más que simplemente pasa y no importa a quién lo repetimos, solo está el hacerlo por que sí.

Existe el afecto y bien sabemos todo lo que puede generar en una persona, sea niño, niña, joven, adulto, adulto mayor, en la naturaleza.

Es muy poco lo que se sabe acerca del amor, ninguna de las ciencias de relaciones humanas ha dado aspectos relativos a él ni sabe con certeza lo que implica.

La verdad nosotros tampoco, pero si estamos seguros que lo que más ha afectado a la pérdida de la humanización es la falta de ese ingrediente que hace del mundo un lugar feliz, pacífico.

Autores han intentado darle significado al amor pero todo queda corto para expresar un sentimiento que es profundo y mueve la razón en formas maravillosas cuando lo dejamos aflorar en la mejor manera posible.

…el recorrido hacia la humanización significó dejar esa tranquilidad plana que emana del instinto, del orden biológico y pasar de la señal al símbolo, de la necesidad al deseo por medio de la demanda. Significó entonces que

207

el hombre nunca más se volverá a someter simplemente a la lógica de la racionalidad de las necesidades. Y es el deseo de trascender esa racionalidad lo que permitirá al hombre encontrarse con el amor (Thomas, 1999:16-17).

Se habla de amor como pasión y sexualidad, podríamos decir que son más formas de solicitar el satisfacer una necesidad que el otro puede, hemos retornado al inicio de todo, como nos decía la autora anterior, el amor ya no es amor es un estar momentáneamente con alguien por placer de ese mismo tiempo, algunas veces más duradero con los mismos fines o con otros que yacen en la incapacidad que tenemos de manejar nuestras emociones y dirigir los sentimientos en la forma adecuada.

Somos seres vulnerables, el propio nacimiento es muy diferente al de otras especies, donde el recién nacido es completamente dependiente de su madre o padre, a veces nos quedamos en ello, no solo por falta de seguridad frente a las situaciones, sino por la misma formación que hemos recibido de la familia, sociedad y colegio. Esa vulnerabilidad es la que nos acerca más pero también es la que nos hace más dependientes de ciertas personas cuando establecemos lazos de amistad y de pareja.

Quizás parte de la incomprensión del amor sea por la inmadurez o incapacidad de asumir decisiones, el desamor se justifica de diferentes formas que hacen del mundo un lugar sin salida, sin humanidad.

Formas de demostrar el desamor encontramos muchas: en la familia cuando los padres maltratan, abandonan o delegan muchas funciones de ellos a terceros, especialmente cuando muestran poco interés por sus sentimientos, necesidades afectivas más que económicas, luego, cuando pretenden lo contrario, ya es demasiado tarde y se ha creado un nuevo ser vacío y quizás con el mismo derecho a dejar de amar a otro o amarlo a su manera.

208

Hay

situaciones

bastante

extraordinarias:

muerte

de

familiares,

enfermedades graves, problemas económicos, pérdida del trabajo, cambios laborales, etc., y otras más ordinarias: los problemas cotidianos con los/as hijo/as, la limpieza y mantenimiento de a casa, la distribución del tiempo laboral, el oficio, la soledad, las respuestas a las demandas afectivas, la armonización del deseo sexual, los límites de EP y el acuerdo en el EP compartido, etc. La vida nos enfrenta a situaciones y emociones agradables – mejora de la autoestima, de la economía, conocimiento de nuevas personas interesantes, el reconocimiento afectivo, etc. –y desagradables– celos, desvalorización…-, frente a las que hemos de situarnos y también situar nuestra relación de pareja (Sanz, 2000: 238).

EP hace referencia al espacio Personal, y queremos destacar que no solo nos situamos con nuestra pareja en lo que acontece día a día, también con las personas que nos rodean, a las que amamos y a quienes sumamos a nuestro querer ser mejor.

El desamor genera desamor, es bien conocido, sin embargo debemos tener en cuenta que muchos vínculos amorosos inician con un simple gusto o atracción por algo de ese otro ser humano que observamos.

Por ese afán de conocer, acercarnos y llenar ciertos vacíos hemos caído en la trampa de siendo inconscientes ante lo que realmente queremos, buscamos y necesitamos, por decirlo de alguna formal.

En ocasiones sucede, en efecto, que el enlace entre dos personas se lleva a cabo a partir de las oscuras fuerzas de una pasión, que por encontrarse enlazada a elementos reprimidos del Ello, no le es permitido armonizarse con la configuración que le o fue adquiriendo bao el influjo de sus propios ideales. El vínculo amoroso recibe sus fuerzas desde esas dimensiones ignoradas para el propio sujeto, entrando en una franca colisión con el resto de sus intereses cuando la relación trata de tomar cuerpo. De alguna manera,

un

oscuro

pasado

trata

209

de

imponerse

en

el

presente,

desequilibrando la armonía que se logró conquistar a lo largo del tiempo (Domínguez, 2001:123).

Cuando hay amor, se da la posibilidad de comprender, tolerar, sentir, admirar, hipnotizar con detalles y ante todo estar en paz con nosotros mismos e interactuar con armonía. Tal vez es lo que han encontrado esos grandes personajes de la historia, quienes con su amor y entrega incondicional han hecho que reflexionemos sobre el cómo lo logran y cómo se mantienen en él a pesar de tanto dolor en el mundo.

Y es que ese dolor de los demás es lo que nos hace estar en silencio queriendo encontrarle sentido y respuesta a tantas preguntas, sin embargo el silencio no produce grandes cambios es un camino de la reflexión humana, no puede durar mucho, entonces es urgente ponernos en acción e ir al encuentro con todo lo que nos rodea.

Los nuevos proyectos de las personas, el conocimiento, algunas formas de tecnología mal empleadas y otras más, han hecho que el hombre se vuelva un ser solitario, ha permitido que retornemos a nuestra infancia ese amor narcisista del que nos habló Freud “cuando el Yo ama al Yo”, se convierte en eje de todas las acciones, en el sentido de debo pensar en mí: “primero yo, segundo yo, tercero yo y lo que sobre para mí”

Satisfacer todas nuestras necesidades particulares sin pensar en los demás, uno es el sacrificado y otro el altruista:

Apenas si es necesario destacar el hecho de que la capacidad de amar como acto de dar depende del desarrollo caracterológico de la persona. Presupone el logro de una orientación predominantemente productiva, en la que la persona ha superado la dependencia, la omnipotencia narcisista, el deseo de explotar a los demás, o de acumular, y ha adquirido fe en sus propios poderes humanos y coraje para confiar en su capacidad para

210

alcanzar el logro de sus fines. En la misma medida en que carece de tales cualidades, tiene miedo de darse, y, por tanto, de amar. (Fromm, 1959: 34)

Otra puede ser el que permitamos que el instinto sea el que dirija muchas de nuestras actuaciones, los sentimientos dejaron de ser tan importantes como para compartir una vida en familia, una relación duradera y adecuada, el contacto para saber cómo nos encontramos día a día.

El temor a situaciones nuevas, a veces hace que las relaciones se vean afectadas y no tengamos en cuenta las acciones positivas que ese otro ser humano ha hecho por nosotros.

El trabajo, las ocupaciones, la búsqueda de dinero, de otras oportunidades y la pérdida de posibilidades en nuestra tierra son parte de esa individualización. No todos tenemos en mente esos mismos proyectos o ideas, y esto hace que el sufrimiento de algunos sea mayor, puede ser, por falta de enseñarnos manejar nuestras emociones, pero más que eso es por falta de Humanización del hombre y conciencia de convivencia en comunidad.

No es comprender que no debamos apegarnos a algo o alguien, no es sentir amor pensando en que el otro merece libertad, no es un trabajo o una creencia el que nos impide compartir con quien decimos amar, es mucho más, puede ser la falta de reconocer que con ese otro ser humano también ayudamos a hacer del mundo un lugar mejor para vivir, o alcanzar más fácilmente logros, tal vez solo sean excusas para no enfrentarse a un compromiso y luchar por salir adelante en ese intento de vivir juntos.

Tal vez nos quedamos en el sentido simbólico del amor, como los bebés, niños y niñas, un apego a personas de acuerdo a la situación, es decir, no puedo vivir sin ti, como cuando papá y mamá cuidan de su hijo o hija, sin la

211

presencia de ellos no podría mantenerse con vida, requiere de alimento, calor, comunicación y afecto para aprender a interactuar.

Tal vez estamos en el polo completamente opuesto, “no necesito de alguien para poder hacer lo que quiero”, “no es necesaria la compañía de alguien”, “quiero tener hijos pero sin un hombre al lado”, “quiero tener una mujer que me acepte pero me deje salir a hacer lo que yo quiero”, “lo que no sirve que no estorbe”.

Esta y muchas frases parecidas solemos escuchar y hasta a veces mencionar, es parte de esa pérdida del amor, si bien miramos de cerca es la forma de no sufrir:

… Mientras que en el apego se mantienen relaciones asimétricas entre cuidador/a y bebés, es decir, que el cuidador puede existir sin el bebé, pero este no sin el cuidador/a, el vínculo afectivo es simbólico; en una elación de amor de pareja las relaciones son simétricas, es decir, la necesidad de cuidado es recíproco y carece del sentido simbólico, o sea, que ambos miembros mantienen su vida independientemente el uno del otro. Cada miembro de la pareja intercambia los papeles de origen y destino de los cuidados (físicos, emocionales y materiales) en función de las necesidades y circunstancias (Sutil, 2005: 61).

¿Y las otras formas de amor? Claro que hay y también se ven afectadas por las situaciones ya mencionadas, al dejar el hogar por una oportunidad de trabajo y luego olvidarnos de ella, al poner a nuestro hijo o hija en medio de decisiones que son de adultos (separación), el condicionar el amor para llevar a cabo tareas o por no haberlas hecho (v. g. “si te portas así, no te quiero”).

Retomando y parafraseando a Fromm mencionaríamos cinco formas de amor según el objeto del mismo, amor fraternal, amor materno, amor erótico, amor a sí mismo, amor a Dios. El amor fraterno es el que da el fundamento

212

a los demás ya que proporciona el cuidado, respeto, responsabilidad y conocimiento en relación con otro ser humano, es el que permite eliminar el pensamiento de amor en forma unilateral – en el sentido de amor dirigido solo a una persona -.

El amor fraterno se basa en la experiencia de que todos somos uno. Las diferencias en talento, inteligencia, conocimiento, son despreciables en comparación con la identidad de la esencia humana común a todos los hombres. Para experimentar dicha identidad es necesario penetrar desde la periferia hacia el núcleo. Si percibo en otra persona nada más que lo superficial, percibo principalmente las diferencias, lo que nos separa. Si penetro hasta el núcleo, percibo nuestra identidad, el hecho de nuestra hermandad (Fromm, 1959: 53).

Desde la Pedagogía de la Humanización cambiaremos el término objeto hacia el que dirige el amor por: sujeto, ya que es por quien sentimos, además cuando amamos a una persona nos hacemos mejores para nosotros para él o ella y para todo lo que nos rodea sea padre, madre, hijo, hija, cualquier miembro de la familia o nuestra pareja, animales y plantas. La pérdida de amor por nosotros mismo hace que también empecemos a atacar lo que somos como seres humanos, cuando perdemos la visión verdadera de la belleza y de la inteligencia, perdimos el sentido de ser hombres y mujeres y de ser diferentes como una forma de complemento en todo aspecto.

La baja autoestima esa falta de amor propio y de pretender que al ser aceptados por los demás podemos amarnos más, la realidad es que aunque eso influye un poco, también es cierto que lo que proyectamos hacia los demás es lo que vivimos y sentimos y esto hará que ellos y ellas reciban algo opuesto o piensan para así cambiar su idea de lo que observan y empezarán a sentir que somos mucho más de lo que creen.

213

Cuando nos amamos a nosotros mismos empezamos a sentir que los demás son tan importantes como para hacerlos parte de nuestra vida, siendo capaces de motivar sentimientos de afecto y de respeto.

Grandes hombres y mujeres que amaron en verdad, partieron del respeto y tolerancia a sus semejantes en convivencia con los que conforman el mundo, en armonía23 con la naturaleza, compartieron actividades, sueños y tuvieron metas conjuntas que sabían no poder llevar a cabo sin el apoyo de los demás.

No se trata de hacer grandes actividades para fortalecer la paz y la tolerancia, se trata de buscar en su diario vivir y trabajar el contribuir al fortalecimiento de lazos humanos y a la comprensión de aquellos que presentan dificultades físicas y/o mentales, entre ellos tenemos a Alexander Graham Bell, San Francisco de Asís, Moisés, Martin Luther King, Thomas Alva Edison, Madre Teresa de Calcuta, M. Mahatma Gandhi, Juan Pablo II, etc., ¿Quién dedica su vida a una lucha sin sentir amor por el prójimo y sus formas de convivencia?

Es noble resaltar el amor de una madre por su hijo o hija, de un padre por compartir su tiempo, de una familia en brindarse apoyo, de una comunidad por sus derechos, de un país por su valor frente al mundo, por un grupo de hombres y mujeres por proteger la naturaleza, y el más conocido y valorado por todos, el de un hombre por nuestro perdón.

De una forma u otra todos llevamos ese amor hacia los demás, hacia lo que nos rodea y hacia nosotros mismos, cuando lo perdemos empezamos el proceso de pérdida de autoestima, de irrespeto por la vida, de indiferencia ante el sufrimiento, de intolerancia ante lo que sucede.

23

Esta armonía la utilizamos para indicar el estar en paz con la naturaleza sabiendo que no buscamos agredirla por medio de tratos inhumanos. Es una armonía donde el hombre es consciente que existe para protegerla y para darse sustento con ella sin desequilibrarla ni afectar su propia existencia.

214

Somos seres humanos y así como tenemos cualidades también poseemos muchos aspectos por mejorar, sin embargo no nos tomamos la molestia de ver cómo hacerlo ni de recurrir a personas que nos puedan contribuir en ello, solo pensamos en que estamos bien pues lo más importante es nuestro propio yo.

1.14.2.

Esquema gráfico

Primero Yo.

Mis Proyectos, Nuestros Proyectos.

AMOR

Lo que nos rodea.

La Familia.

Valores.

Fuente: Herrera, 2008

215

1.14.3.

Momentos de la estrategia

1. Primero Yo: es necesario amar lo que somos aceptarnos con cualidades y aspectos por mejorar. En un mundo lleno de inconformismos, donde la mayoría de las cosas y personas se miden por su valor en dinero y su belleza física, es difícil no sentirse afectado cuando no somos similares a los estándares que nos muestran.

La forma de quizás,

de salir adelante es reconocer que todos tenemos

falencias tanto físicas como cognitivas y psicológicas, lo mejor de todo es que cuando hacemos esto, es sencillo aceptarnos y comprender que hay aspectos que podemos mejorar de varias formas, sin embargo lo físico es más complicado.

Si puedes cambiar algo hazlo pero piensa que al realizarlo hay inconvenientes que no son posibles de controlar y ello implica el confiar en que todo puede salir bien, como el que no tanto. No todos los cuerpos aceptan cambios, lo que a veces crea resultados catastróficos.

Definitivamente lo mejor es aceptarnos como somos, siempre hay alguien que nos ama de esa manera, siempre hay algo que podemos lograr con lo que tenemos en nuestra vida y lo mejor, sin importar las deficiencias que tengamos, siempre habrá algo por aportar a un mundo más humano y lleno de amor.

2. En Familia: Cuando una pareja se constituye o inicia ese lazo de unión, está dispuesta a encontrar acuerdos, buscar soluciones a conflictos y a entregar lo que son y lo que tienen en una relación duradera.

216

La familia es el centro de valores indispensables para la sociedad de allí que insistamos en formar ese contacto de amor en forma adecuada: ...El habla de la madre que “delira a su hijo”, la madre que lo “inventa” antes de conocerlo, que le teje los vestidos antes de verlo y que después le habla, le canta, antes de que el niño entienda. Todos estos pequeños y grandes actos de “locura”, por así decirlo, son algo más que ilusión de amor, son condiciones absolutamente indispensables para humanizar al recién nacido, para hacer de este ser biológico un sujeto de cultura, un sujeto ideológico, un sujeto de deseo (Thomas, 1999: 71).

Observemos cómo es de importante hablar de nuestro hijo o hija aún antes de concebirlo, hacerlo parte nuestra y no solo de la madre sino involucrar al padre en esa relación, imaginar cómo será, qué le gustaría aprender o enseñar con él o ella, qué juegos compartiría, qué nombre le pondrán.

Todo esto con amor suficiente hace que cuando ese niño o niña se forme en el vientre reciba la mejor de las bienvenidas y desde luego sea aceptado con el amor que merece.

No es ajeno a nosotros el hecho de que muchos niños y niñas hayan llegado a sus hogares sin ser pensados, o sin previo aviso, simplemente ocurrió, la verdad es que de igual forma es importante brindar el amor que requieren para ser formados como seres humanos.

Las jóvenes y los jóvenes ahora no tienen en cuenta muchas necesidades tanto de ellos como del mundo, el afán por experimentar, por no quedarse atrás en las noticias, por atar a ese ser querido –que aún promueven los medios-, por demostrar que puede tener a quien quiera, etc., etc., ha hecho que pierdan el sentido de autocontrol y más que nada el sentido de saber que podemos equivocarnos en algún momento y crear una vida que a veces no cuenta con el amor necesario para subsistir humanamente.

217

La educación sexual no puede estar solamente dirigida al protégete, sino al autocontrol y al medir las consecuencias de nuestros actos y la forma cómo podemos afectar nuestra propia vida, la de los demás y la de una criatura que más adelante sufrirá por decisiones irracionales.

Papá y mamá transmitirán actitudes positivas y de apoyo constante a sus hijos e hijas, tratarán en lo máximo, ser un vínculo seguro demostrando interés por sus actividades, intereses y opiniones. Así luego buscarán a esa persona que tenga esos mismos proyectos en su vida. Somos para los niños y niñas el modelo que querrán de su pareja en un futuro y de lo que serán para la misma.

3. Mis proyectos, nuestros proyectos: …Lo que distinguimos cuando distinguimos amor, es un modo de relacionarnos. Una emoción particular aparece ante el observador cuando él o ella ven que se dan ciertas conductas relacionales. Atiendan Uds. en su vida cotidiana al uso de la palabra amor o amoroso, y verán que esas palabras connotan, denotan o evocan la clase de conductas relacionales que mencione hace un momento. La expresión “legítimo” sólo quiere decir el otro, la otra o uno mismo no tiene

que

disculparse

por

ser.

(http://www.fritzgestalt.com/artimaturana.htm).

Indiscutible, somos para los demás, desde nosotros vemos lo que poseemos y nos aceptamos, pero algo que no se puede objetar es el hecho de ser parte de una sociedad y por ella es que tenemos una cultura, sentimientos y en ella se dan formas de comunicación, afecto.

Sin ese valor de ser para los demás no podríamos hablar de amor. Sin embargo como dice Maturana, al saber lo que somos, tenemos que ser concientes de no poner frente a los demás la barrera de la intolerancia, es

218

requisito de la convivencia humana, el aceptar al otro como es y ser aceptado como soy, no hay disculpas ni excusas.

La comunicación y la relación entre seres humanos es lo que hace del mañana algo posible, la tolerancia, respeto e individualidades, contribuye a dar diferentes opciones de vida en un universo cambiante.

La identificación y empatía con la persona frente a la que estamos es lo que da la fortaleza para amar y permitirnos ser amados, sin sufrir, pensando que somos seres sociables por naturaleza.

Pensemos en integrar a personas que forman parte de nuestro

mundo

afectivo, en nuestros proyectos, así será más fácil alcanzar las metas que ellos nos hemos propuesto.

El camino de la vida siempre va a estar rodeado de seres humanos con los que tenemos que interactuar, convivir y establecer lazos afectivos, sin ellos sería imposible mejorar en aspectos que la conforman.

Para crecer a nivel espiritual, económico, profesional, familiar; siempre tendremos que recurrir, -aunque creamos que no- a alguien que es parte de cada uno de estos.

No somos seres individuales, sino colectivos, en esa relación constante se dan los lazos de amor que promueven los mejores valores en nosotros, nuestra evolución del se individuales a ser de comunidad es donde más se demuestra tal complejidad, nuestra parte biológica hace que poseamos sentimientos y actitudes que no se pueden a veces explicar por más que busquemos respuestas.

219

Si plantemos proyectos colectivos y permitimos la participación de varios a un fin común será más sencillo tolerarnos y encontrar la raíz de ese amor en la solución de conflictos personales y con el medio.

4. Lo que nos rodea: Estar en armonía con lo que nos rodea es fundamental para poder sentir afecto y amor hacia los objetos, y seres vivos en general. Entremos en contacto con la naturaleza, respiremos su aire, sintamos en el contacto con ella y apreciemos y valoremos todo aquello que sirve de sustento al hombre.

¿Cómo hablar de amor cuando maltratamos a

todo aquello que no se

parece a nosotros, o que es supuestamente inferior, susceptible de manipular?

Apreciar lo que existe y ver cómo contribuye a nuestra realización humana es indispensable para desarrollar empatía con los demás y comprender que necesitan de nuestra protección, desde luego, unos más que otros.

Al hablar de lo que nos rodea es todo, hombre, mujer, niños, niñas, jóvenes, adultos, ancianos, plantas, animales, agua, mundo, universo.

Amemos nuestro entorno y aprendamos a convivir con él de una forma sana para todos.

5. Valores: Tanto la familia como las instituciones educativas, deben velar por el manejo de valores en sociedad. Estos valores no se

aprender hablando acerca de ellos, escribiendo o

regañando todo el tiempo, se aprender por el ejemplo y en las acciones que realizamos día a día.

220

Nos involucramos tanto en el cumplimiento de normas y reglas a respetar, que no nos damos cuenta que

buscando el sentido de las mismas y

sabiendo cómo afectan a nivel individual particular y a nivel social, podemos generar mejores actitudes frente a éstas.

Tanto en la familia como en el Colegio y Jardín, olvidamos que la labor es con niños y niñas, el establecer diálogos, actividades, que los motiven y estén a su nivel de aprendizaje y de comunicación es vital para el entendimiento de los valores.

La participación en la construcción de las normas y los valores se hace cada día más importante pues permite el saber que somos parte importante de la familia y el universo.

Una familia participativa es un organismo con vida, no una institución severa hecha con dogmas y reglas inalterables e inflexibles. En la familia rígida sin embargo, se piensa que el amor no es cosa de sentimientos. Se trata de ser leal, no afectivo. El niño consigue amor viviendo con arreglo a las reglas en vez de estar simplemente creciendo. (Kelerman, 2001: 40)

Es así nos hemos formado por el cumplimiento y no por el amor y el saber que en este se encuentra la capacidad de dar reconociendo en es otro un ser humano también, que necesita de afecto par poder comprender, aprender y convivir.

No podemos esperar que el estudiante nos respete si no siente en nuestra comunicación frases de afecto que lo llevan a pensar en la situación de conflicto que se creó y l mismo tiempo a sentir que puede dar soluciones con el corazón y la razón.

221

Un hijo o hija a veces quieren huir de su familia porque las normas son tan rígidas que no les periten ser y mucho menos amarse y amar a quienes la conforman, ya que siempre están pensando en el error al expresarse, al hablar o al relacionarse en cualquier situación.

Los niños, niñas y jóvenes encuentran en nosotros a veces, un ejemplo de vida, si nuestros valores frente a nosotros y a la humanidad están enfocados en forma contraria de lo que es la tolerancia y convivencia social, seremos entonces, en cierta forma, causantes de inconformismos, desilusiones, suicidios, maltratos, etc...

Lo anterior no es para angustiarnos, es para reflexionar un poco y buscar ser mejores cada día, analizar lo que significa cada valor en nuestra vida y cómo ha influido en la familia, trabajo, naturaleza, decisiones y expresiones de amor.

1.14.4.

Impacto de la estrategia

Cuando vemos tantas forma de maltrato, de abandono, de niños, niñas, jóvenes, adultos, naturaleza, una tras otra, grandes y pequeñas, pero igual de injustas y simplemente nos limitamos a sentir rabia, tristeza, aflicción, a veces indiferencia; nos damos cuenta que ese ser interno que se llama humanidad se ha ido escondiendo, ha quedado en lo más profundo de nuestro corazón y nuestra mente.

Despertemos a la realidad y a lo que puede transformar el brindar un poco de amor. Personas han sanado sus heridas, han tomado decisiones para salvar sus vidas porque recibieron y sintieron amor, hasta los animales han hecho su aporte a este sentimiento.

Seres humanos como nosotros han dado su vida por causas nobles, altruistas, por proteger al mismo hombre y mujer o a la naturaleza; en esa

222

misma defensa están mostrando lo que son como sujetos del mundo y lo que éste significa para ellos.

Amor sin ser condicionado, amor para generar fe, amor para alcanzar proyectos conjuntos, amor para formar una familia verdadera, para brindar opciones de enseñanza – aprendizaje, amor cercano a las necesidades y pasiones de los demás, es lo que la Pedagogía de la Humanización propone.

Más allá del conocimiento por el conocimiento, del ser hombre o mujer por contar con “razón”, más allá de creer que con un poquito es suficiente, está el demostrar que en realidad somos humanos y tenemos la capacidad de sentir por el otro, para el otro y el mundo; y capacidad de Amar tanto como para salvarnos de un futuro incierto que no lo sería si buscáramos en el camino el ser lo que fuimos llamados a ser: Seres humanos.

Un ser humano sin amor, sin fe en sí mismo, en sus proyectos, en los de aquellos que lo rodean, en un mundo del que requiere para vivir y por tanto amar, es alguien que poco a poco ha perdido su camino de Humanización y tal vez, algunos pensaremos, que un ser humano que ha perdido la fe en un ser superior también lo comparte.

Retomemos de nuevo los hilos de la vida de quienes habitamos este universo, sigamos con proyectos que busquen hacer de éste un lugar mejor para vivir.

El Amor es la mejor vía, sin este, el centro de nuestro destino se verá perdido en vanidades que afectan a la comunidad que nos rodea.

¿Qué destino, qué futuro y qué universo le dejaremos a los que ahora son pequeños, a sus hijos e hijas? ¿Uno lleno de intolerancia, con valores para recordar y no para vivir? ¿Con palabras y actos que son armas contra la

223

vida? ¿Con lugares vacíos llenos de oscuridad y el recuerdo de lo que allí habitaba?

Es posible reflexionar y con ayuda de la Pedagogía de la Humanización, recuperemos algo de lo que hemos dejado abandonado en el andar, brindémonos la oportunidad de salvar lo que somos y lo que nos queda de este hermoso lugar llamado Universo y del cual conocemos tan poco, donde hasta de nosotros mismos somos ahora desconocidos.

“Los humanos somos fruto de la cooperación para la conservación, no de la lucha por la supervivencia: bioevolutivamente somos porque amamos.” (Maturana

citado

en:

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20051108/pags/2005110818 2945.html).

224

II HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA EDUCAR EN EL BUEN TRATO EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

Diseño: Pablo Romero. Título: No más dolor

225

2. EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA

LUZ PAOLA CASALLAS BOHÓRQUEZ PABLO ALEJANDRO CASALLAS JEREZ

El futuro de los niños depende del presente en el que vivan. (Autor desconocido)

La educación que brindamos en básica primaria, es trascendental en la transformación de nuestra sociedad, puesto que es en esta, en donde podemos

hacer

grandes

intervenciones

y

cambios

para

formar

humanamente a nuestros niños y niñas, debido a que ellos se encuentran en una etapa de la vida

crucial, en donde se comienzan ha entender las

diferentes relaciones del mundo y a su vez, se empieza a formar sus patrones conductuales y manejo de las emociones.

Uno de los aspectos fundamentales, en los que se podría intervenir, es en la manera en que los niños conciben el mundo y como manejan las relaciones; debido que es precisamente en estos años en donde se desarrollan las capacidades de interpretación, asociación y reflexión, puesto que antes de los 7 años, “la concepción es simplista y unidimensional, esta centrada en un problema y les cuesta trabajo entender que dos, tres o mas cosas puedan estar sucediendo al mismo tiempo. Sus capacidades para establecer relaciones entre las cosas también es limitada” (Craig, 1998).

En esta etapa, nuestros los niños empiezan a establecer las conexiones y a realizar funciones mentales indispensables para adquirir una percepción más realista y lógica del mundo físico. Se da el nombre de operaciones concretas a estas actividades mentales. El niño en esta etapa sabe que las diferencias entre los objetos son cuantificables y mediales, y a su vez pueden formular teorías respecto al mundo; reflexionando sobre lo que ocurrirá y lo prevén;

226

hacen conjeturas referentes a las cosas y luego tratan de averiguar a ver si han acertado.

Gracias a la interacción con diferentes aspectos de su entorno, en los niños y niñas el pensamiento infantil comienza a ser reversible, flexible y más complejo en la etapa educativa de la primaria, en esta, ellos comienzan a valerse de la lógica y a evaluar las relaciones de causa efecto. Este desarrollo es el resultado de la interacción con una serie de factores, entre ellos la educación de acuerdo a muchas teorías psicológicas que estudian el comportamiento y el desarrollo mental en el hombre, la educación permite desarrollar y transformar estas capacidades mentales.

Esta capacidad de formular teorías se limita a los objetos y a las relaciones sociales que el niño puede ver y probar, por eso es tan importante intervenir el ambiente de desarrollo del niño con herramientas humanizadoras, que le permitan ir generando una inteligencia emocional y una madurez mental que le ayuden entender y desenvolverse adecuadamente en el mundo que lo rodea (Romero 2008).

Es por esta razón que es de vital importancia intervenir los procesos educativos con la pedagogía de la humanización, puesto que permite en el niño una adecuada evolución de su afectividad, la cual es de trascendental importancia por su influencia el posterior desarrollo personal del individuo. “Durante la infancia la afectividad se desarrolla en estrecha relación con otros factores, como el lenguaje, las características motrices, la inteligencia, las actitudes sociales” y a su vez brinda elementos que permiten que el niño desarrolle una madurez mental, a partir de una formación en la ética argumentativa, una inteligencia emocional y un pensamiento social.

Ninguna transformación lograremos si continuamos tratando de educar a los niños a trabes del castigo, la represión y el maltrato; por el contrario continuaremos prolongando la sociedad actual, llena de violencia, injusticia y

227

discriminación. Poco será el avance que generaremos los padres y maestros si perpetuamos en nuestras actuaciones y enseñanzas los modelos de discriminación e intolerancia que manejamos.

Es por esto que es fundamental implantar en nuestras aulas modelos, herramientas

y

estrategias

humanizadoras

para

generar

las

transformaciones a la educación que necesitamos para solucionar algunas de las problemáticas actuales, puesto que estas constituyen una serie de instrumentos indispensables para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Desde la pedagogía de la humanización se presenta diversas propuestas para generar ambientes en los cuales los niños se desarrollen sanamente tanto física como mentalmente.

Las estrategias que se presentan a continuación, estan enfocadas a desarrollar principalmente en el niño, su pensamiento crítico y reflexivo, con el fin de que este pueda comprender las relaciones del mundo, las relaciones sociales y familiares, así como papel en cada uno de estos espacios.

Se hará un énfasis en su afectividad, en el amor consiente e incondicional, los valores, la convivencia, la inteligencia social entre otros; con el fin de que por medio de estas herramientas y estrategias formemos personas que vivan realmente sus valores, que comprendan sus derechos y deberes, que se amen y amen a los demás, así como que valoren su exigencia, la de los otros seres humanos y la naturaleza, es comprometido con la vida.

228

decir formar un ser humano

HERRAMIENTAS HUMANIZADORAS PARA EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA

MEJORAR LA AFECTIVIDAD Y LA AUTONOMÍA

HERRAMIENTAS HUMANIZADORAS PARA LA EDUCACIÓN BASICA

DESARROLLAR LA INTELIGENCIA SOCIAL

MEJORAR LA COMUNICACIÓN

AFINAR LA PERCEPCIÓN

FORMAR Y FORTALECER LOS VALORES

EL JUEGO

229

Estrategias para formar y fortalecer los valores

Los valores atraviesan nuestras vidas y definen todos nuestros actos; de acuerdo a ellos justificamos acciones como el amor, la guerra, las leyes, los diálogos, la risa e incluso, y muy lamentablemente, la agresión y los castigos. Gracias a ellos establecemos las tradiciones y/o perpetuamos las infamias o las bondades de nuestra sociedad; todo depende como estos los concibamos y como los vivimos en la sociedad.

Su existencia nos ha permitido el desarrollo humano, pero a la vez su inadecuada concepción y distorsión en su vivencia, han generado desigualdad, exclusión, violencia y la agresión; todo esto han dado lugar a la civilización en decadencia en la que vivimos, y han permitido definir la cultura utilitarista y consumista en la que estamos sumergidos.

Los valores los podemos entendidos como ideales que conllevan una exigencia de realización, es decir, estos representan el deber ser de nuestras conductas y actuación. Estos pasan de ser un ideal y se hacen reales los encarnados en nuestra conciencia, mediante un proceso racional y reflexivo, y a su vez cuando a nivel social se describen y se comparten dentro de la comunidad.

Es por esto que actualmente vemos un gran despertar del interés social sobre la formación en ética y valores. Las reflexiones y últimamente la acciones en formación en valores, nacen sin duda de la profundidad que ésta ha alcanzado nuestra sociedad. De manera muy consciente ha aparecido la pregunta acerca de cómo formar valores deseables en las personas, y al sistema educativo, por supuesto, le ha correspondido una gran parte de este cuestionamiento.

“la educación en valores es una necesidad para construir, consolidar y mantener una sociedad pluralista y democrática, y esa educación en valores

230

puede realizarse ‘con luz y taquígrafos’, porque educar en valores es bueno y positivo y no podemos caer en complejos heredados de regímenes anteriores. Si no educamos en estos valores, no educamos humanamente” (Cortina, 2005).

Sin embargo,

hablar de valores es difícil, y lo es aun más el hablar de

formación en valores, pues en los valores se encuentran los núcleos ocultos de nuestras actuaciones humanas. Sabemos en pedagogía, que se puede usar una metodología adecuada y herramientas tecnológicas según los procesos y niveles de aprendizajes que se quieran lograr.

Cuando es necesario memorizar, se usa una estrategia metodológica: la repetición; por el contrario, “cuando se quiere enseñar a solucionar problemas, se plantean situaciones abiertas, incompletas, con contrariedades, y se maneja el análisis de múltiples variables y los principios de causalidad y asociación, en la búsqueda de estrategias de solución, las cuales realmente no generan soluciones”(Cortina, 2005), sino por el contrario en muchas ocasiones se aumentan los problemas, debido a que los involucrados en el conflicto no poseen una adecuada apropiación y concepción de los valores, que les permitan reconocer sus derechos y los derechos de los demás.

Por esta razón es imprescindible que en la escuela contribuyamos a la formación de una ética reflexiva y autónoma, generada de una adecuada apropiación de los mismos

por medio de procesos educativos, que permitan

una serie de actitudes de valoración, entendiendo por tales aquellas formas de sentir, pensar y actuar congruentes con la búsqueda, apropiación y realización de los valores auténticos. Sin embargo para que logremos tales actitudes, nosotros como padres y maestros, necesitamos

tener claro que es un valor,

cuales son sus usos, como se encarnan en las personas y cual es su fin humanizador.

231

Las estrategias que presentamos a continuación para la formación y fortalecimiento de los

valores, que vamos a trabajar para esta etapa de

formación de nuestros niños

y niñas, estan enfocados

al conocimiento y

reflexión de cada uno de estos, puesto que es importante que permitamos que ellos por medio de su análisis y lógica comprenda el verdadero significado e importancia de los valores, con el fin de que los niños asuman una adecuada actitud frente a ellos.

HERRAMIENTAS PARA FORMAR Y FORTALECER LOS VALORES

2.1.

La fábula. Otra manera de entender y asumir la moraleja

Propósito de la estrategia: Deseamos con esta herramienta generar en nuestros niños y niñas una serie de reflexiones y posturas criticas por medio de

232

la lectura, creación y análisis de fabulas. Con el fin de que estos adquieran concientemente una serie de valores morales y a su vez desarrollen la ética por medio del análisis, la crítica y la madurez mental.

La mayoría de docentes y padres de familia manejamos el concepto de la fabula, e incluso las aplicamos como una herramienta en nuestras clases, pero pocas veces pocas veces las utilizamos como medio humanizador, puesto que olvidamos dar el este toque reflexivo, analítico y humanizante que surge desde el interior del propio niño, es decir pocas veces le permitimos a nuestros niños y niñas la comprensión y el aprendizaje que las fabulas nos pueden ofrecer a través de su propio análisis, porque nosotros con este tipo de herramientas estandarizamos el conocimiento, impidiendo así un aprendizaje creativo, reflexivo y significativo para nuestros niños y niñas.

2.1.1. Acerca de la fábula

El origen de la fabula lo encontramos en las literaturas mas antiguas, entre las cuales debió establecerse muy pronto el intercambio de formas y temas. Entre estas fabulas podemos encontrar, El calila y Dimna el cual recopila apólogos de origen hindú; También en Grecia desde el siglo VIII A.C. escribieron fabulas Hesiodo, Arquiloco, Estesicoro y el legendario Esopo, quien uniría su nombre a la mas afortunada colección de fabulas que ha tenido la literatura occidental.

La fabula la podemos definir como un texto

de tipo literario, en donde se

presentan una serie de juegos protagonizado por animales que hablan; la fabula esta escrita en prosa o verso, y tiene una intención didáctica de carácter ético y universal, formulada la mayoría de las veces al final, en la parte denominada moraleja, y muy raramente al principio o eliminada ya que puede sobreentenderse o se encuentra implícita.

233

Las fábulas por ser un texto literario de estilo narrativo, nos da a los maestros y padres la oportunidad de estimular la fantasía y sentido critico de nuestros niños. La fábula se nos muestra como un relato mágico que puede llegar a transformar a quien la escucha, a este se le brinda la oportunidad de aprender la moraleja y de reflexionar sobre la misma. Según Jorge Orlando Melo, la lectura de textos literarios, como la fabula le presenta a nuestros niños una oportunidad de experiencia de lo vivido que es esencial en la formación del niño (así en otras sociedades haya podido hacerse por el relato oral de los adultos). Como lo ha destacado Bruno Bettelheim, y lo recordó hace algunos años entre nosotros Natalia Pikouch, el texto literario ayuda al niño a "comprenderse mejor; así se hace más capaz de comprender a los otros y de relacionarse con ellos de modo mutuamente satisfactorio y lleno de significado". El texto literario es la forma más rica de transmitir la herencia cultural, de aprender a manejarla, y de manejar, mediante la cultura, los propios impulsos y deseos. El proceso por el cual las pulsiones más radicales son convertidas en elementos de la cultura es más eficaz cuando corresponde a la satisfacción simbólica que da la literatura. La posibilidad de catarsis descrita por Aristóteles en La Poética, ayuda al niño a enfrentarse a las emociones, a la violencia, al amor, a la crueldad, en una forma en que las imágenes de la televisión no permiten, pues, por el contrario, substraen la violencia de su significado cultural, la banalizan para convertirla en un simple promotor de emociones, y llevan a que el niño confunda la violencia imaginaria o simbólica y la violencia real. Los argumentos anteriores pueden unirse en la afirmación de la importancia de la lectura para la formación de los ciudadanos que requiere una sociedad abierta y democrática, en la cual se busque que las decisiones políticas sean el resultado de la deliberación y el debate abierto, y en la cual, como en el viejo ideal napoleónico, los ciudadanos, dotados de similares oportunidades iniciales, encuentren su puesto en la sociedad con base en el uso que den a sus talentos.

234

La lectura es la base de la educación y la educación es el factor esencial de igualdad social en el mundo moderno: igualdad social como igualdad de oportunidades, como igualdad legal y como igualdad en la participación política. Por ello, si el desarrollo de esta habilidad, de esta técnica peculiar, se hace en forma que genera nuevas desigualdades, sobre todo porque reduce la lectura de los sectores más populares a sus elementos más pragmáticos, y se contenta con competencias limitadas en tales medios, su función igualitaria se destruye, y se convierte en un nuevo factor discriminador (Melo, 1993). El realizar ejercicios tales como narrar, trasmitir creencias, comentar, compartir experiencias, reflexionar críticamente e incluso crear a partir de la misma nuevos significados, moralejas e historias. Permite la incorporación del individuo a la cultura, el desarrollo de sistemas simbólicos en función de intenciones compartidas y comprendidas, y todo lo que el proceso de humanización, es decir, el crear madurez mental, desarrollar la inteligencia emocional entre otros, (Belocón, 2002). Tenemos aquí desarrollados excelentes argumentos para trabajar la ficción y la narración en la escuela, para ayudar al niño a crear esos vínculos entre realidad y fantasía. El trabajo con fábulas proporciona ese mundo mágico al que hacíamos referencia, en el cual el niño pueda interpretar la historia y reflexionar sobre los sucesos de la misma, tomar una posición critica y modificar los aspectos de la historia en los cuales el niño no este de acuerdo a la reflexión ética que este realice, con el fin que en su futuro pueda hacer lo mismo con su realidad.

235

2.1.2. Esquema gráfico

2.1.3. La fábula como estrategia humanizadora Para comenzar es importante registrar en que niveles de escritura y lectura se encuentran los niños, puesto que así sabremos cual debe ser la estrategia aplicar de acuerdo al nivel escolar en el que ellos se encuentran. Este será el punto de partida para preguntarnos ¿cómo podemos intervenir para formar valores en nuestros? A su vez debemos preguntarnos ¿como podemos generar en ellos la crítica y reflexión? Nuestra primera tarea será hacer de la fabula un ejercicio interesante y llamativo para los niños, para ello se puede iniciar con la lectura de una fabula, cuya moraleja refleje o se a asocie a un valor moral, esta lectura se puede hacer de diferentes maneras, lo importante es que los niños mantengan su atención sobre la historia

236

Nuestra primera tarea o estrategia Humanizadota será el inculcarles el que no tengan miedo de reflexionar, decir y escribir acerca del tema trabajado, podemos decirles “Todas las opiniones son validas y ninguna esta mal” "hazlo como tú puedas, trata de representar con trazos (simbólicamente) lo que quieres escribir y otórgale el significado de lo que tú querías decir." Debemos recordar que esta etapa es muy importante porque es la que le permite darse cuenta que la escritura es la simbolización de un mensaje en la que está implícito el deseo de comunicar aunque esa simbolización aún que no sea convencional lo que ellos escriban. Debemos crear también, situaciones para que el niño descubra, conozca, se dé cuenta, construya sus hipótesis sobre la historia, creando finales o situaciones alternativas en la fabula, cuestionamientos acerca de los personajes y sus actuaciones o conductas. Con estos elementos podemos realizar una serie de construcciones y estimularemos reflexiones en cada situación. Es decir que atendiendo a los diferentes niveles de conceptualización, puede haber muchas formas de interpretar y concebir la historia, a su vez se motivara a que todas deberán respetarse, en un clima de búsqueda y colaboración (Belocón, 2002). Lo que no puede hacer la maestra o padres, es decir que todos los niños piensen, digan o escriban lo que nosotros deseamos o creemos que es lo correcto, si actuamos de esa forma es probable que en poco tiempo los niños dejen de producir y opten por copiar los modelos convencionales que se tiene de los conceptos de los valores, sin asociarlos a un verdadero significado. Para ellos el adquirir una adecuada concepción de los valores se hace más fácil al estar motivados y saber para qué los necesitan, es decir reconocer la importancia de los valores en su vida diaria. Se debe mantener el clima de respeto por lo que produce cada uno, discutir porqué creen que es así, fomentar la argumentación de las ideas y otras formas

237

de expresar su reflexión como son la escritura, los símbolos o dibujos que estos hagan; para ello se propone que estos produzcan y expliquen oralmente a los compañeros y la maestra, su reflexión, es la mejor forma para avanzar en la adquisición y reflexión de los valores. También los padres debemos acompañar este proceso, sin descalificar los logros nuestro niño, que es muy importante que colaboremos, acompañándolos con el sentido de esta propuesta. Les propondremos que les lean cuentos, rimas, canciones, refranes, noticias con los cuales el niño pueda reflexionar; a su vez los maestros podemos organizar para que dos o tres madres o padres acompañen el proceso vengan a leerles alguna historia, hablarles de los valores y como los viven en su familia. 2.1.4. Momentos de la estrategia: propuestas de trabajo * Representar la fábula, dramatizarla, utilizando máscaras, disfraces o títeres. * Imaginar posibles historias con los personajes de dos fábulas distintas. También podemos motivar a que los niños combinen los personajes de otra fabula. * Promover con preguntas que los niños observen las similitudes, cuestionen las actuaciones y conductas. Buscar que por medio de estos los niños adquieran un concepto real y positivo de los valores buscando avanzar conceptualmente en la adquisición de los mismos * Leer alguna fábula y analizar con ellos cómo el mismo contenido se puede decir y reflexionar de formas distintas. Leer una segunda fábula e intentar con ellos transformarla haciendo una versión en la que se cambien los valores por antivalores o viceversa, e interpretar las consecuencias de esas modificaciones.

