Story Transcript
Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía
Discurso Audiovisual I (022590) Historia del cine contemporáneo (023409)
Docente: Lic. Marcos Adrián Pérez Llahí
Ensayos sobre la Imagen PROYECTO PEDAGOGICO
Equipo de Gestión Académica
1
2012
Acerca de Historia del Cine Contemporáneo (023409) 1) Ubicación en el mapa del Plan de Estudios Esta asignatura forma parte del Plan de Estudios de Dirección de Arte Publicitario. Se cursa en segundo cuatrimestre de cuarto año y forma parte del eje Publicidad. No posee asignaturas correlativas. Paralelamente a esta asignatura, aquellos alumnos que respetan el Plan de Estudios, cursan Dirección de Arte IV (023408) que se centra en la realización de una campaña integral de tipo político, nacional o de prevención, y Seminario de Integración II (022564) donde el estudiante concluye el proyecto de grado que comenzó en Seminario de Integración I. Historia del Cine Contemporáneo participa del proyecto pedagógico Ensayos sobre la Imagen, línea que reúne la producción académica de trabajos finales de los estudiantes
Acerca de Discurso Audiovisual I (022590) Esta asignatura forma parte del Plan de Estudios de las carreras Comunicación Audiovisual, Dirección de Actores de Cine y TV, Dirección de Arte de Cine y TV, Guión de Cine y TV y Dirección Cinematográfica. Dentro de la carrera Comunicación Audiovisual, esta asignatura se encuentra en el eje Discurso Audiovisual, que continúa con la asignatura Discurso Audiovisual II (022627) que se focaliza en el estudio de la historia del cine sonoro hasta la década del 50. Discurso Audiovisual III (022628) se centra en el cine mudo. Discurso Audiovisual IV (022629) aborda el análisis de las nuevas tecnologías aplicadas al lenguaje audiovisual. Por último, en Discurso Audiovisual V (022630) los estudiantes reflexionan acerca del cine y la televisión en Argentina. Estas asignaturas brindan al estudiante las herramientas para comprender la evolución del lenguaje audiovisual, conociendo la incidencia de factores socio-históricos, estéticos y tecnológicos en la estructura narrativa y los recursos formales. Discurso Audiovisual I (022590) participa del proyecto pedagógico Ensayos sobre la Imagen, línea que reúne la producción académica de trabajos finales de los estudiantes. La presente asignatura no tiene correlativas.
ENSAYOS SOBRE LA IMAGEN: Trabajos de los estudiantes de las asignaturas Discurso Audiovisual, Discurso Audiovisual Contemporáneo, Historia del Cine Contemporáneo, Taller de Reflexión Artística, Historia del Diseño, Teatro y Producción Gráfica. Objetivos (generales y específicos) Objetivos Generales: • Conocer la incidencia de los factores socio-históricos, estéticos y tecnológicos en la producción fílmica desde mitad del siglo XX hasta la actualidad. o Adquirir un marco histórico básico para contextualizar las producciones. o Analizar el discurso fílmico desde una perspectiva histórica y semiótica. o Comprender la evolución del lenguaje audiovisual. o Articular nociones de sintaxis fílmica, estructura narrativa y recursos formales. o Integrar los procesos de análisis, reflexión y producción. o Brindar instrumentos que enriquezcan el universo creativo de la producción. Objetivos Específicos: • Incorporar herramientas de análisis crítico • Contextualizar las modificaciones producidas en la industria cinematográfica en las décadas de los 50 y 60. • Comprender la noción de modernidad cinematográfica • Establecer relaciones entre el cine clásico y el cine moderno • Identificar las características de los diferentes movimientos del cine moderno • Distinguir características de producción cinematográfica latinoamericana de los años 60 2
Contenidos Básicos Herramientas de análisis crítico del cine y la TV actuales. El cine. Evolución del cine de posguerra. Los “nuevos cines” de prácticas y consecuencias teóricas. Rupturas sobre los modelos autor y las poéticas autorales. Las cinematografías periféricas y la
cine moderno dentro de la historia del la década del sesenta: innovaciones clásicos de representación. El cine de reacción de Hollywood.
