ORO, LUCES Y ENTIERROS EN EL LITORAL PACÍFICO COLOMBIANO*

ORO, LUCES Y ENTIERROS EN EL LITORAL PACÍFICO COLOMBIANO* Gold, lights and burials in the pacific coast of Colombia Jaime Andrés Peralta Agudelo Estu

0 downloads 46 Views 389KB Size

Recommend Stories


El cambio climático en el litoral
El cambio climático en el litoral Ecologistas en Acción te da la bienvenida a esta exposición que trata de una de las zonas más afectadas por este gra

Tensión, Luces y Resistencias
Toni Leanez [email protected] Barcelona, 11-10-12 Tensión, Luces y Resistencias Hace un par de semanas me llamó un ex compañero de trabajo lanzando u

EL ARTE COLOMBIANO EN EL CARIBE
EL ARTE COLOMBIANO EN EL CARIBE Al hablar del Caribe, los referentes asociados nos remiten a palmeras, mares azules y playas blancas, mestizos y mest

Story Transcript

ORO, LUCES Y ENTIERROS EN EL LITORAL PACÍFICO COLOMBIANO* Gold, lights and burials in the pacific coast of Colombia Jaime Andrés Peralta Agudelo

Estudiante de Doctorado y DEA en Historia de América Latina, Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España). Magíster en Historia, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Comunicador Social-Periodista, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Profesor Asociado, Universidad de Antioquia. Docente investigador de la Facultad de Comunicaciones. Correspondencia: Universidad de Antioquia (Ciudad Universitaria), Bloque 12, Oficina 114, Medellín, Colombia. [email protected]

RESUMEN

El ensayo que aquí se presenta es un relato de no ficción referido a los “entierros” que se avizoran en la Costa Pacífica. Bajo esta categoría de representación se conoce a los tesoros, constituidos de forma primordial por oro, que se perdieron una vez sus dueños originales fallecieron sin dar noticia exacta de la ubicación donde los sepultaron. A su vez, ellos hacen parte de una categoría de clasificación “taxonómica” más general denominada como “encantos” y ellos -conjuntamente con las restantes manifestaciones de la asociación (animales de oro, ciudades de oro, yacimientos de oro, etc.)- habitan, por lo general, en el inframundo acuático. Palabras clave: patrimonio cultural inmaterial, comunidades afrochocoanas, ecosistemas acuáticos, oro, entierros, encantos.

ABSTRACT

The essay here presented is a nonfiction story referred to “burials” that loom on the Pacific Coast. Under this category of representation are known treasures, constituted essentially of gold, which were lost when their original owner died without giving exact information on the location where buried. In turn, they are part of a category of “taxonomic” classification, more generally known as “charms” and they, together with the other manifestations of the association (golden animals, cities of gold, gold deposits, etc...) generally live in aquatic underworld. Key words: Intangible Cultural Heritage, afrochocoanas communities, aquatic ecosystems, Gold, Burials, Charms. Recibido: 5 de noviembre de 2009 Aprobado: 10 de diciembre de 2009

* Este artículo hace parte de los resultados de la investigación “Memorias del agua. El patrimonio intangible ancestral sobre los ecosistemas acuáticos como estrategia de reconocimiento cultural, gestión ambiental y desarrollo local de las comunidades afrocolombianas del Chocó Biogeográfico, zona norte, Departamento del Chocó”, financiada por el CODI de la Universidad de Antioquia e inscrita dentro de la producción del Grupo de Investigación “Comunicación, Periodismo y Sociedad” de la Facultad de Comunicaciones de este centro educativo.

Jaime Andrés Peralta Agudelo - Oro, luces y entierros en el litoral pacífico colombiano. (pp.167-179)

167

Tal vez por ser un lugar de frontera donde se encuentran el mundo de la tierra y el del agua y por ser un terreno privilegiado donde las criaturas de cada universo cruzan sus existencias en breves encuentros, los habitantes de las colectividades negras que habitan en las costas oceánicas o en las riberas de los múltiples ríos, ciénagas y quebradas del Departamento del Chocó toman a las playas de agua dulce o de agua salada de sus respectivas comunidades como uno de los parajes donde de vez en cuando ocurren, como afirman varios testigos de esos extraños eventos, “cosas maravillosas”1. En cada rincón de esta esquina de Colombia se han elaborado relatos que atestiguan la mágica atmósfera de aquellos espacios y muchos de ellos coinciden en afirmar que uno de los principales “misterios” que por ahí suelen deambular son los “entierros”, conocidos también como “guacas”, que de cuando en cuando salen del espacio acuático donde desarrollan sus existencias para “dejarse ver” por los habitantes de la realidad terrenal. El viejo lobo de mar Alfonso Lemus, también conocido en el litoral como Tío Zorro, tal vez por conocer al dedillo varios de los secretos que están en las costas chocoanas, define su esencia de la manera siguiente: […] entierro se le dice al oro que entierran como guardándolo para que otros no se los quiten. ¿Entonces qué sucede? Que cuando se muere [el que lo sepultó] ya eso queda allí, ya ni lo aprovecha el que se murió ni lo aprovechan los que quedan aquí. Pero el dueño lo entierra con su seña. [Marca el lugar] con una piedra, con un carbón, con una cruz, un palo, un clavo. Todo es válido. Y por ahí es que sale la luz del encanto. Así es como el que lo ve se da cuenta que ahí hay una cosa enterrada. (Lemus, 2008, 25 de junio -entrevista-).