238

* Descubrir cuáles son las características (virtudes o defectos) que poseen los animales o personajes de la fábula. * Estimular la imaginación proponiéndoles pensar sobre que atribuciones o conductas que tendrán otros animales o personajes en la historia, ¿Que Sucedería si aparecieran nuevos personajes en la historia? ¿Que rol desempeñarían? * Permitirles asociar estos personajes de la fabula con personas o personajes conocidos por ellos.

2.1.5. EJEMPLO – para trabajar valores como la tolerancia, la solidaridad, compromiso

El León y el Ratón Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetear encima de su cuerpo. Despertó el león y rápidamente atrapó al ratón; y a punto de ser devorado, le pidió éste que le perdonara, prometiéndole pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno. El león echó a reír y lo dejó marchar. Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y le ataron con una cuerda a un frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo, quien al oír los lamentos del león, corrió al lugar y royó la cuerda, dejándolo libre. -- Días atrás -- le dijo --, te burlaste de mí pensando que nada podría hacer por ti en agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los pequeños ratones somos agradecidos y cumplidos.

239

Para trabajar con esta fabula debemos primero saber en que grado trabajaremos esta herramienta.

- Niños de desde los 6 hasta los 8 años Se sugiere hacer la lectura por medio de la dramatización con títeres o una narración por parte del maestro o padre.

- Niños de mayores de 8 hasta los 12 años Cuando los niños poseen un mejor nivel de lectura se puede realizar una lectura grupal de la fabula o una lectura individual.

Luego podemos hacer que los niños nos cuenten que entendieron de la lectura y podemos guiar la reflexión por medio de preguntas orales a todo el grupo. Las preguntas que podemos hacer pueden ser de este estilo:

 ¿Qué fue lo que sucedió con el León y el ratón?  ¿Qué hubiese sucedido si el león no hubiera respetado la vida del ratón?  ¿Cómo se llama lo que hizo el león con el ratón al respetarle la vida?  ¿Qué entendemos por tolerancia?  ¿Qué habría pasado si el ratón no hubiera querido ayudar al león?  ¿Qué fue lo que hizo el ratón al ayudar al león?  ¿Cómo nace la amistad?  ¿Cómo conservamos a un amigo?  ¿Por qué debemos respetar a las personas, especialmente su vida?  ¿Por qué todas las personas son valiosas a pesar de que sean diferentes a mí?

240

 ¿Cómo seria un final diferente, escríbelo o dibújalo

Para cerrar la actividad se puede hacer que cada niño exprese lo que entendió y como concibió el valor trabajado, esto se puede hacer mediante un dibujo, una figura en plastilina o una reflexión oral del niño.

Dibujo realizado por Duvan Cantor, Grado 5 de primaria. Colegio Gimnasio Cultural Libertad

241

2.2. Estrategia: Juegos de rol. Ponerme en el papel de otro me hace entenderlo mejor

Propósito de la estrategia: Crear un ambiente propicio, de interés y de estudio alrededor de los valores morales y algunas problemáticas del ambiente de los niñ@s, por medio de una metodología activa y participativa, enfocada a la adquisición de criterios de juicio moral, generados a través de la dramatización de una situación, en donde se presenta conflicto de valores, con el fin de que los niñ@s al asumir el papel de los personajes involucrados en el conflicto, asuman una posición critica al respecto.

2.2.1. Justificación: acerca del juego de rol Los juegos de rol se originaron a finales de los años 60 del siglo XX, se desarrolló en Estados Unidos un nuevo concepto de juego. En este juego no había ni fichas, ni tablero, ni siquiera unas reglas estrictas; tan sólo se basaba en la interpretación, en el diálogo, la imaginación y en el sentido de aventura. Este concepto de juego fue tomando forma y a mediados de los años 70 fue publicado Dungeons & Dragons, que como curiosidad, fue publicado de la mano de sus autores porque ninguna editorial confiaba en que se vendiera. A esta nueva modalidad de jugar se la llamó "Juegos de rol". (Gimenez, 2005). Un juego de rol es un juego interpretativo-narrativo en el cual los jugadores asumen "el rol" de los personajes a lo largo de una historia o trama, para lo cual interpretan sus diálogos y describen sus acciones. No hay un guión a seguir, ya que el desarrollo de la historia queda por completo sujeto a las decisiones y acciones de los jugadores. Destaca el hecho de que la imaginación, la narrativa, la originalidad y el ingenio son primordiales para el adecuado desarrollo de este juego dramaturgíco. (Puig, 2003)

242

Para entender mas detalladamente el concepto del juego, podemos conceptualizar también que es un rol, ssegún el diccionario de la Lengua Española: "Rol.- Papel que interpreta un actor: desempeñar un gran rol en una representación teatral." Esto se puede a que en los juegos de rol cada jugador interpreta un personaje ficticio, con una serie de características propias que le definen. La interpretación del personaje no puede ser tan rigurosa como si realmente se tratara de una obra de teatro. Aquí no hay guiones por los cuales regirse. Cada jugador definirá el carácter de su personaje según sus propios criterios y, durante una partida de juego, responderá a las diversas situaciones que le puedan surgir decidiendo en el momento las acciones de este personaje (es decir, improvisando). El juego de roles es una herramienta muy utilizada dentro del ámbito de la educación moral. Se trata de un juego de dramatización, en el que uno tiene que ponerse en el lugar del otro. Se asume el papel de otra persona y se razona, desde el punto de vista de ella, una situación moral que tiene planteada (Rodero, 1988).

Con esta herramienta podemos estimular la capacidad empática de nuestros niñ@s, hecho de gran importancia en la Pedagogía moral, como indica Quintana (1995), inspirada en la idea de justicia como moralidad, pues el comportamiento justo viene certeramente inspirado por el principio de reciprocidad y el ponerse en el lugar del otro, con el fin de comprenderlo y respetarlo.

El Juego de Roles consiste en que algunos niñ@s dramaticen una situación que plantea un conflicto de valores, interesante y relevante, desde el punto de vista moral. Situación que es representada por un pequeño grupo, mientras el

243

resto de niñ@s son observadores. Esto tiene una dimensión de representación teatral, en la que los implicados piensan cómo pueden actuar.

La educación moral considera que el juego de roles es una de las técnicas más adecuadas para: • Facilitar la comprensión de un problema, vivenciándolo en la dramatización. • Hacer posible la empatía de los niñ@s participantes en torno a un problema personal o grupal, en busca de la solución del mismo. •

Favorecer la identificación con el problema planteado y personalizar

tratamiento y la reflexión de las distintas posturas que el rol presenta; • Estimular la formación de nuevas actitudes. • Desarrollar habilidades para la entrevista personal, relacionarse en un grupo. • Desarrollar la capacidad de comprensión hacia las actitudes y sentimientos de los demás. • Buscar argumentos para defender una postura que puede no coincide con la propia. 2.2.2. Esquema gráfico

244

2.2.3. El juego de rol como una estrategia humanizadora

El juego de rol por sus características permite que nuestros niñ@s aprendan a tomar decisiones frente a su actuación en una determinada situación, esto a su vez le permite meterse en la piel de “otro” y empezar a plantearse qué sienten los demás en situaciones que pueden ser ajenas en un principio, pero que luego se van acercando a su realidad.

Nuestro compromiso como orientadores de esta herramienta es estimular a los niñ@s para que realmente asuman el rol del juego, lo cual se hace por medio de la creatividad, el desarrollo de la capacidad argumentativa y crítica, y por ultimo la cooperación entre los participantes.

La dramatización trata de orientar la técnica a la formación de la persona mediante la acción y para la acción. Esta técnica permite muchas variaciones en función, sobre todo, de la edad y los intereses del grupo.

La escena representa una situación de la vida diaria en la que los personajes interpretan distintas actitudes ante el problema. La escena tiene como objetivo buscar soluciones a un conflicto o bien a un error cometido. En este caso, el grupo investiga distintas soluciones al problema.

Los jugadores tienen siempre como objetivo interpretar las acciones conscientes de sus personajes en el hilo argumental que se va relatando. Durante el juego cada jugador decidirá qué acciones lleva a cabo su personaje. El director de juego decidirá si tales acciones pueden llevarse a cabo y en caso de realizarse decidirá el resultado; siempre en base a las reglas del juego

En los juegos de rol se sustituye el concepto de competición por el de colaboración. Los jugadores no sólo pueden interpretar a su personaje, sino que

245

además pueden cumplir una misión o la solución de una problemática determinada, en la mayoría de los juegos de rol no hay ganadores o perdedores sino grupos o equipos.

En síntesis, podemos destacar que facilita la empatía o capacidad para entrar en el punto de vista del "otro", ensancha el campo de conciencia, desarrolla la capacidad de expresión verbal y produce, con frecuencia, un fuerte impacto en el conocimiento de nuestras propias actitudes, valores y percepciones, potencia la capacidad de resolución de problemas y permite examinar los temas desde múltiples perspectivas y variadas ópticas.

2.2.4. Propuesta de trabajo

Para iniciar el trabajo con esta herramienta, es de suma importancia que escojamos adecuadamente un tema que provoque en nuestros niñ@s interés, el intercambio de opiniones y plantee un cierto grado de conflicto. Adicional a esto es importante que el tema que seleccionemos este de acorde a la edad de los niñ@s, esta herramienta, es aconsejable trabajarla con niñ@s de siete años en adelante o desde el grado tercero de primaria.

La escena que se representara conviene que sea próxima a la vida nuestros niñ@s, especialmente relacionada con aspectos del colegio o de su casa y a su contexto. Con forme se incrementa el nivel escolar, los temas pueden irse ampliando o complejizando, pero en un primer momento, el hecho de encontrarse con una situación real y familiar, facilita la dinámica.

Conviene tener presente y enfatizarle a los niñ@s que no es un trabajo teatral, y que lo importante es meterse en la situación, es decir, “¿Como actuarías si esto te ocurriera a ti?” con el fin de que el niño realmente sienta la situación como suya y reflexione sobre este problema y su actuación.

246

El proceso del juego de roles se desarrolla en las siguientes fases:

1. Motivación e interés. Se presenta la actividad como un elemento innovador y dinámico en la vida del aula. Se procura mostrar interés por el conflicto presentado para, de este modo, motivar al alumno para que se implique y participe en la representación. Conviene crear un clima adecuado, donde exista gran libertad y confianza para que todos se sientan a gusto. Se trata, en suma, de identificar la situación conflictiva que conviene resolver en un clima y ambiente propicio.

2. Preparación de la dramatizarían. Es necesario explicitar claramente cuál es el problema o conflicto que se va a abordar, contextualizarlo y delimitarlo lo más claramente; para ello puede resultar interesante pedir a un alumno que resuma el problema planteado.

Una vez explicado el tema a abordar, es el momento de pedir voluntarios para representar la situación. Se reparten los papeles a representar entre los participantes designados. Conviene que representen el contrario de lo que haría en la vida ordinaria para así entender mejor la postura del otro. Se les entrega la información por escrito, aunque siempre existe un amplio margen de improvisación.

La asignación específica de los "roles" puede lograr que cada uno sepa lo que se espera de él e identificarse con su "rol". Si bien, no conviene forzar la aceptación de roles, es mejor que los niñ@s decidan que papel desean interpretar de los disponibles en el juego. Es necesario tener presente en su aplicación el grado de identificación e implicación de los "actores" con sus papeles. A veces la implicación puede generar discusiones personales entre los

247

niñ@s, en las cuales podemos mediar, para que se genere un ambiente de respeto por las diferentes maneras de pensar.

A Los niñ@s que van a realizar la representación podemos darles un tiempo para que ellos puedan interiorizar el personaje, prepararse y asumir su punto de vista. Conviene que los alumnos preparen la dramatización.

Mientras tanto, podemos explicarle al resto del grupo, qué y cómo pueden observar la representación para el comentario posterior. El papel del grupo de observadores es muy importante porque de su buena preparación, análisis y reflexión posterior al juego de rol, va a depender, en gran parte, la discusión, la toma de perspectiva y el conflicto cognitivo Ínter e intra individual; en suma, los elementos para la Educación Moral.

Por este motivo hay que insistir que no se trata de un juego, ni de un teatro, sino que pueden valorar los sentimientos que han interiorizado, los argumentos o razones aducidas, los intereses que se perseguían, las actitudes de diálogo, la búsqueda de acuerdo y colaboración, ideas sobre las posibles soluciones al problema planteado, etc.

3. Dramatización. Los niñ@s voluntarios representarán el papel que le fue asignado, ajustando su actuación a lo que hará su personaje; por ello se hace necesario que los ellos se esfuercen por sentir, razonar y comportarse como el respectivo personaje, a la vez que adecuar la representación a la dinámica que se va generando.

La dramatización en el juego de rol, pone en juego el diálogo y la vivencia afectiva, la experiencia de ponerse en lugar del otro para así comprender mejor sus puntos de vista, acciones, etc. Al resto del de los niñ@s los podemos

248

motivar para que observen, en silencio, lo que está sucediendo y anoten los aspectos que consideren significativos para el comentario posterior.

4. Reflexión y comentario. Esta fase implica el análisis de la representación. Conviene

que le prestemos mucha atención a este momento, ya que es

verdaderamente el más educativo y se puede diluir por la euforia de la representación. Al final de la actividad es muy importante realizar una discusión sobre el tema, para compartir lo que se ha descubierto y lo que se ha sentido. Por ello, conviene analizar los siguientes aspectos:

• Reacción de la asamblea ante la dramatización. • Manifestación de parte de los "actores" de cómo se sintieron a medida que entraban y se iban identificando con su "rol o papel". • Análisis de la interacción entre los diversos miembros del grupo. • Análisis individual de cada uno de los papeles, tipo de liderazgo. • Examinar alternativas a la solución tomada. Se inicia un proceso de diálogo orientado a clarificar el conflicto, los sentimientos suscitados, los argumentos de las partes implicadas, las consecuencias previsibles, las acciones a llevar a cabo y la creación de una alternativa que supere las posturas opuestas; a veces la resolución del conflicto resulta compleja. Puede ser interesante repetir el juego de rol más adelante por otros participantes, para probar la solución y experimentar la respuesta que el grupo ha considerado más adecuada. •

Cambio de papeles: siempre que sea posible, el intercambio de papeles

puede aportar un elemento enriquecedor.

EJEMPLO – Juego de rol acerca de Valor de la Honestidad

Esta herramienta se utilizara para que los niñ@s piensen acerca de la honestidad, ellos asuman una postura ética originada de una reflexión crítica y madura de la situación.

249

Para la realización se requiere de un espacio adecuado para que los niñ@s puedan realizar la dramatización que se espera en el juego de rol. A los niñ@s podemos ubicarlos en forma circular, preferiblemente sentados.

Para comenzar podeos explicar el objetivo del juego, es decir, nosotros los maestros podemos comunicarles, cual es el objetivo y en que consiste lo que se va ha realizar.

“A continuación vamos a hacer un juego del rol, algunos de ustedes representaran una situación, en la cual ustedes puede obrar libremente, mientras tanto los otros vamos a observar atentamente lo que sus compañeritos dramatizan y terminado el ejercicio cada uno va ha decir que les pareció lo que hicieron sus compañeros frente a la situación que se planteo”

Luego se escogerán varios voluntarios para hacer el ejercicio de dramatizar. Una vez seleccionado, se escogerán varios grupos de niñ@s para representar cada una de las situaciones, y a ellos se les brindara una hoja en donde se explicara la situación. Luego se les darán 10 minutos a cada grupo para preparar como van a manejar la escena, a estos les podemos decir que ellos pueden actuar de acuerdo como ellos consideren que es correcto.

Lo bueno de esta herramienta es que podemos crear diversas situaciones que en cierta forma generen conflictos de interés en nuestros niñ@s, con el fin de que estos puedan aprender a discernir que es lo más correcto en el momento que se presenten situaciones similares y a su vez desarrollen su capacidad de análisis, reflexión y critica frente a diversas situaciones de la vida cotidiana.

250

Lo ideal es que las situaciones que propongamos para ser dramatizadas, serán situaciones que realmente nuestros niñ@s vivan, para ello haremos realizar una actividad previa, en donde preguntemos si ellos han tenido una situación conflictiva o problemática con respecto al tema que deseamos trabajar.

Las situaciones que se pueden utilizar son las siguientes:

a. A un compañero en la fila de la cafetería se le cayó el dinero de sus onces, otro niño que no tiene dinero para las onces y tiene hambre, ve cuando se le cae el dinero al otro niño, como actuarían los dos niñ@s. (Para este caso se requeriría de dos estudiantes).

b. Hay evaluación de matemáticas, tú no recuerdas la lección, pero a tu lado esta el mejor estudiante de la clase de matemáticos, el cual sabe que su compañero no sabe como hacer el ejercicio, por otro lado en el cuaderno del primer niño hay un ejercicio idéntico al que no puede resolver, el profesor esta un poco lejos. Que harían. (Se requiere de tres niñ@s, dos interpretaran a los alumnos y otro al profesor)

c. Están Jugando dos hermanitos en la casa con un balón, entonces rompieron una porcelana muy costosa que quería su mama. Que harían (Se requiere de Cuatro niñ@s, dos para interpretar a los niñ@s y otros dos para interpretar a los padres).

Para cada situación los niñ@s tendrán 10 minutos para desarrollarla, dramatizando lo que ellos consideran que podría suceder, si esto les estuviera pasando en la vida real. Una vez terminada la dramatización cada situación, nosotros los profesores, podemos comenzar a buscar la reflexión del tema, por medio de una serie de preguntas como:

251

 ¿Cómo les pareció la situación?  ¿Quién ha estado en una situación similar a la representada?  ¿Cómo actuaste en esta situación?  ¿Fue adecuada la actuación de sus compañeros? ¿Qué le cambiarían?  Si fue adecuada, ¿por qué lo fue? Sino fue así ¿qué fue lo que no estuvo bien?  ¿Cómo te hubieras sentido si hubieses sido tú…? A los que interpretaron las situaciones se les pregunta  ¿Cómo les pareció la situación?  ¿Quién ha estado en una situación similar a la representada?  ¿Por qué actuaste de esa manera en esta situación?  ¿Qué te llevo hacerlo?  ¿Consideras que estuvo bien o estuvo mal lo que hiciste? ¿Como se sentiría la otra persona?

2.3. Estrategia: Adivinando. Aprendiendo el amor a la verdad

Propósito de la estrategia: Descubrir la importancia de la verdad por medio de un juego de mímica e interpretación, en donde los niñ@s podrán comprender como la mentira, es decir lo opuesto a la verdad, daña las relaciones con las personas a las cuales se les mienten, puesto que la mentira genera sentimientos como la frustración, impotencia e incluso rabia cuando las personas descubren la verdad.

2.3.1. Acerca de adivinando

Adivinando, es una dinámica o juego de mímica, basada en una herramienta propuesta por Alberto Agudelo, titulada por este como “El Circo”, la cual consiste en la imitación de algún animal o una acción u objeto por parte de un

252

niño o niña, el cual intentara que sus compañeros descubran que es lo que él o ella esta imitando, mientras tanto los otros niñ@s participantes tendrán que mentir acerca del significado de lo imitado, diciendo nombres de otros animales o cosas diferentes al que se esta representado, hasta cuando se cumpla el tiempo y el niño que realiza la imitación diga el nombre del animal o de la cosa o acción. La diferencia que se propone en relación a la herramienta de Agudelo (2004), consiste en el tratamiento que se realizara una vez los niñ@s terminen de imitar al animal, objeto o acción correspondiente, puesto que se propone realizar un ejercicio en donde se invite a cada uno de los niños a colocarse imaginariamente en el lugar de algunos de sus compañeros y adicionalmente se realice una reflexión o ejercicio complementario al de la imitación.

Este juego principalmente esta basado en la mímica y el la reflexión de la verdad, es por ello que esta herramienta posee doble propósito en su aplicación. Por un lado la mímica es una excelente herramienta para fomentar habilidades de expresión en los niños, puesto que en ella esta trabajando con diversos aspectos como es la comunicación gestual, el manejo de espacios y el manejo de cuerpo.

Como se mencionara mas adelante en las herramientas de comunicación no verbal24, la mímica contribuye al desarrollo de la comunicación no verbal, la cual es de vital importancia, puesto que es casi un 60 % de lo que comunicamos. Puesto que nuestra expresión corporal, gestos y posturas, comunican en cierta manera nuestros estados de animo, nuestros pensamientos e incluso se puede comunicar nuestros afectos.

Cuando los niños imitan cualquier cosa, estos comienzan a comprender como estos deben manejar su cuerpo y también sus gestos. Mientras el ejercicio, 24

Ver estrategia de la mímica

253

estos realizaran su mejor esfuerzo para que los otros comprendan lo que el les desea comunicar.

Este desarrollo de sus expresiones corporales contribuye a generar la inteligencia cinética, la cual expuso Gardner (1995) en su libro de inteligencias múltiples, puestos que el hecho que el niño ejercite su cuerpo para expresar o comunicar algo, hace que este comience a ser conciente que su cuerpo es una herramienta poderosa de comunicación.

A su vez cuando los otros niños comienza a mentir sobre lo que el comunica, el niñ@ muy probablemente realizar un mayor esfuerzo, es decir tratara de realizar una mejor imitación, para que sus compañeros lo comprendan. Por otro lado los demás participantes podrán desarrollar su percepción, puesto que al observar a su compañero comprenderán lo que este les quiere comunicar a pesar de que le hagan saber lo contrario a su compañero.

El otro aspecto relevante en el que este juego contribuye es la reflexión sobre la verdad que se realiza al final, fruto de la experiencia acerca de lo que sintió el niño o la niña que realizo la imitación, puesto que los aprendizajes contribuyen al desarrollo de la capacidad de análisis y racionamiento, los cuales permiten que niñ@ genere sentimientos y pensamientos mas constructivos.

Esta reflexión evoca al verdadero sentido de la ética, es decir la búsqueda de la felicidad individual en el marco de una comunidad, lo cual significa que la reflexión de el posible daño que se genera cuando se miente, debe suscitar pensamientos y situaciones en las que el niñ@ se esta envuelto a diario y en

254

las decisiones que este en cada momento tenemos que toma. Es decir, la meditación se puede enfocar en otros aspectos de la vida cotidiana del niñ@.25

2.3.2. Esquema gráfico

2.3.3. Adivinando como herramienta humanizadora

Como se mencionaba anteriormente, esta herramienta posee dos propósitos que nos permitirán contribuir en la formación humana de nuestros niños y niñas en la etapa escolar de básica primaria, el primero el de la comunicación corporal y el segundo el de la reflexión de lo que puede generar un antivalor. En cuanto a lo que se refiere a los aportes que esta herramienta al desarrollo de una mejor la comunicación, es importante comprender la problemática actual en la que vivimos, resulta hasta cierto punto paradójico que el ser humano cada vez sea menos capaz de comunicarse adecuadamente con sus semejantes, y 25

En revista magisterio Vol. 2003.

255

muchos de los grandes problemas que se presentan en las relaciones humanas de nuestro tiempo tienen su base en una inadecuada comunicación. Situación muy similar se observa en el campo educativo. En casi toda Latinoamérica, escuelas de todo tipo y nivel educativo, se ven afectadas por la deficiente comunicación que se establece entre los miembros de la comunidad educativa, lo que ha generado, que los problemas de comunicación sea uno de los inconvenientes no resueltos en el ámbito educativo de las diferentes áreas de enseñanza. Es por ello, que es importante comprender los principales rasgos de la comunicación y expresión corporal y su valor educativo. En la interacción cotidiana, la comunicación entre dos o más personas se expresa a través de los sistemas verbal y no verbal, ya que son interdependientes. Sin embargo la comunicación no verbal, cobra especial relevancia, ya que es a través de esta corporeidad como nosotros los maestros o padres logramos establecer o romper vínculos comunicativos de gran fortaleza y confianza con los niñ@. Cuando nosotros como maestros o padres desarrollamos tales habilidades de expresión en nuestros niños, estamos forjando en ellos aspectos como la valoración de su cuerpo, la seguridad al expresarse y habilidades de comunicación

no verbal. Estas habilidades son de gran importancia en su

desarrollo como persona social, puesto que un niño que aprenda a expresar sus ideas y sentimientos adecuadamente, será un ser humano capaz de comunicarse efectivamente y de mantener excelentes relaciones con sus semejantes.

Es importante recordar que es nuestra misión enseñarles a los niños a manifestar adecuadamente su afectividad, sus emociones y sentimientos, lo cual contribuirá a su adecuado desarrollo emocional. Según expertos, aquellas

256

personas que manifiestan adecuadamente sus sentimientos, afectos y emociones poseen una mejor salud mental y física.

Adicionalmente también esta herramienta construirá en el desarrollo de la capacidad analítica y racional de los niñ@. Como maestros podemos buscar espacios en donde fomentemos espacios de reflexión, en donde los niños sean capaces de comprender las diferentes situaciones y tome una postura critica, basada en un racionamiento lógico, en donde este se ponga en el lugar del otro y piense moralmente.

Es por esto que la reflexión que surge de la experiencia de los niñ@s que fueron engañados en el juego, les permitirá a todos tomar esa postura ideal, por que nosotros podemos guiar esta experiencia para generar este tipo de análisis en los niñ@s, es decir que ellos comprenda porque el mentir y el engañar al otro no es bueno. El ejercicio de que el niñ@ se ponga en el lugar del que fue engañado, le ayudara a comprender cuales son los sentimientos que se generan y a su vez, le ayudara a comprender como se dañan las relaciones con los otros por estos factores.

2.3.4. Propuesta de trabajo

Para comenzar, esta dinámica el maestro le convocara a cuatro o cinco voluntarios. A estos el maestro le dará a escoger una tarjeta en la que este el nombre del animal, cosa u objeto, del cual esta mas adelante realizara la mímica. El maestro le explicara que tiene un tiempo de 3 minutos para que sus compañeros adivinen lo que el esta interpretando. Ha este se le aclarara que no puede decir una sola palabra. De acuerdo con el nivel o la edad, se podrá permitir sonidos, esto para el caso de los más pequeños.

257

Por otro lado también es importante advertirles que no pueden decir nombre del objeto a nadie, incluso a los otros compañeros que son voluntarios, sino hasta que pase el tiempo de los tres minutos. Ha estos se les dirá que ganara quien realice mejor la imitación, lo cual se medirá en el que sea descubierto en menor tiempo.

Una vez dada las instrucciones a los voluntarios, se les dejan unos minutos solos para que piensen como van a realizar las imitaciones. Mientras tanto se acuerda con el grupo decir nombres diferentes a lo que el compañero esta imitando, hasta que se cumpla el tiempo. Por ejemplo si el niñ@ esta imitando a un perro, sus compañeros dirán que es un gato, o una vaca o un pollo… etc. Hasta completar el tiempo

A la final ninguno de los voluntari@s ganará, es probable que ellos se sientan mal; cuando se finalicen las imitaciones, comenzaremos a explicar el sentido real de la dinámica. El cual es comprender el significado de la verdad, para ello podemos pedirles algunos sus conceptos de la verdad.

Terminada esta introducción, la cual recomendamos sea corta, se da paso a escuchar como se sintieron los voluntarios en los momentos, en que se enteraron que sus compañeros les estaban mintiendo, como se sentían cuando sus compañeros les decían nombres diferentes a los que realmente eran.

Para finalizar esta actividad se puede realizar dos actividades adicionales, la primera una discusión, sobre el valor de la verdad, la cual será fruto de la reflexión interior de cada niñ@. Para la cual se sugieren las siguientes preguntas:

-

¿Como te hubieras sentido tu hubieses sido uno de los voluntarios?

-

¿Cómo consideras la mentira?,

258

-

¿Te han mentido alguna vez? ¿Cómo te sentiste cuando supiste la verdad?

-

¿Por qué es importante la verdad?

La otra propuesta consiste en realizar un dibujo en el que el niñ@ compare las dos cosas, la verdad y la mentira. En el cual guiemos al niño para que plasme mediante un dibujo las mismas conclusiones que generan las anteriores preguntas.

2.4. Herramientas para generar la inteligencia social

Las sociedades son cada vez más multiculturales y pluriétnicas. El multiculturalismo ha surgido como situación social que afecta cada vez a más comunidades y escuelas, las cuales se han convertido en microcosmos de la diversidad cultural de la sociedad mundial.

La convivencia entre personas de culturas diferentes se convierte en una condición primordial para un clima sano de aprendizaje. Estas nuevas circunstancias han creado, nuevos problemas de difícil solución. Sin embargo, este desafío constituye una oportunidad para educar en un clima multicultural, desde la perspectiva de un pluralismo positivo, orientado a generar una inteligencia social, la cual a su vez será generadora de un ambiente de verdadera democracia y paz.

Como indica la obra titulada La tolerancia, umbral de la paz, UNESCO (1994) "la comprensión entre personas de culturas diferentes es el resultado de un aprendizaje, como lo es la reconciliación. No será posible sino se aprende y ejercita la tolerancia".

259

Tedesco (1995) indica que es necesario "promover el vínculo entre los diferentes, promover la discusión, el diálogo y el intercambio. Son el límite a toda tentativa de imposición de un solo modelo de personalidad. En este sentido, y frente a la gran diversidad de opciones que un sujeto encontrará en el desarrollo de sus vínculos sociales, la función de la escuela en relación con la formación de las personas, consiste en fijar los marcos de referencia que permitirán a cada uno elegir y construir su o sus múltiples identidades".

Aprender a convivir exige, que cultivemos en nuestros niñ@s y niñas las actitudes de apertura, un interés positivo por las diferencias y un respeto por la diversidad, enseñándoles a que estos puedan reconocer la injusticia, y que adopten medidas para superarla, resolviendo las diferencias de manera constructiva, y pasando de situaciones de conflicto a la reconciliación y a la reconstrucción social.

Como cualidades ciudadanas unificadoras de la comunidad y facilitadoras de la convivencia, señalamos algunas de las que consideramos más relevantes:

- La aceptación del pluralismo y la diversidad. - El respeto y la tolerancia. - La capacidad y predisposición para ponerse en el lugar de cualquier otro, a sentir con el otro. -

El empleo del diálogo como enriquecimiento mutuo y como solución de

conflictos por la vía del consenso. - El fomento y cultivo de la identidad de cada persona, pueblo y cultura. -

El compromiso con el bien común de carácter global más allá del

egocentrismo. -

El desarrollo de actitudes de cooperación entre comunidades, pueblos y

culturas que nos enseñe a valorar lo local y peculiar, en el marco del pluralismo y la riqueza de lo global.

260

El desiderátum de la educación ciudadana, (Jordán.1995), consiste en enseñar a convivir, a alcanzar la madurez psicológica y social para "ponerse en el lugar del otro", "para colaborar en la construcción de la persona", "para valorar la dignidad humana", para creer sin utopías que la comunidad es ciertamente mejorable a partir de la acción e implicación de sus miembros. Se puede potenciar y propiciar el desarrollo de una pedagogía participativa, en la que se enseñe a los alumnos a implicarse activamente en la participación y toma de decisiones. 2.4.1. Estrategia: Conozco mi entorno. Entiendo mi comunidad y transformo mi realidad Propósito de la estrategia: conocer y comprender el entorno que rodea al niño, por medio de la observación y la etnografía, con el fin de que el niño asuma una postura critica frente a la realidad que el vive, identifique su papel dentro de esa comunidad y a su vez idealice la comunidad en la que el desearía vivir. 2.4.1.1. Acerca de la etnografía y la observación Una de las principales herramientas para generar la inteligencia en nuestros niñ@s, es permitiéndoles conocer la comunidad en la que estos están sumergidos. Según Gloria Pérez dice que “Se puede potenciar y propiciar el desarrollo de una pedagogía participativa”, en la que enseñemos a nuestros niñ@s y niñas a implicarse activamente en la participación y toma de decisiones de la comunidad. En este sentido Giroux (1991) señala que para lograr estos objetivos es preciso practicar una pedagogía enraizada hondamente en la vida pública misma, dando a los educandos oportunidades reales para implicarse en el análisis y solución de problemas inmediatos de la comunidad local, nacional y global.

261

Sin embargo no puede haber una implicación de los niñ@s, si hay un desconocimiento del entorno que los rodea, del funcionamiento de su comunidad. Es decir, no puede existir una reflexión o una critica de algo que se desconoce, es por esta razón que la etnografía es una herramienta de gran utilidad, si queremos humanizar a nuestros niñ@s, intentando generar en ellos un sentido de apropiación y una inteligencia social. La etnográfia26 es una metodología de investigación de los métodos cualitativos de la antropología cultural y el estudio de las razas y pueblos de una región Consiste en la recolección de datos en el terreno y teniendo como informantes a los integrantes de una comunidad dada (Rico, 2005) Los datos recopilados consisten en la descripción densa y detallada de sus costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, etcétera. Dicha información se obtiene, sobre todo, por medio de la observación y de entrevistas con miembros de la comunidad o informantes claves de ellas. Uno de los aspectos claves de la etnográfica, es la observación, es decir el ejercicio de percepción de la realidad. Pero esta percepción no se limita solamente al ejercicio de mirar, sino de explorar la realidad con todos los sentidos, es decir ver con los ojos, olor con la nariz, sentir con la piel, escuchar con los oídos y entender con la razón y el corazón. El otro ejercicio importante que nos brinda la etnografía, es la interacción con las personas de la comunidad, con el fin de conocer y entender el rol que estas personas juegan. Esta interacción se puede realizar por medio de la entrevista, es decir de preguntas que realizan los niñ@s a los miembros de la comunidad,

26

La Palabra etnografía proviene del griego, ethnos —εθνος, "tribu, pueblo"— y grapho — γραφω, "yo escribo"—; literalmente "descripción de los pueblos"

262

para conocerlos y preguntarles diferentes aspectos que les permitan comprender a su entorno.

2.4.1.2. Esquema gráfico

2.4.1.3. La etnografía como una estrategia de humanización Actualmente nos quejamos por que la gente poco se interesa en su ejercicio democrático, también nos quejamos por lo sucias de nuestras ciudades, por la mala atención de las instituciones publicas, pero no reflexionamos que estos problemas son generados por una falta de pertenecía con lo publica, un desconocimiento de nuestros derechos y deberes ciudadanos. Pero no nos

263

damos cuenta que a la mayoría de nosotros cuando éramos pequeños nos enseñaron a usar nuestra ciudadanía, y aun peor que esto es que lamentablemente estamos continuando y perpetuando esta falta de conciencia ciudadana e inteligencia social. La etnográfica es una de las mas ricas herramientas humanizadoras, puesto que con ella tenemos la oportunidad de el poder de invitar a nuestros niñ@s a participar activa y reflexivamente en la vida ciudadana, generado un campo de reflexión sobre el ambiente que ellos estan visitando, generando critica de lo que no se encuentra bien, contribuyendo a formar una conciencia sobre lo publico, a partir de cosas pequeñas, como la limpieza de las calles, el cuidado de los parques, la atención en los centros de servicio comunitario. La etnografía por sus características permite en nuestros niñ@s un conocimiento surgido de una experiencia, y por ello podemos partir de la convicción “de que todo conocimiento puede empezar con la relación directa del individuo con el ambiente, donde encuentra la oportunidad de esclarecer y estudiar la complejidad de esta relación y sus estados funcionales emergentes”. A su vez es de suma importancia que nuestros niñ@s conozca su entorno, su ciudad, con el fin de que en el futuro puedan desarrollar adecuadamente su ciudadanía, la cual no es otra cosa que vivir armónicamente en el medio que lo rodea, participe activamente en las decisiones comunitarias y entienda claramente el sentido de lo publico, posea un visión critica y reflexiva de su ciudad. “El proceso de construcción de ciudadanía puede ser entendido como la afirmación de una nueva ciudadanía activa, con derechos específicos, que mediante la apropiación del espacio publico, establecen las bases de una nueva forma de vida urbana”

264

Puesto que la cuidad, y en especial en su barrio, a través de la etnográfia, los niñ@s no solo tienen la oportunidad de aprender sobre la distribución de calles y lugares, sino a su vez pueden conocer las lógicas del mundo que conocen en la visita con sus respectivas condiciones, puede apreciar los organismos de servicios sociales, aprender sobre el uso adecuado de lo publico, entre otros aspectos. “La escuela es el tamiz que permite descifrar y responder a lo que se vive en las calles y espacios urbanos” (Martínez, 1994). Es solo a través de nosotros como los niñ@s comprenderán racionalmente el espacio que los rodea, los cuestionara sobre la realidad que viven y los motivara a cambiar positivamente esta realidad en su futuro. Nuestro trabajo humanizador con esta herramienta se concatenara si les damos la oportunidad de conocer y ver de una manera diferente los espacios que lo rodean, abrirle los ojos a la realidad al niño, es decir, tener la oportunidad de explicarle el por que de algunas cosas que este aun no entiende, darle sentido a otras que el ni siquiera percibe, dar significado a su vida en el lugar que el habita, puesto que podemos explicarle cual es su papel, como una acción suya puede contribuir positiva o negativamente en ese ambiente. Educando a los niñ@s para ser ciudadanos responsables, críticos y participativos construiremos una sociedad justa, equitativa y en paz. 2.4.1.4. Propuestas de trabajo Para trabajar con esta herramienta de etnográfica se recomienda realizar salidas reales a diferentes lugares de su localidad o barrio. Las salidas se pueden realizar a pie, en colaboración de algunos los padres y madres de familia. La experiencia será una salida por los lugares más significativos del barrio, como parques, supermercados, tiendas, iglesia, alcaldía, estación de policía, bomberos, salones comunales, centros de salud etc.

265

Durante el recorrido es necesario hacer altos y enfocar la atención de los niñ@s y niñas en detalles como la señalización de lugares, por ejemplo, del centro de salud o clínicas, de parques, iglesias, restaurantes. A su vez es de gran importancia que resaltemos el adecuado o inadecuado funcionamiento o estado de los lugares a los cuales visitamos. Ejemplo: el aseo, el orden, la atención de las personas que trabajan en el lugar, etc.

También es de suma importancia que los niñ@s interactúen con las personas que trabajan en los lugares escogidos, que estos les pregunten aspectos como:

¿Qué se hace en este sitio, para que sirve o que servicio prestan? ¿Qué es lo que tu haces? (específicamente a la persona ala que están entrevistando) ¿Por qué tu trabajo es importante? ¿Qué es lo mejor de este establecimiento? ¿Qué cambiarias de lo que hacen? ¿Por qué?

Luego de visitar los lugares escogidos, es importante motivar a los estudiantes, para que estos mediante un dibujo sencillo dibujen los aspectos que mas le llamaron la atención de su recorrido.

Para complementar el ejercicio y generar una mayor reflexión acerca de los resultados de la etnográfica o de lo observado en la salida, es recomendable realizar una maqueta grupal del barrio o del lugar visitado. De esta manera trabajaremos no solamente la inteligencia social, sino también aspectos como la responsabilidad, el compromiso, el trabajo en equipo, la organización y la tolerancia.

Antes de empezar a desarrollar este ejercicio de reforzamiento podemos Contarles a los estudiantes que entre todos van a elaborar una maqueta de la localidad donde viven, es decir, que lo reproducirán en miniatura, lo que vieron

266

en el recorrido. Podemos Propiciar un espacio para que opinen cómo pueden realizarla, qué materiales pueden conseguir y cómo pueden colaborar sus padres y madres de familia.

Es muy importante enfatizar el significado de realizar actividades con la colaboración del grupo completo y el papel que va ha realizar su familia, en el reconocimiento y comprensión de su entorno. Es por esto que se recomienda a los niñ@s que

hagan una entrevista corta a sus familiares, formulando

preguntas como estas:

¿Qué lugares del barrio han cambiado desde que ustedes los conocen? ¿A qué sitios les gusta ir, y dónde se reúnen con otras familias, amigos y amigas? ¿Cuáles son los principales lugares del barrio? ¿Por qué?, ¿Cuál es el estado de esos lugares? ¿Cómo podrían mejorar?

Para iniciar la elaboración del trabajo, se puede contar con una tabla grande, del tamaño que desean hacer su proyecto. Utilizando tiza, pintura y aserrín, tracen algunas calles y carreras sobre su maqueta. Recordemos que podemos guiar paso a paso estas actividades.

Esta actividad la podemos planear con los niñ@s con antelación, primero sobre una hoja o el tablero, en donde cada uno recuerde y piense e imagine cómo estarían distribuidas las calles y carreras y cómo quedarían ubicados cada uno de los lugares de acuerdo a sus recuerdos.

A su vez en esta plantación los niñ@s

escogerán que van hacer en la

maqueta, es decir, se organizaran las funciones y se distribuirá en grupos de trabajo, que ellos mismos organicen y se sientan cómodos para trabajar. Es crucial que como guías les expliquemos la importancia del compromiso y su responsabilidad con la realización de este trabajo grupal.

267

Los niñ@s escogerán algunos de los lugares que van a representar en su maqueta. Pueden observarlos muy bien para colocar los detalles necesarios y traer los materiales que cree necesitar para su elaboración. A su vez podemos guiar a nuestros estudiantes para construir y decorar casas de formas diferentes, teniendo en cuenta algunas que recuerden de su barrio o localidad.

Además de los conocimientos y las habilidades desarrollados, los estudiantes reconocerán la importancia de los símbolos para identificar lugares, acciones, personas y situaciones. También podemos Dirigir una actividad posterior, en donde los niñ@s y las niñas dibujen como les gustaría que fueran los lugares visitados y representados en la maqueta.

Es importante que les Sugiramos que elaboren con plastilina o que dibujen en cartulina y recorten algunas figuras de personas desempeñando diversas funciones dentro de su comunidad. Podemos Orientarlos para que le coloquen un pedacito de cartón por la parte de atrás de cada dibujo para que se mantengan de pie. Otro grupo de niñ@s puede diseñar un parque de recreación y otros lugares como edificios, centros de salud, colegios, utilizando cajas pequeñas, las cuales pueden forrar o pintar con vinilo y con su ayuda recortar puertas y ventanas. Después sugiérales decorar con vinilo o recortes de papel y colocarles letreros en cartulinas de colores Para cerrar esta actividad podemos hacer una discusión grupal en donde los niñ@s expresen lo aprendido en este ejercicio, de una forma clara y ordenada. Para motivar su participación, podemos realizar preguntas acerca de aspectos del ejercicio (como por ejemplo, las cosas que mas se dificultaron a la hora de hacer el trabajo grupal, etc.), para luego ir conduciendo las opiniones a aspectos reflexivos acerca de la comunidad, su ambiente y el trabajo en equipo.

268

2.5.

Estrategia: La asamblea. Creando Nuestras Normas de Convivencia

Propósito de la estrategia: Contribuir al desarrollo de la inteligencia social de los niñ@s, por medio de la técnica de la asamblea, en la cual los niñ@ aprenderá a tomar decisiones grupales, fortalecerá su sentido de compromiso y ejercitara su trabajo en grupo, lo cual favorecerá a su desarrollo moral y autonomía.

2.5.1. Acerca de la asamblea

La asamblea es una técnica o dinámica de grupo que esta orientada a fomentar la participación de todos los implicados en la toma de decisiones. Esta técnica de grupo tiene su origen en la antigüedad, existen vestigios que en Grecia en la época homérica, algunos emperadores la utilizaban con el fin de tomar decisiones en situaciones difíciles o de guerra. También fue un método muy utilizado por los antiguos Romanos, cuyo senado lo usaba para la toma de decisiones al igual que el debate.

La asamblea a nivel histórico, ha contribuido en el desarrollo de acuerdos o decisiones que han cambiado el rumbo de la humanidad, como por ejemplo la asamblea que se desarrolló en Francia y contribuyó a la creación de la declaración de los derechos del Hombre y posterior revolución francesa.

