POLITICAS PÚBLICAS: SIGNIFICADO Y MODELOS DE ANÁLISIS. Antonio Camou Docente invitado: Gustavo Dufour PRESENTACION

Maestría en Administración y Políticas Públicas Universidad de San Andrés Trimestre Junio - Agosto 2011 POLITICAS PÚBLICAS: SIGNIFICADO Y MODELOS DE

6 downloads 160 Views 258KB Size

Recommend Stories


modelos aditivos y multiplicativos en el anlisis de matrices multitrazos-multimtodos de cuestionarios de intereses profesionales
´ tica: Teor´ıa y Aplicaciones 1998 5(1) : 49–56 Revista de Matema cimpa – ucr – ccss issn: 1409-2433 modelos aditivos y multiplicativos en el anlis

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES
Achieving Community Results: A Process for Strategic Community Planning CADCA FORUM XIV January 23rd, 2004 COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DE

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: DOCENTE: AURA BARRETO O
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: AURA BARRETO O. TIPO DE GUIA: CONCEPTUA

Guía docente de la asignatura MODELOS EUROPEOS DE TEATRO MUSICAL
Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura MODELOS EUROPEOS DE TEATRO MUSICAL Asignatura Modelos europeos de teatro musical Materi

Story Transcript

Maestría en Administración y Políticas Públicas Universidad de San Andrés Trimestre Junio - Agosto 2011

POLITICAS PÚBLICAS: SIGNIFICADO Y MODELOS DE ANÁLISIS Antonio Camou Docente invitado: Gustavo Dufour

PRESENTACION Durante mucho tiempo, los estudios sociales y políticos en nuestro medio tendieron a dejar en un cono de sombras el examen sobre la manera en que las autoridades estatales establecen sus agendas, diseñan sus políticas, toman sus decisiones y evalúan sus impactos en las distintas arenas de la vida social. En los últimos años, en cambio, ha emergido con fuerza un interés sistemático por conocer el funcionamiento detallado del Estado, su diversificada estructura interna, sus relaciones con diferentes actores, sus modalidades de intervención en las esferas del mercado y la sociedad civil mediante políticas, y la manera de enfrentar los problemas específicos del ejercicio del gobierno y la gestión pública. Esta renovada preocupación tiene, al menos, dos fuentes. Por un lado, una ya extensa experiencia democrática –atravesada por graves crisis socioeconómicas y notorios fracasos gubernamentales- ha puesto en el centro de la consideración pública las complejas vinculaciones entre política y gestión. Pero por otra parte, es también perceptible una cultura ciudadana que hace de la provisión eficiente y equitativa de bienes y servicios de calidad creciente un medio de intercambio político altamente valorado. Hoy en día, la política no sólo tiene que dar cuenta de sus actos de manera transparente ante una sociedad cada vez más informada y exigente, sino que también debe mostrar que es capaz de gestionar adecuadamente los recursos públicos a fin de resolver los problemas concretos de la ciudadanía. En este marco, la asignatura que se presenta introducirá un conjunto de categorías sociopolíticas especialmente relevantes para el estudio y/o la puesta en marcha de políticas públicas. Para ello recorreremos un circuito de análisis que resumiremos en una fórmula: de la sociedad al Estado – a través de la política- y del Estado a la sociedad –a través de las políticas. El curso tendrá una primera parte en la que se ofrecerá una visión de conjunto de algunos de los principales modelos contemporáneos de análisis social. En particular, prestaremos especial atención al análisis de los problemas de la acción social (en sus vertientes “racionalistas” y “normativistas”) y del orden social (en sus vertientes “individualistas” y “colectivistas”), como base para la comprensión de diversas cuestiones sociales y políticas contemporáneas. Este cruce de perspectivas nos permitirá elaborar un

