Paradigmas

Ciencia. Progreso Científico. Investigación. Teoría de Kuhn. Hipótesis

1 downloads 562 Views 10KB Size

Recommend Stories


PODER DE LOS PARADIGMAS
Reflexión escrita por el Abog. Tito Antonio López Aparicio para el curso de “Liderazgo personal”, organizado por el Centro de Formación Social en conv

Paradigmas de Mediación Pedagógica
Paradigmas de Mediación Pedagógica PARADIGMAS DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Sesión No. 7 Nombre: Mediación en el ámbito escolar. Parte I. Objetivo El es

Nuevos paradigmas de la discapacidad
Nuevos paradigmas de la discapacidad Alicia M.Colatto Es necesario comprender al sujeto desde la complejidad, como dice E. Morin, como una organizaci

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
I.S.S.N. 0717 - 2079 CIENCIA Y ENFERMERIA XI (1): 17-24, 2005 PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA PARADIGMS OF NURSING RESEARCH ZAIDER TRIVIÑO

Story Transcript

Indice Analítico 1.......................Introducción 2.......................Concepto de Paradigma 3.......................Progreso Científico 4.......................Hipótesis 5.......................Conclusión 1 Introducción En este trabajo se analizará el progreso de la ciencia, tomando como punto de partida la teoría kuhniana de Paradigma.1 En principio, analizaremos el concepto de paradigma. Luego se expondrá la teoría de Kuhn acerca del progreso de la ciencia y se planteará una hipótesis relacionada con el tema. Como último paso se llegará a una conclusión. Cabe destacar que no se pretende poner en juicio la verdad de esta teoría. El propósito del trabajo será exponer el punto de vista de Thomas Kuhn y compararlo con nuestra hipótesis acerca del progreso científico, para lo cual serán criticados algunos conceptos de la teoría kuhniana. 2 Concepto de Paradigma Thomas Kuhn introdujo el concepto de paradigma. A este concepto se lo trató en dos sentidos: *Como una forma de ver el mundo. Son los valores, métodos, metas, problemas compartidos por todos los miembros de una comunidad. *Como una teoría que se constituye en un modelo científico e inicia un ciclo. A partir de aquí cada vez que se emplee la palabra paradigma se hará alusión al segundo concepto. Según Kuhn, existen ciclos en los cuales para todo trabajo de investigación se toma un modelo. Este modelo más un conjunto de teorías que se van creando hacen de la ciencia un paradigma. Cuando un modelo se transforma en paradigma comienza un ciclo en el cual empieza una investigación normal. En esta etapa se plantean preguntas y cuestionamientos dentro del paradigma que llevara tiempo resolverlos. Luego siempre ocurre que hay preguntas e interrogantes que no se pudieron resolver. A medida que pasa el tiempo esas anomalías empiezan a hacerse cada vez más importantes y hacen que la teoría entre en crisis. Cuando una teoría entra en crisis se dividen los pensamientos. Los conservadores se apegan al paradigma, en cambio otros comienzan a buscar otras ideas, otros métodos, etc. Es decir, hacen lo que Kuhn llama investigación extraordinaria2. Entonces, puede darse el caso de que se encuentre una teoría que resuelva la anomalía, o quizás una teoría que no presente ese inconveniente. De ocurrir esto, se llegaría a una revolución científica, y al reemplazo del viejo paradigma por otro. 3 Progreso Científico 1

¿Es posible el progreso de la ciencia? Entonces, ya entrando en el tema en cuestión, analizaremos la perspectiva de la teoría kuhniana respecto a su forma de percibir el progreso científico. Para eso nos remitiremos a lo expresado por Thomas Kuhn: ... solo durante los períodos de ciencia normal el progreso parece ser evidente y estar asegurado. 3 Es decir, Kuhn no considera a la investigación extraordinaria como parte del progreso. El progreso se ve reflejado en el período de investigación normal donde no se pone a prueba, ni se discute la teoría, sino que al contrario de esto, todos sus métodos e instrumentos tienden a estabilizarla. Por otra parte, Kuhn sostiene que la ciencia no está constantemente en crecimiento. Cuando se produce un cambio de paradigma no se puede calificar como un progreso. Es decir con ese nuevo paradigma comienza un nuevo ciclo, que no se agrega al anterior, sino que se vuelve a empezar. Fundamenta esto alegando que no se sabe si la nueva teoría es más próxima a la realidad que la anterior. Existen varias formas de entender el avance del conocimiento humano, como las postuladas por Mario Bunge quien reconoce tres tipos de avance: Catastrofismo, Gradualismo y Evolucionismo4. La forma que tiene la teoría del evolucionismo para interpretar el avance del conocimiento humano, es la que mejor se amolda a la concepción de progreso científico según lo expuesto en el capítulo 4. Otro criterio importante acerca del desarrollo de la ciencia es el postulado por Lakatos: La historia de la ciencia ha sido y debe ser una historia de programas de investigación (o paradigmas si se prefiere) en competencia; pero no ha sido ni debe convertirse en una sucesión de períodos de ciencia normal, cuanto antes comience la competencia, mejor para el progreso.5 Según lo antedicho por Lakatos, el progreso de la ciencia se ve mejorado y acelerado por la rivalidad que existiría entre dos o más paradigmas. Entonces de acuerdo con esta teoría, para que haya progreso es necesario que dos teorías se enfrenten y generen un efecto competitivo. Esto provocaría que ambas teorías en su carrera por la subsistencia se desarrollen ampliamente y con velocidad logrando cierto grado de progreso. 4 Hipótesis Volviendo al sentido de este trabajo, vamos a cuestionar algunos conceptos de lo enunciado por Kuhn. No estoy de acuerdo con la distinción entre la investigación normal y la investigación extraordinaria, ya que la aparición de una nueva teoría y nuevos métodos no es la resultante de un proceso de investigación extrordinario. En todo caso sería producto de ambas. Todo formaría parte de una única investigación, cuyo objetivo primordial es la resolución de los problemas que acosan a la ciencia. Puede ocurrir, y de hecho ocurre que a una teoría se le adhiera otra, y luego otra y así sucesivamente. Esta postura se asemeja más a la teoría del Evolucionismo, según la cual el conocimiento científico avanza por adición, y no por el mero reemplazo de teorías. Resumiendo mi pensamiento, todo esfuerzo para resolver enigmas, interrogantes y problemas en general, se puede calificar como progreso. Por esta razón no considero conveniente hacer una distinción entre tipos de investigación. Otra diferencia respecto a Kuhn es que cuando pasamos de un paradigma a otro y por consiguiente se emplean nuevos métodos, no consideramos que la ciencia da un paso atrás. Es decir no se vuelve a empezar. Los métodos del paradigma anterior no se abandonan, sino que se suman a los nuevos. 2