Actualmente la mayoría de constituciones que guían el rumbo de las naciones democráticas, han surgido como el resultado de asambleas, convocadas por el pueblo, en las cuales se establecen las normas (deberes y derechos) que tendrán los ciudadanos.

269

Como se puede observar la asamblea impulsa la participación y el acuerdo de todos los miembros de una comunidad, la cual ha sido y seguirá siendo una forma para generar la participación y así mismo contribuir a la formación de una sociedad democrática.

2.5.2. Esquema gráfico

2.5.3. La asamblea como estrategia humanizadora

La asamblea por su naturaleza es una técnica que contribuye al desarrollo de la participación, puesto que esta contribuye a replantear las relaciones y provoca la seriedad y compromiso con los acuerdos establecidos.

El realizar una herramienta de este estilo en la escuela, permite impulsar la participación democrática de nuestros niños, puesto que este ejercicio

270

democrático impulsa a que ellos piensen por si mismos, lo cual contribuye a desarrollar su moral y civismo (Pérez 2003).

Según Dewey “Se aprende haciendo o actuado” razón por la cual si deseamos que nuestros niños aprendan los valores democráticos y comprendan su papel en la vida social, es fundamental que les demos la oportunidad de practicarlos.

A su vez nuestros niños comenzaron a reflexionar sobre los parámetros de justicia

en nuestra sociedad, siendo el aula el principal organismo de

participación en el cual ellos interactúan, por ello al enfrentarse con problemas de la vida real, en donde ellos se verán involucrados de manera directa.

En la asamblea se puede reflexionar sobre diferentes temáticas, sin embargo la propuesta que planteamos es la de que en la asamblea se desarrollo una serie de normas de convivencia que complementen el manual de la institución y que sean específicas para el grupo. A su vez es importante que como maestros potenciemos estos espacios

para la toma de decisiones el debate, las

discusiones y la búsqueda colectiva de negociaciones y conclusiones puesto que la generación de este clima democrático y participativo, exige poner en práctica, en acción y juego estos espacios para generarlo.

Esta herramienta se recomienda para todos los niveles escolares y es fundamental que estimulemos a los niños para que todos participen, puesto que si estos se acostumbran a ejercitarse en la vida democrática, desde la infancia, desarrollarán actitudes, conocimientos, percepciones y valores que potenciaran su vida democrática, tanto en el ámbito escolar como la sociedad. (Ortega, 1991)

271

Estas habilidades que contribuyen a desarrollar, esta herramienta, también permiten el desarrollo de la autonomía y del compromiso. Esta primera, es decir la autonomía, el niño poco a poco la va generando cuando se enfrenta y resuelve diversas situaciones o conflictos reales, con los cuales se asumirá una posición. (Power y otros, 1989)

También el niño aumenta su nivel de compromiso y responsabilidad, puesto que las normas o acuerdos fijados, a pesar de ser colectivas, son el fruto de su intervención y de sus compañeros, razón por la cual este sentirá que ella identifica sus pensamientos y por ende la respetara, mas fácilmente que las normas impuestas.

2.5.4. Propuesta de trabajo

Esta herramienta se recomienda para niñ@s mayores de 7 años, o que por lo menos sepan leer y escribir adecuadamente, puesto que su desarrollo conlleva actividades de comprensión de lectura y de plasmar ideas. Adicionalmente cuando se cuenta con grupos de mas de 10 niñ@s se recomienda utilizar otras técnicas de trabajo en grupo, como son el philis 6:6 o las discusiones de grupo, puesto que al dividir el grupo en subgrupos pequeños, todos los niños podrán participar mas fácilmente.

En la discusión del subgrupo, los niñ@s se reunirán para hablar sobre que normas de convivencia consideran estos indispensables para la adecuada interacción en el aula. Para facilitar este ejercicio previo, es necesario que desarrollemos una guía en donde por medio de una serie de preguntas, los ayudemos a orientar en el tema. Algunas de estas preguntas pueden ser por ejemplo, ¿como nos gustaría que permaneciera nuestro salón o clase? ¿Como nos gustaría que nos llamaran y trataran siempre? ¿Como podríamos actuar en el caso de que se presente un problema? Etc.

272

Luego pasaremos a dar un tiempo prudencial, para que cada grupo defina cuales consideraría que seria las mejores normas o guías para la convivencia, cabe recalcar que estas pueden ser similares o diferentas a las del manual de convivencia de la institución, la idea es que ellos también aporten ideas que respalden las ideas planteadas, por medio de las razones por las cuales ellos consideran que esta idea contribuiría a

guiar al grupo en una mejor

convivencia.

Se le proporcionará un pliego de papel y un marcador, con el fin de que plasmen sus ideas allí. Terminado el tiempo de discusión y formulación, se le pedirá a cada grupo que elija a una persona para que esta socialice sus ideas en la plenaria. Cada grupo tendrá un tiempo prudencial para que exponga y explique las razones de las ideas que planteo. Terminada las intervenciones de cada grupo, nuestra labor será recopilar la información presentada. Para ello, se requiere que nosotros identifiquemos las ideas iguales o similares y las que no tienen ninguna igual, y pongamos a consideración de toda la clase si desea que esta sea una norma de convivencia o no, comenzando por las que estan relacionadas.

Para finalizar la actividad el grupo realizara un mural en el salón en donde se recopilen las normas pactadas por todos. Adicionalmente podemos utilizar esta técnica cuando deseemos lograr la participación y el compromiso de todos en diversas situaciones.

2.6.

Estrategia: Compartiendo. Entendiendo el sentido de lo público

Propósito de la estrategia: Estimular la construcción del sentido de lo público, por medio del trabajo cooperativo y creativo que se desarrolla en la producción colectiva de una obra elaborada de elementos que los niños traerán de las

273

casas. En este ejercicio los niños ejercitaran el respeto, el valor del compartir, la colaboración y la valoración del trabajo en grupo.

2.6.1. Estructura gráfica de la estrategia

2.6.2. Acerca de compartiendo

Compartiendo materiales es una herramienta que actualmente utiliza con bastante frecuencia en la educación, ya que tienen diversos beneficios en la formación integral de los niños e incluso de los adolescentes y adultos. Sin embargo no es claro desde que momento comenzó su aplicación como una herramienta pedagógica contemporánea.

Esta herramienta principalmente se basa en el trabajo colectivo y en el compartir, a pesar de que también estimula la creatividad, sin embargo en estos dos principales objetivos se busca recuperar y construir el sentido de lo publico en nuestros niños.

274

Lo publico entendido como lo común, lo que pertenece a la comunidad.

A su vez podemos a través de esta herramienta contribuir a

generar

experiencias que permitan que nuestros niñ@s apropien valores como el compartir y la cooperación. Compartir significa usar, participar en algo y tener algo en común; y cooperación es la unión de esfuerzos conjuntos para lograr el mismo fin. (Enciclopedia Larrouse, 1992, tomo)

El compartir y la cooperación son valores casi innatos en el hombre e inclusive en muchas especies animales, especialmente en los mamíferos, ya que estas dos, no son simplemente valores sino que han sido una clave de supervivencia de las especies.

Estos valores son pilares de la mayoría de doctrinas religiosas, sin embargo cada vez mas, estos valores se están perdiendo en los seres humanos, puesto que en algunos casos priman los intereses individuales y egoísta que el beneficio comunitario, y de esto provienen muchos de los problemas sociales que actualmente sufrimos a nivel mundial, como son la violencia, la pobreza, la corrupción, entre otros.

Dada su importancia, es necesario que rescatemos estos valores en nuestra sociedad, y una de las maneras es por medio de estas experiencias en donde los niñ@s aplican el valor en sus actuaciones de su vida común. 2.6.3. El compartir como herramienta humanizadora De la necesidad de formar un una persona mas ética y con un mayor sentido democrático, surge la iniciativa de intervenir un ejercicio tan sencillo como es el de compartir los materiales para realizar un proyecto comunitario en el aula de clase.

275

Es fundamental que tengamos siempre presente que es importante que promovamos espacios en los que los niñ@s aprendan a convivir en comunidad, lo cual exige, que incrementen sus actitudes de apertura, que adquieran un respeto por la diversidad y aprendan a resolver las diferencias. Potenciar y propiciar estas capacidades exige que nosotros generemos pequeños espacios, como por ejemplo el sugerido en esta herramienta, para desarrollar un pedagogía participativa en la que no solo se le enseñe al niñ@ a implicarse activamente en la participación y en la toma de decisiones, sino también en la conciencia de lo publico y en el ejercicio democrático. Estas capacidades no se crean, se cultivan cuando generamos el vinculo convivencial y relacional con el próximo, el amigo, el hermano o el compañero (Pérez, 2003). Este cultivo se desarrolla Cuando gestamos la comunidad en nuestra aula de clase, es decir, cuando el grupo tiene un objetivo y un interés en común. Según Nubia Ramírez y Martha Salazar (2005) Los proyectos en el aula se convierten en espacios para la lúdica, la investigación, la creación y el aprendizaje. Pero también pueden ser espacios significativos donde los niños puedan ejercitar su participación política en la vida cotidiana de la escuela. No podemos olvidar que para que haya una democracia duradera, es necesario contar con ciudadanos democráticos, lo cual implica que las personas participen activa y comprometidamente en el ejercicio político. De acuerdo a esto, cuando enseñamos a los niños a participar, estamos contribuyendo para que estos puedan sentirse miembros activos e importantes de una comunidad, lo cual es el principio de la ciudadanía. Al permitir este tipo de interacciones, en las cuales todos los miembros de un grupo comparten un mismo fin, es donde emerge no solamente la ciudadanía

276

sino también la conciencia de lo publico “ese darse cuenta de si mismo y de los demás, sintiendo que su proyecto personal se encuentra vinculado a la comunidad… se va transformado en colaboración” (Ramírez y Salazar, 2005) El compartir materiales, implica que el niñ@ comprenda que su aportes físicos (objetos a compartir) e ideas son importantes para el desarrollo del proyecto en general, y que a su vez son de igual importancia y valor los aportes de sus compañeros. Es decir que el niñ@ comprenda su situación personal y social, es decir, como su realidad individual se vincula con la realidad de la comunidad. Esta herramienta a su vez nos permite desarrollar espacios en donde los niñ@s puedan conversar e interactuar a través del lenguaje, y también permite promover situaciones que contribuyan a la formación de toma de decisiones colectivas, basadas en la participación activa y amplia de los interesados. 2.6.4. Propuesta de trabajo Compartiendo materiales consiste en cada niñ@ de una clase traerá, uno o varios elementos que en su casa sean considerados basura y que se puedan reciclar. Además cada uno de estos traerá una herramienta o material que sirva para decorar, pegar o que permita ensamblar o armar la obra que se va ha realizar en común. Antes de comenzar es necesario que solicitemos con antelación los elementos, resaltando que sean objetos reciclables que en su casa ya no utilicen, y a su vez estipulemos que material o herramienta traerá cada uno, estos materiales pueden ser (pintura, pegante universal, tejeras, pincel, cinta adhesiva, papel de colores etc.). Es importante también el mencionarles para qué los vamos a utilizar, de una forma en que los niños se sientan motivados a traer los materiales y a participar en la actividad. El motivo puede ser para decorar el

277

aula, o crear una figura que representa a la clase o algo llamativo para los niños. Para iniciar podemos ubicar el mobiliario (pupitres) de la clase de forma de media luna y en el centro colocar una mesa. Luego invitaremos a todos los niños a colocar sus objetos y materiales en la mesa. Una vez todos hayan realizado esto, nos dispondremos a generar el debate de que van hacer con los recursos que tienen disponibles. Cada niñ@ tendrá la oportunidad de opinar que figura le gustaría hacer con los materiales disponibles. Después, se pasara a tomar la decisión, para ello se tendrá en cuenta las ideas mas repetidas y se realizar un ejercicio democrático de votación por las tres ideas mas frecuentes. Cuando se haya elegido que se va ha realizar, cada niño decidirá en que desea cooperar en cuanto a la elaboración de este proyecto. Si llegasen a presentarse conflictos, como puede ser común que suceda, nosotros como adultos, cumpliremos la función de llamar a la razón de cada uno de los niños, recordando cual fue el diseño planteado, cuando se presente conflicto por que alguno esta haciendo lo su volunta y no la colectiva. A su vez podemos intervenir cuando se disgusten por que desean hacer lo mismo, para ello es necesario que les expliquemos que los pueden hacer juntos, o si es por algún implemento, les explicaremos que cuando el dueño del material o herramienta lo coloco en la mesa, este objeto pasa a ser de todos y de ninguno, es decir que todos los pueden usar pero no pertenece a ninguno por el momento que estamos la actividad, lo cual significa que se lo utilizaran por turnos, y se lo prestaran sin discusiones. Para concluir con esta actividad, cuando el grupo termine de elaborarlo, se pondrá en un lugar en donde todos tengan acceso visual y puedan realizar un

278

contacto físico. Entes de ubicarlo en el lugar es importante recordarles que este es su elaboración y que por lo tanto les pertenece a todos y es importante que lo cuiden.

Luego podemos preguntarles como se podría llamar el personaje o si lo realizado fue la decoración del aula que titulo le pondrían. También es importante saber como se sintieron en su realización, que fue lo que mas les gusto del ejercicio, que fue lo que no les gusto.

2.6.5 Herramientas para desarrollar la comunicación no verbal

Como se había mencionado anteriormente, se ha estimado que entre un 60 y un 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.

279

Es por ello que es de vital importancia intervenir y comprender el comportamiento y expresión corporal, es decir que los niños aprendan a manejar los gestos, sus los movimientos corporales, los de sus extremidades, sus expresiones faciales, la postura; los cuales son parte del comportamiento cinético del ser humano, puesto que con estos ellos podrán comunicar sus emociones, podrán expresar afectos e incluso decisiones. De acuerdo a Gadner (1997) , con su Teoría de las Inteligencias Múltiples, la inteligencia cinética corporal se refiere a la evolución de los movimientos corporales especializados, la cual es de importancia obvia para la especie, y en los humanos esta adaptación. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural. A nivel biológico el control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora, y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinético-corporal. Arteaga (1999), dice: “son los comportamientos cinéticos, los que están envueltos cuando a través de un acto no verbal, decimos k.o. a otro compañero o alumno, ó ilustradores no verbales que sirven para ilustrar lo que se dice verbalmente. Los actos no verbales, pueden ser actos para satisfacer necesidades, dominar emociones, facilitar contactos sociales. En todo movimiento va incluido una forma personal de expresión; ninguna expresión, ni ningún movimiento corporal carece de significado en el contexto donde ocurre.”

280

Dentro del ámbito educativo, se manifiestan expresiones corporales de gran valor, que están condicionadas por factores psicosociológicos. Así, es de especial importancia reconocer que el tono recubre todos los niveles de la personalidad psicomotríz y participa en todas las funciones y conductas motrices. Es ante todo, el vehículo de la expresión de las emociones. De igual trascendencia lo constituye la postura corporal. Una postura corporal expresada por una inclinación del cuerpo hacia delante, representa un acercamiento o atención; cuando el cuerpo se aparta del otro, rechazo; cuando se manifiesta expansión del cuerpo, espalda extendida, cabeza y tronco levantados, expresa arrogancia, orgullo; con la cabeza flexionada sobre el tronco y hombros caídos, depresión. Quintana (1998). Dentro de las principales funciones de la postura corporal, se pueden destacar las

siguientes:

comunicar

estados

afectivos,

como

miedo,

amenaza,

inseguridad; datos de la personalidad; datos sobre la historia de la persona; comunica factores de tipo cultural, ya que cada cultura tiene unas posturas socialmente aceptadas. Por otro lado, la mirada también representa un importante medio de expresión no verbal. En ella afloran las emociones, intenciones, ideas, deseos, señales que deseamos o no emitir. Cumple funciones relevantes en la comunicación entre los interlocutores, en la expresión de actitudes interpersonales, efecto de “feed back” sobre la conducta en el otro, expresa el grado de atención mostrado hacia el otro, indica el grado de implicación en lo que se dice o hace; con la mirada se refuerzan los mensajes verbales, se aprueba o rechaza, se odia o se ama, se domina o se es dominado. Además la mirada es saliente, puede atraer la atención, incluso a distancia; es implicativa, ya que denota el estado emocional y afectivo del sujeto en ese determinado momento.

281

Arteaga (1999), agrega: Podemos decir que existen gestos universales que se repiten en todas y cada de las culturas: Suelen dar respuesta a sensaciones como el dolor, el miedo, el hambre; son respuestas primarias. Existen otros gestos que están mediatizados por la cultura, se aprenden. Así como se enseña el lenguaje oral y escrito, puede y debe enseñarse el lenguaje del gesto, el lenguaje corporal. 2.7.1. Estrategia: la mímica. Aprendiendo a expresarme con mi cuerpo

Propósito de la estrategia: Contribuir al mejoramiento de la comunicación no verbal, por medio de la estimulación y ejercitación del lenguaje corporal. Lo cual a su vez permitirá la evolución de la inteligencia cinética, así como desarrollo competencias y habilidades necesarias para una adecuada interacción y comunicación

2.7.1.1.

Acerca de la mímica

“La mímica es la comunicación a través de gestos o ademanes. Generalmente acompaña al habla, y sirve para complementar la comunicación, aclararla y enfatizarla”. La mímica esta basada en el lenguaje corporal principalmente, en donde los gestos, las expresiones con la cara, manos y resto del cuerpo son el canal y el mensaje de comunicación. En su forma de expresión artística también se llama Pantomima (griego pantómimos "que todo imita") esta es la parte de las artes escénicas que utiliza la mímica como forma de expresión artística. La mímica era un importante elemento en los teatros de la antigua Grecia y Roma del siglo V AC, donde buena parte del público no podía oír a los actores. Durante la Edad Media, este arte prácticamente desapareció de Europa.

282

En el siglo XVI aparece en Italia la "Comedia del arte", una forma de teatro improvisado que tuvo un gran éxito por toda Europa, especialmente al surgir Arlequín. Dentro del cine mudo surgieron un gran número de mimos excepcionales, actualmente la pantomima es una forma frecuente de arte callejero, generalmente de forma individual. Los mimos suelen simular con sus gestos sonidos, cosas o personas que no existen realmente. Esto puede dar lugar a coreografías muy elaboradas. La mímica es la expresión de pensamientos, sentimientos o acciones por medio de gestos o ademanes; o sea, estamos hablando del lenguaje gestual. Desde que oí por primera vez este término, he puesto especial atención al lenguaje gestual de "los demás" para así entender mejor lo que la otra persona está tratando de transmitirme y, de esa manera, recibir el mensaje correctamente (Lowinger, 2006). Es por esta razón que la mímica cumple con el propósito de contribuir en el desarrollo de un adecuado manejo de la expresión corporal de los niños, lo cual a su vez representa que estos mejoren sus procesos de comunicación en general.

283

2.7.1.2.

Esquema gráfico

2.7.1.3.

La mímica como herramienta de la pedagogía de la humanización

La mímica es una excelente herramienta para contribuir a la formación humana e integral de los niñ@s, puesto que contribuye a que estos desarrollen diferentes aspectos claves para la formación de su autonomía y la madurez, y a la vez les permite ejercitar habilidades para en su futuro tener adecuadas relaciones interpersonales. A su vez los niñ@s

disfrutan muchísimo con este tipo de actividades de

expresión corporal, pues se presta mucho a la alegría y la gracia, debido a las diversas posibilidades que tiene. Este es motivo suficiente para aprovecharlo en dinámicas que se programen para fortalecer temas relacionados a la psicomotricidad gruesa, principalmente, y a la coordinación, creatividad y atención, en segundo lugar, con estas actividades hacemos que los niñ@s desarrollen habilidades expresivas que les permitan comunicarse.

284

En la mímica, como se menciono anteriormente, el principal canal de comunicación es el cuerpo, el cual a su vez es el gran templo en el que habitamos y principal puente de contacto con el mundo exterior; por lo tanto, se convierte en ese canal de emociones e ideas codificables. La vía del trabajo con el cuerpo propone, aparte del trabajo de expresión, un medio pedagógico y andragógico de conocimiento de sí mismo, y una herramienta eficaz para el desarrollo integral del individuo como ser social y como ser creativo. Para

nosotros manejar es fundamental conocer

e implementar esta

herramienta, ya que través de la expresión corporal y la pantomima, se puede corregir desde estas edades tempranas posturas, malos hábitos corporales y gestuales, hasta problemas de integración, aprendizaje y la canalización de la agresividad por medio del placer de experimentar y crear con el cuerpo. 2.7.1.4.

Propuesta de trabajo

Con esta herramienta clave, se pueden realizar diversas actividades con los niñ@, sin embargo recomendamos dos actividades o herramientas, las cuales pueden ser de gran aporte en la formación y humanización de nuestros niños. Estas son: la mímica del cuento o la mímica de dirigida de un tema libre, las cuales tienen los elementos humanizadotes anteriormente descritos, a continuación explicaremos en que consisten y como podemos trabajar con ellas. 2.7.1.5.

Mímica de un cuento o el cuento mudo

Para aplicar esta herramienta se recomienda generar un proceso que permita desarrollar habilidades de comunicación no verbal, por ello es fundamental realizar una serie de ejercicios previos o introductorios en donde los niñ@s comiencen a ejercitar los sus expresiones y gestos, por medio de ejercicios como por ejemplo decirles a todos que con su cara demuestren determinados

285

comportamientos como la alegría, la tristeza, el cansancio, mal genio, desilusión, sueño, inquietud, entre otros. Es importante realizar estos ejercicios introductorios, con el fin de que todos los niñ@s tengan las mismas nociones acerca de los gestos, ya que podemos encontrar de pronto algún niño que confunda o no conozca algunos de estos gestos. A su vez estos ejercicios también contribuyen al desarrollo de la inteligencia cinética y de la comunicación no verbal, ya que permite que los niñ@s por medio de la imitación e interacción puedan aprender de estos gestos y movimientos. Cuando consideremos que nuestros niñ@s están listos para continuar este proceso podemos aplicar la herramienta del cuento mudo, la cual consiste en la mímica a nivel individual o grupal de un cuento, el cual los niñ@s interpretaran por medio de movimientos corporales y diversas expresiones, que permitan comunicar las acciones y/o situaciones que el cuento define. Este cuento puede ser inventado o puede ser un cuento tradicional que los niñ@s ya conozcan. Es recomendable para los más pequeños utilizar cuentos conocidos por estos, puesto que los niñ@s tendrán nociones de los que sucede en el cuento y para ellos será más fácil interpretar lo que acontece en el cuento. Para los más grandes, podemos desarrollar un cuento en donde los niños se encuentren con múltiples situaciones, las cuales permitan que estos puedan ejercitar diversas expresiones corporales y gestuales. La labor humanizadora en esta herramienta será ayudar a que los niñ@s aprendan a manejar su cuerpo, generar movimientos y gestos expresivos, y también a manejar los espacios en los cuales se realizaran las acciones. Para este segundo ejercicio, es recomendable que el cuento presente diversas situaciones, como pasar de decir la felicidad al mal genio o a la tristeza o

286

cansancio, de un momento a otro, para este ejercicio es interesante realizar el ejercicio de manera mixta, es decir algunos momentos los niñ@s realizaran el ejercicio individualmente, en otro momento en parejas, en otro de grupos, de acuerdo al cuento. Nota: cuando lo hacemos con un cuento tradicional, se realiza el mismo ejercicio de lectura, sin embargo se puede separar el grupo en subgrupo de acuerdo al número de personajes que tiene el cuento y sorteamos los papeles entre los niñ@ o se escogen al azar con el fin de evitar disputas o problemas entre los niñ@.

2.7.1.6.

Ejemplo de trabajo: Cuento “Extraño día en el Bosque”.

Este se puede trabajar con niño de 7 a 12 años. Se requiere de un espacio abierto en donde cada niño tenga aproximadamente tenga un espacio de 2 m2 sin obstáculos, preferiblemente en el espacio se debe contar con colchonetas o con pasto. Primero realizaremos un ejercicio introductorio, en donde organizaremos al grupo en un círculo. Allí les explicaremos la importancia del ejercicio, por medio de las razones por las cuales es importante el realizar este tipo de ejercicios de la forma más natural posible, para que estos puedan comunicarse de una mejor manera con las personas. Luego comenzaremos con una serie de instrucciones de gestos o movimientos que ellos podrán representar

287

1. todos vamos hacer carita de felicidad 2. ahora todos estamos animados 3. pero alguien hizo algo que nos molesto 4. y eso nos puso tristes, para que la tristeza nos pase 5. ahora todos vamos caminar muy despacio contemplando nuestro entorno y sintiéndonos calmados 6. ahora vamos aumentar la velocidad, vamos a caminar como si tuviéramos mucho afán 7. ahora todos vamos a correr en circulo 8. todos vamos a parar 9. estamos muy cansados 10. y vamos a dormir Les sugerimos a los niños y niñas que se acuesten en el piso y ahora si comienza el cuento mudo, de cual ellos imitaran las acciones que se mencionen en el cuento, sin hablar, es importante explicarles como la actividad consiste en que ellos asuman las actividades que se realizan en el cuento y realicen la mímica lo mejor posible. Estos podrán moverse en todo el espacio disponible y es importante que escuchen el cuento para poderlo imitar. El guía de esta herramienta leerá lentamente este cuanto esperando que cada niño realice la acción que se especifica en el cuento.

288

UN DIA EN EL BOSQUE Hoy levante muy temprano, el día estaba gris y hacia mucho frió, soñoliento me fui a bañar, y cuando me estaba bañando el agua se puso muy fría , entonces termine rápido, me seque y me puse la ropa… al poco tiempo llego la ruta por mi, por que hoy tenemos una paseo al bosque con mis compañeros y profesora. Todos estamos muy contentos y sentimos muchas expectativas por el viaje. En el bus nos fuimos cantando y aplaudiendo. Por fin llegamos al lugar, encontramos un bello paisaje, hay multitudes de árboles, algunos son muy, muy altos, tanto que estoy asombrado, yo intento subir a uno de ellos, hago mucha fuerza pero no logro, por el contrario me he caído y me he raspado la rodilla… voy donde mi mejor amigo para que el me ayude, pero el también se cayo, entonces yo le ayudo a sanar su herida y el me ayuda a mi. Al poco tiempo compro un delicioso helado, me lo como y disfruto su rico sabor, sin embargo no me doy cuenta y el helado se cae al piso, me siento apenado por ello, pero alguien me regala un poco de sus onces y continuo comiéndolas, saboreándolas, hasta cuando encuentro una linda ardillita, la miro y le doy un poco de mis onces, pero la ardillita se pone nerviosa cuando me acerco y sale a correr, yo corro detrás de ella, pero no la alcanzo, ahora me siento cansado y me siento. Estando allí me doy cuenta que no hay nadie y me he perdido en el bosque, siento miedo porque no se en donde estan todos, camino lentamente buscando al grupo, escucho ruidos extraños, me acerco a ver que es y veo unos lindos animalitos, son raros jamás antes había visto algo así, tomo a uno de ellos en mi mano y lo acaricio delicadamente, su piel es muy suave y es muy juguetón. Lo dejo en el piso y continuo caminando, al poco tiempo me encuentro con el grupo, y me siento y feliz por verlos los abrazo y le describo a otro amigo como era ese bello animal, el me cuenta como era el suyo. Antes de irnos me tomo unas fotos con mis mejores amigos Regresamos cansados cada uno a su casa, sin olvidar esta linda experiencia y guardarla en nuestro corazón y memoria para siempre.

2.8.

Estrategia: El espejo. Reconociéndome en el otro

Propósito de la estrategia: Contribuir el desarrollo afectivo y apoyar la ejercitación de habilidades comunicativas, por medio del reconocimiento e

289

imitación de un semejante, lo cual permitirá el desarrollo de vínculos afectivos, el desarrollo del trabajo cooperativo. 2.8.1. Acerca de la actividad del espejo El Origen de esta herramienta es desconocido, sin embargo es una técnica popular, la cual nació con el objetivo de ayudar a desarrollar las habilidades comunicativas, puesto que en ella los individuos realizan el mejor esfuerzo para crear e imitar movimientos corporales expresivos. Al parecer esta técnica del espejo surgió como una actividad de expresión corporal en clases de teatro. Actualmente esta herramienta es muy utilizada en procesos de formación en actores, en procesos de formación en liderazgo y en desarrollo de equipos de trabajo.

Puesto

que

esta

herramienta

permite

desarrollar

habilidades

comunicativas y expresivas. Cabe resaltar que la herramienta del espejo principalmente esta basada en la mímica (o dramatización muda) y en la imitación de otro, ya que esta consiste en la repetición de movimientos que una persona realiza de otra persona, el cual desarrolla una acción. Por lo cual contribuye al desarrollo de varios aspectos en el desarrollo de los niños como adultos, ya que ayuda a mejorar sus procesos comunicativos, su expresión corporal y su desarrollo psicomotriz. Por otra parte el espejo permite que los niñ@s mejoren sus relaciones interpersonales, puesto que el verse reflejado en el otro, hace que este observe la

humanidad y el ser de su compañero, al mismo tiempo que puede

sensibilizarse de la suya, es decir cuando el niñ@ realiza el movimiento y el otro lo imita, el se hace sensible y consiente, del otro y de el mismo.

290

2.8.2. Esquema gráfico

2.8.3. El espejo como estrategia humanizadota

Como se menciono en la herramienta de la mímica, todas las dinámicas que contribuyen al desarrollo de la expresión corporal y gestual, nos permiten ayudar a la formación y ejercitación de habilidades motrices, el desarrollo de la comunicación entre otros. Es por esto que esta herramienta permite que los niños mejoren su expresión y comunicación con los otros.

291

El ser humano es y se expresa a través de sí mismo con sus sentidos, percepciones, movimientos de acomodación, ademanes, posturas, señales, acciones... que van estructurando los pilares de su lenguaje corporal (Torriglia, 1982).

Del mismo modo, esta herramienta también nos permite explorar y apoyar en el proceso de formación humana a los niñ@s, en cuanto a que el espejo, brinda a los niños la oportunidad de comprender su humanidad al ver verse reflejado en su compañero y a su vez ver y entender la del otro, con respecto a esto Nora Ros nos dice “La observación y reflexión de las propias conductas corporales se transforma en un modo de aprendizaje y des aprendizaje de modos de ser y de hacer con el cuerpo”. Este proceso de comprensión, se presenta en el momento en el que el niño que sirve como guía de los movimientos observa como su compañero lo imita de la mejor forma posible.

Por lo tanto al intervenir en la formación de nuestros niños con esta herramienta, beneficiamos el desarrollo de las habilidades de expresivas, las cuales ayudan a la construcción de la identidad y de la autonomía del niño. Identidad personal conocimiento, valoración y control que adquirimos de nosotros mismos. Para ello es interacciones con el medio, control y conocimiento progresivo del cuerpo. Ir conociendo posibilidades, limitaciones y aspectos diferenciadores Este ejercicio también da la oportunidad para ejercitar la creatividad en cuanto a que el niñ@ guía debe crear los movimientos para que los otros lo imiten, y en el otro u otros niños que lo imitan, le practicar al mismo tiempo habilidades de atención y comprensión.

292

2.8.4. Propuesta de trabajo Para iniciar esta actividad, armaremos las parejas del ejercicio, esto se puede realizar de dos formas, la primera permitiendo que cada uno escoja su pareja ó lo podemos hacer aleatoriamente; es recomendable esta ultima forma, ya que esto permitirá que los niñ@s se puedan integrar de una mejor manera, y no siempre compartan con los mismos compañeros. Una vez estén listas las parejas, les explicaremos en que consiste el juego: “A continuación un miembro de la pareja comenzara a moverse libremente al ritmo de la música, y se moverán por todo el espacio disponible teniendo cuidado de no estrellarse con algún compañero, Mientras tanto, la otra persona se convertirá en el espejo de su compañero, y por esta razón intentaran imitar de la mejor forma posible los movimientos, gestos que realice su pareja, Recuerden que no podrán hablar durante el ejercicio. Durante un tiempo, cuando escuche el silbato, invertirán los papeles.” Es importante que para su adecuada realización de esta herramienta, contemos con un espacio físico adecuado (amplio), en donde no haya ningún objeto que dificulte del movimiento de los niñ@s, a su vez es necesario utilizar música para ambientar el ejercicio, la cual preferiblemente puede ser clásica o cualquier otra música instrumental, con la cual los niñ@s se inspiren y tengan como guía para realizar sus movimientos. El ejercicio lo podemos dividir en cuatro turnos en donde cada niño será dos veces guía y dos veces espejo, esto se realizara alternadamente. En los dos primeros turnos podemos colocar música con un ritmo suave e ir incrementando la intensidad hasta llegar a una música intermedia, para los dos últimos turnos

293

se recomienda pasar de un ritmo intermedio a uno rápido, preferiblemente que tenga tambores. El silbato o aviso de cambio, recomendamos realizarlo cada 5 o 10 minutos, como máximo. Cuando hayamos completado tos cuatro turnos realizaremos el llamado y pararemos la música. A su vez es necesario convocar al grupo nuevamente, para ello les podemos pedir a los niños que se ubiquen en círculo. Una vez reunidos comenzaremos a socializar el ejercicio, en un principio se explorara las reflexiones de los que experimentaron como pareja, es decir como se sintieron, que fue lo que mas les gusto, que no les gusto, que fue lo mas difícil, que observaron cuando se imitaban, como se sentían, Luego profundizaremos con respecto a la empatía, como hicieron para ponerse de acuerdo, como manejaron los espacios disponibles y sentimientos que se generaron con el compañero que el niñ@ compartió. Luego se trabajara en la reflexión de lo que experimentaron a nivel personal, aspectos

emocionales

como

por

ejemplo

sentimientos,

emociones,

percepciones, niveles de seguridad que cada uno experimento al realizar el ejercicio. Para terminar esta actividad cada niño le escribirá a su pareja o lo mejor de haber compartido esta experiencia con él y se lo regalara.

294

2.9.

Estrategias para desarrollar y afinar la percepción

Uno de los principales objetivos que actualmente posee la educación es el aprendizaje de los sistemas simbólicos, que le permiten comprender y participar en los intercambios comunicativos y los productos culturales de su entorno. Sin embargo la escuela no ha generado la manera efectiva que les permita a los estudiantes comprender y percibir adecuadamente los diferentes sistemas simbólicos del ambiente, los cuales cada día son mayores gracias a la tecnología. Por sistemas simbólicos se entiende, toda forma o canal que permita comunicar un mensaje, entre estos se encuentran las palabras, los nueceros, las imágenes, las graficas, los objetos y la música; los cuales son modos de recoger, organizar y presentar la información. Es por esta razón que la

295

tecnología ha generado innovaciones que permiten crear nuevos sistemas simbólicos, y generar combinaciones de los ya existentes. Todo ello ha permitido presentar nuevas dimensiones del conocimiento, del cual muchas veces nosotros maestros somos ajenos. Es preocupante ver como muchos de nosotros desconocemos la importancia de estos sistemas en el proceso formativo de nuestros niños y jóvenes, algunos investigadores como Salomón (1979), reconocen la importancia de estos en la adquisición de conocimientos y valores. La gran potencia y amplitud de estos sistemas, les permite abordar cualquier tipo de contenido, pasado desde las matemáticas, las ciencias hasta la ética y la moral. Sin embargo, en la mayoría de las aulas parecen olvidarse que no todo puede transmitirse con palabras, y por lo tanto se desprenden del uso de herramientas basadas en estos sistemas simbólicos. Por otro lado, la falta de tratamiento y de la generación de conocimientos, que permitan comprender y decodificar tales sistemas simbólicos, ha

generado

graves distorsiones en nuestros niñ@s y jóvenes, quienes no poseen las herramientas adecuadas para comprender y asimilar críticamente la información a la que en cada momento se ven expuestos por los diversos medios de comunicación como son la televisión, la radio, la Internet, los juegos de video, etc. Por esto es imprescindible si deseamos humanizar a nuestros niños, contribuir a que ellos puedan percibir adecuadamente estos sistemas simbólicos, con el fin de que ellos entiendan y racionalmente evalúen la información que estos le presentan. La percepción es un análisis superior del mundo, debido al mismo tiempo a la sensibilidad y a la inteligencia. Mediante la sensibilidad, es decir, el conjunto de nuestras recepciones y estímulos sensitivos. Los objetos del mundo exterior,

296

estimulan la actividad de nuestros órganos de los sentidos como son: la visión, el gusto, el tacto, y la audición. Estos estímulos generan sensaciones, las cuales son producidas por los centros nerviosos, y gracias a la inteligencia y la razón, la persona es capaz de comprenderlas, relacionarlas e interpretarlas y situarlas en el mundo exterior y por ello se convierte en una de las principales fuentes del conocimiento. (Enciclopedia Larousse, 1992, tomo 8).

Dada su importancia, a continuación presentaremos tres herramientas para afinar la percepción de nuestros niñ@, como son las imágenes, los sonidos y la televisión 9.1.1. Estrategia: Las imágenes. Una percepción de mi realidad

Propósito de la estrategia: Afinar la percepción, mediante la aplicación de ejercicios de observación aguda de imágenes o ilustraciones, que les permitan generar reflexiones y posturas críticas sobre los que están observando. Esto se desea lograr por medio de una dinámica de relación y asociación de los valores y determinadas situaciones que se presenta en su cotidianidad con imágenes e ilustraciones, que les ayuden a sensibilizarse frente a una determinada representación de situaciones de su vida diaria en las cuales se recree un valor o un antivalor, con el fin de que el niño los

pueda interpretar, y genere

simultáneamente reflexiones críticas en su interacción social.

9.1.1.1. Acerca de las imágenes

La herramienta de relación y asociación de imágenes, no tiene un origen muy claro, sin embargo este tipo de herramientas son muy útiles cuando se desea explicar las analogías y a su vez se desea reestructurar los conocimientos previos acerca de los valores, con el fin de que estos tengan un concepto de los mismos, asuman una posición y una actitud frente a ellos.

297

Lo que se intenta con este tipo de herramientas es que los niños y niñas, por medio de su percepción empiecen a comprender que pueden actuar de acuerdo a los valores morales hasta en sus actuaciones pequeñas, es decir, que los asuma en su diario vivir; por medio de una relación analógica de una imagen o dibujo en el cual esté representado una situación problemática de su cotidianidad, como por ejemplo, una discusión con un compañero por un objeto que al parecer no tiene dueño.

La razón por la cual se utiliza las imágenes o fotografías, es por que estas son unas herramientas muy importantes para el aprendizaje y el desarrollo mental del individuo, de acuerdo a muchas teorías, la visión y la percepción son unos de los primeros medios para aprender.

El primer teórico del que se tienen evidencias, en la fundamentación y

la

introducción de las imágenes con fines didácticos en los procesos de escolarización, fue Juan Amós Comenio, el cual en su obra El mundo en imágenes (Orbis pictus) resalta la importancia de las imágenes en cuanto a su contribución a formar determinadas estructuras de pensamiento, competencias y mentalidades, la forma de ver el mundo y el lugar del ser humano en él, de comunicarse con los otros; asimismo, desarrolla los soportes materiales y las tecnologías oportunas (Aguirre. 2001).

Las imágenes son herramientas de aprendizaje muy adecuadas para la etapa de desarrollo en que se encuentran los niños, por que les permiten comprender y participar, por medio de la comunicación en la sociedad.

Como se menciono con anteriormente, las imágenes son sistemas simbólicos, los cuales afectan a la adquisición de conocimientos y valores más allá de la mera eficiencia. Si cada sistema simbólico puede representar distintas

298

dimensiones de contenido, exigir distintas cantidades y clases de actividad mental, y provocar significados distintos (Salomón. 1979)

La asociación de imágenes o de fotografías con situaciones de la realidad, le permiten al niño ver la realidad desde otro punto, en donde este en un primer momento es un espectador y luego se puede convertir en protagonista, en el instante en donde este se pone en el lugar de la persona o recrea la situación con su realidad.

“Las imágenes -usadas como analogías cónicas y como metáforas visualespueden facilitar el aprendizaje quizás porque hacen la información abstracta más concreta e imaginable. También porque recurren a ejemplos conocidos que activan los conocimientos previos y actúan como puente hacia los nuevos contenidos.” (Llorente, 1999)

2.9.1.2.

Esquema gráfico

299

2.9.1.3. La percepción de mi realidad como estrategia de humanización

Una de las principales características que poseen las imágenes, es que estas pueden ayudar a generar en nuestros niños una especie de discernimiento y actitud frente a un valor, es decir, que el niño o la niña por medio de la presentación de imágenes de situaciones de su vida real, a través de su percepción pueda generar una posición critica frente a esa situación.

Cuando se aprende a percibir, a comprender lo que observamos, en vez de juzgar, aprendemos a valorar, interpretar e interactuar con el otro, con el entorno y con nosotros mismos. (Romero, 2008)

Sin lugar a dudas, lo que se desea con este tipo de herramientas es trabajar en pro del afinamiento de la percepción, es decir, mejorar los procesos de pensamiento visual, el cual se relaciona con la capacidad que tiene el ser humano para observar, representar, comprender, interpretar y explicar imágenes de su medio.

Ignorar el uso del pensamiento visual en la escuela es descuidar y abandonar el afinamiento de la percepción, el desarrollo de la curiosidad, la capacidad de abstracción de la realidad y la capacidad expresiva. El pensamiento visual es fundamental para el despliegue de la creatividad y para la recreación de múltiples lenguajes en la escuela. (Romero. 2008)

Es mejor que diga: Sin embargo para lograr tal objetivo, nosotros como padres y maestros, es importante que aprendamos e implementemos estrategias que permitan el desarrollo de destrezas cognitivas de apreciación y de decodificación de las imágenes (siempre mediadas por el buen trato), con el fin

300

de que la percepción y proceso de aprendizaje del niño realmente tenga el resultado reflexivo y crítico que se desea.

Para ello, es fundamental que el maestro desde los primeros ciclos de la educación primaria, comiencen a desarrollar tales destrezas con el fin de extraer la información relevante de las ilustraciones que se le presenta. Por esta razón las estrategias que en un principio: sería pertinente aplicar en el ámbito educativo son:

a.

Presentar diversos tipos de ilustraciones, comenzando por imágenes sencillas, de fácil comprensión, y a medida que se va desarrollando las habilidades, es importante ir incrementando el grado de complejidad que presentan las mismas o las situaciones que se están atendiendo.

b.

Motivar a los estudiantes a atender y tratar de entender las imágenes de un modo critico, los maestros necesitamos de herramientas que permitan que los niños expresen su opinión acerca de lo que ven en la ilustración. Intentando que estos se hagan consientes de las relaciones y situaciones que se representan en las imágenes.

c.

Generar mecanismos adicionales a la observación, como por ejemplo, la descripción de la imagen o la situación que representa, o realizar un dibujo que le permita comprender qué es lo que sucede; con el fin de que los niños pueden a la vez tener un proceso creativo y reflexivo.

Otro de los aspectos importantes que se necesita tener en cuenta es el tipo de situaciones que se van a presentar por medio de las imágenes, puesto que necesitamos comprender que el desarrollo de los niños es diferente en sus edades, experiencias, nivel educativo, ritmos, intereses y actitudes.

301

Los temas más recomendables para trabajar por medio de estas herramientas son: el sentido y significado de la amistad, la resolución de conflictos, y la crítica social, y los valores.

2.9.1.4.

Propuestas de trabajo

Para trabajar con imágenes hay múltiples herramientas y estrategias que podemos utilizar, por sus características y resultados en cuanto a la formación del pensamiento visual y critico. Sugerimos las fichas con ilustraciones, como un buen ejemplo para trabajar con las imágenes. 2.9.1.5.

