PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL T L A L N E L H U A Y O C A N

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2014-2017   T L A L N E L H U A Y O C A N A N M Dr. Javier Duarte De Ochoa U Gobernador Del Estado De Veracruz N

6 downloads 113 Views 4MB Size

Story Transcript

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2014-2017   T L A L N E L H U A Y O C A N

A

N

M Dr. Javier Duarte De Ochoa

U

Gobernador Del Estado De Veracruz

N

I

C

I MTRA. ARIANNA GUADALUPE ANGELES AGUIRRE PRESIDENTA

P

GABINETE

A

TLALNELHUAYOCAN

L

1.-SÍNDICO CHRISTOPHER OMAR ALARCÓN HERNANDEZ

D 2.-REGIDORA UNICA MARIA ISABEL BALLESTEROS GOMEZ

E

D

E

S

A

R

1 R

O

A

N PRESENTACIÓN Amigas y Amigos de Tlalnelhuayocan: En cumplimiento de los ordenamientos jurídicos que sustentan el Sistema de Planeación Democrática del desarrollo nacional, el Ayuntamiento de Tlalnelhuayocan presenta el Plan Municipal de Desarrollo 2014-2017.

M

Con estrategias y acciones planteadas con responsabilidad, el presente documento encauzará la acción de la administración pública municipal.

N

Las acciones de gobierno aquí plasmadas, son producto de la amplia participación ciudadana a través de diversos mecanismos de consulta y reflejan el compromiso y las ideas de mujeres y hombres que asumen como propio el reto de construir, junto con el gobierno municipal, una ciudad inclusiva en la que toda y todos tenemos algo que aportar. Las políticas municipales de Tlalnelhuayocan, serán una contribución clara y contundente para la edificación del Veracruz Próspero que todas y todos deseamos y que desde el gobierno del estado, el Doctor Javier Duarte de Ochoa impulsa con talento y trabajo. Nuestra aspiración es construir un municipio con mejores condiciones de vida, inclusiva, equitativa, digna, moderna, sostenible, de vanguardia; y para ello, plateamos objetivos y metas muy claras, que son el inicio de políticas públicas con una visión de futuro. El reto de esta administración municipal es iniciar la transformación de nuestra ciudad con responsabilidad y certidumbre. Para lograrlo, nuestra actuación siempre será apegada a los principios de trabajo, honestidad y cercanía.

U

I

C

I

P

A

L

D

Agradezco a los miles de ciudadanas y ciudadanos que participaron en la construcción de este instrumento de planeación participativa y democrática, pero de manera muy significativa, reconozco a las y los integrantes del Cuerpo Edilicio, miembros de este Ayuntamiento, que dedicaron tiempo y esfuerzo para aportar ideas creativas y que desde sus comisiones de trabajo, tendrán la posibilidad de impulsar, dar seguimiento y vigilar que las metas planteadas vayan por el sendero correcto y alcancen los resultados esperados en beneficio de las y los ciudadanos de Tlalnelhuayocan. El Plan Municipal de Desarrollo 2014-2017 de Tlalnelhuayocan es la guía de nuestra administración municipal y con la colaboración de todas y todos, desde la trinchera y la competencia que a cada quien le corresponde, estamos seguros que será una realidad.

E

En un municipio inclusivo todos y todas participamos.

A

C. PRESIDENTA CONSTITUCIONAL MTRA. ARIANNA GUADALUPE ANGELES AGUIRRE

D

E

S

R

2 R

O

A

N DEL MUNICIPIO DE TLALNELHUAYOCAN 30 ABRIL, 2014

VISIÓN Y MISIÓN.

M Visión Constituir al municipio de Tlalnelhuayocan en un lugar donde mujeres y hombres encuentren un ambiente de paz y prosperidad; con una economía integrada y diversificada; una sociedad equitativa e inclusiva y una democracia fortalecida que nos permita vivir en armonía.

U

N

I

C Misión Generar un gobierno que brinde los bienes y servicios que garanticen el bienestar social de la población, con alto nivel de eficacia y eficiencia, capaz de impulsar un modelo de crecimiento y desarrollo integral y sustentable, que contribuya con las aspiraciones de construir una sociedad mejor para todas y todos.

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

3 R

O

A

N INTRODUCCIÓN El Ayuntamiento de Tlalnelhuayocan forma parte de la Zona conurbada de Xalapa que comprende cinco municipios de este a oeste: Emiliano Zapata, Xalapa, Banderilla, Tlalnelhuayocan y Coatepec. Esta cercanía a la ciudad capital representa oportunidades pero a la vez problemas muy particulares. Nuestro municipio absorbe en su territorio el crecimiento de Tlalnelhuayocan sin que esta circunstancia sea tomada en cuenta en la planeación de los servicios urbanos que requiere una metrópoli moderna. El Plan Municipal de Desarrollo que presentamos está en concordancia con los grandes instrumentos de planeación que son el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016, en ellos encontramos los grandes criterios, objetivos y estrategias que regirán nuestra administración municipal en los próximos cuatro años. El Plan contiene, la Visión de largo plazo que este gobierno tiene del municipio, su Misión y los Valores en los que habrá de sustentarse su desempeño. Incluye los Programas estratégicos de la Administración para cuyo desarrollo concurrirán además del gobierno municipal, el estatal, el federal y otros agentes. El Plan prevé sus mecanismos de Seguimiento y Evaluación, para asegurar el cumplimiento de las acciones aquí plasmadas y la adopción de medidas correctivas cuando esto proceda. Traducidos los objetivos y criterios generales del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 y del Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016 a las posibilidades económicas de nuestro municipio pero sobre todo partiendo de nuestras convicciones y voluntad nos hemos propuesto encaminar nuestra administración municipal bajo los grandes ejes estratégicos siguientes: v v v v

UN GOBIERNO CON Y PARA LA GENTE CON UN DESARROLLO INSTITUCIONAL EFICIENTE Y EFICAZ, TRANSPARENTE, INCLUYENTE Y PARTICIPATIVO UN GOBIERNO QUE IMPULSE UNA POLÍTICA SOCIAL PARA EL BIENESTAR DE SU GENTE UN GOBIERNO QUE IMPULSE UN DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE UN GOBIERNO QUE PROTEJA NUESTRA RIQUEZA NATURAL, TERRITORIO, REGULE Y MEJORE LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN

Para elaborar el presente Plan Municipal de Desarrollo, se realizaron Foros de consultas a la ciudadanía sobre las necesidades que el Plan debía contemplar y que la administración municipal debe tratar de resolver. Esta consulta consistió en tres Foros correspondientes a tres zonas del municipio que tienen características diferentes: El área rural de la cuenca media del Pixquiac (Rancho Viejo, Mesa Chica, Capulines, Tejocotal) El área de los pueblos antiguos (área rural y suburbana cercana a la cabecera municipal Tlalnelhuayocan, San Antonio, Otilpan, Xocotla, colonias Zamora, Fátima y Ejidal) El área urbana de nuevos asentamientos (Colonias Guadalupe Victoria y Ejidal y Santa Cecilia)

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

4 R

O

A

N En cada foro se recibieron las necesidades sentidas por los participantes procurando que además de las obras de infraestructura necesarias, ya incluidas en las solicitudes de campaña, se diera énfasis a otros temas relacionados con el desarrollo económico, la problemática social, la participación ciudadana, el medio ambiente y otros temas. Una vez establecida la prioridad de los problemas identificados, los participantes fueron invitados a plantear soluciones distinguiendo entre las que corresponden al Ayuntamiento y otras en las que puede aportar la ciudadanía, de tal modo que se dé impulso la creatividad de la ciudadanía. Además se realizaron cinco sesiones de análisis y discusiones con funcionarios y autoridades del Ayuntamiento así como entrevistas con funcionarios responsables de áreas para recoger la visión que tienen sobre los problemas del municipio, la administración y organización interna del Ayuntamiento y la proyección de su trabajo para la solución de estos problemas. Se consultaron las demandas ciudadanas presentadas a la Presidenta municipal cuando realizó su campaña electoral. Una vez elaborada la versión borrador del Plan se presentó a la comuna para su discusión y correcciones. Esta Consulta pública es algo totalmente novedoso y excepcional puesto que nunca se había realizado en Tlalnelhuayocan. Con ello se pretende marcar la nueva actitud y rumbo de la administración municipal es decir una disposición a tomar en cuenta las opiniones de la gente y a integrar sus propuestas para alimentar los Programas Operativos Anuales y, en general, la política del Gobierno Municipal.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

5 R

O

A

N I MARCO NORMATIVO Y DE POLÍTICA PÚBLICA. 1.1 MARCO NORMATIVO.

M

En el ámbito nacional y estatal existen leyes que rigen el desempeño de los gobiernos, éstas identifican la etapa de la planeación de las políticas públicas como un instrumento necesario en donde se establece la dirección de las acciones que se desarrollarán en 4 ó 6 años, según sea el caso del ámbito de gobierno, municipal, estatal o federal.

U

Es conveniente apuntar que existen diversos ordenamientos que establecen las facultades de los municipios de México y del estado de Veracruz. En especial se puede mencionar el artículo 115, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual señala que los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los estados, los bandos de policía y Gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la Administración Pública Municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.

I

En el mismo ordenamiento federal en su artículo 26 establece la rectoría del Estado para organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación. El mismo artículo faculta al Ejecutivo para establecer los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y programas de desarrollo. Por su parte, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz, en el artículo 71, fracción XI, establece que los ayuntamientos tendrán a su cargo las siguientes funciones y servicios municipales: agua potable, drenaje y alcantarillado, alumbrado público; limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; mercados y centrales de abasto, panteones, rastros; construcción y mantenimiento de calles, parques y jardines; seguridad pública,policía preventiva municipal, protección civil y tránsito; promoción y organización de la sociedad para la planeación del desarrollo urbano, cultural, económico y del equilibrio ecológico; salud pública municipal y las demás que el congreso del estado determine según las condiciones territoriales, socioeconómicas y la capacidad administrativa y financiera de los municipios. La Ley de Planeación del Estado de Veracruz, en su artículo 26, dispone que los Planes Municipales de Desarrollo deberán elaborarse, aprobarse y publicarse dentro de un plazo de cuatro meses, contados a partir de la fecha de la toma de posesión de los Ayuntamientos

N

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

6 R

O

A

N respectivos, y su vigencia no excederá del período que les corresponda. Expone que el plan precisará los objetivos, estrategias y prioridades del desarrollo municipal. Por su parte, la Ley Orgánica del Municipio Libre, en su artículo 2°, establece que el municipio libre es la base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado. Asimismo, en su artículo 35, fracción IV, señala que los ayuntamientos tendrán entre otras atribuciones la de elaborar, aprobar, ejecutar y publicar el Plan Municipal de Desarrollo, de conformidad con la ley en la materia y en los términos que la misma establezca. La citada ley señala en su artículo 195, además, que el Plan de Desarrollo Municipal tendrá los objetivos de atender las demandas prioritarias de la población, propiciar el desarrollo del municipio con base en una perspectiva regional, asegurar la participación de la ciudadanía en las acciones del Gobierno Municipal, vincular el Plan de Desarrollo Municipal con los Planes de Desarrollo Federal y Estatal, y aplicar de manera racional los recursos financieros para el cumplimiento del plan y sus programas de desarrollo. El Plan Municipal de Desarrollo que aquí se presenta, ha sido elaborado en forma democrática y participativa, de acuerdo con lo establecido en el artículo 193 de la ley en comento y, junto con los programas de trabajo necesarios para su ejecución, será el instrumento rector de las actividades que realicen las distintas áreas que conforman la Administración Pública Municipal de Tlalnelhuayocan. Considerando que una de las preocupaciones de esta administración es dar respuesta a los problemas y necesidades de las mujeres de Tlalnelhuayocan, quienes representan 51.33% de la población, es necesario apuntar que este plan municipal de desarrollo también está basado en leyes nacionales y estatales que mandatan la instrumentación de políticas para la igualdad de género y que señalan específicamente las acciones que tienen que desempeñar los gobiernos locales. La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres establece, en su artículo 16, que corresponde a los municipios implementar la política municipal en materia de igualdad entre mujeres y hombres, en concordancia con las políticas nacionales y locales. En el mismo tenor, la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, en sus artículos 15 y 16, menciona que corresponde a los ayuntamientos implementar y vigilar el cumplimiento de las políticas municipales en materia de igualdad entre mujeres y hombres, en concordancia con las políticas nacionales y del estado; dichas políticas deberán establecer las acciones necesarias para lograr la igualdad sustantiva en los ámbitos económico, político, social y cultural.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

7 R

O

A

N Asimismo, en el artículo 32, define que las dependencias y entidades de la Administración Pública Municipal, en el ámbito de sus respectivas competencias, están obligadas a garantizar el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres. En este sentido destaca que promoverán: una vida libre de discriminación, la erradicación de estereotipos que fomentan la desigualdad, el ejercicio de la igualdad en los ámbitos de la vida personal, laboral y familiar para lograr la convivencia armónica fomentando la conciliación y el principio de tolerancia, todo encaminado a lograr el pleno desarrollo de los individuos; también, que los medios de comunicación, públicos y privados, generen información y difundan mensajes que contribuyan a la construcción de un estado de igualdad y una vida libre de violencia de género.

M

U

N

I

También, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia contempla, en su artículo 50, que corresponde a los municipios instrumentar y articular la política municipal orientada a erradicar la violencia contra las mujeres.

C

La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, menciona que en la elaboración y ejecución de las políticas públicas de gobierno, estatal y municipal, se observarán los principios de igualdad jurídica entre la mujer y el hombre, el respeto a la dignidad humana de las mujeres, la no discriminación, y la libertad de las mujeres; destaca además, en su artículo 22, que corresponde a las autoridades y entidades municipales instrumentar y articular, en concordancia con la política estatal, la política municipal orientada a erradicar la violencia contra las mujeres.

P

I

A

L

D

E

D

E

S

A

R

8 R

O

A

N II. EL PUNTO DE PARTIDA: LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN MUNICIPAL. El presente gobierno busca conducir al municipio hacia un proceso de desarrollo integral, inclusivo, equitativo y sostenible, y a la construcción de un sistema político profundamente democrático y moderno. Para lograrlo, el Plan Municipal de Desarrollo 2014-2017 asume:

2.1 El reconocimiento del marco normativo nacional e internacional de los derechos humanos y la igualdad entre los géneros. Este principio se basa en la responsabilidad que las y los servidores públicos tienen del conocimiento y la aplicación de la normatividad en materia de derechos humanos y de igualdad entre los géneros. Las personas que participan en la formulación y ejecución de las políticas públicas tienen la obligación de contribuir para que el municipio cumpla con las obligaciones en materia derechos humanos e igualdad correspondientes, en función de las personas y grupos dentro de su jurisdicción1.

2.2 La responsabilidad. Implica la existencia de mecanismos para garantizar la responsabilidad en las obligaciones que tienen las y los servidores públicos para desarrollar sus funciones en el marco judicial, administrativo y político, así como el conocimiento técnico necesario para cumplir con sus responsabilidades. Las y los servidores públicos del Ayuntamiento tendrán que capacitarse para que cuenten con las herramientas necesarias que les permitan conocer y aplicar, en las políticas públicas, los contenidos de los derechos, las obligaciones del Estado de acuerdo con el derecho internacional, los derechos humanos y la relación indisoluble que estas obligaciones tienen con sus responsabilidades en la función del servicio público. Al mismo tiempo se tendrán que llevar a cabo acciones encaminadas a formar y capacitar a la población de Tlalnelhuayocan para que se asuman como sujetos de derechos.

2.3 No discriminación. Este principio busca asegurar que los servicios, las acciones públicas y la distribución de los recursos presupuestarios sean asignados, mediante criterios de equidad, entre todos los grupos de población. Implica también que se debe garantizar que las políticas y presupuestos presten la debida atención y/o favorezcan a grupos de individuos, a sectores y subsectores, en situaciones de exclusión y/o discriminación. La igualdad debe ser en razón del acceso a oportunidades, al trato y al bienestar que haga posible mejorar las condiciones y calidad de vida de las personas, grupos y sociedades, así como superar la desigualdad social, la desigualdad de género, sus causas y sus impactos. 1 La utilización de la perspectiva de género se vincula directamente con un enfoque analítico y crítico que permite comprender las desigualdades construidas entre mujeres y hombres y posibilita orientar las acciones públicas para disminuir las brechas de desigualdad, la discriminación y violencia por razones de género. Desde esta plataforma se impulsa el reconocimiento, respeto, garantía, defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

9 R

O

A

N 2.4 Respeto a la diferencia y a la diversidad. El principio del respeto a la diversidad y del derecho a la diferencia plantea el establecimiento de un orden jurídico y normativo diferenciado que reconoce la diversidad social, cultural y sexual. El respeto a la diversidad representa un principio ético para la organización de la convivencia social de las diferencias, en relación directa con el principio de igualdad y la equidad de oportunidades y de trato para todas y todos, con base en la dignidad universal. El derecho a la diferencia tiene que ver con las diferencias culturales de grupos y poblaciones y su derecho a la existencia y al desarrollo con respecto a la cultura mayoritaria o prevaleciente.

2.5 Coordinación con los diferentes niveles de gobierno y con los sectores de población. Las políticas públicas son más eficientes cuando existen los mecanismos de articulación entre las diferentes dependencias y áreas gubernamentales; así como con gobiernos de todos los niveles: local, regional, nacional e internacional; con el poder legislativo y judicial así como con los diferentes sectores sociales para considerar sus planteamientos y propuestas.

2.6 Participación e inclusión. El derecho a participar es un derecho humano fundamental y complejo que está entrelazado con los principios democráticos fundamentales e implica que las políticas públicas deben ser elaboradas e implementadas con base en una amplia consulta y participación de la población; la política misma debe convertirse en un escenario de creación de redes sociales auto sostenibles y de fomento de organizaciones sociales democráticas. Todas las fases del proceso presupuestal deben ofrecer a toda la ciudadanía la oportunidad de tomar parte en las decisiones, así como recoger y valorar sus propuestas

2.7 TERRITORIALIDAD.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

En la elaboración de las políticas públicas se consideran las características de los diferentes espacios geográficos en que habitan y se desarrollan los grupos sociales. El concepto tiene una dimensión multirreferencial que comprende la percepción que las y los sujetos tienen de su entorno, la relación que las personas tienen con los diferentes aspectos de la vida humana, el hábitat y el medio ambiente natural y artificial, los espacios de acción e integración social y los comportamientos colectivos. Todos ellos, elementos que tendrán que tener en cuenta las acciones de gobierno para lograr un impacto adecuado.

E

2.8 EFICACIA Y EFICIENCIA.

S

Significa garantizar el cumplimiento de los objetivos y metas definidos con los recursos humanos, económicos, administrativos, técnicos y materiales destinados con que se cuentan. La eficacia mide el grado de alcance de los objetivos, verifica si las políticas públicas se encuentran bien encaminadas hacia las metas propuestas. Por su parte, la eficiencia verifica la medida en que los recursos y/o insumos se han convertido económicamente en resultados. Es la medida que se aplica

D

E

A

R

10 R

O

A

N a la relación entre los recursos insumidos (fondos, pericia y experiencia, tiempo, etcétera) y los productos y resultados logrados.

