Periferias emergentes, nuevas y viejas geografía

Periferias emergentes, nuevas y viejas geografía Elda Viviana Tancredi Fernanda González Maraschio Departamento de Ciencias Sociales Universidad Nacio
Author:  Carla Rojo Moya

1 downloads 127 Views 3MB Size

Recommend Stories


De las viejas diosas y de las nuevas
De las viejas diosas… y de las nuevas Introducción Para hacer referencia a la fugacidad del tiempo suele decirse que 20 años son nada. De acuerdo, per

Viejas y nuevas fuentes documentales de la Revolución mexicana
1 Viejas y nuevas fuentes documentales de la Revolución mexicana. Mtra. Patricia Irigoyen Millán INEHRM Es por todos sabido que el 20 de noviembre s

Viejas y nuevas visiones de las independencias iberoamericanas
......................................................................................................................................................

Story Transcript

Periferias emergentes, nuevas y viejas geografía Elda Viviana Tancredi Fernanda González Maraschio Departamento de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Lujan Argentina

• Área de Geografía Económica de la División Geografía. • •

Geografía del Comercio Internacional (20434) Geografía Económica (20051 – 24112)

• Proyecto: “Multipolaridad, emergencia y reprimarización: un

estudio de la geografía del comercio internacional del siglo XXI” (CD-CS N° 212/14). • Grupo de Trabajo “Relaciones económicas internacionales”

• Programa de Investigación REDES EPISTÉMICAS. ENLACES ENTRE EL CONOCIMIENTO Y LA TOMA DE DECISIONES POLÍTICAS. (Disp. CDD-CS 931/11)

2010-2011 “Crisis alimentaria global y comercio internacional de productos agrícolas: un estudio del proceso de negociaciones multilaterales en la OMC e incidencia del Acuerdo sobre Agricultura” (CD CS Nº 147/10)

2012-2013 2014-2015

“Crisis alimentaria global y comercio internacional de “Multipolaridad, productos agrícolas. II emergencia y Parte” reprimarización: un (CD CS Nº 060/12) estudio de la geografía del comercio internacional del siglo XXI” (CD CS 212/14)

Una síntesis de contexto: la profundización de un proceso concentración/marginación en el comercio mundial de mercancías

de

-Productos agrícolas: 9,5% -Combustibles y productos de las industrias extractivas: 21,8% -Manufacturas: 67,4% -comercio intra-industrial entre los países más desarrollados y los países recientemente industrializados emergentes -comercio intra-firma en las empresas trasnacionales debido a la fragmentación y deslocalización de la producción internacional y el dinamismo de las cadenas globales de valor.

Proceso de concentración regional y sectorial del comercio internacional (4,3%) (31,5%)

(36,3%) (13,2%)

(7,4%) (3,3%)

(4%)

CONSIDERACIONES GENERALES 1- Entre los principales rasgos de la economía mundial del S XXI, se destaca la creciente participación de economías en desarrollo: desde la consolidación de los BRICS, con China como motor indiscutido, un número creciente de países tradicionalmente periféricos se reposicionan en el mapa económico global

2- Estas economías “emergentes” (para diferenciarlas de las “en desarrollo”), dan cuenta de una periferia que ha modificado su perfil primario-exportador hacia productos con contenido tecnológico medio-alto, y, en algunos casos, con peso en los procesos globales de innovación.

“La vieja geografía del comercio internacional, donde el Sur ha servido como hinterland de recursos y mercados cautivos para los bienes terminados del Norte, está cambiando. El peso del Sur en el comercio global y los flujos comerciales ha crecido dramáticamente en las últimas dos décadas. No todos los países en el Sur han sido capaces de tener su lugar en este viaje pero aun entre algunos de los más pobres se dan indicadores de una mejor actuación lo que da razones de optimismo” (UNCTAD, 2004)

Participación del comercio Norte-Norte, NorteSur y Sur-Sur en las exportaciones mundiales de mercancías (1990-2011)

3-Interrogantes principales: Este nuevo escenario del comercio internacional •¿plantea un corrimiento del foco hacia el sur con una efectiva y sostenida inserción de ciertas economías? •¿cuál es la calidad de dicha inserción? •¿qué perspectiva se presenta para la periferia que continúa con un patrón de exportación primarizado/ reprimarizado/ inmergente?