Fichas ilustrativas

Esta herramienta es ideal para trabajar con niños de los 6 a los 8 años se recomienda trabajar con estas fichas de imágenes, con el fin de que los niños y niñas relacionen imagen con la realidad o con situaciones de la vida cotidiana. Las imágenes o ilustraciones que podemos utilizar pueden estar enfocadas a representar los valores o antivalores, con situaciones que para ellos sean comunes, preferiblemente que se relacionen con su vida escolar, o con su vida familiar. Los valores que se puede trabajar son: el respeto, el cuidado por los recursos naturales (el uso adecuado del agua y la electricidad, el aseo), la tolerancia, la responsabilidad, la cooperación, la solidaridad, la amistad y la gratitud, entre otros. Lo que se desea, es que con el uso de estas fichas ilustradas nuestros niños y niñas, puedan trasladarse a la situación y con ello encontrar el significado de lo que está bien y está mal, desde su propia reflexión y conciencia. Sin que

302

nosotros como maestros, los forcemos para que estos lo hagan; de esta manera, para ellos, este aprendizaje tendrá mayor significación que si nosotros les obligamos a creer que eso esta bien o esta mal, puesto que el sentido se originara de sus motivaciones y experiencias. A estas fichas ilustradas, les podemos agregar fichas con palabras que representen lo que se quiere describir la imagen, con el fin de inducir en el niño este conocimiento, esto se puede realizar cuando los niños no manejan apropiadamente el concepto que se está trabajando; sin perder este toque de libertad en la toma de decisión e interpretación. Un aspecto clave en la apreciación de las imágenes, es el papel que jugamos los maestros y padres, ya que no es apropiado presentar las imágenes, ni tampoco condicionar el conocimiento y aprendizaje; por el contrario, es conveniente estimular en los niños la duda, la critica y la reflexión, Es mejor escribir: es decir, gracias a la aplicación de herramientas como la pedagogía de la pregunta, podemos lograr que ellos por sus mismas reflexiones puedan entender lo adecuado y lo inadecuado. Para generar estos cuestionamientos, es conveniente hacer que el niño se ponga imaginariamente en el lugar de la persona, en la situación o evento. También se le invita a explicar las consecuencias que traería esta situación. Para que él o ella puedan entender claramente lo que sucede. Esto también se puede hacer por medio de preguntas y reflexiones provenientes de ellos. Es un proceso de doble vía al estilo socrático: Pregunta – respuesta – pregunta…. La idea es que superemos el viejo paradigma en el que el docente era quien poseía todo el control de la situación, ahora, tanto maestros como estudiantes interactúan entorno al conocimiento. Aquí, el manejo de imágenes es un pretexto significativo para iniciar, motivar y mejorar los procesos de aprendizaje.

303

Ejemplo Algunas imágenes, se colocan al frente de los niños, y también pondremos las palabras que las representan: a. Tolerancia - intolerancia b. aseo y el orden – desaseo y desorden c. justicia - injusticia d. igualdad - desigualdad e. respeto – irrespeto f. gratitud – ingratitud g. cooperación - egoísmo Posteriormente (asegurando un ambiente agradable, de confianza y seguridad), se inicia el proceso de preguntas, por ejemplo: con que imágenes asociarían las palabras que están al lado y el porqué. No olvidemos mantener un ambiente de motivación, para que cada niño se sienta en confianza, supere sus miedos o temores y así, se lance, por lo menos a expresar una relación y explique el por qué de la relación, es decir, por qué relaciono una gráfica con una palabra. Si el niño llega a dar una relación no muy clara o inadecuada, nosotros comenzaremos a preguntar el porqué y hacer preguntas acerca de las consecuencias o de relaciones diferentes, sin que en ningún momento el niño sienta que se equivocó. Sino por el contrario el mismo, a través de su propia reflexión adquiere conciencia, que lo que pensaba no era lo más adecuado. Al final de la actividad y para reforzar el aprendizaje por medio de las imágenes podemos motivar a los niños para que realicen un dibujo o un escrito, en donde estos describan lo que aprendieron, el por qué el actuar de acuerdo al valor… es bueno, o por qué actuar de acuerdo al antivalor es malo, inadecuado, en qué afecta, en qué daña, por qué deteriora el tejido social, por qué un mal nuestro

304

nos daña a nosotros y a todo el entorno que nos rodea, cómo es que una actitud negativa o un mal que generemos a otros o al entorno, contribuye a la destrucción del planeta tierra. Esta propuesta de trabajo e interacción con l@s niñ@s, permite mejorar nuestras relaciones con ellos/as e imprimirles confianza, lúdica y seguridad en los procesos de enseñanza-aprendizaje. 2.10. Estrategia: Formando televidentes. Observando de manera crítica la televisión.

Propósito de la estrategia: Contribuir a la formación de una percepción crítica de la televisión en los niños, por medio de un ejercicio en donde los niñ@s comiencen a comprender la diferencia entre la realidad y la ficción, y lo que esta bien y esta mal. Con el fin de que este medio de comunicación contribuya al adecuado proceso educativo y formativo de los infantes.

2.10.1. Acerca de la televisión En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios masivos y en particular de la televisión, a pesar del ingreso de nuevas tecnologías teleinformáticas, como son el internet y el celular, las cuales aun no han desplazado en su totalidad a la televisión. Esta influye sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea. La historia del desarrollo de la televisión surge a partir de la búsqueda de un dispositivo adecuado para reproducir imágenes. El primero de dichos dispositivos fue el disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884, pero que, debido a su naturaleza mecánica, no funcionó. Luego aparecieron el iconoscopio (en 1923) y, poco

305

después, el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth. Luego, en 1926, el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que utilizaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad, pero fue tan sólo hasta después de terminada la Primera Guerra Mundial, con la aparición de los tubos, los circuitos electrónicos y los avances en la transmisión radiofónica, que la televisión, como tal, pudo desarrollarse realmente. Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuaron la BBC, en Inglaterra, en 1927 y la CBS y la NBC, en Estados Unidos, en 1930. Las emisiones de programas se iniciaron en Inglaterra en 1936 y en Estados Unidos en 1939, pero se interrumpieron durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. En 1970 aparece la televisión en color, haciendo que la demanda general por aparatos de televisión se incrementara exponencialmente, pues con cada año que transcurría era mayor el número de personas que tenían televisores en sus casas, lo que hizo que la asistencia a cine disminuyera considerablemente y que

las

actividades

de

las

personas

en

sus

ratos

libres

variaran

ostensiblemente (Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango).

La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad, existen más de trescientos canales de televisión, y una audiencia, de acuerdo con el número estimado de aparatos (más de sesenta millones), de más de doscientos millones de personas. El principal motivo de esta gran expansión ha sido el uso de imágenes y sonidos. Actualmente las imágenes constituyen el elemento más determinante de las características de nuestro ámbito de vida. Cantidad de mensajes nos son transmitidos a través de los MCM, que utilizan fundamentalmente la imagen. Según estudios realizados por la UNESCO, mientras que a través del oído se percibe un 20% de comunicaciones y a través de la vista un 30%, cuando se da

306

la combinación de ambos sentidos el porcentaje de eficacia en el aprender se eleva en el 50%. (Santori, 1997)

La comunicación didáctica en la actualidad no se puede concebir de otra manera que no sea mediante la utilización de la imagen y la palabra conjuntamente. En el estudio de las manifestaciones de la imagen y su utilización didáctica se suele hacer una distinción entre imagen fija (medios tradicionales) y, por otra parte, la imagen móvil (el cine y la T.V). De acuerdo a Santori (1997) entre las funciones didácticas de la imagen móvil, se señalan las siguientes: •

Función de motivación: predisposición y sensibilización hacia los materiales de aprendizaje.



Función de ilustración: apoyo visual a la explicación.



Función de fijación: reafirman contenidos presentados por otros medios.



Función de análisis: estudio de los elementos del conjunto.



Función de demostración: representan abstracciones en forma gráfica.



Función de recapitulación: síntesis de otra explicación oral.



Función de evaluación.



Función de discusión.



Función de recreación.

A pesar de estas múltiples funciones que posee la televisión, actualmente se ha convertido en un medio que ha comercializado la violencia y crudas escenas de sexo e inmoralidad, los cuales como dice Neil Postman citado por Antonio Pérez (2004), “la televisión ha acabado con la infancia, entendida como la edad de la inocencia”, puesto que los niños se ven expuestos a estas imágenes, las cuales en su mayoría no comprenden de la manera adecuada. A este problema se le puede adicionar, el hecho de que la mayoría de nuestros niñ@s crece solos, sin padres ni amigos, sino son educados por el televisor, el

307

cual se convierte en su principal maestro y del cual cada día se vuelve mas dependientes, generado una adicción que el crea incomunicación e insensibilidad.

“los

niños

televidentes

son

muy

frágiles,

emotiva

y

emocionalmente, pobres en relaciones sociales, en libertad de acción, en intervención lúdica y fantástica.” (Pérez, 2004) Lamentablemente la Televisión bombardea a nuestros niñ@s de imágenes de violencia, sexo y antivalores, en donde los protagonistas utilizan la violencia como una forma natural de adquirir las cosas o de satisfacer sus deseos, esto transmite una serie de mensajes en contra de de la humanidad, en donde la frialdad y la falta de sensibilidad hacia el dolor ajeno, se convierte en la manera de comprender la realidad, es decir, la televisión esta presentado una realidad inhumana y objetivadora del otro. Es por esta razón que los niñ@s no aprenden a distinguir lo que esta bien de lo que esta mal, y lo que es una conducta humana constructiva y creadora, por una conducta depredadora e inhumana. 2.10.2. Esquema gráfico

308

2.10.3. La televisión como estrategia de humanización

La televisión como medio comunicativo, e incluso como herramienta didáctica, como se menciono anteriormente posee grandes beneficios, en cuanto a que posee funcionalidades que le permiten al los niños y a las personas en general adquirir los conocimientos de una manera fácil e incluso divertida. Ahora bien no podemos ser ajenos a las problemáticas sociales que la televisión esta generado, por los diversos programas con altos contenidos de sexo y violencia. Es urgente que encontremos soluciona a estas problemáticas, sin embargo estas soluciones no se encuentran en censurar o destruir los programas o el medio comunicativo como tal, puesto que los intereses económicos no permitirán que la televisión cambien; ni tampoco la solución se lograra al evitar que nuestros niñ@s vean estos programas, puesto que para ello tendríamos que controlarlos todo el tiempo o tenerlos en una burbuja que los alejara totalmente de la sociedad. La solución mas viable y efectiva, es que ayudemos a formar el sentido critico en nuestros niñ@s, y a formar también la conciencia para que estos puedan distinguir entre el bien y el mal, entre lo ético y lo no ético, en lo constructivo y lo destructivo, etc. Para crear tal conciencia, es necesario que nuestros niñ@s comprendan y adquieran un concepto de respeto de la vida y de la humanidad, entiendan las limitaciones y deberes que tenerlos como seres humanos, esto se logra cuando el niñ@ se reconoce y reconoce a sus semejantes como seres de igualmente importante.

309

Esta conciencia se incrementa cuando somos capaces de pensar lógicamente, esto se consigue, cuando el niñ@ comprende las leyes de la naturaleza y las leyes y principios humanas, es decir cuando los niñ@s perciben la información que les presentan los programas de televisión partiendo de de un criterio lógico basado en estas leyes y principios.

2.10.4. Propuesta de trabajo

Para comenzar a formar a nuestros niños como televidentes críticos, es fundamental que con antelación tratemos el tema de los valores, con el fin de que

estos

tengan

herramientas

lógicas

que

les

permitan

discernir

adecuadamente entre las cosas buenas y malas. Es necesario que nos asegurarnos que ellos comprenden el significado de estos valores, su importancia, entre otras cosas. Para comprobar que tan concientes son los niñ@s de estos valores, podemos utilizar herramientas como la lluvia de ideas o una serie de preguntas que el niñ@ discutirá en grupo, para llegar a un concepto de cada uno de los principales valores y leyes naturales que nos afectan a todos los seres terrestres. Una vez nos hayamos asegurado de que los niñ@s comprenden estos aspectos, podemos iniciar

el trabajo de orientación de la percepción de la

televisión. Para comenzar podemos seleccionar un programa de televisión que todos los niñ@s verán en sus casas. Para seleccionar el programa lo podemos hacer encuestándolos hacer que programa favorito de cada uno, el que mayor

310

acogida por los niñ@s, será el seleccionado para iniciar el ejercicio, el cual lo podemos trabajar en tres o mas fases.27 Cuando todos estemos de acuerdo de que programa vamos a ver y el día exacto, con el fin de que todos vean el mismo programa, le entregaremos al niño la planilla que aparecerá a continuación y les explicaremos como llenar cada una de las casillas. La primera fase o parte del ejercicio es ver el programa y diligenciar la planilla que le hemos entregado a cada uno. En la siguiente clase, comenzara la fase dos, cuando los niñ@s traigan la planilla diligenciada, es importante que ellos la diligencien con sus propias opiniones, aunque un adulto los haya acompañado a ver el programa de televisión.

Esta segunda fase del ejercicio consiste en la socialización de la planilla y su respectiva reflexión. Se comenzara con los hechos que sucedieron en

27

En esta herramienta proponemos un trabajo de tres fases, sin embargo se pueden realizar en

mas fases de acuerdo al seguimiento que deseemos hacer.

311

2.11. Estrategias para afinar la inteligencia emocional

Las problemáticas sociales actuales, provienen inadecuada convivencia, la cual se manifiesta en las conductas problemáticas como son las agresiones, insultos, trasgresión de las normas, falta de respeto, indisciplina, la falta de compromiso y responsabilidad, etc., las cuales lamentablemente nuestros niños y jóvenes replican de nuestra sociedad.

Es por esta razón que nuestra escuela se ve convocada a interactuar de manera diferente con su alumnado, es decir, a lo niños y a los jóvenes, a convivir, para ir transformado el presente y futuro de nuestra sociedad. Sin embargo, esto

sólo podrá hacerse desde el propio modelo adulto de

convivencia que cada estudiante genere, lo cual, requiere para su cumplimiento

312

de la gestación ordenada de espacios donde ejercer la reflexión sobre sus propias conductas, de un gran deseo de transformación y del fortalecimiento de la autoestima y la autonomía, es decir del desarrollo de su inteligencia emocional, la cual le permita establecer adecuadas relaciones con los demás, con su ambiente y con el mismo.

La inteligencia emocional es, la aplicación inteligente de las emociones. Determina cómo nos manejamos con nosotros mismos y con los demás. Es un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que inciden en nuestra conducta, en nuestras reacciones; es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones. (Gadner, 1993)

El punto de partida para lograr el desarrollo de la inteligencia emocional y que un niño disfrute de la vida, inicie y mantenga relaciones positivas con los demás, sea autónomo y capaz de aprender, se encuentra en la apreciación personal de sí mismo o autoestima. La autoestima es la idea que tenemos a cerca de nuestra propia valía como personas. Sentirse esencialmente cómodo dentro de uno mismo, aceptarse tal y como uno es y quererse sin condiciones es esencial para la supervivencia psicológica y para la salud mental del individuo. La autoestima se va desarrollando a lo largo de toda nuestra vida a través de las experiencias por las que pasamos y, por lo tanto, es posible favorecer las condiciones para que pueda formarse de manera adecuada en nuestros niños y jóvenes. (Clemes, y Bean, 1998)

Es fundamental que en la etapa educativa de la educación básica primaria, intervengamos con herramientas que permitan que el niñ@ desarrolle su autoestima y su inteligencia emocional, con el fin de que él los pueda ir forjando a través de su vida y desarrollarse adecuadamente cuando sea adulto en la

313

sociedad.

Es importante tener presente que el proceso de una autoestima

positiva requiere de un proceso continuo, el cual no solo se realiza en el ámbito escolar, sino que involucra a la mayoría de las personas que estan en contacto con l@s niñ@s.

Conformarse una autoestima positiva va de la mano con las distintas tareas del desarrollo que un individuo debe lograr a lo largo de su infancia, adolescencia y más allá. Como en un proceso de engranaje, diversas piezas deben calzar y ajustarse para conformar un todo armónico. Tales piezas no sólo las conforman las influencias ambientales, sino que también, la salud física y la maduración del organismo. Para cada fase evolutiva surgen en el niño distinto tipo de demandas, son necesidades relacionadas con su instinto de exploración, el deseo de pertenecer a un grupo de referencia, contar con el respeto de los demás, controlar su entorno inmediato, ser de utilidad y trascender, entre otros. En la medida que dichas necesidades obtengan su oportuna y correspondiente satisfacción, estimularán en el niño o en el adolescente la sensación de logro y de confianza en sus propias capacidades. (Hurtado, 2001)

Clemes y Bean (1998) proponen cuatro factores condicionantes para que este proceso marche normalmente o en forma equilibrada.

Vinculación. El niño necesita sentirse parte de algo, ya sea su familia, sus hermanos o grupo de amigos. Para él es necesario saber que hay alguien que se preocupa de él, que es necesario e importante para otro. La vinculación se relaciona también con sentir que tiene objetos significativos para él y que le pertenecen. Necesita ser escuchado, tomado en cuenta, que le permitan participar y dar sus opiniones. El grado de vinculación va a estar en estrecha relación con la calidez, la apertura para aceptarlo y brindarle seguridad. Singularidad. Corresponde a la necesidad de saberse alguien particular y especial, aunque tenga muchas cosas parecidas a sus hermanos u otros

314

amigos. La noción de singularidad implica también, espacio para que el niño se exprese a su manera, pero sin sobrepasar a los demás. Poder. La sensación de poder implica que el niño cree que puede hacer lo que se planea y que en la mayoría de las veces obtendrá éxito. El niño desarrolla una confianza en sí mismo cuando se le permite decidir sobre cosas que están a su alcance y que él considera importantes. El poder se relaciona, también con saber controlarse ante determinadas circunstancias, como ante la frustración o el agobio. Cuando aprende una nueva habilidad es necesario que se le de la oportunidad para practicar lo que ha aprendido. Permitirle que resuelva problemas a su medida.

Pautas. Las pautas se relacionan con el sentido que el niño le otorga a su existencia y a lo que realiza. Requiere de modelos positivos, que cuando los imite obtenga resultados satisfactorios y alentadores, a través de los cuales aprenda a distinguir lo bueno de lo malo. Los niños son como esponjas frente a quienes él considera importantes.

La ausencia o distorsión de cualquiera de estas condicionantes repercutirá en la manera en que el adulto se verá a sí mismo y a los demás. La carencia de pautas en el individuo conllevará al desinterés, a la desadaptación. Por esto es importante que generemos espacios en donde se presenten adecuadamente las condiciones mencionadas. Es por esta razón que proponemos tres herramientas que permitirán que nuestros niñ@s mejoren su autoestima y desarrollen a su vez su inteligencia emocional.

315

2.11.1. Estrategia: Mi amigo el huevito. Valorando mi creación, aprendo amarme.

Propósito de estrategia: Contribuir a que los niñ@s comiencen un proceso de valoración y de amor propio, comenzado por el sentimiento de valorar algo que lo representa y es parte de su creación; con esta herramienta también podemos desarrollar otros aspectos humanizantes como la creatividad, la estética, la autonomía, el respeto, la expresión de sentimientos y el autoconocimiento.

La herramienta esta enfocada en que los niñ@s decoren la cáscara completa de un huevo, dándole cada uno la forma o diseño que este desee; para luego pasar a que el niñ@ durante un mes cuide de su elaboración como si fuera el mismo, en algunos momento prestara su objeto a alguno compañero o recibirá de un compañero su huevo.

2.11.2. Algunos datos relacionados con la estrategia

La técnica del huevo decorado y esculpido ha sido elaborada desde hace mucho tiempo por diversas representaciones culturales en el mundo. Hoy la técnica tiene a uno de sus mayores exponentes en Franc Grom, quien, con mucho pulso y mejor gusto, hace estos dibujos, auténticas obras de arte. En cada huevo suele hacer entre 2.500 y 3.500 perforaciones, para realizar sus decoraciones, y en algunos casos ha llegado a hacer hasta 17.000 perforaciones en un solo huevo

2.11.3. Acerca de los huevos decorados

El origen de la herramienta de los huevos decorados, es con la tradición de algunos países, especialmente Estados Unidos, por decorar los huevos el día de pascua, celebración a la que llaman Easter Sunday.

Esta celebración data de tiempo de la colonia inglesa, el objetivo era recordar por medio del conejo y los huevos, la resurrección de Jesucristo, puesto que el 316

conejo, prosperidad y vida, al ser uno de los animales mamíferos que mas rápido se reproduce y su vez el huevo significa nacimiento a una nueva vida.

Sin embargo aun no esta claro quien desarrollo esta herramienta tan útil para la formación de la afectividad, puesto que pudo ser algún docente o psicólogo, decidió convertir el simple juego de decoración y búsqueda del huevo, por una forma de explorar la afectividad y la sexualidad, en donde los niñ@s reconozcan lo importante que ellos son, que exploten su imaginación y que a su vez aprendan a valorar su vida, sus creaciones, entre otros, y a su vez aprender a valorar los de los demás.

2.11.4. Los huevos decorados como una estrategia de humanización

Esta herramienta esta enfocada principalmente a que el niñ@ comience por desarrollar su capacidad creativa, es decir por medio su autonomía ellos decidirán como decoraran su huevo, como lo llamaran, en donde vivirá, etc. Es decir, por medio de este ejercicio estamos empoderando, a nuestros niñ@s en la toma de decisiones, es decir les estamos generando mecanismos concientes para que ellos asuman el poder de decisión y de cambiar la realidad, lo cual en el futuro les permitir tomar decisiones acerca de su vida, asumiendo con responsabilidad, las consecuencias de sus actos y decisiones. (Bartolome, 2000)

Esto se logra por medio de varios aspectos que nosotros como maestros podemos contribuir a que el niñ@ comprenda y entienda a lo largo del proceso que ellos van a desarrollar con la cáscara huevo.

Desde el principio podemos comunicar claramente el objetivo de la actividad, es decir explicarles aspectos como la autonomía, el amor propio, la responsabilidad, a parir de los conocimientos que ellos tengan al respecto y complementando la información; puesto que esto contribuirá a que ellos asuman con responsabilidad el ejercicio.

317

En un primer momento nosotros podemos explicar en que consistirá el ejercicio, es decirles que van hacer ellos con el huevo, y luego con la casca. A su vez podemos pedirle a nuestros niñ@s que lleven un diario acerca de las reflexiones o acontecimientos que sucedieron con respecto a la cáscara.

Es importante aclarar que este ejercicio lo podemos desarrollar en todos los niveles de educación incluso con adultos mayores, sin embargo los tiempos de desarrollo del ejercicio varían, puesto que entre mas pequeños sean los niñ@s, hay mayor probabilidad que a estos se les dañe la casca del huevo.

¿Por qué una cáscara de huevo?

La explicación es sencilla y muy lógica, como decíamos anteriormente, el huevo podría representarnos la vida. El color de algunas cascas de huevo se asemeja al color de la piel, lo cual permitirá que los niñ@s al desarrollar el diseño del huevo lo puedan fácilmente asociar con una personita y le den cierta animación a este personaje.

A su vez la cáscara de huevo tiene una característica especifica la cual es la fragilidad, la cual podemos aprovechar al máximo; puesto que esta fragilidad puede ser comprendida por los niñ@s y asociada a la fragilidad de la vida, es decir, un golpe un movimiento mal hecho puede romper el huevo así mismo una mala decisión puede dañar tu vida o la de alguien mas, e incluso causar la muerte.

El cuidado de este objeto también contribuye a que el niñ@ asuma una responsabilidad y cuidado por sus cosas, así como un respeto y cuidado por las cosas de los demás. Puesto que durante el desarrollo del ejercicio el niñ@ podrá traer a la clase su huevo y en los momentos que el decida podrá prestar o presentarles su huevo, variaciones o accesorios a sus compañeritos.

Este aspecto del ejercicio contribuye a generar una de las cuatro condiciones de las cuales hablo Clames y Beams (1998), ya que la responsabilidad en el

318

manejo del huevo hace que el niño sienta que tiene el poder, para mantener el huevo intacto durante un tiempo.

Otro de los aspectos importantes del ejercicio es que nosotros como maestros les preguntemos a los niñ@s el porque de lo que estos han realizado, y que a suaves permitamos que el huevo sea una forma en que ellos expresen sus sentimientos, al preguntarles a diario que ha pasado con su amigo el huevito, es decir como se sienten, que le ha pasado en la casa, en el colegio, como son sus relaciones con sus padre, amigos etc. Con el fin de que ellos puedan por medio de ese personaje ficticio exteriorizar más fácilmente sus sentimientos y a su vez se cuestionen de lo sucedido y a su vez ellos sientan que nos interesan sus sentimientos (Alcántara, 1993).

2.11.5. Propuesta de trabajo

Para comenzar esta estrategia, podemos pedirles a nuestros niñ@s que por favor cada uno traiga los siguientes materiales

1. Huevo de cáscara que no sea blanca 2. Una Aguja grande y gruesa 3. Un vaso desechable 4. Pinturas preferiblemente temperas o vinilos (amarillo, azul, rojo, negro y blanco) 5. Pincel delgado 6. Marcadores de punta muy delgada o micropuntas (preferiblemente rojo, negro). 7. Papel ceda de colores 8. Tijeras 9. Pegante 10. Trapo 11. Algodón 12. Lana 13. Cartón

319

Lo primero que podemos hacer es apoyar en la decoración del huevo, podemos explicarles a los niñ@s van a hacer con la cáscara del huevo un personaje con ojos, nariz, boca y oídos. A su vez podemos apoyarlos en la limpieza del cascaron, es decir, sacar el huevo de la cáscara, puesto que hay que tener mucho cuidado para que esta no se rompa.

Para ello podemos hacer un pequeño agujero en uno de los extremos del huevo, no superior a los 3mm, para que salga el huevo mas fácilmente de la cáscara, se recomienda agitar o revolver con una palito delgado dentro del huevo, con el fin de romper la yema. Luego podemos dar a los niñ@s el huevo y les indicaremos que estos pueden poner el huevo con el agujero hacia abajo e introducir en el vaso, el huevo que sale de la cáscara sin regarlo.

Cuando haya salido todo el huevo el/la niñ@, con cuidado lavará por dentro el huevo, es decir introducir agua y agitar, este ejercicio puede repetirlo varias veces, con el fin de que la cáscara quede limpia.

Luego tendrá secarlo por fuera con el trapo y comenzarlo a decorar o diseñar. Durante este proceso, el niñ@ tendrá toda la autonomía de para decorarlo a su gusto. Este proceso aproximadamente conlleva de una a una hora y media.

Terminado el proceso de decoración, se esperara para que el huevo este seco, pero mientras tanto nosotros podemos realizar una serie de preguntas a los niñ@s como las siguientes:

a. ¿Qué es lo que mas te gusto de la decoración de tu huevo? b. ¿Qué fue lo que mas se te dificulto en la elaboración de tu huevito? c. ¿Qué no te gusto de su elaboración y por qué? d. ¿Por qué decoraste a tu huevito de esta manera? e. ¿Cómo llamarías a tu huevito? ¿Por qué? f. Tu huevito ¿es niñ@ o es niña?

320

Podemos invitarlos a que escriban las respuestas en el diario o simplemente que el diario escriban la descripción del personaje que representa el huevito28. A su vez podemos motivarlos a que le fabriquen accesorios al huevito, como por ejemplo una cajita con algodón, para representar su camita; o sombreritos, moñitos y ropa para cambiarlos a diario. Podemos explicarles que ellos van a estar con su amigo durante 4 semanas de clase y por ello el se convertirá en un compañero o una parte de el.

Si alguno de nuestros niñ@s rompe el huevo podemos preguntarle que siente e iniciar nuevamente el proceso de extracción del huevo, lavado y decorado, esta será la única oportunidad para volverlo hacer, pasado la primera semana de decoración; si se le rompe después, el no tendrá otra oportunidad, puesto que la idea es que ellos también descubran y controlen sentimientos la frustración, la rabia, la envidia y la tristeza. Podemos a su vez hacer que el niñ@ reflexione del por que de su perdida, que hizo mal, o cual fue el motivo de lo sucedido.

En las clases siguientes a la decoración, podemos hacer una serie de preguntas o actividades complementarias. Podemos decirles que escriban en su cuaderno o diario las respuestas o reflexiones.

Las preguntas o ejercicios que les podemos realizar son las siguientes:

- ¿Cómo te fue con el huevito, que te dijeron tus padres de el? - ¿Qué hizo ayer en la tarde o en la noche tu huevito? (si es lunes se preguntaría que hizo el fin de semana) - ¿Cómo se siente tu huevito? - Si esta alegre ¿Por qué esta alegre? Si esta triste ¿Por qué esta triste? - ¿Cómo es tu relación con tu huevito? ¿Lo sientes una parte de ti o como un amiguito? - Pregúntale a tu Huevito ¿Qué quieres hacer hoy? - ¿Qué quiere hacer tu huevito en el futuro?

28

Nos referimos a huevito a la cáscara del huevo decorada por los niñ@s.

321

Podemos realizar un intercambio con el huevito de un compañero, explicándoles la importancia de cuidar el huevito del compañero, y las reflexiones que el puede ayudar a generar al amiguito. Es probable que algunos niñ@s o niñas presenten negativas para realizar el intercambio, por ello podemos mostrarlo como algo interesante y darle la opción de escoger al compañero con el cual el niñ@ intercambiara por un momento su huevito;

Esta parte del ejercicio se recomienda, es el préstamo del huevo a un compañero o amiguito. Se recomienda realizar al comienzo de la segunda semana, cuando el niñ@ haya asumido cierto afecto por el objeto, lo que se busca con esta parte del ejercicio es que los niñ@s aprendan a respetar a los compañeros y amigos, a su vez comprendan que el respeto es un acto de amor y a valorar lo que las otras personas hacen.

Para ello los niñ@s necesitan estar consientes de la responsabilidad que trae este ejercicio. Ya que si rompen la cáscara del compañero, su amigo quedara sin objeto de trabajo, por ello podemos hacerles entender la responsabilidad que conlleva esto, que ellos razonen antes las consecuencias de dañar el trabajo de los otros y que asuman las responsabilidades que esto implicaría. Este ejercicio de reflexión, lo podemos realizan antes de realizar los intercambios del huevo.

Para realizar el intercambio es necesario que les demos la libertad a los niñ@s de escoger con quien intercambiaran su huevito. Es importante aclarar que todos pueden intercambiar su huevo y que ningún niñ@ podrá quedar con su huevo o con más de un huevo de sus compañeros. -

¿Por qué compartiste tu huevo con ________?

-

¿Cómo es el huevito de tu amiguito/a?

-

¿Cómo se llama el huevo de tu amiguito?

-

¿Qué es lo que mas te gusta de su huevito?

-

¿Qué hiciste con el huevo de tu amigo, mientras lo tuviste?

-

¿Cómo cuidaste el huevo de tu amiguito?

-

¿Qué fue lo que mas te gusto de cuidarlo?

-

¿Sentiste en algún momento que podías dañar el huevo de tu amigo? 322

-

¿Qué fue lo mas difícil de tener el huevo de tu amigo?

-

Si le causaste algún daño al huevo de tu amigo, ¿Cómo te sientes?, ¿Cómo se siente tu amigo?

-

Si le causaron algún daño a tu huevo. ¿Cómo te sientes? ¿Por que te sientes de esa manera? ¿Cómo se siente tu amigo?

La actividad de cierre del ejercicio, es que el niño por medio de un dibujo exprese su experiencia con el huevito, que dibuje lo más alegre y lo más triste del tiempo que interactuó con su amigo el huevito y por ultimo que comparta con su clase el dibujo.

2.12. Estrategia: Proporcionando afecto. Aprendiendo a dar y recibir reforzamientos positivos Propósito de la estrategia: Desarrollar la cercanía con otras personas. Con el fin de que los niños y niñas aprendan a valorar la importancia del afecto en su desarrollo, para mejorar las relaciones entre el grupo, y también con sus padres, hermanos, familiares, profesores y amigos, a través del reforzamiento positivo que se darán por medio elogios y del acercamiento físico, entre los integrantes de un grupo, para crear un clima favorable, lo cual permitirá el fortalecimiento de su desarrollo emocional y afectivo en de sus vidas. 2.12.1. Acerca de proporcionando afecto Para comprender en que consiste esta herramienta existen dos conceptos claves a tratar, el primero de estos es el afecto y el otro es el reforzamiento positivo. El afecto tiene diversas manifestaciones y se según diversos autores es una necesidad básica del ser humano, estrechamente ligada con el amor y el cariño. Sin embargo el afecto como tal no tiene una conceptualización universal El afecto, el amor, el cariño, son fenómenos espirituales, es decir, no materiales, y, por tanto, inexplicables en último término. Este ha sido el error en el que ha caído la psicología tradicional hasta la fecha y que nos ha mantenido en la más completa oscuridad con respecto al fenómeno afectivo y a muchos otros más. (Barrull, Gonzáles y Marteles, 1998)

323

A pesar de que en la psicología el afecto no posea un concepto claro sobre el afecto, no implica que no se estudie la importancia que tiene este en la vida y desarrollo de las personas, especialmente en la infancia. Se ha comprobado que las expresiones de afecto, como las palabras cariñosas, caricias, besos, los elogios, los actos amables, el reconocimiento de logros y cualidades, son acciones necesarias para que niños, niñas y jóvenes crezcan emocionalmente y puedan mantener relaciones de confianza, seguridad y respeto con los demás. Para todas las personas el afecto es tan importante, como el alimento, y el vestido Las relaciones que se establecen que los niñ@s con su familia les permiten aprender a expresar y compartir sentimientos de cariño y afecto, lo cual se refleja en la convivencia con sus amigos, amigas y otras personas en la vida adulta. Este afecto que se recibe en la familia, esta ligado a otros aspectos tales como el cuidado, la protección, el buen trato y la educación, de lo contrario esto no serviría de nada, ya que este afecto seria un engaño para el niño, o en términos coloquiales un paño de agua tibia ante las necesidades del infante.

Es por esto que surge la necesidad que los adultos brindemos a los niños, un afecto completo, basado en el amor, en la protección y buen trato que permita que el niño desarrolle adecuadamente su autoestima, es decir que no tenga baja autoestima o el niñ@ genere autoengaños que lo conduzcan en el futuro a la frustración y desengaño al no auto aceptarse, las cuales no le permitan en relacionarse bien con los otros e incluso con el mismo.

Una de las maneras en que podemos brindar afecto, es por medio del reforzamiento positivo, el cual implica que nosotros conozcamos a nuestros niños y valoremos sus cualidades y capacidades, con el fin de levantar la autoestima. Es importante que este reforzamiento sea real y sincero, puesto que los niñ@s son muy perceptivos y si ofrecemos por ejemplo un elogio falso, el niñ@ muy probablemente lo percibirá como algo negativo y perderemos credibilidad ante este.

324

El reforzamiento positivo se basa en el principio del Reforzamiento, el cual es el principio fundamental de la conducta operante. Describe el procedimiento mediante el cual se incrementa la frecuencia de una ejecución operante. Es la operación que incrementa la probabilidad de la respuesta dados un estímulo discriminativo y otro reforzador y es siempre una relación de contingencia. (Sulzer y Mayer, 1983)

Whaley y Malott (1983) afirman como regla general que todo objeto o acontecimiento que ha demostrado ser un reforzador positivo para una respuesta, con toda probabilidad, condicionará también toda respuesta a la que siga regular e inmediatamente. De tal manera que si son administrados sin ninguna intención explícita, y de modo puramente accidental pueden condicionar ciertas conductas; este apareamiento de reforzadores positivos y conductas, tuvo a bien llamar Skinner conducta supersticiosa.

Existen diversas maneras de ofrecer reforzamiento positivo, una de estas maneras es a trabes de palabras de elogio o que resalten una cualidad positiva del niño, o que feliciten al niño por haber realizado adecuadamente una acción. La otra forma es por medio del contacto físico cariñoso y respetuoso, es decir, un beso en la mejilla o en la frente, un abrazo, un estrechon de manos, entre otros.

“Tu tacto tiene una energía asombrosa de comunicar amor” (Wu, 2004). Qué esto está precisando es que el infante está respondiendo al tacto del adulto confiado en que basa su desarrollo emocional en esta forma de comunicación y de guardapolvo que establece la confianza futura y la autoestima del niño.” (Cluff, 2005)

325

2.12.2. Esquema gráfico

2.12.3. Proporcionando afecto como estrategia de humanización Esta herramienta al igual que las otras dos herramientas que permiten el desarrollo emocional y fortalecen la autoestima, es de gran utilidad si deseamos formar humanamente a nuestros niños. Esta especialmente le ayuda a elevar su autoestima y a tener un adecuado concepto de si mismo, ya que esto es uno de los principales aportes del reforzamiento positivo.

Este reforzamiento, en esta herramienta que podemos aplicar constantemente en nuestra aula de clase, no solamente provendrá de nosotros como maestros, sino que también les enseñaremos a los niños a dar reforzamiento positivo a sus semejantes, comenzando por sus compañeros de clase. (Ballenato, 2007)

Para poder lograr tal objetivo, es necesario que nosotros antes de realizar estas actividades brindemos constantemente a los niños reforzamientos positivos, y les enseñemos a los niños como se brindan. Para brindar un reforzamiento positivo adecuadamente, es necesario que hagamos énfasis y reforcemos sus cualidades y su ser como tal, primando la cualidad o habilidad a la acción por

326

ejemplo cuando el niño realice un dibujo, el reforzamiento será eres excelente dibujante, y no sobre la acción, es decir, te quedo muy bonito el dibujo.

A su vez debemos evitar reforzar negativamente a los niños, lo cual lo realizamos cuando descalificamos o reiteramos un defecto o dificultad que tiene el niñ@, por ejemplo: “eres muy desordenado”. Cuando necesitemos realizar un observación o un reflejo para que él se de cuenta que no esta actuando adecuadamente, es importante que sea sobre la acción, es decir, “¿qué te paso?, ¿por qué tu trabajo esta desordenado”

Al enseñar a los niños a brindar este tipo de afectos, no solo contribuimos a que el niño eleve su auto estima, sino también a que el mejore sus vínculos con sus compañeros de clase, puesto que se sentirá valorado y acogido por el grupo, a la vez que se mejoran las relaciones entre ellos y se aumenta la empatía.

2.12.4. Propuesta de trabajo Esta herramienta no tiene limites de participantes, y lo único necesario para su desarrollo es un espacio en donde los niñ@s puedan desplazarse fácilmente, al igual que no existe un tiempo especifico para su desarrollo.

Para comenzar podemos organizar un círculo, y realizar una dinámica de motivación, la cual haga que los niñ@s se encuentren interesados por participar, para ello podemos iniciar con una canción en que se generen movimientos, o algo similar. Cuando los chicos estén animados, explicaremos en que consiste, es decir en orden y uno por uno, le dice cada integrante del grupo que está sentad@ a su derecha y en voz alta un reforzamiento positivo, como por ejemplo - “Tienes una voz muy bonita”

La persona que está sentada a la derecha de quién realiza la pregunta contesta, comenzando siempre por la palabra “Gracias”: 327

- “Gracias, Tu también tienes muy buena voz”. O le puede responde nombrándole una cualidad que posea la otra persona

También se puede realizar con abrazos, besos en la frente o la mejilla, estrechones de mano, o pequeñas caricias, con la diferencia que el niño preguntara si conoce que es, lo que el va ha regalarle.

-

“¿Tu sabes que es un abrazo”

Y el otro niño le responderá - no, no se que es, ¿me regalas uno?

Entonces se dan un abrazo, y la persona que ha contestado se dirige a la persona anterior y le contesta: - “No lo he entendido, me das otro”.

Entonces se vuelven a dar otro abrazo, el niñ@ que le han abrazado, realiza la misma pregunta a su compañero de la derecha, realizando la misma operación que habían realizando anteriormente con el/ella. Así sucesivamente hasta que todos los integrantes del grupo hayan recibido y ofrecido diferentes muestras de afecto y de reforzamiento positivo.

2.13. Estrategia: El carro. Una Forma De Conocerme Y Conocer A Los Otros

Propósito de la estrategia: Contribuir al auto conocimiento y desarrollo del amor propio, a la vez que el niñ@ tiene la oportunidad de conocer a los otros niños, mediante una dinámica en donde por medio del dibujo de un carro y su 328

ambiente, el niño asociara y expresara como el se considera, como ve su vida de acuerdo a su creación.

2.13.1. Acerca del carro El carro es una herramienta cuyo fin es permitir que el niñ@ tenga herramientas para auto conocerse y conocer también a sus otros compañeros, esta basado principalmente en la representación analógica que se realiza de la personalidad y un automóvil. El origen de esta herramienta es desconocido, pero la principal técnica utilizada en este ejercicio es la de proyección, estas son técnicas para recopilar y obtener información. Freud introduce la palabra proyección en el ámbito clínico como mecanismo de defensa patológico que le servía al sujeto para enfrentar la ansiedad y la culpa. Es por esto que desde esta deducción se comienza a utilizar la proyección como una técnica para que la persona, de manera inconsciente ofrezca una determinada información. Existen diversos tipos de técnicas proyectivas, sin embargo la herramienta del carro, esta fundamentada en técnicas proyectivas graficas, las cuales son: Las técnicas que carecen de un material estimular visual o táctil, lo que le pedimos al sujeto que realice se lo pedimos con una consigna escrita o verbal, y en base a esa consigna (es el único estímulo que se le da) realiza una respuesta, se expresa gráficamente y ese dibujo refleja no solo sus adquisiciones evolutivas madurativas (destrezas) sino también el desarrollo de su propia percepción, personalidad (p.e. test del árbol, de la familia, de la figura humana, garabateo, dactilopintura) (Autor Desconocido, 2008)

329

Para este ejercicio, el carro y los otros aspectos que el niño dibujara, nos presentara una parte de la vida cotidiana del niño, así como sus afectos e ilusiones y deseos. Es importante que si notamos algo extraño en el dibujo, fuera de lo norma, como por ejemplo que el niño este fuera del carro o no desee dibujar a ninguna persona mas que a el, o que realice imágenes demasiado violentas o tristes, le presentemos este dibujo a la psicoorientador/a o psicólogo/a de la institución, con el fin de que ella realice un análisis detallo del dibujo y si considera necesario hacer un seguimiento y tratamiento al niñ@. 2.13.2. Estructura gráfica de la estrategia

2.13.3. El carro como estrategia humanizadora El principal objetivo de esta herramienta es contribuir al autoconocimiento, lo cual se logra mediante un proceso reflexión en el cual el/la niñ@ adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características. Como todo proceso, puede ser desglosado en diversas fases, como son la auto percepción, auto observación, memoria autobiográfica; este auto conocimiento a su vez permitirá que se desarrollen la autoestima y la auto aceptación. Conocerse bien a si mismo es muy importante no solo para los niñ@s, sino también para los adultos, puesto que es de este conocimiento es el que permite

330

de la madurez personal y a su vez se convierte en un indicador de la misma. Actualmente el autoconocimiento se ha convertido en un aspecto importante en el desarrollo humano, han sido los expertos en inteligencia emocional y desarrollo de directivos los que han insistido en la necesidad de que nos conozcamos mejor. Pero generar este conocimiento en los niñ@s o en una persona de cualquier edad, no se trata sólo de conocer las fortalezas y debilidades: sino también de ellos puedan reconocer y gestionar adecuadamente sus emociones y de cultivar la seguridad o confianza en ellos mismos. “Son muchos los expertos que insisten en la importancia que adquiere la conciencia de sí mismos; entre ellos, los estudiosos de la inteligencia emocional: Baron, Salovey, Mayer, Goleman, Boyatzis, Caruso, Cooper, Sawaf, Parker, Handley, Higgs, Dulewicz… Para todos, el conocimiento de uno mismo constituye una importante dimensión de la inteligencia emocional. En definitiva, una persona emocionalmente inteligente, además de relacionarse bien con los demás y comprenderlos (habilidades interpersonales), se conoce y se "relaciona" bien consigo misma (habilidades intra personales” (Enebral, 2000).

2.13.4. Propuesta de trabajo Conviene realizar esta herramienta en niños con una edad superior a los 9 años, ya que a esa edad el niño ya posee un concepto de si mismo. Podemos iniciar el encuentro entonando canciones que propicien un clima de apertura y de confianza; algún juego de movimiento colaborará a crear un clima favorable. Para el trabajo de la herramienta de "El Carro", nos encargaremos de reunir a todo el grupo de participantes en sesión plenaria; y podemos invitar a que uno o entre varios niñ@s lean el ANEXO titulado "El Carro", de manera ordenada. Terminada la lectura, distribuirán papel, lápiz y colores a los participantes para responder a las siguientes pistas de trabajo en forma individual, estas pistas se encuentran en la hoja anexa. A continuación se expondrá el contenido de esta. 331

ANEXO – HERRAMIETA DEL CARRO Dibuja un carro al que vas a llamar: el carro de la vida. Ahora indica y si puedes dibujar, las siguientes especificaciones de Tu carro: a. Lugar dónde sale su carro y placa (lugar y fecha de su nacimiento). b. Identidad del carro: nombre y apellidos. c. ¿Quién maneja el carro: usted o sus padres, tus abuelos, tus tíos, un amigo(a)? d. ¿Qué personas importantes viajan contigo? ¿En qué puesto: adelante, atrás, a un lado? e. ¿A qué velocidad marcha tu carro? f.