2.9 SUSTENTABILIDAD Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.

M

La sustentabilidad proporciona lo suficiente para las necesidades actuales sin sacrificar las necesidades de las generaciones futuras. Los métodos de sustentabilidad requieren que se evalúe cómo afectarán las decisiones de hoy a la sociedad, al medio ambiente y a la economía del futuro. Los gobiernos locales pueden tener un marco de acción para la gestión ambiental a través de programas que se traduzcan en mejores condiciones de vida de la población: crear y administrar zonas de preservación ecológica, participar en la atención de asuntos que afecten el equilibrio ecológico, intervenir en materia de residuos sólidos e industriales, normar sobre actividades que generen efectos ambientales adversos, etcétera.

U

2.10 REALIZACIÓN PROGRESIVA, INDICADORES Y PUNTOS DE REFERENCIA.

I

Este principio exige al Estado asignar los recursos adecuados para el avance progresivo en el cumplimiento de la igualdad, acorde con el principio de máxima utilización de recursos disponibles. Este principio reconoce que la plena efectividad de todos los derechos económicos, sociales y culturales no podrá lograrse en un breve periodo de tiempo. Sin embargo, obliga a que, de manera progresiva y lo más rápido posible, se avance hacia la plena realización de los derechos por medio de la movilización de los recursos monetarios necesarios para ello.

P

N

I

C

A

L

2.11 MÁXIMO USO DE RECURSOS DISPONIBLES. Los gobiernos deben realizar los esfuerzos necesarios y, más aún, demostrar que los están llevando a cabo, para cumplir y garantizar las metas prioritarias en materia de derechos humanos e igualdad mediante la utilización de todos los recursos que tengan a su alcance. Este gobierno municipal tendrá que eficientar los recursos con los que cuentan, pero al mismo tiempo, se deberán buscar los mecanismos que permitan aumentar sus ingresos y sus fuentes de financiamiento. También y en función de lo anterior, se debe elaborar un autodiagnóstico del uso de sus recursos para garantizar la optimización de los mismos.

2.12 TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS. El enfoque contribuye a que el proceso de formulación de políticas sea más transparente y da a la población y las comunidades capacidad de acción para que los que tienen el deber de actuar rindan cuentas al respecto. En cuanto al proceso presupuestario (formulación, aprobación, ejecución, evaluación y fiscalización), durante todas las etapas debe existir información disponible para evaluar la asignación y ejercicio de los recursos. La información presupuestal debe ser clara, accesible, oportuna, consistente, detallada y en formatos que permitan el análisis por parte de la población.

D

E

D

E

S

A

R

11 R

O

A

N 2.13 INNOVACIÓN. La innovación hace referencia a los programas innovadores en materia de desarrollo local: contribución a las cadenas productivas, promoción de asociaciones de productores y fideicomisos diversos, implementación de programas de microcréditos, y asociación intermunicipal para impulsar el desarrollo económico y social. También se consideran, en éste tipo de acciones, la modernización de su administración y sistemas de prestación de servicios públicos mediante la adopción de sistemas de gobierno electrónico o de sistemas de calidad, así como el impulso de diversas formas de participación ciudadana (las contralorías sociales y ciudadanas, la cogestión gobierno-sociedad en materia de urbanización, seguridad pública y medio ambiente).

2.14 TRABAJO.

M

U

N

I

C

Desde la toma de posesión al frente del Ejecutivo Municipal, todas y todos los que integran la administración pública municipal, establecieron el firme compromiso de trabajar cada día para atender y dar respuesta a la demanda de las y los habitantes de Tlalnelhuayocan. Este compromiso será asumido hasta el final de la presente administración, por lo que ante cualquier circunstancia todas y todos los servidores públicos mostrarán plena disposición para el trabajo.

I

2.15 HONESTIDAD.

L

Una de las principales demandas y exigencias de la población es que las y los servidores públicos actúen con total honestidad y rectitud en cada una de las labores y funciones que desempeñen; esta situación sin duda generará un clima de confianza entre gobierno y sociedad. En este sentido el compromiso de la presente administración pública municipal es trabajar y ejercer un gobierno honesto, que cumpla y haga cumplir las leyes y reglamentos, que combata incansablemente actos ilícitos y de corrupción, y sobre todo que transparente y rinda cuentas claras a la población. Un gobierno honesto eleva los niveles de confianza y aceptación por parte de la población.

P

A

D

E

2.16 CERCANÍA. Un gobierno que trabaje por y para las y los ciudadanos nunca debe de estar por encima de ellos, sino todo lo contrario trabajar a su lado, promoviendo mecanismos eficaces de participación ciudadana para buscar juntos las soluciones a las problemáticas que se les presente. El actual gobierno municipal trabajará a la par de los ciudadanos con la plena convicción de buscar siempre la cercanía con la gente; en la medida que aseguremos esta cercanía, podremos atender y ofrecerles resultados reales a las y los habitantes de Tlalnelhuayocan.

D

E

S

A

R

12 R

O

A

N III. ALGUNOS ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO 3.1 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO El municipio de Tlalnelhuayocan tiene una superficie de 29.61 km², lo cual representa el 0.4% del territorio estatal. La variación altitudinal va desde los 1,340 msnm hasta los 1,920 metros sobre el nivel del mar. Limita al Norte con los municipios de Acajete y Rafael Lucio; al Sur con Xico y Coatepec, al Este con Xalapa y Coatepec y al Oeste con Acajete.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E Figura 1. Ubicación del Municipio de Tlalnelhuayocan

S

Se llega a la cabecera municipal, Otilpan y San Antonio por carretera que es prolongación de la Av. 1º de Mayo (a su vez prolongación de la Av. Mártires 28 de Agosto) y a Rancho Viejo por la prolongación de la calle Hortensia (vía Coapexpan), el camino a Xolostla (que parte del rastro

A

Acceso

R

13 R

O

A

N municipal de Xalapa) o por la carretera que comunica a la ciudad de Coatepec con Cinco Palos para llegar a las localidades de Tejocotal, Capulines y Mesa Chica. El diagnóstico es, técnicamente, el punto de partida para la elaboración de políticas públicas. Las fuentes de información para identificar los datos sociodemográficos más representativos y los problemas recurrentes que se presentan en el municipio fueron: el XIII Censo de Población y Vivienda 2010, recientemente publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); así como una revisión hemerográfica de los diarios de mayor circulación en la ciudad y la consulta de estudios realizados por las instituciones académicas.

3.2 POBLACIÓN. De acuerdo con el XIII Censo de Población y Vivienda 2010, la población total de Tlalnelhuayocan es de 16,311 habitantes, de los cuales 51.33% son mujeres y 48.67% son hombres; como se especifica en el siguiente cuadro y gráfica:

MUJERES 8,371

Tlalnelhuayocan

% 51.00

HOMBRES 7,940

% 49.00

U

N

I

C

I

P

Tabla 1 . Municipio de Tlalnelhuayocan. Población total por sexo.

MUNICIPIO

M

TOTAL 16,311

A

L

Fuente: Elaboración propia con datos del XIII Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI.

D Gráfica 2. Municipio de Tlalnelhuayocan. Población total por sexo

E

PORCENTAJE  DE  POBLACIÓN   total   0%  

D hombres   49%  

mujeres   51%  

E

S

A Fuente: Elaboración propia con datos del XIII Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI.

R

14 R

O

A

N Respecto de las edades de la población del municipio, 30.3% se concentra entre los 15 y 29 años, de las siguen personas adultas mayores, como se presenta en el siguiente cuadro.

M

Tabla 2 . Municipio de Tlalnelhuayocan. Población total por sexo, porcentaje y edad media. DATOS

U

1995

2000

2005

2010

Población total

9750

11484

13855

16311

Población total hombres

4848

5604

6783

7940

Población total mujeres

4902

5880

7072

8371

29

29.4

29.1

30.3

28.7

28.9

29.1

30.4

C

29.2

29.9

29

30.3

I

Porcentaje de población de 60 y más años

4.6

5.6

5.7

6.2

Porcentaje de población de 60 y más años

4.2

5

5.5

5.9

P

5

6.1

5.9

6.5

A

Edad mediana

N.D*

19

21

22

L

Edad mediana hombres

N.D*

18

20

22

Edad mediana mujeres

N.D*

20

21

23

Porcentaje de población de 15 a 29 años Porcentaje de población de 15 a 29 años hombres Porcentaje de población de 15 a 29 años mujeres

hombres Porcentaje de población de 60 y más años mujeres

*N.D: no disponible

N

I

D

Fuente: Elaboración propia con datos del XIII Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI

Con base en el cuadro anterior, se calcula que la edad mediana de las mujeres es de 23 años, mientras que la de los hombres es de 22 años. La relación hombres-mujeres es de 94.9% y el índice de envejecimiento es de 47.9% para las mujeres y de 32.2% para los hombres. En la siguiente tabla se muestra a la población total que reside en Tlalnelhuayocan, por localidad y sexo:

E

D

E Tabla 3 Municipio de Tlalnelhuayocan. Población total por localidad y sexo.

Localidad

Total

H

M

16,311

7,940

8,371

0001 Tlalnelhuayocan

957

465

492

0002 Otilpan

2,005

985

1,020

S

A

R

15 R

O

A

N 0003 Rancho Viejo

885

439

446

0004 San Antonio Hidalgo

936

442

494

0005 Xocotla

398

186

212

0006 Zacatal

65

29

36

0007 Colonia Zamora

426

208

218

0008 Los Capulines

153

81

72

0009 Yerbabuena (Briones)

18

9

9

0010 Cañada Larga

517

260

257

0011 Rancho Dos y Dos

1

C

C

0012 Loma Escondida

5

C

C

0013 Carolino Anaya (EspinaBlanca)

672

317

355

014 El Gallo

170

80

90

0015 Guadalupe Victoria

6,114

2,932

3,182

0016 Naranjillos

584

286

298

0017 El Naranjo

23

12

11

0018 Olinca (Mesa deGómez)

4

C

C

0019 Potrero del Bordo (Santa María)

574

297

277

0020 Tejocotal

130

69

61

0021 Úrsulo Galván (Dos Trancas)

394

190

204

0027 Rancho Otli

3

C

C

0028 Tlamanca (Dos Arroyos)

115

63

52

0031 El Paraíso

2

C

C

0032 Yang Tao

7

C

C

0033 Rancho Omeyocan (La

4

C

C

0035 Agua Sola

2

C

C

0036 La Espinita

5

C

C

0037 Rancho Ololiuhqui

17

10

7

0039 Rancho Calihuayan

2

C

C

0040 Agüita Fría

10

4

6

0041 Vuelta de la Culebra (La

23

10

13

E

0043 La Laguna (El Aguacate)

4

C

C

S

0044 Chirimollos

18

11

7

0045 Cuauzacatla

206

107

99

0046 El Timbre

12

7

5

Garrapata)

Yerbabuena)

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

A

R

16 R

O

A

N 0047 Chilacayotes

43

20

23

0048 Plan de Mesa Chica

157

76

81

0049 Potrerillos (Mesa de la Yerba)

4

C

C

0050 Rancho Kalimba

5

C

C

0051 Colonia Ejidal (Ejido San

469

232

237

U

0052 Colonia Fátima

99

54

45

0054 Mot Mot

4

C

C

N

0056 Las Margaritas

2

C

C

0057 La Araña Negra

3

C

C

0058 Cinco Rincones

7

C

C

0059 El Colibrí

3

C

C

0060 Las Palmas

17

7

10

0061 Los Paredones

16

9

7

0062 La Querencia

3

C

C

0063 Rincón de los Encinos

2

C

C

0064 Coapexpan (La Hierbabuena)

14

5

9

0065 San Antonio

2

C

C

Andrés)

M

I

C

I

P

A

L

En la siguiente tabla 4 se muestra el total y el porcentaje por localidad que cuenta este municipio En el municipio no existen personas que hablan la lengua indígena. De acuerdo con la información del censo, es del 0 % del total de la población del municipio, de tres años en adelante hablan el español.2 Llama la atención que hay muchas mujeres y hombres en Tlalnelhuayocan que dijeron ser solteros, sin duda ello se debe a la presencia de un porcentaje importante de jóvenes que estudia en esta ciudad.

D

E

D

E

S

A XIII 2 Censo de Población y Vivienda 2010, Tabulados del Cuestionario Básico.

R

17 R

O

A

N

M

U

N Por otro lado, en la tabla anterior se muestran los matrimonios que se han llevado así como también los divorcios, esto se ve que en los diferentes años ha habido incremento y descenso de nupcialidad también se muestra el bajo nivel de divorcios que se han llevado acabo4. Respecto de las familias, en el municipio de Tlanelhuayocan, para 2010, había 3,704 hogares censales5, de los cuales 955 son de jefatura femenina es decir, 26.00%, y la del masculino es de 2,749 con una 74.00 % Cuadro 5. Municipio de Tlalnelhuayocan. Hogares censales y su población, sexo de la jefa o el jefe

Indicador Hogares Hogares con jefatura masculina Hogares con jefatura femenina

2000 2,380 1,855 525

2005 3,136 2,370 766

2010 3,704 2,749 955

I

C

I

P

A

L

Fuente: Elaboración propia con datos del XIII Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI

3.3 INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO. El Conteo de Población y Vivienda 2005 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ubica a Veracruz entre los estados con desarrollo humano medio (IDH de 0.50 a 0.79). Su posición en la clasificación nacional se ha mantenido en el lugar 28 en los años 2000 y 2005 (0.7719). Respecto del índice de Desarrollo relativo al Género (IDG)6, que incorpora la pérdida en desarrollo humano atribuible a la desigualdad entre mujeres y hombres, en 2005 se observa que la entidad registra un IDG menor que el obtenido a nivel nacional. Con relación a su evolución, el indicador nacional creció 1.93% mientras que el indicador estatal lo hizo a una tasa superior de 2.1%. La diferencia porcentual entre el IDG y el IDH hace posible obtener una medida sobre la pérdida del desarrollo humano atribuible a estas diferencias, que a nivel nacional fue de 0.66% mientras que para la entidad fue de 1.51%. 4 INEGI. Nupcialidad 2010. 5 Unidad formada por una o más personas, vinculadas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda particular 6 El IDG mide los logros en las dimensiones de salud, ingreso y educación, tomando en consideración la desigualdad entre hombres y mujeres. Mientras más disparidades de género menor es el grado de desarrollo.

D

E

D

E

S

A

R

18 R

O

A

N En cuanto a las oportunidades para las mujeres en los ámbitos de participación política, económica (control sobre recursos económicos) y de ocupación (acceso a empleos directivos) medidas mediante el índice de potenciación de género (IPG), la entidad muestra un valor en el IPG de 0.6164, mayor al nacional de 0.6095. Entre 2000 y 2005 el IPG del estado creció a un mayor ritmo respecto del indicador nacional, pues mientras el primero se incrementó 23.59% el nacional lo hizo en 13.43%. Tanto el índice de Desarrollo Humano 2005, como el ¸índice de Desarrollo Relativo al género 2005, ubican Tlalnelhuayocan en el 87 lugar de la entidad, sólo lo antecede el municipio de huatusco.

3.4 BIENESTAR SOCIAL. El bienestar social implica poner a disposición de las mujeres y de los hombres de Tlanelhuayocan un amplio conjunto de condiciones jurídicas, institucionales, de salud, educativas y económicas que les den seguridad, certidumbre y confort para que estén en condiciones físicas, mentales y materiales de participar en los proyectos personales y de la comunidad, del municipio. En este sentido, es necesario reforzar estrategias para abatir rezagos en materia de derechos humanos e igualdad, y en el fomento a la educación, la cultura, la salud y la activación física. Sin duda, el bienestar social está íntimamente relacionado con la economía familiar, la cual se ve trastocada día a día por el aumento en los precios de los productos y servicios de la canasta básica (la tortilla, por ejemplo), además de otros servicios como luz, gasolina y cuotas escolares. Ello genera que las personas que son cabeza de familia opten por privarse de desarrollar actividades recreativas y de hacer turismo local o nacional durante los periodos de vacaciones escolares con la finalidad de ahorrar dinero para asumir los gastos de regreso a clases. Todo esto resta calidad al bienestar social integral de las y los de Tlanelhuayocan, además de alterar la dinámica de crecimiento y desarrollo de la economía local. El fomento a la cultura, y específicamente a la cultura urbana pública, es una labor que es preciso fortalecer su articulación. Los proyectos y las propuestas para hacer llegar al público un variado número de expresiones artísticas (escultura, jardinería artística, diseño arquitectónico, etcétera) se ven aún limitados por la falta de programas e inversiones para este fin. Más importante todavía, estas iniciativas se ven limitadas en sus posibilidades de éxito por la falta de una cultura de apropiación de los espacios públicos tangibles (jardines, parques), la cual en ocasiones se ve rebasada por el auge entre la juventud de la cultura cibernética de la apropiación de espacios públicos virtuales (redes sociales electrónicas), lo que induce a la falta

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

19 R

O

A

N de identidad tradicional local y a la falta de compromiso hacia el cuidado del espacio público, y del espacio público cultural en específico. Por otro lado, existen tres indicadores básicos que permiten conocer las fortalezas y debilidades del sistema educativo nacional: la tasa de analfabetismo, la asistencia escolar y la escolaridad promedio. En Tlalnelhuayocan, 98.1% de la población total es analfabeta, entendiéndose ésta como la persona de 15 a 24 años de edad que no sabe leer ni escribir; en el municipio hay un mayor porcentaje de mujeres con un 98.6% en esta condición. También se puede observar que a mayor edad de la población, mayor porcentaje de analfabetismo, esto sucede en mujeres y hombres. El municipio de Tlalnelhuayocan tiene un grado promedio de escolaridad de 6.9 años. El total de la población del municipio, de 15 años o más, con educación básica, es de 6.9%; con estudios técnicos o comerciales con primaria terminada es de 4.0%; el 9.95.0% cuenta con estudios de nivel medio superior10.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

20 R

O

A

N 10fuente: datos del inegi vivienda y población (2010).