mapa básico conformado por cuatro grandes tradiciones de interpretación, de las que nosotros rescataremos algunos autores representativos: la tradición durkheimiana o sistémica, la tradición del orden conflictivo, la tradición de la elección racional, y la tradición críticohermenéutica. La segunda parte del curso –apoyándose en las categorías analizadas en la primerapresentará un esquema básico para el análisis y/o elaboración de políticas, integrado por tres tipos de elementos: factores, actores y cuestiones. En el primer caso, nos referiremos a los componentes estructurales (socioeconómicos, político-institucionales, culturales, etc.) que moldean la acción, o para decirlo en otros términos, los factores que operan como marco de restricciones y oportunidades para la toma de decisiones. En el segundo caso, trataremos de delinear un mapa de actores sociopolíticos estratégicos que participan en los procesos de elaboración de políticas, prestando especial atención a sus creencias, valores, intereses, capacidades y recursos. En el tercer caso, conectaremos los elementos anteriores con el estudio del desarrollo socio-histórico de cuestiones públicas; para ello, seguiremos el vector de análisis de un ciclo típico-ideal de elaboración de políticas públicas: estructuración de la agenda, formulación de alternativas, toma de decisiones, implementación y evaluación. En este contexto, se hará especial hincapié sobre la compleja relación entre producción de conocimiento y toma de decisiones en el ámbito público. El marco histórico que servirá de contexto para nuestro análisis será el derrotero de las transformaciones en la matriz de relaciones entre Estado, sociedad civil y mercado en Argentina y América Latina de las últimas dos décadas, con especial referencia a los problemas de las reformas estatales de “primera” y “segunda “generación”. Es importante destacar que el curso tendrá una orientación teórico-práctica, en el sentido de que las exposiciones del docente a cargo serán completadas y enriquecidas por el debate con los alumnos, en el marco de un espacio destinado al análisis y discusión de un conjunto de textos básicos sobre los temas elegidos.

OBJETIVO GENERAL Estudiar un conjunto de categorías sociopolíticas especialmente relevantes para el análisis y/o la puesta en práctica de políticas públicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS * Analizar una serie de categorías básicas de análisis, fundadas en los desarrollos de la teoría social contemporánea, orientadas a comprender la problemática de lo público; * Alcanzar una comprensión general de un esquema básico para el análisis y elaboración de políticas públicas;

2

* Revisar algunas de las transformaciones en la matriz de relaciones entre Estado, sociedad civil y mercado en Argentina y América Latina en los últimos años, con especial referencia a los problemas de las reformas del Estado.

EVALUACION Se busca que el curso se constituya en un espacio intensivo de análisis, reflexión y discusión. El profesor introducirá los temas del día mediante exposiciones, las cuales serán complementadas por el análisis y el debate con los alumnos. La evaluación final consistirá en la presentación de dos tipos de trabajos escritos, uno de carácter individual, y otro grupal, en el que se realizará el análisis de una cuestión de política pública de libre elección por parte de los alumno/as. La precisión conceptual, la capacidad de síntesis, la solidez argumental y el manejo de la bibliografía básica y especializada del curso, serán particularmente considerados. La participación documentada en clase, con base en las lecturas específicas, será evaluada positivamente.

TEMARIO Y BIBLIOGRAFIA Los textos marcados con (*) serán de lectura obligatoria para la discusión en clase. TODOS estos textos estarán disponibles en formato digital en el espacio virtual del curso. 1) Presentación. 1.1. La sociedad como problema: acción social y orden social. Las visiones racionalistas y normativistas de la acción social. Las visiones individualistas y colectivistas del orden social. Un marco de análisis y cuatro tradiciones teóricas. 1.2. De la sociedad al Estado, a través de la política (“politics”), y del Estado a la sociedad a través de las políticas (“policies”). El proceso de toma de decisiones como problema sociopolítico: factores, actores y cuestiones. Alexander, Jeffrey C., (1987), Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Editorial Gedisa, 1989. Alford, Robert & Roger Friedland, Los Poderes de la Teoría. Capitalismo, Estado y Democracia (1985), BsAs, Manantial, 1991. Aznar, Luis & Miguel De Luca (Coords.), Política: Cuestiones y problemas, BsAs, Emecé, 2007. Baert, Patrick, La teoría social en el siglo XX (1998), Madrid, Alianza, 2001. Bobbio, Norberto, Estado, Gobierno y Sociedad (1985), México, FCE, 1991. Carnoy, Martin, El Estado y la teoría política (1984), México, Alianza, 1993.