¿Para dónde va tu carro? (¿Qué ideal te gustaría alcanzar?)

g. ¿Hay obstáculos en la carretera? (Dificultades para alcanzar su objetivo) h. ¿Cómo está el tráfico en la carretera? i.

Los semáforos están en rojo (prohibición de seguir), en amarillo (¡alerta!), en verde (orden de continuar la marcha).

j.

¿Qué elementos (valores humanos) importantes llevarías para estar bien equipado para la carrera en la vida?

Una vez los niñ@s hayan terminado de realizar el dibujo de su carro, Teniendo presente las especificaciones nombradas en la hoja anexa. Se pasara a realizar una discusión

en pequeños grupos para intercambiar la

descripción de su propio carro, para mostrase mutuamente el carro que han dibujado. Si se considera oportuno, podrá sugerirse el cambio de grupos para un nuevo intercambio con distintos compañeros. Para terminar esta actividad podemos realizar un ejercicio de socialización por medio de una sesión plenaria, acerca de la dinámica y lo discutido en el grupo. Podremos ayudarnos de las siguientes preguntas, para orientar el dialogo:

a. ¿Qué utilidad han encontrado en este ejercicio? b. ¿Les parece que este ejercicio es necesario y provechoso? c. ¿Qué opinan de las diversas velocidades con que marchan algunos compañeros?

332

d. ¿Cuál fue el obstáculo que más veces apareció en el intercambio? ¿Por qué la frecuencia de ese obstáculo? ¿Qué soluciones sugieren? e. ¿La pregunta sobre el estado del tráfico qué les hace pensar? ¿Es una dificultad, un tropiezo para avanzar? ¿Por qué? f. De entre los valores humanos, o elementos del equipo de viaje, ¿Cuál fue el elemento más tenido en cuenta? ¿Por qué?

A su vez podemos realizar otras preguntas que surjan a partir de las respuestas o inquietudes de los niños en la socialización. Para terminar este ejercicio podemos pedirle a los niñ@s que se reúnan para que elaboración de carteleras por grupos divididos según intereses homogéneos, o sea, los que tengan como ideal una determinada carrera profesional o un sueño para realizar en su vida, formarán grupo para elaborar una cartelera sobre el deseo que ellos tienen, con ayuda de láminas de revistas o periódicos construirán una cartelera para presentar en sesión plenaria posteriormente. Este ultimo aspecto se realiza con el fin de que el niñ@ sienta que no es el único que posee determinado sueño, y a su vez se generen relaciones de empatía con sus compañeros.

333

2.14. Estrategias basadas en juegos tradicionales

La educación actual enfocada a humanizar a nuestros niñ@s,

implica la

ampliemos nuestros los objetivos educativos de carácter intelectual para dar cabida a otras dimensiones de la persona. Los nuevos planteamientos curriculares requieren que se trabajen en las aulas de diversas maneras, con herramientas que realmente motiven e involucren a los niñ@s activamente en su proceso educativo.

Una de esta manera son los juegos, algunos de estos tradicionales, nos presentan múltiples formas de trabajar, manejar y reflexionar

diversos

aspectos humanizadores, temáticas y conceptos que nos permitirán poco a poco ir formando integral y humanamente a los niñ@s, lo cual no es mas que formar para la autonomía y madurez.

Ninguno de nosotros pone en duda que el juego “constituye una necesidad para el niñ@. El juego, en sus diversas formas, desempeña la importante función de estimular el crecimiento, encauzar la energía interna hacia la acción

334

y desarrollar la capacidad de iniciativa y de manejo frente a personas y cosas. No es sólo la soledad, sino la necesidad de acción, de manejo de objetos, de contacto con otros niñ@s, de estimulación, etc., lo que hace necesario el juego para el niñ@” (Zabalza, 1987). Jugar es participar de una situación interpersonal, es decir es un espacio en donde el niñ@ puede relacionarse fácilmente con otros, en la que están presentes la emoción, la expresión, la comunicación, el movimiento y la actividad inteligente. Por lo que el juego pasa a ser un instrumento esencial en el desarrollo humano y potenciación de las diferentes capacidades de nuestros niñ@s, que es el objeto último de la intervención humanizadora. Sin embargo muchos docentes y padres desconocen la importancia del juego en el desarrollo de los niñ@s “algunos maestros que se jactan de “buenos educadores” porque atiborran a sus alumnos con conocimientos intelectuales desde temprana edad, porque les apresuran a leer, a sumar y restar desde los cinco años. Es sumamente preocupante ver a los orgullosos padres que consideran a sus hijos más inteligentes porque recitan de memoria los números, las letras, sin embargo, no se dan cuenta de que la intelectualización forzada desde tan temprana edad provoca el mismo efecto que madurar una fruta a la fuerza”.

En nuestra propuesta pedagógica de la humanización, el juego entra a forma un papel principal, como una herramienta que permite despertar intereses en los niñ@s, aprender de forma divertida, y a su vez como maestros podemos fortalece la relación con ellos, los conoce de mejor manera, y tiene a su favor la confianza y el amor de sus alumnos que aceptarán gustosos, después de jugar, trabajar en el interior del aula; y los padres podrán generar mejores vínculos fraternos, al permitirse compartir un espacio y tiempo divertido de aprendizaje con sus hijos que les ayudara a conocerse mejor mutuamente y forjar de una mejor manera el carácter de los niñ@s.

Nosotros no podemos desconocer que A través del juego los niñ@s de de educación preescolar y básica primaria, asimilan sus conocimientos, destrezas

335

y conductas. No es ninguna exageración afirmar que el juego, en esta edad (de los 3 a los 12 años), es un factor decisivo en los aprendizajes y socialización de los niñ@s.

No debe haber contraposición entre juego y aprendizaje; sabemos, por experiencia, cómo los niñ@s juegan en clase y se divierten, cómo el factor diversión se combina con el factor aprendizaje, porque los niñ@s a la vez que juegan están trabajando su sociabilidad, su control emotivo, sus habilidades, su experiencia sobre las cosas; el juego está realmente en el centro de cualquier actividad en la escuela infantil y es lo que mayor contribución ofrece al desarrollo físico, afectivo, intelectual y social de los niñ@s (Zurbano, 2000)

Si queremos formar mejores seres humanos y transformar nuestra sociedad a una más justa, equitativa y solidaria. Donde debemos iniciar es generando un proceso educativo en donde el

niñ@ se sienta feliz, que se convierta en

explorador, inquisitivo, espontáneo, curioso, autónomo capaz de crear y recrear situaciones y establecer relaciones a nivel físico, cognitivo y social, a esto le podemos llamar Juego, es decir el especio en donde el niñ@ desarrolle toda sus dimensiones humanas de una manera alegre y motivadora.

Hablar del juego no es algo nuevo, El juego aparece en la historia del ser humano desde las más remotas épocas, desde los albores de la humanidad. En excavaciones de periodos muy primarios se han encontrado indicios de juguetes simples. En pinturas, vemos niñ@s en actividades lúdicas, lo que nos lleva a definir el juego como actividad esencial de la historia del ser humano como ejercicio de aprendizaje, de entretenimiento.

El juego nos ofrece una serie de potencialidades educativas, que debemos aprovechar en la educación básica primaria:

a. Motivación intrínseca del juego “El juego es una motivación intrínseca para el niñ@. Por ello se implica tanto en las actividades lúdicas y vive el juego en toda su globalidad. La razón está en

336

que el juego es divertido, le causa placer, estimula y reta sus estructuras operativas e intelectuales, conecta con sus intereses” (Zabalza, 1987)

b. Ruptura medios-fines “El niñ@ se mete en el juego sin una excesiva preocupación por los resultados de la actividad. Por eso, en el juego no teme al fracaso, porque la actividad no está organizada para conseguir un resultado determinado o, si lo está, el resultado es menos importante que la actividad en sí. Esta ruptura de mediosfines (que no se da en el aprendizaje académico normal) resulta muy higiénica a nivel infantil. El niñ@ va aprendiendo a desenvolverse, a manejar objetos, a conocer sus posibilidades, a definir su papel, etc., Sin estar en tensión por el logro de un determinado resultado. Y esta participación relajada en la actividad se transfiere después a las actividades académicas convencionales” (Zabalza, 1987).

b. Reelaboración de las experiencias A través del juego el niñ@ reelabora sus experiencias diarias y las acomoda a sus necesidades y posibilidades. El niñ@ recrea sus experiencias haciéndolas más

comprensibles, organiza

las

percepciones,

pone

a prueba

sus

capacidades, dominando sus sentimientos y conociéndose a sí mismo… El juego, como la vida infantil, presenta todo un conjunto de contradicciones: entre deseos y posibilidad de satisfacerlos, entre tensión y relajación, entre fantasía y realismo, entre creación e imitación… Es todo un conjunto de dinamismos afectivos, motrices, sociales y cognitivos bipolares con los que se encuentra el niñ@... El juego le da pie para traspasar todo eso a terrenos más manejables para él. (Decroly y Monchamp, 1984)

c. Expresión del niñ@ a través del juego “El juego es un fiel reflejo del estado general del niñ@. El juego es una actividad que implica la expresividad, la motricidad, los sentimientos, la inteligencia, la sociabilidad… El niñ@, jugando, expresa todas estas dimensiones de su persona” (Zabalza, 1987).

337

2.14.1. Estrategia: Las islas. Divirtiéndonos y haciéndonos consientes de la realidad

Propósito de la estrategia: Fortalecer las relaciones del grupo por medio de un juego lúdico que les permitirá divertirse y ejercitar habilidades y competencias sociales como el respeto y la tolerancia. Así como contribuir a su desarrollo intelectual y psicomotríz, al ejercitar la atención, la coordinación, ubicación espacial.

2.14.2. Justificación: acerca del juego de las islas

Las Islas es un juego de origen latinoamericano, no existe una evidencia concreta del país que lo creo. Radica en un juego grupal en donde se ponen a prueba las habilidades, de escucha, comprensión, agilidad y destreza física, ya que consiste en que existe cinco islas y una por una se va teniendo que evacuar, hasta quedar solo una isla y los participantes tendrán que buscar la forma de caber todos en una sola. Adicionalmente este juego presenta dos posibilidades en su ejecución, una en donde no se presente eliminación de los participantes y la otra forma es eliminando competidores, con el fin de que se presenten ganadores y perdedores.

Este juego brinda diversos aspectos interesantes y divertidos para sus participantes, el primero es la atención y coordinación que los jugadores, prestan para no ser desclasificados del juego y otro de ellos es la sana competencia que se genera en el desarrollo del juego.

La isla como muchos otros juegos de grupo, en su desarrollo trata de generar, espacios de incertidumbre que motiven a los jugadores, por medio de una tensión sobre lo que sucederá en el desarrollo del juego. Esta tensión se genera cuando los participantes deben abandonar la isla en la que se encuentran por otra.

Es un juego, en el cual se presentan un espacio lúdico, que le permitirá al niño ejercitar su cuerpo, a medida que se desarrolla el juego, puesto que el niño 338

tendrá que correr y ser ágil para no ser de ultimo y por ende ser eliminado del juego, y también al final ejercitara su equilibrio y relación espacial cuando estén solo hay una sola isla y el espacio se pequeño.

Se ejercita la atención, en el sentido, en que no todos los llamados son para abandonar la isla, y por ello el niño practicara la escucha efectiva, a su vez se entrenara la memoria para recordar los nombres de la isla, puesto que solo se relacionaran una vez al principio del juego.

2.14.3. Estructura gráfica de la estrategia

2.14.4. El juego de la isla como estrategia humanizadota

Es necesario que reconozcamos que Uno de los principales puntos en común de los niños y niñas de diferentes culturas es el juego. El juego es un medio para que el niño aprenda las normas culturales y los valores de una sociedad. Los distintos

339

tipos de juego que los niños y niñas practican son un reflejo de la cultura y la realidad en la que viven.

El juego de la Isla, como se decía anteriormente permite el desarrollo corporal de los niños, ya que por medio de juegos como este el niñ@ puede expresar de modo espontáneo sus emociones, vivencias, sentimientos e ideas, a la vez que se familiariza con los juegos y rondas tradicionales de su entorno (Álvarez, 2005), A

medida que van realizando movimientos que exigen equilibrio,

coordinación psicomotriz. Uno de los aspectos mas especiales que posee el juego en general, radica en que se hacen algunas acciones que se realizan durante el juego sin fin específico, simplemente para relacionarse, para explorar, para manipular dando significado e intencionalidad a la actividad lúdica y para ofrecer un momento de diversión e interacción en donde las acciones priman a las palabras. En este juego específicamente se desea que los niñ@s se diviertan realizándolo, que desarrollen habilidades corporales y e incremente su atención, pero también estos aprendan a manejar el triunfo, sin humillar a los otros, o en el caso contrario que aprendan a aceptar la perdida y tolerar la frustración en el momento en que pierden, sin culpar a los otros. Lo cual contribuirá a mejorar la inteligencia emocional y la autoestima. Por otro lado este juego, nosotros podemos adicionarle al juego aspectos o matices sociales, que podemos trabajar con los mas grandecitos, es decir con los niñ@s de edades superiores a los 9 años, ya que estos tiene un poco de conciencia de las diversas problemáticas de desplazamiento forzado, sobrepoblación, desastres naturales, los cuales afectan a la mayoría de países. Al utilizar este ultimo componente social, podemos al final generar una reflexión en donde los niñ@s se hagan consientes de las diversas problemáticas sociales que afectan al mundo, en la cual estos puedan comprender las causas y repercusiones, así como nos pueden ayudar a que los niños entiendan el riesgo y la magnitud que pueden generar estos problemas.

340

3.14.5. Propuesta de trabajo

Para el desarrollo adecuado de esta herramienta, es fundamental contar con un espacio abierto en donde los niñ@s puedan correr y realizar otros movimientos con facilidad. En este espacio dibujaremos en el piso cinco círculos o figuras similares a la forma de una isla. Cuando el espacio este listo para empezar la actividad, nombraremos en plenaria los nombres de las islas y las características que cada una de estas tiene, a pequeños solamente le mencionaremos una característica, con el fin de no confundirlos y también es importante que n ellos no se presente la competición, sino por el contrario se estimulara el compartir. Esto nombres y características los podemos crear, lo importante es que estos tengan un toque de realidad y otro de fantasía, ya que lo que trabajemos de realidad no puede contribuir a que el niño recuerde aspectos de geografía y sociales. Un ejemplo de estas serian…

1. Tursoromy: una isla al norte de África, su clima es cálido seco en casi todo el año, tiene --- habitantes, su plato favorito es el avestruz ahumado. Casi no hay agua, pero existen muchos elefantes cafés. 2. Aguatada: isla en América del sur, su clima es húmedo casi todo el año, posee --- habitantes, su plato favorito el pez cadito. Posee un gran lago de agua dulce en el cual muere un volcán 3. La novacity: isla ubicada en Asia, su clima posee dos estaciones, primavera y otoño, tiene buenas reservas de agua, tiene grandes industrias y fábricas, y existen altos niveles de delincuencia

341

4. Sunululu: es una isla en el Caribe, muy pequeña, su clima es cálido húmedo y casi no hay agua, la gente principalmente vive del turismo, y su principal animal es la guacamaya dorada. 5. Vidarica: es una isla ubicada al norte de Europa, la mayor parte del año su clima esta en invierno, ya que queda muy al norte, viven pocas personas, su principal animal es el oso polar azul, la existen muchos bancos y aseguradoras, posee mucha agua dulce. Asimismo explicaremos las reglas básicas del juego las cuales son las siguientes, en el caso de trabajo con los niños de 8 años en adelante a. cuando suceda una catástrofe en una de las islas, sus habitantes tendrán 20 segundos para cambiar de isla b. ningún habitante puede estar fuera de la isla o en sus límites (pisando la línea) c. habitante que no encuentre isla en el tiempo otorgado para mudarse de isla o este mal ubicado en la isla, saldrá del juego d. persona que salga de su isla sin haber ocurrido una catástrofe se desclasificara.

Luego de comentar los nombres y las reglas del juego, invitaremos a que cada uno de los niñ@s que escoja la isla en la que le gustaría vivir. Advirtiendo que cada tiene que estar habitada en un principio. Una vez seleccionada las islas por los niñ@s estos se ubicaran en la que escogieron. Para comenzar la acción, les advertiremos a los participantes que una de las islas se va a hundir en el mar o que le va a pasar una catástrofe natural o un problema social, como puede ser una guerra, y que todos los habitantes en el menor tiempo posible se verán forzados a moverse rápidamente a otra isla. Permita que el suspenso crezca y luego , en el caso de los mas pequeños se

342

dice el nombre de la isla que se está hundiendo; para lo mas grandes se dan dos características de la isla. Para los mas grandes podemos decir que la isla va ha obtener un beneficio para todos los habitantes, pero en este caso iniciaríamos nombrando las características de la isla, con el fin de comprobar los niveles de atención que están poniendo los niños y hacer el juego mas interesante.

Los participantes corren a las otras cuatro islas, de acuerdo a la situación se halla presentado, es decir cuando es desfavorable para la convivencia de todos. El juego continúa hasta que todos están apretados en una isla.

2.15. Estrategia: El paquete caliente. Ejercitando habilidades y divirtiéndonos

Propósito de la estrategia: Generar un espacio lúdico y divertido, que permita desarrollar agilidad en las manos y también contribuir con al fortalecimiento de la inteligencia cinética, gracias a las pruebas que se realizan, en donde el niño desarrollara habilidades artísticas, estéticas y comunicativas.

2.15.1. Acerca del paquete caliente

El paquete caliente es un juego universal, del cual no se tiene registros del momento de su creación. En Colombia este juego se conoce como el tingotingo-tango.

El Paquete Caliente es un juego grupal en donde los participantes desarrollan habilidades y destrezas corporales, como son la agilidad en las manos, la coordinación de movimientos, entre otras destrezas y habilidades.

El juego consiste en un paquete que los niños van pasado de mano en mano, hasta cuando se mencione una palabra clave para que detengan esta

343

operación, la persona que quede con el paquete, tendrá que realizar la actividad que este mencionada en el paquete.

El ideal de este juego, es que los todos los participantes se diviertan y realicen por lo menos una de las actividades que están descritas en el paquete. Esta es la razón por la cual el paquete caliente se convierte en un juego recreativo. Juegos recreativos: son un conjunto de acciones utilizadas para diversión y su finalidad principal consiste en lograr disfrute de quienes lo ejecuten. Es una actividad eminentemente lúdica, divertida, capaz de transmitir emociones, alegrías, salud, estímulos, el deseo de ganar, permitiendo la relación con otras personas, por ello se convierte en una actividad vital e indispensable para el desarrollo de todo ser humano, aquí la reglamentación es mínima y lo importante no es realizar bien la técnica o ganar sino la diversión, lo cual genera placer. (Abreu, 2005)

2.15.2. Estructura gráfica de la estrategia

344

2.15.3. El paquete caliente como herramienta de humanización

El paquete caliente por ser un juego de tipo recreativo, tiene diversas contribuciones en la formación humana de nuestros niñ@s, ya que les permite en un escenario divertido, reconocer y aprender acerca de sus cuerpo, comprender

aspectos

de

su

personalidad,

ejercitar

el

autocontrol

(principalmente en el manejo de las emociones), desarrollar ideas creativas para solucionar problemas y generar seguridad a la hora de tomar decisiones.

Al respecto Lucia Retamal (2002) nos dice acerca de los beneficios psicológicos del juego: El juego funciona en un espacio de desarrollo y aprendizaje en el que se funden los factores cognoscitivos, motivacionales y afectivos- sociales que se convierten en estímulo de la actividad, el pensamiento y la comunicación… El interés y la decisión personal serán el motor de la actividad lúdica. Por los anteriores motivos el juego del paquete caliente, se convierte en una oportunidad para desarrollar nuestro enfoque de educación integral y globalizada basado en la pedagogía de la humanización; puesto que los componentes psicológicos que este contribuye a generar, están estrechamente vinculados a los componentes emocionales y afectivos, especialmente el factor espontaneidad, creatividad y proyección de la autonomía personal. 2.15.4. Propuesta de trabajo Para iniciar este juego, es necesario que preparemos un paquete o regalo, para lo cual es necesario envolver un pequeño regalo con muchas capas de papel diferentes, entre ellas podemos colocar pequeños obsequio o un papel en donde diga la tarea o actividad para desarrollar.

Podemos iniciar este juego, motivando a los niñ@s por medio de cantos o de otros juegos simples en donde ellos concentren su atención y motivación.

345

Una vez tengamos la atención del grupo, podremos explicarle al grupo en que consiste el juego.

“A continuación les pasare un paquete, el cual tiene un obsequio dentro de el, sin embargo, es necesario que este regalo sea motivado para que aparezca, por esta razón cada vez que el obsequio se detenga en las manos de uno de ustedes, tendrá que destaparlo y leer que actividad y realizarla.

Para empezar a jugar escogeremos a un participante, él/la cual que lo volteara de espaldas y se tapan los ojos. Esta persona pronunciara seguidamente la palabra tingo y mientras tanto los otros ruedan el paquete caliente, cuando el participante que esta diciendo repetidamente las palabras tingo diga tango hasta ahí llega una ronda del juego, la persona que tenga en las manos el paquete tendrá la oportunidad de destaparlo, allí encontrara un obsequio o una penitencia, pero si es una penitencia este tendrá que realizar la acción que el paquete le diga”

El niño seleccionado empieza a repetir la palabra tingo y a la vez va aplaudiendo. Mientras tanto Los participantes pasan el paquete a través del círculo o lo tiran de una persona a otra.

Cuando el niño dice la palabra tango y deja de aplaudir, la persona que tiene el paquete, desenvuelve una sola capa de papel y hace la tarea o actividad sugerida que está escrita en el papel. Si obtiene un premio pequeño simplemente se para a reemplazar al niño que esta diciendo tingo y aplaudiendo.

El juego continúa hasta que todas las capas hayan sido desenvueltas. El regalo principal es para la persona que desenvuelve la última capa de papel. Como obsequios podemos utilizar dulces y el obsequio principal puede ser un juguete unisex pequeño y sencillo.

346

III Estrategias para educar en el buen trato Educación básica secundaria y educación superior

Diseño: Pablo Romero. Título: superando el dolor

347

III. Estrategias para la educación básica secundaria y educación superior

3.

Estrategia: Mesas de conciliación

CAROLINA ZULUAGA MORENO

Propósito: generar responsabilidad social. Generar procesos de paz y justicia, mejorar

procesos

de

comunicación,

mejorar

la

convivencia,

generar

pensamiento e inteligencia social y emocional, negociación, concertación, respeto y tolerancia.

Fuente de origen: la herramienta siguiente se ha diseñado a partir de la propuesta de la Cámara de Comercio y sus capacitaciones en conciliación y será adaptada a los ámbitos educativos a través de la Pedagogía de la humanización.

Quizás para muchos la violencia en los colegios es algo nuevo, sin embargo no debería serlo si pensamos en la cadena de hechos que venimos tejiendo desde hace años.

Episodios como la injusticia, la desigualdad social, la pobreza, la falta de educación y sobre todo la falta de educación de nuestras emociones y sentimientos nos impiden que convivamos en una sociedad pacifica o al menos que sepa manejar el conflicto de una forma positiva.

Es por ello que no debería ser extraño para nuestra sociedad que, hoy en día, estemos asistiendo a colegios en los cuales se ve reflejada por completo la violencia y la intolerancia a la que están expuestos a diario nuestros niños y jóvenes.

348

Pero esto no es una simple opinión, hay estudios que demuestran con estadísticas que en nuestra actualidad existe todo tipo de violencia en las escuelas, desde maltrato físico, hasta robo y delincuencia:

“Ni siquiera la lonchera está a salvo en algunos colegios de Bogotá.

Los alumnos denuncian que los libros, balones,

útiles escolares y hasta

refrigerios les han sido robados en los sitios donde estudian.

De hecho a más de la mitad (56 por ciento) de los estudiantes encuestados en Bogotá les robaron algún objeto dentro de sus colegios, el 26 por ciento fue testigo de violencia pandillera y casi tres de cada diez admitió haber cometido actos de vandalismo contra sus planteles educativos en el último año.

El

Tiempo

Estas cifras aparecen divulgadas en la investigación que realizó la Alcaldía Mayor en conjunto con el Dane y la Universidad de los Andes en marzo del 2006 en la cual se demuestra que nuestras escuelas no han sido ajenas a la violencia y que por el contrario de lo que se pensaba, están convirtiéndose en los nichos en donde se cultiva el maltrato y hasta la delincuencia, pues si bien existen victimas también existen los victimarios:

28.712 estudiantes (el 32 por ciento de los consultados) reconocieron haber sido víctimas de maltrato físico por parte de sus propios compañeros y haber recibido “golpes, cachetadas, empujones y pellizcos”, Así mismo, el 9 por ciento de los encuestados reportó haber sido amenazado por un compañero de su curso de que sería victima de una golpiza entre varios.

El maltrato verbal no se queda atrás: el 46 por ciento manifestó haber insultado a un compañero en el último año, y un 31 por ciento aceptó haber ofendido y golpeado en el mes anterior a la encuesta. El 14 por ciento acepto haber robado a un compañero.

349

En este punto llama la atención que 4.338 jóvenes agredidos físicamente tuvieron que recibir atención médica, dada la gravedad de las heridas. El Tiempo

Como vemos, nuestras escuelas no son precisamente los espacios de recreación y aprendizaje que deberían ser, por el contrario se están convirtiendo en lugares donde se cultiva el odio y la venganza, pero no se enseña a manejar estas emociones que acumuladas por mucho tiempo resultan una bomba de tiempo.

En nuestros colegios poco o nada es lo que se trabaja el coeficiente emocional, por el contrario se hace bastante énfasis en desarrollar habilidades cognitivas e intelectuales que desplazan de una u otra forma el pensar en los sentimientos y las emociones y más importante aun en intentar comprenderlos, dicho de otro modo no existen cátedras que enseñen a manejar el estrés, la ansiedad, la ira o que ayuden a desarrollar el autoconocimiento:

A pesar del creciente interés que se ha despertado por las emociones y la inteligencia emocional en las últimas décadas, el déficit general de comprensión y manejo de sentimientos es sorprendente. Sólo el 36% de las personas que evaluamos son capaces de identificar acertadamente sus emociones cuando estas ocurren. Esto significa que dos tercios de los seres humanos somos controlados por nuestras emociones y todavía no tenemos la capacidad de detectarlas y usarlas en nuestro propio beneficio. Tener conciencia de las emociones y entenderlas son dos cosas que no se aprenden en el colegio. Ingresamos a la fuerza laboral sabiendo leer, escribir y referenciar conocimiento, pero a menudo carecemos de las habilidades para manejar nuestras emociones al calor de los problemas que debemos enfrentar. Bradberry Travis, Greaves Jean, 2007: 45

Razón por lo cuál si no lo aprendemos en el colegio probablemente llegaremos a ser adultos irascibles y que vivimos a la merced de nuestras emociones; no obstante este no es el problema más grave, asistimos a una sociedad que nos muestra jóvenes deprimidos, con problemas de drogadicción, de alcoholismo y

350

de soledad que buscan el desahogo de sus emociones en los problemas que a diario se presentan en sus colegios; como bien lo menciona Goleman en uno de los casos que analiza en su libro, en el cuál nos cuenta acerca de un joven que temeroso por la golpiza que dos de sus compañeros le propinarían en la mañana, llevó una pistola calibre 38 a la escuela y le disparó a sus compañeros a quemarropa.

Este incidente podría parecer una escena sacada de una película, sin embargo episodios como este se repiten cada vez con más frecuencia y en Colombia tampoco estamos muy alejados de esta realidad, pues observamos como nuestros jóvenes asisten en mayor cantidad armados a sus colegios:

El incidente, en sí mismo es escalofriante, puede ser interpretado como un signo más de la desesperante necesidad de educar el manejo de las emociones, la capacidad de zanjar pacíficamente las diferencias, y el simple hecho de llevarse bien. Los educadores, preocupados desde Hace tiempo por los bajos rendimientos de los escolares en matemática y lectura están comenzando a advertir la existencia de una deficiencia diferente y más alarmante: el analfabetismo emocional. Y en tanto se realizan loables esfuerzos para elevar los niveles académicos, esta nueva y conflictiva deficiencia no esta contemplada en los programas escolares corrientes. Goleman 1996: 267

Sin embargo y a pesar de la creciente violencia que presenta nuestro país, no sería la misma violencia el factor único o preponderante para que en las escuelas se vea replicado este problema, existe una falencia creciente que ya hemos mencionado anteriormente, la falta de manejo y control de las emociones y

la ausencia de un adecuado desarrollo de la inteligencia

emocional que les permita desarrollar habilidades para concertar, dialogar y comprender los sentimientos de sus compañeros.

Cada día y con las recientes investigaciones y estudios nos damos cuenta de la necesidad urgente, de educar a los niños para manejar los conflictos que a diario se presentan en la escuela, de lo contrario podríamos estar gestando de

351

nuevo una generación plagada de odio, conflictos y resentimientos, pero sin la posibilidad y las herramientas para solucionarlos.

De esta manera estaríamos hablando de que lo primordial para eliminar la violencia no son las “desmovilizaciones” o los programas para ampliar la cobertura de las escuelas, o los planes económicos para disminuir la inflación o el desempleo, sino también la creciente necesidad de aprender a manejar los conflictos, las relaciones sociales y los propios sentimientos, a través del autoconocimiento y el manejo de las emociones, que a la vez implica la comprensión de los sentimientos y necesidades de quienes me rodean:

Lantieri considera que tiene una misión más amplia. Su punto de vista es que las habilidades que se necesitan para eliminar la violencia no pueden ser aisladas del espectro completo de la aptitud emocional ya que, por ejemplo, saber lo que se siente o cómo manejar los impulsos o la pena es tan importante para la prevención de la violencia como el control del enojo. Gran parte del entrenamiento tiene que ver con las emociones básicas, tales como reconocer una gama extendida de sentimientos o ser capaz de darles nombre. Goleman 1996: 326

En ultimas los niños repiten las escenas agresivas que ven pero porque sus padres no aprendieron a controlar y reconocer sus sentimientos y por lo tanto tampoco lo han enseñado a sus hijos y porque tampoco han aprendido de que otra forma podrían resolverse los conflictos.

En Colombia hay quienes llevan su tiempo implementado planes y programas para resolver conflictos, es así como la Cámara de Comercio ofrece dentro de sus servicios un programa que propende por enseñar a resolver conflictos en la comunidad y las relaciones comerciales, hasta los planteles educativos:

El Centro de Arbitraje y Conciliación, reconociendo la importancia de generar espacios de convivencia en los diferentes contextos de desarrollo, en los que se hallan inmersos niños, jóvenes y adultos, ha venido implementando, desde 1997, el programa MASC Educativo. Su objetivo, es aportar a través del

352

componente escolar herramientas dirigidas a la prevención, intervención y transformación de las relaciones de los niños y jóvenes, mediante la utilización de métodos alternativos de solución de conflictos en diferentes espacios de interacción, tales como la escuela, familia, el barrio, entre otros. Logrando de esta manera una perspectiva innovadora y de respuesta para una transformación cultural en el manejo y uso adecuado del conflicto. Cámara de Comercio.

La Cámara de Comercio de Bogotá posee específicamente un programa que busca educar tanto a los jóvenes, como a los docentes acerca de las negociaciones y manejos efectivos del conflicto, y en este momento cuenta con una red que consta de 4.000 jóvenes que han aprendido a manejar el conflicto y que a su vez son los portavoces de este programa en sus colegios:

3.1. Hermes. Programa para la gestión del conflicto escolar

Es una propuesta pedagógica que brinda herramientas y desarrolla competencias sociales en los jóvenes, para la transformación del conflicto escolar, a partir de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos. Este programa está diseñado para que el docente, desde la dinámica escolar, desarrolle las competencias, habilidades y valores sociales en sus estudiantes, para el manejo adecuado del conflicto. Este aprendizaje se desarrolla a través de materiales conceptuales y didácticos que facilitan el proceso de inserción. Además, se brinda toda la capacitación a quienes la institución designe como líderes del programa y talleres de sensibilización. Cámara de comercio

Este tipo de programas se han hecho extensivo a varios colegios, es así como tenemos al Gimnasio Fontana colegio que en el 2006 comenzó a utilizar el programa que ofrece la Cámara de Comercio.

353

Como primera medida se instauraron unos espacios que fueron denominados las mesas de gestión del conflicto, en ellas participaban las sicólogas, los docentes y los estudiantes de la institución quienes se remitían a ellas cada vez que fuera necesario.

Por otro lado tenemos el Colegio Thomas Jefferson, en el cuál se instauraron también unas mesas de gestión del conflicto que aunque no fueron trabajados directamente con la cámara de Comercio, si retomaron la idea de ella.

No obstante y a pesar de los esfuerzos de algunos docentes, esta medida no fue bastante acogida por toda la comunidad debido a al falta de información y a la poca conciencia que se tiene hoy en día acerca de la importancia y la necesidad de comenzar a educar para resolver los conflictos.

Por esta razón Pedagogía de la Humanización propone una herramienta que denominará Las mesas de conciliación y que retomarán la idea original planteada por la Cámara de Comercio.

En primera instancia consideramos esta herramienta como un medio para aprender a manejar y comprender los sentimientos propios y ajenos y como una medida para comenzar a disminuir la violencia en los colegios, a través del diálogo y las concertaciones,

Sin embargo y según las experiencias contadas por los docentes de estos dos colegios es necesario antes de comenzar a poner en practica una herramienta como esta, realizar una sensibilización y un programa de motivación a toda la comunidad, con el fin de que este programa tenga el eco y el apoyo necesario por parte de los docentes, los padres, los directivos y en general toda la comunidad, pues de lo contrario se podría estar nadando contra la corriente, toda vez que como hemos venido mencionando, en los colegios se hace un especial énfasis a las materias del currículo que tienen un valor aparente para presentar pruebas de estado o para se aplicadas en la vida laboral.

354

Total que esta actividad debe llevar de antemano un trabajo previo que conciencie a toda la comunidad de la importancia y la urgencia de apoyar este tipo de soluciones.

Proponemos las mesas de conciliación como una forma de manejar los conflictos de una manera asertiva y de sacar provecho de las situaciones difíciles.

Debe existir también antes de comenzar las mesas de conciliación una capacitación para las personas que cumplirán el rol fundamental de mediadores, que en este caso pueden ser estudiantes, en su mayoría, profesores y en algunos casos padres.

Fundamental también que exista un espacio único para las mesas de conciliación que estén acordes con la cultura del colegio y el mensaje que se quiere transmitir, pues de lo contrario, cuando no se cuenta con un espacio propicio, se hace intangible la idea, y lo que se quiere es que el colegio poco a poco se acostumbre a la idea y a la cultura de la conciliación, por eso es necesario comenzar transformando el imaginario simbólico con un espacio que se usado exclusivamente para las mesas de conciliación.

A continuación enumeraremos los pasos a seguir cada vez que deba realizarse una conciliación

Paso uno: citación de las partes involucradas en el conflicto a través de una notificación escrita, esto con el fin de darle mayor credibilidad y seriedad al proceso.

Paso dos: a la cita asisten las personas que van a tomar parte en la solución del conflicto, el mediador que ya debe estar entrenado para manejar la

355

situación y debe conocer de antemano cuál es el conflicto que los lleva a la reunión, y en lo posible la sicóloga.

Paso tres: se comienza la reunión con un protocolo en el cuál se comenta el motivo de la reunión y las condiciones de respeto y calma en la cuál se debe desarrollar la reunión. En lo posible es importante tener las reglas de respeto que deben seguirse escritas, para ser leídas y pactadas desde el principio.

Paso cuatro: el mediador cede la palabra a una de las partes que manifestara los motivos del conflicto, su punto de vista y los sentimientos que tal situación le produjeron. Es importante enfatizar en la necesidad de no interrumpir a la persona que tiene la palabra y en la necesidad de manifestar los sentimientos que se crearon por el conflicto, de una manera abierta y tranquila.

También es importante aclarar a las partes que no se permitirá usar palabras ofensivas o afirmaciones que puedan hacer sentir a la otra persona juzgada o maltratada, para ello es necesario aclarar que el motivo de la reunión es manifestar lo que se piensa y se siente con respecto al problema y sobre todo llegar a un acuerdo que permita aclarar y solucionar el conflicto.

Paso cinco: el mediador cede la palabra a la siguiente persona, quién seguirá el mismo protocolo sin ser interrumpido.

En todo momento una de las personas asistentes a la reunión debe levantar un acta en la cuál quede explícito lo manifestado por las partes y los acuerdos a los cuales se lleguen.

Paso seis: el conciliador hace un breve relato de lo que ambos han manifestado y pregunta a cualquiera de las partes cuáles son los mecanismos

356

que se emplearan para darle solución al conflicto y cuales son los pactos que se deben acordar

En este punto es muy importante anotar que quién dirija la conciliación y sirva de mediador debe tener un adecuado entrenamiento, por ello se hace énfasis en la capacitación que deben tener antes, pues su papel es fundamental para resolver el conflicto toda vez que es quién debe comprender la posición de ambas partes para proponer soluciones y mantener la imparcialidad frente a la situación, ya que cualquier asomo de preferencia hacia cualquier lado puede causar el fracaso de la conciliación.

Paso siete: el conciliador reúne las propuestas y acuerda con ambas partes la solución, luego de ello el pacto queda escrito y firmado por todos, para que en cualquier momento sea revisado y recordado si es el caso.

Cabe anotar que en un principio es importante que quién lidere la propuesta de las mesas de conciliación debe apoyar y reunirse en las diferentes conciliaciones, debe estar presente impulsando y supervisando los procesos, pues no es fácil instaurar estos procesos, sobre todo porque las comunidades aun no están acostumbradas a manejar las conciliaciones, sin embargo una vez que estos procesos se hagan de una forma persistente y eficaz la misma comunidad comienza a requerirlos como salida y descongestión de los conflictos.

357

3.2

MESAS DE CONCILIACIÓN

Citación de partes involucradas

Conciliación Final

Encuentro de las partes y exposición del conflicto

El mediador reúne las propuestas y acuerda con ambas partes la solución que

El mediador hace una relatoría y propone acuerdos que ambas partes deben pactar.

Pactos y acuerdos de respeto para la conversación

Repetición del mismo protocolo desde la otra parte del conflicto. Exposición de una de las partes, sobre su punto de vista y sentimientos.

358

3.3. Estrategia: El duelo

Propósito: generar respeto, tolerancia, empatía, bondad

3.3.1 El secuestrado

Dolor inmenso hay en su corazón Sin saber en que lugar se encuentra hoy Sufrimiento y hambruna es lo Que expresan sus caras llenas de desilusión

Todas sus noches llenas de oración Todas sus noches llenas de depresión Todas sus noches llenas de sueños Todas sus noches pensando en su libertad

¿Será que me mataran? ¿Será que algún día seré libre? ¿Será que voy a resistir? ¿Será que algún día veré a mis hijos?

En la selva se encuentra Sin ningún familiar cerca A criminales que no se dan cuenta Del dolor que cada corazón Produce cuando está encadenado

Miro al cielo y no es igual Miro los árboles y no es igual Miro al agua y no la siento igual De cristalina acá ya que Ni en mis sueños puedo pensar

Siento que dios fue injusto conmigo 359

¿Por qué a mí? Solo quería ayudar A mi país, ¿por qué a mi si soy bueno?; Solo quiero estar con mi familia.

Maria Isabela Oliveros 7ª Gimnasio del norte

“Y así es la guerra, como un sanguinario juego de ajedrez, donde los gloriosos reyes son protegidos, los peones sacrificados y la ambición, el más potente motor, movido por la ambición de unos cuantos que no ensucian sus manos, más si las de los soldados……”

Daniel Díaz 9B Gimnasio del norte

3.3.2 Libérenlos

“Hoy 10 de abril un grupo insurgente tiene secuestrado a todo un país, nos tienen encadenados.

Desearía abrir mis ojos y no ver más lagrimas en los ojos de la gente que sufre y sufren porque hay un vacío en sus vidas.

¿Cuándo será que estas familias cubiertas de dolor recuperarán esas hojas en blanco con sus familiares?......... ¿Cómo es posible haber permitido que asesinos manejen nuestras vidas? ¿Cómo es posible que vivamos la traición de unos gusanos carentes de corazón capaces de cambiar vidas humanas? “

Andrés Zuluaga 8 A Gimnasio del norte

360

3.3.3 Marcha por la paz

“Mis hermanos colombianos, ríos de lagrimas cruzan nuestra patria, lagunas de sangre reposan en nuestras selvas.

Nuestra voz es acallada por minas y balas, pero no os pido que luchen ni maten a los causantes de todo esto, solo les pido que no calléis ante las atrocidades que causan las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia.

Hemos vivido cuarenta años de torturas, guerras, de familias destruidas y de silencio, hasta el día de hoy, día en el cual superamos nuestra indiferencia y gritamos al mundo la verdad sobre este grupo de violencia.

Hoy marchamos con el fin de acabar con otro periodo de terror que nubla nuestra tierra desde hace ya cuarenta años y que intentaremos dejar atrás para hacer un futuro con una Colombia nueva”.

Johan Sebastián cubillos 8 A Gimnasio del norte

3.3.4 Administración del duelo

“Somos una sociedad que no conoce la memoria histórica de sus acontecimientos más traumáticos, ni la justicia frente a los crímenes de lesa humanidad, que no ha realizado nunca el duelo colectivo”. (Cepeda 2000)

Muchas veces nos preguntamos por el dolor de nuestro país, de las familias, de las madres y de los secuestrados que han vivido la guerra, sin embargo pocas veces nos detenemos a pensar en el dolor de nuestro niños y jóvenes que han nacido en medio de las noticias de secuestros, bombas y masacres, porque aunque en la mayoría de los casos no han sido victimas directas de la violencia, si han tenido que sufrir el miedo y la angustia de tener que vivir en el silencio y la zozobra. 361

Ellos no están alejados de nuestra realidad, somos nosotros quienes los alejamos cuando nos les damos espacios ni les permitimos hablar de lo que sucede, cuando ignorando el dolor y la tristeza que llevan adentro, los obligamos a estudiar historia de Europa, algebra de baldor, o literatura de Shakespiare, sin ni siquiera escudriñar sobre lo que piensan y desean para su país.

Aunque parezca sorprendente para muchos, los jóvenes también desean hablar de Colombia, también tienen opiniones que tal vez los adultos pocas veces nos detenemos a escuchar, porque creemos que aun son muy chicos para hablar o porque consideramos que no logran entender la situación difícil y extraña que vivimos.

No obstante esto no es así, cada uno de los fragmentos escritos anteriormente son de estudiantes que aunque no se les pidió específicamente un texto referente a la guerra del país, decidieron hacerlo sobre esto, razón suficiente para pensar que es necesario hacer un alto en el camino y comenzar a compartir con nuestro niños el dialogo y la comprensión de lo que sienten y piensan.

Desde el punto de vista de la fundación Manuel Cepeda Vargas, podríamos preguntarnos si lo que necesitaban nuestros niños es olvido o memoria. Para esta ONG el duelo nunca realizado es lo que produce que la violencia jamás cese, pues en sus propias palabras:

“ La dificultad que supone esta consecuencia última de la guerra consiste en que sin la realización del duelo es muy posible, y casi seguro, que se presente el retorno de lo reprimido, esto es, de nuevo el estallido de agresividad reforzado esta vez por los odios no sublimados, y por lo tanto, acumulados del pasado”. Cepeda 2000

Forzar al olvido, porque pretendemos que en nuestro colegios de cristal los niños están protegidos de estos traumatismos, es darle continuidad a los odios 362

y los rencores, es promover el nicho para que una vez más la violencia nazca a través del dolor no sanado ni olvidado.

Nuestros niños al igual que toda la sociedad necesitan comprender lo que sucede, necesitan hablar de lo que sucede, necesitan expresar sus temores y confusiones, pues reprimir lo traumático no es una buena forma de olvidar lo sucedido, por el contrario cada día van quedando en el inconciente, lo que es un aparente olvido, las imágenes de la guerra, la crueldad y la injusticia.