4-Foco de análisis: la evolución de las economías emergentes (BRICS en particular) en el comercio mundial, a partir de información estadística provista por organismos multilaterales (en especial OMC)

Dos dificultades a) Ambigüedad entre las categorías analíticas y las clasificaciones operativas para describir el proceso de desarrollo histórico-geográfico desigual que dejan de tener la referencia inmediata e indiscutida de ciertos países Norte-Sur Centro-Periferia Países desarrollados- Países en desarrollo Economías avanzadas-Economías emergentes

b) Diferentes informes presentan agrupamientos de economías emergentes

La importancia y la calidad de la inserción comercial de los países emergentes: una caracterización estadística 1- En un contexto de incremento exponencial del comercio mundial de mercancías, se verifica un creciente predominio de las manufacturas (66%), acompañado de la participación marginal de los productos agrícolas (10%) y del aumento de los combustibles y productos de las industrias extractivas (24%) (OMC, 2013) Exportaciones mundiales por sectores 2000-2012 (en valores absolutos millones u$s)

Fuente: elaboración propia sobre datos de OMC (2014)

2- Se confirma la tendencia a la concentración del comercio mundial de mercancías en tres de las regiones del mundo: Asia (31,5% de las exportaciones mundiales, destacándose China como primer exportador mundial representando el 11,1% del total y Japón, que aporta desde el cuarto lugar el 4.3%), Europa (36,3% de las exportaciones mundiales con Alemania como tercer exportador mundial con el 7,6% y Países Bajos en el 5º lugar con el 3,6%) y América del Norte (13,2% de las exportaciones mundiales de los cuales el 8,7% corresponde a Estados Unidos, 2º exportador mundial). Exportaciones mundiales por regiones 2000-2012 (en valores absolutos, en millones de u$s)

Fuente: elaboración propia sobre datos de OMC (2014)

Fuente: elaboración propia sobre datos de OMC (2014)

3- Analizando la composición sectorial del comercio, se verifica la importancia de las mismas tres regiones, lo que refuerza la clara concentración del comercio mundial de mercancías. Participación de las diferentes regiones en las exportaciones sectoriales (años 2000, 2006 y 2012)

Fuente: elaboración propia sobre datos de OMC (2014)

4- Participación comercial de las economías emergentes: BRICS a) Los cinco países han mantenido estable su participación alrededor del 9% durante todo el siglo XX desde el año 1948 (con una caída significativa en los guarismos de 1973 y 1993, con el 7,2% y 6% del total mundial respectivamente). Pero aumentan significativa y constantemente su peso desde los inicios del siglo XXI representando en conjunto para el año 2012 el 17,9% del comercio mundial. Participación de los países del Grupo BRICS en las exportaciones mundiales a largo plazo (período 1948-2012)

b) Exportaciones de mercancías del Grupo BRICS (2012) Participación en el total de las exportaciones de mercancías por países miembro (2012)

Exportaciones por sectores para el año 2012 (en valores absolutos –millones de u$s- y relativos)

Fuente: elaboración propia sobre datos de OMC (2014)

c) Economías emergentes con canastas exportadoras con predominio de manufacturas: Exportaciones de los Grupos emergentes N-EAGLE, N-11, CIVETS y BRICS (A) (por sectores), en valores absolutos y relativos (1980-2012)

Fuente: elaboración propia sobre datos de OMC (2014)

Países emergentes

d) Canastas exportadoras primarizadas Exportaciones de los Grupos EAGLE, MITSK Y VISTA (por sectores), en valores absolutos y relativos (1980-2012)

Fuente: elaboración propia sobre datos de OMC (2014)

f) Principales socios comerciales de países BRICs

CHINA: “fábrica ASIA”

