Paradigmas comunicacionales

Análisis de la comunicación. Paradigma funcionalista. Perspectiva interpretativa, marxista. Interaccionismo simbólico

2 downloads 220 Views 17KB Size

Recommend Stories


PODER DE LOS PARADIGMAS
Reflexión escrita por el Abog. Tito Antonio López Aparicio para el curso de “Liderazgo personal”, organizado por el Centro de Formación Social en conv

Paradigmas de Mediación Pedagógica
Paradigmas de Mediación Pedagógica PARADIGMAS DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Sesión No. 7 Nombre: Mediación en el ámbito escolar. Parte I. Objetivo El es

Story Transcript

PARADIGMAS COMUNICACIONALES. Bajo este nombre se cubren distintas teorías y modelos de análisis de comunicación, que abarcan a sus planos, emisor, mensaje, código , transmisor y receptor, aunque dentro de la sociología de la comunicación va adquiriendo mayor peso el concepto de masas, siendo pues la comunicación de masas el marco específico dentro del estudio de la comunicación.. Aparece un salto cualitativo desde la comunicación humana a la comunicación de masas. La comunicación ha ido acompasando el desarrollo, el crecimiento y progreso de la sociedad global. Por todo ello aparecen nuevos planteamientos teóricos del alcance y desarrollo de la comunicación, así como de los nuevos marcos de aplicación de lo que es la comunicación en su conjunto. La comunicación que implicaba la idea de un intercambio entre seres vivos en virtud de la cual las sensaciones, imágenes o conceptos son transmitidos recíprocamente, que era común al hombre y al animal, que representa un tipo d comunicación a nivel afectivo, que cumple funciones de descarga emocional o que sirve a los fines de supervivencia de la especie, supone un enfoque al que se puede unir: La comunicación de los estados mentales, de conocimiento, que se encuentra en la base del trabajo y la cooperación común y que sirve de base ala vida social y que representa una cultura determinada. Es evidente que los mecanismos de una y otra son distintos, y de aquí los diferentes enfoques de la comunicación, el lenguaje no verbal, la kinessia, el gestual han representado un análisis diferente a los otros modos basados en el lenguaje, tanto fónico como escrito. A finales del siglo XIX se han ido perfilando modelos de análisis globales de la sociedad, donde la comunicación era una parte significativa y así se conformaron esquemas y modelos d preguntas que influyeron a parte del siglo XX, modelos y esquemas que podemos denominar paradigmas. El desarrollo de los estudios de la comunicación en Europa hay que unir los estudios de EE.UU. encontrando avances distintos según las subáreas. La comunicación se ha convertido en el centro temático durante el XX y ello representó nuevos avances en la manera de entender las relaciones sociales, los medios de masa han pasado a ocupar un papel central y preponderante en el seno de la sociedad. En cuanto a la contextualización de la comunicación debemos señalar que ésta no se da desde la nada, sino que se da y se ofrece en un medio donde hay una organización y estructura determinada, donde las relaciones y los tratos están codificados, donde el poder y las jerarquías se encuentran estructuradas en el seno de la sociedad, por ello los medios de comunicación participan de esa estructura política y de poder, y es donde encuentran justificación de sus acciones. En las democracias occidentales los medios tienen la misión de vigilancia, transmisión del interés público. La comunicación reviste múltiple complejidad en su análisis ya que no existe una mirada neutra y aséptica sobre la realidad comunicacional, al encontrarnos con zonas fronterizas dentro de las ciencias sociales q enmarcan los significados y alcances de la comunicación. Hay una complejidad más y es situar el limite entre lo real y lo que se entiende por tal y lo imaginario., dentro de la sociedad multimedia. Paradigma funcionalista: Esta corriente se inicia en los Estados Unidos, y se practica de forma integradora desde posiciones estructurales y funcionalistas. Cuando hablamos de funcionalismo nos remontamos a un movimiento producido en la filosofía a finales del s XIX, bajo la influencia del darwinismo, y su preocupación por las relaciones y actividades. Las nociones características que identifican al funcionalismo son: transformación, modelos dinámicos, y proceso, crecimiento, expansión, emergencia. 1

