Plan de Desarrollo Local. Grupo Participativo de Interés Común de Santiago Lalopa, Villa Alta, Oaxaca

Plan de Desarrollo Local Grupo Participativo de Interés Común de Santiago Lalopa, Villa Alta, Oaxaca. Febrero, 2012 ÍNDICE Resumen ejecutivo ......

3 downloads 100 Views 2MB Size

Recommend Stories


SANTIAGO LALOPA, VILLA ALTA, OAXACA
SANTIAGO LALOPA, VILLA ALTA, OAXACA 1 SANTIAGO LALOPA, VILLA ALTA, OAXACA 2 SANTIAGO LALOPA, VILLA ALTA, OAXACA Contenido MENSAJE DEL PRESIDENT

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SANTO DOMINGO XAGACIA, VILLA ALTA, OAXACA
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SANTO DOMINGO XAGACIA, VILLA ALTA, OAXACA. 2013 PLAN MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO XAGACIA, VILLA ALTA, OAXACA. 2013

Estrategia de Desarrollo Local Participativo
Estrategia de Desarrollo Rural 2014 – 2020 Estrategia de Desarrollo Local Participativo 2014 – 2020 Aprobada inicialmente por A.G. 5 de Noviembre de

DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO
Acuerdo de Asociación de España. Política de Cohesión 2014-2020 3. DESCRIPCIÓN DEL ENFOQUE INTEGRADO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL APOYADO CON LOS F

[ SANTA MARIA YALINA VILLA ALTA, OAXACA
[ SANTA MARIA YALINA VILLA ALTA, OAXACA ] PLAN MUNICIPAL 2010 SANTA MARIA YALINA, VILLA ALTA PLAN MUNICIPAL 2010 OAXACA 2010 SANTA MARIA YALINA VI

H. AYUNTAMIENTO SANTIAGO JOCOTEPEC OAXACA TRIENIO Consejo Municipal De Desarrollo Rural Sustentable PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
H. AYUNTAMIENTO SANTIAGO JOCOTEPEC OAXACA TRIENIO 2008-2010 Consejo Municipal De Desarrollo Rural Sustentable PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MONTE NEG

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BALTAZAR YATZACHI EL BAJO, VILLA ALTA, OAXACA
CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN BALTAZAR YATZACHI EL BAJO DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN BALTAZAR YATZACHI EL BAJO, VIL

Story Transcript

Plan de Desarrollo Local Grupo Participativo de Interés Común de Santiago Lalopa, Villa Alta, Oaxaca.

Febrero, 2012

ÍNDICE Resumen ejecutivo ........................................................................................................ 2 Introducción ................................................................................................................... 3 Justificación ................................................................................................................... 4 Objetivos ....................................................................................................................... 6 Alcances del Plan Local de Desarrollo .......................................................................... 6 Metodología................................................................................................................... 6 Marco Socio-Demográfico ............................................................................................. 8 Marco Geográfico-Natural ........................................................................................... 12 Los Recursos Naturales y su Uso ............................................................................... 14 Materiales, infraestructura y equipamiento .................................................................. 19 Delimitación de la problemática comunitaria ............................................................... 23 Matriz del Eje Ambiental ....................................................................................... 24 Matriz del Eje Social.............................................................................................. 26 Matriz del Eje Económico ...................................................................................... 29 Análisis de efectos de los problemas priorizados ........................................................ 31 Matriz del eje ambiental ........................................................................................ 31 Matriz del eje social............................................................................................... 32 Matriz de eje económico ....................................................................................... 34 Análisis FODA ............................................................................................................. 35 Fortalezas ............................................................................................................. 35 Oportunidades ...................................................................................................... 36 Debilidades ........................................................................................................... 36 Amenazas ............................................................................................................. 36 Proyección de los beneficios ambientales, sociales y económicos ............................. 37 En el eje ambiental................................................................................................ 37 En el eje social ...................................................................................................... 39 En el eje económico .............................................................................................. 40 Resultados .................................................................................................................. 41 Plazos para los proyectos del eje ambiental ........................................................ 41 Plazos para los proyectos del eje social ............................................................... 42 Plazos para los proyectos del eje económico ....................................................... 43 Programa de trabajo ............................................................................................. 43 Conclusiones y recomendaciones ............................................................................... 50 Bibliografía .................................................................................................................. 51 Anexos ........................................................................................................................ 52 RELACION DE ASISTENTES .............................................................................. 52 MEMORIA FOTOGRÁFICA DEL TALLER PARTICIPATIVO ............................... 53 MEMORIA FOTOGRÁFICA DEL RECORRIDO DE CAMPO ............................... 55 MAPAS TEMÁTICOS: ........................................................................................... 58

1

Resumen ejecutivo El presente documento contiene el Plan Local de Desarrollo (PLD) de Santiago Lalopa, elaborado con los habitantes de la comunidad a través de la revisión de información documental y estadística, pero principalmente con la realización de talleres y recorridos de campo participativos. La formulación del PDL se basó en tres ejes: el ambiental, el social y el económico. Aunque por sí mismo pueden se entendibles, el primero contempla aspectos relativos a los recursos naturales a nivel de la comunidad, el segundo se refiere a los servicios y obras públicas necesarias para un eficiente funcionamiento de la comunitaria, y el último se avoca a las actividades de producción y comercialización agropecuarios, que como es lógico encuentran su base en los recursos naturales como el suelo y el agua. Después de la recapitulación de la justificación, objetivos y metodología y se presenta la descripción del entorno social de la comunidad, seguido de la descripción del medio natural y de los recursos naturales presentes, descripción a la que se integra el diagnóstico sobre el estado actual de estos recursos y la tendencia sobre su uso, deterioro o conservación. Más adelante, el Plan contiene, desintegrado en matrices por eje, el árbol del problema resultante de la revisión de la problemática comunitaria, a partir del cual se realiza una priorización de problemas, de acuerdo al grado apremiante para su resolución. El árbol de problemas concluye con la identificación de alternativas de solución. Así mismo, este documento da cuenta de los recursos, equipo e infraestructura que la comunidad tiene para gestionar e instrumentar acciones y proyectos que podrán ayudar a resolver la problemática reconocida. Para reforzar este aspecto también se presenta el análisis FODA que se realizó durante el taller. Con base a lo anterior, se llevó a cabo una proyección de los beneficios que cada alternativa de solución ofertará a los habitantes de Santiago Lalopa. Finalmente el Plan Local de Desarrollo resultó de la combinación de los elementos reseñados, bajando las alternativas a proyectos específicos a instrumentar, con objetivos definidos, responsables de gestión y de su ejecución y el tiempo (año) en que se espera sea posible realizar su ejecución. El PLD se presenta también bajo el esquema de matriz por cada uno de los ejes estudiados. La cartografía no es un producto comprometido para el Plan, sin embargo se elaboró y se podrá ver en anexos los mapas de altitudes, hidrología y geografía base, orientaciones, pendientes y uso del suelo. En la descripción y diagnóstico se recomienda su consulta de acuerdo al tema que se esta tratando.

2

Introducción Santiago Lalopa se encuentra enclavada en la región de la Sierra Norte de Oaxaca. Forma parte del distrito de Villa Alta, mas concretamente se encuentra integrada a la microrregión de El Rincón. Su población es eminentemente zapoteca, conservando la gran mayoría de sus habitantes esta lengua materna, si bien todos presentan un buen dominio de la lengua española. Esta comunidad indígena vive en una alta marginación y con un bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH), por lo que sus habitantes tienen pocas oportunidades de empleo y de ingreso. En contraparte, su economía campesina basada en actividades productivas de autoconsumo principalmente permite una aceptable reproducción de la vida familiar y comunitaria. Por su ancestral origen y su aún fortalecida organización social: escalafón de cargos, servicios comunitarios, tequios, gozonas, etc., la comunidad se debate actualmente en la conservación de su cultura, tradiciones y costumbres frente a los cambios que implica la migración, cierta innovación tecnológica y los patrones de consumo que le impacta desde un mundo globalizado. Aunque reducida en extensión territorial, Lalopa disfruta de un entorno rico en recursos y paisajes naturales, además de mantener en gran medida el aspecto pintoresco de un pueblo típico de la sierra. Las actividades productivas del campo aunque de subsistencia y dependiente del temporal de lluvias comienzan a sufrir cambios motivados por el uso de agroquímicos y la decidida intención de ahorrarse trabajo, ejemplo claro de ello es la mecanización que ha venido a sustituir el trapiche de madera. De manera general las actividades agropecuarias tienen baja productividad que los habitantes buscan remediar con la búsqueda de apoyos del gobierno, sin embargo su inexperiencia en este sentido los lleva a individualizar los recursos y el trabajo, siendo esto un factor contra de la necesaria organización para la producción y comercialización. No obstante algunos grupos pequeños ya están dando sus primeros pasos en este sentido. De los tres pisos ecológicos en que clasifica la comunidad su territorio, la montaña es la que considera de uso colectivo mientras que las zonas templada y caliente poseen la tierra en calidad de “pequeñas propiedades”, esto último contribuye de manera importante a la individualización del trabajo. A lo anterior se debe a que no se ha constituido ninguna representación comunal en términos de la Ley Agraria, ni que la comunidad tenga el interés de regularizar desde esta óptica la tenencia de la tierra. El responsable de controlar y dirimir controversias sobre las tierras es el Alcalde Constitucional. Por ello también no se dan formas mas desarrolladas de organización para la 3

protección o aprovechamiento de los recursos naturales que no sea las que tienen un visible impacto sobre el área urbana. Como consecuencia en los planes de trabajo de la autoridad municipal el tema de ecología y producción apenas parecen, ya que se centran en la construcción de la obra pública y en el mantenimiento de los servicios urbanos, no obstante a la importante contribución de Lalopa, demás pueblos de El Rincón, al caudal del río Cajonos, en su cuenca alta. Con el presente Plan Local de Desarrollo se trata de analizar los problemas que se tienen en el municipio y de proponer proyectos que sean factibles de instrumentación desde el eje de la ecología y el medio ambiente, sin menoscabo de los de tipo social y económico, y que tengan oportunidad de apoyo en los programas de la Conafor, Semarnat u otros dependencias del gobierno federal o estatal. Cabe mencionar que este Plan Local de Desarrollo fue gestionado por la autoridad municipal del periodo 2011, por lo que es el Alcalde Constitucional de ese año el representante legal del Grupo de Interés Común hasta terminar y entregar resultados del proyecto.

Justificación Santiago Lalopa cuenta con ventajas naturales como el de estar asentada en una zona de mucha humedad, abundante agua, suelo fértil, áreas forestales en buen estado -compuestos de bosque de pino y de encino, o ambos, selva mediana y bosque mesófilo de montaña-, y un extendido sistema agroforestal de cultivo del café, siendo ésta la actividad que genera ingresos económicos a la mayoría de sus habitantes, pero carece de la experiencia, organización y capacitación para desarrollar actividades que garanticen la adecuada conservación y buen manejo de esos recursos naturales, sin que esto signifique que sus autoridades no tengan la preocupación por mejorar estos aspectos. Asimismo, hay una carencia de habilidades para la elaboración de programas de desarrollo que les faciliten la administración de sus recursos, la gestión de apoyos institucionales y la formación de capital social local para esos fines. Debido a esto, el Grupo de Interés Común gestor del presente PLD, ha comprendido la importancia de contar con instrumentos de planeación que permitan fortalecer sus capacidades en materia de planeación, administración, gestión de recursos y desarrollar actividades de carácter sustentable que frenen o detengan los actuales procesos de deterioro ambiental al tiempo que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus integrantes como de los habitantes de la comunidad, en general. 4

Para avanzar en este sentido, ha recurrido a los apoyos del Programa DECOFOS de la Comisión Nacional Forestal, con el fin de fortalecer sus capacidades de planeación colectiva de manera particular en torno al mantenimiento y buen uso de sus bosques y selvas y de los recursos biológicos y físicos a ellas asociados.