Guía de Contenidos CLASE 1 (8 de agosto) Contenidos: Presentación del recorte temático y metodológico del recorrido de la materia. Film como texto y productividad discursiva (Aumont). Actividades: Presentación de la asignatura e índice de sus contenidos. Desarrollo de la dinámica de trabajo y la forma de evaluación. TP Nº1: Formar parejas. CLASE 2 (15 de agosto) Contenidos: Discursos sobre el cine: tipos de historias del cine (Allen y Gomery). Actividades: Explicación teórica. Trabajo en clase. Práctica de escritura: una crítica brevísima. TP Nº1: Presentar consigna. CLASE 3 (22 de agosto) Contenidos: Lo semiótico, lo modélico, lo histórico como herramientas para la Historia del cine. (Sánchez Biosca). Actividades: Explicación teórica. Trabajo en clase. TP Nº1: Asignación de textos. CLASE 4 (29 de agosto) Contenidos: Cine clásico, cine moderno, cine contemporáneo, continuidades y rupturas. (Daney). Actividades: Explicación teórica. Visionado de material audiovisual. Trabajo en clase. Consultas. Chequeo de lectura nº1. CLASE 5 (5 de septiembre) Contenidos: La modernidad: articulaciones, antecedentes y productividad. Cinematografías centrales, cines periféricos y nacionales (Monterde). Principios de un análisis semiótico. Unidades sintagmáticas (Lotman y Stam). Actividades: Explicación teórica. Visionado de material audiovisual. Trabajo en clase. Consultas. Chequeo de lectura nº2. Devolución del chequeo de lectura nº1. TP Nº1: Entrega final. TP Nº2: formación de grupos. CLASE 6 (12 de septiembre) Contenidos: Técnica y modernidad (Pezzella). Enfoque narratológico del análisis del film. Enunciación y punto de vista (Gaudreault). Actividades: 3
Explicación teórica. Visionado de material audiovisual. Trabajo en clase. Consultas. Chequeo de lectura nº3. Devolución del chequeo de lectura nº2. TP Nº2: Selección de films. CLASE 7 (19 de septiembre) Contenidos: La escena contemporánea. Cine, virtualidad y entretenimiento (Choi). Cine y semiótica: reconocimiento de los componentes textuales. Materias expresivas, signos y códigos (Casetti) Actividades: Exposición teórica. Visionado de material audiovisual. Consultas. Chequeo de lectura nº4. Devolución del chequeo de lectura nº3. TP Nº2: Presentación de consigna. CLASE 8 (26 de septiembre) Contenidos: Articulación espaciotemporal del cine moderno. Las formas del lugar (Font). Regímenes de escritura (Casetti). Actividades: Explicación teórica. Visionado de material audiovisual. Trabajo en clase. Consultas. Chequeo de lectura nº5. Devolución del chequeo de lectura nº4. CLASE 9 (3 de octubre) Contenidos: Cine y ciudad. Recorrido histórico de un problema de representación (Sorlin). Actividades: Explicación teórica. Visionado de material audiovisual. Trabajo en clase. Consultas. Chequeo de lectura nº6. Devolución del chequeo de lectura nº5. TP Nº2: Presentación final. TP Nº3: Presentación de la consigna. Selección de filmes para el TPF. CLASE 10 (10 de octubre) Contenidos: La ciudad como texto. La inscripción audiovisual de lo urbano (Barthes). Actividades: Explicación teórica. Visionado de material audiovisual. Trabajo en clase. Consultas. Chequeo de lectura nº 7. Devolución del chequeo de lectura nº6. TP Nº3: Despliegue de los ítems. CLASE 11 (24 de octubre) Contenidos: La forma fílmica de la ciudad, desarrollo, géneros y estilos (Filippelli). Actividades: Explicación teórica. Visionado de material audiovisual. Trabajo en clase. Chequeo de lectura nº 8. Devolución del chequeo de lectura nº7. TP Nº3: Sondeo de investigaciones. CLASE 12 (31 de octubre) Contenidos: Cine, ciudad y periferia. La forma local: Buenos Aires y el cine argentino (Wolf). Actividades: Explicación teórica. Visionado de material audiovisual. Trabajo en clase. Consultas. Chequeo de lectura nº9. Devolución del chequeo de lectura nº8. CLASE 13 (7 de noviembre) Actividades 4
Ejercicio de análisis específico. Repaso de contenidos y cierres conceptuales. Chequeo de lectura nº 10. Devolución del chequeo de lectura nº9. TP Nº3: Entrega final. Explicación, consigna y criterios de evaluación para la exposición oral. CLASE 14 (14 de noviembre) Actividades Exposición oral de los alumnos sobre su tema de investigación. Devolución del chequeo de lectura nº10. Consultas. CLASE 15 (21 de noviembre) Actividades Cierre de notas. Informe de notas a los estudiantes. Consultas. Entrega del informe de avance del TPF. CLASE 16 (28 de noviembre) Actividades Última corrección para exámenes finales regulares.
