Patología vocal en. el campo laboral FICHA TÉCNICA

> SALUD LABORAL FICHA TÉCNICA AUTOR: QUIÑONES, Carmen. TÍTULO: Patología vocal en el campo laboral. FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº

0 downloads 55 Views 204KB Size

Recommend Stories


El Enmascaramiento en la Audiometría Vocal
El Enmascaramiento en la Audiometría Vocal Juan Carlos Olmo Audiólogo 2015 Definición de Enmascaramiento Según Stach (2003) el enmascaramiento es el

RELAJACION GENERAL EN EL ENTRENAMIENTO VOCAL
RELAJACION GENERAL EN EL ENTRENAMIENTO VOCAL RELAJACION LOCAL ACTIVA DE CUELLO Y DE HOMBROS Decir que la mayoría de los seres humanos no tenemos conci

Órganos que constituyen el Aparato Vocal
INTRODUCCIÓN Seguramente usted a oído cantor a muchísima gente, tanto en reuniones familiares y de amigos como en espectáculos públicos; de hecho, seg

Story Transcript

> SALUD LABORAL

FICHA TÉCNICA AUTOR: QUIÑONES, Carmen. TÍTULO: Patología vocal en el campo laboral. FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 69, pág. 46, marzo 2010. RESUMEN: La patología vocal ha sido considerada durante mucho tiempo como una enfermedad propia del profesorado, de hecho se la denominaba “la enfermedad del maestro” y eran éstos los que tomaban medidas para prevenir y corregir las anomalías laríngeas que su profesión causaba. Actualmente, éstas no son exclusivas de una determinada profesión, sino que en cualquier trabajo se pueden sufrir alteraciones vocales que deriven en patologías laríngeas más o menos graves. La tecnología ha contribuido a ello, con la aparición de grandes equipos sonoros, amplificadores y auriculares; la utilización masiva del teléfono, móviles y manos libres; así como el aumento de ruido en bares, cafeterías y cines, en las ciudades… Todo ello, unido a un ritmo de vida estresante, ha provocado un esfuerzo vocal excesivo que está desembocan en patologías que han de tratarse adecuadamente. DESCRIPTORES: • Salud laboral • Educación • Higiene • Patología vocal • Técnica • Enfermedades profesionales

Patología vocal en el campo laboral Profesores, comerciales, arquitectos, telefonistas, administrativos, médicos y enfermeros, periodistas, peluqueros, sacerdotes y artistas; a pesar de la disparidad de sus profesiones, tienen algo en común: la voz es una de sus herramientas de trabajo diario y como tal han de cuidarla. Sin embargo, el general desconocimiento de las reglas para una adecuada fonación y unas condiciones de trabajo no óptimas para la comunicación verbal están conduciendo a una mala funcionalidad de la musculatura laríngea, lo que puede provocar la aparición de nódulos, pólipos, engrosamientos, edemas y hemorragias, entre otras patologías vocales. Carmen Quiñones, fonoterapeuta

46 •

046_a_Patologia vocal.indd 46

Gestión Práctica de Riesgos Laborales

Nº 69 • Marzo de 2010

24/02/2010 19:28:53

www.riesgos-laborales.com

a patología vocal puede aparecer en cualquier profesión, ya que es inhabitual aquélla en la que no se haga uso de la voz para llevar a cabo las tareas pertinentes. Si bien en el campo laboral no se le da a la fonación la importancia que se merece, aun siendo en muchos casos el instrumento de trabajo de muchas personas, sí se ha conseguido un pequeño avance en lo que a normativa se refiere con el Cuadro de Enfermedades Profesionales (RD 1299/2006, de 10 de noviembre), que ya incluye los “nódulos de las cuerdas vocales a causa de los esfuerzos sostenidos de la voz por motivos profesionales: actividades en las que se precise uso mantenido y continuo de la voz, como son profesores, cantantes, actores, teleoperadores, locutores”.