3

Peters, Guy B., El Nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política (1999), Barcelona, Gedisa, 2003. Pinto, Julio (comp.), Introducción a la ciencia política, BsAs, Eudeba, 2001. Sartori, Giovanni, Elementos de teoría política, Madrid, Alianza, 1992.

PRIMERA PARTE. Modelos de análisis social 2) La sociedad como sistema: integración normativa (social) e integración sistémica. 2.1. La herencia de Parsons 2.2. El período inicial: la teoría “voluntarista” de la acción. La estructura de la acción social. El problema del orden. 2.3. El período intermedio. El estructural-funcionalismo. El modelo trisistémico. Internalización y control. Las pautas variables. 2.4. El modelo AGIL. Adaptación, alcance de metas, integración y mantenimiento de pautas. Los medios generalizados de intercambio. * Alexander, Jeffrey C., “Cultura y crisis política: el caso Watergate y la sociología durkheimiana”, en Sociología Cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas, Barcelona, Anthropos, 2000. Luhmann, Niklas, “Políticos, honestidad y la alta amoralidad de la política”, en Teoría de los sistemas sociales (artículos), México, Universidad Iberoamericana, 1998. * Lechner, Norbert, “Tres formas de coordinación social”, en Revista de la CEPAL, Nro. 61, abril de 1997.

3) El enfoque de “elección racional”. 5.1. Los orígenes del pensamiento racionalutilitario. Filosofía Política y Economía Política. El debate contemporáneo 5.2. Los principios básicos. Individualismo metodológico, maximización racional del beneficio individual e incentivos institucionales. 5.3. La lógica de la acción colectiva y algunos juegos estratégicos clásicos. Los problemas del “free-rider”, el dilema de prisionero y el “principal” y el “agente”.

Acuña, Carlos H., “Algunas notas sobre los juegos, las gallinas y la lógica política de los pactos constitucionales (reflexiones a partir del pacto constitucional en la Argentina”, en La Nueva Matriz Política Argentina, BsAS, Nueva Visión, 1995. Elster, Jon, Egonomics. Análisis de la interacción entre racionalidad, emoción, preferencias y normas sociales en la economía de la acción individual y sus desviaciones y el relato autobiográfico: “Going to Chicago”, Barcelona, Editorial Gedisa, 1997. Cap 2 (“Racionalidad, emociones y normas sociales”).