Guía de Trabajos Prácticos Trabajo Práctico Nº 1: Ejercicio de articulación bibliográfica (en grupo de 2 alumnos) Consigna: • Elaborar un breve informe de uno de los “textos históricos” de la bibliografía obligatoria. La redacción del mismo se efectuará a partir de una consigna específica suministrada por el docente. • Se espera que el trabajo presente una clara articulación de los contenidos involucrados. • Se evaluará la pertinencia de la lectura efectuada y la correcta escritura. Forma de presentación: El trabajo consta de una extensión de entre 3 y 4 carillas. Debe incluir la bibliografía utilizada, siguiendo las normas APA (no cuenta como parte de la extensión del trabajo). Debe presentar carátula y rótulo según la normas de presentación de la facultad. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo 12. Interlineado: 1,5. Fecha de entrega final: Clase N° 5. Trabajo Práctico Nº 2: Análisis textual de un film de ficción (en grupo de 4 alumnos) Consigna: • Seleccionar un film del “Banco filmográfico para el TP Nº2”, que consta en esta planificación. • Elaborar un análisis textual y narratológico del film, aplicando las herramientas vistas en clase. • Volcar la información obtenida, de manera clara y pertinente, sobre la hoja de análisis suministrada por el docente, siguiendo sus respectivas instrucciones de uso. • Redactar una breve conclusión que de cuenta de los procesos de significación específicos activados por el film descubiertos en el análisis y su posible pertenecía a un régimen de escritura particular. • Se espera que el trabajo resulte visualmente claro y productivo, que no presente redundancias informativas y pueda dar cuenta gráficamente de la forma específica del film a lo largo de su desarrollo. También es importante que las conclusiones obtenidas guarden relación evidente con el análisis desarrollado. • Se evaluará la profundidad y pertinencia del análisis y la calidad y claridad de la presentación de los materiales. Forma de presentación: El trabajo tendrá una extensión variable en lo que respecta a la hoja de análisis, según sea la duración del film elegido. Las conclusiones deben tener una extensión de entre 1 y 2 carillas. El trabajo deberá realizarse sobre la tabla tabulada suministrada por el docente. Presentar con carátula y rótulo según la normas de presentación de la facultad. Hojas blancas tamaño A4 (presentadas de manera continua, como una sola pieza, para la hoja de análisis). Fecha de entrega final: Clase Nº 9. Trabajo Práctico Nº 3: 5
Relevamiento bibliográfico e investigación aplicada (individual) Consigna: • Desarrollar una investigación de relevamiento de fuentes secundarias alrededor del film seleccionado para el TPF. • Articular la información obtenida en una breve reseña que de cuenta de lo que se ha escrito sobre el film hasta ahora. El relevamiento deberá abarcar desde la recepción crítica del film, hasta textos teóricos o históricos, si los hubiere. Organizar la escritura a partir de los ítems detallados en la guía suministrada por el docente. • Se evaluará el nivel de investigación, la correcta escritura y claridad de la presentación. Forma de presentación: El trabajo consta de una extensión de entre 3 y 5 carillas. Debe incluir la bibliografía utilizada, siguiendo las normas APA (no cuenta como parte de la extensión del trabajo). Con carátula y rótulo según la normas de presentación de la facultad. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo 12. Interlineado: 1,5. Fecha de entrega final: Clase N° 13. Otras instancias de evaluación: Exposición oral (individual) Las instancias de evaluación se completan con una presentación oral de 5 minutos de extensión que cada alumno deberá preparar para exponer frente a sus compañeros durante la clase Nº 14. En ella ofrecerá una comunicación breve, clara y concisa, del estado en el que se encuentra su investigación para el TPF. Se evaluará la profundidad, pertinencia y organización de la presentación. Fecha única de presentación: Clase Nº14. Chequeo de lectura (individual): La última instancia de evaluación consiste en un seguimiento permanente entre las clases 4 y 13, por medio de una serie de breves cuestionarios de respuesta múltiple, a modo de chequeo de lectura. Cada cuestionario incluirá una serie de 10 preguntas sobre contenidos concretos de la