3.5 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 3.5.1 AGUA Y DRENAJE Un porcentaje importante de los pobladores del municipio obtienen el agua para consumo humano y uso doméstico en su mayoría directamente de los manantiales que afloran cerca de las comunidades o a distancia no mayores a 8 kilómetros y la conducen por gravedad mediante mangueras hacia las viviendas, con las consecuentes pérdidas por la deficiencia del sistema. Para resolver esta necesidad en la mayoría de las comunidades rurales del municipio se han organizado comités comunitarios del agua, mismos que se encargan del mantenimiento de la red de agua, búsqueda de fuentes para asegurar el abasto y de obras que mejoren el mismo, así como del control de pagos anuales de los beneficiarios como el cumplimiento de las faenas. La infraestructura para la captación y distribución del agua potable consiste en la construcción de presas en el cauce del río, la instalación de tuberías para concentrar el agua en depósitos llamados cajas de agua y la derivación de una red de mangueras que surten toma domiciliaria. Las presas están hechas de piedra y concreto y en sus paredes se instalan mangueras que llevan el agua hasta cajas, instaladas en las partes altas de algunas comunidades. En el anexo se presentan las fuentes de agua, el número de usuarios y de instalaciones de agua por comunidad. Las colonias Úrsulo Galván, U. Veracruz, Palenquillo, Santa Cecilia Col. Guadalupe Victoria, Dos Trancas, Fátima, Zamora obtienen su agua de una presa ubicada sobre el río Sordo, camino al restaurante la Araña Negra. La presa fue concesionada a finales de los años 90 al municipio de Tlalnelhuayocan quien desde esa fecha es responsable del mantenimiento, abasto y cobro del líquido para las comunidades en mención. De la misma manera, el agua necesaria para uso pecuario es obtenida de los arroyos, sin embargo algunos de ellos son estacionales por lo que en estiaje es necesario desplazar a los animales para poder abrevar. Algunos de estos manantiales han disminuido su volumen de producción y, en algunos casos se reporta su desaparición. En la CONAGUA están registradas dos concesiones que se le cobran al municipio, una sobre el río Sordo y otra en un manantial en Espina Blanca. Respecto al drenaje, este es insuficiente en el municipio; en San Antonio, San Andrés, Otilpan y colonias que cuentan con drenaje en su mayoría está dirigidos a los ríos: Son pocas las casas que cuentan con fosa séptica. En los casos en los que no existe drenaje ni fosa séptica en la casa, las aguas de desecho escurren por la orilla de la calle hacia los ríos generando problemas de insalubridad. Existe Un Cárcamo En El Acceso Principal A San Antonio, Se inició la construcción de una planta de tratamiento con recursos de CONAGUA a finales del año 2007, en la localidad de

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

21 R

O

A

N Otilpan, con la finalidad de sanear parte del drenaje y aguas utilizadas por la comunidad obtenidas del río Sordo. Sin embargo se dejó en un avance del 30% debido a que el lugar donde fue ubicada no cumple con la normatividad y los niveles de la comunidad no le permiten su funcionamiento. Posteriormente se construye en 2013 una planta de tratamiento en la Col. Zamora, con el apoyo del Gobierno del Estado, se inaugura a finales del mismo año y está sin funcionar. Cabe señalar que en los foros de consulta ciudadana se remarcó la urgencia del saneamiento integral del municipio por tal motivo es una prioridad para esta administración 2014- 2017 la introducción de drenaje sanitario en las comunidades y colonias así como la construcción de planta de tratamiento de la misma manera la ubicación de biodigestores en las viviendas más alejadas. Con la finalidad de evitar las descargas directas a los arroyos o ríos y así disminuir el impacto ambiental. Sin embargo en el crecimiento del municipio y de sus comunidades se elaborará el proyecto de conducción de 8km de agua así como distribución de la misma en las comunidades de tejocotal, capulines y mesa chica.

3.5.2 BASURA En el municipio de Tlalnelhuayocan se realiza la colecta de basura por medio de un camión recolector propiedad del municipio, el cual pasa una vez a la semana en casi todas las localidades principales San Andrés, Zamora, Xocotla, Rancho Viejo, Col. Fátima, Otilpan y San Antonio. En la zona urbana Col. Guadalupe Victoria, Espina Blanca, Santa Cecilia, el camión pasa tres veces por semana. Sin embargo ante la creciente población urbana y los cambios en los hábitos de consumo la generación de residuos sólidos es cada vez mayor. El equipo de recolección e infraestructura con los que cuenta el municipio son insuficientes y presentan en general malas condiciones para su operación, a esto se suma la ausencia de una planeación integral para el manejo de los residuos sólidos. Se estima que el 5% de los residuos generados permanece en calles y baldíos, aunado a la falta de equipamiento los procesos son deficientes debido a una escasa planeación integral del manejo de los residuos sólidos. Situación que se acrecienta en las áreas anexas a Tlalnelhuayocan, pues en el sitio mencionado se genera una gran cantidad de basura adicional al de la población del municipio. Como dato adicional Tlalnelhuayocan eroga mensualmente una cantidad de $30,000.00 pesos por concepto de pago para el confinamiento de los residuos sólidos.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

22 R

O

A

N 3.5.3 VÍAS DE COMUNICACIÓN En el municipio la población depende de la Ciudad de Xalapa para acudir a trabajar o para llevar sus productos por lo que el buen estado de las carreteras de acceso es fundamental. La expansión de construcción de la colonia Guadalupe Victoria no ha ido aparejado con el arreglo de calles y banquetas lo que repercute en las condiciones de salud por el polvo y lodo que se acumula. El municipio de Tlalnelhuayocan cuenta con una red carretera con un total de 16 kilómetros, de los cuales 5 son alimentadoras estatales pavimentados; 2 son caminos rurales, que en los registros también aparecen como pavimentados: otros 5 km. están clasificados como alimentadoras estatales revestidas y 4 km. aparecen como caminos rurales revestidos (Anuario Estadístico de Veracruz, 2001). Una de las demandas más mencionadas en la campaña electoral y en los Foros de consulta ciudadana, fue la de resolver el mal estado de las vías de comunicación para acceder al municipio, tal es el caso de la carretera Xalapa-Tlalnelhuayocan vía la colonia Luz del Barrio; que es la principal entrada al mismo. Esta vía, además de estar deteriorada que presenta es una zona de constante congestionamiento vehicular por el estacionamiento de los autobuses y desorden en el uso de la vía pública. Se plantea también la necesidad de abrir otras rutas de acceso, tales como la ampliación del Boulevard Diamante el cual ofrecerá a los habitantes del municipio una ruta de acceso digna y reducirá el tiempo para entrar y salir del municipio.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

3.5.4 ELECTRICIDAD En el municipio se cuenta con el servicio de electricidad en la totalidad de las zonas urbanas. La problemática detectada en estas zonas, es que la mayoría del alumbrado público no cuenta con el mantenimiento necesario para funcionar de forma permanente, puesto que las lámparas se encuentran fundidas o en mal estado; en algunas zonas hace falta ampliar la infraestructura de alumbrado público en las calles. Este problema está estrechamente vinculado con la inseguridad pública por la que su solución es de alta prioridad. En el caso de las zonas rurales, en alguna de ellas se cuenta con este servicio, sin embargo en la mayoría de las calles no tienen una infraestructura adecuada para el alumbrado público, es por ello que la gente se ha organizado y han implementado de manera sencilla extensiones con focos para brindar alumbrado en las calles más concurridas. Según datos de la CONAPO el 5.9 % total de la población municipal no cuenta con este servicio. Este problema está estrechamente vinculado con el de la inseguridad pública por lo que su solución es de alta prioridad.

D

E

D

E

S

A

R

23 R

O

A

N En el foro de consulta ciudadana de esta administración municipal 2014-2017 otra de las solicitudes son las ampliaciones de red eléctrica de las cuales hicieron aproximadamente 40 peticiones y se ha previsto en una primera etapa con el 25% de electrificaciones.

M

U 3.6 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS 3.6.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA La mayoría de las personas dedicadas a la transformación (sector secundario, 28.2% de la Población Económicamente Activa, PEA) y de servicios (sector terciario 45.6% de la PEA) realizan sus actividades fuera del municipio, en Xalapa fundamentalmente, donde la gente de Tlalnelhuayocan se emplea en actividades poco especializadas y de baja remuneración: industria de la construcción, servicio doméstico, estibadores, conductores de taxi y autobús, entre otros (INEGI, 2001). Dentro del municipio la principal actividad es el comercio a pequeña escala, el cual se realiza en tiendas que venden directamente al consumidor en las comunidades rurales y en las colonias del área urbana. En ninguno de los dos ramos existe un padrón actualizado del número de establecimientos que permita al Ayuntamiento regular las actividades y recaudar los impuestos correspondientes, sin embargo la actual administración municipal ha iniciado un programa de actualización del registro de establecimientos. La problemática central en los sectores secundario y terciario de la economía es la falta de fuentes de empleos, hecho que obliga a la población a buscar trabajo fuera del municipio, esta situación se presenta tato en la zona rural como en la urbana, pero se manifiesta con más agudeza en esta última.

N

I

C

I

P

A

L

D

Al sector primario (labores del campo) se dedica el 23.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), a pesar de ser minoría este sector agrupa a las principales actividades productivas desarrolladas en el municipio.

E

3.6.2 SECTOR AGROPECUARIO

D

La tenencia de la tierra en el municipio es de tipo ejidal y propiedad particular; respecto a esta última no se tiene un registro actualizado que permita conocer la superficie y el padrón de propietarios de manera precisa, sin embargo el actual Ayuntamiento ha iniciado un programa de actualización catastral. Existen dos ejidos dentro del municipio (San Andrés y San Antonio), cuya superficie sumada es de 1 630 hectáreas, lo que representa el 58.5% de la superficie total del municipio; ambos núcleos agrarios aceptaron el PROCEDE en 1995, dando lugar a la parcelación formal de la superficie ejidal. Es importante señalar que ninguno de los dos ejidos ha optado por la modalidad de dominio pleno, por lo que en términos de la Ley Agraria las parcelas siguen bajo el régimen ejidal, lo que significa que legalmente no son susceptibles para venta, excepto las parcelas

E

S

A

R

24 R

O

A

N agrícolas del ejido San Andrés colindantes con la mancha urbana de Xalapa que están siendo regularizadas por CORETT. Por otra parte con el PROCEDE se parcelaron las áreas forestales, aun cuando la Ley Agraria y la Ley Forestal expresamente señalan que estas superficies deberán permanecer como áreas comunes de los ejidos (datos obtenidos en la delegación estatal de la Procuraduría Agraria). En los hechos este parcelamiento generó que las unidades de producción funcionen como pequeñas propiedades, donde la mayoría tiene superficies menores a 10 hectáreas. En condiciones de minifundismo, como el que impera en Tlalnelhuayocan, las opciones productivas existentes en los diferentes programas gubernamentales requieren de ajustes para que los dueños puedan tener acceso a ellos. Cuadro N6 Distribución de la Superficie Ejidal (Procuraduría Agraria 2006) Ejido

Superficie

Parcelas

Solares

Beneficiarios(ejidatario y posesionarios)

San Andres

1007

504

181

419

San Andres

623

145

0

112

Totales

1630

649

181

531

M

U

N

I

C

I

P

A

La agricultura y ganadería abarcan 1,008 hectáreas (casi el 40% de la superficie municipal). Los principales cultivos son maíz, fríjol, nuez de macadamia, así como hortalizas a pequeña escala y papa recientemente. La ganadería bovina para leche y de traspatio (cerdos, guajolotes y gallinas), la cría y comercialización de trucha, así como la extracción de madera del bosque completan el cuadro de actividades productivas del sector agropecuario. Cuadro N7 Tipos de usos del suelo en la superficie ejidal de Tlalnelhuayocan (INEGI 2006) Agricultura %

Ganadería %

Mixta (agrop) %

Forestal %

Otros %

12.9 %

12.5 %

36.2 %

1.2 %

37.2 %

3.6.3 AGRICULTURA Aproximadamente se cultivan 500 ha (20% del territorio municipal) de milpa (COMUDERS: 2006), utilizando el sistema tradicional que asocia maíz, fríjol de enredadera, calabaza y a veces la flor de cempasúchil. Los rendimientos del sistema milpa para una hectárea se calculan en una tonelada de maíz, 70 kg de fríjol y 200 kg de calabaza (Pedraza et.al. 2007, COMUDERS, 2006). Este sistema utiliza muy pocos insumos químicos, dado que la mayor parte de las prácticas culturales se realizan a mano (deshierbes), la mayoría de los agricultores solamente utiliza como fertilizante urea o sulfato de amonio; la asociación con cempasúchil reduce el ataque de plagas sobre el maíz. Otros aspectos positivos del cultivo de milpa es el hecho de que muy pocos productores practican la quema y más bien suelen incorporar los rastrojos al suelo o usarlos para alimentar su ganado. Por otra parte la

L

D

E

D

E

S

A

R

25 R

O

A

N semilla de maíz, fríjol y calabaza utilizadas son criollas, lo que representa una valiosa riqueza de diversidad en variedades adaptadas a las condiciones locales. La importancia del sistema milpa debe considerarse en función de su aportación de alimentos a la familia, más que en términos de rentabilidad económica ya que la milpa no produce ingresos. La elaboración y venta de tortillas y otros productos de maíz (tlacoyos, gorditas) hechos a mano en fogón de leña es una actividad relevante en comunidades como Rancho Viejo y San Antonio. Se estima que en estas comunidades que al menos 30 familias dependen o completan sus ingresos al vender directamente en las calles y tianguis de Xalapa. A pesar de que en la mayoría de los casos el maíz utilizado es comprado (el maíz local se deja para consuma familiar), esta tarea representa una forma de agregar valor al maíz mediante una actividad rentable. Una vendedora de tortillas puede ganar al día cien pesos o más, ingreso similar al de un trabajador del campo o empleada doméstica (Haeckel, 2006) El cultivo de hortalizas ha representado tradicionalmente una fuente de alimentos e ingresos para los agricultores de Tlalnelhuayocan, quienes venden sus productos en la ciudad de Xalapa. Sin embargo en los últimos años la introducción en los mercados de Xalapa verduras producidas masivamente en el estado de Puebla ha desplazado a los productos de Tlalnelhuayocan, ocasionando una disminución de la superficie dedicada a este cultivo. En el área de la cabecera municipal, San Antonio y Otilpan donde se sigue desarrollando esta actividad. Las hortalizas se siembran en pequeñas superficies de no más de 40 x 40 m (1600 m2) a cielo abierto, con tecnología tradicional y riego por manguera o regadera. Se fertiliza con gallinaza o estiércol de vaca y caballo sin utilizar herbicidas, insecticidas o fungicidas. Los principales productos son rábano, lechuga, espinaca y chichilaca (hoja verde usada para en- volver tamales). Los productores venden directamente sus ver- duras en los tianguis de Xalapa. La venta de verduras compradas en el Mercado de San José de Xalapa representa una importante fuente de ingresos para mujeres de las comunidades ya mencionadas. Las verduras son revendidas por las mismas señoras en puestos informales en las calles de la capital, dándoles un pequeño valor agregado al venderlas cortadas, embolsadas y libre de espinas en el caso de los nopales. En la categoría de cultivos perennes la nuez de macadamia ha desplazado al aguacate Hass que anteriormente se cultivaba en el municipio. Esta actividad es practicada por propietarios particulares en el área de Rancho Viejo (40 h. aproximadamente), el alto costo de establecimiento de la plantación y los asociados al manejo correcto colocan el cultivo fuera del alcance de la mayor parte de los agricultores campesinos. El producto es vendido al mercado nacional e internacional, donde la demanda sigue siendo mayor que la oferta. El beneficiado y envasado de esta nuez en tres unidades de producción representa uno de los pocos casos de transformación de productos agropecuarios existentes dentro el municipio. Tanto el cultivo como la transformación generan empleos para los habitantes del área.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

26 R

O

A

N En los últimos años el cultivo de papa se ha venido extendiendo en la zona Oeste del municipio, se practica bajo esquemas donde los cultivadores provenientes principalmente del municipio de Acajete rentan parcelas en la zona del ejido de San Antonio (Mesa Chica, Capulines, Tejocotal). La rentabilidad del cultivo permite a estos productores absorber el costo de la renta de la tierra y de los múltiples insumos químicos necesarios para su desarrollo. La superficie dedicada a la papa es poca, pero se está extendiendo rápidamente en Tlalnelhuayocan debido a que el sistema usado ha agotado los suelos en la zona donde antes se cultivaba (Acajete). Normalmente se logran tres cosechas buenas y luego el suelo queda muy degradado, en promedio se levantan cinco toneladas por hectárea en este cultivo cuyo producto se vende a través de intermediarios que luego los colocan en los mercados de Xalapa. Las altas dosis de insecticidas y fungicidas químicos utilizados en la producción de papa representan un serio riesgo para la salud de la población, sea por contacto directo o por contaminación de las fuentes de agua. Es urgente reglamentar los sitios donde se pueden usar estos insumos químicos, ya que se ha cultivado papa y fumigado en terrenos dentro del área urbana de Mesa Chica y junto a la escuela de El Naranjo. Cuadro N8 Costo de insecticidas y fungicidas en maíz papa (CEDRO 2004) Insecticidas

Costo/ Hectárea Total (pesos) Maiz

Papa

0

1080

Fungicidas

M

U

N

I

C

I

P

A

L

Costo Total Maiz

Papa

0

435

3.6.4 GANADERÍA Los pastizales inducidos abarcan 511 ha. del municipio, en ellos se cría principalmente ganado lechero, en total se cuenta con 1,132 cabezas de ganado bovino (COMUDERS, 2006). Existen pocos ranchos grandes dedicados a la ganadería (cuatro aproximadamente); solamente en uno de ellos se practica una ganadería tecnificada. El minifundismo predominante en el municipio y la carencia de recursos hacen que esta actividad sea desarrollada a pequeña escala en la mayoría de los casos, combinada con otras actividades agropecuarias. En promedio las familias campesinas con ganado son dueñas de cuatro hectáreas en las que suelen tener seis cabezas de ganado de raza Holstein, el cual manejan de forma tradicional, con tecnología sencilla. Los pastos predominantes son gramíneas nativas (familias Festuceae y Paniceae), cuyo régimen de pastoreo permite una capacidad de carga de 1.5 animales por hectárea en promedio. En general los parámetros productivos de la ganadería en el municipio son bajos: la producción de leche presenta fuertes altibajos entre la temporada seca y de lluvias, en promedio

D

E

D

E

S

A

R

27 R

O

A

N durante el ciclo de lactancia “6 a 8 meses” una vaca produce 3000 litros, el intervalo entre partos es muy largo 480 días, cuando el ideal es de 365 (Moncada, 2007). La leche es vendida a través de dos canales: a la compañía Nestlé que tiene un tanque enfriador para acopiar leche en la comunidad Los Capulines, y a intermediarios locales, quienes la comercializan casa por casa o en lecherías en la ciudad de Xalapa. La agregación de valor mediante la producción derivados de leche (quesos, crema, yogurt) incrementa significativamente los ingresos, sin embargo muy pocos productores se dedican a esta actividad. Dos grupos han empezado a mejorar el manejo de su ganado lechero entre ellos un GAVATT (grupo de validación y transferencia de tecnología) que trabajó con aproximadamente diez propietarios de ganado. Desde el año pasado un grupo de 15 ejidatarios de San Antonio viene introduciendo mejores prácticas de pastoreo, manejo sanitario y ensilado de pastura entre otras. Unos 18 ganaderos ya cuentan con algún equipamiento como cercos eléctricos y picadoras (Moncada, 2007). Cuadro N9 Estimación comparativo de ganancias por actividades agropecuarias Papa Ganado lechero Actividades Ganancia neta / 9,705.48 1,950.00 ha en pesos Fuente: Gutiérrez L. 2005

En promedio se crían alrededor de 1,280 cerdos, todos de traspatio los cuales se encuentran en la zona rural y urbana en menor medida. Esta última modalidad provoca graves problemas de salud por mal manejo de aguas de desecho y los olores que despiden las zahurdas. En cuanto a aves se refiere se tiene alrededor de 2,959 de traspatio (Anuario estadístico). El ganado menor se consume localmente, aunque una parte de la producción de carne de cerdo es vendida a carnicerías de Xalapa. Las fruticulturas se ha desarrollado en los últimos 15 años aprovechando las condiciones ventajosas que presenta el municipio: arroyos y ríos con agua limpia en cantidad suficiente, temperatura baja y vías de comunicación que facilitan el acceso a las áreas de producción y para los consumidores provenientes de Xalapa. Además de permitir incrementar los ingresos familiares esta alternativa contribuye a una mejora nutricional en la dieta de los habitantes de la región. La Asociación de Productores de Trucha Región Cofre de Perote, agrupa a 27 productores, la mayoría del municipio de Tlalnelhuayocan y cuyas granjas se ubican en las inmediaciones de los ríos Xocoyolapan, Agüíta Fría, Pixquiac y Sordo (Villegas, 2007). A pesar de las condiciones propicias para el cultivo de truchas, éste no está rindiendo de manera óptima. El nivel tecnológico es bajo, es decir son granjas rústicas que carecen de equipo, que tienen diseños a veces inadecuados para garantizar un buen recambio de agua y la sanidad de los peces.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

28 R

O

A

N En algunas granjas el destino de su producción es la venta en el mismo lugar de la engorda, ya sea en fresco, o cocinado en restaurantes rústicos. El margen de ganancias es muy bajo cuando no se vende directamente al consumidor, por lo que se requiere tecnificar el proceso y bajar costos de producción. Con capacitación y seguimiento técnico, la actividad podría aportar no sólo un complemento de recursos, sino una gran parte de los ingresos familiares, consolidando fuentes de trabajo locales Los productores de trucha encaran un problema de comercialización, pues no se ha encontrado el mecanismo para aumentar el consumo del producto en el mercado regional. Las fruticulturas que cuentan con restaurantes han podido sortear el problema, pero es necesario promocionar los servicios de la zona en la ciudad de Xalapa, donde existe un gran mercado potencial. Otros problemas inminentes están relacionados con la cantidad y calidad del agua ya que la cría de trucha requiere agua sumamente limpia y abundante; el establecimiento de nuevas granjas contaminando los ríos con exceso de nutrientes y excretas, a la vez que está disminuyendo el oxígeno disponible en el agua. Por otro lado la extracción de agua de los ríos para abastecer a Xalapa hace que el volumen de agua baje hasta secar ríos como el Pixquiac durante el estiaje, aumentando la temperatura. Finalmente la deforestación disminuye la capacidad de la cuenca para regular la cantidad de agua que entra a los ríos a lo largo del año y los llena de sedimentos durante la temporada de lluvia.