5

Objetivos Formular e implementar un Plan de Desarrollo Comunitario, que permitan identificar necesidades y dar prioridad a las acciones que contribuyan al desarrollo socioeconómico y el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales en Santiago Lalopa.

Alcances del Plan Local de Desarrollo Con la elaboración del presente Plan se propuso: a) Fortalecer la intervención de los diferentes sectores sociales de la comunidad de Santiago Lalopa, teniendo como fin la planificación, ejecución y evaluación de un plan de trabajo que contribuya a la generación del desarrollo local; b) Fortalecer la organización para el manejo y conservación de los recursos naturales locales en Santiago Lalopa. c) Articular las iniciativas locales, las necesidades normativas y las sentidas de la comunidad en un plan de trabajo territorial; d) Fomentar la importancia de la conservación de recursos naturales y la mitigación de los impactos ambientales producto de las actividades asociadas a su aprovechamiento.

Metodología

Para la formulación del Plan Local de Desarrollo se tomaron en cuenta los siguientes criterios: a) La vigencia del convenio de adhesión de la comunidad a DECOFOS y el plazo establecido en el contrato de prestación de servicios profesionales, de corto tiempo en el último caso y disminuido aún más por la carga de trabajo de las autoridades locales y del Grupo de Interés Común para el desarrollo de los objetivos y la metodología de planeación participativa, cuyos resultados que aquí se exponen. b) Identificación de los usos del suelo y vegetación, mediante la elaboración del Mapa Comunitario sobre recursos naturales.

6

c) Diagnóstico de los recursos endógenos que puedan ser utilizados para potenciar proyectos productivos locales a través de brindarles información puntual sobre los programas institucionales relacionados al manejo forestal y de recursos naturales en general, la innovación tecnológica y la formación de capacidades locales. d) Un proceso de Planeación Participativa para la definición de los objetivos y las acciones del PLD, mediante la realización de talleres para la revisión del diagnóstico comunitario, precisar y priorizar la problemática socio-ambiental local, identificar sus causas y efectos, e identificar soluciones con perfiles de proyectos para su gestión. e) Todo lo anterior se complementó con un recorrido de campo para sobre el terreno registrar y observar las condiciones de los recursos, sus formas de apropiación y los impactos que esto genera. f) Definición de estrategias de gestión, monitoreo y evaluación desde la intervención comunitaria a través de un programa de trabajo, que indica las áreas adecuadas y/o prioritarias para la gestión de recursos; el tipo de proyectos que se deben proponer y capacitación para definir indicadores sobre el monitoreo y evaluación periódica de resultados y actividades. También se definió el equipo, grupo o instancia responsable de ejecutar el proyecto y/o trabajo. g) Creación de mecanismos de inversión social en la comunidad y para el grupo participativo de interés común, mediante la creación de un listado de requerimientos de capacitación acordes a las características físicas y biológicas del territorio y las necesidades de los grupos específicos de población: mujeres, jóvenes y adultos. Aplicados estos principios metodológicos en la ejecución de la propuesta de elaboración del PLD, se llevó a cabo un taller participativo de 2 días. En este evento se hizo primeramente la presentación de los técnicos consultores y de los asistentes por parte de la comunidad, asimismo se expuso el proyecto en general y el propósito del taller, señalando que el taller tenía por objetivo la identificación de problemas, la priorización de estos problemas, establecer las causas e impactos de cada problema, así como también analizar los posibles proyectos para resolver dichos problemas, en tres ejes principales: social, económica y ambiental. Se hizo una matriz de cada eje con sus problemas, causas, efectos y propuestas para formular perfiles de proyectos para su gestión.

7

Con el fin de ampliar y reforzar la información sobre la problemática del territorio y sus recursos naturales se elaboró un mapa comunitario por cada uno de los dos equipos en que se dividió el grupo participante. Enseguida, en otra matriz, se realizó la identificación de alternativas productivas con características sociales, económicas y ambientales para brindarles información puntual sobre los programas institucionales relacionados al manejo forestal y de recursos naturales en general, la innovación tecnológica y la formación de capacidades locales, así como programas de otras dependencias del gobierno para potenciar el desarrollo del municipio, dependiendo de los problemas e intereses que se tienen en el lugar. También se hizo una matriz de análisis FODA para conocer el estado en el que se encuentra el municipio. En paralelo al taller, se hizo un recorrido en campo para observar la condición de los recursos forestales, el municipio no hace aprovechamiento forestal por lo que no fue necesario recorrer todo el territorio. Dentro del taller se tomaron en cuenta todos los grupos participativos que se encuentran activo dentro del municipio: niños, jóvenes, adultos, grupos productivos, etc. esto para plantear todas las propuestas posibles tratando de abarcar todos los intereses del pueblo.

Marco Socio-Demográfico Santiago Lalopa colinda con las localidades de Otatitlán de Morelos, San Miguel Reaguí,, Santa María Yaviche y el municipio de San Juan Yaé. Se sitúa entre las coordenadas geográficas 17º25´08´´ latitud norte y 96º14´41´´ longitud oeste. Para llegar a la comunidad se transita por la carretera federal Oaxaca-tuxtepec, continuando por la carretera estatal Ixtlán de Juárez- Tálea de Castro para incorporarse a 8

terracería y recorrer 16 km. La distancia desde la capital estatal hasta el municipio es de 123 km. La comunidad y municipio de Santiago Lalopa forma parte del llamado sector Rincón de Villa Alta, en la región Sierra Norte de Oaxaca. Lalopa significa “lugar de calicanto húmedo”. Los títulos de sus terrenos fueron expedidos con fecha 27 de agosto de 1712 por el Juez Privativo de Tierras y Aguas, Don Francisco Valenzuela Venegas El territorio de Lalopa es pequeño siendo éste de 2 542 has., de acuerdo al plano que obra en archivos de la comunidad. Tomado de la Enciclopedia de Municipios de Oaxaca, el Plan de Desarrollo Municipal de Santiago Lalopa menciona que la extensión del municipio es de 112 km, lo que equivaldría a11 200 has., superficie que simplemente no corresponde a la extensión real. Santiago Lalopa es un solo poblado. Su población es totalmente indígena. Con un número de 496 Población en habitantes (INEGI, 2010), hogares indígenas 494 sólo 2 personas se 2010 registraron como no hablantes de la lengua materna: el zapoteco. Población Total 496 Comparativamente del 2 2010 000 al 2 010 la población de esta comunidad ha 0% 20% 40% 60% 80% 100% venido disminuyendo pasando 520 a 496. De la población actual 225 son hombres y 271 mujeres.

Municipio de Santiago Lalopa: Población Total e Indígena (INEGI 2010)

Entre 2000 y 2010 su población decreció como consecuencia del proceso migratorio. Sus principales indicadores socio-demográficos se exponen a continuación:

Socio-Demografía de Santiago Lalopa Número de localidades INEGI

Población 2000

Población 2010

1

520

496

Tasa Anual de Crecimiento 2000-2010

Población en % Hogares Indígena Indígenas 2010 2010

0.0062

496

100

Grado de marginación 2005

Alto

Fuentes: Grupo Mesófilo 2010, con datos de INEGI 2005 y 2010.

9

Para tener una idea del crecimiento de la población de Santiago Lalopa, en este caso 520 de decrecimiento, en 1 950 ésta era de 1 239 520 habitantes, la que para 1990 se redujo a solo 510 496 543 habitantes, con 500 una tasa negativa de crecimiento de 1.12. 490 En ese periodo la 480 población que salió o Población 2000 Población 2010 se perdió, 696 personas, es mayor a la que se ha quedado a vivir en la comunidad. Otra manera de corroborar el alto grado migratorio actual es en que de 114 viviendas sólo 52 se encuentran habitadas.

Municipio de Santiago Lalopa (INEGI)

Aunque el proceso migratorio que se inició con el Tratado Bracero, en los años cuarenta del anterior siglo, alcanzó a la Sierra Juárez, este suceso no impactó tanto a los habitantes de Santiago Lalopa como lo hizo la crisis del mercado del café en 1989, a partir de la cual las comunidades que se mantenía más o menos íntegras vivieron verdaderos éxodos de sus habitantes. Es posible que el resultado de esto sea lo que nos están mostrando las tasas de decrecimiento poblacional. La reducción de la población local crea por un lado preocupación en los habitantes sobre lo cual externaron que “se necesitan niños para las escuelas”, pero por otra parte reconocen que ha quedado libres la mayor parte de las tierras laborables donde ahora se viene restableciendo vegetación. Como es común entre la población indígena, el grado de marginación de Santiago Lalopa sigue siendo alto, aunque en unas década, 2000-2010, es notable la mejoría en algunos rubros bienestar social. En primer lugar, resalta la disminución a 18.53 de la tasa de mortalidad infantil que se tenía para 2005 (CONAPO), frente a más del 33 que el IDH reportaba en el 2000. De acuerdo al INEGI 2010, entre la población aún permanece un bajo desarrollo educativo presente en la población de 15 años y más, en la que se registran 35 personas analfabetas, el 77% de estas son mujeres. En este segmento también supera la cantidad de personas que no terminaron la 10

escuela primaria, 110 habitantes, a las que sí lograron concluir este nivel de estudios, 96. Para la nueva generación los indicadores educativos están mejorando ya que para la población de 0 a 14 años ya no se reportan indicios graves de analfabetismo, sólo se observa oficialmente un caso, ni de deserción escolar en el nivel básico. Las condiciones de vivienda en general son aceptables, si bien prevalecen los pisos de tierra. Por otra parte cuentan con buen acceso al agua para consumo doméstico y el servicio de luz cubre prácticamente a la totalidad de viviendas. El nivel de ingresos es bajo predominando en de dos salarios mínimos.

Tabla 2: Indicadores de Bienestar Social en Santiago Lalopa

Mortalidad Infantil 2005: 1:1000

% Población analfabeta de 15 años o más

18.53

7.8

% Población sin primaria completa de 15 años o más 24.6

% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario

% Viviendas con algún nivel de hacinamiento

3.7

0

% % Población Ocupantes ocupada en con viviendas ingreso de con piso de hasta 2 tierra salarios mínimos 59.0 100.0

Fuente: Grupo Mesófilo 2010, con datos de INEGI 2005 y 2010

Pobreza Extrema

36%

Municipio Santiago Lalopa: % Población

Pobreza Moderada

51% No Pobre

13%

Otro factor más de la marginación es el difícil acceso a los servicios de salud pues para su atención médica los habitantes de Lalopa acuden al municipio de Talea de Castro y a Ixtlán, con las dificultades de un camino en mal estado y la falta de ambulancia, para los casos de enfermedades graves y urgencias.

11

Desde los parámetros nacionales en que se mide la pobreza, el 87% de la población de Lalopa se encuentra en esa condición y llama la atención el 13% de no pobres. Los asuntos de gobierno se manejan a través del sistema de usos y costumbres, con la asamblea como autoridad máxima. Además de los órganos municipales se cuenta con comités diversos de apoyo, entre los que destacan: salud, agua potable, programa Oportunidades y la asociación de padres de familia de la primaria, telesecundaria y bachillerato integral comunitario.