L

La educación vocal siempre se ha tenido en cuenta dentro del mundo del canto, en música clásica, y del círculo del arte dramático con el propósito de proyectar la voz, mejorar la emisión, enriquecer el timbre y, sobre todo, proteger la laringe evitando el esfuerzo vocal. Más tarde, alguna que otra profesión les ha seguido, como son los periodistas y los profesores. Hasta entonces, la clase docente sufría las consecuencias del esfuerzo vocal exigido por su profesión. Disfonías y afonías se sumaban derivando en la enfermedad vocal, siendo muy común que cualquier persona que la presentara se le diagnosticara “la enfermedad del maestro”. A esta patología se la denominaba como “nódulos vocales”. Posteriormente, fueron siendo descubiertas otras nuevas afecciones. En los centros de educación se suelen realizar revisiones periódicas a los profesores, exámenes entre los que se encuentran los realizados por el médico foniatra, que diagnostica la laringe y detecta cualquier alteración vocal. Concretamente, suelen ser los colegios de educación básica, institutos, universidades, CEP, centros de enseñanza y conservatorios de música los centros que solicitan cursos de educación vocal para sus trabajadores. También gimnasios, estudios de doblaje, escuelas de teatro, emisoras de radio y cadenas de televisión, entre otros, manifiestan cierto interés por la función vocal. Esta preocupación surge ante la problemática que plantea estas enfermedades, tanto de cara al profesional como de cara al centro. Si el curso es preventivo se podrán alcanzar los objetivos propuestos,

Nº 69 • Marzo de 2010

046_a_Patologia vocal.indd 47

aunque lamentablemente siempre hay casos en los que la patología ya ha aparecido. Fuera de estos ámbitos, actualmente son poco comunes las empresas en las que se realiza algún tipo de evaluación de la laringe o del sistema vocal. Pero, en lo que se refiere a las entidades mencionadas, no serían necesarias estas solicitudes si se hubieran tomado en su momento las medidas adecuadas. La educación vocal debería impartirse en la universidad como una asignatura más, haciendo hincapié sobre ella en aquellas carreras en las que se prevé que el profesional va a hacer uso de su voz de manera más intensa. Actualmente, son muchos los estudiantes que en un futuro deberán hacer uso de su función vocal como instrumento de trabajo. Se trata de jóvenes que emprenderán su carrera profesional sin saber hacer un uso adecuado de ella. Por todo ello, la educación vocal debería desarrollarse en el aula desde la más temprana edad; desde que el niño es escolarizado debería sometérsele al aprendizaje del uso de su voz, de forma natural, tal y como se le enseñan normas de otro tipo.

Higiene vocal Por todos son conocidas, de forma más o menos aproximada, las normas sobre higiene vocal. El “no” suele imperar en ellas, aunque no se debe ser tan drástico en las formas y lo que se pretende es que se conozca aquello que puede perjudicar a la funcionalidad laríngea. La Tabla 1 (página 50) recoge algunas de las acciones y factores que pueden conllevar a una disfuncionalidad laríngea. Estos van acompañados de aspectos a tener en cuenta para evitar que ésta se llegue a producir.

Patología funcional La patología funcional está generada por una mala funcionalidad de la musculatura laríngea, a diferencia de la patología orgánica, que es fruto del propio organismo. La anomalía vocal deriva en diferentes patologías, como pueden ser: nódulos, pólipos, engrosamientos, edemas y hemorragias. Estas son las más comunes, generadas por una conducta