3.6.5 PRODUCTOS DEL BOSQUE Los bosques del municipio brindan leña y materiales de construcción para la población local y también ingresos para un sector importante. La extracción de madera es practicada bajo dos modalidades, una en la que el dueño de las tierras y del bosque corta su madera y elabora los productos, y otra en la que los productos son elaborados por alguien que compra el arbolado en pie al dueño del bosque. Esta última modalidad es practicada por usuarios del bosque, personas que no tienen tierras o que su actividad principal es la venta de productos de madera. La mayoría de los dueños y/o usuarios hacen uso de los bosques principalmente mediante la recolección de leña seca y derribo ocasional de árboles obtener leña y carbón y hacer construcciones rústicas. En general en esta modalidad los recursos se usan a baja escala y a nivel familiar. El robo de arbolado en pie es un problema frecuente sobre todo en el área de polígono II, ya que muchos de los dueños de las parcelas viven alejados de las mismas, en la zona de la cabecera municipal o en Xalapa. Estas parcelas resultan mucho más cercanas para las comunidades ubicadas en el municipio de Acajete, en las que la venta de madera para cimbra ha sido unas de las actividades de mayor peso en su economía, por lo que sus habitantes son los principales usuarios del bosque en el polígono II. La compra de áreas enteras de bosque o de arbolado aislado para elaborar carbón y vender madera para construcción (vigas, puntales, alfajillas y tablas) es una actividad a la que se dedican madereros que se agrupan para negociar con las autoridades el traslado y venta de madera. La mayoría de las

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

29 R

O

A

N personas que se dedican a esta actividad son originarios de comunidades de Acajete, algunos de los cuales viven en comunidades de Tlalnelhuayocan. Un grupo importante que se dedica a la elaboración y renta de cimbra se concentra en la colonia Guadalupe Victoria. La Unión Campesina Independiente Heberto Castillo ha llegado a agrupar a más de cien personas que viven de la venta de leña, carbón y de madera para construcción, la mayoría vive en la comunidad de Otilpan, Xocotla y San Andrés. Las actividades de los agremiados en esta Unión se desarrollan en bosques ubicados dentro de las cuencas colindantes del río Sordo, Sedeño y Pixquiac. La producción de leña se orienta hacia el autoconsumo, al abasto en las comunidades rurales de la zona, y en la zona conurbada. El impacto sobre los bosques ha sido evaluado para Rancho Viejo. El uso de leña en esta comunidad (Haeckel 2006) equivale a la tala total de 4.26 ha al año (690 m3/año), la corta de madera para leña se hace de manera selectiva sobre determinadas especies y tamaños del arbolado, con impactos que están alterando negativamente los bosques mesófilos de la cuenca del Pixquiac. Los principales productos de madera se presentan en el siguiente cuadro Cuadro N10 principal productos de madera del municipio de tlanelhuayocan Producto

Leña

Carbón

Postes para cerca

Vigas para construcción

Especies usadas

destino

Carpinus caroliniana(pipinque), clethra mexicana (marangola), liquidámbar styraciflua (liquidambar), Quercus leiophylla (roble),Q. salicifolia née (duela), Q. xalapanesis (encino)

Consumo local, ventas en las comunidades rurales cercanas ya área conurbada de xalapa

Liquidámbar styracifkua (liquindambar) Quercus leiophylla(roble) Q. salicifalia Née (duela), y Q. xalapensis(encino), acacia pennatula (huizache) Quercus leiophylla (roble), Q. salicifolia (duela) yQ. Xalapensis (encino) Quercus leiophylla (roble), Q. salicifolia (duela), y Q. xalapensis (encino), liquidámbar Styraciflua (liquidámbar), clethra mexicana (marangola), Trema micrantha (ixpepe) y otras especies

M

U

N

I

C

I

P

A

L Venta en la zona conurbada de xalapa, principalmente para asadores de pollo.

Venta local

Venta en la zona conurbada de xalapa

3.6.6 RESUMEN DE LIMITANTES, AMENAZAS Y POTENCIALIDADES DEL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL La principal limitante económica de este sector son los bajos precios obtenidos por los productos del campo, ya que la mayoría son vendidos directamente sin transformarlos o agregándoles un valor tan bajo que no permite elevar los ingresos familiares. Este problema se presenta en la ganadería lechera, productos del bosque, hortalizas, maíz y trucha. Por otro lado la colindancia con la capital del estado representa para Tlalnelhuayocan un amplio mercado potencial para ofrecer productos y servicios, pero éste no ha sido suficientemente aprovechado hasta la fecha.

D

E

D

E

S

A

R

30 R

O

A

N Casos como la elaboración de tortillas y la venta de trucha en restaurante indican que si se agrega valor y se buscan los mercados correctos el sector agropecuario y forestal puede ser mucho más rentable de lo que es hoy en día. Otra oportunidad a desarrollar se relaciona con los atractivos naturales del municipio, cuya belleza atrae a un número creciente de visitantes que demandan servicios turísticos y productos cuya atención representa una oportunidad para la población local. La deforestación, contaminación de los ríos, la basura, erosión de suelos y el crecimiento urbano desordenado ponen en riesgo la posibilidad de aprovechar el potencial natural del municipio para beneficiar la economía local. Además la destrucción o degradación de los recursos naturales reduce también la posibilidad de desarrollar las actividades productivas que actualmente dan de comer y generan ingresos para la población rural del Tlalnelhuayocan.

3.7. CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO LOCAL El actual Ayuntamiento recibe la administración pública sin archivos, sin bandos de gobierno, sin manuales de operación, sin el equipo de oficina suficiente para las labores administrativas y con adeudos trasmitidos por dos administraciones anteriores. Uno de nuestros objetivos en estos tres años es dejar una estructura organizativa funcional para los que nos seguirán y en general un Ayuntamiento saneado en sus adeudos. El capi- tal humano con el que se inicia esta administración es el equipo de colaboradores que se han reunido alrededor del Alcalde, todos provenientes de las distintas localidades del municipio y de diversas tendencias políticas y sentar las bases para un trabajo de equipo. Uno de los problemas detectados es que la actual estructura de representación territorial no corresponde al crecimiento poblacional. El municipio en sus diferentes congregaciones cuenta con 2 Agentes Municipales (Otilpan y San Antonio), 5 Jefes de Manzana, 3 Representantes de Organizaciones de Colonia. Actualmente no existe padrón actualizado de jefes de manzana. Esta representación no corresponde a la importancia numérica de la población en algunas localidades como por ejemplo la colonia Guadalupe Victoria y anexas Aparte de estas instancias de representación existen otros organismos de la sociedad que intervienen en los asuntos públicos como es la Junta de Mejoras, los patronatos de las fiestas patronales, los comités de obras, los comités de agua potable y los comités de organización de eventos especiales como la Feria de la Trucha. Entre las principales deficiencias que vive la administración pública municipal se encuentran la inexistencia de un marco normativo ya que no se tienen bandos de gobierno o reglamentos, ni Manuales de Funciones y Procedimientos y de mecanismos de rendición de cuentas. Las atribuciones de las diferentes dependencias no están definidas, ni aprobadas por el Honorable Cabildo. En lo que respecta a la adquisición de bienes y servicios, se carecen de mecanismos bien definidos para la ejecución de éstos y su administración correspondiente.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

31 R

O

A

N Actualmente la estructura organizativa del Ayuntamiento con sus Comisiones o Áreas de trabajo son las siguientes: Comisiones del Síndico y presidenta: • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Hacienda y patrimonio municipal Policía y prevención del delito Salud y asistencia pública Participación ciudadana y vecinal Comercio Centrales de abasto Mercados y rastros Limpia publica Ornatos Parques Jardines y alumbrados Ecología y medio ambiente Bibliotecas Fomento a la lectura y alfabetización Turismo Ciencia y tecnología Gobernación Reglamentos y circulares

M

U

N

I

C

I

P

A

L

Comisiones de la Regidora y presidenta: • • • • • • • • • • • • • • • • •

Hacienda y patrimonio municipal Educación Recreación Cultura o deportivo Actos cívicos y fomento deportivo Tránsito y vialidad Comunicaciones y obra pública Agua potable Drenaje Alcantarillado Tratamiento y disposición de aguas residuales Asentamientos humanos Fraccionamientos Licencias y regularización de la tenencia de la tierra Fomento agropecuario Registro civil Panteones y reclutamiento

D

E

D

E

S

A

R

32 R

O

A

N • • •

Equidad de género Promoción y defensa de los derechos humanos Protección civil

M

Existe un Comité de cuenca del río Pixquiac en el que participan las autoridades ejidales y representantes de grupos de reforestadores de los dos ejidos.

U

N

3.8 FINANZAS PÚBLICAS Tlalnelhuayocan ha sido un municipio que ha manejado un presupuesto anual bruto muy bajo, básicamente porque se toma como referencia al número de pobladores que lo habitan. La figura 6 muestra la tendencia en el presupuesto total estatal asignado a Tlalnelhuayocan, a partir de 1089 hasta 2005, se nota que el incremento ha ido aparejado con el crecimiento de la población. El salto brusco que se observa entre 1999 y 2002 corresponde también con este cambio poblacional, ya discutido en las secciones anteriores

I

C

I

P

A

INGRESOS  BRUTOS  

L

35000  

D 30000  

E

25000  

D

20000  

30442  

15000  

26671   24853   23093   10000  

5000  

0  

9114   1803   1134   1492   1928  

17851   15765   13376   11415   10400   9322  

3644   2317   3050  

1994   1995   1996   1997   1998   1999  2000   2001  2002   2003  2004   2005   2006   2007   2008   2009  2010   2011  

E

S

A

R

33 R

O

A

N IV. EJES RECTORES. 4.1 DESARROLLO ECONÓMICO.

M

El desarrollo económico es una preocupación de los gobiernos del mundo en todos los niveles federal, estatal y local. Los enfoques que se utilizan para lograrlo, en general, son centralizados, desvinculados del territorio y sus habitantes.

U

Cada vez más, hay una tendencia internacional a descentralizar las decisiones y los esfuerzos para contar con la intervención de las autoridades y los agentes económicos locales, encaminados a incentivar el desarrollo económico. Este gobierno quiere instrumentar políticas que coincidan con esta tendencia internacional para promover que los agentes públicos, privados y sociales asuman un rol protagónico en el desarrollo económico de Tlalnelhuayocan, que impacte positivamente en el bienestar social de las personas.

N

I

C

I

Para ello, el actual Ayuntamiento promoverá un Acuerdo Estratégico con una visión de largo plazo, entre representantes económicos, gremios, organizaciones sociales y personas en lo individual, para que las acciones instrumentadas para el desarrollo económico de Tlalnehuayocan tengan solidez y sostenibilidad.

P

Este gobierno centrará sus esfuerzos en contribuir al aumento de la productividad, la comercialización y la competitividad territorial, a través de mejorar las condiciones para la inversión como los servicios básicos, las comunicaciones, el aprovechamiento de la mano de obra local, con estudios y calificación específica, entre otros elementos que pueden contribuir a este propósito.

L

En especial se establecerán políticas de acción afirmativa para que las mujeres, la juventud y las personas en situación de mayor vulnerabilidad, accedan a actividades remuneradas, en concordancia con lo establecido en el actual Plan Veracruzano Desarrollo PVD.

E

Hay que recordar que de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, las mujeres representan 51.00% de la población y 23.7% de la PEA en Tlalnelhuayocan. El 30.3% de las personas que habitan en el municipio están en el rango de edad que va de 15 a 29 años, conjunto que representa a un amplio número de la población que requiere políticas específicas para su desarrollo y al mismo tiempo representa el bono poblacional que puede impulsar el desarrollo. Considerando las facultades y atribuciones con las que cuenta el municipio, nos abocaremos a gestionar, ante los gobiernos y congresos federal y estatal, así como con organismos internacionales y la iniciativa privada, los apoyos necesarios para impulsar el desarrollo económico de Tlalnelhuayocan.

A

D

D

E

S

A

R

34 R

O

A

N Promoveremos las actividades relacionadas con el turismo ya que es uno de los ámbitos de desarrollo de nuestro municipio, y realizaremos los estudios necesarios para identificar nuevas fuentes de desarrollo económico y de generación de empleo; todo ello atendiendo a las opiniones vertidas por la ciudadanía en la consulta pública, realizada para elaborar el presente Plan Municipal de Desarrollo.

4.1.1 DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD. Un desarrollo económico sustentable se refleja en el bienestar de la población y en el respeto al medio ambiente, por lo que este gobierno realizará los esfuerzos necesarios para que Tlalnelhuayocan y los agentes económicos y sociales se comprometan a participar en una agenda común que genere riqueza en el territorio a través del impulso de comercialización, productividad y a la mejor mayor competencia en los mercados locales, estatales, nacional e internacional, sin comprometer el futuro ambiental de las nuevas generaciones.

Objetivo: Contribuir al fortalecimiento de las actividades económicas desarrolladas en el municipio y, en coordinación con los gobiernos federal y estatal, incentivar nuevas actividades que permitan la generación de empleos.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

35 R

O

A

N Estrategias

Acciones o o

o

Contar con una política integral de desarrollo económico local. Promover la competitividad territorial, a través de una mejora en las vías de comunicación y los servicios básicos con otras ciudades y localidades de la región. Incentivar la disponibilidad de créditos y el uso de la mano de obra educada y calificada que hay en el municipio.

o

o

o

o o

o

Elaborar el Programa de Desarrollo Económico Local (PDEL), para presentarse a los sectores interesados, con la finalidad de involucrarlos en su implementación. Realizar gestiones con los gobiernos federal y estatal para que los programas de fomento económico, considerados en sus políticas, bajen al municipio de forma oportuna con una mayor accesibilidad. En coordinación con los gobiernos federal y estatal, orientar la realización de obra pública como carreteras, caminos y servicios básicos, tendiente a mejorar la comunicación en el municipio, como un medio para detonar el desarrollo económico local. Realizar los estudios necesarios que permitan identificar las posibilidades de incentivar nuevas actividades económicas y establecer los mecanismos para apoyar su instrumentación, en colaboración con la iniciativa privada y el sector gubernamental, de acuerdo con sus facultades y políticas de apoyo económico. Promover la capacitación en oficios y carreras requeridas por los sectores económicos predominantes y en los nuevos que se instalen, en coordinación con las instituciones de educación media y superior instaladas en el municipio. Gestionar con los gobiernos municipales conurbados y de la zona metropolitana, la instalación de ferias comerciales para la venta de productos regionales, a fin de que artesanas y artesanos, productoras y productores y comerciantes en general, vendan sus productos. Elaborar un estudio para evaluar la posibilidad de instalar un centro de convenciones en el municipio. Llevar a cabo una georreferenciación de los establecimientos de acuerdo con su giro empresarial. Diseñar e instrumentar el Sistema Municipal de Inversiones.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

36 R

O

A

N o

Crear sinergias entre los sectores empresarial, comercial, de servicios, las instituciones académicas de educación media y superior y la sociedad civil organizada, para que se establezcan acuerdos, convenios y mecanismos de cooperación, coordinación y participación en acciones tendientes a fortalecer la economía local, los empleos que ya existen y generar nuevas oportunidades, en especial para los jóvenes emprendedores.

o

o

Identificar la viabilidad para la creación de alternativas económicas. Programas de microcréditos.

vinculación

para

o o o

o o

Promover la capacitación para el autoempleo.

Promover la mejora regulatoria. Promover empresarial.

la

competitividad

o

o o

Promover con los distintos sectores, instituciones, gremios, grupos, organizaciones y personas interesadas en el desarrollo económico, la suscripción de un Acuerdo Estratégico para el Desarrollo Económico de Tlalnelhuayocan, donde se establezcan compromisos y acciones conjuntas para fortalecer el desarrollo económico local, dentro de los cuales se considere la aplicación de acciones afirmativas que permitan a las mujeres, jóvenes y personas en situación de mayor vulnerabilidad, tener acceso a actividades bien remuneradas. Conformar un Consejo Consultivo para el Desarrollo Económico de Tlalnelhuayocan, en donde, de forma honoraria, participen personas de la academia, de los sectores empresarial, comercio, turismo, servicios, de la sociedad civil organizada y de instituciones públicas, entre otros; con el propósito de que sea una de las instancias en donde se expongan los avances y limitaciones en la instrumentación del PDEL y en su caso se propongan alternativas de solución. Recopilar investigaciones realizadas por instituciones académicas y organizaciones gubernamentales para analizar la viabilidad y aplicación de sus propuestas en materia de desarrollo económico. Conformar una red de instituciones y organizaciones especializadas en servicios a la microempresa. Brindar asesoría y seguimiento a emprendedoras y emprendedores para iniciar un negocio. Fomentar alternativas económicas, tales como: Eslabonamiento de cadenas productivas. Promoción de asociaciones de productores. Establecimiento de incubadoras de empresas. - Vinculación a fideicomisos diversos. Apoyar a las personas que posean conocimientos de un oficio o cuenten con experiencia en determinada actividad y quieran auto emplearse, en la instalación de un negocio, taller o actividad que le permita tener ingresos. Desarrollar un programa de capacitación para el trabajo destinado a mujeres, jóvenes y grupos prioritarios en situación de vulnerabilidad, que requieran aprender un oficio y/o actividad para la generación de ingresos. Llevar a cabo una desregulación y simplificación administrativa para facilitar la apertura de nuevos negocios y empresas. Instrumentar mecanismos que fortalezcan la competitividad de las empresas y su posicionamiento en el mercado.

4.1.2 COMERCIO. El comercio es una actividad preponderante en Tlalnelhuayocan, constituye una fuente de empleo y desarrollo para un número importante de población; por lo que significa un gran reto para los

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

37 R

O

A

N gobiernos tomar las medidas que permitan que quienes se dedican a ella, cuenten con una fuente de ingresos lícita y al mismo tiempo, aporten con su trabajo y contribuciones fiscales a la economía local.