bibliografía incorporada hasta ese momento de la cursada. Para su evaluación se tendrá en cuenta la cantidad de preguntas respondidas, así como la cantidad de respuestas correctas. Esta instancia se aprueba con, al menos, un mínimo de 25 respuestas correctas y una efectividad mínima del 40 %. Fechas de chequeo: Clase Nº4; Clase Nº5; Clase Nº6; Clase Nº7; Clase Nº8; Clase Nº9; Clase Nº10; Clase Nº11; Clase Nº12 y Clase Nº13. Trabajo Práctico Final (individual): La inscripción de la ciudad en el cine argentino reciente Consigna: • Escribir un ensayo breve en el que se desarrolle algún aspecto del tratamiento que el espacio urbano recibe por parte del film seleccionado. • Se espera que el trabajo articule los contenidos teóricos y metodológicos desarrollados en la asignatura, los resultados de la investigación individual sobre el film seleccionado y la visión personal del alumno. • Se evaluará el nivel de la producción y la correcta escritura. Forma de presentación: El trabajo consta de una extensión de entre 5 y 10 carillas. Debe incluir la bibliografía utilizada, siguiendo las normas APA (no cuenta como parte de la extensión del trabajo). Presentar con carátula y rótulo según la normas de presentación de la facultad. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo 12. Interlineado: 1,5. En la clase Nª 13 se deberá presentar un informe de avance del TPF, confeccionado a partir de una consigna específica que se suministrará en su momento. Dicha presentación se tomará como portfolio final de la cursada por lo que se trata de un documento de evaluación imprescindible para el cierre de la nota de cursada. EL TPF se deberá entregar durante la instancia de examen final, impreso y en formato digital, siguiendo todas las normas establecidas. La presentación final del TPF deberá estar precedida de, al menos, dos (2) correcciones previas por parte del docente. La presentación del TPF es condición indispensable para rendir el examen final de la asignatura. 6
Bibliografía -
-
Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia estética del cine”, “Historia tecnológica del cine”, “Historia económica del cine” e “Historia social del cine” en Teoría y práctica de la historia del cine, Barcelona, Paidós. (97 – 126, 147 – 155, 173 – 188 y 199 – 222) Aumont, Jaques; Marie, Michel (1990) Hacia una definición del análisis del film” en Análisis del film, Paidós, Barcelona. (17 – 25) Choi, Domin (2009) “La imaginación técnica en el cine contemporáneo: la matriz de lo visible, notas sobre Matrix” en Transiciones del cine. Santiago Arcos editor. Buenos Aires. (121 – 140). Daney, Serge (2004) “La rampa (bis)” en Cine: arte del presente. Santiago Arcos Editor, Buenos Aires. (79 – 83) Font, Domènec (2002) “Trama y fondo (Arquitecturas)” en Paisajes de la modernidad. Paidós. Barcelona. (299 – 348). Monterde, José Enrique (1996) “La modernidad cinematográfica” en AA.VV. Historia General del cine. Cátedra. Madrid. (15 – 45). Pezzella, Mario (1996) “El arte de la modernidad” en Estética del cine. Il Mulino, Boloña (Traducción: Daniel Grilli). Sánchez Biosca (1990) “Modelos de representación y textos fílmicos. Algunas cuestiones de método” en Sombras de Weimar. Contribución a la historia del cine alemán 1918-1933, Madrid, Verdoux. (27 – 34) Wolf, Sergio (2002) “La estéticas del cine argentino: el mapa no es el territorio” en Bernades, Horacio; Lerer, Diego y Wolf, Sergio (eds.) El nuevo cine argentino. Temas, autores y estilos de una renovación. Ediciones Tatanka, Buenos Aires. (29 – 39)
Herramientas de análisis: -
Casetti, Francesco y Di Chio, Federico (1996) “El análisis de los componentes cinematográficos” en Cómo analizar un film. Paidós. Barcelona. (65 – 119). Gaudreault, André y Jost, François (1995) “Enunciación y narración” y “El punto de vista” en El relato cinematográfico. Paidós. Barcelona. (47 – 70 y 137 – 155). Lotman, Yuri (1979) “Introducción”, “La ilusión de realidad” y “El cine, un arte sintético” en Estética y Semiótica del cine, Barcelona, Gustavo Gili. (7 – 34 y 131 – 134) Stam, Robert Burgoyne Robert y Flitterman-Lewis, Sandy (1999) “La semiología del cine” en Nuevos conceptos de la teoría del cine. Paidós. Barcelona. (47 - 69).
Textos históricos:
-
Costa, Antonio (1991) “Después del cine moderno” en Saber ver el cine. Paidós. Barcelona. (159 – 169).