Al estar constituidos esencialmente por oro en forma de granos, monedas, lingotes, estatuillas, abalorios de decoración personal, enseres domésticos, utensilios de culto religioso y “demás cosas de valor”, los entierros hacen parte de los seres de la naturaleza que la cultura negro chocoana conoce como “encantos”. Obtienen, por lo tanto, de este mineral su característica de estar ”vivos”, es decir, su capacidad de tener movimiento, de poder “caminar”, de poder “ir y venir” por este “mundo” como lo hacen las plantas, animales u hombres. Y, como lo complementa Tío Zorro, además de esta impronta, también están “vivos” los entierros porque tienen la facultad de: […] pensar y sentir como nosotros. El oro sabe a quién le sale. Busca al que le agrada, engaña al que le molesta. Huye cuando quiere, se acerca cuando lo desea. Es que él está vivito, vivito. Es muy arrechito y tiene sus mañas. Así son los entierros, patenticos al oro, porque son de oro. El oro es su dueño y las ánimas que están en los entierros se vuelven de oro, le obedecen, le dan cuenta. Todo se vuelve de oro. (Lemus, 2008, 25 de junio -entrevista-).

Por todas estas características de vitalidad, a los yacimientos de aquel mineral se los conoce localmente como de “oro corrido” y ellos “corren” aún más al ser transportados los aluviones auríferos por las aguas de las quebradas y ríos que fluyen desde las montañas y serranías hasta perderse en el mar. Como se mueve, el agua también es tenida como una entidad con vida propia, así que la existencia misma del oro es potenciada de igual forma por la del agua que lo toca en su diario fluir de “arriba” hacia “abajo” del territorio chocoano. Así lo 168

folios 21 y 22, 2009, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia

aclara Alfonso Lemus al contar que el “oro vive en el agua, allí tiene su casa, allí están los lavaderos, allí se minea, de allí se saca. Sin agua no hay oro, no puede aparecer”. (Lemus, 2008, 25 de junio -entrevista-). Es por esta causa que la mayoría de los encantos, en términos generales, y los entierros, de manera específica, también tienen su “aposento” cerca, adentro o en las riberas del cosmos acuático de este territorio. Y es allí precisamente donde estos dos elementos, valga decir, oro y aguas, entran en contacto con los “cristianos”. Pero la unión de estos dos componentes naturales con el entorno humano es aún más profunda, en vista que, al igual que las aguas donde “vive”, el oro es tenido en esta cultura como algo “frío” que necesita de lo “caliente” para mejorar su esencia y, así mismo, es tomado como una entidad masculina cuya naturaleza es, por sí misma, el terreno privilegiado de lo “cálido” que existe sobre este planeta. Por lo tanto y en un juego de oposiciones por semejanza y afinidad, es sabido que: […] los hombres son los mejores amigos del oro. Lo caliente [propiedad intrínseca de la esencia masculina] se entiende mejor con lo frío. Pero también es cierto que hombre se lleva mejor con hombre, no hay tanta garrotera y bochinche. [Tanto es así que] las mujeres lo sacan de las orillas, pero es a los hombres a quien el oro les deja ver los mejores lavaderos y le cuenta sus misterios. (Lemus, 2008, 25 de junio -entrevista-).

Con base en esta perspectiva de apreciación, son los varones los que están mejor habilitados para buscar y encontrar entierros y es así como no es de extrañar que los mejores “cachos” o experiencias de contacto con estos últimos se expresen de manera más asidua a través de voces masculinas. En este sentido, sus anécdotas sobre el particular coinciden en anotar que la mayoría de los encuentros ocurren desde las primeras horas del atardecer hasta las primeras luces del alba y se presentan tan sólo en algunos días que, por su misma naturaleza extraordinaria, se convierten en jornadas que han marcado la memoria colectiva de los pueblos donde ha aflorado su presencia. A este respecto, los días de plenilunio de los meses de “verano” revisten cierta importancia para detectar “entierros”, aunque la mayor frecuencia de avistamientos se presenta en los días de fiestas religiosas de gran importancia ritual para el entorno cristiano como es la Semana Santa. Los más curiosos -y hasta los más codiciosos- de los alrededores de las playas del corregimiento de Coredó, municipio de Juradó, acostumbraban, por ejemplo, hasta hace poco tiempo atisbarlos en aquellos “días especiales”. Tío Zorro, recordando su lejana infancia recuerda sobre este tópico que: […] nosotros teníamos una finca allí en la mitad de la playa de Coredó. Hace años se veían también muchos entierros ahí, en especial en épocas de verano y con Luna Llena. Pero más que todo eso resulta más en épocas de Cuaresma y de Semana Santa. Entonces uno se salía a la playa a mirar el mar y a mirar entierros. Ahora ya muy poco salen, ahora ya no se ven tanto… pero en este tiempo del año acostumbraban antes a alumbrar los entierros. Es que en esa época salían ellos a relucirse. (Lemus, 2008, 25 de junio -entrevista-).

Sobre la forma que adquieren los entierros para comunicarse con los humanos, afirman los testigos que los han visto (cuando no perseguido) que ellos suelen

Jaime Andrés Peralta Agudelo - Oro, luces y entierros en el litoral pacífico colombiano. (pp.167-179)