M

Esta administración tiene el propósito de buscar las alternativas para fortalecer el comercio en el municipio y conciliar los intereses de las y los comerciantes.

U

Objetivo:

N

Generar mejores condiciones para el desarrollo del comercio en el municipio, que permita la sostenibilidad de los negocios a fin de que sigan contribuyendo a la economía local y a la generación de fuentes de empleo e ingresos para la población. Estrategias

Acciones o

Realizar un diagnóstico que identifique las características de los negocios, los principales problemas que enfrentan las personas dedicadas al comercio, así como las situaciones que impactan a la economía local, al medio ambiente y a la población en general.

o

o o

o

Promover en acuerdo entre representantes del comercio, a fin de buscar conjuntamente alternativas a las situaciones y problemas detectados.

o

o o

Convocar a especialistas, estudiantes que hayan realizado su tesis sobre el tema y a representantes del sector, a una mesa de trabajo en donde se recuperen los elementos necesarios para la elaboración del instrumento de diagnóstico, su aplicación y análisis. Elaborar un mapeo de necesidades de la población respecto a la disponibilidad de lugares y tipo de productos que requieren comprar. Actualizar el registro de comercio. Presentar los resultados del diagnóstico en una Mesa de Diálogo y establecer los mecanismos de funcionamiento de la misma para recuperar las propuestas de solución a los problemas detectados. En coordinación con las áreas del municipio que deban involucrarse, instrumentar las acciones sugeridas que sean pertinentes y posibles, de acuerdo con la normatividad y a los recursos disponibles. Promover que se planteen medidas orientadas al control y reordenamiento del comercio para mejorar sus condiciones de trabajo, así como las de la población que circula por los espacios públicos. Analizar los mecanismos para facilitar los trámites y autorización de negocios. Realizar las obras e implementación y mejorar los mercados, tianguis entre otras, de acuerdo con los recursos disponibles para ello.

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

38 R

O

A

N o

Promover la realización de ferias comerciales en espacios públicos del municipio y de municipios de la región.

o

o

Aplicar las medidas de control y regulación del comercio.

o

A partir del mapeo realizado sobre las necesidades de la población respecto a la disponibilidad de lugares y tipo de productos que requieren comprar, programar la instalación de ferias para la venta de productos diversos (privilegiando productos locales), con el propósito de que comerciantes que lo requieran, pongan a la venta sus productos en distintas zonas y espacios públicos del municipio. En coordinación con las instituciones federales y estatales vinculadas al tema, promover la participación de personas que elaboran productos artesanales y de comerciantes, en ferias regionales, estatales y nacionales. Revisar y actualizar la reglamentación municipal para la promoción efectiva del comercio y el desarrollo económico. Establecer y regular las zonas donde los comercios puedan ubicarse sin afectar a terceras personas, sobre todo en cuestiones de seguridad, horarios, salubridad, manejo de basura, viabilidad y accesibilidad.

M

U

N

I

C

I

P

A 4.1.3 CULTURA. La presente administración pública municipal tiene el firme compromiso de promover todas las expresiones artísticas y culturales que se desarrollan en el municipio; así como de apoyar a las y los artistas que se dedican a esta actividad. Vinculación con organismos de la sociedad civil, academia y sector público que trabajan en el ámbito de la cultura a fin de elaborar y operar proyectos promoción, animación y fortalecimiento cultural. Gestionar centros deportivos y espacios de recreación comunitaria Objetivo: Brindar alternativas a la población para su esparcimiento, desarrollo cultural, físico y convivencia social. Fortalecer el sentido de identidad cultural propia, principalmente entre niños y jóvenes.

L

D

E

D

E

S

A

R

39 R

O

A

N Estrategia

Acciones

o

o Promover y acercar las actividades deportivas, culturales y artísticas a la población.

o

Gestionar recursos con las instancias correspondientes para la compra de predios y construcción o equipamiento de instalaciones deportivas y culturales. Habilitar creativamente espacios informales con apoyo de la comunidad. Vinculación con organismos civiles, culturales y públicos a fin de ofertar a las comunidades, barrios y colonias opciones de esparcimiento y aprendizaje. Identificar a los grupos y personas que cultivan las danzas, música, artesanías, herbolaria y otras tradiciones culturales del municipio, y trabajar con ellas para promover su difusión y continuidad entre las nuevas generaciones. Vincular la práctica de estas tradiciones con las escuelas del municipio.

4.2 BIENESTAR SOCIAL. El presente gobierno tiene como una de sus prioridades inmediatas el bienestar social de la población que habita en Tlalnelhuayocan. Las cuestiones de educación y cultura, de salud y activación física, de igualdad de género y derechos humanos, serán las bases a través de las cuales brindaremos protección a los grupos en situación de vulnerabilidad; en coordinación con los otros niveles de gobierno y con la población en general, se apoyará la instrumentación de programas para contribuir en la disminución de la exclusión y la pobreza. Entendemos el bienestar social como el conjunto de factores que forman parte de los estándares de calidad de vida de las personas y las comunidades. Pese a los esfuerzos desarrollados en nuestro país para construir un bienestar social para todas y todos los habitantes, todavía hay una serie de asignaturas pendientes en las materias de salud y educación que no sólo se refieren a la cobertura, sino a aspectos tan relevantes como el contenido, la calidad y la oportunidad de acceso a los servicios. En las políticas públicas del municipio, el concepto de bienestar social toma en cuenta tanto las necesidades básicas como las necesidades estratégicas14 de las personas, convirtiéndose el municipio en un espacio de acción social encaminada a la satisfacción de las necesidades de la población.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

14

Las necesidades básicas de las personas son aquéllas que les permiten vivir con dignidad: educación, salud, vivienda. Por su parte, las necesidades estratégicas derivan de la creciente toma de conciencia de las personas para convertirse en sujetos sociales actuantes y pensantes, con derechos y obligaciones, como la participación política, el derecho a una vida libre de violencia, etcétera. Responden al objetivo de una transformación estructural en la que las personas vivan mejor y participen en ello

A

R

40 R

O

A

N Se trabajará para mejorar los servicios y su distribución equitativa entre todos los grupos de población. Con esto, el municipio busca atenuar las diferencias y proteger a personas en situaciones extremas. Los temas que cubre el bienestar social representan el conjunto de satisfactores más requeridos por la población. Con éste enfoque el municipio, junto con la población y todos los actores, se encamina a un objetivo común: el bienestar social de toda la población de Tlalnelhuayocan. Las principales propuestas que hacen, tanto mujeres como hombres, reconocen el papel de gestión que tiene el gobierno local para la instalación de la infraestructura en salud, educación, cultura y recreación; así como para realizar acciones que contribuyen a la salud pública (limpia de espacios públicos, vigilancia en la aplicación de la normatividad), y la promoción de la educación para la salud a nivel comunitario.

M

U

N

I

C

4.2.1 BIENESTAR SOCIAL

I

El bienestar social incluye todo el conjunto de factores que una persona necesita para contar con una buena calidad de vida, tales como un empleo que le permita la satisfacción de todas sus necesidades; una vivienda digna, etcétera, y los gobiernos pueden contribuir, de manera muy concreta, a generar un bienestar social en su población a través de todos los medios que tienen a su alcance para que las personas accedan a los servicios públicos que les permita el máximo de bienestar social.

P

A

L

Objetivo: Promover y desarrollar acciones que coadyuven con los programas del gobierno estatal y federal en materia de bienestar social. Estrategias o o

Fortalecer las capacidades del gobierno municipal para promover el bienestar social.

o

o

Acciones Capacitar a todo el personal de la administración pública en materia de derechos humanos e igualdad de género. Revisar, y en su caso modificar, los manuales y reglamentos internos para no contravenir los tratados internacionales, leyes nacionales y estatales en materia de derechos humanos e igualdad de género. Analizar distintas experiencias nacionales e internacionales sobre bienestar social y evaluar su viabilidad para instrumentarlas como políticas públicas en el municipio. Suscribir convenios de colaboración con instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil que tengan propuestas creativas para impulsar el bienestar social.

D

E

D

E

S

A

R

41 R

O

A

N o Brindar atención a grupos prioritarios que viven en situación de vulnerabilidad como un medio para cerrar las brechas de desigualdad; y llevar a cabo acciones afirmativas en éste mismo sentido. Mejorar la calidad de los servicios enfocados al bienestar social del municipio y crear los mecanismos para la medición de la calidad.

o o o

o

Realizar un diagnóstico sobre los principales problemas y grupos sociales que serán objeto de atención para mejorar su bienestar social. Definir indicadores de medición de la calidad de los servicios de bienestar social que presta el Ayuntamiento. Supervisar y evaluar la calidad y aceptación de los programas de bienestar social del Ayuntamiento. Instrumentar medidas para brindar la asistencia social con calidad y calidez, de forma coordinada con los gobiernos del estado, la federación y los actores sociales interesados. Trabajar con las áreas del municipio e instituciones del gobierno del estado para lograr la accesibilidad en todos los espacios públicos y de gobierno.

M

U

N

I

C 4.2.2 DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD DE GÉNERO. Uno de los objetivos primordiales del diseño y formulación de políticas, programas y presupuestos debe ser la realización y el cumplimiento de los derechos humanos, incluido el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres de todas las edades y de todos los grupos de población. Los derechos humanos son todos los derechos que tienen su origen en la dignidad y en el valor de la persona, y que se constituye en sujeto central de esos derechos y libertades fundamentales, debiendo participar activamente en su realización. Engloban los derechos civiles y políticos, así como los derechos económicos, sociales y culturales. Los derechos humanos y las libertades fundamentales son patrimonio innato de la humanidad, por eso son inalienables. Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes entre sí. Por su parte, la igualdad de género es un objetivo del desarrollo humano sostenible. Implica la búsqueda de resultados justos para mujeres y hombres en los programas y proyectos de desarrollo. La igualdad de género va más allá de un tratamiento neutro: muchas veces requiere de adoptar medidas que compensen las desventajas históricas, sociales y culturales que impiden a las mujeres acceder a la igualdad de oportunidades. La comunidad internacional considera que no es posible el desarrollo humano sin la igualdad de género. Durante la Conferencia de Beijing (1995) se acordó que la estrategia a seguir en el mundo sería la transversalidad de la perspectiva de género, lo cual implica la integración de la igualdad de género en todas las políticas y proyectos de desarrollo y no sólo en los específicos para mujeres; y los gobiernos se convirtieron en los principales protagonistas de la estrategia.

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

42 R

O

A

N Objetivo: Construir las capacidades y habilidades necesarias para que las y los servidores públicos del municipio elaboren los programas, proyectos y acciones con perspectiva de género en todas las etapas de las políticas públicas.

M

U

N Estrategias

Acciones o

Sensibilizar y capacitar a las y servidores públicos Ayuntamiento, en el tema derechos humanos e igualdad género.

los del de de

o

o o

o

Modificar la cultura institucional que obstaculice el avance hacia el respecto de los derechos humanos y la igualdad de género.

o

o

Instrumentar acciones para la formación de recursos humanos capaces de aplicar éstos temas en las políticas públicas. Elaborar herramientas e instrumentos para que los programas y servicios cuenten con una perspectiva de género. Difundir la normatividad internacional, nacional y estatal en materia de derechos humanos e igualdad de género. Elaborar un Diagnóstico de la Cultura Institucional para detectar los estereotipos de género y de cualquier otra índole que existan en el personal, con el objetivo de transformarlos. Formular el Programa de Cultura Institucional con la finalidad de realizar los cambios necesarios y posibles que permitan que el personal del Ayuntamiento participe y acceda al trabajo en igualdad de circunstancias (ocupación, niveles jerárquicos, categorías profesionales e ingresos). Revisar el marco legal y administrativo (leyes internas, manuales, reglamentos, lineamientos, planes, programas, diagnósticos, estadísticas, etcétera) para incorporarles el derecho a la igualdad y a la no discriminación. Trabajar con las áreas encargadas de la comunicación institucional para que se utilice, en todos los documentos oficiales, un lenguaje no sexista.

I

C

I

P

A

L

D

E

D 4.2.3 FOMENTO A LA EDUCACIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para generar bienestar social y superar las condiciones de pobreza, no sólo económica sino vital y emocional, es la educación. Dentro del marco de responsabilidad que tiene el municipio, se coadyuvará con el gobierno federal y estatal para dar cumplimiento a la obligatoriedad que tiene el Estado mexicano de garantizar la educación básica en los niveles preescolar, primaria y secundaria.

E

S

A

R

43 R

O

A

N No obstante, el concepto de educación que maneja el municipio trasciende las paredes de los centros educativos y comprende aspectos como la educación ambiental, la educación para personas adultas, para el desarrollo del arte, el ocio y la capacitación para el trabajo. Se procurará especial atención a las mujeres y jóvenes que requieran aprender un oficio o actividad para la generación de ingresos. Esta visión reconoce la heterogeneidad de las demandas, la problemática multidimensional y busca flexibilidad y agilidad en las respuestas y la promoción de valores de cohesión e integración social. El municipio hará un esfuerzo para contribuir a la atención educativa formal, pero también atenderá, bajo mecanismos no formales, a la población en situación de vulnerabilidad que ha vivido excluida del derecho a la educación como son: las personas hablantes de alguna lengua indígena, las niñas y niños trabajadores, la población en situación de calle, las niñas, niños y jóvenes con discapacidad, las madres adolescentes, entre otras. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF-Municipal) será la instancia encargada de favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social de las niñas y niños menores de cuatro años, etapa vital para su desarrollo futuro. Otra acción es la realización de 28 domos en todas las escuelas desde nivel preescolar, primaria, telesecundaria, tele bachillerato; 32 construcciones de aulas, 16 construcciones de baños, mantenimiento general para todas (drenaje, agua, luz, pintura interior y exterior, impermeabilización y enmallado) En esta administración municipal 2014- 2017 una de las acciones a llevar es el equipamiento de cómputo a todas las escuelas desde nivel preescolar hasta nivel medio superior y superior, para lo cual se equiparán a siete escuelas por año; en donde se hará entrega de 10 computadoras por plantel educativo, cabe mencionar que dicha

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

Instalación de internet en las comunidades de rancho viejo, san Antonio, otilpan y san andrés para poder brindar este servicio a los niños y jóvenes de Tlalnelhuayocan.

Objetivo: Fortalecer la educación, tanto formal como no formal, acercando los medios necesarios a la población que los requiera, además de promover los derechos de las y los habitantes del municipio de Tlalnelhuayocan.

D

E

S

A

R

44 R

O

A

N Estrategia

Acciones o

o

Promover el fortalecimiento de la educación en Tlalnelhuayocan como de los niños y niñas

o

o o o

Elaborar un directorio general de los centros públicos y privados que brinden servicios de educación, guarderías, estancias infantiles, preescolares y centros de educación no formal para su difusión a la población. Gestionar, en coordinación con el gobierno del estado, la construcción y/o rehabilitación de espacios educativos y su debido equipamiento, principalmente en escuelas públicas con mayor necesidad. Impulsar programas de fomento a la lectura, dirigidos principalmente a niñas, niños y jóvenes. Identificar fuentes de financiamiento que permitan otorgar becas a estudiantes destacados, especialmente en condición de vulnerabilidad. destinar del presupuesto anual el 20% para abatir el rezago en educación Se Realizará Con La Reducción De Los Salarios De Los Tres Ediles.

M

U

N

I

C

I

P |

4.2.4 FOMENTO A LA SALUD Y A LA ACTIVACIÓN FÍSICA.

A

El tema de la salud pública está intrínsecamente relacionado con los derechos humanos. Entre ellos se encuentran el derecho a la vida y a la seguridad, siendo facultad y obligación de todos los niveles de gobierno garantizarlos dentro de los límites de su competencia.

L

Este derecho que toda persona tiene a la salud no se limita a la atención, sino que abarca el disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Por tanto, involucra una amplia gama de factores socioeconómicos que promueven una vida sana como pueden ser la alimentación, la nutrición, el acceso al agua, condiciones sanitarias adecuadas, condiciones de trabajo seguras, un medio ambiente sano y una vida libre de violencia.

D

En el ámbito internacional se ha rebasado el concepto clásico de salud que hace referencia a no tener enfermedad y se maneja el concepto de seguridad humana, cuyo objetivo básico, por parte de los gobiernos, consiste en salvaguardar a los seres humanos de cualquier amenaza que escape a su control (como contingencias ambientales) y brindar las herramientas que las personas necesitan para enfrentar los distintos problemas (educación para la salud) de lo que se conoce como su centro vital. Nuestro gobierno contempla la multidimensional dad del tema de la salud y su contribución a la erradicación de la pobreza y a la seguridad humana. Existe un compromiso de nuestra parte para poner en marcha políticas públicas orientadas a la creación y promoción de la perspectiva amplia de salud.

E

D

E

S

A

R

45 R

O

A

N Además de promover la atención primaria a la salud, contribuiremos en el fortalecimiento de las capacidades y habilidades de las personas para que tomen conciencia de la importancia del cuidado de la salud, que les permitan modificar las condiciones sociales y ambientales que les son adversas, sin dejar de lado, desde luego, las funciones que tenemos como el control sanitario del municipio y garantizar que se cumplan los reglamentos de salud. Consideramos la activación física como un componente fundamental para el fortalecimiento de la salud integral y del centro vital de todas las personas. Objetivo: Impulsar un cambio de perspectiva en las y los servidores públicos y en la población en general en torno a la salud, que incluya el concepto de bienestar social. Estrategias o

Mejorar la infraestructura municipal destinada a la atención de la salud y a la activación física.

o

o o Brindar servicios de salud a la población que vive alguna situación de vulnerabilidad.

o

Acciones Contribuir, en coordinación con las autoridades federales y estatales, a que los servicios públicos de salud y centros de salud cuenten con las condiciones óptimas para ofrecer un servicio de forma eficaz, oportuna y de calidad. Dar atención y mantenimiento a los espacios públicos en funcionamiento (canchas, centros juveniles, parques ecológicos y urbanos) para fomentar así la cultura física, el deporte, la recreación y la activación física. Fortalecer y mejorar los mecanismos de coordinación con las secretarías de salud de los gobiernos estatal y federal. Revisar la factibilidad y viabilidad de la instalación de consultorios con servicio médico general en algunas instalaciones municipales. Brindar apoyo psicológico, médico y alimentario a la población en situación de vulnerabilidad.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

46 R

O

A

N o o

o Difundir y potencializar los servicios y programas de salud preventiva, curativa y de rehabilitación con los que cuenta el municipio.

o

o o

o o Promover acciones para el mejoramiento del medio ambiente, a fin de que ello impacte en la salud de la población de Tlalnelhuayocan.

o

o o

o

Promover actividades para una vida más saludable.

o

o

Realizar una campaña de difusión sobre el derecho a la salud de todas las personas que habitan y transitan por el municipio. Elaborar material de difusión sobre el derecho a la salud, que incluya las principales enfermedades que afectan a la población y los programas y servicios a los cuales pueda acceder. Instrumentar acciones que contribuyan a disminuir los índices de obesidad en la población. Desarrollar campañas de autocuidado de la salud, dirigidas a los diferentes grupos de población de acuerdo con el género, edad y orientación sexual, entre otras variables, con el objetivo de propiciar mayores grados de autonomía, prácticas de autocuidado y empoderamiento de la población. Desarrollar campañas de vacunación, en coordinación con los gobiernos federal y estatal. Colaborar con las instancias de gobierno y con las organizaciones de la sociedad civil para evitar la transmisión del VIH-Sida. embarazos no deseados Promover el uso del condón entre las y los jóvenes y los demás grupos de población definidos como de alto riesgo. Elaborar, para su difusión, un inventario de los factores ambientales que afectan la salud y el bienestar de la población. Promover una iniciativa de participación cívica que regule el trato digno a las mascotas y animales, que incluya multas a los dueños que dejen heces en las calles y espacios públicos. Instrumentar el programa Dueño Responsable de Mascotas. Llevar a cabo campañas para la prevención de adicciones a las drogas, el alcohol y el tabaco, considerando el respeto a la autonomía de las personas, con el fin de fortalecer la calidad de vida de la población. Coordinar con instancias de los gobiernos federal y estatal, la capacitación al personal responsable de la prevención y atención de adicciones en el municipio, en temas de derechos humanos e igualdad de género, para potenciar el impacto de su trabajo en todos los grupos de población. Participar con el gobierno del estado y con las diferentes asociaciones civiles en el Programa de Reinserción Social para las personas adictas que se encuentren en proceso de desintoxicación y recuperación. Vincular con el gobierno del estado la participación dentro del Programa de Estímulos Económicos Deportivos para niñas y niños y jóvenes, con el propósito de apoyar en eventos oficiales la formación de base en diferentes disciplinas.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

47 R

O

A

N o o Promover la activación física como un componente elemental de la salud física y mental de los seres humanos.

o o

Vigilar las condiciones higiénicas y sanitarias de los negocios y comercios, con la finalidad de disminuir los índices de padecimientos transmisibles en la población.

o

Elaborar un diagnóstico sobre las principales causas por las que no se llevan a cabo actividades físicas en el municipio, con información desagregada por sexo y por edad. Implementar una campaña de difusión amplia sobre los beneficios de la activación física para mantener la salud de las personas. Promover la activación física y alimentación adecuada en los hogares, en los centros escolares y en los espacios públicos. Gestionar la certificación de los conductores de la activación física, en el marco del Programa del Municipio Activo. En coordinación con el gobierno del estado, realizar jornadas de verificaciones (higiénicas y sanitarias) en cada uno de los negocios y comercios, con la finalidad de prevenir enfermedades.