vocal generada por unas condiciones laborales no óptimas. Concretamente, estas son los profesionales que suelen tener mayor riesgo de padecer algún tipo de anomalía vocal –teniendo en cuenta el tipo de trabajo que realizan y las condiciones que los rodean–. Para su prevención han de realizar algunos cambios en el desarrollo de su desempeño diario. Abogados. En su trabajo han de utilizar de forma constante la voz, bien sea para hablar por teléfono o en entrevistas o exposiciones de casos ante el tribunal. Esto conduce a una excesiva presión laríngea, debido al estrés y a la tensión física y psíquica. Por todo ello sería recomendable que los profesionales del Derecho realicen un curso de educación vocal para adquirir hábitos correctos. Actores. Diversos factores entran en juego en esta profesión: la acústica del recinto en el que actúan; el ruido, humo y aire acondicionado del mismo; condiciones ambientales en el teatro de calle; inestabilidad profesional que crea estrés; traslados inadecuados. Sus conductas vocales están marcadas por cierta tendencia al grito, con el consecuente esfuerzo vocal. Por ello, como recursos de prevención de estas patologías funcionales, se sugiere la realización de ensayos previos en el recinto, una buena ventilación del mismo, equipo de sonido en óptimas condiciones, micrófonos adecuados al hábitat, contrato de trabajo, traslados bajo condiciones óptimas, entre otros. Arquitectos y constructores. Su jornada laboral transcurre entre llamadas telefónicas (teléfono fijo y móvil), reuniones de trabajo y visitas a obras. Todo ello conlleva una excesiva intensidad vocal que puede ir acompañada de velocidad verbal; las anomalías aumentan cuando tienen lugar conversaciones telefónicas y al aire libre. Tanto arquitectos como constructores deberían asistir a un curso de educación vocal; además, protegerse ante el frío, la humedad y las corrientes de las obras; utilización de megafonía cuando tienen lugar reuniones muy numerosas. Barman. Desarrollan su trabajo en bares y pubs en los que hay mucho ruido, con música a excesivos decibelios, humo, aire acondicionado muy alto y con un horario un tanto desaconsejable, pues trabajan a horas intempestivas y suele ser común en ellos la falta de sueño. Gestión Práctica de Riesgos Laborales • 47

24/02/2010 19:28:55

> SALUD LABORAL

TA B L A

1 Disfuncionalidad laríngea

Causas de disfuncionalidad laringea El tabaco es el agente más nocivo para la mucosa laríngea. La irrita. Las bebidas alcohólicas provocan flemas. Los picantes irritan la mucosa. Las bebidas excesivamente frías y calientes deterioran la mucosa faringo-laríngea. La cabeza y los pies mojados o húmedos favorecen la faringitis. El polvo de la tiza reseca la garganta. La menta y el limón irritan más la garganta cuando hay faringitis. La cerveza, sobre todo muy fría, genera una laringitis. Las prendas prietas obstaculizan la respiración abdominal. Los ambientes de humo son irritativos. El aire acondicionado afecta a las mucosas faringo-laríngeas. Los olores fuertes (pinturas, productos de limpieza…) afectan a las mucosas. El ruido ambiental obliga a forzar la voz. La posición decúbito-supino aumenta la inmovilidad de las cuerdas vocales. El carraspeo aumenta la irritación de la mucosa laríngea. Los medios de locomoción obligan a forzar la voz al hablar.

Factores de prevención a tener en cuenta Los alimentos muy fríos y muy calientes pierden sabor. Además, no deben tomarse directamente de la nevera y se ha de evitar el excesivo hielo en las bebidas. Una de las causas que provoca la faringitis es la excesiva humedad y el frío en la cabeza y los pies. La tiza cuadrada expulsa gran cantidad de polvo resecando las mucosas; la redonda es menos agresiva. El limón, tan utilizado para la irritación de garganta, es nefasto. Las gárgaras de manzanilla la suavizan. El ambiente de humo irrita las mucosas en general: nariz, garganta, ojos. Los filtros inadecuados del aire acondicionado pueden ser causa de contagios. Su inhalación, demasiado fría, genera trastornos en el aparato respiratorio. El ruido ambiental obliga al esfuerzo vocal ante la impotencia de oírnos y ser oídos. La emisión de sonidos conlleva un cambio de posición, de tumbados boca arriba a reclinados, sentados o de pie, ya que en dicha posición aumenta la paresia de las cuerdas vocales. El carraspeo suele provocar un fuerte roce de las cuerdas vocales, hecho que puede llegar a causar cierta inflamación. El ruido del motor del coche contiene 60 decibelios y el del avión unos 110, por lo que no se debe abusar de la fonación en los medios de locomoción.