Según Martindale, función como: • Función en sentido matemático • Función como actividad útil • Función como actividad adecuada • Función como actividad determinada por un sistema y sostenedora de este. Esta escuela o corriente doctrinal abre paso como alternativa a la teoría del conflicto y todas las subtencias que del mismo se han ido construyendo. Esta corriente ha tenido diferentes tendencias, con lo que hay que señalar el funcionalismo al lado del configuracionismo, pero, además teniendo en cuenta en el plano social, por un lado, una perspectiva macrofuncionalista (Pareto, Znanecki, Parsons, Merton...) y por otra parte, el microfuncionalismo, donde se trata la cohesión del grupo, o la primacía del todo sobre las partes (Kart Lewin) Desde la perspectiva de la comunicación arrancando en Parsons y Merton, s recobra significado la posición de Lasswell que redefine el papel estructurante/estructurado de la comunicación en la sociedad. Los funcionalistas señalan que la sociedad necesita tener un conjunto compartido y articulado de metas, debe existir un sistema normativo que regule las metas de la sociedad, por ello una sociedad debe regular asimismo la expresión afectiva, porque las emociones desenfrenadas constituyen otra fuente de caos, la sociedad necesita la socialización de sus nuevos miembros para sobrevivir. PARSONS: reconduce el tema de la acción social que desde la comunicación hay que unirla a lo sistemas de valores. A partir d los años 50 se presenta la acción como un Sist. De alternativas que le permiten a unos mismo y a los otros orientarse con respecto al otro. A partir de lo s60 da un giro en sus estudios y los reconduce a temas como el sexo, la edad, la muerte, intenta comprender que en todos los hechos se expresan códigos simbólicos, más o menos institucionalizados. Parsons concibe la sociedad como Sist., que más tarde es asumido por los teóricos de la información, abriendo nuevas posibilidades del enfoque funcionalista, para Parsons la estructura constituye el aspecto o ámbito estático del sistema, mientras que la función representa el ámbito o aspecto dinámico del sistema. MERTON: analiza dentro de su obra Teoría y Estructura Sociales, los mecanismos de observabilidad de la normas y el desempeño de los papeles, donde la comunicación es el elemento sustentador y el referente dentro de la sociedad, nos encontramos con las redes de comunicación en que están metidas las autoridades de un grupo. cuanto más alto es el rango social de un individuo, mayor será el número de personas para quienes él origina interacción, directamente o a través de intermediarios... El objetivo de Merton es describir la estructura de influencia y sus líderes, en una determinada comunidad, en relación al consumo de comunicación de masas. Pretende explicar que la orientación fundamental de los procesos de influencia personal radican en la estructura social, aunque no esté mecánicamente determinado por ella. LASWELL: diseña un plan de acercamiento al estudio de la comunicación social centrándose en los temas: • Control • Contenido • Medio • Audiencia • Efectos Este análisis fue completado por Nixon quien señala que cada acto de comunicación tiene una intención específica o propósito, el éxito de la comunicación depende del uso habilidoso de medios adecuados, bajo condiciones favorables. Para Lasswell, la comunicación cumple las siguientes funciones:

2

• Vigilancia del entorno. • Correlación de los componentes de la sociedad • Transmisión del legado social. • Las funciones de los medios de comunicación son, desde esta postural estructural funcionalista • Función otorgadora de status • Integración de normas sociales • Disfunción narcotizante • Entretenimiento. A partir de la II Guerra Mundial, el paradigma funcionalista abre nuevos marcos de encuadre de la comunicación, que podemos sintetizar en las siguientes corrientes ♦ Modelo de la influencia personal. ♦ Modelo basado en los procesos de comunicación y funciones de los medios ♦ Modelo basado en los efectos de los medios ♦ Modelo basado en la teoría de los usos y gratificaciones del público PERSPECTIVA INTERPRETATIVA: Corriente fenomenológica, particularista y centrada en la evolución del individuo y su adecuación a los desarrollos que ese yo ofrecía en el seno de la sociedad. La fenomenología se fue desdoblando en nuevas subcorrientes particularizas y aparecieron la etnometodologia, el interaccionismo simbólico y la corriente basada en la interacción. Parten de la idea de que los medios de comunicación ejercen su influencia a través de la modelación del conocimiento en la sociedad. Arrancan del papel activo del público frente a los medios de comunicación. Los medios modelan el conocimiento e influyen, mantiene y participan en la formación del ser y sentir de la sociedad. SIMMEL: tiene en cuenta las formas de una socialización, su influencia, sus intereses...donde el individuo y el grupo interactúan permanentemente. Realizó valiosas aportaciones en cuanto a la interacción en el campo de la microsociología y en la dinámica de grupos, así como el estudio de los tipos de proceso social. La solución de Simmel era describir la sociedad como una red de interacciones entre personas y para ello utilizar la sociología formal GOFFMAN: para él el orden social es siempre precario porque se ve perturbado por la cohibición, la retirada y la ruptura de la comunicación. Los procesos de interacción se concretan en las corrientes de intersubjetividad que, a partir del lenguaje, se estructuran entorno a los mecanismos del conocimiento común y forman parte del sentido común. Las unidades de análisis para Goffman son las situaciones, ocasiones y encuentros cara a cara entre un numero limitado de sujetos. Por situación social se entiende cualquier ambiente determinado por la posibilidad de un control recíproco que pueda prolongarse todo el tiempo que dos o más sujetos se encuentran en presencia física. La ocasión social supone aquellos acontecimientos que puedan ser contemplados como una unidad de tiempo y lugar específicos. Encuentro social, como una interacción cara a cara que comienza cuando los sujetos se dan cuenta de que han entrado en la presencia inmediata de otros. Para cualquiera d estas unidades de análisis tiene una relevancia especial el hecho de la definición de la situación__consiste en estipular el significado del encuentro, explicar estados de hecho, darles un sentido y predecir su orientación futura. Todo ello conlleva representaciones mentales, sentimientos, intereses, aspiraciones, motivaciones, expectativas. El objetivo de definir la situación es la creación de un estado de conciencia, acción que se ejerce a nivel cultural y psicosocial, supone poner en marcha mecanismos de poder y posibilidades de imponer la propia definición. Otro concepto clave en Goffman es el frame__es el nexo de vinculación entre las estructuras sociales globales 3

y la realidad social interactiva, y su hondo talante comunicativo. Es el conjunto de premisas y pautas que dotan de sentido al flujo de situaciones, da criterios para definir las experiencias que de la vida social van adquiriendo los individuos. Profundiza en 4 campos temáticos: • Interacción cara a cara • Los rituales de los encuentros • Las relaciones entre interacción y comunicación • Implicaciones del concepto de interacción estratégica. Sólo la interacción dotada de frame puede denominarse propiamente comunicación. La interacción estratégica implica que durante el proceso interactivo, alguno de sus participantes intenta desviar la valoración y percepción ajenas provocando confusiones. Moralidad_eticidad: viene a significar la íntima naturaleza sagrada que connota a todos los sujetos humanos que se torna objeto de respeto y honor. Se trata de una moralidad de tipo laico que es vínculo entre sí mismo y la sociedad global. Garfinkel: parte de los asuntos ordinarios para elaborar razonamientos sociológicos. Su objetivo prioritario es el análisis del mundo cotidiano conocido en común y compartido con otros, como constitutivo básico del orden social y moral en que el individuo está inmerso. Proporciona teóricamente una descripción de los puntos de vista de los sujetos, así como el lenguaje como componente por excelencia de la vida cotidiana. En la orientación microsociologica aparecen perspectivas fenomenológicas, donde Schutz, Meter Berguer, Thomas Luckman o CIcourel perfilan modos de entrar en el análisis de la realidad social. Para esta corriente de pensamiento los medios modelan el conocimiento y mantienen el status quo. Desde la perspectiva de la comunicación sobresalen los planteamientos iniciados en la década de los sesenta donde hay tres grandes direcciones: • Las teorías del establecimiento del temario • La teoría de los medios poderosos • Y como respuesta aparecieron tendencias interpretativas. Estas tendencias microsociológicas presentan el acerbo de conocimiento que existen en el seno de la sociedad, plantean las estructuras de significaciones y los esquemas de referencia y ofrecen un horizonte de explicación. Se abarca así un doble plano: Exteorización−objetivización Interiorización, que se completa con la institucionalización y legitimación (Altheide y Tuchman) éste ultimo señala el papel de la producción de la información, así como las rutinas de la practica periodística y afirma que las organizaciones. Informativas dan forma al mundo social y definen la noticiabilidad de los acontecimientos a través de su red especial de informadores; la noticia aparece como una institución que cohesiona el marco institucional−social y como realidad construida y forma de conocimiento, donde los acontecimientos públicos se individualizan en, promotores de noticias, creadores de las mismas y consumidores. PERSPECTIVA MARXISTA: Se trata de observar la comunicación como un campo propio de la psicología, pero también de la sociología 4