Marco Geográfico-Natural La superficie del municipio y comunidad de Santiago Lalopa es de 2 542.81 ha. Esta extensión es tomada del mapa del municipio y procesado por el Grupo Mesófilo A.C., información que fue ratificada en el taller y por los límites naturales observados en campo. La superficie que reporta la Enciclopedia de los municipios de Oaxaca y que retoma el Plan Municipal de Desarrollo de poco más de 112 km2 es errónea ya que considera como colindantes a localidades muy lejanas como San Francisco Yovego, entre otros. El territorio de Lalopa va de 400 a 2000 msnm, donde la población local reconoce tres tipos de tierra: tierra caliente que va de 400 a 600 msnm, templado que va de 600 a 1600 msnm y zona templado frío que va de 1600 a los 2000 msnm (ver anexo 1: Mapa de Altitudes). El Prontuario de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos, lo mismo que el INEGI, reportan para el municipio un rango de precipitación 2 000 – 3 000 mm y climas que van del semicálido húmedo con lluvias todo el año (71.89%), al cálido húmedo con abundantes lluvias en verano (19.25%) y semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano (8.86%).Sólo agregaríamos que el cálido húmedo se presenta en tierra caliente en la subcuenca del rio Cajonos al noreste del pueblo, el semicálido húmedo 12

con lluvias todo el año abarca la parte media del municipio, entre 600 a 1600 msnm, cubriendo la microcuenca del rio Yegu Yawi y la mancha urbano del pueblo. Finalmente el semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano se extiende en una pequeña parte del municipio en las partes más altas de 1600 a 2000 msnm., donde la gente lo conoce como Monte Yahadoo y Lachi’i Beatzi. El municipio pertenece a la cuenca hidrológica del Papaloapan, subcuenca del rio Cajonos (ver anexo 2: Mapa Base). En el municipio hay dos microcuencas, el del rio Yegu Yawi, que abarca la mayor parte del territorio ya que tiene sus afluentes tributarios sobre las laderas donde está el pueblo, como también en las laderas que se ven en frente del centro urbano mirando hacia el pueblo de San Juan Yaé y en las laderas de los cerros Lachi’i Beatzi, Monte Yahadoo, Raha Yeadtzi y Bdondon de los limites con el municipio de Tanetze de Zaragoza. Los afluentes más importantes son: Yegu Guti Nugula, Yegu Shgeadhzi, Yegu Shoguiag y Yegu Niza Cubi. La otra microcuenca es del río Cajonos que tiene tres afluentes importantes dentro del municipio, en la zona de tierra caliente. Los afluentes son: Yegu Zugbiz’za, Yegu Regaa Gu iag y Yegu Lgeshi. A excepción del río Yahuí con afluencia menor a los 5 pulgadas por minuto y del Río Cajonos con afluencia mayor a 12 pulgadas por minuto, el resto de las afluentes son superficiales. Identificados existen 20 yacimientos de agua distribuidos en las tres zonas ecológicas de Santiago Lalopa. La cantidad de agua y la duración de las corrientes intermitentes disminuyen entre los meses de abril a junio. La comunidad se encuentra asentada sobre rocas metamórficas de la era Mesozoico del sistema Cretácico. Las rocas que predominan en los macizos montañosos son los esquistos y las pizarras. Mientras las pizarras se encuentran como rocas metamorfoseadas de esquistos, en forma laminar, de color pardo obscuro muy lustroso, aflorando en la zona caliente y parte baja del rio Yegu Yawi hasta los 1200 msnm, los esquistos se presentan en capas paralelas formando numerosas exfoliaciones compactas, de color pardo y se observan entre los 1 200 msnm hasta los 2 000 msnm. Debido a este tipo de sustrato geológico la comunidad está sujeta a corrimientos de tierras y desprendimientos de bloques de montaña.

13

Los suelos presentes en Santiago Lalopa presentan la asociación Acrisol Húmico con Cambisol Vértico y Litosol (AH+BV+I/3) en textura fina (INEGI). El suelo tipo Acrisol resulta de la acumulación de arcilla en el subsuelo, es un suelo ácido y pobre en nutrientes, que se acumula en las partes bajas del relieve, se presenta en ocasiones en tonos rojos y en otros en color amarillo y es muy susceptible a la erosión. El suelo tipo cambisol vértico resulta de los procesos de intemperismo que se dan en esta zona húmeda, son suelos jóvenes, poco desarrollados en la superficie y en la capa que subyace con el subsuelo se presentan con capas de terrones diferentes a la roca subyacente, el suelo presenta alguna acumulación de arcilla y se reporta que presentan calcio. Son suelos susceptibles a la erosión moderada a alta, dependiendo del uso que tengan. El suelo tipo Litosol son suelos escasos, pero no por ello menos importantes, no presentan desarrollo y tienen una profundidad menor a los 10 cm, siendo muy susceptibles a la erosión. Las características del sustrato, la erosibilidad del suelo y las pendientes de moderadas a fuertes (ver anexo 3: Mapa de Pendientes) predominantes en el territorio de Lalopa, así como la mayoritaria exposición noreste de los terrenos, principalmente la ladera en que se asienta el poblado crean condiciones de fuerte riesgo ambiental para esta comunidad, al recibir de frente los fenómenos naturales “nortes” del Golfo de México (ver anexo 4: mapa de orientaciones). De hecho, el municipio está catalogado como de riesgo desde la perspectiva de su vulnerabilidad ante desastres naturales y no cuenta con un programa de Protección Civil, si bien hay interés para su probable implementación de parte de los habitantes, estando a su favor ya la declaratoria que le reconoce esa condición. Para instrumentar acciones de prevención es necesario que la comunidad inicie de manera inmediata la formulación de su Atlas de Riesgos.

Los Recursos Naturales y su Uso El territorio como tal es el principal patrimonio de los pobladores de Lalopa. Los recursos naturales más importantes que en él se observan son el agua, el suelo, la vegetación, la flora y los animales silvestres. La mayoría de estos recursos son utilizados para el desarrollo de actividades productivas, especialmente las agrícolas de autoconsumo, el suelo por ejemplo. El agua se utiliza exclusivamente para el consumo humano en el centro de población, siendo nula su utilización para riego. Más recientemente, se organizó un pequeño grupo que utiliza el agua para la cría de truchas. La 14

lluvia y la humedad juegan un papel importante para que la agricultura de temporal sea consideraba satisfactoria por los habitantes. Desde el punto de vista hidrológico Lalopa aporta con las corrientes que se forman en sus subcuencas caudales importantes al río Cajonos. La captación del agua se favorece por la conservación de la montaña que ellos tienen en la parte sur del territorio, la práctica agroforestal que aplican en el cultivo de café y la reducción, a la vez restauración, de las áreas que han dejado de usar para actividades agropecuarias, resultado de la emigración. El principal problema para el agua y que están buscando reducir los habitantes de Lalopa es la contaminación por aguas negras y basura. Aunque cuentan con una planta de tratamiento de aguas residuales esta se llena rápidamente por la falta de separación del drenaje pluvial. Al respecto se reflexionó sobre la posibilidad de adoptar filtros domésticos para las aguas grises y así poder darle cierta reutilización o re-encausarlas a los arroyos. Dfe cualquier modo se requiere de infraestructura urbana para ello. Respecto a la basura falta redondear el proyecto de acopio y de reciclaje de los residuos sólidos, principalmente con un centro de acopio y almacenamiento. La vegetación se compone de selva mediana perennifolia, bosque puro de pino, bosque de pino-encino y bosque de pino-liquidámbar. El P. chiapensis se encuentra presente en aproximadamente el 55% del territorio de Lalopa, prácticamente desde la zona caliente y mayoritariamente en la zona templado frio, donde co-domina el dosel alto con Liquidámbar macrophylla. La porción pura de bosque de esta especie se observa entre los 1200 y 1600 msnm, en colindancias con Talea de Castro, al que se suma una pequeña área de bosque de pino-encino. Mientras que en el pino no se presenta ninguna otra especie en el encino probablemente haya más de dos especies no identificadas técnicamente. Para estos bosques lo que resalta es la poca diversidad de elementos en su estrato arbóreo. En realidad la selva ya no se encuentra ni compacta ni extendida, donde se estableció lo que podemos observar son elementos dispersos de las especies que la componían, entre éstas se cuentan cuajinicuil (Inga ssp.), huanacaxtle (Enterolobium cyclocarpum), jonote (Heliocarpus appendiculatus), ceiba (Ceiba 15

pentandra), palo mulato (Bursera simaruba), mamey (Mammea americana). La importancia de uso de estos árboles radica en que se han adaptado a los cultivos de café de tierra caliente en calidad de sombra y eventualmente dan madera para muebles, puertas y ventanas y reparación de las viviendas. Formando parte de la vegetación se pueden encontrar una variedad de árboles frutales compartiendo espacio con los cafetales. Entre los más destacados se encuentran diversas variedades de aguacates, mamey, naranja, plátanos, mandarina, limón, lima, maracuyá, guayaba, granada, níspero, pimiento gordo, entre otros. De estos bosques lo que los habitantes obtienen es principalmente leña, madera para muebles y construcción. Mientras que la mayor parte de la madera la obtienen de los bosques de pino puro, la leña la cortan de los bosques de pino-encino y en los cafetales de los árboles de sombra. De los manchones de selva y de los mismos cafetales recolectan el tepejilote para su consumo, principalmente. La corta de madera para fines de venta no existe. Cada campesino corta la que necesita para la construcción o reparación de su casa. El más constante es la extracción de madera por las personas que hacen muebles (carpinteros) y otros enseres domésticos o utensilios de trabajo para la población: puertas, ventanas, pancles, yugos y hasta hace poco trapiches. Sin embargo, los habitantes reconocen que quizá por la abundancia que todavía tienen de recursos o por desconocimiento de como hacer uso de la madera sobrante, lo común es que dejan mucha madera desperdiciada en el monte. Esto, aunado a que la selección del árbol que cortan no lo hacen con criterios silvícolas puede a largo plazo deteriorar los recursos forestales. Por su parte, los árboles como el encino y otras especies de tierra caliente que son preferidos para leña, están experimentando una mayor presión debido a que han sido conectados con caminos de terracería y al uso de herramientas de corte modernas la motosierra.

16

Es posible que existan especies de interés científico, ecológico, económico o de uso en los ecosistemas que hay en la comunidad, sin embargo no hay estudios que aporten tal información. Lo evidente es que ahí se encuentran presentes especies endémicas a la región como la Magnolia dealbata, protegidas como el Pinus chiapensis o reliquias como el helecho arborescente. La vegetación, los frutales y los cultivos ofrecen una gama de nichos ecológicos (hábitat y fuente de alimentación) a una, no cuantificada, cantidad de animales silvestres, donde presumiblemente la cadena alimenticia se encuentra poco alterada o restableciéndose al mismo tiempo con la restauración del medio. Entre las especies que se citan está el tigrillo, venado cola blanca, mapaches, tepezcuintle, mazate, jabalí, tejón, liebre, armadillo, tuza, ardilla, puma, gato montés; en aves predominan las chachalacas, los chupamirtos, búhos, pájaro azul, pericos, gallinas de guinea y guajolotes silvestres; los reptiles: boa, coralillos, lagartijas. La cacería no se manifestó como una preocupación para la comunidad, quizá porque sus habitantes sólo cazan por necesidad y cuando se presenta la oportunidad, es decir que la práctica no tiene la intensidad de un deporte ni de comercio de la carne de monte, como tampoco se da la presión cinegética de gente externa. En términos estrictos de conservación no existen ni área definida ni acuerdo comunitario, es por la disposición aún abundante de los recursos aprovechables en la zona cálida y templada, así como por la inaccesibilidad a los que se encuentran en la montaña es que esta zona fría por la vía del hecho se ha erigido en lo que los habitantes llaman la reserva. Como se puede observar en el Mapa de Zonificación (anexo 5), descontando poco más de 90 hectáreas de bosque degradado, 1 753 has, está cubierta de vegetación, de cual el 57% corresponde al bosque de la zona templada fría. La superficie total de vegetación corresponde al 69% del territorio municipal.