4.3 UTILIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO.

M

U

N

I

C

I

Este desorden urbano es aprovechado por quienes utilizan las vías públicas para ampliar sus casas y comercios, o para estacionamientos privados en espacios públicos, entorpeciendo el paso de las personas y generando riesgos innecesarios. La venta de lotes habitacionales en las zonas con laderas fuertes y zonas bajas sobre arroyos, además de dificultar la introducción de servicios públicos y de contaminar los acuíferos, genera riesgos de derrumbes e inundaciones para los que ahí habitan. Estas situaciones pueden evitarse con el instrumento de planeación llamado Programa de Ordenamiento Territorial del municipio, en él se establece la política de planeación urbana y se indican las zonas aptas para dirigir el crecimiento urbano con un sentido social que resuelva las necesidades identifica- das, al mismo tiempo que se identifican las áreas de conservación y protección ambiental donde no es recomendable la construcción de casas habitación Las mesas de trabajo donde se trataron los temas relacionados con la Gobernabilidad y Participación Social, identificaron como principales problemas los que se refieren a: planeación urbana, seguridad, alumbrado público y protección civil, limitada atención a la ciudadanía, necesidad de contar con representantes locales ante el gobierno municipal, y por último, la necesidad de elaborar varios reglamentos que faciliten la administración y marquen la dirección hacia donde debe ir el desarrollo del municipio, por primera vez en su historia.

P

4.3.1 PLANEACIÓN URBANA.

E

En las mesas donde se discutió el tema del desarrollo urbano, fue evidente que los rezagos en infraestructura son algo que comparten todas las localidades del municipio sin excepción. En este tema es claro que el rápido crecimiento de la población y de la expansión de las áreas urbanas sobrepasó a las anteriores administraciones municipales, y esto se ha convertido en un gran reto que debe resolverse pues influye directamente en la gobernabilidad del municipio.

S

A

L

D

E

D

A

R

48 R

O

A

N Objetivo. Establecer una planeación y desarrollo urbano que responda a las necesidades de la población y al rol que tiene Tlalnelhuayocan con el propósito de que la ciudad sea funcional para sus habitantes. Estrategias

Desarrollar un proyecto urbano integrado, democrático, participativo, incluyente y equitativo de corto plazo, pero con miras a un mediano y largo plazo.

Fomentar los procesos de participación activa y efectiva de las y los ciudadanos para fortalecer los derechos urbanos fundamentales.

Acciones o Evaluar los alcances y límites del Programa de Desarrollo Urbano en vigor y dar continuidad a su programación con mejores resultados desde el punto de vista sustentable. o Analizar la implementación de un programa que permita una mayor movilidad urbana en la ciudad. o Fortalecer los procesos de la planeación democrática y estratégica, así como las capacidades institucionales para hacer cumplir las leyes en materia de planeación urbana. o Instrumentar mecanismos de participación ciudadana para dar seguimiento a proyectos y solucionar problemas específicos en materia urbana. o Actualizar el marco normativo del desarrollo urbano para atender la realidad edificatoria actual. o Gestionar un convenio entre organismos de vivienda, estatales y federales, para crear un programa de re densificación de suelo y mejoramiento de inmuebles acorde a la capacidad de la infraestructura existente y equipamiento urbano. o Convocar a las fuerzas políticas, sociales y económicas a un acuerdo para recuperar la fuerza y el dinamismo Municipal. o Diseñar e implementar talleres de capacitación intersectoriales e interdisciplinarios para optimizar los recursos humanos, públicos, privados y sociales en el desarrollo integral del Municipio. o Promover jornadas de sensibilización para la instrumentación de proyectos de recuperación urbana, culturales y de protección ambiental.

Evitar la fragmentación de la gestión de los procesos urbanos.

o Evitar el crecimiento expansivo y disperso en el Municipio que aumenta la longitud de los desplazamientos, así como de las redes de infraestructura y equipamientos urbanos. o Crear un centro de documentación con las herramientas de planeación, presupuestario y ejecución del desarrollo municipal, que permitan dar seguimiento a este tema y puedan ser consultados por todos los sectores públicos y privados.

Establecer mecanismos de coordinación con los municipios conurbados y metropolitanos para enfrentar problemas comunes.

o Considerar la planeación y concertación de acciones con los municipios conurbadas y de la zona metropolitana, con estricto apego a la autonomía municipal establecida en las leyes.

Instrumentar mecanismos de colaboración ante los distintos órdenes de gobierno y organismos internacionales.

o Promover, junto con organizaciones de la sociedad civil, proyectos para obras de mitigación que brinden seguridad ante alguna amenaza natural o antrópica que ponga en riesgo a la población, el entorno natural y el construido. o Convocar a la iniciativa privada, instituciones de educación superior y de investigación a realizar convenios de colaboración para realizar proyectos de investigación, pura y aplicada, para la solución de problemas específicos del Municipio.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

49 R

O

A

N 4.3.2 SEGURIDAD Y ALUMBRADO PÚBLICO. Sin embargo, como gobierno municipal, se coadyuva en acciones de coordinación encaminadas al equipamiento y capacitación de ésta policía intermunicipal, a través de la gestión de recursos (federales y estatales) para lograr que los cuerpos que tienen bajo su responsabilidad brindar la seguridad a las a los habitantes de Tlalnelhuayocan, cuenten con los medios necesarios para cumplir con su labor. Por otra parte, actualmente en Tlalnelhuayocan, al igual que en todo Veracruz, priva un clima de seguridad y tranquilidad social; no obstante, es necesario concertar un trabajo conjunto con los gobiernos estatal y federal, para tomar medidas que refuercen el combate a los delitos y a las actividades ilícitas; el compromiso es, realizar las acciones que estén a nuestro alcance y sean de nuestra competencia, para garantizar la seguridad y la tranquilidad a la población. En materia de alumbrado público, la iluminación suficiente contribuye a prevenir delitos, por lo que en este ámbito se realizarán los esfuerzos para dar mantenimiento y ampliar la instalación de luminarias, en coordinación las instancias competentes. En el municipio se cuenta con el servicio de electricidad en la totalidad de las zonas urbanas. La problemática detectada en estas zonas, es que la mayoría del alumbrado público no cuenta con el mantenimiento necesario para funcionar de forma permanente, puesto que las lámparas se encuentran fundidas o en mal estado; en algunas zonas hace falta ampliar la infraestructura de alumbrado público en las calles.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

En el caso de las zonas rurales, en alguna de ellas se cuenta con este servicio, sin embargo en la mayoría de las calles no tienen una infraestructura adecuada para el alumbrado público, es por ello que la gente se ha organizado y han implementado de manera sencilla extensiones con focos para brindar alumbrado en las calles más concurridas. Según datos de la CONAPO el 5.9 % total de la población municipal no cuenta con este servicio.

D

Objetivo.

D

Fortalecer la prevención del delito, combatir la delincuencia y aplicar la justicia, a través de la ampliación de la infraestructura y el fortalecimiento del equipamiento de alumbrado público para garantizar iluminación y seguridad a la población en calles y avenidas.

E

E

S

A

R

50 R

O

A

N Acciones

Estrategias

o Prevenir el delito en las escuelas y su entorno inmediato.

o

o Prevenir actividades ilícitas, principalmente en las colonias con mayor incidencia.

o o

o

o Reducir índices delictivos en la juventud mediante el desarrollo de capacidades que los integren socialmente a su comunidad. o Detectar zonas iluminación.

que

requieran

o

Instrumentar el Programa Escuela Segura, creando subcomités de participación escolar con profesoras y profesores, las madres y padres de familia, en las zonas perimetrales de escuelas primarias, secundarias y preparatorias, apoyadas con las autoridades de seguridad pública y municipal. Construir módulos de vigilancia y apoyo a la población en colonias con alto índice delictivo, a través de subcomités de participación ciudadana, con la colaboración de mujeres y hombres habitantes de esas zonas. Colocar luminarias en el municipio, principalmente en colonias con alto índice delictivo. Vigilar el cumplimiento de las normas oficiales de iluminación para garantizar la eficiencia y calidad en el servicio de alumbrado. Establecer el Programa Vecina y Vecino Vigilante, con rondines de vigilancia y de participación, con jornadas de mejoramiento de áreas verdes y lugares públicos. Coadyuvar con el Gobierno del Estado, en el equipamiento y la capacitación de los cuerpos de seguridad que integran la policía municipal. Establecer convenios con la SEP, SEV y escuelas locales para la reinserción escolar de jóvenes, así como capacitación laboral y creación de habilidades artísticas, deportivas y culturales, mediante talleres y concursos, incluyendo ética y valores de convivencia social y comunitaria. Dar mantenimiento a la red de luminarias del municipio y ampliar la misma en zonas donde no haya, en coordinación con las instancias correspondientes. Identificar lugares que requieran mayor iluminación para prevenir delitos, en especial zonas donde se haya detectado la comisión recurrente de actividades ilícitas.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

4.3.2.1 PROTECCIÓN CIVIL. La protección civil continúa siendo reactiva, es decir, atiende la emergencia y el desastre, no es preventiva ni proactiva. Los desastres son el resultado de procesos del desarrollo que generan situaciones de vulnerabilidad. Los desastres son multicaules y se producen cuando una amenaza natural o humana impacta a la población, a la organización social y/o al entorno que tiene vulnerabilidades pre-existentes. Los desastres tienen su origen al no respetar los ciclos naturales de cuencas hidrológicas, al permitir que el crecimiento urbano se dé en reservas naturales, inadecuadas y de alto riesgo, como barrancas, cauces de río, manglares, terrenos inundables, zonas de deslizamiento. Así

D

E

S

A

R

51 R

O

A

N mismo, las zonas deterioradas por la deforestación y contaminación de los suelos y mantos acuíferos generan la pérdida de biodiversidad y afecta la calidad de vida de los habitantes. El área de protección civil, así como las áreas responsables del desarrollo, deben poder reducir los riesgos de desastres con un crecimiento más ordenado y seguro, generando capacidades organizativas y sociales para afrontar las amenazas naturales y antropogénicas. Debe procurarse convivir más que destruir o afectar los ciclos naturales autorregularles, reducir las vulnerabilidades y tener un mejor manejo de residuos sólidos y de contaminantes.

M

U

N

I

Objetivo: Establecer en la planeación del desarrollo en Tlalnelhuayocan, una visión intersectorial e interinstitucional, multidisciplinaria, para la prevención y reducción de riesgos de desastres, buscando transversalidad este enfoque en la cultura institucional de las áreas vinculadas con el desarrollo local integral.

C

I

P Estrategias o

Regular el crecimiento territorial del municipio, respetando los ordenamientos de usos de suelo y reglamentos constructivos para dar seguridad a la población.

o o o

o o Actualizar el conocimiento y las herramientas preventivas de riesgos de desastres

o

Acciones Ordenar el territorio para evitar que la población ocupe zonas de alto riesgo de desastres, como barrancas, causes de río, manglares o pantanos, susceptibles a amenazas (fenómenos hidrometeoro lógicos, geodinámicas, químicos, etcétera). Promover un programa de reubicación de familias que habitan en zonas de alto riesgo de desastres. Orientar a la población migrante sobre el peligro de ocupar zonas de alto riesgo de desastres. En zonas de alto riesgo de desastres evitar la ocupación para uso habitacional, comercial y/o industrial Actualizar el Atlas de Riesgos de Desastres de Tlalnelhuayocan (amenazas y vulnerabilidades por género) en colaboración con diversos sectores de la población. Definir indicadores de reducción de riesgos de desastres con perspectiva de género. Establecer un programa de capacitación comunitaria para la reducción de riesgos de desastres, la atención de emergencias y la rehabilitación ante desastres, invitando a organizaciones de mujeres, universidades y de la iniciativa privada.

A

L

D

E

D

E

S

A

R

52 R

O

A

N o

o Promover una cultura preventiva proactiva ante riesgos de desastres

o

o Difundir los efectos del cambio climático en el presente y futuro.

Ordenar que en unidades habitacionales, barrios y colonias, se mantengan libres los accesos viales para permitir el tránsito de ambulancias y bomberos en caso de emergencia y/o desastre. Dar mantenimiento a hidrantes públicos para control de incendios y valorar la instalación de otros más en distintos puntos de la ciudad, zonas comerciales y/o industriales. Implementar un programa de reutilización de espacios abandonados y descuidados para la instalación de módulos de atención a emergencias para grupos o cuerpos de rescate voluntarios (previo convenio con el Ayuntamiento); los cuales se conviertan en centros de capacitación preventiva, preparativa y de atención ante riesgos y desastres. Identificar y difundir investigaciones sobre riesgos meteorológicos, efecto invernadero, calentamiento global e islas de calor, que den cuenta de los diversos peligros al respecto, a fin de tomar las medidas preventivas necesarias, que entre otras cosas, eviten la escasez de agua.

4.3.3 OBRA PÚBLICA. Este gobierno tiene interés en ser promotor, articulador, emprendedor e impulsor de la participación de las mujeres y hombres en el desarrollo urbano. La realización de obra pública en el municipio debe responder a los requerimientos de la ciudadanía, por lo que se buscarán los mecanismos y las instancias para recoger la demanda ciudadana y, en un diálogo constructivo, determinar prioridades como drenaje y alcantarillado en colonias periféricas, reparación y ampliación de banquetas, reparación de vialidades y trabajo de bacheo, mantenimiento a centros escolares y espacios para la activación física, entre otras. Objetivo:

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

Aplicar de forma eficiente los recursos destinados a la obra pública que responda a las necesidades de la población.

D

E

S

A

R

53 R

O

A

N Estrategias o o o

Priorizar el mejoramiento, mantenimiento y operación de la infraestructura urbana y los equipamientos de servicios existentes en forma integral.

o

o

o o

o

Aplicar una visión de desarrollo sustentable en la obra pública a ejecutar.

o

o o

Acciones Instrumentar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo en guarniciones, banquetas y vialidades. Establecer un programa de conservación y construcción de puentes peatonales. Analizar los diferentes mecanismos de participación ciudadana que coadyuven en la planeación y programación de las obras a ejecutar. Establecer estrategias que faciliten la concertación de convenios de colaboración y coinversión con entidades federales y estatales, privadas e internacionales, para tener recursos financieros suficientes para dar continuidad a proyectos factibles y viables, bajo criterios de sustentabilidad. Priorizar proyectos integrales en términos intersectoriales e interinstitucionales, desde su planeación (técnica, financiera, social y ambiental), hasta su ejecución, procurando la prevención de desastres. Promover mecanismos de evaluación ciudadana de proyectos y obras públicas. Asegurar que todas las obras públicas tengan un análisis de impacto ambiental y urbano, y se adecuen los proyectos de acuerdo con la normatividad y seguridad para que se eviten riesgos de desastres. Establecer un programa para dar servicio y mantenimiento al drenaje y alcantarillado pluvial en colonias periféricas e intermedias para evitar inundaciones. Evaluar e instrumentar un estudio para realizar infraestructura en zonas puntuales de drenaje pluvial para reutilizar el recurso agua en el mantenimiento de zonas verdes urbanas. Dar prioridad a la conservación de zonas de recargas de mantos acuíferos como zonas ecológicas, para evitar en lo posible, daños a los ecosistemas. para el desarrollo integral del municipio de Tlalnelhuayocan, administración 2014 – 2017: apertura de caminos, ampliación de caminos, revestimientos de los mismos, cuneteo, bombeo, la rehabilitación de las alcantarillas así como la construcción de las mismas donde sea necesario

4.4 CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO AMBIENTAL. Tlalnelhuayocan está orgulloso de la belleza natural que posee su territorio. Las reservas ecológicas, los cerros, ríos, lagos y cuencas son solamente una muestra del poder verde del cual Tlalnelhuayocan es depositaria, sus flores, su fauna urbana, su clima y la orografía que la distinguen.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

54 R

O

A

N Sin embargo, nuestro gobierno es consciente de que las actividades socioeconómicas y el bajo impacto de las políticas seguidas hasta ahora han contribuido al deterioro y contaminación de nuestros recursos naturales, comprometiendo con ello el futuro de las siguientes generaciones. Estas acciones humanas han generado impactos ambientales negativos que para resolverse necesitan de un enfoque integral, que incluya la participación de las mujeres y de los hombres, de la juventud y de la niñez, para tratar los asuntos ambientales que tocan de cerca de Tlalnelhuayocan. Así, el desarrollo ambiental sustentable es una convicción en nuestra administración, y asumimos el compromiso de integrar una perspectiva ambiental en todo proceso de diseño e implementación de políticas de desarrollo social y económico. Nuestro compromiso se asume de manera responsable en concordancia con acuerdos y mecanismos internacionales como la Cumbre de la Tierra, la Agenda 21 (1992) y los Objetivos del Milenio para el Desarrollo, acuerdos y mecanismos que aspiran al mejoramiento y preservación del medio ambiente, teniendo como aliados principales a los gobiernos locales, las empresas, las industrias; las niñas y niños, la juventud, las mujeres y los hombres del municipio. En este sentido, nuestro gobierno asume la responsabilidad de promover y fortalecer, desde el plano local, el desarrollo económico y desarrollo social cuidando que se haga con el uso racional de nuestros recursos naturales y con sumo respeto al medio ambiente. Con el propósito de favorecer la conservación y el mejoramiento ambiental, del cual puedan disfrutar y disponer responsablemente las y los habitantes de Tlalnelhuayocan, hemos definido tres temas que sintetizan las preocupaciones que nuestro municipio vive en materia de recursos naturales y medio ambiente: agua y saneamiento ambiental, desarrollo ambiental sustentable y manejo adecuado de residuos sólidos.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

Cabe mencionar que, de los cinco ejes temáticos propuestos en el instrumento, el de Conservación y mejoramiento ambiental obtuvo el menor grado de respuesta entre las personas, siendo el de Bienestar social el que tuvo mayor respuesta de participación, lo cual muestra la importancia de que el gobierno municipal instrumente campañas de concientización entre la población para hacer un uso racional de los recursos con los que cuenta la región.