sobre todo con Durkheim, donde la comunicación pasa a ser entendida como forma de relaciones sociales y como forma de sociación y, desde ahí se empiezan a reformular y relanzar la dimensión comunicativa desde la sociología. KARL MARX: para él la historia nace de la relación hombre−naturaleza. Adquiere gran significación para él el posicionamiento sobre la estructura y la superestructura, donde la comunicación entra directamente marcando la liberación o la opresión del hombre. La comunicación se entiende como natural al hombre, pero es el instrumento para relacionarse con el otro, que puede servir para liberar o alienar, así la propaganda puede ser usada para manipular las conciencias. Los estados burgueses y capitalistas ofrecen la información como mercancía y propaganda a través de lo que Althusser denomina aparatos ideológicos del estado FROMM: el hombre, que no dispone de mecanismos instintivamente regulados desde los que pueda reconocer, esta obligadamente determinado a ser y estar en un mundo heredado y hecho por otros y con otros, ha de desarrollar una actividad que procure soluciones a la angustia del aislamiento. Se trata de una situación antropológica denominadadicotomía existencial, esta admite una variedad de alternativas que oscilan entre la vinculación al modo orgiástico y la relación amorosa, pasando por la conformidad, la simbiosis o la indiferencia, en función de qué criterios la estructuren: el arbitrismo sociocultural, el etnocentrismo. Sin embargo solo las relaciones amorosas resultan adecuadas para ilegitimizar la variada red de conexiones del sujeto con el mundo y con los otros. En la producción frommiana también podemos hablar del leguaje, diferencia dos tipos de lenguaje: el convencional: limitaciones, engaños, formas de vida enajenadas, y el segundo, el simbólico, el lugar de la inocencia y la imaginación creadora. Más tarde la perspectiva marxista mostró su interés por la comunicación de masa y se centró en el análisis de la relación entre los medios de comunicación de masas y el poder y en la participación de esos medios en los procesos de producción y reproducción cultural. El desarrollo histórico, la contextualización en la estructura social y la producción y reproducción son temas centrales en el análisis marxista de la comunicación, donde las relaciones de los medios de comunicación con el poder y los procesos de producción y reproducción son los referentes básicos del enfoque. Los grandes marcos teóricos de referencia se centran en el estudio de la propiedad de los medios de comunicación y los factores que intervienen en la producción informativa. Otro marco de referencia es el análisis de contenido de la información para poner de manifiesto los procedimientos de manipulación ideológica en la presentación de la información, y sus posibles efectos ideológicos Un tercer foco de interés se refiere a la circulación de la información y su influencia en la sociedad. Se trata de entender la comunicación dentro de la cultura, enfoque de la escuela de Frankfurt, contemplar las nuevas tecnologías de la comunicación a partir de los productos culturales masivos de una sociedad. Hay que señalar una nueva manera de encarar la comunicación desde la perspectiva marxista y es presentarla como sucesión acontecimental, donde hay un doble proceso: la descontextualización a la que se le añade la rectificación de los acontecimientos. La noticia era apreciada desde la rutina periodística, pero la importancia para la audiencia y accesibilidad a la misma marca el carácter de la propia información. Hall: señala que los medios de comunicación cumplen tres funciones importantes: • Suministro y construcción selectiva del conocimiento social, de la ingeniería social por cuyo medio percibimos los mundos, las realidades vividas de los otros, y reconstruimos imaginariamente su vida y 5