4

Murillo, María Victoria, Sindicalismo, coaliciones partidarias y reformas de mercado en América Latina, Madrid, Siglo XXI, 2005. * Olson, Mancur, “La lógica de la acción colectiva”, en Saiegh, S. y Tommasi, M. (comps.): La nueva economía política. Racionalidad e instituciones, BsAs, Eudeba, 1998. Saiegh, Sebastián y Tommasi, Mariano (comps.): La nueva economía política. Racionalidad e instituciones. BsAs, Eudeba, 1998. Introducción. Shepsle, Kenneth. A., “El estudio de las instituciones: lecciones del enfoque de la elección racional”, en John Farr, John J. Dryzek & Stephen T. Leonard (eds.), La Ciencia Política en la Historia (1995), Madrid, Istmo, 1999. Shepsle, Kenneth A. & Mark S. Bonchek, Las fórmulas de la política. Instituciones, racionalidad y comportamiento (2004), México, Taurus-CIDE, 2005. Pettit, Philip, “El diseño institucional y la elección racional”, en Robert E. Goodin (comp.), Teoría del diseño institucional (1996), Barcelona, Gedisa, 2003. * Przeworski, Adam, “Acerca del diseño del Estado: una perspectiva principal-agente”, Revista Argentina de Ciencia Política, Nro. 2, diciembre de 1998. Reeditado en Carlos H. Acuña (Comp.), Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual, BsAs, Proyecto de Modernización del Estado - Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, 2007. Tommasi, Mariano, Un país sin rumbo, BsAs, UdeSA, 2008, mimeo. Tula, María Inés, “¿Por qué la lista sábana tiene mala prensa? Un análisis sobre las consecuencias político-partidarias que trae su derogación”, BsAs, CIPPEC, Doc. Nro. 25, mayo de 2006. Varani, Javier, “La imprescindible reforma de la Ley Electoral bonaerense: El caso de la integración de los Concejos Deliberantes”, en María Inés Tula (comp.) Aportes para la discusión de la Reforma Política bonaerense, BsAs, Prometeo, 2004. 4) La sociedad como campo de luchas y de fuerzas. 3.1. La obra de Pierre Bourdieu: Más allá de la polémica entre el objetivismo (estructuralista) y el subjetivismo (fenomenológico). 3.2. Patrones de reproducción de la diferenciación social, distinción, desigualdad y exclusión. 3.3. La estructuración de la sociedad y la dinámica social: clases, campo, capital y habitus. Tipos de capital: económico y cultura, social y simbólico. Posición, disposición y toma de posición. El “campo” de las políticas. Políticas públicas y movimientos sociales.

Bourdieu, Pierre, “Espacio social y poder simbólico” (1986), en Cosas dichas (1987), España, Editorial Gedisa, 1993. 5

Bourdieu, Pierre, “Espíritu de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático”, en Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción (1994), Barcelona, Anagrama, 1999. Bourdieu, Pierre & Loïc Wacquant, (1987), Respuestas por una Antropología Reflexiva (1995), México, Grijalbo, 1997. Portes, Alejandro, “Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna”, en Jorge Carpio e Irene Novacovsky (comps.), De Igual a Igual. El desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales, FCE/FLACSO/SIEMPRO, 1999 * Auyero, Javier, “Clientelismo político en Argentina: doble vida y negación colectiva”, Perfiles Latinoamericanos (México), Nro.20, junio 2002. Auyero, Javier, “Eran todos peronistas. Los residuos de la herejía populista”, en La Política de los pobres. Las prácticas clientelares del peronismo, BsAs, Manantial, 2001. Naishtat, Francisco, Federico Schuster, Gabriel Nardacchione et al. (comps.), Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Prometeo, 2005. Svampa, Maristella & Sebastián Pereyra, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, BsAs, Biblos, 2003. * Svampa, Maristella & Sebastián Pereyra, “La política de los movimientos piqueteros”, en Federico Schuster et alii., Tomar la palabra, Buenos Aires, Prometeo, 2006. Disponible en: http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo10.pdf Tarrow, Sidney, El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política (1994), Madrid, Alianza Universidad, 1997. Touraine, Alain, La Producción de la Sociedad (1973), México, IISUNAM, 1995. Introducción (1972) y Prefacio a la segunda edición revisada (1992). Touraine, Alain, Un Nuevo Paradigma para comprender el mundo de hoy (2005), BsAs, Paidós, 2006.

5) Jürgen Habermas o la sociedad como tensión entre sistema y mundo de la vida. 6.1. Fuentes del pensamiento habermasiano: la filosofía clásica alemana, la tradición sociológica y la filosofía “anglosajona”. El linaje de la Teoría Crítica. 6.2. La primera síntesis habermasiana sobre la sociedad contemporánea: los problemas de legitimación en el capitalismo tardío. 6.3. La segunda síntesis habermasiana: la teoría de la acción comunicativa y las tensiones entre “sistema” y “mundo de la vida”. El agotamiento de las energías utópicas y la modernidad como proyecto inconcluso.