La voz no debe utilizarse mientras se realiza Cuando se realiza un esfuerzo físico no es conveniente emitir sonidos, ya que la laringe estará un esfuerzo físico. muy tensa y se verá perjudicada. El teléfono induce al esfuerzo vocal, El teléfono fijo ayuda a forzar la voz, sobre todo si especialmente el móvil y el manos libres. hablamos con alguien que se encuentra a larga Los auriculares provocan un esfuerzo vocal distancia. El móvil y el manos libres potencia este involuntario. hecho debido a que se percibe una mayor distancia. El suficiente número de horas de sueño Los auriculares, bien para escuchar música ó para favorece la fonación. ensordecer el ruido ambiental, animan a elevar el Los cambios climatológicos pueden alterar sonido de la voz al contestar al interlocutor. la función del aparato respiratorio. Está demostrado que el sueño es irreemplazable La calefacción reseca el ambiente.

para el buen funcionamiento de la voz.

La digestión pesada dificulta la emisión.

Es recomendable colocar recipientes de agua sobre los radiadores para humedecer el ambiente que reseca la calefacción.

Con laringitis debe esperarse a que la voz vuelva por sí sola. Con faringitis se debe hablar poco y suave. En estados de agotamiento evitar el uso de la voz.

48 •

046_a_Patologia vocal.indd 48

Gestión Práctica de Riesgos Laborales

Tras una comida copiosa, la respiración, que es la base de la fonación, se entorpece por la dificultad que tiene el diafragma para descender al tomar el aire. Además aparece el sopor durante la digestión.

En estos casos, su conducta vocal está definida por una intensidad de la voz muy fuerte, con un tiempo de fonación continuado y sin descanso. Han de tener una actitud profesional continua dinámica y agradable ante el cliente, con el consiguiente sobreesfuerzo vocal. En la prevención de posibles patologías influirá una disminución del volumen de la música, realizar una buena ventilación del local, sonreír mucho y hablar menos, intentar dormir un número de horas pertinente y recibir indicaciones de emisión. Cantantes. Actúan frecuentemente en salas con mala acústica, recintos con ruido, humo y aire acondicionado. En las actuaciones al aire libre suelen enfrentarse a condiciones climatológicas desfavorables y el desconocimiento de la técnica vocal que tienen en algunos casos influyen negativamente en su salud vocal. Por todo ello, los cantantes suelen padecer una distorsión de la laringe por postura corporal defectuosa y realizan un esfuerzo laríngeo innecesario al interpretar canciones con una tesitura inapropiada. Se recomienda para ellos la realización de ensayos previos en las salas, ventilación del recinto, disminución de la interpretación vocal al aire libre con frío y humedad, utilización de un buen equipo sonoro y aprender técnica vocal. Comerciales. Viven pegados al teléfono fijo y al móvil, de reunión en reunión, en despachos o lugares públicos, y suelen realizar bastantes viajes. En su día a día muestran mucho ímpetu al hablar, lo que deriva en presión laríngea aunque no se eleve el volumen. También muestran una excesiva velocidad y un gran esfuerzo vocal, aumentando el tiempo de fonación. En consecuencia, los equipos comerciales deberían disminuir la velocidad al hablar y aumentar las inflexiones y los matices en la voz; éstas y otras nociones podrían aprenderlas en un curso de educación vocal. Comerciantes. Pasan su vida laboral en plazas de mercado, con ruido, grandes mostradores, frío, cambios de temperatura, humedad; en supermercados, con condiciones igualmente desfavorables; y en comercios, con una continua exposición verbal al cliente, temperaturas no recomendables y trabajando entre polvo (cajas de cartón, papel, libros, telas, muebles) y con objetos pesados que suelen verse obligados a mover.