169

“presentarse” asumiendo la forma de una luz iridiscente, “como una lámpara”, que en unas ocasiones flota estática sobre un punto fijo. También han sido percibidas esas luces desplazándose sobre montes y cañadas como “bolas de fuego”, aunque la mayoría de ellas terminan eventualmente acercándose a alguna playa o ribera hasta quedar suspendidas a poca altura de la superficie “señalando el lugar donde está el oro perdido”. Pero si bien todos conocen aquella manera de “relumbrar” que los hace visibles a los ojos de las personas, precisar con relativa exactitud las diversas fuentes de procedencia de esta clase de encantos no es tarea fácil. Conversando con las gentes de la región, salen a flote diversos orígenes y el primero de ellos, que dicho sea de paso, es el que reúne más adeptos, lo señala un nuquiseño que sabe mucho de estos “misterios”. Su nombre, ya citado en otras páginas de esta investigación, es Luis Andrés Murillo, conocido en la costa chocoana como Moro Más Tú. Según su experiencia directa en estas materias o con base en los “cuentos” que sobre el particular le contaban los “antiguos”, piensa que una parte sustancial de los “entierros” provienen de los tesoros que hace mucho tiempo dejaron los grupos indígenas “que estaban por aquí antes que nosotros, los libres”. Desde su parecer: […] ellos dejaban su oro en ollitas de barro y los enterraban en la arena de la playa, en las orillas de los ríos, al lado de las piedras de las quebraditas, en el monte cercano. Por ahí dejaban eso para que nadie se los quitara. Y muchas veces [el que lo enterró] nunca le contó a su gente dónde estaba el orito y así, cuando moría el paciente, todo se perdía. Se iba el indio difunto y nadie se aprovechaba de esa fortuna hasta que el oro mismo o el espíritu del que lo enterró se le presenta a alguien para [poder] descansar, para quitarse ese secreto de encima y así estar en paz. (Murillo, 2008, 24 de junio -entrevista-).

Briceño Quiñones, cuyo apodo o “segundo nombre” con el que lo conocen en todos estos parajes es Pozo, “pues me mantenía de chiquito todo el día en las pozas de agua”, coincide con esta aseveración: Todo este lugar estaba habitado hace mucho tiempo por los indios, Cuna creo que les dicen. Ellos dejaban su oro en cántaros de barro y los enterraban en las orillas de los ríos o en las playas para que nadie se los robara. Y eso muchas veces se perdía hasta que mucho tiempo después alguien, siguiendo la luz que marcaba [el entierro] covaba [cavaba] en la tierra y sacaba el tesoro. En Nuquí mucha gente se volvió rica buscando luces, marcando el lugar y sacando [luego] en secreto el oro perdido. (Quiñones, 2009, 15 de septiembre -entrevista-).

Tío Zorro, otro veterano de mil batallas con los entornos acuáticos del Pacífico y amparándose en la experiencia que le dan sus más de setenta años de contacto directo con los “mitos” de las playas de Nuquí, Bahía Solano y Juradó, y aún con más “cositas raras desde Panamá hasta Buenaventura”, también concuerda con este parte del origen de los múltiples entierros que existen en el área. Al respecto confirma que: […] estos encantos eran de los indios Cunas que enterraban aquí sus oros, sus ollas llenas de oro. Y pues se morían y dejaban eso allí enterrado. En el Cabo [Corrientes], en el fondeadero de Cocalito, en la Ensenada [de Utría], en todos lados se han visto mucho,

170

folios 21 y 22, 2009, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia

mucho. O sea, que esto aquí, lo fundaron fueron los indios, entonces cuando iban a morir enterraban muchos tesoros de oro y ahí los dejaron para que después los cogiera el cristiano que por allí pasaba. (Lemus, 2008, 25 de junio -entrevista-).

Pero si bien en la costa chocoana el recuerdo del asentamiento indígena, en especial el del grupo denominado como “Cuna” o “Tule” que señoreó el área desde al menos el siglo XVII cuando la conquista española los obligó a abandonar sus hogares ancestrales en la cuenca alta e intermedia del río Atrato y los forzó a colonizar nuevas tierras desde Juradó hasta Cabo Corrientes (aunque su dominio fue disputado en varias zonas por distintos grupos embera situados en los golfos de Cupica y de Tribugá), marcó una parte de la tradición oral aún vigente en el seno de las comunidades negras sobre los “entierros”, otros hechos que tienen también algunos referentes históricos concretos han contribuido a fortalecer aún más la memoria cultural creada sobre este tópico en particular. Uno de los hitos que también trazaron la presencia de esta clase de “encantos” en todo el litoral del Océano Pacífico fue la irrupción durante varias centurias de piratas, bucaneros y corsarios de las potencias europeas que durante la época colonial trasegaban por aquellas desguarnecidas costas del imperio español. Sus ensenadas, radas y caletas, amén de sus islas “encantadas” aledañas (como Puná, Malpelo, La Isla de Gallo, Gorgona, las Islas del Rey y aún las lejanas Galápagos, para enumerar tan sólo algunas donde se ha documentado su presencia), fueron durante todo el período colonial centro de aprovisionamiento, lugar de refugio y punta de lanza de expediciones militares que se abocaban a atacar barcos y poblados castellanos para apoderarse de las riquezas en oro, plata, especies, maderas y demás materias primas o mercancías que circulaban desde el Virreinato de Lima o la Capitanía General de Chile -tocando puntos estratégicos de la Nueva Granada como Guayaquil, la Punta de Santa Elena, la ensenada de Tumaco, Buenaventura, Cupica o Chirambirá (estos dos últimos ubicados en el Chocó)hasta la lejana ciudad de Panamá. El recuerdo de sus andanzas todavía hace parte del patrimonio cultural del área y, como lo refiere Andrés Murillo, por este segundo motivo es que en la línea costera del Departamento también se observan todavía muchos de los entierros que aquellos personajes dejaron diseminados entre sus arenas, marismas y oquedades rocosas: Es que por aquí pasaban o vivían mucho piratas. Hace tiempo por aquí estaba uno muy famoso, el pirata Morgan. Era muy malo y mataba como quien se pone la ropa. Todos ellos robaban tesoros y los escondían en las playas, en los riscales, en las cuevas, en los ríos o en las orillas de las quebradas para que nadie se los cogiera. A veces se morían y nunca volvían a reclamar lo suyo. Otras se mataban [entre ellos] para robarse sus cosas. Morgan ese dejó muchos tesoros por acá y [antes de irse] le preguntaba a su gente cuando acababan de enterrar los oros: “¿quién se quiere quedar por acá?” Sí usted decía “yo”, ahí mismo lo dejaban muerto guardando el tesoro. Las señas que habían dejado se perdieron y así quedaron sus tesoros [escondidos]. Esos también son encantos y por aquí hay muchos de esos. (Murillo, 2008, 24 de junio -entrevista-).