Sin embargo esto es a lo que nos hemos acostumbrado, pues acallamos y ocultamos nuestro dolor de patria, siguiendo la vida normal como si ello fuera símbolo de dignidad o grandeza, razón por la cuál asistimos a un país en donde, como popularmente se afirma “la realidad supera la fantasía” convivimos con masacres, secuestros, torturas, homicidios y corrupción, pero no abandonamos el fútbol, los reinados y los jolgorios de las fiestas nacionales, no existe, tal vez, ningún rincón del país en donde no se celebre una fiesta y en donde no haya una reina respectiva y por supuesto luego somos rotulados como uno de los países más felices del planeta.

Sin embargo en un país como el nuestro esto no es felicidad, es evasión, continuamos nuestra vida como si nada hubiese ocurrido, como si los miles de muertos y desaparecidos hiciesen parte de una novela de Gabo, o como si estos fantasmas fuesen a desaparecer si los ignoramos cada día; no obstante esta cultura que se ha venido forjando a través de años en nuestro país y que se sigue prolongando sin una conciencia clara, no contribuye en mucho para que la violencia cese.

Con respecto a este proceso, Cepeda afirma lo siguiente:

“A lo largo del holocausto que hemos afrontado en Colombia es una constante la ausencia de procesos catárticos y reparadores que hayan intentado superar la violencia de las múltiples guerras que han tenido lugar en nuestro territorio. El manto del olvido, la impunidad y el silencio se ha cernido siempre indefectiblemente sobre los episodios más cruentos de esta historia y sobre sus 363

consecuencias funestas debido, por lo regular, a que quienes han vencido en estas guerras han hecho prevalecer su versión de lo sucedido y su modelo de sociedad”. (Cepeda 2000)

Es gracias a estas actitudes que se nos ha hecho difícil realizar un duelo que nos permita realmente olvidar lo sucedido, pero si no lo hemos aprendido a hacer entre adultos mucho menos con nuestros niños, el dolor de estos hechos violentos, es un dolor de patria y de dignidad humana, es un dolor colectivo que así mismo debe ser subsanado de una manera colectiva.

Es así como la escuela debería ser por tanto un vehículo reparador de este daño, debería facilitar superar este dolor a través de procesos colectivos que permitan reconstruir la historia, lo hechos y las versiones de una historia desarticulada. Así mismo no es posible comprender las transformaciones que ha sufrido este país, si no logramos ir reconstruyendo los hechos a través de los aportes y pensamientos de quienes vivimos el presente.

De esta forma construir la memoria es a la vez comenzar a construir una nueva sociedad que conozca su pasado y sus antecedentes, pues como muy bien lo dice Hegel “quién no conoce la historia esta condenado a repetirla”.

Por eso olvidar no es evadir el tema o intentar tapar el sol con un dedo, olvidar es como lo plantea el texto de Olvido o memoria, reconstruir la historia colectiva de nuestro país, para que de alguna forma entendamos que ha sucedido; ser capaces de exorcizar los hechos que se van quedando en el inconsciente para ir elaborando paulatinamente el duelo. Así lo explica Iván Cepeda:

“No puede haber olvido sin que antes la sociedad haya recordado, y no puede haber perdón, cuando aun ni siquiera se ha producido el reconocimiento público de las responsabilidades de quienes cometieron las atrocidades……..El momento de pensar el olvido es posterior a la instauración de la verdad y de la labor de reconstrucción de la memoria; y que el momento de pensar el perdón es posterior a la instauración de la justicia y de la sanción social de las responsabilidades”. (Cepeda 2000) 364

Si bien es cierto que nuestra sociedad ha comenzado por estos días un proceso similar a este, en el cuál se busca reparar a las víctimas de la guerra, no son ello los únicos que necesitan olvidar y perdonar, en este sentido somos todos, quienes requerimos para continuar viviendo y creyendo en nuestro país, los que debemos perdonar y olvidar para volver a comenzar, y cuando hablamos de todos también nos referimos lógicamente a nuestros niños y jóvenes quienes también merecen respeto y consideración para recuperar su infancia y volver a creer y a soñar con un futuro prometedor; de esta manera nuestra labor esta en ayudar a subsanar estas heridas y ayudarles a reconstruir su verdad

No obstante lo que hacemos a diario, no parece contribuir mucho con esta idea, pues por el contrario cada vez que ocurre un acto de violencia, continuamos con nuestra rutina, como si el silencio fuera la mejor manera de olvidar lo sucedido; como maestros regresamos cada mañana a nuestra aulas preocupados por cumplir con un programa o con unos objetivos, pero olvidamos preguntar a nuestros niños que sienten, que piensan y que quisieran hacer para contribuir desde su pequeño y aislado mundo.

Si bien es cierto que nuestra labor no es la de jueces que pretendan saber la verdad para reparar a las victimas, por lo menos si somos agentes de cambio y transformación social, en nuestras manos esta contribuir de alguna manera para que nuestros niños y jóvenes ayuden en la construcción colectiva de una memoria que les ayude a comprender las atrocidades de la condición humana y que les permita sentirse parte de una historia que están viviendo día a día; en nuestra manos está el sensibilizarlos, el enseñarles que esto no se arregla con balas e intimidación, sino con diálogo, con reflexión, con sentido de pertenencia, con hechos.

Por eso pedagogía de la humanización propone la herramienta de la escritura como una forma de construir el duelo y la memoria, es la mejor manera de comprenderlos y que ellos mismos se comprendan.

365

Es necesario leer y escribir acerca de lo que está sucediendo, porque en este proceso logramos plasmar lo que mucho de los niños piensan, solo así nos es posible volver al texto para compartirlo y recrearlo, para comprenderlo y reescribirlo.

En este ejercicio vamos dejando la huella de un proceso que reconstruya la memoria y que nos permita tanto a maestros como a estudiantes ir esclareciendo el pasado que nos persigue, e ir comprendiendo el presente que hemos ido construyendo, para que algún día de verdad podamos vivir el futuro que Colombia se merece.

En los apartados escritos por jóvenes al principio del capítulo, mostramos como muchos ejercicios que se realizaron en clase finalmente terminaron contribuyendo para que los niños expresen su inconformidad y su rabia con respecto a la situación actual, por eso queremos proponer unos pasos a seguir para que la escritura realmente se convierta en una herramienta para construir este olvido colectivo del que se viene hablando.

En primera instancia es importante escoger la lectura de un libro o de un artículo que sirva como detonante para un debate en torno a una temática escogida, la lectura no necesariamente debe ser con contenido histórico también pueden ser ensayos, cuentos, novelas, crónicas u otros artículos periodísticos, lo que si es necesario es que el tema sea con respecto a problemáticas sociales del país, aquí tenemos algunos recomendados: •

Desterrados, Crónicas del desarraigo. Alfredo Molano. Editorial Punto de lectura.



Cuando callaron las armas. Edna Iturralde. Grupo editorial norma.



Cuentos de la calle. Grupo editorial norma



Ojitos de ángel. Ramón Fonseca Mora. Editorial Alfaguara.



Antología de cuentos colombianos. Editorial Alfaguara.

366

Estos textos son ediciones escritas especialmente para jóvenes entre los doce y los dieciséis años.

A partir de esa lectura se recomienda algunos ejercicios prácticos que finalmente contribuyen con el objetivo final:

3.3.5 Seminario:  Se realiza la lectura y se escribe un texto a partir del texto fuente.  Algunos estudiantes lo leen mientras el resto del grupo toma nota atenta y prepara preguntas.  Debe existir un protocolante que al final reconstruya y relate lo que se conversa durante el seminario.  Al finalizar la lectura de los textos se da pie a preguntas, dudas o contra argumentos.  Se puede escoger un solo tema que parezca de interés general para debatirlo.  Al final se construyen propuestas de soluciones a los temas o conflictos debatidos.

Se recomienda que estas propuestas sean publicadas ya sea en carteleras del colegio, en periódicos murales, virtuales o en los periódicos del colegio, pues esto genera una conciencia de mayor participación y solución en los problemas planteados.

3.3.6 Construcción de diferentes escritos a partir de un texto como estrategia de administración de las emociones:

La poesía: permite expresar la emocionalidad que los estudiantes guardan frente a un tema en particular y su estructura no exige ningún nivel racional o gramatical que pueda coartar su necesidad de expresar lo que piensa.

El cuento: de alguna manera los jóvenes recrean lo que en su mente piensan acerca de algún conflicto.

367

La crónica: es propicio para que los niños se vean obligados a buscar información acerca de lo que van a escribir, en este caso se restringe un poco la imaginación pues se requieren datos verídicos, esto ayuda para que consulten sobre algo que quieran conocer a profundidad. Pero por otro lado permite que ellos recreen algún papel o rol de la sociedad que consideren injusto o difícil, como podemos observarlo en los apartados que escribió una niña de sexto grado en la siguiente crónica.

“Crónica de una guerrillera”

Me llamo Maria Catalina Dalel tengo 20 años, vivo en Pasto, Nariño, que da en la frontera con Ecuador. Desde que era muy chiquita soñaba con conocer la capital de mi país. Cuando fui creciendo me di cuenta que salir de allí no era tan fácil. Cuando tenía 15 inicié ni camino hacia la capital y llegando a Cali nos paro un reten de la guerrilla, todos estábamos muy asustados y mientras nos hablaban de la justicia y de cómo los ricos se aprovechaban de los pobres me puse a pensar en que tenían razón y decidí entonces unirme a ellos.

Me acerque al guerrillero que parecía mandar, al menos era el que gritaba más. Era alto, moreno, y muy churro. Le pregunté que debía hacer para unirme a ellos le dije que quería luchar para que hubiera más justicia para los pobres, le conté que en mi ciudad había mucha gente con hambre y muchos desempleados, él me dijo que para cambiar eso debíamos luchar contra el gobierno y que la única solución eran las armas. Eso me dio miedo yo nunca había tenido un arma en la mano, y no creía que fuera capaz de matar a nadie……………..así comencé mi vida en la guerrilla, en ese momento no podía imaginar lo difícil que sería y lo arrepentida que estaría en unos años.

Ese día tres jóvenes y yo nos fuimos con el comandante Pedro, estábamos asustados y con hambre, a caminar por el monte entre la oscuridad y los ruidos que cada vez me asustaban más. Uno de los que iba con nosotros se callo y cuando pidió ayuda el comandante Pedro grito: “déjenlo ahí botado, no va a servir para nada”, y nos alejamos dejándolo solo en el monte, sin agua, sin nada que comer y perdido. 368

Ahí me di cuenta que no podía quejarme ya que aquel que se quejaba seria abandonado o castigado……………. Me volví una de las mejores tiradoras del campamento. Mi fama se fue regando y otros jefes guerrilleros querían que fuera e hiciera trabajos para ellos. Me dio miedo, nunca había matado a nadie y no quería hacerlo. Cada vez que me llamaban tenía disculpas, que me enfermaba, que me había picado una culebra, e incluso un día me dispare yo misma en una pierna para que no me llevaran.

Ese día comencé a pensar en devolverme a mi casa ya llevaba 4 años, 3 meses y 20 días en la guerrilla, había visto muchos muertos y mucho sufrimiento, y aun nada de justicia, los pobres seguían pobres y los ricos seguían ricos. Mi sueño de justicia se había perdido en el camino, y en este momento solo quería ver a mi familia, el día que decidí volarme hace 5 meses, sabía que no iba a ser fácil, por eso les cuento a ustedes lo que paso, para que mi familia se entere que todo lo que hice, lo hice pensando en un mundo mejor.

Juliana Morales 6°A Gimnasio del Norte

El discurso: fue otra de las estrategias que se probo para este tipo de ejercicios, con muy buenos resultados, puesto que permite que los estudiantes se dirijan a personas que creen culpables de los problemas del país o que creen victimas de los mismos, a través de este ejercicio se facilita que ellos adopten opiniones y de alguna forma liberen rabias o temores que han acumulado contra quienes consideran culpables de crímenes o injusticias.

Por ultimo proponemos otro ejercicio que ha sido indicado por Carlos Alberto Jiménez, en su libro Ludoterapias.

3.3.7 Ludoterapias escriturales: El cartón texto

“Es una técnica escritural que utiliza como soporte superficies de diferentes tamaños, texturas y colores sobre los cuales los niños, los jóvenes o los adultos 369

elaboran entre otras cosas: seres fantásticos (con computador o utilizando dibujos), árboles problémicos, pensamientos metafóricos, fantasías (Como observadores o protagonistas), mapas conceptuales-mentales. Posteriormente por el reverso de la superficie reelabora un cuento, ensayo o un relato cotidiano. En este sentido, “Los cartones texto” son herramientas lúdicas que producen ambientes de aprendizajes divertidos, para que el niño pueda desarrollar toda su creatividad a través de un acto escritural”. (Jiménez 2007: 148)

Jiménez propone la anterior herramienta como una forma lúdica para que los estudiantes aprendan y disminuyan su hiperactividad, impulsividad o falta de atención en medio de un ambiente sano, diferente y creativo, pero por otro lado menciona algo que para la presente investigación resulta bastante interesante en tanto que plantea que “los cartones texto producen actos escriturales en el sentido de dejar huellas de vivencias del inconsciente”.

Desde este punto de vista consideramos que este planteamiento puede ayudarnos bastante en nuestro proceso de duelo con los estudiantes, en tanto que nos permitiría reconstruir a partir de la escritura los deseos, los miedos o los interrogantes que la guerra y la violencia han ido dejando marcada en sus mentes.

Por otro lado nos permitiría desarrollar la inteligencia social y emocional a partir de la reflexión con base en dilemas éticos que pueden presentarse para la construcción de los “Cartones texto”.

Jiménez plantea el ejercicio de la siguiente manera:

“A partir de la creación de un ser fantástico o un híbrido (dos animales), el niño elabora el dibujo o lo diseña en el computador, por uno de los lados de la hoja contestando una red de preguntas. Seguidamente en la parte posterior escribe un cuento o un relato”. (Jiménez 2007: 151)

370

3.3.8 Estructura gráfica de la estrategia

DUELO Reconstrucción de la memoria. LECTURA Esclarecimiento del Pasado.

ESCRITURA Reconstrucción de la memoria (Poesía, cuento, crónica, seminario, ludoterapias escriturales).

VERDAD Comprensión del presente.

PERDON Construcción del futuro.

3.4 Reconociéndome en ti

Propósito: proveer de elementos significativos que permitan desarrollar procesos efectivos de interlocución para la convivencia pacífica y progresiva.

Fuente de origen: La herramienta que a continuación se socializa, es propia de Pedagogía de la humanización. La investigadora Carolina Zuluaga la ha experimentado en sus clases y con sus estudiantes. Está basada en los estudios de Daniel Goleman y su propuesta sobre la necesidad de educar procesos de inteligencia emocional.

Expresar las emociones no es tarea fácil, es tal vez una de las tareas más complicadas e impracticadas de nuestra actualidad. Como diría Goleman,

371

somos unos “analfabetos emocionales”, debido también a que pocas veces se nos ha enseñado como expresar lo que nos disgusta o lo que queremos; crecemos con una deficiencia emocional que inclusive hasta muy entrada la adultez nos acompaña, pues nos cuesta reconocer lo que sentimos y como expresarlo y en el mejor de los casos creemos que manejar los conflictos es evitarlos.

Lamentablemente el costo de esta falencia emocional y social ha sido bastante alto para la humanidad, pero sobre todo para la juventud, quienes son los más afectados en tanto que sufren de manera directa los errores cometidos desde hace varias décadas: aislamiento o problemas sociales, ansiedad y depresión, problemas de atención o del pensamiento, delincuencia y agresividad, trastornos de la alimentación, alcoholismo y drogadicción y suicidios entre otros problemas.

Pero a pesar de este desalentador panorama aun no estamos conscientes de que estas disfunciones se deben precisamente a una falta de “entrenamiento emocional” que les permita expresar los sentimientos, manejar el enojo o los desacuerdos o enfrentar los pensamientos pesimistas:

“Con frecuencia los niños y los adolescentes con depresión son incapaces de hablar sobre las causas de su tristeza, o renuentes a hacerlo. Parecen no poder clasificar apropiadamente los sentimientos, mostrándose en cambio hoscos e irritables, con impaciencia, capricho y enfado, especialmente hacia sus padres”. Goleman 1996: 277

Sin embargo y a pesar de que nuestra sociedad siga inmersa en los conflictos y la violencia, en las escuelas tampoco se observa la intención de educar nuestras habilidades emocionales, por ello, seguimos asistiendo a colegios que acentúan toda la importancia en la educación de la inteligencia racional y las aptitudes cognitivas, dejando de lado todos los problemas emocionales que manejan sus estudiantes.

372

Razón por la cual uno de los problemas más recurrentes es la incapacidad que demuestran los jóvenes, para solucionar conflictos, en tanto que carecen de mecanismos que les permitan manifestar sus emociones sin agresión.

No obstante es evidente que no solo los estudiantes carecen de mecanismos para aprender a expresar sus emociones sin agresividad, también los maestros carecemos de herramientas para manejar nuestras emociones y las de nuestros propios estudiantes, es por ello que el aprendizaje debe darse en conjunto, a través de la interlocución, el intercambio de experiencias y sentimientos entre los estudiantes y los profesores.

En la mayoría de los casos se siguen observando escuelas en las cuales se maneja el mito de que los maestros deben corregir a sus estudiantes sin dejar ver sus debilidades, defectos o errores, sin embargo, es este uno de los pensamientos más nocivos para la salud mental de estudiantes y profesores y para el sano ambiente de las instituciones.

Gracias a

estas creencias sin fundamento, nuestros estudiantes no nos

perciben como seres humanos que poseen sus propios sueños, anhelos y debilidades, sino que se produce una tendencia a percibirnos como sus enemigos; en sus imaginarios no perciben a un maestro que educa y que aprende a la vez, perciben una especie de intruso que los regaña, los maltrata y los castiga y a quien a la vez hay que castigar, ignorar y desafiar.

Todo sería diferente si frente a ellos observaran un ser humano que se equivoca, siente frustración, ira o miedo como ellos mismos, este tipo de situaciones por el contrario de lo que se cree, no relega la autoridad, nos acerca de una forma más humana y comprensible a los estudiantes.

Pedagogía de la Humanización, plantea la necesidad de utilizar la “empatía” y el reconocimiento de los sentimientos del otro, sea estudiante o profesor, como una herramienta para el buen trato y el aprendizaje afectivo y emocional que nos hace tanta falta, a continuación introducimos una definición de lo que para Goleman es la empatía: 373

“Una habilidad social clave es la empatía, o sea, comprender los sentimientos del otro y su perspectiva, y respetar las diferencia entre lo que cada uno siente respecto a las mismas cosas. Las relaciones interpersonales son un punto esencial del programa, lo que incluye aprender a escuchar y a formular las preguntas correctas, a discriminar entre lo que el otro expresa y los propios juicios y reacciones, a ser positivo antes que estar enfadado o en una actitud pasiva, y a aprender el arte de la cooperación, la solución de los conflictos y el compromiso de la negociación.” Goleman 1996: 309

La mayoría de las veces se nos hace difícil solucionar los problemas, precisamente por lo que menciona el autor en el apartado anterior, estamos más preocupados por construir un discurso reaccionario frente al discurso del otro, que por escuchar lo que nos dice y sobre todo lo que siente.

Sin duda, en palabras de María del Carmen Gil en su obra Convivir en la diversidad, estamos de acuerdo en afirmar que: conocemos y comprendemos la problemática del otro, mas no nos implicamos seriamente en su acogida, porque lo presentimos como un enemigo dispuesto a arrebatarnos hasta el aire que respiramos (Gil María del Carmen, 2008: 175).

Las conversaciones conflictivas que sostenemos contienen un juicio propio que en el mayor de los casos pertenece a nuestras creencias y reacciones, más que a lo que acertadamente la otra persona nos intenta decir, esto se debe a que no escuchamos realmente lo que nos dicen, sino lo que creemos que nos están diciendo, entre otras cosas porque juzgamos los actos de los otros desde nuestras creencias y no desde lo que la otra personas intenta decir o transmitir.

Esto nos lleva a construir conclusiones que en últimas terminan siendo suposiciones de lo que creemos que nos están diciendo, en otras palabras, no sabemos escuchar, comprender o realizar las preguntas adecuadas, como menciona Goleman.

374

Necesitamos construir procesos de interlocución y diálogo en los cuales aprendamos a “ponernos en los zapatos del otro” como se dice popularmente, y aprendamos a escuchar lo que realmente la otra persona intenta manifestarnos, solo así podremos ser asertivos en la interpretación de los sentimientos ajenos, que son similares a los nuestros.

3.4.1 Estructura gráfica: reconociéndome en ti

Evento o situación de maltrato

Percepción de la situación: comprensión

Acuerdo entre las partes

Interlocución mediada por preguntas emocionales

Dentro de las experiencias positivas que nos llevan a aseverar lo dicho anteriormente, traeremos una a colación:

Un grupo de estudiantes de sexto grado se encuentran en una clase, mientras el profesor explica el tema, los estudiantes se muestran distraídos, conversan, se paran de su puesto y demuestran su desinterés por la clase. El profesor les ha llamado varias veces la atención, pero el silencio dura unos cuantos minutos.

En esta clase se encuentra el típico estudiante burletero y desafiante que se encuentran en la mayoría de las clases, así que mientras el profesor explica el

375

tema, él realiza varios chistes acerca de lo que se les está explicando, con la intención de sabotear la clase y desviar la atención del tema central.

Como era de esperarse el profesor llega al tope de su paciencia y decide bruscamente llamarle la atención al estudiante en medio de la clase. Manda a traer el anecdotario u observador de clases y amenaza con realizar una anotación por irrespeto e interrupción de la clase; el estudiante se defiende pero al ver que sus chistes han ido lejos decide guardar silencio.

Hasta ese momento, esta podría ser una situación típica de cualquier colegio, en cualquier país. La situación se quedaría así: el estudiante sería amonestado y el profesor habría calmado sus ansias de castigo, regaño y amenaza; sin embargo el profesor decide esperar al término de la clase para hablar con el estudiante.

En la conversación el profesor le pregunta por qué actuó de esa manera en la clase, lo escucha con atención y lo mira a los ojos, decide intentar comprender por qué razón actuó de esa forma. El estudiante le dice que le pareció agradable hacer reír a sus compañeros y que por demás el tema estaba bastante aburrido. Agrega que también quería conocer la reacción del profesor.

Luego de escucharlo atentamente, el profesor pide también ser escuchado, le ofrece disculpas por el llamado de atención tan fuerte que realizó en frente de sus compañeros y le explica que perdió la paciencia porque se sintió frustrado al no poder realizar la clase preparada durante varias horas y ridiculizado por sus estudiantes, le pide que comprenda y que se ponga en la situación, ¿cómo se sentiría él si tuviera que pararse frente a 20 de sus compañeros para aguantar la burla de todos?

Al escuchar las razones el estudiante guarda silencio por unos segundos y le pide disculpas al profesor, pero además añade que nunca se habría imaginado que el profesor pudiera sentir tales cosas.

376

Esta es una situación cotidiana que podría prestarse para el maltrato y el desgaste y para crear resentimientos tanto en el profesor como en el estudiante, que indudablemente crearían un entorno de violencia y hasta venganza, pues lo que no se puede dialogar en el instante se prolonga en el tiempo como una forma de maltrato de ambos.

Es por ello que hemos decidido llamarle a esta estrategia: reconociéndome en ti, debido a que consideramos que solo comprendiendo lo que el otro ser humano siente podemos aceptarlo, tolerarlo y dialogar con él, reconociéndome en ti, en pocas palabras es reconocer que lo que siente la otra persona, alguna vez lo he sentido yo y me afecta tanto como a él, es decir, en ultimas, no somos tan diferentes, porque lo que veo en ti lo he visto en mi de muchas formas.

Es una manera de respetar y validar lo que el otro siente y de hacerme solidario con su frustraciones y emociones y en este proceso creo que estamos inmiscuidos tanto los adultos como los niños y los jóvenes; es un proceso en el cual todos necesitamos educarnos, con el fin de comenzar a sanar heridas y evitar otras tantas que pueden generarse por los sentimientos no expresados.

Goleman nos explica la importancia de educar la inteligencia emocional, sin embargo desde nuestra perspectiva este proceso debería ir unido a una reconfiguración del lenguaje, que en este caso llamaremos también, el lenguaje emocional y que en gran medida ayudaría a expresar las emociones sin agredir o maltratar a la otra persona que me escucha, de manera que el usar este lenguaje me permitiría ir comprendiendo emocionalmente la situación del otro.

El lenguaje emocional que queremos proponer abarca tanto las palabras, como los gestos, los pensamientos y las acciones:

3.4.2 Lenguaje emocional  Comprendo lo que sientes  Me lastima lo que haces y dices cuando lo haces con enojo 377

 Me importa bastante lo que sientes  Te miro a los ojos  No te culpo por lo que siento yo  Si escucho con atención y comprendo lo que dices no tengo la necesidad de defenderme  No manoteo ni te hago señas ofensivas con las manos  Puedo regalarte un abrazo  Puedo pedirte disculpas  Puedo decirte lo que siento sin levantar la voz Todas estas formas de pensamiento y acción serían una estrategia pedagógica contundente que nos permitiría un “reaprendizaje emocional”, ya que nos ayudaría tanto a estudiantes como a profesores, a manifestar nuestros desacuerdos de una forma objetiva y humana en la que se considera, se valora y se respeta al otro, aunque no menos emocional, pues el problemas no es eliminar las emociones, sino por el contrario aprender a comprenderlas, a administrarlas y a expresarlas, razón por las cual ofrecemos una alternativa que por el contrario, en vez de eliminar el lenguaje emocional, lo reinventa, como una forma de acercarnos más a los otros, respetando sus sentimientos y emociones.

3.5 Investigación social

Propósito: generar procesos de responsabilidad social, procesos de paz

y

equidad.

Fuente de origen: la herramienta que a continuación estudiaremos, está diseñada como investigación en el aula, por Hugo Cerda Gutiérrez, en su libro El proyecto de aula, sin embargo, en la pedagogía de la humanización, la interpretamos como una herramienta de investigación que permite leer la problemática social y el trabajo con la comunidad

“A partir de la pedagogía de la humanización, desarrollar procesos de pensamiento social, implica educar en la responsabilidad social donde exista

378

conciencia del beneficio o daño que generan las acciones del ser humano así mismo y a los demás”. Romero, 2008: 17

“No estamos solos en este mundo, lo compartimos con una compleja variedad de seres humanos y si nuestra escuela, desde la educación inicial nos conduce a la comprensión del entramado o tejido social, nuestra vida seguramente se va a llenar de significados y sentidos”. Romeros, 2008: 16

Posiblemente esta perspectiva sea adecuada para cualquier sociedad del mundo, sin embargo en nuestra sociedad Colombiana, más que un punto de vista o una estrategia, es una necesidad y una prioridad.

Nuestro país está marcado por profundas desigualdades sociales, injusticias, violencia, intolerancia, pero sobre todo se encuentra terriblemente afectado por un proceso de descomposición social, cada persona actúa de acuerdo con sus intereses o necesidades, que pocas veces coinciden con las de los demás; aún no existe un pensamiento social que nos permita aceptar las condiciones de humanidad de los otros, que nos permita comprender que el dolor ajeno es también el nuestro y que todos nuestros actos por insignificantes que sean afectan a toda una sociedad.

La mayoría de los seres humanos buscamos nuestra propia conveniencia y bienestar, pero en nuestro país no sólo la buscamos, sino que además lo hacemos a costa de el bienestar de otros y de la misma sociedad; hemos llegado a un grado tal de descomposición, que al observar que otro sufre, o está siendo robado, maltratado, o que se encuentra durmiendo en la calle; no sólo nos produce ya el más mínimo asombro, sino que además nos convertimos en cómplices del desarrollo de este deterioro del tejido social.

Se nos volvió cotidiano observar niños menores de edad vendiendo frunas en la esquina de un semáforo, se nos volvió cotidiano pasar por encima de alguien que interrumpe nuestro paso, porque está dormido en el andén, se nos ha vuelto cotidiano observar las noticias y escuchar cuantas personas fueron

379

masacradas, torturadas, asesinadas o secuestradas en cualquier sector del país.

Nuestro imaginario se ha acostumbrado a la injusticia, al dolor, al sufrimiento y a la barbarie; mientras no sean nuestros hijos, nuestros padres, nuestros familiares o amigos los que padezcan tal situación, podemos continuar soportando lo que les sucede a los demás, sin comprender que lo que le pasa a cada persona, a cada individuo, maltratado o no directamente por la violencia, también debería afectarnos a nosotros.

La mayoría de las veces no estamos siendo víctimas directas del conflicto armado, del desplazamiento, de la miseria o la inanición, sin embargo si estamos siéndolo indirectamente, cuando sin darnos cuenta nos hemos acostumbrado a este tipo de situaciones sin decir o sentir nada pues es tan culpable el que maltrata como el que consciente el maltrato.

Nuestros jóvenes tampoco escapan a esta realidad, la educación colombiana está centrada en desarrollar “competencias”29, en cumplir con estándares de calidad nacionales, en entrenar a los estudiantes para ser hábiles en la respuesta de un test, que los mide a todos de la misma manera; sin embargo no se han percatado que mientras ellos luchan porque cada día existan más personas competentes en el campo laboral; nuestra sociedad se sigue desangrando cada día más.

No existe liderazgo, no existe opinión, no existe ganas de luchar, no existe un interés, un sentimiento o una conciencia por mejorar la situación del país; la mayoría de los estudiantes son apáticos con respecto a los procesos políticos o democráticos, dentro de sus deseos, existe el interés por viajar, conocer otros países y quedarse en ellos, porque Colombia no ofrece las condiciones sociales ni económicas para vivir en ella.

29

El concepto de competencias que aquí criticamos es aquel que aún en algunos ámbitos educativos se sigue entendiendo como: saber hacer, descuidando los componentes básicos del concepto como: saber ser, actitud, saber sentir y saber pensar.

380

Es una realidad dura, pero es verídica, hay más jóvenes interesados en abandonar el país que en quedarse y trabajar por él; por ello, cuando se les pregunta qué piensan sobre la situación social, política o económica, pocas veces tienen una opinión que dar, pocas veces asumen una posición frente a lo que sucede, pocas veces desean ser gestores comunitarios o lideres de su colegio, de su curso o de lo que sea.

Un claro ejemplo de ello es la dificultad con la que hoy se viven las elecciones de personería en los colegios, no es un proceso democrático como debería ser, nadie quiere asumir esa responsabilidad, es casi obligatorio participar en ella, porque no queda otro remedio o porque nadie más lo quiere hacer.

Supuestamente se ha instaurada en los colegios este proceso con la intención de que los estudiantes comiencen a comprender como funciona una sociedad y cuál debería ser su rol dentro de la misma cuando sean adultos, no obstante algo está fallando, pues no hay un interés o una motivación por este tipo de actividades.

La razón podría ser más sencilla de lo que parece, no hay aún en las escuelas, programas o procesos que desarrollen el pensamiento social, que permita comprender la responsabilidad que se tiene con los demás y las consecuencias que pueden generan para la sociedad, nuestros propios actos.

No obstante, generar este pensamiento social en las condiciones en las cuales nuestra sociedad se encuentra actualmente, implica en primera instancia crear una conciencia que permita a los estudiantes comprender lo que sucede con su país, el por qué de los conflictos armados, de las guerras, de la intolerancia, de la desigualdad o de la ausencia de ética a la hora de actuar.

Implica una sensibilización que acerque a cada uno de ello a la realidad cruda y desgarradora que vivimos, no podemos seguir dándonos el lujo de asistir a una sociedad descompuesta y no tomar posición frente a ello, los jóvenes tienen el derecho a comprender lo que sucede y a generar acciones que desde su mismo entorno comiencen a ser significativas para un cambio real. 381

Los niños y jóvenes actualmente, aunque no estén siendo víctimas directas de la violencia, si se ven afectados por lo que sucede, sobre todo porque padecen de miedo, de una especie de angustia que les produce el temor de que algún día sus familiares sean afectados por las consecuencias de la guerra; sin embargo el colegio no está siendo un espacio para que se converse sobre ese tipo de situaciones, asisten a una escuela que les consigna conocimientos fragmentados diariamente, pero no les permite el espacio para proponer, para pensar, para desahogarse sobre lo que les atormenta, sobre lo que padecen miles de colombianos.

No obstante, no son ellos quienes no asumen una posición, somos nosotros quienes no les estamos permitiendo comprender que es lo que sucede en el país. Con ello, no estamos diciendo que la escuela deba dedicarse únicamente a comprender lo que sucede en Colombia, por supuesto que no, pero sí debería ser un espacio de construcción social, de disertación, de diálogo, en donde se construya realmente un pensamiento social, que en primera instancia parta de una sensibilización que genere conciencia social.

Desde esta óptica, nuestra propuesta es generar dentro de la escuela espacios de investigación social, que permitan a los estudiantes indagar, investigar, interpretar, analizar y comprender situaciones reales del país, en donde requieran para su investigación, espacios de acción participación con la comunidad, en donde se dé un trabajo comunitario significativo, diálogo con diferentes localidades e intercambio con otras instituciones, entre otras necesidades.

Todo esto con el fin de que ellos, por sus propios medios comiencen a observar como es la situación de quienes han sido afectados directamente por la violencia o la injusticia.

En otras palabras lo que proponemos es una investigación con características similares de IAP, que utilice también técnicas y procedimientos utilizados en

382

investigaciones etnográficas, que permitan un proceso de interlocución, respeto, valoración y objetividad.

De esta forma, lo que se pretende es que la investigación reconstruya, intérprete y resignifique la realidad de sectores de la sociedad afectados por la violencia del país. Esto se haría a partir de la observación directa y personal de vivencias y procesos culturales.

En este sentido, interpretamos un aporte de Hugo cerda para explicar la intención de esta propuesta:

“……..en relación con un problema de investigación, no se parte de una hipótesis que se quiere verificar a lo largo del proceso de estudio. El problema es entendido como un campo de observación donde se procura comprender las características culturales de la escuela”. Cerda Hugo, 2002: 127

Cerda lo plantea en este texto como una forma de investigación de los docentes para comprender por ejemplo el fracaso escolar; en la pedagogía de la humanización, lo proponemos como una herramienta de investigación, para que los estudiantes comprendan e interpreten los fenómenos culturales y sociales que se dan en el país. Sin embargo tomaremos del texto de Hugo cerda

algunos

procedimientos

que

nos

parecen

enriquecedores,

los

interpretaremos y le aplicaremos una serie de aportes con una lectura desarrollada desde una pedagogía de la humanización.

Cerda plantea dos grandes dimensiones en un proceso de IAP: “La diagnóstica y la transformadora”

y a partir de sus planteamientos, proponemos

los

siguientes momentos para llevar a cabo estas dos dimensiones:

Primer momento: diagnosticar y descubrir una preocupación temáticaproblema.

Segundo momento: elaboración de un plan.

383

Tercer momento: puesta en escena del plan, observación y sensibilización con su funcionamiento.

Cuarto momento: reflexión, interpretación e integración de resultados.

Quinto momento: introducción de análisis y reflexiones.

Sexto momento: verificación y valoración de toda la experiencia

Séptimo momento: Innovar a partir de la comprensión

Primer momento: diagnosticar y descubrir una preocupación temáticaproblema. En este proceso, desde una pedagogía de la humanización sería básico que los estudiantes en consenso con el profesor, ubicaran una temática de un conflicto social que les interese a todos. Recolecten todos los datos posibles y antecedentes sobre la comunidad, temática o conflicto que se piense investigar.

Segundo momento: elaborarían un plan siguiendo este conducto. Un plan de acción que implique planear visitas a la comunidad, participar dentro de sus actividades, llevar diarios de campo para consignar las observaciones, realizar entrevistas, videos y todo lo que permita conocer e interactuar, bien sea con la comunidad, con las personas afectadas por la situación o con quienes conozcan y hayan investigado sobre el tema.

Tercer momento: puesta en escena del plan.

La fase operativa como el mismo Cerda lo menciona y el último paso, estaría centrados en la reflexión y la interpretación de todos los datos obtenidos por los estudiantes; para ello sería necesario construir una monografía o documento valorativo que reúna las conclusiones, reflexiones y el material reunido por el grupo.

384

Consideramos que a través de estos cuatro momentos y de este tipo de metodología de investigación podría generarse un primer impacto para concienciar y sensibilizar a los estudiantes con respecto a la problemática social de su entorno y del país.

Sin embargo, a esta conciencia social hay que añadirle otro ingrediente más que propone la pedagogía de la humanización, que es la responsabilidad social, por ello consideramos fundamental integrar un quinto momento que llamaremos: introducción de análisis y reflexiones. Consiste en desarrollar un plan de acción que tenga que ver con un trabajo comunitario y participativo, en donde los estudiantes analicen, reflexionen sobre el sentido y significado que tiene el trabajo comunitario que realizan.

Sexto momento: verificación y valoración de toda la experiencia. Que consiste, como dice Wallas, verificar los aprendizajes adquiridos, los aportes que se produjeron, y hasta donde es conveniente continuar con la dinámica de trabajo aquí socializada o, hasta dónde es replicable a otro contexto esta experiencia.

Séptimo momento: Innovar a partir de la comprensión. No se crea de la nada, hay un acto creador, hay diseño, innovación cuando se posee información y experiencia. De ahí que este momento este en la última etapa de la experiencia aquí socializada. Consiste en generar propuestas de la manera como ellos desde su entorno, su reflexión y su actuar diario, puedan aportar a mejorar las situaciones observadas en el proceso de investigación.

Sus propuestas irían dirigidas, como se mencionó anteriormente, al trabajo comunitario, a la elaboración de campañas que creen conciencia dentro de su propio colegio y a todas las propuestas que generan una acción de conciencia y responsabilidad social.

385

3.5.1 Estructura gráfica de la estrategia: Investigación social

Primer momento: diagnosticar y descubrir una preocupación temática-problema

Séptimo momento: Innovar a partir de la comprensión

Segundo momento:

Elaboración de un plan

Investigación social

Sexto momento: Verificación y valoración de toda la experiencia Quinto momento: Introducción de análisis y reflexiones

386

Tercer momento: Puesta en escena del plan, observación y sensibilización con su funcionamiento

Cuarto momento: Reflexión, interpretación e integración de resultados

3.6 Estrategia: la ternura

Propósito: generar respeto, tolerancia, empatía, bondad

Fuente de origen: Esta estrategia la construimos con base en los conceptos de ternura del siquiatra Luis Carlos Restrepo y la escritora Ami Tanner.

“Somos tiernos cuando abandonamos la arrogancia de una lógica universal y nos sentimos afectados por el contexto, por los otros, por la variedad de especies que nos rodean. Somos tiernos cuando nos abrimos al lenguaje de la sensibilidad, captando en nuestras viseras el gozo o el dolor de otro. Somos tiernos cuando reconocemos nuestros límites y entendemos que la fuerza nace de compartir con los demás el alimento afectivo. Somos tiernos cuando fomentamos el crecimiento de la diferencia, sin intentar aplastar aquello que nos contrasta. Somos tiernos cuando abandonamos la lógica de la guerra, protegiendo los nichos afectivos y vitales.” ( Restrepo, 1994: 139)

Podría pensarse que al hablar de ternura nos estamos refiriendo a la meloseria o al contacto físico, o que al hablar de guerra nos estamos refiriendo a los conflictos

armados

con

grupos

insurgentes,

sin

embargo estas

dos

contrapartes no se reducen a lo que entendemos o percibimos cotidianamente de ellas.

Para este caso es necesario comprenderlas y definirlas más a fondo, sobre todo al conceptualizarlas dentro de la educación y la practica docente.

En este sentido ser tierno significa todo lo contrario a ser violento, porque aunque en nuestras aulas no se estén librando batallas con armas o heridos, si asistimos a diario a batallas de poder y de odio que en la mayoría de los casos son abanderadas por los mismos maestros.

Cada vez que ingresamos a un salón de clases y observamos a nuestros estudiantes como un grupo de manos, ojos y cabezas que piensan, sienten, actúan y aprenden igual, estamos siendo violentos; intentar eliminar sus

387

diferencias y sus necesidades porque tal vez es lo más fácil para nuestra labor, es un acto de violencia que convierte las aulas en uno de los principales motores de guerra.

Porque aunque no estemos en un campo de batalla con balas y heridos, probablemente estamos dejando huellas en nuestros estudiantes que difícilmente podrán ser borradas, nuestras palabras, gestos e imposiciones arbitrarias, pocas veces contribuyen con el desarrollo individual que requiere cada uno de nuestros estudiantes y en este sentido somos muy poco tiernos cuando pretendemos que todo un grupo aprenda al mismo ritmo, de la misma forma y bajo las imposiciones de los maestros y la institución.

Esta es una forma más sutil pero no menos dañina de violentar la salud mental de nuestros estudiantes, es una forma mas soterrada y silenciosa de hacer daño, pero menos humana de intentar enseñar; razón por la cual ser tiernos en este contexto no es únicamente referirse a los mimos o el afecto, sino también ser lo suficientemente humanos, como para enseñar bajo los efectos de la comprensión y el respeto por la diferencia. Ser tiernos es una cuestión de sensibilización hacia la formación única de cada individuo, y aceptar que sólo podemos enseñar bajo el marco del respeto y la paciencia infinita que requiere el transmitir conceptos y actitudes que probablemente a nosotros nos han costado años y esfuerzos comprender.

El enseñar no es intentar llenar las mentes de información, enseñar es transmitir todos los elementos tanto de los conocimientos como de las actitudes de vida que creemos le servirán a nuestros pupilos más adelante, no obstante esto no es posible, si no poseemos una actitud de diálogo y escucha, pero sobre todo de mucha paciencia, pues uno podría creer que los niños o los jóvenes reciben todo lo que se les da de una manera receptiva , pero ellos no son calderos vacíos que vamos llenando, ellos ya tienen conceptos, sentimientos y reacciones que han aprendido con el tiempo y a través de sus propios medios, así que cuando pretendemos llegar a llenar esos calderos resulta que ya poseen un contenido que ha sido recogido por ello mismos.

388

Es así como la educación no es una cuestión, como se ha creído en muchas culturas, de iluminar a un ser que está en las tinieblas, y menos en nuestra época. Se trata de guiar a una personita que es un ser que piensa y razona, es decir es más una cuestión de convencer que de enseñar algo que sea totalmente desconocido para ellos.

Pero si de convencer se trata, creemos que nuestra labor no se encuentra bien enfocada, ya que es muy común que nuestros métodos y estrategias tengan que ver más con la disciplina y la imposición, que con el convencimiento.

Así la ternura sería de esta manera una forma de respeto profunda por el ser humano, que no podremos moldear como una arcilla a nuestro antojo, sino que tendremos que convencer a través del diálogo y la paciencia toda vez que posee pensamientos y creencias propias.

Por las razones anteriores pedagogía de la humanización propone comprender la ternura como una herramienta para quienes sienten ese respeto hacia sus estudiantes y pretenden formar seres pensantes y no simplemente receptores de información y ordenes.

En este sentido la ternura interviene como facilitadora y mediadora de una educación capaz de responder a los nuevos retos que plantean los jóvenes que crecen en una sociedad atravesada por el mediatismo de los medios de comunicación y las tecnologías actuales.

No es posible continuar con las actitudes y estrategias con las que nos educaron a nosotros si comenzamos a comprender que no es una cuestión de imposición, no es una cuestión de imponer reglas por la fuerza, sino por el contrario de convencer a nuestros niños de los perjuicios que ciertas actitudes pueden causar, es una cuestión de enseñar el respeto por los otros, por si mismos y por lo que nos rodea, más no es una cuestión de poner a prueba que tanta autoridad o miedo podemos ejercer en ellos, eso es necesario comprenderlo.

389

En relación con este tema Ami Tanner, en su libro “El poder curativo de la ternura” nos dice lo siguiente:

“Siempre que alguien intenta convencerme de que es necesario mostrarse autoritario a la hora de educar a los hijos para evitar que se “descarríen” les cuento una curiosa historia personal. Cuando era niña, mis amigos se extrañaban enormemente de que mis padres jamás me castigasen sin salir durante el fin de semana o dejasen de comprarme algo determinado si consideraban que mi conducta no había sido correcta. Por otro lado, tampoco lograban entender el hecho de que en mi casa no hubiese la costumbre de premiar con regalos algo tan admirable como sacar buenas notas y, sin embargo, para mí, ese proceder era lo más normal del mundo.