6

Bernstein, Richard, “Introducción a Habermas y la modernidad, en Giddens, Anthony et al., Habermas y la modernidad, Madrid, Cátedra, 1991. Habermas, Jürgen, Problemas de Legitimación en el Capitalismo tardío (1973), Buenos Aires, Amorrortu, 1975. Advertencia a la edición en castellano, Prólogo, Caps. 1 y 2. Habermas, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización social (1987), Tomo I y II. Madrid, Taurus, 1987. Peruzzotti, Enrique, “Emergencia, desarrollo, crisis y reconstrucción de la sociedad civil argentina”, en Aldo Panfichi (Coord.), Sociedad civil, espacio público y democratización en América Latina: Andes y Cono Sur, México, FCE, 2002. * Martín-Barbero, Jesús, “Transformaciones comunicativas y tecnológicas de lo público” (2001), disponible en: http://www.scribd.com/full/7405406?access_key=keyyv58l4no1il4zduhxpe * Blondiaux, Loïc e Ives Sintomer, “El imperativo deliberativo” (2002), Estudios Políticos (Colombia), Nro. 24, enero-junio de 2004. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iep/24/5%20El%20imperativo%20deli berativo.pdf

SEGUNDA PARTE. El proceso de elaboración de políticas públicas como problema sociopolítico. 6) El Estado en acción: Diferentes enfoques sobre la vinculación entre Estado y políticas. El Estado como relación social de dominación y como conjunto heterogéneo de aparatos institucionales. El Estado como actor y como espacio institucional. ¿Políticas públicas o políticas estatales? Mapas teóricos diferenciados e integrados. El debate entre visiones “estadocéntricas” y “sociocéntricas”. Cao, Horacio (coord..), Introducción a la Administración Pública Argentina. Nación, Provincias y Municipios, BsAs, Biblos, 2007. Evans, Peter; Dietrich Rueschemeyer & Theda Skocpol, Bringing the State Back In (1985), Cambridge, Cambridge University Press, 1996. Evans, Peter, “El Estado como problema y solución”, Desarrollo Económico (BsAs), N 141, 1996. Evans, Peter, “Alternativas al Estado Desarrollista. Lecciones de la crisis de Asia Oriental”, Nueva Sociedad (Venezuela), mayo-junio de 1998.

7

Fox, Jonathan, The Politics of Food in Mexico, Cornell University Press, 1994 (cap. 2.) * Gourevitch, Peter, Políticas Estratégicas en Tiempos Difíciles. Respuestas comparativas a las crisis económicas internacionales (1986), México, FCE, 1993. (caps. I y II). Grindle, Merilee S., Challenging the State. Crisis and innovation in Latin America and Africa, Cambridge Studies in Comparative Politics, 1996 Hall, Peter, El gobierno de la Economía, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social , Madrid 1993. Levi, Margaret, “The State of the Study of the State”, University of Washington, Department of Political Science, 2002 (mimeo). Luebbert, Gregory M., Liberalism, Fascism, or Social Democracy, Oxford University Press, 1991. López, Andrés, “Empresas y empresarios en la Argentina: ¿Responsables o víctimas del fracaso? Una síntesis de las ideas recibidas”, en Empresarios, instituciones y desarrollo económico: el caso argentino, BsAs, CEPAL, enero de 2006 (mimeo). Mann, Michael, El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados, En Zona Abierta N° 57/58. Madrid 1991. Mann, Michael, “La crisis del Estado-nación en América Latina”, Desarrollo Económico, 174, vol. 44, julio-septiembre de 2004. Meiksins Wood, Ellen, Democracia contra capitalismo. La renovación del materialismo histórico (1995), México, Siglo XXI, 2000. O’Donnell, Guillermo, El Estado Burocrático Autoritario. 1966-1973 Ed. Belgrano; Buenos Aires. 1983. Oszlak, Oscar, La Formación del Estado Argentino. Orden, progreso y organización nacional (1997), BsAs, Planeta, 1999. Poggi, Gianfranco, El desarrollo del estado moderno. Una introducción sociológica (1978), BsAs, UNQui, 1997. Rueschemeyer, Dieter; Evelyne Huber Stephens & John D. Stephens, Capitalist Development and Democracy, Chicago, University of Chicago Press, 1992. * Weir, Margaret & Theda Skocpol, “Las estructuras del Estado: una respuesta ‘keynesiana’ a la Gran Depresión”, Zona Abierta, 63/64, 1993. (Trad. esp. de Bringing...)