En este mismo sentido, también se pueden encontrar entierros de vieja data dejados por los amos blancos que llegaron a la zona de manera más masiva desde Jaime Andrés Peralta Agudelo - Oro, luces y entierros en el litoral pacífico colombiano. (pp.167-179)

171

el siglo XVIII para apoderarse de la riqueza de oro de toda la región y aún por los “paisas” o gentes del interior y hasta por los “traquetos” o narcotraficantes que han arribado en épocas mucho más recientes. Comenta a este respecto Briceño Quiñones que: […] hasta hace no mucho no habían bancos y la gente rica no tenía dónde guardar su plata. Había que enterrarlas en los ríos, en las playas, en las quebradas, en los montes cercanos donde nadie pudiera saber dónde estaban. Por eso se ven muchas luces por aquí. Y muchos las persiguen para hacerse ricos. Hay que estar atento para que se muestren. Esos también son encantos, no sólo los de los indios, también están los de los cristianos. (Quiñones, 2009, 15 de septiembre -entrevista-).

Sobre el avistamiento de este tipo de “encantos” de procedencia más reciente en el corregimiento de El Valle, Tío Zorro, refiere el caso del entierro que él y varios otros testigos del evento han denominado como el “gringo”. Hoy un hotel y unas casitas ocupan el lugar donde acostumbraba aparecerse, de allí que los turistas o los nuevos pobladores del lugar no conocen la historia de aquel portento. Pero los residentes de hace unas décadas atrás recuerdan que el montículo formado por arena de playa, muy cerca de la margen izquierda de la “bocana” donde el río Valle se inserta en el Océano Pacífico, de vez en cuando era visitado por aquella extraña presencia. En alguna ocasión don Alfonso se encontró con él y relata su experiencia indicando que: […] allá donde está el morrito, cuando no había casa, eso estaba vacío. Y allá era donde estaba el gringo. Yo me topé con él sólo una vez. Estaba ahí al pie de una palma de coco que estaba en la orilla. Yo me levanto por ahí como a las 11 o 12 de la noche, cuando veo una luz allá, así como un bombillo pero más grande, que se fue levantando así, rojita, rojita, rojita. Y luego se viene bajando, bajando. Tenía forma como de una braza rojita y [en su interior] vivía una persona blanca, blanquita, blanquita. Cuando él se agachaba volvía a subir la luz y así alta volvía y se venía. Y así cada vez que el tipo se agachaba, [ella] se levantaba. Yo me quedé tiempo mirando ahí hasta que me entré, me fui y me acosté. “Ve”, me dije, “allí hay un entierro”, pero en ese momento no lo fui a buscar. (Lemus, 2008, 25 de junio -entrevista-).

Muchos otros buscaron este tesoro, pero, que se conozca, nadie lo pudo hallar. Pero en otras zonas costeras corren rumores que indican que algunos lugareños sí se han podido lucrar de los tesoros escondidos. En Nuquí, por ejemplo, varias versiones afirman que hace poco tiempo un señor iba caminando por una quebrada en alguno de los “días santos”, “no se sabe buscando qué cosa o qué estaría haciendo por allí en la noche”, comenta Briceño Quiñones. Pero, en todo caso, se dice que se encontró con una “candela” que iba recorriendo sus playas y que el referido personaje -astuta y subrepticiamente- logró perseguirla hasta encontrar el sitio donde ella quedó suspendida en el aire. Como que marcó el lugar haciendo una seña en un árbol con un machete y volvió después con un amigo a sacar el entierro. Y como que lo encontró, ya que puso una ferretería y varios negocios más en Nuquí. Y como que estaba muy rico, así rapidito. ¡Y eso que nadie le conocía antes plata! Pero eso no le duró mucho. Cuentan que no le dio la parte

172

folios 21 y 22, 2009, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia

que le correspondía al amigo y, como no tenía el corazón limpio [al haber estafado a su compañero], la plata que logró muy pronto se le fue. Se volvió pobre, se enfermó y murió muy feo. Eso le pasó por ambicioso y por ser de mal corazón. (Quiñones, 2009, 15 de septiembre -entrevista-).

Sobre esta característica de tener “buen pecho” o “buen corazón” para poder disfrutar del fruto de los “entierros” concuerdan todos los consultados. Tanto es así que en la costa del Pacífico y hasta en varios otros lugares del interior del Chocó se tiene como cierto que aquellas misteriosas luces, si bien se le pueden revelar a cualquier “paisano”, únicamente “se dejan encontrar por personas de buen corazón”. Como lo indica Moro Más Tú en otra conversación sostenida sobre el tema, con ello se quiere significar en primera instancia que únicamente quien sea “bueno, que no tenga ambición, que no sea malo y que quiera compartir la fortuna con la familia y con los vecinos, logrará tener suerte con esas cosas de oro”. (Murillo, 2008, 27 de junio -entrevista-). Por el contrario, si quien quiera apoderarse de ese […] entierro es muy malo y codicioso no podrá sino covar hasta llegar a la cajita donde se guarda el entierro. Y, cuando la vaya a abrir, ahí mismito se le tapará y se le perderá. Por eso dicen que es el entierro el que escoge a su doliente, el que dice yo quiero que me saque usted y más nadie. (Murillo, 2008, 27 de junio -entrevista-).