la muestra en un mundo global inteligible • Reflejar y reflejarse en esa pluralidad • Organizar, y unir lo que se ha representado y clasificado selectivamente. DILTHEY Y TARDE: De Dilthey se ha afirmado que tuvo una confrontación con el positivismo, contra Spencer, Comte, lo cierto es que realizó una articulación y sistemática de acercamiento de las ciencias del espíritu frente a las ciencias naturales, intenta fundamentar las ciencias del espíritu mediante la completación de la crítica kantiana de acuerdo con la analogía razón pura−razón histórica. Distingue entre explicación, como operación cognoscitiva básica en las ciencias naturales, como comprensión, operación cognoscitiva básica en las ciencias del espíritu. La importancia de Dilthey radica en sus investigaciones sobre gnoseología de las ciencias del espíritu y sobre la psicología, a la cual dio el nombre de psicología descriptiva y analítica, psicología estructural o psicología de la comprensión. La concepción de la comprensión le sirve para la fundamentación de la psicología, el yo en el que fundamenta el conocimiento histórico, se constituye como experiencia o conexión dinámica de ámbitos psíquicos, por lo que queda abierto el problema de conciliar la dimensión subjetiva del mundo histórico con la exigencia de la objetividad científica, en este contexto identifica mundo humano e historia e identifica el plano subjetivo del conocimiento histórico y las formas subjetivas del espíritu, con lo que la validez de los criterios de investigación no pueden basarse en principios absolutos, externos a la finitud e historicidad del hombre. Separa las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu. Los hechos espirituales no nos son dados, como los procesos naturales, sino de un modo real y completo, son aprehendidos en toda su realidad, como una captura del objeto distinta de la que tiene lugar en el acto de la comprensión inmediata de la interioridad cuando se agregan elementos ajenos a ella. La fundamentación está en la psicología que permite comprender al hombre como entidad histórica, por eso la psicología aparece como una fundamentación psicológica de las ciencias del espíritu, es una psicología descriptiva y analítica, Dilthey intenta presentar la autonomía de lo q denomina ciencias del espíritu cuyo objeto les impide desarrollarse siguiendo el método de las ciencias de la naturaleza. Dos son sus referentes significativos para la comunicación, por una parte el método y por otra la fundamentación comprensiva de la realidad social, que llevará al reforzamiento de las perspectivas psicológicas. TARDE: autor de las leyes de la imitación y leyes sociales, la imitación sirve para la elaboración de su teoría del cambio social y cultural. Concibe el comportamiento como la conjunción de dos fuerzas principales: Imitación Invención Juego complejo de procesos de: repetición, oposición y adaptación. La imitación da cuenta de la transmisión y constancia de las formas sociales y está sujeta a leyes lógicas y no lógicas MEAD: parte su concepción de que el yo emerge por medio del proceso de interacción social con otros. Los gestos y la conversación son rasgos cruciales de la interacción simbólica. En Mead hay que tener en cuenta fundamentalmente: • La teoría de la acción • La teoría del rol. El comportamiento individual está en relación directa con el proceso de comunicación, donde cada individuo se convierte en actor humano y mantiene una conversación interior donde se relacionan el yo y el mí. La conciencia de si mismo que tiene el individuo nace de los intercambios que tiene con otras personas, interacción y reciprocidad. Con la interpretación de Mead se da significado propio al símbolo, se convierte en 6

elemento de mediación, su aportación se puede concretar: • La historicidad del individuo como autoconciencia • La formulación de una hipótesis naturalista acerca del desarrollo del individuo autoconsciente a partir de la matriz de las relaciones sociales • La fusión esencial que en la formación del yo se asigna a la adopción de papeles y a la internalización de lo sociocultural. La prioridad de lo social, el acto, los gestos, los símbolos, la interacción, la situación, los procesos mentales, el self, la sociedad, la interacción, la situación, la actividad, son elementos constitutivos del planteamiento de Mead, que se concreta en la comunicación. El papel del lenguaje es factor indispensable para comprender la comunicación, que se convierte en interactiva cuando se interioriza y se conjunta en el propio individuo ya que se establece la relación el otro, el yo, y el mí. Para Mead, un yo sólo es posible a una criatura que pueda ser objeto para sí misma, característica que sólo se da en la sociedad y por medio del lenguaje. El proceso subyacente del yo consiste en asumir papeles, lo cual se da siempre que se empleen símbolos significativos, mediante este símbolo se asume el papel del otro, toda parte del lenguaje lleva consigo algo de la matriz social. Mead, explica el comportamiento del individuo por la sociedad, que posee un orden determinado y una estructura determinada, por lo que los procesos de comunicación significante en el seno de la sociedad están estructurados y delimitados, el individuo, sólo podrá responder de acuerdo con la interiorización de esos mismos actos significativos. Mead ha dado pie a lo que se conoce como Interaccionismo simbólico: El ser humano orienta sus actos en función de lo que las cosas significan para él El significado es consecuencia de la interacción Los significados se manipulan y modifican según el proceso de interpretación. En resumen, la comunicación es un elemento estructurante y significativo en el planteamiento del interaccionismo simbólico.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.