Nº 69 • Marzo de 2010

24/02/2010 19:28:55

www.riesgos-laborales.com

En este contexto, los comerciantes ven la necesidad de aumentar la intensidad de la voz y alargar el tiempo de fonación, además de realizar emisiones en actitudes de esfuerzo físico… Como recursos, este colectivo podría apostar por la utilización de ropa y calzado adecuados contra el frío, chalecos apropiados para entrar en las neveras y usar guantes y calcetines para trabajar con humedad. Además, evitar el ambiente seco en el local, beber mucha agua para mantener la garganta húmeda y no emitir sonidos durante el esfuerzo físico. Conferenciantes. Para ellos es fundamental la acústica de la sala, así como la temperatura de la misma, la megafonía y la ubicación del conferenciante. Los caracteriza una tendencia al esfuerzo vocal en el afán de hacerse oír y una postura corporal inadecuada. Como recursos, es recomendable evitar tapicería en la sala y los techos bajos. También hay que asegurar el buen funcionamiento de la megafonía y que el conferenciante se coloque en una plataforma desde donde pueda ver, sin obstáculos, al público. Por último, se aconseja tomar un curso de técnica vocal. Educación física. Desarrollan su actividad en gimnasios, al aire libre, en piscinas, canchas, frontones y polideportivos, siempre con grupos numerosos y de diferentes edades. Por ello, suelen influir en su quehacer diario la acústica y el ruido, realizan órdenes mientras llevan a cabo movimientos más o menos intenso y tratan de controlar el comportamiento indisciplinado del alumno, lo que genera tensión física y psíquica. Su comportamiento vocal lo marcan las voces altas y los gritos para corregir ejercicios, así como una mala posición del cuerpo y esfuerzo físico al realizar la fonación. En estos casos, los profesionales de la educación física deberían utilizar la megafonía e interrumpir el movimiento al dar órdenes o al corregir, así como cuidar las tensiones pectorales, laríngeas y faciales. Empleados de limpieza. En su trabajo diario, por sus características específicas, no generan ningún tipo de problema laríngeo por emisión, pero como utilizan a diario productos de limpieza, algunos de los cuales pueden resultar tóxicos, pueden sufrir las consecuencias de la inhalación de aquellos que son irritativos.

Nº 69 • Marzo de 2010

046_a_Patologia vocal.indd 49

Es importante que utilicen mascarillas y eviten la fonación durante el empleo de esos productos. Como recomendación, hacer gárgaras de manzanilla les sentará bien. Empresarios. Teléfono, conferencias, reuniones y entrevistas en otros idiomas marcan una vida laboral definida por el estrés. Estas actividades provocan un esfuerzo vocal telefónico excesivo y continuado, especialmente cuando se habla a larga distancia, en encuentros que son decisivos o si ha de utilizarse otro idioma. El estrés puede inhibir la voz, por lo que el esfuerzo vocal aumentará. Los empresarios deberían recibir formación de técnica vocal y, en caso necesario, utilizar la megafonía en sus reuniones. Enfermeros. Trabajan con pacientes que tienen problemas de audición así como con personas de edad muy avanzada con problemas de comprensión. Se ocupan también de la recepción de llamadas telefónicas, de la concertación de citas y de las llamadas de turno al paciente. Su conducta vocal está influida por la insistencia en la cita telefónica, las repeticiones de la llamada y un aumento inconsciente y progresivo de la intensidad de la voz. Por todo ello, este colectivo debería educarse la voz. Gimnasios. El personal que ejerce su profesión en este tipo de instalaciones suele gestionar grupos muy numerosos de personas, desarrollando actividades con música a un volumen muy alto que inducen al movimiento. Por ello, se realiza la fonación en pleno ejercicio físico. Su conducta vocal está marcada por un esfuerzo laríngeo total, respiración agitada y fonación forzada. Se recomienda por ello disminuir el volumen de la música, utilizar micrófonos, aminorar o eliminar el movimiento corporal durante la emisión y no emitir sonidos en posición decúbito-supino. Guías turísticos. Como en el caso anterior, trabajan a diario con muchas personas a las que han de realizar explicaciones en otro idioma. Suelen ser exposiciones vocales al aire libre, sujetas a los cambios climatológicos. También en lugares cerrados, con otros grupos turísticos, y en medios de locomoción. Todo ello conlleva a forzar la voz, subiendo el tono y hablando con una postura