Por su parte, el veterano pescador del área, Samuel Barahona, suministra más datos acerca de la real posibilidad que se tiene de hallar o no uno de estos “encantos”. Según su parecer, la cosa no es tan sencilla como se piensa: Muchos encantos siempre tienen como algo de oro, como de entierro. Entonces esa ánima que los dejó ya va en pena. Entonces, si el ánima es de buena fe y desea ya descansar, en sueño dizque le da el tesoro a usted. Se le aparece y le dice “vaya que en tal parte hay algo”. Pero si yo tengo miedo de ir solo, entonces usted invita a otro para mirar. Y si el otro es de mal corazón, con el que usted invita no lo saca nunca. Tiene que ir usted solo. Es que el oro escoge quien quiere que lo desentierre, o sea, el que va a tener suerte. (Barahona, 2008, 24 de junio -entrevista-).

Pero no sólo eso, el proceso mismo de sacar un entierro requiere tener los nervios bien puestos en su sitio, pues no es tarea sencilla remover grava y piedras en medio no sólo de la oscuridad de la noche, sino de las fantasmagóricas luces que rondan los lugares de excavación, de los intensos “fríos” que por ahí soplan y que calan los huesos de los visitantes o de las misteriosas “sombras” de los propietarios que ya no habitan este mundo, mismas las que en no pocas ocasiones prueban la valentía de los intrusos susurrándole cosas al oído o golpeando la cabeza o la espalda de quién está desafiando estos “miedosos” santuarios. De allí que “por eso también se debe tener buen corazón, estar muy alentado, para no morirse de un tass tass [infarto] ahí mismito”. (Lemus, 2008, 25 de junio -entrevista-). Conocedor de ambas circunstancias, Tío Zorro decidió consultar en una ocasión con su adivino de cabecera para estas lides, un nativo embera de nombre Alipio,

Jaime Andrés Peralta Agudelo - Oro, luces y entierros en el litoral pacífico colombiano. (pp.167-179)

173

a ver si poseía “buen pecho” para ir al encuentro de un “entierro” que el aborigen previamente había vislumbrado por la playa de Cocalito, en inmediaciones de la Ensenada de Utría. En compañía de otro amigo, a la sazón un docente de la escuela tecnológica del lugar, fueron hasta la vivienda del indígena y le brindaron varias totumas de “biche” o aguardiente casero hervido conjuntamente con el bejuco del “pildé” (Baniesteriopsis sp.) para facilitarle con este preparado psicotrópico -conocido localmente como “tonga”- su “viaje” por los diferentes universos que componen la realidad de lo “divino y de lo humano” para indagar si el interesado en el entierro posee las condiciones espirituales necesarias para acceder a la fortuna que se vislumbra como cercana. El proceso de revelación comenzó cuando: [Alipio] ya había visto antes que allí había un entierro y me decía al otro día: “hombre compa, vamos, vamos hombre que yo sabiendo dónde está”. Yo estaba como incrédulo, pero ese cholo me tramó con esa cosa del pildé que le dimos. ¿Y sabe por qué me tramó? Es que él conocía de esas cosas, por eso le dio esa arrechera [de ir a buscarlo]. Él sabía sus cosas, porque en todos esos mitos que los viejos le decían a uno [primero] había que saber si uno los puede o no coger, porque el que tiene mal pecho no [lo puede conseguir]. Era un Viernes Santo y entonces yo le insistía al cholo, le decía: “¿compa ya ve?” Y él me decía: “no compa ese todavía no quiere ver, no. (Lemus, 2008, 25 de junio -entrevista-).

Para apresurar la revelación, le dieron, entonces, otra totuma con “tonga de pildé” y […] puajjj, se la mandó y el hombre se cimbró. Agachó la cabeza y al ratico dijo: “mjjmm compa, ahora sí quiere ver, ahora sí quiere ver, ahora sí quiere ver”. El profesor le dio otro tongazo y entonces ahí sí paró la cabeza y dijo: “oh, compa, ese de Cocalito está bueno, está haciendo bastante compa, bastante. Ese ahí hay un monedas, compa, hay un monedas, un monedas de oro”. (Lemus, 2008, 25 de junio -entrevista-).

Pero no bastaba con saber que por esos lugares había un tesoro, sino que don Alfonso buscaba con ansia la confirmación que él tenía un corazón capaz de hacerlo acreedor de la fortuna que allí se escondía. Su intención original era ir con su amigo docente a cavar en la playa y, al parecer, entre sus planes no figuraba contar con el indígena para adelantar esta labor o, peor aún, para compartir con él el fruto del tesoro avizorado. Sea como fuere, inquiría una y otra vez sobre su condición y Alipio siempre le respondía con evasivas. Entonces le dijo yo: “compa yo quiero ver pues corazón a ver sí podemos ir los dos a Cocalito”. Eso era en lo que [yo] insistía y decía: “dígame, no le dé miedo que yo no le voy a pegar, ni le voy hacer nada, dígame, nada más”. Ahí fue cuando el cholo paró la cabeza y me cogió la mano. “¡Oh, compa usted está rojito, vos estás alentado, vos no vas a enfermar, vos estás bien alentado!” Y me sobaba y me decía: “compa vos estás alentado, vos no enfermás, verdad, vos en todos estos años no enfermás”. Pero yo insistiéndole en que me aclarara el punto, hasta que me dijo: “vos tenés un corazón muy bueno, pero no para ir a buscar entierros”. Ahí fue cuando le dije: “compañero con vos no voy ni a recoger mis pasos, para allá no voy, con ese cliente no voy, para allá no voy”. Así que yo no fui, aunque Alipio a cada rato me pedía que fuéramos a sacarlo y me dio hasta el derrotero: “súbase por tal parte, hay unas piedras grandes que van indicándole allá”. Pero yo no fui para allá. Yo cuando el me dijo que no tenía el corazón para eso, no fui. ¿Quién sabe qué me iba a pasar en esa aventura? (Lemus, 2008, 25 de junio -entrevista-).