Evidentemente, eso no significaba que no hubiese un modo de alentar determinadas actitudes ni de reprimir otras, sino que los elementos para ejercer el difícil arte del “convencimiento” era siempre el diálogo y el razonamiento. Curiosamente, a pesar de lo que algunos puedan creer, esta técnica resulta igual de convincente o incluso más en la mayoría de los casos”. (Tanner, 2003: 22)

A esto es a lo que nos referimos cuando hablamos de la importancia de desistir en seguir imponiendo las reglas, los conocimientos o las actitudes, es necesario recurrir al diálogo, pero esto no es posible si antes no hemos comprendido la necesidad de usar la ternura como elemento primordial, porque la ternura impide que pensemos en actos violentos, como la represión o el castigo y pensemos en métodos más humanos como el diálogo.

El respeto implica también que en nuestros jóvenes percibamos seres humanos con independencia de raciocinio y por lo tanto con unas características que no pueden ser reducidas o enmarcadas dentro de estadísticas o estudios, cada uno de ellos merece un trato único y humano que respete su carácter y que no intente doblegarlo, sino como se ha venido repitiendo, convencerlo.

390

Sin embargo nuestra arrogancia en ocasiones nos hace ciegos a estas sutiles diferencias, nos hace ciegos a las necesidades o retos que afrontamos al intentar escudriñar en cada una de esas mentes que constituyen mundos totalmente diferentes, en este caso nos serviría bastante pensar si queremos en realidad educar o simplemente obtener una replica de nuestra personalidad vanidosa y narcisista.

Es muy común escuchar entre los maestros lo equivocados que están sus alumnos o lo alejados que se encuentran de una verdad que creen poseer, sin embargo en los últimos tiempos hemos venido observando cómo los paradigmas se van transformando continuamente y como las mentalidades que se fosilizan en verdades absolutas pierden la capacidad de una visión pluridimensional.

En todo este contexto de los conocimientos verdaderos y de las verdades absolutas, probablemente se requiere un maestro autoritario e impositivo que transmita lo que es o no es necesario y quién decide si lo que su estudiante está aprendiendo es correcto o no, sin embargo evidentemente esta forma de ver y pensar la educación limita mucho las diferentes inteligencias y la multiplicidad y variedad que existe en las formas de aprender y comprender; en cada mente hay una vertiente diferente que nos ayuda a conformar y a comprender desde otros prismas las verdades que creemos en blanco y negro.

Por ello la ternura empieza con la comprensión y el respeto de estas diferencias, por supuesto no es una tarea sencilla, porque ello implica una capacidad para comprender las diferentes formas de aprender y los diferentes pensamientos de los estudiantes que no es fácil de adquirir; además de ello implica desarrollar una sagacidad y una destreza para construir las respuestas y el conocimiento a partir de los dilemas y los problemas que los estudiantes plantean, pues en general ellos suelen cuestionar lo que se les indica y eso para quién es autoritario es algo imperdonable, pero para el educador abierto que plantea su oficio desde la ternura y el buen trato, implica una oportunidad para guiar hacia lo que pretende dar a entender, sin embargo esto es una cuestión de habilidad y confianza tanto en sí mismo , como en sus estudiantes. 391

Pero además no es fácil construir estas dinámicas cuando no existe una confianza y un respeto mutuo y mucho menos cuando la violencia es el factor preponderante de las relaciones entre el maestro y el estudiante, a este respecto Restrepo nos plantea lo siguiente:

“El factor común es la acción tendiente a impedir la expresión de la singularidad. Todas las formas de violencia tienen en común su intolerancia frente a la diferencia y la resistencia a permitir su aparición y crecimiento. En unos casos se eliminará físicamente

al diferente con un arma de fuego,

mientras en otros será con un gesto, con una actitud o una manipulación psicológica”. (Restrepo, 1994: 105)

Como vemos, no siempre la violencia es un golpe o un grito, en ocasiones las actitudes o los gestos pueden resultar más violentos; de esta manera es muy sencillo para un maestro eliminar una pregunta que fastidia su proceso o que se sale de su esquema, con un sarcasmo o una leve referencia a la falta de comprensión de su estudiante.

Por otro lado es también bastante común observar como nuestros estudiantes más inquietos son tachados como hiperactivos, hiperkinéticos y todas las palabras peyorativas que con el tiempo la escuela retrograda y que pretende tener a todos los estudiantes como estatuas, se han ido inventando; este tipo de estudiantes resultan bastante molestos para quienes buscan enseñar de una forma tradicional, por el contrario los que permanecen callados, quietos y en una misma posición los consideramos los estudiantes ejemplo, de alguna manera quisiéramos que todos fueran así, que hablaran menos, preguntaran menos o en otras palabras que fueran como recipientes dispuestos a que vaciemos en ellos todo lo que creemos necesario.

Esta es la violencia que se genera cuando no se aceptan las diferencias, cuando aun no hay ternura para aceptar que los conocimientos sólo pueden construirse

precisamente en esa confluencia de singularidades y por ello,

392

como dice Restrepo en el siguiente fragmento, seguimos asistiendo a escuelas violentas:

“La escuela es violenta cuando se niega a reconocer que existen procesos de aprendizaje divergentes que chocan contra la estandarización que se exige a los estudiantes. Habrá violencia educativa siempre y cuando sigamos perpetuando un sistema de enseñanza que obliga a homogeneizar los niños en el aula, a negar las singularidades, a tratar a los alumnos como si tuvieran las mismas características y debieran por ello responder a nuestras exigencias con iguales resultados”. (Restrepo, 1994: 107)

No obstante no son estas las únicas circunstancias por las cuales carecemos de ternura en nuestra práctica docente, pues al igual nuestra posición autoritaria nos impide tener una relación más cálida y afectuosa con nuestros estudiantes, en tanto que es necesario imponer nuestra autoridad con cierta displicencia y lejanía que nos haga dueños de las situaciones y del poder que necesitamos ostentar.

Es así como la manera más común que conocemos para demostrar la fortaleza o la seguridad es la intransigencia con la cuál manejamos nuestras opiniones o nuestras decisiones, cada vez más, necesitamos de esta intransigencia, puesto que nuestros alumnos no se conforman con una simple orden, por lo general tienden a desafiarlas, así que la actitud que al parecer nos resguarda de este peligro es mostrarnos duros, fríos, distantes e inalcanzables, como si cualquier muestra de afecto pusiera en cuestión nuestra autoridad o nuestra independencia frente a las decisiones que deben tomarse.

Pero al analizar esta situación nos damos cuenta que es aun más difícil mantenerse en esta posición toda vez que las relaciones se manejan de manera hosca y tensionante, no asistimos de esta forma a una clase agradable y de relaciones cordiales, sino por el contrario a una lucha de poder que impide un ambiente sano y propicio para el aprendizaje.

393

De esta manera tan inflexible es muy difícil regalar ternura o buen trato y mucho menos ser merecedor de lo mismo, sin embargo probar otra estrategia para humanizar nuestras clases de seguro será una experiencia no solo diferente sino además placentera pues ¿a qué ser humano no le gusta ser tratado con cariño o respeto? Creo que a todos sin excepción, incluyendo a los mimos maestros que intentamos mostrar firmeza, sin embargo como nos los dirá Ammi Tang en el siguiente apartado el poder no es cuestión de violencia: “La única manera de mostrar fortaleza y seguridad no es necesariamente manteniéndose firme en sus opiniones a cualquier precio, sino intentando justificar de un modo razonable y abierto sus criterios. Solo de este modo las palabras podrán aportar esa ternura que nos permita abandonar una situación de frustración o incomunicación y acercarnos a quienes estimamos.” (Tanner, 2003: 121)

Esta cuestión nos plantea otra visión, estamos seguros que no existe un maestro que no quiera acercarse a sus estudiantes, a no ser que se haya equivocado de profesión, el problema es que sacrifican esta situación por mantener el orden o el poder, tal vez están tan perdidos como sus mismos estudiantes, pero lo que sí es seguro es que un buen trato, basado en la ternura y el diálogo evitaría muchos maltratos y malos ratos que tenemos constantemente por mantener una situación de poder que no nos beneficia, valdría la pena ensayar esa forma de interactuar con nuestros estudiantes si nos beneficia a todos por igual.

Pero por otro lado no se trata únicamente de mantener este respeto por la diferencia, o la cordialidad en las clases, creemos que la ternura se refiere también a otras cuestiones que implican además una forma de sensibilidad hacia el entorno y hacia los demás que requiere a la vez un cambio de actitud frente a las formas de reaccionar y hablar es, en otras palabras, una manera de relacionarse con el mundo circundante de una forma diferente, para ello nos parece propicio una definición diferente que plantea la autora que venimos trabajando para este tema:

394

“La ternura es aquella cualidad que nos permite dominar las situaciones con delicadeza y dulzura, sin dejarnos llevar por la intransigencia y la crispación. De modo que hablar de ternura es hablar de suavidad, trato atento, tacto y, sobre todo, comprensión……….porque la ternura es una muestra de afecto y comprensión no sólo hacia quienes amamos o, por lo menos, conocemos y apreciamos, sino en general hacia todos aquellos que necesitan apoyo o que se sienten desvalidos”. (Tanner, 2003: 26)

De manera que la ternura también tiene que ver con el tacto que tenemos para manejar las situaciones o para decir lo que sucede, es sensibilizarse y sentir empatía o preocupación por lo que le pasa

a ese otro ser humano, es

comenzar a sentir la profesión también desde lo emocional para aprender a manejarlo y no únicamente desde lo racional, es afectarnos de una u otra forma por lo que sucede con las personas a nuestro alrededor.

Es una cuestión de sensibilidad que debe ir construyéndose en la interacción diaria con los estudiantes y que de alguna manera contrarresta esas actitudes de odio que en ocasiones mostramos cuando algo nos exaspera o las actitudes de odio que despertamos en nuestros educandos, por eso corregir con ternura y comprensión es una forma de sensibilizarnos frente a lo que sucede en el interior de ese ser humano y frente a sus limitaciones, es una forma, como lo veremos en el siguiente fragmento de Restrepo, de evitar el maltrato:

“Al igual que la madre canta la canción de cuna no tanto para el niño sino para ella misma, para conjurar su posible irritación y no hacerle daño al chico, también nosotros entonamos la canción de la ternura para sensibilizarnos en medio del horror, para modular nuestras fuerzas y no caer en el embeleso del exterminio. El llamado a la ternura, al igual que todo llamado ético, se dirige ante todo a quienes tienen poder, pues pretende establecer una modulación en el uso de la fuerza. Cuando ejercemos algún tipo de autoridad –sobre los hijos, los alumnos, los ciudadanos- , nos endurecemos porque nos da temor reflejar nuestras emociones, creyendo que si lo hacemos perdemos el respeto que nos deben quienes están bajo nuestro mando”. (Restrepo, 1994: 172)

395

La ternura vista así sería también una forma de involucrar las emociones en nuestra practica, no para volver a una visión romántica, sino para darle mayor sensibilidad a lo que hacemos, para mejorar el trato hacia nuestros estudiantes, para comprender que son seres humanos que requieren ser tratados con dulzura y delicadeza, que requieren ser corregidos con tacto y respeto, más no con odio y agresividad. Pues en últimas es la emoción y no la razón la que nos permite comprender las profundas debilidades humanas y nos permite también actuar como seres flexibles que comprenden a la vez sus debilidades y necesidades.

En este sentido creemos además fundamental comprender la importancia que tiene para el desarrollo de toda nuestra vida las vivencias que se obtienen tanto en la casa como en el colegio, pues en ocasiones la escuela se convierte poco a poco en una pesada carga en donde los niños dejan de vivir y compartir sus mejores momentos, para convertirse en respiradero de odio, incomprensión y violencia.

Por ello creemos que la escuela debe ser un lugar placentero donde los niños van a explorar y construir su conocimiento, pero sobre todo a donde van a tener las experiencias sociales que los convertirán en los ciudadanos del futuro que actuarán con respeto y delicadeza por su entorno y por los demás o donde actuarán como seres cargados de resentimientos, frustración y tristeza, no hay que olvidar que nos vamos acostumbrando a tratar como hemos sido tratados, todo aquel que ha recibido compasión, ternura y compresión, eso mismo intentara brindar.

Podríamos preguntarnos miles de veces a cuales de los maestros con los cuales nos formamos es a los que más recordamos y seguramente siempre llegaremos a la misma respuesta, a los que nos exigían y se preocupaban por nosotros, pero con respeto, ternura y firmeza, pues una cosa no excluye necesariamente a la otra.

396

Lo dicho anteriormente lo ratifica el siquiatra Luís Carlos Restrepo en el siguiente apartado:

“Es pertinente recordar que lo que nos queda después de muchos años de formación en la escuela o la universidad, de convivencias en la calle o la familia, no son tanto cadenas de argumentos o bloques de información sino el recuerdo del clima afectivo e interpersonal que pudimos respirar. Lo que permanece grabado en el recuerdo es el manejo autoritario o acariciador que las personas e instituciones pusieron en práctica con nosotros. Lo que nunca olvidaremos de los demás es su actitud y su disposición corporal, el clima interhumano que lograron crear a nuestro alrededor. Las grandes decisiones de nuestra vida se alimentan de la calidez o amargura que logramos percibir en los climas afectivos que nos rodean desde la infancia”. (Restrepo, 1994: 95)

Es así como consideramos que la ternura es una herramienta fundamental que debemos utilizar con nuestros estudiantes, no solo porque nos brinda la oportunidad de enseñar respetando su singularidad, sino también porque nos permite tratarlos con humanidad, respeto, tolerancia y paciencia, actitudes que muy seguramente definirán sus acciones y decisiones por el resto de sus vidas.

397

398

3.7 Unidades de trabajo Herramienta para la educación básica secundaria

Propósito: generar respeto, tolerancia, empatía, valores, conciencia social, responsabilidad social. Fuente de origen: Herramienta utilizada por el Bachillerato internacional. Interpretación desde la Pedagogía de la humanización.

Quisiéramos que alguna vez nuestros hijos o estudiantes conocieran la historia de nuestra país, opinaran o tuviesen algún punto de vista cuando se discute un tema de importancia; en capítulos atrás hemos venido insistiendo en la importancia de que nuestros jóvenes comprendan la dimensión de lo que sucede día a día en Colombia, pero sobre todo en la importancia de permitirles hablar y expresar lo que piensan y sienten, o de permitirles preguntar, aclarar y olvidar lo que muy seguramente no pueden, porque aun no han comprendido.

La herramienta que presentaremos a continuación es un esfuerzo de pedagogía de la humanización por concretar nuestra propuesta, por ejemplificar de qué manera podemos escuchar

y tener en cuenta lo que

nuestra juventud tiene por decirnos y lo que de una u otra forma piensan, pero que nadie se ha interesado por preguntarles.

Al comenzar esta etapa de experimentación hay que decir que la expectativa que se tenía sobre su éxito no era muy alta, pues el trabajo que se proponía a los estudiantes sería arduo y de largo aliento, sin embargo los alcances y su desarrollo, tuvo resultados que rompieron con lo que se esperaba no solo del trabajo, sino también de los mismos jóvenes.

En principio es importante aclarar que esta herramienta se diseño con la intención de sensibilizar a los jóvenes frente a la situación del país y como respuesta a lo que se venía observando, sus deseos y necesidades mostradas en capítulos anteriores con respecto a este mismo tema.

399

El diseño de la herramienta se tomo de la pedagogía que emplea el bachillerato internacional, no obstante la aplicación y la temática empleada corresponden a las necesidades observadas en los estudiantes, como ya se dijo, y al interés de este grupo de investigación, por aplicar concretamente lo que se ha venido proponiendo. De tal manera tenemos a continuación el formato que el I.B30 denomina “planificador de unidades de trabajo”, y que es utilizado en lo que denominan años intermedios, que van desde sexto a noveno y que en algunos colegios puede incluir quinto de primaria; esta herramienta es utilizada por el bachillerato internacional con dos objetivos principales, en primera instancia para que el profesor planee su trabajo tomando en cuenta que piensa evaluar a los estudiantes y con que herramienta los va a evaluar y también como una manera de aplicar los temas del currículo en contextos específicos de nuestra realidad, en lo que llaman las áreas de interacción:

“Las áreas de interacción ofrecen los contextos para el aprendizaje de los conceptos y los conocimientos, y la adquisición de habilidades y actitudes que se hayan identificado para la unidad. Cada unidad de trabajo tendrá un componente de aprender a prender, un conjunto común y acordado de habilidades que todos los profesores procurarán desarrollar en sus alumnos a lo largo del todo el programa”. Bachillerato internacional 2008 En principio estas unidades de trabajo plantean la importancia de formular una pregunta indagadora que oriente al estudiante por el camino de la investigación, y que sea el detonante para motivarlos hacia el tema en general: “Los criterios que se proponen a continuación pueden resultar de utilidad a la hora de formular esta pregunta. La pregunta de la unidad deberá ser: Abierta: lo que implica que la unidad también deberá ser abierta y permitir la indagación por parte del alumno.

30

Abreviatura de bachillerato internacional.

400

Pertinente e interesante: vinculada con los conocimientos y experiencias previos de los alumnos y con sus circunstancias actuales, interesante para los alumnos;

capaz de fomentar su participación activa en el proceso de

aprendizaje.

Estimulante: que permita ampliar el conocimiento y la experiencia previos de los alumnos para enriquecer sus competencias y su comprensión de los temas.

Significativa: que contribuya a la comprensión de conceptos vinculados con todo el currículo, a través de las áreas de interacción.” Bachillerato internacional

Así mismo esta unidad orienta al profesor para que desde el inicio del trabajo tenga muy claro de qué forma evaluara al estudiante, cuáles serán las tareas que realizara, que criterios utilizará para evaluarlos, que experiencias de aprendizaje desarrollara el joven y con qué herramientas y estrategias enseñara el profesor.

3.7.1. Planificador de unidades del PAI PLANIFICADOR DE UNIDADES DEL PAI31 Titulo de la unidad Profesor (es) Asignatura y curso o año Marco

temporal

y

duración

Primera etapa: integración de los conceptos importantes, el área de interacción y la pregunta de la unidad

Conceptos(s) importante(s)

Área de Interacción

31

Programa de años intermedios

401

Pregunta de la unidad

Evaluación ¿Qué tarea o tareas permitirán a los alumnos responder la pregunta de la unidad? ¿Qué pruebas demostrarán la comprensión? ¿Cómo demostrarán los alumnos lo que han aprendido?

¿Qué objetivos del PAI se abordarán durante esta unidad?

¿Qué criterios de evaluación de PAI se utilizarán?

Segunda etapa: retroplanificación de la evaluación a las actividades de aprendizaje a través de la indagación Contenido ¿Qué conocimientos y habilidades (indicadas en la descripción del curso) se utilizarán para permitir a los alumnos responder la pregunta de orientación?

¿Qué estándares o habilidades establecidas a nivel estatal, provincial, local o del distrito (si las hay) debemos abordar? ¿Cómo podemos “desglosarlas” para desarrollar los conceptos importantes de la primera etapa?

Aprender a Aprender ¿Cómo contribuirá esta unidad al desarrollo de las habilidades de Aprender a Aprender en general y en relación con la asignatura en particular? 402

Experiencias de aprendizaje ¿Cómo sabrán los alumnos lo que se espera de ello? ¿Se les proporcionará ejemplos, tablas de evaluación, plantillas?

¿Cómo adquirirán los conocimientos y practicarán las habilidades requeridas? ¿Cómo practicarán la aplicación de conocimientos y habilidades?

¿Tienen los alumnos suficientes conocimientos previos? ¿Cómo lo sabremos?

Estrategias de enseñanza ¿Cómo utilizaremos la evaluación formativa para ofrecer comentarios y sugerencias a los alumnos durante el desarrollo de la unidad?

¿Qué variedad de metodologías de enseñanza emplearemos?

¿Cómo diferenciaremos la enseñanza y el aprendizaje para todos? ¿Cómo tenemos en cuenta a los alumnos cuya lengua materna no es la lengua de instrucción? ¿Cómo tenemos en cuenta a los alumnos con necesidades educativas especiales?

Recursos ¿Con qué recursos contamos? ¿Cómo se utilizarán los recursos que ofrecen el aula, el entorno local y la comunidad para facilitar las experiencias de los alumnos durante el desarrollo de la unidad?

Proceso continuo de reflexión y evaluación Lleve un registro continuo de este proceso y plantéese las siguientes preguntas. Se ofrecen otras preguntas de estimulo en la sección sobre la planificación de las unidades de trabajo de la publicación El Programa de los Años Intermedios: de los principios de la práctica.

403

Alumnos y profesores ¿Qué nos pareció interesante? ¿Se planteó algún desafío para nuestras habilidades y conocimientos relacionados con la disciplina? ¿Qué indagaciones surgieron como consecuencia del aprendizaje? ¿Surgieron actividades adicionales? ¿Cuáles? ¿Cómo llevamos a cabo la reflexión, tanto sobre la unidad como sobre nuestro propio aprendizaje? ¿Qué atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje de IB se fomentaron mediante esta unidad? ¿Qué oportunidades hubo para la acción iniciada por los alumnos?

Posibles conexiones ¿Qué resultados se obtuvieron mediante la colaboración con otros profesores del mismo grupo de asignaturas y de otros grupos de asignaturas?

Evaluación ¿Los alumnos pudieron demostrar su aprendizaje?

¿De qué modo permitieron las tareas de evaluación que los alumnos demostraran la medida en que alcanzaron los objetivos de aprendizaje determinados para esta unidad? ¿Cómo me aseguré de que los alumnos tuvieran la oportunidad de alcanzar todos los niveles de logro de los distintos criterios de evaluación?

¿Estamos preparados para continuar a la etapa siguiente?

Obtención de información ¿Cómo decidimos qué información deseábamos obtener? ¿Resultó de utilidad?

Sin duda alguna esta es una herramienta bastante útil, toda vez que permite al profesor planear su trabajo y de antemano pensar de qué forma evaluará a su estudiante y que espera concretamente de él; por otro lado le permite al estudiante comprender con qué criterios lo evaluara el profesor, que se espera 404

de él y que actividades deberá realizar para llevar a cabo su trabajo de aprendizaje.

Al final, como se puede observar en el ejemplo anterior, los estudiantes tienen la oportunidad de evaluar el trabajo realizado en conjunto, tanto por ellos como por el mismo profesor y retroalimentar las actividades con una visión que complemente de manera positiva el trabajo, de igual forma permite al docente evaluar el impacto del trabajo y la necesidad de hacer cambios para futuras aplicaciones.

Sin embargo es fundamental que esta herramienta esté mediada por un trabajo humanístico que les permita a los jóvenes obtener más que un conocimiento, el desarrollo de actitudes para su vida y de opiniones que en últimas podrían resolver tanto sus inquietudes presentes como las decisiones que tomen en un futuro.

En otras palabras lo que se quiere decir es que no sólo es la herramienta que se utilice, sino además, de qué forma a través de ella logramos desarrollar valores, conciencia social, habilidades sociales, empatía, sensibilidad social y otras tantas capacidades, habilidades y pensamientos que deben estar mediados por nuestro contexto histórico y social.

Es por esto que vemos necesario mostrar una aplicación real, con las características

de

las

que

hablamos

anteriormente.

A

continuación

mostraremos un ejemplo de una Unidad de trabajo desarrollada en dos grados octavos, con estudiantes entre los 13 y 15 años de edad, del Colegio Gimnasio del Norte, el cuál dentro de sus características tiene como fundamento trabajar con los estándares internacionales por pertenecer a la comunidad de colegios con

un

bachillerato

internacional,

es

decir,

regido

por

estándares

internacionales que son aplicados a todos los colegios pertenecientes a esta agremiación, alrededor del mundo.

405

PLANIFICADOR DE UNIDADES DEL PAI

Titulo de la unidad

Realidad y ficción en el arte y la literatura

Profesor (es)

Carolina Zuluaga y Bibiana Lynn

Asignatura y curso o año

Español y artes visuales grado 8

Marco

temporal

y Un bimestre

duración

Primera etapa: integración de los conceptos importantes, el área de interacción y la pregunta de la unidad

Área de Interacción

Conceptos(s) importante(s) ¿Cuáles son las ideas importantes? ¿Qué queremos que los alumnos recuerden para el futuro?

¿En cuál qué área de interacción nos centramos? ¿Por qué elegimos esta área?

Manejo de la técnica de lápiz 6B y pasteles sobre papel. La relación que existe entre la violencia de los años 80 y 90 y el contexto artístico y literario.

Entornos: Encontrar la relación entre el contexto social, la literatura y el arte.

Pregunta de la unidad ¿Hasta dónde el arte y la literatura colombiana de los años ochenta y noventa muestran la realidad del país?

Evaluación ¿Qué tarea o tareas permitirán a los alumnos responder la pregunta de la unidad?

¿Qué pruebas demostrarán la comprensión? ¿Cómo demostrarán los alumnos lo que han aprendido? 406

Arte final: obra plástica en la técnica de lápiz 6B y pastel, haciendo referencia a la relación entre el contexto social y cultural de los ochenta y los noventa y la obra literaria “Noticia de un secuestro”. Investigación visual en la bitácora de artes (pintura años ochenta y noventa). Realizar reseña de artista plástico de los años noventa. Realizar informes de lectura de la obra leída, Noticia de un secuestro. Realizar crónica del contexto social de los ochenta y los noventa. Realizar un ensayo respondiendo la pregunta de la unidad.

¿Qué objetivos del PAI se abordarán durante esta unidad?

Contenidos Comprensión Habilidades Actitudes

¿Qué criterios de evaluación de PAI se utilizarán?

Criterios de artes: Conocimiento y comprensión, aplicación, reflexión y evaluación, conciencia artística y compromiso personal. Criterios de español: Contenido, Organización, estilo y uso del lenguaje

Segunda etapa: retroplanificación de la evaluación a las actividades de aprendizaje a través de la indagación

Contenido ¿Qué conocimientos y habilidades (indicadas en la descripción del curso) se utilizarán para permitir a los alumnos responder la pregunta de orientación? ¿Qué estándares o habilidades establecidas a nivel estatal, provincial, local o del distrito (si las hay) debemos abordar? ¿Cómo podemos “desglosarlas” para desarrollar los conceptos importantes de la primera etapa?

407

Manejo de luz y composición. Características de la literatura urbana colombiana y del realismo mágico. Contexto socio-cultural, Colombia años ochenta y noventa. Análisis socio-critico. Construcción de argumentos e hipótesis.

Aprender a Aprender ¿Cómo contribuirá esta unidad al desarrollo de las habilidades de Aprender a Aprender en general y en relación con la asignatura en particular?

Por medio de esta unidad podrán, a través del análisis del cine, la plástica y la literatura, hacer un cuestionamiento crítico sobre la situación social y cultural de Colombia en la década de los ochenta y los noventa. A través de esta unidad y por medio de la reescritura podrán comprender que errores cometen al escribir y de qué manera pueden corregirlos, de igual forma podrán aprender como buscar información y de qué manera utilizarla en un escrito argumentativo.

Experiencias de aprendizaje ¿Cómo sabrán los alumnos lo que se espera de ello? ¿Se les proporcionará ejemplos, tablas de evaluación, plantillas?

¿Cómo adquirirán los conocimientos y practicarán las habilidades requeridas? ¿Cómo practicarán la aplicación de conocimientos y habilidades?

¿Tienen los alumnos suficientes conocimientos previos? ¿Cómo lo sabremos?

Se indagarán preconceptos. Se presentará la unidad de trabajo desde el principio del bimestre. Se presentaras las rubricas de evaluación. Realizarán la investigación y la práctica de la técnica a trabajar en el taller de arte. Presentarán un Análisis de los documentales “La sierra” y “Colombia vive” y un debate en torno a problemáticas sociales. Lectura de crónicas. Borrador del ensayo que irán escribiendo y corrigiendo en clase. Lectura y análisis de imágenes, pinturas años ochenta y noventa.

408

Estrategias de enseñanza ¿Cómo utilizaremos la evaluación formativa para ofrecer comentarios y sugerencias a los alumnos durante el desarrollo de la unidad?

¿Qué variedad de metodologías de enseñanza emplearemos?

¿Cómo diferenciaremos la enseñanza y el aprendizaje para todos? ¿Cómo tenemos en cuenta a los alumnos cuya lengua materna no es la lengua de instrucción? ¿Cómo tenemos en cuenta a los alumnos con necesidades educativas especiales?

Durante cada clase se observará como se manifiestan los atributos del perfil I.B en cada estudiante, a través de las preguntas analíticas y estratégicas que permitan observar sus habilidades y pensamientos críticos y reflexivos frente al tema.

Se asignarán tareas de acuerdo con las habilidades de cada estudiante. Se emplearán clases magistrales y análisis de documentales con contenido histórico, que sirva como enganche motivacional. Se pedirán consultas sobre el tema específico de la unidad. Se realizarán discusiones de clase, que permitan a los estudiantes ser analíticos y críticos frente al tema para que vayan construyendo el conocimiento en la práctica de las habilidades, para ello reescribirán el borrador del ensayo con las correcciones pertinentes hasta que quede con los requisitos exigidos.

Recursos ¿Con qué recursos contamos? ¿Cómo se utilizarán los recursos que ofrecen el aula, el entorno local y la comunidad para facilitar las experiencias de los alumnos durante el desarrollo de la unidad?

Salas especializadas: audiovisuales, internet, taller de arte. Material específico de la asignatura: películas, libros y láminas.

409

En primera instancia hay que decir que esta temática es complicada porque implica conocer todos los acontecimientos históricos de dos décadas de violencia en el país, y que por demás no están aislados, sino que pertenecen a un origen común y que por tal razón están concatenados, de tal manera que quién quiera comprender estos hechos tan intrincados y violentos, tiene que conocer a fondo su raíz, las consecuencias, la manera de pensar del estado, la forma de actuar de los grupos narcoterroristas, guerrilleros y demás.

Si tomamos en cuenta que estos jóvenes no vivieron esa época, pues es sencillo deducir que tampoco será muy fácil para ellos comprender el por qué de muchas situaciones, por tal razón la lectura del libro “Noticia de un secuestro”, no será fácil de digerir, por su gran cantidad de datos históricos, nombres y hechos reales, que en general harían casi que imposible que quienes no hayan vivido esta época lo entendieran; razón por la cual varias de las estrategias de aprendizaje que se usaron tenían que ver con la contextualización histórica del libro.

De esta manera lo primero que se realizo fue la lectura de los tres primeros capítulos del libro, en donde se narra el secuestro de algunos personajes importantes para la vida nacional como Maruja Pachon, Beatriz Villamizar, Francisco Santos, Diana Turbay y Azucena Lievano, que en principio no representan mucho para los jóvenes pues desconocen su procedencia; por otro lado se habla de la vida de Pablo escobar y sus famosos atentados al D.A.S al palacio de justicia y los asesinatos cometidos hacia personajes públicos como Luis Carlos Galán o Rodrigo Lara Bonilla.

Este ejercicio tiene la particularidad de que si bien algunos hechos o personajes no son conocidos por estos estudiantes, otros si, como lo son el narcotráfico y su máximo capo en todos los tiempos Pablo Escobar, y despiertan curiosidad e interés sobre todo en estas edades, hecho este que pueden ser de utilidad a la hora de comenzar la lectura.

Luego de este ejercicio se observaron dos documentales con la intención de contextualizar los hechos que llevaban leídos hasta el capítulo tres, “Colombia 410

vive, 25 años de resistencia” y “La Sierra”, el primero se observó puesto que en él describen de manera explícita, con fotos, videos y entrevistas los hechos antes mencionados y que se encontraban leyendo en el libro. El segundo se observó con la intención de sensibilizarlos, hacia los problemas sociales que generan fenómenos como la drogadicción, el pandillismo, los embarazos prematuros, la pobreza y la formación de las autodefensas en las comunas de Medellín, problemas que están vinculado con la formación de sicarios y delincuentes.

Este ejercicio produjo bastantes resultados positivos, ya que permitió a los estudiantes comprender que los hechos narrados por Gabriel García Márquez, en su libro, fueron reales, pero además les dio una idea de todo el horror que produjeron situaciones como el secuestro o el terrorismo y de las decisiones que el gobierno debió tomar en su debido momento.

No obstante, lo más productivo no fue lo antes mencionado, sino la ola de dudas e inquietudes que se generaron, pues sin ninguna indicación y por iniciativa de ellos mismos se tomaron una clase de 90 minutos completa, en donde comenzaron a preguntar acerca de las dudas que tenían, entre ellas se referían a la formación de la guerrilla y su diferencia con los paramilitares, a la influencia que tuvo Pablo Escobar sobre la sociedad y el gobierno, a las razones por las cuales se ha creado la guerrilla, a la intervención del gobierno en los problemas sociales, a la injusticia y la desigualdad social, inclusive llegaron a tocar el tema actual de la parapolítica, el gobierno de Uribe y la liberación reciente de los secuestrados.

Hasta este punto el ejercicio había mostrado sus frutos, ya que los estudiantes leían por su propia cuenta y motivados por el tema ya habían comenzado a hacerse preguntas en las cuales es importante tener un contexto histórico, pero más que ello reflexión y una mirada crítica hacia los mismos.

A pesar de estos buenos resultados la actividad no paro allí, ya que los estudiantes por su cuenta comenzaron a llegar con material recolectado por sus propias fuentes, otros libros que hacen alusión a este mismo tema como El 411

palacio sin mascaras, de Germán Castro Caicedo, artículos de revistas y periódicos, como las noticias que publicó El Tiempo cuando liberaron a Francisco Santos y Maruja Pachón, habían consultado páginas como la de Semana y otros habían incluso logrado conversar con sus papás y abuelos para que les contaran como habían sucedido los hechos, descubrieron que habían tenido parientes o amigos de sus padres que habían estado involucrados en algunos de los secuestro o en alguna toma como la del Palacio de Justicia, llegaron a clase con la biografía de expresidentes, con los datos exactos de víctimas de atentados e incluso uno de ellos tuvo conocimiento de un documento militar que hablaba sobre las causas y las posibles hipótesis del atentado al palacio de Justicia.

Sin lugar a dudas este había sido un ejercicio con unas dimensiones inesperadas, ya que es bastante difícil que los estudiantes se interesen por la lectura, la consulta y la indagación de temas históricos, prueba de ello es que la mayoría de los jóvenes pocas veces comparten con sus padres lo que aprenden en el colegio, sin embargo esto se convirtió en un tema de diálogo entre padres e hijos, pues los documentales que se observaron en clase pasaron por las manos de varios del ellos, quiénes pedían verlos con sus padres, de manera que fue necesario conseguir algunas copias, puesto que resultaba también bastante instructivo que los jóvenes lo vieran y lo discutieran con sus padres.

Por otra parte en clase se iniciaron largas jornadas de lectura silenciosa y escritura, en las cuáles ellos debían responder a la pregunta de la unidad con todos los datos que ya poseían, pero centrándose básicamente en el contenido de realidad que tiene “Noticia de un secuestro”. Este fue otro de las actividades que resultaron bastante provechosas, ya que los estudiantes comenzaron a llevar los documentos que habían encontrado y a compartirlos, y a pesar de que en cada clase se les calificaba lo que habían escrito y se les corregía para recomendarles reiniciar el escrito, no desfallecieron en su esfuerzo y motivación, estuvieron durante quince días reescribiendo una y otra vez sus ensayos, incluyendo cada nuevo dato que iban encontrando y mejorando su

412

escritura para obtener el ensayo final que debía ser digno de su tesón y esfuerzo.

Durante este proceso requirieron tanta información que para el profesor resulto imposible responder a todas sus inquietudes, así que fue necesario llevarles a una persona que les pudiera resolver sus inquietudes, ya que la mayoría de ellas ahora se centraban en la guerrilla y el paramilitarismo, cosa que también nos sorprendió, en tanto que en un principio parecería que el tema de mayor interés sería el narcotráfico, sin embargo una vez más queda comprobado que estos jóvenes piden a gritos, aunque no lo notemos, una explicación a la barbarie que vive el país a manos de estos cruentos grupos.

Por otro lado y como actividades complementarias se buscaron algunas pinturas del maestro Fernando Botero, en las cuales se reflejan hechos como la muerte de Pablo escobar, el retrato de tirofijo o las procesiones que se solían hacer con el féretro y la despedida del pueblo, cuando algún personaje público como Galán, Lara Bonilla o hasta el mismo escobar murieron; Así mismo se leyeron algunas crónicas encontradas en la revista semana, entre ellas el paralelo que realizaron entre dos personajes como Escobar y Manuel Marulanda, en la que se hacia la pregunta sobre cuál de los dos le había hecho más daño al país.

Estos ejercicios no sólo sirvieron como documentación para la pregunta que intentaban responderse acerca de la realidad en la literatura, sino que a la vez se convirtió en un puente para que los jóvenes opinaran sobre toda la problemática del país y pudieran reflexionar en torno a la necesidad de fomentar valores como la tolerancia, el respeto por la vida y por la integridad de los demás, la necesidad de que en el país exista la justicia y la igualdad, pero lo más importante fue la reflexión que lograron realizar en torno al papel que cada uno de ellos juega como miembro activo de la sociedad y que, como tal, tiene una responsabilidad frente a lo que sucede y a lo que no pueden ser indiferentes.

413

Anexamos a continuación la tercera parte de la unidad en la cuál los estudiantes junto al profesor realizan la evaluación de toda la actividad y algunos de los testimonios ofrecidos por ellos y que pueden expresar mejor lo que sintieron, aprendieron y dedujeron con todo este trabajo.

Proceso continuo de reflexión y evaluación Alumnos y profesores

¿Qué nos pareció interesante? Que es un tema real que nos permitió informarnos sobre la historia de nuestro país. La posibilidad de ver otra realidad y no únicamente la feliz que nos han querido mostrar. El buscar otras fuentes de información y no únicamente internet. Conocer otro tipo de literatura. Poder escribir sobre nuestra realidad. Haber podido expresar lo que sentimos con el escrito y con la pintura. Nadie nos había explicado que era lo que pasaba con el país, ni nos había preguntado que pensábamos.

¿Se planteó algún desafío para nuestras habilidades y conocimientos relacionados con la disciplina? El tener que reescribir una y otra vez el ensayo, El abrir la mente hacia nuevos conocimientos. Usar citas textuales de los datos que encontrábamos en el ensayo. Usar en la práctica lo que fuimos aprendiendo en la teoría. Comprender tantas fechas, nombres y hechos por nuestra cuenta para poder escribir. Relacionar los libros con documentales y otras fuentes de información.

¿Qué indagaciones surgieron como consecuencia del aprendizaje? ¿Surgieron actividades adicionales? ¿Cuáles? Sobre los hechos históricos y por qué ocurrieron. Cuál es la razón para que actualmente estemos así. 414

Entender y conocer las ideologías de muchos grupos armados y violentos en el país y por qué se crearon. Preguntarnos si únicamente los malos son los malos o si el gobierno también ha cometido errores. Consultas, lecturas, preguntas en clase, instruyéndonos, aprendiendo a leer realmente, porque antes no sabíamos para que nos podía servir una lectura o como usar las consultas. Pudimos reflexionar comparando todo lo que aprendimos con nuestra propia vida. Como cada día nos corregían el escrito y teníamos que empezar a escribir nuevamente comprendimos que errores cometíamos y como debíamos escribir.

¿Qué atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje de IB se fomentaron mediante esta unidad? ¿Qué oportunidades hubo para la acción iniciada por los alumnos? Comunicador, pensador, reflexivo, mente abierta, audaz, integro, indagador, con principios.

Posibles conexiones ¿Qué resultados se obtuvieron mediante la colaboración con otros profesores del mismo grupo de asignaturas y de otros grupos de asignaturas?

Solo nos conectamos con el área de artes pero esto nos permitió expresar lo que pensamos y vimos la necesidad de tener que volver a los textos para realizar nuestra pintura. También con los bocetos que hicimos fuimos comprendiendo que era lo que queríamos expresar y como mejorarlo.

Evaluación ¿Los alumnos pudieron demostrar su aprendizaje?

Por medio de los diálogos en clase, la pintura y el escrito final.

Daniela Patiño 8° Gimnasio del Norte 415

¿Qué indagaciones surgieron en el grupo a partir de este trabajo y particularmente a ti?

Lo de conocer más a fondo los presidentes que tuvo Colombia, porque en una época estuvieron involucrados con lo de los extraditables y todos tenían algo detrás, algo oscuro; entonces me dio mucha curiosidad saber cuáles fueron esos presidentes y a qué partido pertenecían. También sentí mucha curiosidad por saber quiénes eran los extraditables y que hacían.

¿Qué actividades extras surgieron luego de esta unidad de trabajo? Investigar en mi casa sobre lo que me llamó la atención para complementar el escrito.

¿Cómo se llevo a cabo la reflexión tanto de la unidad de trabajo, como sobre tu propio aprendizaje? Por medio del escrito, mientras yo hacia el escrito iba aclarando dudas y llegando a conclusiones, porque de todos modos en el escrito hubo una parte donde yo dije que los dos lados cometían errores, entonces es como una conclusión válida para mí, porque como dije ahorita, el estado o el gobierno y los extraditables tenían vínculos.

Al igual en el escrito también pude reflexionar sobre mi aprendizaje, porque nos tocó escribirlo muchas veces y ahí me podía dar cuenta que me faltaba, o que estaba haciendo mal. ¿Qué atributos del perfil32 del I.B crees que se trabajaron con esta unidad? Indagador, comunicador, mente abierta, pensador

32

Cualidades que se espera que obtenga un bachiller internacional: indagadores, informados e instruidos, pensadores, buenos comunicadores, íntegros, de mentalidad abierta, solidarios, audaces, equilibrados, reflexivos

416

Indagador porque obviamente teníamos que investigar no solo para el escrito sino también para conocer, porque uno no puede hablar sobre una cosa sin saber de dónde viene Comunicador porque teníamos que comunicar lo que entendimos, teníamos que sacarlo en el escrito o socializarlo en clase.

¿De qué manera esta unidad sirvió para tu vida? Creo que después de todo lo que me enteré acerca de asesinatos, masacres atentados y todo eso, me hizo como más sensible de un modo u otro porque al ver como asesinaban a las personas como las trataban y las secuestraban, masacraban a muchas personas que no tenían nada que ver por sólo matar a una, entonces eso me hizo sensibilizarme con lo que está pasando ahora en Colombia y porque sigue sucediendo, entonces me hace como pensar más antes de actuar, de todos modos al hacer cualquier acto o al decir cualquier cosa, puedo estar hiriendo o dañando a alguien.

Paula Ángel 8° Gimnasio del Norte De esta manera podemos conocer más la historia de nuestro país, podemos entender cosas del presente que surgieron desde ese pasado, podemos utilizar técnicas distintas no simplemente una clase monótona en donde tenemos que leer y escribir, sino poder comprender todo esto, poder relacionarlo, poder saber más.

Me parece también interesante el hecho de que el trabajo final no simplemente fue hacer un texto escrito o un análisis, sino también la obra que se está realizando en el área de artes, en donde podemos reflejar si consideramos que esta novela de García Márquez es realismo mágico o la cruel realidad.

Pienso que nuestras habilidades y conocimientos en el área de Español se vieron más reflejados en estos trabajos porque hubo más seguimiento en la escritura, tuvimos que escribir este ensayo varias veces, arreglarlo, cambiarle cosas y pues finalmente aprendimos otras cosas, no solamente la historia del país, sino que aprendimos aun más a escribir un texto, como plantear la

417

hipótesis, poder escribir en tercera persona para que no parezca una crónica en donde yo hablo en primera persona. Básicamente esto nos llevo a una reflexión para saber todo lo relacionado con el tema de la clase y poder representarlo en el trabajo final, ya sea en el texto o en la obra.

¿Qué indagaciones surgieron como consecuencia del aprendizaje? Surgieron varias preguntas respecto a los grupos armados, sobre el M19, sobre las FARC. Surgieron preguntas como ¿por qué actuaban como actuaban los extraditables? ¿Por qué fueron los secuestros, por qué fueron esas personas y a medida que se iba leyendo el libro se iban resolviendo unas, mientras que otras si tuvimos que investigarlas por aparte o resolverlas en la clase y eso me parece también interesante, porque tenemos que ir más allá del libro, tenemos que conocer más documentos o más escrito que nos afirmen que eso fue verdad, que nos cuenten también por qué fue así, conocer más datos y no quedarnos solamente con el libro, porque se presento que en muchas ocasiones no quedamos como satisfechos, si la información no era completa.