17

Por su parte, las tierras de Lalopa que se están usando para las actividades agrícolas representan el 37% del territorio, equivalente a 681 hectáreas. Mientras que 305 hectáreas de esta superficie están ocupadas por los cafetales, en 376 hectáreas se siembran los principales cultivos: maíz, caña y frijol. A diferencia del cultivo de café que se puede identificar claramente y estimar su superficie, el resto de los cultivos no se pueden clasificar por lo que el área reportada no es específica a ninguno. A pesar de entremezclarse, es comprensible que la dominancia la tienen el maíz junto con las parcelas en descanso, seguido de la caña. El cultivo de maíz sigue siendo de forma tradicional con la roza, tumba y quema como práctica dominante, minimizado en la percepción de los habitantes. Pese a que la quema de los rozos ha llegado a ocasionar incendios forestales, algunos productores siguen afirmando que la agricultura de roza, tumba y quema sigue siendo viable, más cuando señalan que hay una buena cantidad de tierra en descanso. Se conserva una gran variedad de maíces criollos aunque de cierta manera se da una preferencia por el grano amarillo o si se ve de otra manera está más adaptado a las condiciones locales, principalmente a las características ecológicas de tierra caliente. El sistema de siembra sigue siendo la milpa, es decir que se siembra juntos el maíz, fríjol y calabaza, pero esto podría estar cambiando debido a que ya una parte de los productores ya utilizan el fertilizante y hay inquietud por introducir el uso de otros agroquímicos, tras la idea generalizada en la comunidad de producir más y trabajar menos. Cabe señalar que se deben conservar el germoplasma nativo, las formas productivas tradicionales en sus aspectos positivos, establecer control de riesgos en el caso de los incendios, propiciar la restauración de las áreas no cultivables y en lo posibles establecer límites para las áreas agrícolas. Las plantaciones de café junto con los árboles de sombra y frutales que ya se mencionaron forman un sistema agroforestal, de importancia desde el punto de vista ecológico pero también 18

económico. El café, el único producto que históricamente ha proveído de ingresos a los hogares de Lalopa, ha sufrido fuertes altibajos en sus precios de comercialización, en las últimas dos décadas. Bajo estas circunstancias, en este lapso, han logrado beneficios más contantes los productores organizados mientras que los productores independientes obtienen mejores precios de los intermediarios cuando el precio del aromático grano sube. Sin embargo no a todos les interesa organizarse, así en la comunidad de 80 los productores existentes sólo 14 están afiliados a Michizá. Es pues plausible que se mantenga en pie el sistema de producción del café aunque se encuentra carente de manejo, y a sus dueños, incluidos los organizados, les hace falta asesoría y capacitación para mejorar su productividad. El tercer cultivo de importancia por el espacio que ocupa es la caña. Este que da una cosecha anual, se utiliza principalmente para la elaboración de panela y en segundo término para la fabricación de aguardiente. El primer producto es mas para el autoconsumo, aunque se llega a vender parcialmente, mientras que el segundo responde a la comercialización local y regional.

Materiales, infraestructura y equipamiento La información recabada para completar la descripción general de los recursos materiales, infraestructuras y equipamientos de interés común se ha obtenido en buena parte del documento Plan Municipal de Desarrollo Sustentable (20112013) para Santiago Lalopa, Villa Alta, Oaxaca, redactado en julio de 2011. Al mismo tiempo esta información fue contrastada a través del trabajo de campo y talleres participativos que se desarrollaron en dicho municipio en enero de 2012 por el Grupo Mesófilo A.C. Santiago Lalopa cuenta con cuatro instituciones educativas: 1. Escuela pre-escolar bilingüe 2. Escuela primaria 3. Escuela Telesecundaria 4. Bachillerato integral comunitario nº17 A estas instituciones asisten alumnos locales y otros provenientes de comunidades vecinas. A estos se les aloja y se les proporciona manutención por lo que existe la necesidad de establecer un albergue estudiantil en la comunidad para poder atender a los alumnos en mejores condiciones. 19

Lalopa cuenta con un centro de salud que pertenece a Servicios de Salud de Oaxaca con Jurisdicción Sanitaria No. 6 “Sierra”. Dentro de las necesidades que existen actualmente son: la falta de una enfermera, ya que el doctor trabaja 20 días al mes, lo cual hace falta de un personal para atender urgencias en los días de descanso del doctor, el centro de salud también carece de un espacio para la realización de talleres, plática de oportunidades y otras actividades, otra necesidad es la falta de cuartos para dormitorios del personal Con respecto a la electrificación, en la comunidad todos cuentan con servicio de energía eléctrica, pero es necesaria la adquisición de transformadores de mayor voltaje ya que hay variaciones eléctricas lo cual causa constantemente el deterioro de los aparatos electrodomésticos. En cuanto a agua potable y saneamiento, la mayoría de los habitantes cuentan con el servicio de agua potable, para ellos se tienen dos comités, uno para el agua potable de tubería PVC y el otro para agua potable de la tubería galvanizada. El tratamiento de las aguas pluviales se realiza a través de unos canales naturales en los cuales se descargan las aguas de las lluvias pero existe la necesidad de revestir los canales o introducir drenaje pluvial en algunas partes ya que en época de lluvias, las viviendas que se encuentran cercanas a estos corren riesgo de deslaves. El censo de población y vivienda 2010 sobre el estado de las telecomunicaciones, destaca que entre los servicios con que se cuenta hay tan sólo nueve viviendas particulares con teléfono, el cual es otorgado mediante sistema satelital, dicho servicio es de prepago con tarifas muy altas y constantemente tiene interrupciones y desperfectos esto aunado a que no funciona en días nublados o con lluvia. Con relación a caminos, Santiago Lalopa se comunica a través de la carretera federal Oaxaca-Tuxtepec, seguida de la carretera Estatal Ixtlán de JuárezTalea de Castro para concluir en el tramo de terracería de 16 kilómetros de Talea de Castro-Santiago Lalopa. Para acceder al municipio debe hacerse mediante el autobús de la Cooperativa Benito Juárez (central de 2ª clase) quienes tienen una sola corrida al día, de domingo a lunes en un horario de 13:00 horas de Oaxaca a Lalopa, de 05:30 horas de Lalopa a Oaxaca y solo los domingos hay una corrida de Lalopa a Oaxaca a las 14: 30 horas. Con respecto al alumbrado público del municipio, se resalta que se pueden encontrar las lámparas en los lugares más transitados, aunque a veces fallan y

20

es necesario reportarlo a las autoridades competentes, cada ciudadano y madre soltera hace su cooperación por el servicio que se presta. El abasto rural de mercancías se realiza en la tienda DICONSA que oferta productos de la canasta básica y en ella se encuentran los productos que demanda los habitantes, también acuden en las 6 tiendas particulares existentes en la comunidad, sin embargo la poca frecuencia en la entrega de los productos en los diversos comercios, obliga a las personas a realizar sus compras en el mercado de Villa de San Miguel Talea de Castro, ya sea en tiendas o en la plaza que se efectúa los días lunes. El lugar no cuenta con un espacio recreativo para el entretenimiento de las personas, se cuenta con dos ríos (Yahuí y Grande) y es en los cuales donde las personas asisten a divertirse en temporadas de calor y vacacionales, se ha visto la necesidad de crear un centro turístico dentro de la comunidad para atraer mas visitas y generar ingresos económicos propios. Si se analizan las características de la vivienda tanto arquitectónicas como de los materiales empleados, éstas muestran la forma tradicional de edificaciones propias de la Sierra Juárez. Existe un claro predominio del adobe en sus paredes, el empleo de madera en travesaños y techos de tejas. Cabe mencionar que recientemente por los diferentes programas de piso y techo firme se ha incrementado considerablemente el empleo de láminas galvanizadas, y el concreto en el suelo, como punto a resaltar se sabe que muchas de las viviendas de la comunidad datan de más de 70 años de antigüedad y han sido heredadas por generaciones. Según datos del INEGI para el municipio de Santiago Lalopa se detalla el estado de la Vivienda y Servicios.

Número de viviendas

Con agua potable

Con drenaje

Con energía eléctrica

Con piso diferente de tierra

140

130

137

140

63 21

El análisis del estado de las infraestructuras destinadas a la producción económica nos proporciona el siguiente cuadro resumen.

Infraestructura Caminos de terracería

Camionetas particulares Volteo y retroexcavadora Molinos de nixtamal Molino de café

Cantidad Estado actual 3 Deteriorados por el exceso de humedad y derrumbes constantes. En el camino principal se ha rehabilitado el paso. Los caminos a los terrenos se encuentran en mal estado. 8 Los vehículos son de carga pero con capacidad menor a una tonelada. 3 2 volteos y una retroexcavadora en regular condición. 6 2 son del ayuntamiento y 4 particulares. 1 Mal estado

En cuanto a los utensilios de labranza, en los lugares de trabajo cada productor tiene sus propias herramientas y equipos de trabajo dependiendo cual sea su labor, cuando es necesario se rentan entre los propios productores los equipos. Se puede observar pues que se requiere más equipo e instrumentos de trabajo para obtener más producción, aparte de que si se ofrece capacitación las personas estarán más preparadas para realizar sus trabajos, sobre todo para las personas que se han organizado para dedicarse a la crianza de puercos y pollos, principalmente, que desconocen sobre las enfermedades que provocan la muerte de sus animales. Por otro lado, también hace falta la construcción de un espacio para ofertar e intercambiar los productos que se obtienen en la comunidad con otras comunidades cercanas, ya que crear este espacio mejoraría la economía de los habitantes. El estado de la infraestructura pública municipal se compone de un palacio municipal con dos plantas; la planta baja es destinada para una bodega, un 22

archivo municipal, la cárcel, la dirección de la escuela primaria y la biblioteca municipal. En la segunda planta se encuentra la oficina de la presidencia municipal, oficina de la tesorería, sanitarios y 4 oficinas que se ocupan para bodega. Se cuenta además con una casa comunal donde se albergan la dirección de la telesecundaria, el centro de cómputo de la escuela telesecundaria y al mismo tiempo hospeda a estudiantes y maestros, ahí se encuentra la cocina escolar. El municipio adquirió una casa particular en donde ahora se ocupa como cocina comunitaria. Existe una galera municipal la cual se ocupa como mercado, bajo la galera se encuentran 3 locales que se disponen para la tienda Diconsa, el molino de café y otro cuarto que se ocupa para hospedar a estudiantes; además existen un área de lavaderos, un panteón municipal, un local para el CCA, una casa albergue hecha de concreto con 12 habitaciones y dos sanitarios y por último una casa del pueblo que está en construcción. Dentro de esta infraestructura la mayoría necesita de rehabilitación o complemento de la obra, entre estos se encuentra: la rehabilitación del palacio municipal, construcción de una barda perimetral del palacio municipal (suceden accidentes muy a menudo); la construcción de sanitarios públicos; la reparación de la maquina tostadora de café.

Delimitación de la problemática comunitaria El primer ejercicio del taller consistió en verificar con los asistentes los conocimientos que sobre su territorio tienen a través de elaborar mapas comunitarios. Para la delimitación del territorio se contó de apoyo con el plano de la comunidad y fotografías panorámicas en mosaico que cubrían casi completamente el territorio. Se formaron 2 equipos para que cada uno elaborara su mapa comunitario. En general, en los asistentes existe un buen conocimiento de sus tierras y colindancias, reconocen la importancia de los usos que hacen del suelo así como la relevancia ecológica de ciertos sitios. Para la realización del taller participativo se preparó como insumo de trabajo una matriz de los problemas mencionados en el Plan de Desarrollo Municipal 23

2011 del Municipio de Santiago Lalopa, para ser verificados, analizados y ampliados por los asistentes al taller. La matriz se dividió en tres ejes básicos: ambiental, social y económico, cuyos resultados se exponen por separado a continuación.

Matriz del Eje Ambiental Como ya se dijo no es precisamente el aspecto ecológico amplio del territorio la mayor preocupación de los habitantes y autoridades de este municipio. Aun así existen problemas locales, a los que se suman efectos o impacto de fenómenos ambientales más amplios que, sin proponérselo claramente o priorizarlos, quisieran atender. De los problemas ambientales ya reconocidos en el citado Plan, señalaron los participantes que permanecen los siguientes: la contaminación del agua, la erosión del suelo, el basurero municipal a cielo abierto, la indebida extracción de árboles en el bosque (por desconocimiento de buen aprovechamiento de la madera), el aumento de la deforestación, la cacería de animales, la extracción de orquídeas u otras plantas silvestres, la falta de conciencia ecológica y de conservación de la flora y fauna. El problema nuevo que se agrega a esta lista es el relativo a la corta de madera. Al preguntarles cuáles priorizarían para su solución indicaron en primer lugar la contaminación de agua, seguido del basurero municipal y por último la indebida extracción de árboles en el bosque. En la matriz de la siguiente página, aparte de resaltar los problemas que tienen prioridad se analizan el recurso que afecta, donde resalta el impacto a los recursos agua, suelo y bosque, sus causas, las acciones emprendidas y las que se tienen contempladas para realizarse. Como se puede observar, las acciones donde ya se encuentran emprendidas están bien encaminadas, sin embargo para los problemas menos sentidos llama la atención que no se haya hecho nada y que ni se tenga idea de las que se puedan o deban realizarse, en este primer momento de análisis.