174

folios 21 y 22, 2009, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia

Otra forma de acceder a aquellos tesoros escondidos es, por supuesto, perseguirlos sin pausa y sin fatiga, en especial en días de Cuaresma y Semana Santa. Eso lo saben en todos los rincones del Chocó y en cada sitio donde se llega en el Departamento se encuentran historias de este tipo. Uno de esos relatos, narrado por Francisca Mosquera, natural de Lloró, indica que ésta es una de las formas menos efectivas de perseguir entierros. Así, algunos de los incautos: […] salen de noche a buscar luces. Mucha gente ha visto esas luces, no se sabe de que será el misterio, pero son como una llama. Y buscan y buscan a ver dónde está la llama y, entre más caminos van caminando, también va la llama. Llegan donde está y piensan que ahí va a ser la cosa. Pero, ¡qué va!, ella sale volando. Tienen que seguir caminando y buscan la llama y no, ella se va moviendo, moviendo. Es que ella va andando, ellos detrás y la llama adelante, y no logran cogerla. Entonces si la ven en el monte, en las quebradas, en la playa se pueden perder, por eso es mejor detenerse y no perseguirlas. (Mosquera, 2009, 3 de septiembre -entrevista-).

Para evitar verse en este predicamento, otros buscadores de entierros prefieren no acorralarla “a la loca”, sino que se esconden de manera estratégica para determinar el punto exacto donde la luz detiene su andar. Sobre una experiencia exitosa de este procedimiento, se cuenta que: […] una vez en Quibdó iba un señor borracho. Entonces se desvió por el barranco de una quebrada al ver una llama tan rara. Entonces él en su borrachera se le quitó la borrachera. ¡Sí del susto! Pero ahí mismo reaccionó, dizque se escondió para ver dónde se posaba y puso una estaca en el lugar. Al otro día fue y lo que encontró fue una cantidad de oro allá. O sea, ése no se puso como a caminar y seguirla como un bobo, sino que adonde la vio, ahí puso la estaca. Se perdió la llama, pero ahí quedó el palo. Así se encontró una cantidad de oro. (Mosquera, 2009, 3 de septiembre -entrevista-).

Como ya se vislumbró un poco más arriba, otra alternativa aún más certera para hallar entierros consiste en que “el ánima misma del que lo enterró”, autorizada por el “oro escondido”, se le presente a algún vidente capaz de “ver” entierros por medio de sustancias que -como las obtenida por la cocción del pildé o del zumo del borrachero rosado o amarillo (Brugmansia sp.)- le faciliten el “entendimiento con estos misterios”. Conjuntamente con la ingesta del bebedizo, los que poseen estos poderes de interlocución con los diversos planos de la realidad y sus múltiples criaturas se ayudan durante el respectivo trance cantando de manera repetitiva algunas “oraciones y secretos” que propician la revelación y no son pocos los que suelen acompañar las respectivas sesiones con “fumadas” de tabaco o cigarrillos “que el interesado les tiene que brindar”. Las comunidades negras del área piensan que los indígenas, en especial los embera, son los que están más capacitados para adelantar tan delicada misión. Según su opinión ello es factible, pues el oro “le obedece a los indios” y esta facultad proviene desde tiempo atrás cuando “ellos lo dominaban; con yerbas y brujerías lo sacaban, lo labraban, lo conocían. Los negros no sabíamos, los cholos sí” (Mosquera, 3 de septiembre de 2009).. Así lo atestiguan varias personas de todo el Chocó y, para citar un caso, Francisca Mosquera también confirma aquella experticia de “entendimiento con el oro” que les ha hecho ganar enorme prestigio entre los colectivos afrodescendientes de toda la región: Jaime Andrés Peralta Agudelo - Oro, luces y entierros en el litoral pacífico colombiano. (pp.167-179)

175

Yo trabajaba en un pueblito ahí por la carretera. Por allá habían unos indios, esos indios sabían mucha cosita y si a vos se te perdía algo, ellos te lo hacían aparecer y castigaban al ladrón. [A este último] le cogía un dolor de barriga y lo desesperaba y la cosa era tan fuerte que tenía que ir a donde el dueño para entregarle las cosas. Por ejemplo, a una prima mía una vez se le perdió una alhaja de oro. Se le perdió y ella no supo quien [se la había robado]. Y se fue para donde esos indios, y esos indios le dijeron: “no, váyase tranquila que el que la cogió allá la entrega”. Y verdad, el indio brujo le puso un dolor de estómago al señor y [le dio luego] un desespero que a la media hora de ella haber llegado, el señor llegó con la alhaja. Llegó arrepentido y así se le quitó ya el dolor de estómago. Es que esos indios conocen sus magias, sabían sus cosas. [Es más], cuando son brujos, buscan matar al otro indio más brujo, para [determinar] cuál sabe más y para quedarse el sólo haciendo sus remedios, haciendo sus cosas. Por eso son también muy buenos para el asunto de encontrar oro y ver los entierros. (Mosquera, 2009, 28 de julio -entrevista-).