corporal inconveniente, durante largo tiempo y con demasiado énfasis en el desarrollo verbal. Los guías turísticos deberían cuidar el número de personas que participan en cada grupo, utilizando además micrófono y disminuyendo el volumen. Además, deben evitar mojarse, han de resguardarse del sol intenso y beber mucha agua. Locutores. Trabajan en estudios cerrados, con aire acondicionado y la consecuente sequedad ambiental. Deben tener en cuenta la ubicación de los micrófonos y el tiempo limitado para la emisión de la noticia. Los locutores suelen adoptar una posición corporal inadecuada y, al hablar, toman una velocidad excesiva, con articulación escasa, respiración inapropiada y habitual apoyo vocal laríngeo, sobre todo en el caso de las mujeres. Los recursos en estos casos versan sobre una buena ventilación, aire acondicionado instalado, control de la humedad ambiental del recinto, ubicación apropiada del micrófono y un estudio de la técnica vocal. Mecánicos. Desarrollan su día a día en espacios grandes, con mucho ruido, frío, humedad, polución y otros agentes tóxicos. Su conducta vocal la marcan las llamadas a larga distancia para las que realizan una emisión por encima del ruido ambiental, además de efectuar las emisiones cercanas sin retirarse los tapones Ellos deberían utilizar tapones en ambientes con ruido, utilizar mascarilla contra la polución y los tóxicos, acercarse para hablar después de quitarse los tapones y, en caso no de no poder hacerlo, silbar, chistear o utilizar un silbato si la orden se va a repetir sucesivamente. Incluso puede ser útil el micrófono. Médicos. Suelen tener a su cargo un excesivo número de pacientes. Figuran entre ellos personas mayores con incapacidad de comprensión e incluso de audición. Su día a día lo marcan las consultas abarrotadas, por lo que tienen poco tiempo para dedicarle a cada paciente. Esto genera nerviosismo, lo que lleva a una aceleración verbal, explicaciones repetitivas a algunos pacientes y un aumento de la intensidad verbal para ser oídos. Para evitar estos problemas, los médicos deberían de llevar a cabo las siguientes modificaciones: repartir de forma ecuánime el número Gestión Práctica de Riesgos Laborales • 49

24/02/2010 19:28:55

> SALUD LABORAL

de pacientes que les visitan en los ambulatorios, trabajar por una buena ventilación en el despacho, controlando la sequedad del mismo, y hablar despacio aumentando la articulación. Músicos. Las personas que se dedican al mundo de la música desde la docencia suelen contar con un excesivo número de alumnos, trabajan a diario en aulas mal insonorizadas y normalmente tienen un horario tardío. Es decir, cuando llegan a su clase los estudiantes, ya están cansados de la jornada laboral.

Notarios. Su profesión les lleva a la lectura de los documentos que se deben firmar; ésta suele realizarse normalmente de forma muy rápida, hecho que conlleva a una falta de articulación que induce a la intensidad. Los notarios deberían formarse en técnica vocal, sobre todo en aquellos casos en los que la voz presenta un timbre pobre y la articulación es escasa, lo que induce al esfuerzo laríngeo. Obreros de la construcción. Desarrollan su profesión al aire libre, sufriendo las inclemencias del tiempo. Esta actividad profesional se desempeña normalmente en espacios muy amplios y abiertos, por lo que están expuestos a todo tipo de corrientes de aire, frío, calor y a la humedad mientras realizan un importante esfuerzo físico. Sus emisiones vocales durante la ejecución de este esfuerzo es perjudicial para ellos, así como la inhalación de polvo de materiales. Suelen dirigirse unos a otros con importantes distancias de por medio, aspecto que les lleva siempre a forzar aún más la voz. En el mundo de la construcción podrían prevenirse las patologías vocales poniendo en práctica sencillas rutinas, tales como evitar el grito y sustituirlo por el silbido, además de no emitir sonidos durante el esfuerzo físico, utilizar mascarilla

50 •

046_a_Patologia vocal.indd 50

Gestión Práctica de Riesgos Laborales

© Latin Stock

La conducta laboral de estos profesionales está marcada por la emisión hablada y cantada por encima de las voces infantiles y del sonido de los instrumentos, lo que les lleva a subir el volumen. Además, en ocasiones sufren competencia vocal con la clase de al lado, estando ambas mal insonorizadas. La solución pasaría por adecuarse el número de alumnos a cada clase, insonorizando convenientemente las aulas. Es importante que realicen un curso de técnica vocal.