-
Elena, Alberto (1999) “Introducción” y “Cines del norte, cines del sur” en Cines periféricos. Paidós, Barcelona. (9 – 45) Guarner, José Luis (1993) “La década de la liberación” en Muerte y transfiguración. Historia del cine americano / 3 (1961 – 1992). Laertes, Barcelona. (13 – 80) Maltby, Richard (1998) “”Nadie lo sabe todo”. Historiografías post-clásicas y consolidación de la industria del entretenimiento” en otrocampo.com (recuperado el 20 de noviembre de 2000) Monterde, José E.; Rimbau, Esteve y Torreriro, Casimiro (1987) “Antecedentes” en Los “nuevos cines” europeos 1955 / 1970. Editorial Lerna, Barcelona. (19 – 64) Vellegia, Susana (2009) “Una misión peligrosa: el cine de intervención política en América Latina” en La máquina de la mirada. Altamira, Buenos Aires. (167 – 240)
-
Cine y ciudad: -
Barthes, Roland (1990) “Semiología y urbanismo” en La aventura semiológica. Paidós, Barcelona. (337 – 350) Filippelli, Rafael (2008) “La ciudad y el cine” en El plano justo. Cine moderno: de Ozu a Godard. Santiago Arcos Editor. Buenos Aires. (17 – 39) Sorlin, Pierre (2001) “el cine y la ciudad: un relación inquietante” en Secuencias. Revista de Historia del cine (13). Primer semestre. (21 – 28) 7
Banco filmográfico para realizar el TP Nº2: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
Rashômon (Akira Kurosawa, Japón, 1950) Miracolo a Milano (Vittorio De Sica, Italia, 1951) Ugetsu Monogatori (Kenji Mizoguchi, Japón, 1953) El (Luis Buñuel, México, 1953) Sommaren med Monika (Ingmar Bergman, Suecia, 1953) Il bidone (Federico Fellini, Italia – Francia, 1955) Más allá del olvido (Hugo del Carril, Argentina, 1955) Bigger Than Life (Nicholas Ray, Estados Unidos, 1956) Saturday Night and Sunday Morning (Karel Reisz, Reino Unido, 1960) Piel de verano (Leopoldo Torre Nilsson, Argentina, 1961) Cléo de 5 à 7 (Agnès Varda, Francia – Italia, 1962) El verdugo (Luis García Berlanga, España – Italia, 1963) The Knack ...and How to Get It (Richard Lester, Reino Unido, 1965) Made in U.S.A (Jean-Luc Godard, Francia, 1966) Chronik der Anna Magdalena Bach (Danièle Huillet y Jean-Marie Straub, Alemania Federal – Italia, 1968) El chacal de Nahueltoro (Miguel Littin, Chile, 1969) El coraje del pueblo (Jorge Sanjinés, Bolivia, 1971) Trafic (Jacques Tati, Italia – Francia, 1971) Harold and Maude (Hal Ashby, Estados Unidos, 1971) Aguirre, der Zorn Gottes (Werner Herzog, Alemania Federal, 1972)
Banco filmográfico para realizar el Trabajo Práctico Final: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.
¿Quién dice que es fácil? (Juan Taratuto – 2007) 5 pal' peso (Raúl Perrone – 1998) Alma mía (Daniel Barone – 1999) Bolivia (Adrián Caetano – 2001) Cenizas del paraíso (Marcelo Piñeyro – 1997) Comodines (Jorge Nisco y Daniel Barone – 1997) El bonaerense (Pablo Trapero – 2002) El custodio (Rodrigo Moreno – 2006) El estudiante (Santiago Mitre – 2011) El fondo del mar (Damián Szifron – 2003) El hijo de la novia (Juan José Campanella – 2001) El hombre robado (Matías Piñeiro – 2007) El niño pez (Lucía Puenzo – 2009) Esperando al Mesías (Daniel Burman – 2000) Excursiones (Ezequiel Acuña – 2009) La fe del volcán (Ana Poliak – 2001) Los guantes mágicos (Martín Rejtman – 2003) Luna de Avellaneda (Juan José Campanella – 2004) Martín (Hache) (Adolfo Aristarain – 1997) No sos vos, soy yo (Juan Taratuto – 2004) Nueve Reinas (Fabián Bielinsky – 2000) Palermo Hollywood (Eduardo Pinto – 2004) Pizza, birra, faso (Adrián Caetano y Bruno Stagnaro – 1998) Ronda nocturna (Edgardo Cozarinsky – 2005) Silvia Prieto (Martín Rejtman – 1999) Un buda (Diego Rafecas – 2005) Un oso rojo (Adrián Caetano – 2002) Vidas privadas (Fito Páez – 2001)
8