24

RECURSO AFECTADO

PROBLEMA

CAUSA

ACCIONES EMPRENDIDAS

A EMPRENDER

EJE AMBIENTAL AGUA

1. Contaminación

SUELO

Erosión

SUELO Y AGUA

2. Basurero municipal

BOSQUE, FLORA Y FAUNA

No identificadas 3. Extracción de árboles (desconocimiento de un buen aprovechamiento de la madera), aumento de la deforestación

Aguas negras Uso agroquímicos Roza- tumba-quema

Rehabilitación de planta Instrumentación de una red de tratamiento de de drenaje pluvial aguas negras Labranza cero o de conservación uso de abonos orgánicos y de técnicas tradicionales e implementación de terrazas Separación de residuos sólidos Estudios de diagnóstico, factibilidad y/o planes de manejo

Cacería de animales Extracción de orquídeas u otras plantas silvestres Falta de conciencia ecológica y de conservación de la flora y fauna

25

Matriz del Eje Social A diferencia de lo ambiental, en este eje hablamos de los servicios que presentan deficiencias, carencias y problemas. Los servicios que se abordaron son los de educación, salud, electrificación, agua potable, drenaje, vías de comunicación y espacios municipales. A ellos se agrega la necesidad de espacios públicos para convivencia comunitaria, al que se suman, no servicios estrictamente, problemas de convivencia familiar como son el maltrato familiar y la falta de equidad de género. Como se puede ver remarcado con colores en la matriz de la siguiente página, en el marco de esto servicios se identificaron 17 tipos de problemas, aunque al priorizar resaltaron en el rubro de salud el alcoholismo y la desnutrición; el mal uso de nuevos medios electrónicos de comunicación; la terminación o rehabilitación de construcciones municipales de utilidad pública. Al observar la falta de información en la matriz, se comprenderá que existen necesidades de infraestructura que por no tenerlas representan problemas, pero que no necesariamente identifican sus causas o que por ser demasiado obvias ya no las quieren repetir, sin embargo en un ejercicio posterior (ver páginas más adelante) sobre los efectos de estos problemas salen a relucir con claridad las causas. De manera general, ante los problemas del eje social se siente como cierta impotencia por la falta de recursos, la inexistencia o el desconocimiento de fuentes financieras, la envergadura de las obras o la falta de opciones respecto a las acciones a tomar. Se hacen gestiones ante instancias de gobierno pero estas son inciertas y avanzan lentamente, aunado al corto periodo de gobierno municipal que generalmente no retoma el trabajo y obras inconclusas de administraciones pasadas. Otros problemas como los derrumbes y el mal estado del camino son atendidos de acuerdo a la costumbre, en la medida de lo posible, ya sea únicamente por tequio de la gente local o por el trabajo conjunto de los pueblos. Este tipo de problemas que derivan de los efectos de fenómenos naturales los colocan más en el rubro de servicios que como parte del eje ambiental debido a que sus consecuencias las resienten más directamente en la interrupción de la comunicación con el exterior y desabasto de alimentos que no se producen localmente. Cabe señalar que si bien en un principio señalaron como problema prioritario la desnutrición hubieron quienes dijeron ya no existe, los mas moderados señalaron que ya se está atendiendo con la instauración de la cocina comunitaria y la vigilancia de la casa de salud en el peso y talla de los infantes, sin embargo no se debe ignorar el dato reportado por INEGI 2010 de 21 % de desnutrición en la población infantil (lo cual reconoce el Plan de Desarrollo Municipal de 2011), frente al 27 % que se tenía en el 2005.

26

Es importante revisar mas seriamente este aspecto, pues la cocina comunitaria ofrece alimentación integral a niños de prescolar, es decir de 3 años para adelante, y es ampliamente conocido que la desnutrición impacta en la más temprana edad (0-4 años) y mientras más tarde sea atendida difícilmente se logra restaurar una vida saludable en quienes la han padecido. A viejos problemas se vienen a agregar problemas generados por la vida moderna. Mientras que en lo ambiental hablamos de los desechos inorgánicos que llegan hasta el más apartado de los pueblos, en lo social la introducción de internet y el acceso a computadoras vuelca a adolescentes y jóvenes estudiantes a un uso excesivo e irresponsable de estos medios y equipos, dejando a un lado su debida integración a la vida familiar y comunitaria, así como otros medios de formación recomendables, si bien resulta cierto que el equipamiento tecnológico sobre este aspecto y la economía campesina en la comunidad ofrece limitaciones para que todos los estudiantes puedan gozar de los servicios electrónicos. Acciones emprendidas no hay y sólo en dos casos se reconoce lo que hay que hacer. Para el caso de la purificación del agua, quizá la planta de tratamiento siga el mismo camino de las obras costosas, habría que considerar la capacitación y la dotación de insumos como posibilidades de tratamiento del agua en el hogar para consumo humano, sobre todo cuando se reconoce que el agua que se toma es un factor en la recurrente incidencia de la amibiasis en la población.

27

SERVICIOS

PROBLEMA

CAUSA

ACCIONES EMPRENDIDAS

A EMPRENDER

EJE SOCIAL Educación

Falta de albergue estudiantil Falta de enfermera Espacio para realizar talleres

1.Salud

Cuartos Ambulancia 1.1 Alcoholismo 1.2 Desnutrición / malnutrición

Energía eléctrica 2. Medios electrónicos de comunicación

Falta transformadores de mayor voltaje 2.1 Mal uso de los nuevos medios de comunicación

Agua potable

Purificación

Drenaje

Falta un responsable

4. Caminos y carretera

Red de drenaje pluvial Mal estado de carreteras Derrumbes

Problemas familiares Capacitación, vacunar, vigilancia peso, talla, …

Planta purificadora de agua

Espacio recreativo Convivencia comunitaria y Equidad de género familiar Maltrato intrafamiliar 3. Espacios municipales

3.1 Acabar y/o rehabilitar construcciones públicas

28

Matriz del Eje Económico Como se puede observar a lo largo de este documento, las actividades productivas de la comunidad están enfocadas principalmente al autoconsumo, es por ello que también estas actividades se encuentran poco diversificadas. Aunque el principal cultivo es el maíz, generalmente asociado con frijol y calabaza, no entra entre las consideraciones de la población para buscar mejorar las formas de su producción. En este sentido, la atención de los productores se centra principalmente en dos productos que de alguna manera les genera ingresos; en primer lugar se encuentra la caña la cual utilizan para la elaboración de panela y aguardiente; en segundo término se halla el café, aunque como se sabe éste es mucho mas comercial. El interés se centra en impulsar la producción orgánica de este grano aunque por el momento carecen de capacitación y asistencia técnica. Querer saber si existe mercado para el café es válido pero resultaría más viable la colocación del producto si tiene una estimación de la producción local, además de establecer la calidad para el tipo de producto que se quiera comercializar, café natural u orgánico, y tener la voluntad de organizarse. Con respecto a la caña hay una idea generalizada de que la elaboración de sus productos implica mucho trabajo y ante ello quisieran mejorar la producción mediante la mecanización, vía adquisición de trapiches de fierro movilizados por motores a gasolina, sin embargo llevar esto a cabo no es tan fácil cuando predomina el trabajo individualizado con pequeñas extensiones de cultivo de caña, frente al elevado costo de un equipo como el mencionado. El equipamiento puede ser más factible si se llegaran a organizarse grupos de productores para conseguirlo. Para las personas que de alguna manera han formado grupos de trabajo para la cría de peces como la trucha, de aves de engorda y de marranos, resultó ser de interés la capacitación para mejorar los aspectos sanitarios, la alimentación; la adquisición de equipos de trabajo, todo con el fin de fortalecer la producción, así como hacer mas competitivos sus precios y colocar los productos derivados en el mercado local y regional. Esto resulta de vital importancia cuando en su experiencia se registran muerte de los animales, encarecimiento y desabasto de los alimentos y el desconocimiento para un buen manejo. Con menos énfasis se quiere impulsar el aprovechamiento mediante ventas, intercambios o procesamiento de las frutas nativas, que por ahora sirven para el autoconsumo, pero también en gran medida se desperdician, además de que se ven afectadas por plagas. Aparte, los pobladores quisieran contar con una tienda comunitaria más integral, ya que Diconsa y las tiendas particulares existentes tienen una baja frecuencia de suministro. 29

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

PROBLEMA

CAUSA

ACCIONES EMPRENDIDAS

A EMPRENDER

EJE ECONOMICO Producción de mermeladas, jugos, entre otros Conseguir asesoría de sanidad vegetal Capacitación para podas, floración, control plagas, Mecanizar el trabajo de la caña y mejorar la comercialización de panela y aguardiente

Intercambio - venta frutas Autoconsumo Desperdicio Plagas

1. Caña Panela Aguardiente

Falta motor (trapiche de fierro) Mejorar estandarización Capacitación para la producción orgánica Gestionar asistencia técnica, Búsqueda de mercado. Fortalecimiento organizativo y capacitación para la producción y comercialización orgánica

2. Café (Michiza y otros) 3. Animales

Cría de truchas Estrellitas (aves de engorda) Guia Van (cría de marranos)

Abasto rural

Muerte animales Estructura defectuosa Muerte de animales

Inversión Alimentos caros. Cierre de caminos.

Falta de infraestructura Falta de alimentos Animales poco comercializados Una tienda DICONSA 6 Particulares

Baja frecuencia de suministros

Realizar vacunación Conseguir equipos e instrumentos de trabajo Capacitación en alimentación enfermedades Tienda comunitaria más integral

30

Análisis de efectos de los problemas priorizados Una segunda parte de análisis se centró en revisar con los efectos que los habitantes de Lalopa resienten, observan o prevén, con relación a los tres principales problemas de cada uno de los ejes. Al momento de ir reflexionando sobre los efectos se fueron mencionando ideas que mas bien resultaron ser las causas de los problemas, así se complementó la información requerida por las matrices anteriores. Con este ejercicio, se registraron también los comentarios que se hicieron y que no necesariamente correspondían a causas y efectos.

Matriz del eje ambiental Un efecto ya presente, relativo a la problemática del agua, es la disminución en el acceso de agua limpia para la población; la que se encuentra disponible se ha comprobado su contaminación, al grado de que no se toma ya agua del río. Esto proyectado a futuro lo ven como un grave problema. Reafirman como las fuentes de contaminación las aguas negras, las aguas grises, el lavado y desecho de contenedores de productos químicos en corrientes de agua, así como la generación de basura. Sobre esto último, existe una real preocupación sobre como reutilizar y reciclar, pero principalmente de cómo reducir la basura. Se piensa que formular un reglamento hará cumplir las decisiones comunitarias. Por el tamaño de la comunidad, resultaría difícil justificar la construcción de un relleno sanitario como alternativa al basurero municipal, una opción que puede acompañar la separación de residuos es el establecimiento de un centro de acopio, sin anteponer los fines comerciales ambientalmente es totalmente deseable. Finalmente señalan “no saber aprovechar bien el árbol” pero lo mas seguro es que desperdician madera por la abundancia que aun tienen de recursos forestales, sin embargo se recomienda que establezcan normas comunitarias que regulen el aprovechamiento doméstico de la madera, además de que deben clarificar bajo que circunstancias se puede hacer el aprovechamiento a baja escala para las personas que se dedican a elaborar muebles y enseres domésticos.