Los “cholos” asentados en la costa del Pacífico litoral chocoano son los “pusávida”, la gente de mar en idioma embera, y algunos de sus miembros, no necesariamente chamanes o jaibanás, se han preparado para poseer la “virtud” innata de poder entrar en interlocución directa con los “encantos” locales. Uno de los más estimados vivía en las inmediaciones del corregimiento de El Valle y, sabiendo de sus “mañas”, una vez más Tío Zorro y su infaltable amigo profesor consultaron con él sobre la ubicación de los entierros que poblaban las varias playas aledañas a la población. Es que “uno de joven es como más ocioso y le gustan esas maturrangas. Uno como que no le tiene miedo a nada, pero ahora yo no me meto a buscar lo que no es mío”. (Lemus, 2008, 25 de junio -entrevista-). Para conocer, por ejemplo, dónde se posaba una luz que “iba y venía” por el camino que por detrás de la población conducía hasta la vecina playa de El Almejal, contactaron de nuevo al ya citado indígena embera de nombre Alipio. Con él se marcharon a eso de las nueve de la noche y se detuvieron donde las gentes afirmaban que aparecía la luz que delataba la cercana presencia de un entierro y, para conocer su ubicación exacta, […] le dimos una tonga con ese bejuco que le dicen yajé, o sea, que aquí nosotros le decimos es pildé. Es que éste es un cholo que ve [a los encantos]. Entonces él nos llevo al punto este. Ahí nos llevó y a donde había un matapalos pegadito de la playa se paró. Se tomó su tonga, se quedó callado, callado. Luego habló sus cosas en su lengua y [un tiempo después] ahí mismo señaló para la parte de abajo. Ahí el cholo nos dijo que “aquí hay uno. Pero siendo chiquito, lo que hay aquí es aretes, anillos, candonga, nariguera”. Y el cholo al matapalo ese le daba vueltas y decía: “yo cojo un hacha aquí, yo lo tumbaba”. Pero ahí se quedó dormido. Entonces yo lo llamé: “compa, compa Alipio, Alipio, levantate que vamos a ver si lo encontramos”. Pero cuando se despertó, ya no se acordaba de nada. (Lemus, 2008, 25 de junio -entrevista-).

A la postre ninguno de los dos promotores de la expedición se decidieron a emprender por su cuenta la excavación y “de seguro alguien lo encontró, ya que por ahí ya no se ve ninguna luz” (Lemus, 25 de junio, 2008). En otra ocasión, retado un poco por el escepticismo de varias personas de El Valle (entre ellas también Tío Zorro quien hasta ese entonces dudaba de la capacidad del indígena para “ver” entierros), Alipio les mostró una pequeña fracción de sus poderes. Fue así como luego de la respectiva toma del elixir adivinatorio, les indicó a sus

176

folios 21 y 22, 2009, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia

interrogadores varios otros lugares dónde estaban ocultos encantos y, para no ir más lejos, les señaló que muy cerca de su propia casa -detrás de una zanja por donde corría una pequeña fuente de agua en la que su compañera lavaba la ropa y los utensilios domésticos- estaba viendo en ese preciso instante “un moneda de oro”. Indicó la dirección y el lugar exactos dónde estaba “viendo” el pequeño tesoro y, con ansia de demostrar lo errado de su diagnóstico o la falsedad de sus facultades adivinatorias, Tío Zorro y los restantes miembros del grupo marcharon hacia el sitio señalado. Eso era un pantanero enorme, una cosa toda lamosa y toda la cuestión. Yo estaba medio incrédulo, pero llegamos al sitio y ahí covamos. Empecé con las manos y, sí señor, saqué una moneda de 100 pesos. La moneda estaba nuevecita, amariiillita, amariiiillita como de oro. Yo creo que alguno de los peladitos de la señora jugando o a quién sabe quién, se le cayó ahí. Lo que fuera, pero que había algo, lo había. Para los indios ese color es de oro, [aunque] para nosotros esa moneda no valía nada. De pronto lo hizo para burlarse de nosotros que no creíamos en su arte, pero desde ahí supimos que se daba sus mañas para estas cosas. Sabía sus cosas, eso no se puede discutir (Lemus, 2008, 25 de junio -entrevista-).

Por último, otra forma de entrar en relación directa con los entierros se suscita cuando que el “ánima” o “espíritu” que lo sustenta decide por su cuenta revelar de manera directa su ubicación a una persona por ella elegida. La manera más asidua de hacerlo es presentársele en sueños al escogido y, precisamente, a un conocido de don Samuel Barahona le ocurrió una de aquellas afortunadas situaciones. Pero al depositario del mensaje le dio temor ir en solitario en pos del entierro sugerido, así que le solicitó a este pescador, conocido por ser “templadito” para estas “aventuras”, que lo acompañara a desenterrar el “orito perdido”. Fue así como una noche cualquiera partió en compañía de Marino, pero, a la postre, ninguno de los dos pudieron satisfacer sus ansias de posesión de una “riqueza” tan cuantiosa como súbita. La historia completa es la siguiente: A mi compadre le dieron un entierro. Le dijeron en sueños que detrás de la cabaña donde estuvimos [a las afueras del pueblo, muy cerca de Punta Roca], había un encanto. Pues ahí fuimos y encontramos al comienzo un poco de tierra. Covamos a pique, pero nos topamos con unas raíces de un guayabo y muchas piedras. Y eso metíamos la barra y eso sonaba tasss, tass, tasss. Eso le dábamos y nada. Mi compadre me insistía y me decía: “compa, aquí está, abramos más el hueco y vamos de una que aquí está. Es que él dice [el espíritu de la revelación] que está debajo de la tierra”. Por eso había que insistir, pero como a eso uno no puede ir de día porque pasa mucha gente, entonces, prendimos unas velas por la noche y esas benditas velas se apagaban. Tres noches probando, tirando pala y al tipo le decían en sueño que ahí estaba. Nosotros no probamos más esa vaina, al final nos cansamos de esa tarea. (Barahona, 2008, 24 de junio -entrevista-). Algunos años después de este incidente, por la misma senda donde estaba el mentado y no encontrado entierro se hizo la ruta carreteable que hoy comunica a El Valle con Punta Roca por el costado de la playa. La apertura de la vía la hizo un poderoso “tractor” enviado desde Bahía Solano y, desde un poco antes de que la máquina llegara al punto donde estaba