D

4.4.1 AGUA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL.

S

El recurso del agua, su acceso y disponibilidad, es una preocupación mundial, al grado de ser usado como recurso estratégico de poder por aquellos países y regiones que poseen importantes fuentes de abasto de agua.

A

E

R

55 R

O

A

N La disponibilidad y acceso al agua, particularmente del agua dulce, divide al mundo entre aquellos que la poseen y aquellos que pasan penurias por no tener fuentes de abasto de este recurso y/o tampoco tienen la tecnología, el financiamiento ni la infraestructura para su acceso. Y, hay que decirlo, el problema del abastecimiento del agua ya es causa de conflicto en el ámbito internacional, regional y local. De ahí que, en el marco de diversas cumbres internacionales sobre el cambio climático, el agua, su acceso, disponibilidad y conservación se colocan entre los puntos a tratar en las agendas internacionales, desde la Cumbre de la Tierra (1992), pasando por el Protocolo de Kyoto (1998), hasta la COP16 (2010). Es justamente en ésta última reunión, celebrada en Cancún a finales del 2010, que se dedicó un capítulo especial al agua en el contexto del cambio climático. Ahí se puso de relieve la amenaza que constituye el cambio climático para la humanidad: pérdida de los glaciares, la elevación del nivel del mar, la modificación de los patrones de lluvia, la afectación de los acuíferos y del ciclo hidrológico, y el recrudecimiento de los huracanes y las sequías. Observemos que Tlalnelhuayocan experimenta, en el transcurso del año, al menos tres (y en ocasiones, cuatro si se presenta un fenómeno de huracán) de esos fenómenos climáticos. La cuenca que abastece de agua a la mayoría de la población del municipio es la cuenca del Río Sordo, misma que cubre el 52.5% del territorio municipal, le sigue en importancia la cuenca del Río Pixquiac que cubre el 44.5% del municipio y la cuenca del río Sedeño que abastece a la cabecera municipal cubre sólo el 2.8% de la superficie municipal. Los principales ríos del municipio zona son el Sedeño en la parte norte del municipio (cuenca Sedeño), Amoyoloapan, Sordo, y Quiviscuavapan en la parte central (cuenca Sordo), Pixquiac, Granada, Agüita Fría, Xocoyolapan y el nacimiento del arroyo Tixtla en la parte centro-sur (cuenca Pixquiac). Además de los ríos ya mencionados en el territorio existe un número importante de arroyos y manantiales, lo cual da cuenta de la riqueza hidrológica de este municipio. En este contexto, y asumiendo una actitud ética y responsable, hemos definido una estrategia integral que pone en el centro de nuestra atención la necesidad de construir y adoptar una cultura de conservación y cuidado del agua que vaya acorde con los principios de desarrollo ambiental sustentable, a fin de garantizar una mejor distribución del líquido tanto para las actividades de consumo humano como para otras actividades de uso cotidiano, desgastando lo menos posible las cuencas y los mantos acuíferos en nuestra región. Objetivo:

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

56 R

O

A

N Promover entre la población una cultura de uso adecuado y racionado del agua, asumiéndolo como un recurso limitado que tenemos que proteger en el presente y el futuro del municipio. Estrategias

Acciones o

o

o Instrumentar programas para el uso adecuado y racionado del agua, para su captación y tratamiento.

o

o

o

Difundir información sistematizada para el uso adecuado y racionado del agua.

o o

Tomando en cuenta los principios internacionales, los del estado de Veracruz y las políticas y programas de los municipios conurbados y de la zona metropolitana, elaborar un Programa Sustentable para el Uso, Captación, Conservación y Tratamiento del Agua. En coordinación con instituciones (públicas y privadas) y sociedad interesada en el tema del agua y del medio ambiente, formular los principios rectores y las prioridades del sector. Organizar foros de diálogo permanente con las instancias del municipio, las organizaciones ambientales, así como las instancias de municipios conurbados y de la zona metropolitana, a fin de establecer acuerdos y compartir información con respecto al uso y manejo del agua. Instrumentar políticas de mejora administrativa en el sector agua, con la finalidad de fortalecer la calidad y la atención en el servicio que se brinda a las y los habitantes de Tlalnelhuayocan Saneamiento integral de las comunidades de otilpan, san antonio, el gallo, naranjillo, potrero del bordo, cañada larga, col. Zamora, tlamanca, una primera etapa de la col. Ejidal, así como de la col. Guadalupe victoria

Elaborar una guía básica, acompañada de una campaña intensa, dirigida a toda la población, que exponga: La importancia de adoptar técnicas de captación de agua, cómo hacerlo y a quién dirigirse en caso de querer más información al respecto, y Cómo instrumentar métodos de ahorro de agua y que informe sobre el uso adecuado del agua potable y no potable. Fortalecer y ampliar los programas de operación y de mantenimiento a la red de agua potable y alcantarillado sanitario. Implementar mecanismos de vigilancia y mantenimiento de la red de agua potable, así como de las plantas de tratamiento de aguas residuales.

4.4.2 DESARROLLO AMBIENTAL SUSTENTABLE. Reconocer que los recursos naturales son limitados implica admitir que las actividades humanas sociales y económicas deben manejarse con una actitud ética y responsable a fin de

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

57 R

O

A

N mantenerlos, sin degradar irreversiblemente la capacidad productiva de la naturaleza y su habilidad para sustentar a las poblaciones. Nuestra experiencia de deterioro ambiental y del daño irreversible de muchos de nuestros ecosistemas forma parte, por mala fortuna, de un cuadro de deterioro ambiental similar en todo el orbe. Por ello, los Estados y naciones del mundo, a través de acuerdos internacionales, apelan a la voluntad política nacional y local, así como a la ética de los pueblos para que se adopte un enfoque de desarrollo que proteja el medio ambiente, mientras se asegura el desarrollo económico y social. Así, nuestro gobierno se compromete a adoptar prácticas de desarrollo social y económico en concordancia con los compromisos y los objetivos internacionales, comprometiéndose a elaborar políticas públicas ambientales desde la lógica del pensar globalmente y trabajar localmente‰ (Agenda 21 -1992) y para contribuir a la sustentabilidad del medio ambiente (Objetivos del Milenio para el Desarrollo, séptimo objetivo).

M

U

N

I

C

I

P

Objetivo: Promover programas y acciones para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, asumiendo el compromiso de protegerlos en el presente, sin comprometer a las futuras generaciones.

Estrategias o o Vigilar el cumplimiento del marco normativo en materia ambiental.

o

Acciones Elaborar el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial, gestionando ante los gobiernos federal y estatal su financiamiento. A través de la organización de mesas de diálogo y reuniones con múltiples actores y sectores, establecer contacto permanente entre las autoridades de Tlalnelhuayocan, de las localidades rurales y aquellas de los municipios conurbados y la zona metropolitana, a fin de identificar problemas comunes y establecer los puntos de corresponsabilidad y estrategias conjuntas. Difundir la normatividad en materia ambiental, para reforzar su conocimiento, aplicación y cumplimiento.

A

L

D

E

D

E

S

A

R

58 R

O

A

N o o o o

Poner en marcha alternativas institucionales para el cuidado y rescate de áreas verdes.

o

o o

o

o

o Fomentar la cultura ambiental y la corresponsabilidad ciudadana.

o

Crear el Programa de Mantenimiento y Seguimiento del Patrimonio Arbóreo del municipio. Hacer un inventario de áreas verdes, que incluya entre otras cosas: ubicación, extensión, tipo de especies, equipamiento existente y requerimientos necesarios. Revisar la arborización de vialidades, para detectar riesgos en la ciudad y agilar la movilidad urbana (poda moderada). Realizar campañas de reforestación y mantenimiento de zonas verdes, como parte de la imagen urbana ecológica, alentando la participación de la ciudadanía como parte de una educación y cultura social ambiental. Conservar y dar mantenimiento a la vegetación y arbolado urbano, pues propicia una imagen saludable de la ciudad y crea microclimas más confortables y servicios ambientales. Diseñar una campaña de revegetación y embellecimiento en banquetas, camellones, jardines públicos. Instrumentar un programa de concientización para el mantenimiento y rescate de zonas verdes y espacios colectivos en unidades habitacionales, barrios y colonias, en corresponsabilidad con la población. Llevar a cabo foros de seguimiento y debate para los proyectos ambientales en curso, tales como: Cuenca del Pixquiac, Cuenca del Río Sedeño y Cuenca de Huitzilapan. Crear los puentes institucionales necesarios para la puesta en marcha de una campaña de información ambiental intermunicipal a fin de elaborar programas conjuntos de cuidado y manejo de los recursos naturales. Organizar talleres dinámicos de información y sensibilización ambiental, haciendo uso de los diversos espacios públicos y comunitarios, dirigidos a la población infantil y juvenil, identificando las acciones que, desde sus ámbitos de desarrollo y desde sus conductas de consumo, puedan realizar a favor del medio ambiente y del bienestar social. Diseñar e instrumentar campañas de educación ambiental, procurando que tengan un alto impacto en la sociedad. Promover la articulación del área rural con el área urbana, a través de la producción de alimentos sanos, bajo esquemas agroforestales

4.4.3 MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS. La actividad económica y comercial del municipio y nuestros hábitos humanos de consumo nos lleva a la adquisición de productos con embalajes plásticos, PET, metálicos, de unicel, etcétera; además de productos altamente contaminantes como las pilas no recargables y productos electrónicos. Todo ello contribuye a que diariamente se produzcan altas concentraciones de basura orgánica, inorgánica y tóxica, lo cual satura con rapidez los rellenos sanitarios.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

59 R

O

A

N Sin embargo, nuestra cultura de separación de la basura, la reutilización y el reciclaje de productos es reciente. Por ello, es necesario que sigamos reforzando los mecanismos institucionales y los referentes culturales, siguiendo los principios y normas que el Ayuntamiento dicte para seguir construyendo un municipio sustentable. Esto solamente lo lograremos si adoptamos una estrategia de corresponsabilidad entre los actores sociales de Tlalnelhuayocan y el gobierno municipal. Nuestro propósito es que Tlalnelhuayocan se distinga no solamente por ser un municipio limpio y ordenada, sino por la participación y el actuar responsable y comprometido de su gente a favor del cuidado del medio ambiente y del cuidado de los recursos naturales. Objetivo: Encauzar las mejores prácticas ambientales y de manejo adecuado de residuos sólidos, aficionando el servicio municipal que se brinda y lograr la participación activa de la sociedad. Estrategias o o Revisar los marcos normativos actuales de prácticas ambientales y de manejo de residuos sólidos.

o

o

Acciones Revisar y actualizar el Reglamento de Servicios Municipales, especialmente el apartado de manejo de residuos sólidos urbanos. Reglamentar la obligatoriedad para la separación de residuos orgánicos e inorgánicos, que promueva el uso adecuado de ellos. Reglamentar el uso y reciclaje de la fracción recuperable de los residuos sólidos urbanos. Revisar el alcance del marco normativo en materia de regulación de centros de acopio de materiales recuperables, con la finalidad de sentar las bases de sustentabilidad.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

60 R

O

A

N o

o

o

Fomentar en la ciudadanía una cultura de separación, reciclaje y reutilización de la basura.

o

o o

o

Elaborar una guía informativa (digital e impresa) sobre cómo llevar a cabo la separación de basura, así como la reutilización de materiales y el reciclado de productos diversos. Difundir información, concreta y sistematizada, sobre las ventajas que tienen las acciones de manejo adecuado de residuos sólidos, tanto para la salud humana como para la preservación de nuestros recursos naturales. Por medio de una campaña de sensibilización ciudadana, promover la reducción en el consumo de productos con embalajes plásticos, PET, metálicos, unicel, etcétera, y además, sensibilizar sobre su adecuado manejo. En coordinación y colaboración con escuelas, grupos empresariales, organizaciones civiles y ciudadanía, promover y realizar acciones de acopio y disposición final adecuada de electrodomésticos, aparatos eléctricos y pilas. Monitorear el impacto de estas campañas para medir el grado de avance en la población en cuanto a la cultura del manejo adecuado de residuos sólidos. Promover campañas sociales con la participación activa de la población, como el Primer Reciclo ton de Electrodomésticos y Eléctricos. Establecer un programa permanente de descacharrización en el municipio, en coordinación con los órdenes federal y estatal de gobierno y la participación activa de la sociedad.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

61 R

O

A

N 4.5. GOBERNANZA. A fin de lograr atender con eficiencia y oportunidad las demandas más sentidas de las y los habitantes de Tlalnelhuayocan, esta administración se conducirá con profundo apego a los principios de la gobernanza moderna.

M

U

La gobernanza es un concepto que surge en el marco de la ampliación de la democracia que alude a una forma de gobernar más cooperativa y por ello, se basa en los principios de inclusión, pluralidad, participación y rendición de cuentas.

N

La presente administración ejercerá sus funciones con la convicción de que un gobierno eficiente es aquel que logra estrechar sus lazos de comunicación y colaboración con la ciudadanía, en areas de la solución colectiva de los problemas y el establecimiento del conjunto de las prioridades sociales.

C

Es por ello que la gobernanza de Tlalnelhuayocan requiere de mujeres y hombres participativos e informados, así como servidoras y servidores públicos modernos, bien capacitados, comprometidos con la ejecución de políticas públicas orientadas a resultados y sujetas a evaluación.

P

4.5.1 TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS. La transparencia comprende el conjunto de acciones mediante las cuales un gobierno coloca la información para que las personas interesadas puedan consultarla, analizarla y usarla, sin necesidad de solicitarla. Generalmente, las obligaciones de transparencia (es decir la información que se debe hacer pública sin que nadie la pida), se señalan en el marco legal correspondiente. En el caso del municipio de Tlalnelhuayocan, las obligaciones de transparencia se encuentran establecidas en el artículo 8 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Veracruz. Por su parte, la rendición de cuentas es un proceso que se desarrolla de manera horizontal y vertical. La rendición de cuentas horizontal, es la que se debe dar entre instituciones del mismo nivel jerárquico, pero independientes entre sí. Este tipo de rendición de cuentas, implica que las dependencias del Estado sean vigiladas por otras entidades, también estatales, que cuentan con autonomía para desarrollar las tareas de fiscalización que se les han asignado. De igual modo los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, están obligados a rendirse cuentas entre sí y ante otros órganos autónomos.

I

I

A

L

D

E

D

E

S

A

R

62 R

O

A

N La rendición de cuentas vertical es el conjunto de acciones que las y los servidores públicos cumplen con la obligación de explicar a la población cómo desempeñaron la responsabilidad que les fue encomendada. Ello implica explicar qué acciones realizaron, qué resultados obtuvieron, qué decisiones tomaron y fundamentar por qué tales decisiones fueron las correctas. Es en este marco, que la población ejerce su derecho a saber cómo se desarrolla la función pública, y las y los servidores públicos cumplen con su obligación de informar. Para ello, se seguirán fortaleciendo los mecanismos institucionales que permitan fortalecer y consolidar una gestión pública eficiente y moderna. Con este propósito hemos definido tres estrategias: la primera se relaciona con el funcionamiento interno del Ayuntamiento; la segunda, en la relación del Ayuntamiento con la sociedad; y la tercera abarca los mecanismos de rendición de cuentas a los órganos de fiscalización y vigilancia municipal, estatal y federal. Objetivo: Fortalecer las capacidades institucionales rendir cuentas a los organismos de fiscalización y control internos de forma oportuna y precisa y ejercer la transparencia y la rendición de cuentas a la población sobre las actividades que realiza el municipio y los recursos que se ejercen. Estrategias Desarrollar los conocimientos y las habilidades de las y los servidores de las diversas áreas administrativas que integran el Ayuntamiento, en el cumplimiento de las obligaciones que establece la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Veracruz.el avance y los resultados Verificar de las acciones desarrolladas por cada una de las áreas administrativas y dar a conocer los respectivos logros alcanzados.

Acciones

o

o

o

Capacitar, con el apoyo del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información, a todas las áreas administrativas del Ayuntamiento en el tema de transparencia y rendición de cuentas.

Supervisar y dar seguimiento a los objetivos y las metas establecidas en el Plan Municipal de Desarrollo 20142017, para verificar los avances, resultados y los logros alcanzados, con el objetivo de documentar en tiempo y forma su cumplimiento. Informar a las y los servidores públicos sobre los documentos que deben entregar y la periodicidad correspondiente, a fin de cumplir con la normatividad en materia de transparencia.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

63 R

O

A

N Instrumentar acciones de difusión permanente sobre los trabajos realizados a favor de la ciudadanía por parte de las autoridades municipales.

o

o o

o

o Verificar que las áreas involucradas en la presentación de informes a las instancias de fiscalización municipal, estatal y federal, cumplan de manera oportuna.

o

o

o

Revisar todo el andamiaje institucional para armonizarlo con los derechos humanos y la igualdad de género

o

Elaborar diagnósticos breves y concisos sobre las necesidades más urgentes de la población, organizados en función de las atribuciones de cada una de las áreas administrativas. Instrumentar las acciones por área administrativa, centradas en las prioridades derivadas de los diagnósticos. Retomar y analizar las iniciativas y propuestas de participación ciudadana que plantee la población y darle un cabal seguimiento, en un marco de colaboración y corresponsabilidad social. Realizar visitas a las localidades para explicar las acciones municipales a favor de la población, donde se reciban sugerencias, quejas y recomendaciones para mejorar el servicio y a la atención que se brinda. Difundir permanentemente los avances y resultados alcanzados en las diferentes áreas del gobierno municipal.

M

U

N

I

C

Realizar un diagnóstico sobre la disponibilidad de recursos humanos, financieros y técnicos con que cuentan las áreas encargadas de elaborar los informes con los que se rinde cuentas a los órganos de fiscalización y vigilancia. A partir de los resultados del diagnóstico, identificar los recursos faltantes que es indispensable atender, para que las áreas cumplan en tiempo y forma con las tareas encomendadas. Elaborar un programa de trabajo a seguir, para eficientar la presentación de informes y rendir cuentas de las actividades desarrolladas por el Ayuntamiento a lo largo de los cuatro años.

I

P

A

L

Elaborar lineamientos y mecanismos de carácter presupuestal y administrativo para promover la participación compartida de las mujeres y los hombres que trabajan en el municipio en tareas relativas a la maternidad y la paternidad.

D

E 4.5.2. MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TECNOLOGÍAS.

D

La gobernanza a la que aspira la actual administración pública municipal requiere de una gestión pública abierta a la participación de los distintos sectores sociales, orientada a resultados y sujeta a la evaluación pública.