31

EJE AMBIENTAL PROBLEMA

1. Contaminación del agua

2. Basurero

3. Desconocimiento para un mejor aprovechamiento de madera/árboles

CAUSAS Drenaje de aguas negras. Rápida saturación de la planta de tratamiento Falta hacer la separación de aguas grises Lavado de botes de pintura Descarga de químicos Uso de jabón y cloro Contaminación basura – desecho: pilas, plásticos, etc. Demasiada generación de basura,

EFECTOS Disminución en el acceso a agua limpia para parte de la población (la mayoría toma agua de manantial; poca confianza en el agua del rio), Análisis prueban contaminación del agua, Preocupación por acceso al agua en el futuro Afecta a otras comunidades, Afecta a cultivos, suelo, ... Contaminación del agua, aire (humo por quema de basura) y suelo. Mal olor y mal aspecto visual, Enfermedades Generación de insectos (cucarachas, …)

COMENTARIO Se necesita conocer como reducir, reutilizar, reciclar (3R) Reducir el uso de bolsas de nylon, envases o acopiar Hacer reglamento sobre esto.

Abunda la basura inorgánica. Falta separación especifica Tiradero casi lleno Falta centro de acopio Sólo autoconsumo. Desperdicio por no “saber aprovechar bien todo el árbol”. No ha habido aprovechamiento comercial, ni se quiere. Falta de conocimientos para reforestación.

Matriz del eje social Dentro de la priorización de problemas del eje social el servicio de salud se desdobló en dos problemas latentes: el alcoholismo y la desnutrición; mientras que en vías y medios de comunicación resaltaron el abuso de los medios electrónicos y la falta de mantenimiento de los caminos; finalmente se tiene la falta de terminación y/o rehabilitación de las construcciones publicas. Al igual que en el eje anterior, se identificaron mejor las causas de estos problemas al momento de ir revisando sus efectos, ambos aspectos se aprecian correctamente en la Matriz que sigue.

32

un

Cabe mencionar que el principal efecto del alcoholismo es la adicción, así como el lento aprendizaje, los problemas de crecimiento y las enfermedades de los niños, lo son para la desnutrición. Lo que pareciera mal menor tiene importantes implicaciones como lo muestran los efectos en el abuso de los nuevos medios de comunicación: pérdida de comunicación entre padres e hijos, desatención al hogar, disminución en las habilidades de lectura y aprendizaje y conocimientos ni entendidos ni apropiados. Por su parte el mal estado de los caminos y de su falta de mantenimiento obliga a la población a trabajar en tequios, con pocos resultados pues sólo usan herramientas que se encuentran a la mano; frente a esto tienen un fuerte reclamo para los gobiernos estatal y federal ya no toma en cuenta a las autoridades locales para la contratación de empresas que realizan el mantenimiento de sus caminos, por mismo no tienen cómo vigilar el cumplimiento de contratos (metas, calidad y tiempos). Las obras públicas son necesarias para un buen funcionamiento de los servicios escolares, de salud y para el trabajo comunitario, sin embargo la falta de planeación incrementa aún más sus costos por lo que se encuentran sin funcionar y dando mal aspecto. Es por ello que quisieran encontrar respaldo para terminar las obras inconclusas como la casa comunal, la casa del pueblo y la casa albergue.

EJE SOCIAL PROBLEMA 1. Alcoholismo

2. Desnutrición

3. Abuso de los nuevos medios de comunicación

CAUSAS Desconocimiento sobre efectos negativos del alcohol. Alcohol Ocio y convivios Usándolo primero como medicamento Aperitivo Falta de comprensión sobre la importancia de una buena alimentación en los padres Falta de complementos alimenticios Falta de ocupación de niños y jóvenes en tiempos libres Recomendación de maestros de hacer tareas e investigaciones en medios electrónicos Descuido o desconocimiento de los padres en el uso de estos equipos para la

EFECTOS Adicción

COMENTARIOS El aguardiente es muy accesible y barato por su fabricación en la misma comunidad.

Lento aprendizaje Problema de crecimiento Se enferman los niños

Reforzar la atención a menores de hasta 4 años.

Pérdida de comunicación entre padres e hijos Desatención al hogar, Pérdida de otras habilidades (disminución en la habilidad de lectura y de aprendizaje) Conocimientos no realmente entendidos ni

Fomentar lectura e investigación en libros

33

EJE SOCIAL PROBLEMA

3.1 Mantenimiento camino

4. Terminación y/o rehabilitación de construcciones publicas (casa comunal, casa del pueblo, casa albergue para escolares)

CAUSAS realización de trabajos escolares.

los

Afectación por desastres naturales Falta de recursos gubernamentales

Falta de planeación de obras Falta de recursos Cambio de autoridades

EFECTOS apropiados.

COMENTARIOS

Necesidad de hacer tequio usando pico y pala. Por la nueva modalidad de aplicación de recursos estatal o federal - directamente con las empresas. Falta de comunicación entre municipio y gobierno Desconocimiento sobre empresas y contratos responsables de hacer el mantenimiento

Con herramientas rústicas se da poco avance a los trabajos. Interrupción de servicios de salud y escolares por falta de paso y transporte Desabasto de alimentos Encarecimiento productos básicos.

Aumento del costo de construcción por retraso de la obra Espacios inutilizables por falta de funcionalidad Mal aspecto estético Deterioro de las obras sin terminarse y sin uso

Matriz de eje económico Para este eje, tanto el bajo rendimiento de la caña como la falta de asistencia técnica y mercado para la producción de café, al igual que la falta de organización y capacitación para la cría y comercialización de animales, coinciden en tener como efectos la poca venta, bajos precios, producción con mínima calidad, pérdida de recursos (inversión) y presentan como demanda principal la capacitación, asesoría técnica y acompañamiento en sus procesos productivos, de búsqueda de mercado y adecuada comercialización. Lo anterior se explica por sí mismo en la matriz de la siguiente.

34

de

EJE ECONOMICO PROBLEMA 1. Bajo rendimiento de la caña por uso de trapiches de madera 2. Falta de asistencia técnica y mercadotecnia para la producción orgánica de café

3. Fortalecimiento organizativo y capacitación para la producción y comercialización orgánica: peces, puercos, aves de engorda.

CAUSAS Mucho trabajo y tiempo de ejecución.

EFECTOS Poca venta y bajos precios Poca comercialización

Poco interés de productores para organizarse. No se usan técnicas de cultivo ni de mejoras de la producción (la sombra es variada ) Falta de conocimiento de un mercado para entregar la producción

Venta de café al comerciante intermediario-coyote Venta (individual) a cualquier precio Precios aceptables y variables. Descuido de la calidad Baja producción Rendimiento bajo del terreno - ningún control de sombra Baja venta por percepción de los clientes locales que los animales se alimentan de manera artificial (alimentos procesados) Precios de los productos derivados de los animales mas altos por su buena calidad Precio no competitivo

Falta de cultura organizativa (costumbre de trabajar en lo individual al momento de producir o vender) Falta de capacitación para mejorar la producción, alimentación, entre otros.

COMENTARIOS Mecanizar el trabajo empleando trapiches con motor de gasolina. Aceptar cualquier precio es por necesidad. La relación de poder está en pro del comprador. La calidad se descuida porque el intermediario compra cualquier calidad.

La gente local a veces prefiere productos de menos calidad por ser más barato

Análisis FODA Con el fin de tener un grado de certeza de que existen las condiciones de generar e instrumentar soluciones a los problemas priorizados para los tres ejes, se realizó este ejercicio FODA. Para lo anterior se retomaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas ya identificadas en el Plan Municipal de Desarrollo Sustentable (2011-20131), los cuales fueron refrendados en su mayoría y fueron incorporados ya muy pocos elementos. El resultado se encuentra en la siguiente información relevante:

Fortalezas 1. Recursos naturales (bosques, aguas, materia prima, material pétreo, flora y fauna). 35

2. 3. 4. 5. 6. 7.

Terrenos fértiles. Recursos humanos (ciudadanos). Instituciones educativas. Usos y costumbres (tequio, convivencia, lengua materna, ayuda mutua). Cultura. Diversidad climática.

Oportunidades 1. Programas de gobierno (oportunidades, setenta y mas, pro-campo). 2. Recursos económicos (ramo 28 y 33). 3. Financiamiento de proyectos productivos (CDI-fondo regional SEDER, SAGARPA). 4. Capacitación para realizar proyectos productivos (CDI, BIC). 5. Mercado regional de Talea de Castro.

Debilidades 1. Migración. 2. Servicios incompletos y poca calidad de los existentes (comunicación, salud). 3. Alcoholismo. 4. Escasos maestros en los centros educativos. 5. Falta de población escolar. 6. Poca capacitación de los servidores públicos. 7. Pérdida de cultura ( lengua materna) 8. Poca productividad 9. Aumento del consumo de comida chatarra. 10. Contaminación 11. Desnutrición 12. Poca organización. 13. Falta de información.

Amenazas 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Globalización económica Consumo de agroquímicos. Cambio climático. Fenómenos naturales (lluvias, sequías). Modificaciones en las normas de operación de las instituciones. Intermediarios. 36

7. Consultorías y asociaciones que se aprovechan de la población.

Aparentemente, apenas se registran cambios entre lo establecido por el Plan de Desarrollo Municipal y la información recabada en el taller con el Grupo de Interés Común. Sin embargo, dentro de las debilidades encontradas en el informe, se habla de la desnutrición, sobretodo infantil que sufre la comunidad, quizá por falta de complementos alimenticios o por desconocimiento por parte de los padres. Posteriormente, en conversaciones mantenidas en los talleres, los participantes declararon que la desnutrición infantil en la comunidad afortunadamente ha ido desapareciendo en los últimos años.

Proyección de los beneficios ambientales, sociales y económicos Gracias a la realización de diferentes talleres utilizando los ejercicios siguientes: mapa comunitario y árbol de problemas con las matrices arriba descritas, se pudo priorizar los problemas que afrontan la comunidad de Santiago Lalopa y proponer soluciones mediante la implementación de varios proyectos. Estas soluciones se distribuyen según los tres ejes: ambiental, social y económico.

En el eje ambiental -

Cuidado del agua y tratamientos de aguas residuales

Como solución a la contaminación del agua disponible en la comunidad se propone realizar la separación del drenaje de las aguas pluviales mediante el diseño y construcción de una red específica, con el fin de llevarlas hasta sus causas naturales. Con ello se lograría dar una mayor vida útil a la planta de tratamiento de aguas negras. Este proyecto estaría a cargo de la Autoridad Municipal. A través de este proyecto se reduciría la contaminación del agua que afecta la salud de la comunidad, además de disminuir los daños en propiedades e infraestructura vial, disminuyendo así también la generación de lodo y los riesgos de deslave que puede enfrentar la comunidad. Además reduce los gastos de emergencia y limpieza de las vías públicas y las molestias a las personas. Además de este proyecto de drenaje, se propone realizar el tratamiento de aguas grises desde las propias casas de los habitantes de la comunidad para reducir la contaminación del medio ambiente y recuperar agua utilizable para 37

los cultivos y actividades productivas. La primera fase de este proyecto sería la implementación de un proyecto piloto de construcción demostrativa de trampas para residuos de las aguas grises que contienen jabón, grasa y residuos de comida con el objetivo de limpiar y reutilizar las aguas servidas. -

Prevención y gestión integral de residuos sólidos

Para resolver los problemas vinculados con la generación de basura, se necesita construir un relleno sanitario con el fin de manejar y confinar de manera adecuada los residuos sólidos peligrosos y no reciclables presentes en la comunidad. Este relleno permitirá evitar problemas de salud y de contaminación del medio ambiente así como eliminar el mal aspecto que proviene del depósito de los residuos en cualquier parte de la comunidad. La creación de un centro de acopio para residuos sólidos reciclables permitirá contar con un espacio adecuado para la reclasificación y almacenamiento de los residuos. Además la existencia de un punto de venta facilitará la generación de ingresos gracias a la venta de los residuos transformados en materias primas. Un proyecto de reutilización de los residuos sólidos complementará estas acciones gracias a la creación de productos utilitarios. Además de reducir las fuentes de basura, este proyecto permite generar recursos para la comunidad. Aunque comercializables los residuos sólidos y que localmente representan un foco de contaminación, es menester no pensar exclusivamente en fienes comerciales dado que por el tamaño de la población tardarán mucho en generar cantidades importantes que garanticen su entrega a centros de venta. -