Según mi punto de vista, la ciencia a pesar de que puede presentar altibajos tiende a evolucionar. Lo cual no significaría que cada vez que empieza un paradigma se parta desde cero. En el siguiente gráfico se esquematizó para un mejor entendimiento. A Interrogante B' o............... Teoría 3 A Paradigma 2 Interrogante B o................... Teoría 2 Paradigma 1 Teoría 1 El ciclo comienza con la aparición de una Teoría 1. Si esta Teoría 1 es aceptada por la comunidad, se tomará como base de un pensamiento, según el cual todos los métodos, técnicas que se emplearán se acondicionarán a este. Esa postura de pensamiento se observará en todos sus ámbitos formando un Paradigma 1. Durante la vida del Paradigma 1 se plantearán muchísimos interrogantes, de los cuales siempre uno (o varios) quedan sin resolver. En A comienza un estado de crisis en la teoría, en el que esas preguntas sin respuestas comienzan a tomar importancia. Entonces es necesario encontrar una nueva teoría que permita resolver el interrogante (según Kuhn comienza la investigación extraordinaria). Luego llega un momento, en el que aparece la nueva teoría 2 que permite continuar con normal progreso de la ciencia. Pero su aparición no implicaría el abandono de su antecesora, sino que juntas formarían el paradigma 2. La nueva teoría 2, que supo responder al interrogante, comenzaría justamente donde se produjo la falencia (preguntas sin resolver) de su antecesora. Es decir, en un principio se resolvería el interrogante, para luego proseguir con el desarrollo de la ciencia. Otra diferencia respecto a la teoría de Kuhn se da que con la Teoría 2 saldrán a la vista nuevos métodos, técnicas, etc. que en este caso se sumarían a los anteriores. De esto se obtiene un nuevo Paradigma 2 mucho más completo, ya que este incluye al Paradigma 1. De esta manera se logra pasar esa barrera constituyendo una línea de progreso, a largo plazo progresiva, de la ciencia. Remitiéndonos al gráfico anterior, con la Teoría 2 se progresó de B a B'. 3

5 Conclusión De esta manera, resumiendo nuestro pensamiento, no estamos de acuerdo con la teoría de Kuhn, en cuanto que para nosotros la ciencia constantemente está en crecimiento. Hay momentos en los que es indispensable la aplicación de otros métodos. Pero esto no implica el abandono de los anteriores sino que junto a estos formarían el conjunto de alternativas posibles (conocidas) a futuros interrogantes. Los cambios de concepciones (paradigmas) son inevitables. Pero una nueva concepción está completamente influenciada por su antecesora. Entonces fijemos nuestra mirada en que una concepción toma en cuenta el resultado de otra anterior, ya sea ignorando sus desventajas o fallas como así también absorbiendo sus ventajas, y afirmando que esa nueva concepción se apoya en la anterior llegamos a la conclusión de que el progreso realmente existe. Bibliografía Bunge, Mario, Seudociencia e ideología, Madrid, Alianza Editorial, 1985, cap. 2,3 y 4. Kuhn, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, Trad. Agustín Contin, México, Fondo de Cultura Económica, 1971, cap. V y XIII. Lakatos, Imre, La falsación y la metodología de los programas de investigación científica, en Lakatos, Imre y Musgrave, A. , La crítica y el desarrollo del conocimiento, Barcelona, Grijalbo, 1975. 1 Kuhn, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, trad. Agustín Contin, México, Fondo de Cultura Económica, 1971. 2 Kuhn, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, Trad. Agustín Contin, Mexico, Fondo de Cultura Económica, 1971. 3 Kuhn, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, Trad. Agustín Contin, Mexico, Fondo de Cultura Económica, 1971, cap.XIII, pag. 252. 4 Bunge, Mario, Seudociencia e ideología, Madrid, Alianza Editorial, 1985, cap. 4. 5 Lakatos, Imre, La crítica y el desarrollo del conocimiento, Barcelona, Grijalbo, 1975, pág. 267. 3

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.