E

Por ser un municipio en constante crecimiento, la complejidad de actores sociales y diversidad de sus respectivas demandas exigen servidoras y servidores públicos capaces construir consensos mediante la consulta, la deliberación y la negociación. De ahí que administración pública debe estar capacitada para asumir los compromisos que implica

la de la la

S

A

R

64 R

O

A

N adopción de políticas públicas que son resultado de la aprobación y la pluralidad ciudadana. Lo que se busca es una nueva visión del poder democrático que se caracteriza por valorar la importancia de los actores sociales en las decisiones públicas.

M

En este contexto, modernizar la gestión pública es un reto que implica elevar la calidad y la eficacia en la prestación de los servicios y, paralelamente, profesionalizar a quienes desarrollan las tareas de gobierno para elevar sus índices de productividad y dignificar su importante tarea.

U

Un recurso fundamental para modernizar la gestión pública de Tlalnelhuayocan será el uso de las nuevas tecnologías de la información. Los avances recientes en este campo ofrecen oportunidades para transformar la gestión pública y reducir sustancialmente los trámites que se realizan en ventanilla. De esta manera se atenderá la demanda ciudadana de disminuir al mínimo el tiempo que deben invertir para realizar trámites. Objetivo:

I

Mejorar la calidad de la gestión pública a través de la modernización administrativa y la capacitación y profesionalización de los recursos humanos. Estrategia o

Sistematización y digitalización de la gestión municipal, en el marco de la estrategia i-goverment

o

o

o o

o Profesionalizar y dignificar el servicio público del municipio. o

o

Acciones Elaborar un catálogo de los servicios que presta cada una de las áreas administrativas con sus respectivos procedimientos, con el propósito de identificar prioridades en el proceso de digitalización. Realizar una campaña de difusión para informar a la población sobre los trámites y servicios sistematizados. Acercar a la población los trámites y servicios que brinda el Ayuntamiento, haciendo uso de las tecnologías de información. Analizar los procedimientos de cada una de las áreas administrativas para definir indicadores de desempeño que midan la eficiencia y la eficacia en la gestión municipal. Elaborar un programa de capacitación de todo el personal que integra el Ayuntamiento, en los temas que correspondan a las distintas áreas administrativas y niveles de responsabilidad. Acordar los mecanismos que se adopten a la modernización de la gestión municipal a través de la capacitación de las y los servidores públicos. Desarrollar mecanismos de difusiones orientadas a relacionar la calidad en el servicio con la dignificación de las y los servidores públicos y a erradicar prácticas discriminatorias por razón de género, condición social, origen étnico, edad u orientación sexual. Diseñar acciones que incentiven el buen desempeño, como los reconocimientos públicos a las personas y/o equipos de trabajo que se distingan por la excelencia en la provisión de atención y servicios a la población.

N

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

65 R

O

A

N o o Simplificar los trámites y servicios que se brindan a la población.

o o

Sistematizar y digitalizar la gestión municipal.

o o o

Promover la democratización de las tecnologías de información.

Realizar una revisión a la normatividad municipal para hacer más ágiles y eficientes los trámites y servicios municipales. Simplificar los procedimientos del diagrama de flujo que permanezcan en el catálogo. Analizar la factibilidad de instalar ventanillas únicas en las áreas municipales que ofrecen trámites y servicios a la población. Elaborar una guía de requisitos para cada uno de los trámites y servicios que brindan a la población, difundiéndola en el portal electrónico del Ayuntamiento y en espacios públicos. Analizar y evaluar la posibilidad de descentralizar ciertas Desarrollar un programa de trabajo para sistematizar y áreas del gobierno municipal, privilegiando ante todo, digitalizar los procesos de las áreas eficientar latodos atención y el servicio que administrativas, se brinda a la de acuerdo con las prioridades identificadas. población. Instalar módulos de servicio de cómputo e internet gratuitos. Desarrollar cursos de capacitación a la población para el manejo de los equipos y servicios dispuestos

M

U

N

I

C

I

P 4.5.3 ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

A

La participación ciudadana permite traducir y jerarquizar las necesidades y expectativas sociales en programas de gobierno, así como articular esfuerzos en objetivos específicos. A través de la participación ciudadana, las y los individuos y/o sus organizaciones, intervienen en asuntos que interesan a la colectividad en la que viven. Esto significa que no siempre la participación ciudadana implica una demanda específica hacia los organismos gubernamentales, ya que existe una variedad de eventos que organizan las colectividades sin la intervención del gobierno. Sin embargo, en un marco de gobernanza, la participación organizada e informada de la población en los asuntos públicos, es fundamental. Por ello, en este plan municipal se entiende la participación ciudadana como el conjunto de acciones que desarrollan las personas y sus organizaciones para intervenir y colaborar en el desahogo de la agenda pública.

L

El gobierno municipal de Tlalnelhuayocan trabajará para situar a las personas en el centro de la política y para aumentar la participación ciudadana en los asuntos públicos. Esta administración trabajará para acercar el gobierno a la ciudadanía y alentar la participación mediante un ejercicio responsable y eficiente del poder público.

D

D

E

E

S

A

R

66 R

O

A

N Objetivo: Ampliar la participación y colaboración entre sociedad y gobierno bajo los principios de la gobernanza a través de facilitar la articulación y el acercamiento de las diversas áreas administrativas del Ayuntamiento con las organizaciones civiles y otras expresiones de la sociedad organizada que trabajan en el municipio de Tlalnelhuayocan. Estrategia o

Actualizar del Reglamento de Participación Ciudadana.

o

o

o

Elaborar un Directorio de Organizaciones de la Sociedad Civil.

Incentivar la participación ciudadana en la atención de los problemas comunitarios.

o

o

Acciones Convocar a un evento público (foro de análisis) en el que participen personas expertas en materia de participación ciudadana (juristas, colegio de abogados, organizaciones civiles y otras expresiones de la sociedad organizada) con la finalidad de que presenten propuestas de modificación al reglamento. Retomar las propuestas vertidas en el foro y elaborar un proyecto de reglamento para ser sometido al H. Cabildo para su análisis y, en su caso, aprobación. Difundir el nuevo reglamento en el portal electrónico del Ayuntamiento, a través de folletos y otro material de difusión. Reunir y sistematizar información para integrar el directorio de organizaciones sociales que trabajan en el municipio. Informar al personal de las áreas administrativas acerca de las disposiciones del nuevo Reglamento de Participación Ciudadana, para que desarrollen las acciones que les corresponda, de acuerdo con sus funciones, en la conformación de los consejos, comités u otras modalidades de participación. Promover la participación activa de la sociedad con la finalidad de hacerla coparticipe en la solución de los problemas municipales y en el mejoramiento de los servicios públicos que se brindan.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

67 R

O

A

N o

o

Brindar herramientas técnicas a la ciudadanía para que pueda realizar las acciones de contraloría social.

o o o

o

Suscribir un convenio con alguna institución académica u ONG para que capacite en el tema de Contraloría Social, al personal del municipio que diseña y ejecuta programas sociales, de obra pública u ofrece servicios, así como a las organizaciones que participarán en las acciones de contraloría social. Diseñar y publicar las bases para que la sociedad organizada reciba la capacitación y formalice su participación en acciones de contraloría social con el municipio. Analizar y definir las reglas de operación de la contraloría social, para definir su alcance y procedimientos de operación. Dar seguimiento a las acciones desarrolladas por quienes realizan la contraloría social para atender las recomendaciones que se formulen. Difundir los resultados alcanzados por las contralorías sociales establecidas en coordinación con la sociedad. Diseñar y poner en marcha una amplia campaña en medios para fortalecer la cultura, el ejercicio y la participación ciudadana en la solución de los problemas comunes en corresponsabilidad con el gobierno municipal.

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

68 R

O

A

N V. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Para asegurar que los programas y proyectos del Plan Municipal de Desarrollo 2014-2017 se ejecuten efectivamente (en los plazos establecidos) y brinden los resultados previstos, el gobierno municipal integrará el Sistema de Coordinación, Seguimiento y Evaluación del Plan Municipal de Desarrollo, que involucrará a todas las áreas del Ayuntamiento, el cual estará a cargo de la Coordinación de Proyectos e Innovación Gubernamental. El sistema parte de las siguientes premisas básicas: • • •

Que la coordinación interinstitucional es una condición indispensable para implementar, de manera eficiente, el Plan Municipal de Desarrollo; Que la participación ciudadana es fundamental en todas las fases del proceso de elaboración, implementación y evaluación de las políticas públicas, y Que la rendición de cuentas del gobierno es un aspecto fundamental de la gestión pública.

Para su implementación, dicho sistema incluirá, entre otros aspectos: • • •

Seguimiento físico y financiero de los proyectos de inversión pública y de la ejecución de los programas y proyectos prioritarios; Seguimiento y evaluación periódica de las políticas públicas estratégicas, y Elaboración de reportes mensuales, trimestrales, semestrales y anuales, según sea el caso, sobre el grado de avance de los componentes del Plan Municipal de Desarrollo; dichos reportes serán elaborados por las áreas responsables y servirán, además, para hacer las correcciones necesarias que garanticen la implementación efectiva del plan.

Con base a lo anterior, el gobierno municipal desde el inicio de su gestión planteó una reestructuración institucional dirigida a asegurar una coordinación efectiva y ágil entre las distintas áreas. Se desarrollarán herramientas que permitan fortalecer la planeación institucional y fortalecer la modernización administrativa: generación de datos estadísticos desagregados por sexo y edad, integración de bases de datos de los programas sociales, mapas temáticos de prioridades institucionales, adopción de una ficha única para recabar la información de las personas, etcétera, para el seguimiento y la evaluación del impacto de las políticas públicas municipales. El gobierno municipal está consciente de que la efectividad y eficiencia del Plan Municipal de Desarrollo requiere de la estrecha colaboración y coordinación con el gobierno estatal y federal, y con el Poder Legislativo y Judicial; pero también requiere de la participación de todos los

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

69 R

O

A

N sectores económicos y sociales; la academia, las organizaciones de la sociedad civil, el empresariado, etcétera, para construir Tlalnelhuyocan que todas y todos queremos. En congruencia con los propósitos de continuar en los primeros lugares en el ejercicio de la transparencia y la rendición de cuentas, se presentará a la ciudadanía un informe anual de labores para que sea ella quien evalué, en los hechos, el ejercicio de gobierno.

M

U

N CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014 -2017 DE TLALNELHUYOCAN

Pertinencia

Impacto

Eficacia

Pertinencia: Medida en que los objetivos son congruentes con las demandas planteadas por la población, las necesidades del municipio, las prioridades generales y las políticas estatales y nacionales.

Impacto: Efectos de largo plazo, positivos y negativos, primarios y secundarios, producidos directa o indirectamente por una intervención para el desarrollo por parte del gobierno, intencionalmente o no.

Eficacia: Medida en que se alcanzan los resultados directos intencionales y se presentan otros resultados directos.

Estamos haciendo lo correcto

Estamos contribuyendo al logro de los resultados superiores de las políticas públicas

Estamos alcanzando los objetivos del proyecto/programa

Eficiencia Eficiencia: Medida en que los recursos insumos se han convertido económicamente en resultados.

Estamos actuando con eficiencia económica

Sostenibilidad Sostenibilidad: Continuación de los beneficios de una intervención después de concluida. Probabilidad de que continúen los beneficios en el largo plazo. Situación en que las ventajas son susceptibles de resistir los riesgos los conresultados el paso Perdurarán del en eltiempo. tiempo

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

70 R

O

A

N Hasta qué punto contribuyen las políticas públicas en la solución de los temas prioritarios del gobierno y de la población En qué sentido se coordina con el Plan Estatal y el Plan Nacional Qué grado de prioridad (alta o baja) otorgan las áreas del gobierno a los programas/proyectos Cuáles de los temas transversales son aplicables o pertinentes

Hasta qué punto ha logrado el proyecto/program a eliminar o reducir estructuralmente algunos obstáculos importantes para el desarrollo y el bienestar de la población

El proyecto/programa cuenta con los objetivos apropiados y los indicadores correctos

En qué sentido han cambiado las condiciones de vida y las oportunidades de la gente

Es posible que no se estén alcanzando o se estén superando algunos valores cruciales para el éxito en el logro de los objetivos

Cómo ha logrado el proyecto/programa fortalecer la capacidad de resolver los problemas de la población Qué aportes ha hecho el proyecto/programa al logro de los objetivos generales (por ejemplo, Objetivos de Desarrollo del Milenio)

Qué diferencias existen con respecto a lo planeado (comparación entre lo planificado y lo logrado con ayuda de los indicadores definidos)

En qué medida se puede decir que el modo de generar los productos es económicamente eficiente (relación costo- beneficio)

1. Aspectos económicos: Cómo se han cimentado los productos y resultados logrados desde el punto de vista macroeconómico?

Qué soluciones alternativas existen y cuál de ellas sería eventualmente más eficiente desde el punto de vista económico

Qué tan estables y/o adaptables son desde el punto de vista de la dinámica económica (local, regional, nacional, global)

Hasta qué punto se han alcanzado los resultados directos e indirectos de manera económicamente eficiente según los parámetros de la macroeconomía y la gestión empresarial, y/o las pautas sectoriales específicas

Aspectos políticos: Cómo contribuye el proyecto/programa a una equiparación de intereses justa y equitativa

Cómo se aprovechan los recursos existentes de otros actores en el logro de los objetivos del gobierno?

Hasta qué punto se detectan cambios en la cultura política, el comportamiento, las actitudes y la conciencia de los grupos meta y las instituciones Hasta qué punto existe el marco jurídico necesario para estos cambios En qué medida está presente la voluntad política que requieren estos cambios

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D Aspectos sociales: Cómo contribuye el proyecto/programa a una mayor igualdad de oportunidades, una mayor justicia social y un mejor acceso a los servicios sociales y a los recursos Aspectos ecológicos: Cómo se podría asegurar una sostenibilidad ecológica a largo plazo Cuáles son los riesgos de que aparezcan en el largo plazo ciertos resultados negativos duraderos para el medio ambiente

E

D

E

S

A

R

71 R

O

A

N FUENTES DE CONSULTA v Censo de Población y Vivienda 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). México. 2010 v Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. v Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Veracruz. Última Reforma Noviembre 2008. v Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México. Última reforma Enero 2011 v Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. México. Agosto 2006. v Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Veracruz. Junio 2009. v Ley Orgánica del Municipio Libre. Veracruz. Última Reforma Febrero de 2010. v Ley de Planeación del Estado de Veracruz – Llave. Veracruz. Enero 1987. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México. 2007 v Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. Xalapa, Veracruz. 2011 v Anunció estadísticos de Veracruz 2011

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

D

E

S

A

R

72 R

O

A

N Tabla de contenido PRESENTACIÓN .........................................................................................................................................2   VISIÓN Y MISIÓN. .....................................................................................................................................3  

M

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................................4  

U

I MARCO NORMATIVO Y DE POLÍTICA PÚBLICA ........................................................6  

N

1.1 MARCO NORMATIVO. ....................................................................................................................6  

II. EL PUNTO DE PARTIDA: ..........................................................................................................9   2.1 EL RECONOCIMIENTO DEL MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS. .....................................9   2.2 LA RESPONSABILIDAD. .................................................................................................................9  

I

C

I

2.3 NO DISCRIMINACIÓN. ....................................................................................................................9  

P

2.4 RESPETO A LA DIFERENCIA Y A LA DIVERSIDAD. ..............................................................10  

A

2.5 COORDINACIÓN CON LOS DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO Y CON LOS

L

SECTORES DE POBLACIÓN. ..............................................................................................................10   2.6 PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN. ..................................................................................................10   2.7 TERRITORIALIDAD. ......................................................................................................................10   2.8 EFICACIA Y EFICIENCIA. .............................................................................................................10   2.9 SUSTENTABILIDAD Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. ...................................................11  

D

E

2.10 REALIZACIÓN PROGRESIVA, INDICADORES Y PUNTOS DE REFERENCIA. ..................11   2.11 MÁXIMO USO DE RECURSOS DISPONIBLES. ........................................................................11   2.12 TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS....................................................................11   2.13 INNOVACIÓN ................................................................................................................................12   2.14 TRABAJO .......................................................................................................................................12   2.15 HONESTIDAD................................................................................................................................12   2.16 CERCANÍA. ....................................................................................................................................12  

D

E

S

A

R

73 R

O

A

N III. ALGUNOS ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO .............................................13   3.1 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO .......................................................................................................13   3.2 POBLACIÓN. ...................................................................................................................................14  

M

3.3 INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO. ..........................................................................18  

U

3.4 BIENESTAR SOCIAL. .....................................................................................................................19  

N

3.5 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ............................................................................................21   3.5.1 AGUA Y DRENAJE ....................................................................................................................21   3.5.2 BASURA .....................................................................................................................................22   3.5.3 VÍAS DE COMUNICACIÓN ......................................................................................................23   3.5.4 ELECTRICIDAD.........................................................................................................................23   3.6 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS ...........................................................................................24  

I

C

I

P

3.6.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA .........................................................................24  

A

3.6.2 SECTOR AGROPECUARIO ......................................................................................................24  

L

3.6.3 AGRICULTURA .........................................................................................................................25   3.6.4 GANADERÍA..............................................................................................................................27   3.6.5 PRODUCTOS DEL BOSQUE.....................................................................................................29  

D

3.6.6 RESUMEN DE LIMITANTES, AMENAZAS Y POTENCIALIDADES DEL SECTOR

E

AGROPECUARIO Y FORESTAL .........................................................................................................30   3.7. CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO LOCAL ..........................................................................31   3.8 FINANZAS PÚBLICAS....................................................................................................................33  

D

IV. EJES RECTORES. .......................................................................................................................34  

E

4.1 DESARROLLO ECONÓMICO. .......................................................................................................34   4.1.1 DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD. ........................................................35   4.1.2 COMERCIO. ...............................................................................................................................37   4.1.3 CULTURA. .................................................................................................................................39  

S

A

R

74 R

O

A

N 4.2 BIENESTAR SOCIAL. .....................................................................................................................40   4.2.1 BIENESTAR SOCIAL ................................................................................................................41   4.2.2 DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD DE GÉNERO. .......................................................42  

M

4.2.3 FOMENTO A LA EDUCACIÓN. .............................................................................................43  

U

4.2.4 FOMENTO A LA SALUD Y A LA ACTIVACIÓN FÍSICA. ................................................45  

N

4.3 UTILIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO. ...................................................................................48   4.3.1 PLANEACIÓN URBANA. ........................................................................................................48  

I

4.3.2 SEGURIDAD Y ALUMBRADO PÚBLICO. ...........................................................................50  

C

4.3.2.1 PROTECCIÓN CIVIL. ..........................................................................................................51  

I

4.3.3 OBRA PÚBLICA. ......................................................................................................................53   4.4 CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO AMBIENTAL. ............................................................54   4.4.1 AGUA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL. .............................................................................55   4.4.2 DESARROLLO AMBIENTAL SUSTENTABLE. ...................................................................57  

P

A

L

4.4.3 MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS. ..............................................................59   4.5. GOBERNANZA...............................................................................................................................62   4.5.1 TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS................................................................62  

D

4.5.2. MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TECNOLOGÍAS. ...........................................64  

E

4.5.3 ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA..................................................................66  

V. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN............................................69   CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014 --2017 DE TLALNELHUYOCAN ........................................................................................................................70   FUENTES DE CONSULTA...................................................................................................................72  

D

E

S

A

R

75 R

O

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.