Conservación de la biodiversidad y aprovechamiento de los recursos naturales (desperdicio de madera)

Para contrarrestar el desperdicio en el aprovechamiento de madera para uso doméstico y fomentar el aprovechamiento óptimo de los árboles se necesita normar este aprovechamiento y eliminar los desperdicios de madera en el monte que representan riesgos de plagas y enfermedades. Para eso, se necesita capacitar la comunidad en cuanto al aprovechamiento forestal para que conozca el funcionamiento de su bosque, así como los criterios técnicos necesarios para la corta de árboles. Este proyecto permitiría la generación de recursos financieros para la comunidad, el buen manejo y la conservación del bosque. Otro problema enfrentado por la comunidad es el agotamiento de la leña disponible lo que podría ser solucionado con la implementación de acciones de 38

reforestación de especies de árboles de rápido crecimiento. Plantar árboles de rápido crecimiento permitirá generar recursos financieros, conservar el bosque y reducir el trabajo que resulta de la búsqueda y traslado de leña. Ayudará a la conservación de la vegetación utilizada para leña sí se amplia a toda la población la adopción de las estufas rurales con que una parte de la población ya cuenta. Por otra parte, cabe subrayar que la comunidad de Santiago Lalopa carece de un área natural protegida formalizada. Como acción de conservación, se podría formalizar la delimitación de un área natural protegida comunitaria permitiendo proteger los recursos naturales de la comunidad y así asegurar la permanencia de la fauna y flora presentes en el territorio. Como alternativa al uso de agroquímicos, se podría implementar proyectos de generación de abonos orgánicos, de labranza cero e implementación de terrazas, técnicas que además de evitar dañar al ecosistema y a la comunidad, disminuye los gastos y la dependencia vinculados con la compra y uso de estos agroquímicos y permite la formación de suelos.

En el eje social Uno de los problemas sociales que más afecta a la comunidad es el alcoholismo. Con el fin de disminuir los daños sociales y familiares que provoca el abuso en el consumo del alcohol se aconseja el desarrollo de campañas informativas que brinden información sobre el daño que ocasiona el problema del alcohol. Estas campañas podrían prevenir riesgos de enfermedades y limitar el maltrato intrafamiliar que afecta a las familias por causa de consumo excesivo de alcohol. La desnutrición todavía está presente en la comunidad y afecta sobre todo a los niños de edad baja. Para alcanzar la desaparición de este problema y prever que no se presente la desnutrición para los menores de 4 años se requiere la intervención del centro de salud mediante campañas de información, organización de talleres y capacitación a los padres en materia nutricional, acompañando estas acciones de dotar de complementos alimenticios y de basar la dista en los productos naturales de la región. La comunidad carece de una ambulancia para el traslado rápido de enfermos de emergencia, la gestión de la dotación de esta ambulancia se podría hacer por parte de la autoridad municipal hacia la secretaria de salud. Esta dotación evitaría el traslado de los enfermos en cualquier vehículo o el hecho de que las

39

personas desatienden sus problemas de salud por falta de recursos económicos. Durante los talleres se mencionó el abuso de los nuevos medios de comunicación y se debe regular, desde la propia comunidad, el buen uso de estos medios. Esto necesita que los padres vigilen el uso racional de los equipos y medios de comunicación al alcance de los jóvenes. Un buen uso de los medios de comunicación evita que los jóvenes se desinteresen de su comunidad y familiares por adicción a este medio, y puedan aprovechar mejor su tiempo libre mediante la práctica de la lectura, del deporte, el apoyo a las tareas familiares, entre otros. Pero, por otra parte, un sector importante de la población no tiene acceso a los medios de comunicación por lo cual ampliar la capacidad del Centro Comunitario de Aprendizaje parece indispensable. Esto permitiría facilitar el acceso a los medios de comunicación gracias a la ampliación de la señal y al aumento de la cantidad de equipos disponibles, fomentando el acceso de todos a estas tecnologías. Otro factor que afecta la comunidad es la falta de mantenimiento de los caminos. Para mejorar las condiciones de los caminos de la comunidad se debe gestionar la integración de un órgano de supervisión regional de las acciones de mantenimiento de caminos lo que contribuiría a gestionar el mantenimiento permanente del acceso a la comunidad, a lo largo del año. Por fin, se requiere la terminación y/o rehabilitación de construcciones públicas (casa comunal, casa del pueblo, casa albergue para escolares) para que la comunidad tenga espacios públicos terminados y pueda hacer uso de ellos. Para eso, se deben gestionar recursos y/o materiales para poder terminar las construcciones.

En el eje económico -

Infraestructura productiva

La comunidad se ve afectada por el bajo rendimiento de la caña de azúcar a causa del uso de trapiches de madera. Un proyecto de mecanización del trabajo de la caña permitiría mejorar el rendimiento de esta producción. Se necesita gestionar equipo y maquinaria como molinos con motores, alambique, materiales de construcción para facilitar la molienda de la caña y así mejorar el rendimiento de este trabajo. La adquisición de estos equipos permitirá reducir el elevado tiempo de ejecución del proceso productivo y obtener precios más

40

competitivos como resultado de los productos elaborados con medios mecanizados. Para lo anterior conviene planear la producción con base a la capacidad productiva de los cultivos de caña y del proceso e transformación de la maquinaria y equipo, ante lo cual casi es obligado asociarse entre productores para acceder a financiamientos y tener rentabilidad del trabajo bajo estas nuevas modalidades. De lo contrario, habrá que tener presente que de 11 solicitudes de motores para trapiche a CADER que hicieron productores de Lalopa, ninguno tuvo respuesta positiva. La producción orgánica de café resulta carecer de asistencia técnica y aplicación de técnicas de mercadotecnia. Se podría mejorar el sistema de cultivo y obtener un mayor rendimiento productivo gestionando apoyos que permitirían contar con esta asistencia técnica para la mejora del cultivo y de su rendimiento. Los objetivos serian incrementar la producción y buscar un mercado apropiado a los volúmenes y calidad del café producido. Por último, se debe atender el fortalecimiento organizativo y la capacitación para la producción y comercialización orgánica de animales como peces, puercos y aves de engorda. Para cubrir las deficiencias técnicas y de comercialización de los proyectos de engorda de animales se debe gestionar apoyos que permitan contar con asistencia técnica para mejorar la producción. Esto permitiría reducir los costos de producción, aumentar la competitividad al nivel de precio, contra restar la dependencia de los insumos externos así como mantener la calidad del producto.

Resultados

Para la gestión de propuestas de trabajo, consecución de recursos e instrumentación de proyectos, que permitan llevar a la práctica las alternativas de solución identificadas, se presentan los plazos que se consideran convenientes de acuerdo al tipo, tamaño y complejidad de la solución.

Plazos para los proyectos del eje ambiental Así para las alternativas en el eje ambiental demandan de mayor tiempo las obras que necesitan de montos importantes de dinero, tiempo para gestionar permisos y de llevar a cabo el proyecto. Lo mismo pasa con los proyectos que requieren de etapas de sensibilización antes de adoptar políticas que conlleven 41

a la aplicación de normas. En el corto plazo entre acciones de capacitación y demostrativas, principalmente.

Eje ambiental / Alternativas de solución Construcción de una red independient e de aguas pluviales Construcción demostrativ a de trampas para residuos de aguas grises Ubicación y construcción de un relleno sanitario Diseño e instalación de un centro de acopio para residuos sólidos reciclables Capacitación para la elaboración de manualidades a base de reutilización de residuos sólidos Normar para el mejor aprov echamiento de árboles para uso doméstico Capacitación sobre el aprov echamiento f orestal Ref orestación de especies de rápido crecimiento para leña Formalizar la delimitación de un área natural protegida comunitaria Proyecto de generación y uso de abonos orgánicos

Corto plazo

Medio plazo

Largo plazo

Plazos para los proyectos del eje social Para el eje social necesariamente habrá que empezar desde ya con la elaboración y presentación de solicitudes, elaboración de propuestas y proyectos técnicos, y no abandonar la gestión hasta conseguir resultados en el mediano plazo, pero los más probable es que estos resultantes se estén dando en el largo plazo. Las campañas y acciones de difusión se recomienda que sean permanentes, aunque si se realizan correctamente se espera observar sus primeros resultados a mediano plazo.

Eje social / Alternativas de solución

Corto plazo

Medio plazo

Largo plazo

Desarrollar campañas de inf ormación y prev ención del alcoholismo Desarrollar campaña de prev ención de la desnutrición inf antil Gestionar la dotación de una ambulancia Vigilancia de los padres para uso racional de equipos de medios de

42

comunicación Facilitar y dif undir el acceso a medios de comunicación Gestión para integrar un órgano de supervisión regional de las acciones de mantenimiento de caminos Gestión de recursos y/o materiales para poder terminar las construcciones

Plazos para los proyectos del eje económico La instrumentación de las alternativas de solución en el eje económico debe iniciarse ya con la formación de grupos de trabajo, integración de expedientes, por ejemplo padrón de productores de caí, solicitudes de asistencia técnica y capacitación para que a mediano plazo se esté en posibilidades de gestionar apoyos en equipo e inversión.

Eje económico / Alternativas de solución Gestionar equipo y maquinaria para la molienda de la caña Gestionar apoyos que permitan contar con asistencia técnica para mejorar el cultivo del caf é y su rendimiento Gestionar apoyos que permitan contar con asistencia técnica para mejorar la producción agropecuaria

Corto plazo

Medio plazo

Largo plazo

Programa de trabajo El plan de trabajo para cada uno de los ejes abordados se presenta en las siguientes matrices. Su diseño se realizó tomando en cuenta el árbol de problemas, la solución identificada, la proyección de beneficios y los plazos definidos en el capítulo precedente, a partir de estos se acordó el proyecto específico cuya ejecución cumplirá con la alternativa de solución, por lo mismo se le adjudicó el objetivo que se persigue, señalando el/los responsable/s de encabezar su gestión, las posibles instancias que podrán canalizar subsidios o canalizar financiamiento y se precisa el/los año/s para su realización. El plan de trabajo se integró en la forma señalada para los tres problemas priorizados por cada uno de los ejes, pero en el eje ambiental se ha dejado el problema y la alternativa de solución para el problema de la leña, la inexistencia formal del área de “reserva ecológica” y del uso de agroquímicos, con la recomendación de si se establece algún acuerdo de contra restar sus 43

efectos negativos o si se presenta la oportunidad de desarrollar proyectos que aprovechen, recuperen y fortalezcan los aspectos positivos de la producción agrícola natural y orgánica, la restauración de los ecosistemas forestales y la reducción en las tasas de aprovechamiento de leña. De manera más completa se presentan los otros proyectos sociales, aparte de los priorizados. Como se podrá apreciar en las matrices correspondientes, para la gestión local la instancia principal de llevarla a cabo es el cabildo municipal, habiendo responsabilidades específicas según la cartera de sus integrantes, aunque para los proyectos de tipo ambiental que no implican obra comunitaria se da la opción de que sean grupos organizados de los pobladores quienes lleven a cabo dicha gestión. En el ámbito social, sólo las acciones que tienen que ver con valores y reglas de convivencia sana y pacífica son las que se atribuyen de manera directa a los pobladores; en cambio para los proyectos de corte económico productivo la opción de realizarlos se cede totalmente a los productores y a los grupos de trabajo y organizaciones formales que puedan llegar a constituir. A continuación se presentan las matrices que contiene el plan de trabajo de la comunidad de Santiago Lalopa.