8

7) El campo analítico de las políticas públicas: un enfoque multidisciplinario. La política y la “orientación hacia las políticas”. Conocimiento “en” y conocimiento “de”. Elementos para el análisis de las políticas públicas: factores, actores y cuestiones. Las dimensiones políticas y técnicas de la elaboración de políticas. Las políticas públicas como expresión de la interacción conflictiva entre actores estratégicos. El ciclo de políticas y sus tensiones. Formación de la agenda (definición de problemas y estructuración de la agenda), formulación de alternativas, toma de decisiones, implementación y evaluación. Acuña, Carlos H. & Fabián Repetto, “Marco de análisis de las políticas sociales”, BsAs, BIDCEDI, 2001. Aguilar Villanueva, Luis, El Estudio de las Políticas Públicas. Antología de Políticas Públicas, 4 vols. , México DF, Miguel Angel Porrúa, 1993. Anderson, James E., Public Policy-Making, New York, Holt, Rinehart and Winston, 1984. Bardach, Eugene, Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica, México DF, Cide-Porrúa, 1998. Bozeman, Barry (coord.), La Gestión Pública. Su situación actual (1993), México, FCE, 1998. Brugué, Quim & Joan Subirats, Lecturas de Gestión Pública, Madrid, Map, 1996. Chiara, Magdalena & Ma. Mercedes Di Virgilio (Coords.) Gestión de la política social. Conceptos y herramientas, BsAs, Prometeo, 2009. de León, Peter, “Una revisión del proceso de las políticas: de Laswell a Sabatier”, Gestión y Políticas Públicas (CIDE), vol. VI, Nro. 1, México, primer semestre de 1997. Dunn, William N., Public Policy Analysis. An Introduction, New Jersey, Prentice Hall, 1994. Dye, Thomas R., Understanding Public Policy, New Jersey, Prentice Hall, 1995. Hood, Christopher C., The Tools of Government (1983), London, Macmillan, 1990. Lindblom, Charles E., El proceso de elaboración de políticas públicas (1980), México, MAP & Miguel Angel Porrúa, 1991. Matus, Carlos, Los tres cinturones del gobierno, BsAs, UNLaM, 2007.

9

Mariñez Navarro, Freddy & Vidal Garza Cantú (Coords.), Política pública y democracia en América Latina. Del análisis a la implementación, México, Porrúa, 2009. McCool, Daniel C., Public Policy Theories, Models, and Concepts, New Jersey, Prentice Hall, 1995. Meny, Ives & Jean-Claude Thoenig, Las Políticas Públicas (1989), Barcelona, Ariel, 1992. Moran, Michael, Martín Rein & Robert E. Goodin, The Oxford Handbook of Public Policy, Oxford, Oxford University Press, 2006. * Oszlak Oscar y O’Donnell Guillermo, “Estado y Políticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación”, en Kliksberg Bernardo y Sulbrandt José (comps.), Para investigar la Administración Pública, Madrid, INAP, 1984. Disponible en: http://201.231.178.100/Publicaciones/Doc_t/Doc_t04.pdf Parsons, Wayne, Public Policy: An Introduction to the Theory and Practice of Policy Analysis, London, Edward Elgar, 1995, 1997 (Hay trad. Castellana: BsAs, Miño & Dávila, 2007) Romero Salazar, Juan José, “Aproximación a una sociología de la gestión. Gestión pública y compromiso social”, Gestión y Política Pública, México (CIDE), vol. XV, Nro. 1, primer semestre de 2006. Rose, Richard, El Gran Gobierno. Un acercamiento desde los programas gubernamentales (1984), México, FCE, 1998. Sabatier, Paul (ed.), Theories of Policy Process, Boulder, Westview Press, 1999. * Tamayo Sáez, Manuel, “El análisis de las políticas públicas”, en Bañón, Rafael & Ernesto Carrillo (comps.), La Nueva Administración Pública, Madrid, Alianza, 1997. Disponible en: http://politicas.typepad.com/files/tamayo-saez_-el-analisis-de-las-politicas-publicas.pdf Weimer David L. & Aidan R. Vining, Policy Analysis. Concepts and Practice, New Jersey, Prentice Hall, 1992.