CONSIDERACIONES FINALES 1- El aumento de las relaciones comerciales Sur-Sur desde inicios del siglo XXI ha dado lugar a dos visiones opuestas sobre las ventajas o desventajas de una asociación estratégica con China: VISIÓN OPTIMISTA - Se observa el ascenso chino “como una oportunidad de consolidación de un nuevo orden

internacional menos centrado en la dependencia de la hegemonía estadounidense, en la que países como Brasil pueden insertarse con facilidad dada su condición de productores de materias primas y, por lo tanto, como mercado estratégico ante el creciente nivel de consumo chino y asiático” (Bekerman, 2013:7) - Puede suceder desde una integración impulsada por una complementariedad productiva y de inversión creciente entre los sectores manufactureros de los países del sur.

“Un horizonte de mayor equilibrio comercial, el aumento de la inversión directa entre ambos países, el financiamiento de una logística integrada, y la profundización de la integración cultural, son las cuatro aristas más visibles de la visita del presidente Xi Jinping a la Argentina, junto a los funcionarios más importantes de su gobierno y casi 200 empresarios chinos.” (Telam, Agencia Nacional de Noticias, 19.07.2014)

VISIÓN PESIMISTA -afirma el “riesgo de dependencia (y posible involución) caracterizada por una especialización

primarizada, complementaria con la creciente demanda china, que llevaría a una situación similar a la de la década de 1930” (Bekerman, 2013:7). -Esta situación de primarización de las canastas exportadoras se sigue verificando tanto para Brasil como para Rusia y Sudáfrica, y en otros grupos de economías consideradas emergentes (tales como los EAGLE, MITSK Y VISTA)

-El efecto de reprimarización puede verse agravada ya que China es el “país que de modo

acelerado va imponiéndose como socio desigual en lo que respecta al intercambio comercial con la región. (…) Desde el punto de vista social, el Consenso de los Commodities conlleva la profundización de la dinámica de desposesión (…) esto es, el despojo y la concentración de tierras, recursos y territorios, que tienen a las grandes corporaciones, en una alianza multiescalar con los diferentes gobiernos, como actores principales” (Svampa, 2013:4).

China, como dueña del futuro, es una aspiradora mundial de recursos energéticos, minerales y alimenticios Proveedores de materias primas

Proveedores Mercados de energía estratégicos

Importaciones argentinas desde China: -teléfonos, -computadoras, -químicos, -motocicletas, -juguetes, -manufacturas de plástico -instrumental médico

ocho productos concentran el 95% de las exportaciones argentinas a China : -porotos de soja, -petróleo, -aceite de soja, -cueros y pieles, carnes, -residuos alimenticios, -tabaco y -lana

(Le Monde Diplomatique, 2013)

2- Necesidad de repensar la multipolaridad, que llevaría a una convergencia en el desarrollo de los países del mundo; y a ser cautelosos en tanto quizás se esté en presencia de un orden igualmente desigual con la consolidación de un corrimiento del eje central hacia Asia-China y la permanencia de las marginalidades tradicionales

“La UNCTAD siempre ha considerado que la emergencia del Sur es fundamental para lograr una economía mundial más equilibrada. No obstante, es preciso mostrar cierta prudencia. Hasta ahora esa evolución ha sido desigual, con grandes diferencias entre las distintas regiones en desarrollo y los distintos países; muchos de los países menos adelantados (PMA) han visto aumentar aun más la disparidad entre sus ingresos y los de los demás países en los dos últimos decenios, lo que indica que las presiones hacia la polarización siguen marcando las relaciones económicas mundiales. Además, muchos mercados emergentes continúan dependiendo de las grandes economías y aún son vulnerables a las variaciones de las condiciones normativas y económicas en esos países. La emergencia del Sur es un proceso en curso y habría que establecer nuevas formas de cooperación y asociación para consolidar los logros recientes y hacer frente a los retos del futuro” (UNCTAD, 2011:2)

¡¡MUCHAS GRACIAS!!

Elda Viviana Tancredi [email protected] Fernanda González Maraschio [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.