¿Qué atributos del perfil del I.B crees que se trabajaron con esta unidad? Creo que uno de los más importantes fue Mente abierta, porque tenemos que tener como dice el perfil, mente abierta para poder entender por qué Pablo Escobar, o los extraditables, o porque se dieron las cosas, entender el punto de vista no solamente de los personajes, sino también de mis compañeros, entender porque ella está de acuerdo con que era una buena forma de que los extraditables se entregaran o entender por qué simplemente a mi me parece que lo que hizo Escobar estuvo mal, poder aceptar de una buena manera los pensamientos de los demás. Creo que también fue importante informados, porque como dije ahorita debíamos conocer los datos del M19 o las FARC para poder entender porque los sucesos del libro pasaban, para entender la temática de estos grupos o como actuaba Escobar de esa manera. También me parece importante de los atributos, el hecho de poder tener principios, porque con esto yo ya voy a tener un fundamento para

en el

momento de ser adulta o inclusive ahora, poder entablar una conversación no 418

con mis compañeros, o mis profesores, sino poder tener una conversación con mis papas, o poder estar contextualizada con las noticias o simplemente porque me parece importante tener cultura o tener conocimientos acerca de la historia de mi país.

¿De qué manera esta unidad sirvió para tu vida? Me sirvió para darme cuenta en qué país vivo, finalmente Colombia sí, es un país de guerrilla, sí, es un país de narcotráfico ,pero no es como lo muestran en los noticieros o como lo ven en el exterior, además de que me sirvió para conocer de donde vengo, porque el país está como está, me sirvió simplemente para adquirir cultura para conocer de hechos del pasado para tanta cosas que a veces uno cree que son irrelevantes pero que hace parte de lo que todo Colombiano debe conocer.

Maria Laura Maldonado 8° Gimnasio del Norte Al principio yo no estaba muy convencida de leer ese libro, pensaba que no iba a ser de mi interés, pero poco a poco mientras lo leía me fui dando cuenta de que era muy interesante, porque yo ciertamente estaba relacionada con el libro, con los personajes, muchos personajes están en mi familia y pues chévere enterarse sobre que paso con tu familia hace mucho tiempo.

Empezamos a leer el libro y fuimos investigando, fuimos desarrollando habilidades para hacer nuestro ensayo, me pareció muy buena idea ir haciéndolo por partes para tener tiempo de investigar, de pensar bien cómo hacerlo y no simplemente hacerlo a la carrera porque te dieron una hora en un examen para hacerlo, entonces el producto final del ensayo tenía que ser bueno porque tuvimos tiempo para hacerlo, tuvimos los recursos en clase, dialogamos sobre el libro, lo comentamos, se hicieron preguntas, se respondieron preguntas y entre todos nos fuimos ayudando. Me pareció interesante que vimos documentales, no solamente leímos, y vamos a recibir una conferencia sobre los grupos armados, que fue como el tema donde más se desarrollaron dudas en los estudiantes.

419

¿Qué desafíos se plantearon para tus habilidades en el desarrollo de esta unidad? Fue un reto poder entender la lectura porque ese libro no es difícil, pero tampoco es muy fácil, se tenían que ir subrayando los hechos importantes, todos los datos importantes para al final, en el ensayo poder poner citas textuales donde se tuvieran evidencias de que lo que se estaba narrando en el libro era real.

¿Cómo llevaste acabo la reflexión sobre tu propio aprendizaje? Comentábamos entre todos, por ejemplo con mis amigas entre todas íbamos conversando en que parte del libro íbamos, hablábamos de los hechos importantes, mientras escribíamos el ensayo, nos ayudábamos entre todas y nos dábamos ideas para que todas pudiéramos tener un buen trabajo.

¿Crees que esta unidad de trabajo tuvo alguna trascendencia por fuera del aula de clase? Sí, mi papá como es militar sabe mucho de esa historia y sobre la guerrilla, en la casa le preguntaba mucho sobre por ejemplo la muerte de Pablo Escobar, la toma del palacio de Justicia, como fue, que paso después de eso y a él le pareció importante que yo me estuviera enterando de todo lo que paso hace veinte o treinta años en el país, de porque el país está ahora como está o quienes fueron todas esas personas que le hicieron daño al país, que salvaron al país o que hicieron cosas por el país; porque puede que antes de esta unidad yo hubiera escuchado sobre Pablo escobar, pero yo no sabía realmente quién era él, yo sabía que hubo la toma del Palacio de Justicia pero no supe cómo pasó o que pasó después de eso, entonces fue interesante poder hablar con él de eso.

¿Qué atributos del perfil del I.B crees que se trabajaron con esta unidad? Me parece que uno de los más importantes fue indagador, porque todos, todos investigamos fuera, de lo que nos traía dudas, también informados porque pues antes de ir a indagar sabíamos algo sobre lo que había pasado antes.

420

Pensadores porque cada uno podíamos tener nuestro propio concepto sobre cada persona o sobre cada acontecimiento que paso y reflexivos porque nos hizo o por lo menos a mí, me hiso dar cuenta de que Colombia tiene dos caras, tiene la cara que en todo el mundo se conoce de que es violento de que solo es narcotráfico y todo, pero Colombia no es sólo eso, Colombia también es alegría, o sea, que tengamos un carnaval por todo lo dice todo, un carnaval es para estar alegre y pasarla bien. Y también la gente, no toda la gente es así como Pablo Escobar no todos somos malos, también somos buenos, entonces eso te hace dar cuenta de en donde vives.

¿De qué manera esta unidad sirvió para tu vida? Me sirvió mucho porque eran cosas de las que yo no estaba enterada, me entere y ya sé que puedo comentar esta clase de temas con gente adulta de pronto, no solamente con la gente de mi edad y así ya no lo van a ver a uno como el niño chiquito que no sabe de nada, sino que nos van a ver como gente que es capaz de hablar de temas como esos. ¿Alguna vez te ha interesado que los adultos escuchen lo que tú piensas del país? Siempre me ha interesado, es importante que los adultos nos escuchen, porque sí, nosotros somos el futuro y todo eso, pero a veces las ideas más locas son las que sirven.

421

3.7.2 Unidades de trabajo.

3.8 Estrategia: Juego de Roles

Propósito: generar respeto, tolerancia, empatía, responsabilidad y conciencia social, autonomía, habilidades sociales.

“La conducta adecuada e inadecuada se aprende en función del ambiente, pero debemos saber cómo se aprende una determinada conducta. Una vez admitido esto, debemos establecer cuál es nuestro objetivo y formularlo de

422

forma positiva, siempre que nos interese fortalecer un comportamiento o hábito”. Ovejero y Rodríguez: página 52

Todo el tiempo nos cuestionamos sobre cuál es la mejor manera para que nuestros hijos o nuestros estudiantes aprendan las conductas prosociales,

Nuestra labor se centra en la mayoría de ocasiones en explicar que se puede o no hacer y que está mal o bien, sin embargo nuestros hijos crecen con la idea de que quienes saben realmente lo que hay que hacer son los adultos, en ese sentido no les enseñamos a tomar decisiones ni a asumir responsabilidades por las consecuencias de sus actos, de alguna forma los exoneramos de esa difícil tarea de tomar decisiones y de apersonarse de sus consecuencias.

En otra palabras les alargamos, de una forma no muy conveniente, su proceso de madurez emocional, entre otras cosas, porque no es fácil asumir responsabilidades cuando no hay una libertad para elegir, de manera que nuestra labor debería ser la de orientar a nuestros hijos y estudiantes para que aprendan a tomar las decisiones correctas y a asumir su libertad con responsabilidad y autonomía.

La mayor parte de nuestros problemas para vivir en sociedad se centran en la dificultad que encontramos cuando aun siendo ya adultos actuamos de una forma inmadura e irresponsable, por el simple hecho de que aprendimos a obedecer órdenes más no a tomar decisiones o a asumir las responsabilidades de las mismas, tampoco nos han enseñado a observar a los demás como parte integrante de nuestro propio desarrollo.

Desde otro punto de vista tampoco podemos exigirle a nuestros jóvenes que sean hábiles socialmente o que actúen con empatía hacia las actividades, pensamientos o funciones de otros, cuando no les hemos dado la oportunidad de practicar estás habilidades o cuando tampoco les hemos enseñado que cada acto conlleva a una consecuencia positiva o negativa que es natural al proceder mismo o a la decisión que se toma en determinado momento; por el contrario sustituimos este tipo de aprendizajes con el castigo conductista que 423

imponemos: si no haces caso no hay televisión, si no estudias no hay salida a cine, si no haces caso en clase te mando a la biblioteca o te quedas afuera, o te vas para coordinación. Existe así un sinfín de castigos que no conducen a una reflexión sobre el acto mismo, sino a una cuestión de imposición de autoridad.

En este sentido lo que nos interesa en ese momento no es que el joven este aprendiendo que es lo importante para su propia vida, o lo conveniente para cuidarse a sí mismo, o su deber y responsabilidad hacia los otros; lo que está en juego es que tanto caso nos hacen o que tanta autoridad o presión ejercemos en la conducta y actitudes de nuestros hijos o estudiantes.

¿Pero será que en algún momento hemos devuelto la película y nos hemos sentado a pensar cuál es el sentido de todo lo que estamos haciendo? Si hiciéramos esto probablemente nos daríamos cuenta que hace rato perdimos el rumbo y que en nuestra pretensión de educar, hemos perdido el sentido de lo que debería ser. Estamos intentando enseñarle a nuestros hijos que es lo que deben aprender para ser hombres felices, para ser personas responsables, honestas, que se cuidan a sí mismo y a los demás, que cuidan y respetan su entorno y en esa lucha nos hemos ido perdiendo con los castigos, las imposiciones y los regaños que inducen a actuar a nuestros jóvenes por miedo a las amenazas o a los castigos, más no porque estén convencidos de que lo que están haciendo es para su bienestar.

En últimas, lo realmente significativo sería entonces que ellos pudiesen comprender por qué o como actuar en determinado momento, pero eso sólo se logra cuando en realidad el responsable de mis actos soy yo mismo o cuando lo hemos ido aprendiéndolo paulatinamente, como lo aseguran Ovejero y Rodríguez en el siguiente pasaje:

“El entrenamiento en capacidades que suponen educarnos en el desarrollo de habilidades sociales es un recurso eficaz para facilitar la adaptación competente pro-socialmente y, además, contribuir al desarrollo personal. Del proceso de socialización depende que nuestros jóvenes vayan a utilizar o no 424

estos recursos para lograr una mejor adaptación”. Rodríguez y ovejero: Pág. 44.

En otras palabras para lograr ser competentes en el plano social es necesario que vayamos entrenando y desarrollando ciertas habilidades. Sin embargo estás

sólo pueden aprenderse cuando nos han hecho consientes de su

importancia, cuando nos han guiado y nos han ido mostrando poco a poco como debemos corregirnos y cuando hemos fallado, porque de lo contrario son muchos los años y las consecuencias que se generan cuando aun siendo adultos no hemos aprendido a desarrollar esas habilidades que se requieren para adaptarse a una comunidad.

De otro lado consideramos que tampoco es fácil aprender o desarrollar habilidades sociales cuando por un lado no generamos empatía hacia el sentir y pensar de los demás o cuando no estamos consientes del papel o rol que desempeñamos dentro de la sociedad; que eso es lo que se escucha frecuentemente de los profesores o padres, quienes afirman que los jóvenes se muestran en su mayoría apáticos frente a las personas y las situaciones, probablemente esto se debe a que con nuestro estilo de educación autoritario no

les

hemos

permitido,

como

hemos

venido

afirmando,

asumir

responsabilidades como miembros de una sociedad, o sensibilizarse frente a los roles de los adultos, ya sean maestros, o familiares, pues en ultimas somos nosotros quienes educamos.

Es así como los muchachos crecen con la idea de que la vida y las cosas son sencillas pero los complicados son quienes exigimos, o con la idea que las exigencias son como ellos mismos lo afirman “ganas de molestar”; reciben constantemente regaños, castigos o “cantaleta” sin que ese tipo de reprimendas sirvan de mucho para cambiar su actitud despreocupada e irresponsable. Pero si por el contrario cada experiencia sirviese como un medio para reflexionar para conversar para aprender muy seguramente nuestra labor no sería tan complicada,

425

Hay quienes dirán que esto resultaría muy engorroso, pues es imposible que a cada momento estemos reflexionando con ellos sobre lo que hacen y que este tipo de ejercicios no conllevan a nada. Pues muy seguramente no cuando se hace una o dos veces y luego se pierde de nuevo la paciencia y se retorna al método anterior, no obstante cuando este estilo de educación se convierte en algo natural y es aprendido a edades tempranas se convierte en un habito y por consiguiente en una actitud.

Es así como a muchos se les hará extraño que Pedagogía de la Humanización insista una y otra vez en la importancia de dialogar en vez de regañar, de convencer y corregir en vez de castigar o de analizar y reflexionar en vez de imponer, pero es tal vez la única manera de educar realmente y sobre todo de educar en la responsabilidad y la madurez, pues a lo otro podríamos llamarle un adiestramiento, pero en el momento en que un joven adiestrado y disciplinado en una clase o en la casa se sienta con la libertad de actuar muy seguramente no sabrá tomar una decisión o al menos no una acertada, pues nunca aprendió a tomar decisiones, solo a obedecer y por ende tampoco aprendió que los actos traen como efecto una consecuencia, aprendieron que la consecuencia es el castigo y así seguirán actuando y pensando de adultos.

Así mismo encontramos otros autores que están de acuerdo también con esta misma posición, cosa que nos demuestra que aunque estamos todavía lejos de llegar a un tipo de educación como este en nuestras casas y colegios, por lo menos si hemos comenzado a pensar como pedagogos y educadores, que hay otras alternativas para educar:

“Hablar de competencia pro-social nos lleva a pensar en algo más que en transmitir conductas eficaces para responder en ambientes significativos. Es decir, lo que debemos pretender es que nuestros adolescentes sean responsables y autónomos. Tratando de alcanzar esto, se busca una forma de actuar que no ha de ser resultado tanto de los refuerzos de los padres o de los educadores como de las consecuencias propias de actuar de un modo u otro, es decir, de las consecuencias naturales”: Rodríguez y Ovejero: Pág. 53

426

Dado nuestros razonamientos anteriores Pedagogía de la Humanización quiere proponer una herramienta que puede ser de gran utilidad y la podríamos enfocar desde distintos puntos de vista. En su aplicación tiene la estructura de los juegos de rol, nosotros la llamaremos ponte en los zapatos del otro, en principio enumeraremos a continuación algunos de sus beneficios, aclarando que cualquier docente o padre de familia que decida ponerla en práctica podría también encontrar beneficios adicionales: • Generar habilidades sociales. • Generar empatía social. • Generar responsabilidad y autonomía. • Generar conciencia social. • Generar

conciencia

para

tomar

decisiones

y

comprender

las

consecuencias de las mismas.

Ponte en los zapatos del otro es un ejercicio que se ha venido practicando desde hace algunos años en el Gimnasio los Caobos de Bogotá, como lo veremos en la entrevista que anexaremos al final del capítulo, Pedagogía de la Humanización quiere proponerlo como una herramienta pedagógica que genere un aprendizaje a través del respeto y el buen trato.

En este ejercicio, los estudiantes de un colegio cambian de rol con los profesores, los administrativos y los empleados de servicios generales de la institución, por un día deben cumplir a cabalidad con las responsabilidades de las personas a quienes deben sustituir, deben tomar decisiones, y comprender a lo que se debe enfrentar una persona que debe tomar decisiones que la pueden afectar no solamente a ella, sino también a otras personas que dependen de su trabajo.

En este sentido nos parece de vital importancia el hecho de que a estos estudiantes se les asigne ciertas responsabilidades y se les permita tomar decisiones, toda vez que pueden comprender lo que significa tener libertad y saberla utilizar, por otro lado al ubicarse en la posición tanto de un profesor

427

como de un empleado podrán comprender las dificultades, el esfuerzo y la exigencia que requiere el ser responsables de sus actos y decisiones, ejercicio este que genera empatía.

Precisamente en este punto Rodríguez y Ovejero afirman algo que compartimos con ello y es la importancia de asumir un rol que permita a los jóvenes adoptar conductas:

“es importante tener en cuenta que el lugar que cada uno ocupa en la familia puede influir en su conducta, en su desarrollo, pero debemos tener presente que no lo determina directamente: cada uno toma sus propias decisiones e interpreta el ambiente familiar en función de sus expectativas, intereses…” Rodríguez y Ovejero: página 52

De la misma manera como los autores explican que la función que cada uno cumple dentro de la familia influye en su conducta, así mismo nosotros consideramos que la función que cumple cada persona dentro de la institución también influye en sus actitudes y conductas.

Por ello mismo en este juego, en el cuál los jóvenes sustituyen a sus maestros, se creara una posibilidad de que ellos cambien y desarrollen nuevas actitudes frente a sus profesores y a los demás empleados, toda vez que al cumplir sus roles debieron también asumir ciertas actitudes y decisiones que muy posiblemente antes no abrían llegado a comprender.

Es decir, se trata de que al sustituir el papel de otro se está en la posibilidad de comprender porque cada quién actúa de una u otra forma, y a la vez se está generando la posibilidad de que el joven comprenda la importancia de tomar decisiones con responsabilidad, pero además de ello se estarán desarrollando ciertas habilidades sociales,” como la sensibilidad hacia los sentimientos de los demás, Mejor comprensión de las consecuencias de su conducta, mayor capacidad de “Evaluar” situaciones interpersonales y planificar las acciones apropiadas”. Goleman: pagina 353.

428

Sin embargo consideramos que esta herramienta no sólo podría utilizarse en las instituciones educativas, también si las ponemos en práctica en la familia podría resultar de gran ayuda.

En otras palabras, si los hijos durante algunos días pudiesen ejercer el rol de sus padres, tomar decisiones, asumir las responsabilidades de ellos y manejar sus problemas, probablemente esto generaría una capacidad para comprender porque los padres actúan como lo hacen y que grado de tensión o preocupación deben manejar al llevar las riendas de un hogar.

Cosa que por demás sería bastante provechosa para que pudiesen abandonar un tanto su apatía y lograran actuar de una manera más colaborativa y proactiva dentro de su familia, es decir que las mismas habilidades que desarrolla en el colegio con un juego de roles podría desarrollarla también en casa, al comprender que sucede con ciertas decisiones o como deben resolverse ciertos conflictos sin apelar a la pelea o el atropello.

El recibir ciertas responsabilidades sería de gran beneficio y ayuda, por supuesto si al finalizar el ejercicio, padres e hijos se sientan a conversar sobre los sentimientos que se generaron al cambiar los roles entre si y además si se generan nuevos acuerdos de convivencia y responsabilidades compartidas.

PH Pedagogía de la humanización JB Jimena Becerra Docente sistemas Gimnasio los Caobos

PH: ¿Cómo se llama el ejercicio que ustedes realizan en el colegio?

JB: El ejercicio se llama ponte en los zapatos del otro. Cada año, cada estudiante del grado once debe asumir un rol que se lleve a cabo en el colegio no sólo de docentes, también incluye personal administrativo , servicios generales, entonces los estudiantes de once más o menos con unas dos semanas de anterioridad ya saben cuál es el roll que deben asumir. En 429

este momento los últimos ejercicios que se han desarrollado han sido al azar, es decir ellos no escogen o ningún profesor los escoge, se sortea que roll le corresponde asumir ese día, entonces previo al día del ejercicio le corresponde a cada estudiante buscar al profesor o a la persona que va a sustituir y conocer que labor tiene ese día.

En el caso concreto de los profesores preparar su horario, estar atento con que cursos tiene clase, mirar que están trabajando y que material debe preparar y posicionarse totalmente en el roll de docente, desde la primera hora hasta la última hora y es durante todo el día, inclusive durante el descanso ellos siguen teniendo su roll de docentes lo mismo que durante el almuerzo.

PH ¿Con las personas de servicios generales como es esta labor?

JB: Igual, aunque de servicios generales es hasta cierto punto, hay algunas personas

que se encargan como del mantenimiento o la jefe de servicios

generales, o está la parte administrativa, entonces es como posicionarse también, vestirse ese día como lo haría normalmente esa persona, ir a las oficinas a ver qué trabajos es que hacen, si es el caso algunas niñas o niños, no importa el género, les corresponde la parte de secretaría, de contestar el teléfono, recibir razones, dar información del colegio; en la parte de rectoría incluso hay un estudiante que asume el roll del rector del colegio y tiene que atender papás y si hay un problema para tratar en ese momento, él como rector tiene que tratar de asumir la responsabilidad y tomar decisiones junto con los otros coordinadores que también son estudiantes o sea se ve desde la cabeza de la institución tanto en la parte académica como administrativa, es decir, desde el director administrativo y la rectora para abajo.

PH: ¿De dónde surgió la idea de practicar este tipo de ejercicios en el colegio?

JB: Fue una iniciativa tanto de los estudiantes como de la rectora, surgió hace tres años, en ese momento había una rectora para ese periodo de tiempo y fue como una propuesta de parte y parte tanto de los estudiantes como de la 430

rectora. Aunque muchas veces los mismos profesores habíamos planteado que sí era necesario este tipo de ejercicios con el fin de que los estudiantes valoraran un poco más lo que era el trabajo del docente y delegarles responsabilidades.

PH: ¿Por que cree que los estudiantes propusieron también este tipo de ejercicio?

JB: Pues yo creo que con el ánimo de tener un sentido de pertenencia más grande hacia el colegio y entender cómo funciona un poco, obviamente el roll de ellos es ser estudiante, pero no tienen una visión más allá de cuál es todo el trabajo que tiene una institución educativa, no sólo la parte académica, sino también lo que implica la parte administrativa, de organización; que implica seguir un horario. Los que son docentes ese día, entienden que es preparar una clase, los que trabajan con los niños chiquitos por ejemplo, los niños o las niñas que reemplazan a los profesores de preescolar pues les toca como sentir esa responsabilidad de tener un grupo de chiquitos, llevarlos a comer, al baño, a jugar; entonces ellos también tenían esa necesidad de sentirse responsables y de conocer más allá el manejo del colegio.

PH: ¿Cuál era el objetivo que se buscaba con este ejercicio?

JB: Sensibilizar a los estudiantes, la rectora siempre tuvo un carácter como muy humanizado, como muy de concientizar a los estudiantes de valorar el trabajo de sus docentes, entonces ella mediaba mucho en esa parte humana tanto de docentes como de profesores y de padres de familia, entonces era una actividad que realmente los acercara a eso.

¿Cuáles son los beneficios que tu crees que este ejercicio le ha aportado tanto al los profesores como a los estudiantes?

Bueno, a los profesores, ser mas concientes que los estudiantes, pues aunque uno los ve como ajenos o apáticos al trabajo que uno realiza, si un les delega cierta

responsabilidad

muchas

veces 431

ellos

lo

asumen

con

mucha

responsabilidad, con mucho compromiso así como ellos lo ven a uno en su roll de profesor pues uno también cree que ellos son así indiferentes por naturaleza que no les importa, pero no esos ejercicios han demostrado que los estudiantes tienen muchas habilidades, entonces los profesores son como más abiertos en ese sentido para los estudiantes valorar el trabajo de los docentes, entender porque a veces el nivel de neurosis por así decirlo porque no es fácil estar en un salón, así sean veinte o veinticinco estudiantes tener un domino de grupo, dirigir una actividad, atender las inquietudes desde los mas chiquitos hasta los más grandes, porque inclusive, los de once dictan clase en décimo, en noveno entonces para ellos es beneficioso en ese sentido.

PH: ¿qué crees que sería necesario cambiarle al ejercicio para que fuera mucho mejor?

JB: Como está organizado ahoritica, por sorteo, como lo habíamos dicho al principio, pienso yo que para que realmente fuera productivo hay que mirar a que estudiante asignarle que responsabilidad, porque hay niños que a veces necesitan vivir realmente más su experiencia y si por cuestiones del azar les toco un roll o un papel muy sencillo o muy relajado y sigue en el mismo punto pues no va a tener como mucha trascendencia el ejercicio en cambio si uno coge por ejemplo, a este niño le sirve más que

vaya a un prekinder o a

transición y que realmente este metido en el cuento todo el día, le puede servir más, o sea que sea más significativo.

PH: Nos contabas que este ejercicio se aplica con estudiantes de grado once que están entre los 16 a 18 años. ¿Qué opinas de aplicar este ejercicio con niños más pequeños?

JB: No creo, porque el hecho de sentirse ya los niños grandes los de décimo y once los hace tomar muy en serio el ejercicio, me parece que de pronto un niño de octavo o de séptimo no lo tomaría como con la misma responsabilidad, aun cuando los niños chiquitos también son muy responsables, es decir ese ejercicio no aplicaría para delegarle responsabilidad a unos chiquitos de octavo o de séptimo de pronto otra actividad como nombrarlos monitores de esa clase, 432

no tan posicionados del roll, porque ellos seguramente no lo asumirían como tal.

PH: ¿Pero entonces de acuerdo con lo que tú dices, sería una conclusión importante que de pronto los estudiantes de cualquier edad requieren que los profesores comiencen a darles responsabilidades, para que ellos maduren y asuman las cosas con otra actitud?.

JB: Si hay que mirar el entorno, las condiciones y las habilidades que tiene ese niño en ese momento, porque si tu a un niño de once o doce años le delegas ciertas responsabilidades de pronto no lo va a entender con la misma responsabilidad, no va a tener el mismo dominio de grupo, o sea ese ejercicio específico con niños tan pequeños de pronto no funcionaria.

PH: ¿Qué ejercicios de este tipo crees que se podrían realizar con los profesores?

JB: Hay una variación de este ejercicio a propósito de esta pregunta, y es que los profesores que dictan en bachillerato pasen a preescolar y primaria y los de preescolar y primaria pasen a bachillerato, porque muchas veces tú te encuentras que en las reuniones o en las jornadas pedagógicas hay cierta rivalidad, una pugna entre los profesores porque los de primaria

se quejan

por la indisciplina, la falta de respeto de los adolescentes de los jóvenes y bueno uno muchas veces de profesor de bachillerato dice pero es que manejar un niño chiquito que tu le dices cualquier cosa eso es fácil, entonces la variación del ejercicio es esa, que sólo un día o una jornada los profesores de bachillerato paseen a preescolar y primaria, para entender como es el mundo de los chiquitos que no es tampoco tan fácil como ponerlos a jugar y ya y tampoco un profesor de primaria que cree que con ir a gritar e imponer de pronto en bachillerato ya va a lograr disciplina, porque no es así, porque con un adolescente hay que mediar de otras formas entonces sería como otra forma más hacia los profesores de enriquecerse con este tipo de ejercicios.

433

3.8.1

JUEGO DE ROLES

BIBLIOGRAFIA

ABREU, P. (2005) La importancia del juego recreativo en el contexto de la animación turística. Publicado en Semanario REGION® Del 15 al 21 de abril de 2005 - Año 15 - Nº 704.

AGUDELO, H. (2004). Educar en los valores, talleres pedagógicos. Décima edición, Ed. Paulinas. Bogotá

434

ALCANTARA J. (1993). Cómo educar la autoestima. Edit. CEAC. S.A. España.

ARTEAGA, Ch. y Otros (1999). Desarrollo de la Expresividad Corporal. Edit. INDE. 2ª. Edición. Barcelona, España.

BALLENATO G. (2007) Educar sin gritar. Prevenir y gestionar los conflictos, mejorar el dialogo, actuar ante las mentiras, transmitir valores y reforzar conductas. Primera edición. Círculo de lectores, Bogotá.

BARTOLOME, R. GORRIZ, N., PASCUAL, C. y GARCÍA M. (2000) Manual para el educador infantil. Tomo 1 y 2. Ed. Mc Graw Hill, Colombia.

BENITES, M.y SEGURA, G. (2000). Técnicas Creativas para el desarrollo de la Expresión Artístico – Plástica. Colombia: Universidad del Cauca.

BERKOWITZ, L. (1996). Agresión: Causas, Consecuencias y Control. Bilbao: Desclée De Brouwer.

BONILLA, H. (1999). Expresión Corporal: La danza en la Escuela. Bogotá: Fondo Educativo Panamericano. BOQUÉ, C. (2007). Guía de Mediación Escolar: Programa comprensivo de 6 a 16 años. España: Octaedro: Segunda Edición. BOWLBY, J. (1998). La Separación Afectiva: El Apego y la Pérdida 2. Barcelona: Paidós.

BRADBERRY, T. (2007). Las claves de la inteligencia emocional, Bogotá, editorial Norma.

BUSTAMANTE, S. (1998). Autoestima y Asertividad: Módulo Tres. Comité Nacional para el Adulto Mayor: República de Chile.

BUSTOS, I. (2001). La Percepción Auditiva: un enfoque transversal. Volumen I. Madrid: ICCE.

435

CERDA, Hugo (2002) El proyecto de aula. Bogotá D.C. Cooperativa editorial Magisterio. CHALMERS, F. (2003). Arte: Arte, educación y Diversidad Cultural. Barcelona: Paidos.

CHOMSKY, N. (1988). El lenguaje y los problemas de conocimiento. Madrid: Visor Distribuciones S. A.

CLEMES, H. & BEAN, R. (1998). Cómo desarrollar la autoestima en los niños. Editorial Debate, México D.F. COSERIU, E. (1986). Introducción a la Lingüística. Madrid: Gredos. Segunda Edición.

CRAIG, G. (1988). Desarrollo Psicológico. Cuarta edición. Editorial PrenticeHall Hispanoamericana, S.A. México. CSKSZENTMIHALYI, M. (1998) Creatividad: El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidos. DE GRANDIS, L. (1985). Teoría y uso del Color. Madrid: Cátedra.

DECROLY. O y Monchamp. E. (1986) El juego Educativo. Ed. Morata S.A. Madrid. DOMINGUEZ, C. (2001). Los Registros del deseo: del afecto, el amor y otras pasiones. España: Descleé de Brouwer.

DORSCH, F. (1976) Diccionario de Psicología. Barcelona: Herder. DURÁN, E. y TORRADO, M. (2007). Derechos de los Niños y las Niñas: Debates, realidades y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.

El Tiempo. 26 de Marzo de 2008

436

ESPASA ( 2001). Historia Universal de la Pintura. España: Espasa. FAST, J. (1998). El Lenguaje del Cuerpo. Barcelona: Kairos.

FIEDLER, P. y STANDOP, R. (1991) La Tartamudez. Barcelona: Herder. FREUD, S. (1975). Sigmund Freud: Obras completas: El Chiste y su relación con lo Inconsciente, Octava reedición. Argentina: Amorrortu editores.

FROMM, E. (1959). El Arte de Amar: Una investigación sobre la naturaleza del amor. Barcelona: Paidós.

FUBINI, E. (1994). Música y Lenguaje en la estética Contemporánea. Madrid: Alianza Editorial S. A. GARDNER, H. y MELERO, M. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós, GIL, M. (2008) Convivir en la diversidad, una propuesta de integración social desde la escuela, Bogotá D.C. Aula múltiple.

GIROUX, H.A. (1991) "Beyond the ethics of flag Waving: Schooclin and Citizenship for a critical democracy" The Cleanig House. 64, 5 pág. 305 – 309.

GOLEMAN, Daniel (1999). La inteligencia emocional, Buenos Aires- Argentina Javier Vergara editor S.A.

GRAVIË, R. (2006). Nuevas Alternativas de Aprender y Enseñar, P. 36. México: Trillas.

GUERRERO, J. (2004). El Maestro y la Música en el Preescolar. Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali: Octubre. GUILLAUME, P. (1950). La psicología de los Monos. Buenos Aires: Kapelusz.

437

HALLIDAY, M. (2001). El Lenguaje como Semiótica Social. México: Fondo de Cultura Económica. HEINEMANN, M. (1980). Pedagogía de la Comunicación. Barcelona: Herder.

HEINEMMAN, P. (1980). Pedagogía de la Comunicación no Verbal. Barcelona: Herder.

HOGG, T. y BLAU, M. (2005) El secreto de Educar niños felices y seguros. Bogotá: Norma.

HUGHES, P. (2006). El juego: su importancia en el desarrollo psicológico del niño y del adolescente, P. 33. México: Trillas. I’ÉCUYER, R. (1985). El Concepto de sí mismo. Barcelona: Oikos. Tau (Orientaciones) INSTITUTO DISTRITAL DE CULTURA Y TURISMO (2004). Pensar la Danza: premios ensayos de danza 2003. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

JIMENEZ,

C.

(2007).

Ludoterapias,

terapias

alternativas

desde

la

neuropedagogía y la lúdica para trastornos del comportamiento, del desarrollo y del aprendizaje. Bogotá D.C. Magisterio.

JORDAN, J.A. (1995). Concepto y objeto de la educación Cívica. Revista Pedagogía Social. No.10 pág. 7-18 KELEMAN (2001). El amor: Una visión Somática. España: Desclée De Brouwer.

LAVINOWICH, Ed. (1998) Introducción a Piaget, P. 67-69. México: Pearson Prentice Hall.

LOPERA, J. (2006). El lado Humano del Conflicto. Bogotá: Intermedio Editores.

438

MAIER, R. (2001). Comportamiento animal: Un enfoque evolutivo y ecológico. España: Mc. Graw Hill.

MAIZ, B. y GÜERECA, A. (2003). Discapacidad y Autoestima: Actividades para el niño con discapacidad física. México: Trillas.

MALIM, T. (1998). Psicología Comparada: conducta humana y animal un enfoque sociobiológico. Primera Edición, México: Manuel Moderno. MALOTT, R., Whaley, D. (1983). Psicología del Comportamiento. España: Fontanella.

MARTINEZ, M. (1994). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas; 1994. Mc ENTEE, E. (1996) Comunicación Oral para el liderazgo en el mundo Moderno. México: Mc. Graw Hill.

MENDEZ, L. (2006). Manual práctico de la segunda infancia. Primera edición. Editorial Trillas, México. MEYER, O. (1951). Primer Congreso Nacional de Sociología: Problemas de una sociología de la música. Revista Mexicana de Sociología: Vol. 13, No. 1. México: Universidad Nacional Autónoma de México. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2004). Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MORIN, E. (2003). Educar en la Era Planetaria. España: Gedisa.

MULER, R. (2002). Genes, clones y sociedades: Dilemas Bioéticos. Buenos Aires: Aique. NIETZSCHE, F. (1985) Aforismos. Barcelona: Ediciones Teorema.

439

OCAMPO, N. y VASQUEZ, S. (2002). El Método Asertivo de Comunicación: Guía para padres de Familia, profesionales y líderes en general. México: Trillas. OLIVEIRAS, E. (2005). Estética: La cuestión del arte. Argentina: Planeta.

OVEJERO, A. y RODRÍGUEZ, F. (2008). La convivencia sin violencia. Bogotá Cooperativa editorial Magisterio 2008. PASCUAL, P. (2003). Tratamiento de los defectos de articulación en el lenguaje del niño. Barcelona: CISS Praxis, 2003

PEREZ, A. (2004). Educar para humanizar. Primera edición, Narcea S.A., Madrid.

PEREZ, G. (2003). Cómo educar para la Democracia. Tercera edición. Editorial Popular S.A. España

PEREZ, V. (1993). La Primacía de la Sociedad civil. Madrid: Alianza. PIAGET, J. (2000). El Nacimiento de la Inteligencia en el niño. Barcelona: Crítica. POWER, H. y KOHLBERG, L. (1988) Kolberg´s approach to moral education. New York: Columbia University press. PRIETO, A. (1992). El Teatro como vehículo de Comunicación. México: Trillas. PRIETO, A. y MUÑOZ, Y. (1992). El Teatro como vehículo de Comunicación. México: Trillas. PUIG, J. (2003). Prácticas morales: una aproximación a la educación moral. Barcelona: Paidós.

QUINTANA, J. M. (1995). Pedagogía moral. El desarrollo moral integral. Madrid: Dykinson.

440

QUINTANA, YANEZ, ÁNGELES (1997). Ritmo y Educación Física. Edit. Gymnos, Madrid.

RAMIREZ, N. y SALAZAR, M. 2005). La amistad un pilar en la construcción de lo público en la escuela.

Revista Internacional Magisterio de Educación y

pedagogía. No. 13, Febrero marzo de 2005. RANGEL, M. (1999) Comunicación Oral. México: Trillas.

RESTREPO, L. (1994). El derecho a la ternura. Bogotá D.C. Arango editores.

RODERO, L. (1988). Juegos de Cooperación y Simulación. Ed. Para la Paz. Sevilla ROMERO, P. (2008) Pedagoga de la Humanización en la Educación Inicial: como educar sin amenazar, sin castigar, sin humillar, sin deteriorar el tejido social. Bogotá: Editorial Bonaventuriana.

ROMERO, P. (2008). Pedagogía De La Humanización En La Educación Inicial. Universidad de San Buenaventura. Facultad de educación Grupo de investigación: humanización., Bogotá. ROMERO, P. (2008). Pedagogía de la Humanización en la Educación Inicial: Cómo educar sin amenazar, sin castigar, sin humillar, sin deteriorar el tejido Social. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.

ROMERO, P. y PINEDA, J. (2001). Cómo desarrollar el pensamiento creativo, p. 48-49. Bogotá: Redipace. Red de Investigadores para la Calidad Educativa.

ROMERO, PINEDA, J. Cómo desarrollar el pensamiento creativo. Bogotá: Red de Investigadores para la Calidad Educativa.

SALOMON, G. (1979). Interaction of media, cognition and learning. Londres: Jossey-Bass, Citado por PEREZ E. Antonio. (2004) Educar para humanizar Primera edición, Narcea S.A., Madrid

441

SÁNCHEZ, A. (2004) Tecnología de la información y comunicación para la discapacidad. Málaga: Editorial Aljibe. SANTORI, G. (1997). Homo videns la sociedad teledirigida, Ed. Alfaguara, México, D.F., SANZ, F. (2000).

Los Vínculos Amorosos: amor desde la identidad en la

terapia del reencuentro. Barcelona: Kairos. SATZ, M. (2001). Las Vocales de la Risa. Risoterapia y Cultura. Madrid: Miraguano Ediciones. SCHINCA, M. (2000). Expresión Corporal: Técnica y expresión del movimiento. Barcelona: CISS Praxis. SEFCHOVICH, G. (1985). Hacia una Pedagogía de la Creatividad. Méjico: Trillas.

SULZER-AZAROFF,

B., MAYER, G. (1983). Procedimientos del Análisis

Conductual Aplicado Con Niños y Jóvenes. Ed. Trillas. México. SUTIL, L. (2005) ¿Dónde estás amor?: Hacia la construcción de una relación sólida. Bogotá: Intermedio Ediciones Ltda.

TANNER, A. (2003). El poder curativo de la ternura. Bogotá. Ediciones Robin Book SL.

TEDESCO, J.L. (1995). El nuevo pacto educativo, Educación, competitividad y Ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Alauda/Anaya. THOMAS, F. (1999). Los estragos del Amor: El discurso Amoroso en los medios de Comunicación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

TORRES, M. (2001). La Violencia en Casa. México: Paidós. Reimpresión. TORRIGLIA, A. (1982). La Expresión Corporal Revista Eslabón Educativo, n.° 2. Argentina, Tapas

442

UNESCO (1994). Conferencia Internacional de Educación. 44 reunión Ginebra: OEI UNICEF (2006). Estado Mundial de la Infancia: Excluidos e Invisibles.

VAN DER HAMMEN, M. y RODRÍGUEZ, C. (1999). Reestructuración Ecológica y Reforestación en: Memorias del Seminario de Restauración Ecológica y reforestación. Bogotá: Fundación Alejandro Angel Escobar, Fundación Friedrich Ebert de Colombia.

VARIOS (1998). El Teatro en la Escuela: Estrategias de Enseñanza. Argentina: Editorial Aique.

VARIOS (2002). Manual del Educador de Preescolar: Recursos y técnicas para la formación en el siglo XXI, Volumen 2. Barcelona: Parramón. VARIOS (2005). La Danza se Lee: La Vanguardia en Danza de los años sesenta por Raúl Parra Gaitán. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C.: Instituto de Cultura y Turismo. VARIOS (2007). Maltrato Infantil. México: Ed. Manual Moderno. VEGA, R. (1993). El Teatro en la Comunidad. Argentina: Espacio. WAISBURD, G. y

ERDMENGER, E. (2006). El Poder de la Música en el

Aprendizaje. México: Trillas. WAISBURD, G. y

ERDMENGER, E. (2006). El Poder de la Música en el

Aprendizaje. México: Trillas.

ZABALZA, M. (1987). Áreas, medios y evaluación en la Educación Infantil, Narcea, Madrid, Pág. 173-241. ZAMBRANO,

A.

(2007).

Formación,

Cooperativa Editorial Magisterio.

443

experiencia

y

saber.

Colombia:

ZURBANO, J. (2000). Educación para la paz y para la convivencia. Gobierno de Navarra – Departamento de Educación y Cultura, Pamplona, España Pág. 70.

EN INTERNET

ALVAREZ, Mónica. La Importancia De Las Rondas Y Los Juegos Tradicionales En La Primera Infancia Extraído de Internet (05/08/2008) http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=4127"

AGUIRRE, Ma. Esther. (2001). Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amós Comenio. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (1). Extraído de Internet (15/07/2008) http://redie.uabc.mx/vol3no1/contenido-lora.html

BARRULL, C. Pons y P. Marteles, (1998) El afecto es una necesidad primaria del ser humano. Extraído de Internet (25/07/2008) de:http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/que_es_el_afecto.html

BELOCON, Olga. La fábula en el Nivel Inicial. . Extraído de Internet (18/12/2007) de: http://www.geocities.com/aulauy/fabula.htm.

Cámara de Comercio. Centro de arbitraje y conciliación. chttp://cac.ccb.org.co/publicaciones.asp?cat_id=11&cat_tit=MASC%20en%20el %20ámbito%20educativo.

CLUFF Debbie (2005) Desarrollo emocional y la autoestima en niños. Extraído de Internet (20/07/2008) de:http://www.articleset.com/Parenting_articles_es_Desarrollo-emocional-y-laautoestima-en-ninos.htm

CORTINA, Adela. (2005), Ponencia sobre ética y valores I CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN EN VALORES Valencia, 24, 25 y 26 de febrero

444

de 2005. Extraído de Internet (25/03/2008) de:http://www.forumeducacio.org/pdf/congreso_valores_valencia_anorexia.pdf

ENEBRAL Fernández José. Articulo Electrónico. Conócete a ti mismo. Extraído de Internet (25/07/2008) http://www.gestiondelconocimiento.com/joseenebral/art-conocete.htm

GIMENEZ Pablo, (2004) Los Juegos de Rol: Hacia una propuesta pedagógica. Extraído de Internet (21/03/2008): http://dreamers.com/defensadelrol/articulos/propuesta.htm.

Gil María del Carmen (2008) Convivir en la diversidad, una propuesta de integración social desde la escuela, Bogotá D.C. Aula múltiple.

Goleman Daniel (1999) La inteligencia emocional, Buenos Aires- Argentina Javier Vergara editor S.A.

HURTADO Ignacio , AUTOESTIMA: Concepto, Formación, Desarrollo e Indicaciones acerca de su Diagnóstico, Extraído de Internet (9/08/2008) www.Psicoplanet.com/autoestima

LLORENTE C. Enrique. (1999), Imágenes en la enseñanza, Revista Electrónica de Psicodidactica. Extraído de Internet (11/05/2008) http://redalyc.uaemex.mx/pdf/175/17500911.pdf

MELO, Jorge O. (1993) Importancia de la lectura (y la literatura) para la educación y la formación de los niños y el desarrollo social. Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Medellín. Extraído de Internet (27/05/2008) http://www.lablaa.org/blaavirtual/educacion/lectura/infantil.htm

MELO, José o. (2005) Lectura-Ayuda de tareas sobre español Biblioteca Virtual del Banco de la República. Extraído de Internet (27/05/2008) http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/espanol/espa161.htm.

445

RETAMAL Lucia, Importancia Del Juego En El Desarrollo Integral Infantil, Extraído de Internet (5/08/2008) http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1751&

RICO G. Pablo. La Etnografía Extraído de Internet (17/02/2008) http://www.monografias.com/trabajos35/etnografia/etnografia.shtml Iván Cepeda Castro y Claudia Girón Ortiz. Olvido o memoria en las condiciones de solución de conflictos políticos. Fundación Manuel Cepeda Vargas. www.derechos.org/koaga/iii/cepeda.html.

446

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.