El objetivo de la educación vocal es despertar en el profesional sensaciones propioceptivas que le permitan modelar correctamente el esquema corporal-vocal.

de protección, protegerse con ropa adecuada de las corrientes de aire, el frío, la humedad y el calor y humidificar la garganta.

del móvil, en entrevistas o en la calle. Además, los profesionales del periodismo suelen estar sometidos a situaciones de estrés.

Peluqueros. La sequedad ambiental, el ruido de los secadores, la inhalación de productos tóxicos y una posición corporal inadecuada son la nota común en sus quehaceres diarios. Por todo ello peluqueros y peluqueras suelen realizar un esfuerzo vocal importante, al hablar por encima del ruido del secador, y un tiempo de exposición verbal que resulta excesivo al cabo del día.

En ellos, la conducta vocal la definen una actitud enérgica en la exposición de las noticias, cierta tendencia a gritar en la retransmisión al aire libre y un severo esfuerzo laríngeo en la retransmisión de las informaciones deportivas. ¿El remedio? Una adecuada formación en técnica vocal.

Ante estos factores, han de controlar la sequedad del salón, efectuar una buena ventilación, evitar hablar funcionando el secador y cuidar la posición corporal, evitando la excesiva tensión de los trapecios. Periodistas. Los profesionales de la comunicación desarrollan una actividad oral y escrita diaria, bien sea en un despacho, a través del teléfono,

Políticos. De actividad laboral intensa, reuniones y exposición continua al público, con declaraciones y mítines. Muestran aquí una actitud verbal contundente que puede generar esfuerzo vocal en el transcurso de estos encuentros, en entrevistas y coloquios. En el mundo de la política, la técnica vocal presta su ayuda mejorando la dicción, los matices y las inflexiones de la voz. Tonifica las cuerdas vocales ampliando la proyección vocal.

Nº 69 • Marzo de 2010

24/02/2010 19:28:55

www.riesgos-laborales.com

Profesores. Las condiciones laborales en el mundo de la enseñanza están definidas por varios factores: la adjudicación de la plaza de trabajo (temporal o definitiva), ubicación y acústica del aula, materias a impartir, disposición de material para trabajar, distribución del horario, ruido en las aulas y factores internos de comportamiento y organización en el centro con compañeros, alumnos y padres. Suelen protagonizar situaciones estresantes. El cuerpo docente tiene una conducta vocal marcada por la fonación forzada y por los hábitos de emisión inadecuados. Como recursos, se recomienda aislar el aula de ruidos externos, dominar las materias a impartir, disponer del material necesario, distribución razonable del horario, eliminar el ruido en las aulas, coordinación del profesorado del centro en cuanto a establecer y hacer respetar las normas desde el inicio de la incorporación del niño en el preescolar y la asistencia a un curso de técnica vocal. Puericultores. Tienen una amplia jornada laboral, con cambio de turnos, ruido de lloros y una necesaria atención perseverante. Emisión hablada y cantada e interpretación de los distintos personajes de los cuentos cambiando voces. Todos los factores señalados desembocan en una improcedente emisión, sobre todo al cantar, forzando la voz al interpretar personajes. Es necesaria, además, una emisión por encima de los sonidos del aula. Para no caer en estos errores, sería necesario que los puericultores realizaran un curso de técnica vocal. Sacerdotes. Su realidad está marcada por un aumento ocupacional consecuencia de la falta de religiosos, celebraciones en espacios grandes y, en ocasiones, al aire libre; catequesis a niños de corta edad; reuniones de formación con grupos de adultos; seminarios y clases en centros de enseñanza (colegios, universidades). En estos casos, la conducta vocal se asemeja a la de los profesores, solo que cuando se trata de sacerdotes aumenta el énfasis durante la predicación. Por ello, deberían utilizar el micrófono cuando están en espacios amplios, al aire libre y al impartir las clases, así como educar la voz. Secretariado. Este colectivo ha de mantener una constante atención personal y telefónica al