Jaime Andrés Peralta Agudelo - Oro, luces y entierros en el litoral pacífico colombiano. (pp.167-179)

177

el mencionado guayabo, don Marino y don Samuel se dispusieron a seguir el curso de las obras “a ver qué salía”. De inmediato les llamó la atención que ellos no eran los únicos que no “despintaban al tractor” y se sorprendieron al ver que un “montón de cholos” también atisbaban con cuidado sus huellas. “Como que también saben de este encanto”, se dijeron, mas, a pesar de esta inesperada compañía, “nos cansamos de mirar adonde botaba la basura la máquina y no, nada, no pudimos ver nada raro entre la tierra que se botaba al lado de la carretera”. (Barahona, 2008, 24 de junio -entrevista-).

Como en la ocasión anterior, el par de amigos también desistieron de continuar con la singular operación de rastreo. Sin embargo, los indígenas sí perseveraron en su labor de vigilancia por unos días más hasta que unas jornadas después ellos también se marcharon del lugar. Al principio se pensó que tampoco habían logrado “coronar” la misión, pero a muchos sorprendió el que sólo se hubiesen ido cuando el tractor había logrado descuajar de tajo las últimas raíces del mencionado guayabo que estaban “un poco más allá de donde nosotros habíamos cavado”. Corrió luego el rumor que precisamente debajo de estas ramificaciones que don Samuel y don Marino no habían visto, los nativos habían hallado […] unos como huevos grandísimos de oro. ¡Quién sabe cuantos cholos estaban detrás de eso! Nosotros nos quedamos sin nada, tan sólo pudimos ver que ellos habían dejado a un lado de la carretera el culo de una olla de barro, apenas vimos el culo de la olla, nada más. Todos decían que ahí había una olla de barro grandota, un entierro muy bueno, pero nosotros nos quedamos sin nada. (Barahona, 2008, 24 de junio -entrevista-).

Pero, más allá del éxito o del fracaso en la consecución de las riquezas que esconden los “entierros”, ellos siguen apareciendo, aunque de forma mucho más esporádica, por toda esta porción del territorio colombiano. Y mientras sigan ocurriendo estos eventos, los santuarios donde ocurren los fortuitos encuentros, valga decir, los mares, ríos, ciénagas y quebradas, seguirán siendo lugares mágicos donde universos –tan distintos como complementarios- rompen la barrera del tiempo y del espacio, se encuentran, actualizan su comunicación ancestral y se funden en un solo destino de agua y oro que seguirá cimentando la identidad del Chocó negro en los siglos que vendrán. NOTAS 1. El trabajo de campo se realizó en cinco puntos del Departamento del Chocó. Para estudiar el patrimonio cultural de los litorales marítimos -y sus entornos afiliados como manglares, playas, arrecifes coralinos, estuarios, caños y esteros- se seleccionaron los municipios de Acandí, Nuquí y Bahía Solano. Para los ámbitos de ríos y ciénagas se escogió a Quibdó y Vigía del Fuerte (Antioquia), aunque en todos los lugares se visitaron no sólo las cabeceras municipales, sino varios de sus respectivos corregimientos. También se optó por interactuar con comunidades afrochocoanas que por distintos motivos emigraron a Medellín para evaluar la permanencia, transformación o pérdida de esta faceta de su memoria histórica en un nuevo lugar de asentamiento.

178

folios 21 y 22, 2009, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia

REFERENCIAS Barahona, Samuel. (2008, 24 de junio). Entrevista realizada por Peralta, J. en el corregimiento de El Valle, Municipio de Bahía Solano. Lemus, Alfonso. (2008, 25 de junio). Entrevista realizada por Peralta, J. en el corregimiento de El Valle, Municipio de Bahía Solano. Mosquera, Francisca. (2009, 28 de julio). Entrevista realizada por Peralta, J. Municipio de Medellín. Mosquera, Francisca. (2009, 3 de septiembre). Entrevista realizada por Peralta, J. Municipio de Medellín. Murillo, Luis Andrés. (2008, 24 de junio). Entrevista realizada por Peralta, J. corregimiento El Valle, Municipio de Bahía Solano. Murillo, Luis Andrés. (2008, 27 de junio). Entrevista realizada por Peralta, J. corregimiento de El Valle, Municipio de Bahía Solano. Proyecto Biopacífico. (1998). Territorio Biocultural. Proyecto Biopacífico. Informe Final General. Tomo I. Bogotá: Proyecto Biopacífico, Ministerio del Medio Ambiente, GEF-PNUD. Quiñones, Briceño. (2009, 15 de septiembre). Entrevista realizada por Peralta, J. corregimiento de Joví, Municipio de Nuquí.

Jaime Andrés Peralta Agudelo - Oro, luces y entierros en el litoral pacífico colombiano. (pp.167-179)

179

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.