44

EJE AMBIENT AL PROBLEMA

SOLUCION

PROYECT O

OBJETIVO

RESPONSABLES

INST ANCI AS TIEMPO DE FINANCI ADORAS EJECUCION

Rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas negras

En ejecución

Separación del drenaje para aguas 1. Contaminación pluviales del agua

Red independiente de aguas pluviales

Tratamiento de aguas grises desde las propias casas

Construcción demostrativa de trampas para residuos en aguas grises (jabón, grasa, comida, etc

2. Basurero

Relleno sanitario

Ubicación y construcción de un relleno sanitario para la comunidad

Diseño e Centro de acopio instalación de un para residuos sólidos centro de acopio reciclables para residuos sólidos reciclables

Diseñar y construir una red específica para aguas pluviales con el fin de canalizarlas hasta cauces naturales Limpiar y reutilizar las aguas servidas mediante la instalación de trampas de jabón, grasa y pequeños residuos

Autoridad municipal

CONAGUA Instituto de protección civil SAGARPA

2013-14 (gestión)

Representante de grupo

DECOFOS SEMARNAT Instituto Estatal de Ecología (demostración, capacitación,)

2012

Manejo y confinamiento adecuado de residuos sólidos peligrosos y no reciclables

Autoridad municipal

Instituto Estatal de Ecología (asesoría) SEMARNAT (manifestación, impacto ambiental) CONAFOR (estudio impacto ambiental) DECOFOS SEDESOL

2013 (ubicación) 2014 (instalación)

Contar con un espacio adecuado para la reclasificación, almacenamiento y punto de venta

Autoridad municipal - Regidor de salud

SEDESOL CDI

2013

45

EJE AMBIENT AL PROBLEMA

SOLUCION

Reutilización de residuos solidos

3. Desperdicio en el Aprovechamiento aprovechamiento óptimo del árbol de madera para uso doméstico

PROYECT O

OBJETIVO

Crear productos utilitarios a partir de la reutilización de algunos residuos solidos Eliminar los Normar para el desperdicios de mejor madera en el monte aprovechamiento que representa de árboles para uso riesgos de plagas y doméstico enfermedades Conocer el Capacitación sobre funcionamiento de un el aprovechamiento bosque y los criterios forestal técnicos para la corta de árboles Capacitación para la elaboración de manualidades

RESPONSABLES

INST ANCI AS TIEMPO DE FINANCI ADORAS EJECUCION

Representante de grupo

CDI ICAPET (capacitación) Asociaciones civiles

2012

Asamblea y Autoridades

Propia comunidad

2012-14

Representante de grupo

DECOFOS

2013

Reforestar con 4. Falta / especies de rápido agotamiento de la crecimiento para leña leña 5. Falta de formalización de área natural protegida

Formalizar la delimitación de un área natural protegida comunitaria

6. Malos usos de agroquímicos

46

EJE SOCIAL PROBLEMA

1. Alcoholismo

2. Desnutrición

3. Ambulancia

SOLUCION Disminuir los daños sociales y familiares que provoca el abuso en el consumo del alcohol Prever que no se presente la desnutrición para los menores de 4 años Traslado rápido de enfermos de emergencia

PROYECTO Desarrollar campañas de información

Gestionar la dotación de una ambulancia Vigilancia de los padres para un uso racional de equipos y medios de comunicación

OBJETIVO

RESPONSABLES

INSTANCIAS

EJECUCION

Brindar información sobre el daño que ocasiona el problema del alcohol

Regidor de salud

Centro de salud y escuelas

En ejecución - ampliar cobertura

Una comunidad con cero problema de desnutrición

Centro de salud

DIF Asociaciones civiles

En ejecución

Autoridad municipal

Secretaria de salud

En ejecución

Contar con una ambulancia Vigilancia de los padres para un uso racional de equipos y medios de comunicación

Familias y centros escolares

Aumento de señal y cantidad de equipos

Regidor de educación

4. Abuso de los nuevos medios de comunicación

Regular desde la comunidad el buen uso de estos medios

4.1 Falta de acceso a los medios de comunicación a sector importante de población

Ampliar la capacidad del Centro Comunitario de Aprendizaje

Facilitar y difundir el acceso a medios de comunicación

5. Mantenimiento camino

Mejora de las condiciones de los caminos de la comunidad

Gestión para integrar un órgano de Acceso permanente a supervisión regional la comunidad a lo largo Autoridad municipal de las acciones de del año mantenimiento de caminos

Familias y centros En ejecución escolares

SEDESOL

2012-2013

CAO

2013

47

EJE SOCIAL PROBLEMA 6. Terminación y/o rehabilitación de construcciones publicas (casa comunal, casa del pueblo, casa albergue para escolares)

SOLUCION

Tener espacios públicos terminados para poder hacer uso de ellos

PROYECTO

OBJETIVO

RESPONSABLES

INSTANCIAS

EJECUCION

Gestión de recursos y/o materiales para poder terminar las construcciones

Contar con los recursos necesarios para concluir las obras publicas

Autoridad municipal

Fundaciones nacionales

2012-14

48

EJE ECONOMICO PROBLEMA 1. Bajo rendimiento de la caña por uso de trapiches de madera

SOLUCION

PROYECTO

OBJETIVO

Gestionar equipo y maquinaria (molinos Mecanizar el trabajo con motores, Mejorar el rendimiento de la caña para alambique, en el trabajo mejorar el rendimiento materiales de construcción) para la molienda de caña

2. Falta de asistencia técnica Mejorar el sistema de y mercadotecnia cultivo para un mayor para la rendimiento productivo producción orgánica de café

Gestionar apoyos que permitan contar con asistencia técnica para mejorar el cultivo y su rendimiento

Incrementar la producción y buscar un mercado apropiado a los volúmenes y calidad del café

3. Fortalecimiento organizativo y capacitación para la producción y comercialización orgánica (animales: peces, puercos, aves de engorda)

Gestionar apoyos que permitan contar con asistencia técnica para mejorar la producción

Disminuir costos de producción, ser competitivos en precios, depender menos de insumos externos y mantener la calidad del producto

Atender deficiencias técnicas y de comercialización de los proyectos de engorda de animales

RESPONSABLES

INSTANCIAS

EJECUCION

Productores

SAGARPA CADER CDI SEDESOL

En gestión 2012 -13

Productores

SEDESOL SAGARPA (CECAFE) Servicios ambientales de CONAFOR Corredor biológico Mesoamericano

2012 - 2013

Grupos de productores

CDI PESA En ejecución SAGARPA 2013 UABJO - medicina veterinaria

49

Conclusiones y recomendaciones El presente Plan tiene una alta validación social, debido a que contó con la participación activa de los integrantes del grupo de interés social y de las autoridades municipales de Santiago Lalopa. No obstante, permanece la percepción comunitaria de querer atender primordialmente la problemática de tipo social, minimizando de alguna manera los aspectos ecológico-ambientales, quedando expuesto así también un limitado interés en los problemas y acciones del eje económico. Aun con poca extensión y con un evidente despoblamiento del territorio, sumada al prodigioso entorno natural de Santiago Lalopa, crea la sensación de abundancia de los recursos naturales de que dispone esta comunidad, o de conformismo en la manera en que los están aprovechando, sin embargo las huellas de un pasado antropogénico no muy lejano aún están presentes. Por ejemplo, la mayor parte de dominante bosque de pino chiapensis joven y liquidámbar son secundarios a bosques mesófilos que fueron eliminados para el uso agrícola de la tierra. Ahora en efecto se están recuperando. Por otro lado, cualquier actividad que los habitantes realicen repercuten con un impacto directo hacia recursos como el suelo, el agua, la vegetación o el aire, es por ello que se recomienda una reflexión más profunda con relación a sus formas de uso. Aunque la tendencia es el hacer gestión y trabajo individualizado, si es conveniente establecer bases mínimas de organización. Junto a lo dicho, cuando se trate de promover algún proyecto de tipo comunitario, que involucre el territorio o amplias extensiones del mismo, habrá que tomar en cuenta siempre la forma de disfrutar la tierra en la comunidad, lo cual se hace con base a la costumbre, lo que no tiene parangón con los tipos de tenencia que define la Ley Agraria, ni con el régimen de la propiedad privada. Si bien el presente Plan se ha elaborado tratando de establecer congruencia entre el diagnostico ambiental, social y económico-productivo, la problemática detectada en cada ámbito, las alternativas de solución acordadas, la recuperación y proyección de éstas en el programa de trabajo, si no se refrenda el consenso social en la asamblea de ciudadanos es posible que las consideraciones precedentes lleguen a constituirse en serios obstáculos. Por lo anterior se recomienda a las autoridades y habitantes de Santiago Lalopa mantener la comunicación en los espacios comunitarios de consenso, así como la constancia en las gestiones y desarrollo de acciones y proyectos, además de dar vigencia al presente Plan más allá de períodos de autoridad o respuesta institucional 50

Bibliografía H. Ayuntamiento de Santiago Lalopa. 2011. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE 2011-2013 DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO LALOPA, VILLA ALTA, OACACA. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2010. CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2005. CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2005. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000. CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2000. Manzanero Medina G., Flores Martínez A. 2009. LOS HUERTOS FAMILIARES ZAPOTECOS DE SAN MIGUEL TALEA DE CASTRO, SIERRA NORTE DE OAXACA. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad Oaxaca. (CIIDIR-IPN-Oaxaca). Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. http://faculty.washington.edu/hunn/vitae/Manzanero_Flores_Hunn_2009_etnobi ologia.PDF Santiago Lalopa, Villa Alta, Oaxaca. 2011. PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE 2011-2013. Santiago Lalopa, Oaxaca. 112 p. Ambientare A.C. INVENTARIO Y DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA EN SANTO DOMINGO CACALOTEPEC, IXTLAN DE JUAREZ. 2005. COINBIO-OAXACA. http://ecoturismocacalotepec.com/delimitacion.pdf Conjunto de datos vectoriales de la serie topográfica y de recursos naturales escala. 1:1 000 000 obtenidos de la pagina de INEGI. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/geologia/InfoEscala.aspx Henry A. Zuill y Earl W, Lathop Ann. THE STRUCTURE AND CLIMATE OF A TROPICAL MONTANE RAIN FOREST AND AN ASSOCIATED TEMPERATE PINE-OAQ-LIQUIDAMBAR FOREST IN THE NORTHER HIGLANDS OF CHIAPAS MEXICO. Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma. Ser Botánica, vol. 4 (1): 73-118.

51

Anexos

RELACION DE ASISTENTES TALLER PARA LA ELABORACION DEL PLA LOCAL DE DESARROLLO DE SANTIAGO LALOPA. V. ALTA, OAX. ENRO 18 AL 20 DE 2012.

1. XOCHITL IVONNE VALDESPINO LOPEZ 2. ERICK VALDESPINO LOPEZ 3. BERNABE A. FLORES SANTIAGO 4. EVA ROSARIO CRUZ SANTIAGO 5. BARTOLOME CLAUDIO DIEGO LORENZO 6. JOSE VALDESPINO SANTIAGO 7. PATRICIO BAUTISTA VALDEZ 8. HIPOLITO BAUTISTA HERNANDEZ 9. JOSE GUADALUPE ZAVALA PEREZ 10. JOEL LOPEZ BAUTISTA 11. RAFAEL CUPERTINO HERNANDEZ MESTAS 12. ONELIA BAUTISTA CRUZ 13. NOE ANDRES ZAVALA 14. JAVIER MARTINEZ VALDES

52

MEMORIA FOTOGRÁFICA DEL TALLER PARTICIPATIVO

53

54

MEMORIA FOTOGRÁFICA DEL RECORRIDO DE CAMPO

55

56

57

MAPAS TEMÁTICOS: -

ALTITUDES

-

MAPA BASE E HIDROLOGÍA

-

PENDIENTES

-

ORIENTACIONES

-

USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN

58

59

60

61

62

63

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.