Nº 69 • Marzo de 2010

046_a_Patologia vocal.indd 51

cliente. El profesional suele estar rodeado de otras personas que están llevando a cabo actividades semejantes, lo que conlleva un atmósfera ruidosa, tanto del personal interno como del externo. En cuanto a las condiciones del puesto de trabajo, también es reseñable el aire acondicionado, que conlleva sequedad ambiental. La conducta vocal de estos trabajadores la marcan una voz forzada al teléfono, presión faringo-laríngea y exposición vocal constante. Posibles soluciones serían la colocación de paneles de separación entre los compañeros de trabajo, cuidado del ambiente de la sala, evitar las corrientes de aire y dar pautas a seguir de educación vocal. Telefonistas. Constante atención telefónica al cliente, realización de ventas por teléfono, condiciones ambientales de la sala y falta de escucha de su propia voz son algunas de las condiciones laborales de estas personas.

corporal, una respiración inadecuada (pectoral), con falta e incluso ausencia de apoyo abdominal, una tensión excesiva en los músculos pectorales, trapecios, nuca y garganta, y muy poca flexibilidad y movilidad en los músculos faciales. La técnica vocal se preocupa de corregir dichas anomalías y se detiene en eliminar los malos hábitos sustituyéndolos por hábitos esenciales. Éstos llegarán a automatizarse con la práctica, lo cual no resulta complicado ya que las sensaciones corporales y laríngeas al aplicarlos son satisfactorias a diferencia de las experimentadas con anterioridad. Esta técnica se basa en una serie de pasos que no se trabajan de manera diferenciada, sino que se entremezclan unos con otros hasta conseguir la puesta en práctica de forma global. Aunque sí es cierto que el orden por el que se inicia esta terapia es el indicado: > Técnicas de posturas corporales.

Suelen hablar demasiado rápido y se someten a demasiadas horas de fonación. Así pues, lo recomendable es tomarse algún tiempo de descanso vocal, cuidar las condiciones organizativas y ambientales y la educación vocal.

Técnica vocal La técnica vocal se basa en conocer y desarrollar las funciones correctas para una buena fonación. Aunque los pasos que se da en el aprendizaje de la técnica vocal se diferencian en su denominación, no podemos olvidar que el cuerpo es un todo y como tal debemos tratarlo, por lo que tales pasos se entrelazan unos con otros en dicho aprendizaje. Son muchos los cursillos solicitados para la consecución de tal fin, donde los componentes del grupo pertenecen a la misma profesión o difieren entre ellos, pero todos tienen un denominador común: la voz es un instrumento de trabajo más. Por ello, se preocupan por su correcta utilización. Al analizar los parámetros de la voz del sujeto que está presente, lo habitual es encontrarse con un timbre (color de la voz) opaco, un registro (amplitud vocal) acortado y agravado, una velocidad excesiva y una articulación escasa. A continuación, se analiza la técnica fonatoria que utiliza y se observa en general una defectuosa postura

> Técnicas de relajación general y diferenciada. > Técnicas de respiración costo-diafragmáticaabdominal. > Técnicas para adquirir una articulación amplia y clara. > Técnicas para disminuir la velocidad y conseguir un buen ritmo vocal. > Técnicas de impostación vocal para lograr una buena proyección de la voz. El objetivo de la educación vocal es despertar en el profesional sensaciones propioceptivas que le permitan modelar correctamente un esquema corporal-vocal. Esto es: > Conseguir una emisión fluida y libre de tensiones laríngeas. > Experimentar la sensación de apoyo que la respiración costo-diafragmática-abdominal otorga a la voz. > Adquirir una articulación clara y concisa a través de la flexibilidad de los órganos bucales. > Alcanzar una proyección de voz amplia y bien timbrada. Gestión Práctica de Riesgos Laborales • 51

24/02/2010 19:28:56

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.