8) La formación de la agenda: Definición del problema e incorporación de una cuestión a la agenda de gobierno. Los “problemas” de la definición de problemas. Los tipos de agenda: agenda pública y agenda de gobierno. El espacio público y la “agenda oculta”. Necesidades, demandas y problemas de agenda. Cobb, Roger W. & Charles D. Elder, Participación en Política Americana. La dinámica de la estructuración de la agenda (1983), México, Noema editores, 1986.

10

Elder, Charles D., & Roger W. Cobb, “Formación de la agenda. El caso de la política de los ancianos”, en Aguilar Villanueva, Luis, Antología de Políticas Públicas, vol. 3, México DF, Miguel Angel Porrúa, 1993. * González Bombal, Inés & Candelaria Garay, “Incidencia de OSC en políticas sociales: el caso del Comité de Seguimiento y Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño”, en Inés González Bombal & Rodrigo Villar (comps.), Organizaciones de la Sociedad Civil e incidencia en políticas públicas, BsAs, Libros del Zorzal, 2003. Hilgartner, Stephen & Charles L. Bosk, “The Rise and Fall of Social Problems: A Public Arenas Model”, American Journal of Sociology, Vol. 94, Nro. 1, 1988. Kingdom, John, Agendas, Alternatives, and Public Policies, Harper Collins, 1984. Majone, Giandomenico, Evidencia, Argumentación y Persuasión en la Formulación de Políticas (1989), México, FCE, 1997. McCombs, Maxwell, Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento (2004), Barcelona, Paidós, 20056. * Moore, Mark H., “Anatomía del problema de la heroína: un ejercicio de definición de problemas”, en Aguilar Villanueva, Luis, Antología de Políticas Públicas, vol. 3, México DF, Miguel Angel Porrúa, 1993. Rementería, Ibán de, “La guerra de las drogas: cien años de crueldad y fracasos sanitarios”, Nueva Sociedad, Nro. 222, julio-agosto 2009.

9) La formulación de alternativas. Un ejercicio anticipatorio de proyección de resultados. Los fines y los medios de una política. Los problemas de coordinación social. El papel del conocimiento experto en la elaboración de políticas. Las políticas como hipótesis en acción. Redes de asuntos y comunidades epistémicas.

* BID (Banco Interamericano de Desarrollo - Oficina de Evaluación), Evaluación: una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos, Washington DC, 1997. * Braun, Miguel, Mariana Chudnovsky, Nicolás Ducoté y Vanesa Weyrauch, “Lejos de Thinktanklandia: los institutos de investigación de políticas en los países en desarrollo”, en Adolfo Garcé & Gerardo Uña, Think tanks y políticas públicas en Latinoamérica. Dinámicas globales y realidades regionales, BsAs, Prometeo, 2006. Camou, Antonio, “Los consejeros del Príncipe. Saber técnico y política en los procesos de reforma económica en América Latina”, Nueva Sociedad, Nro. 152, Caracas, nov.-dic de 1997.

11

Crewe, Emma & John Young, Bridging Research and Policy: Context, Evidence and Links, London, Overseas Development Institute (ODI), Working Paper Nro. 173, sept. 2002. Hood, Christopher C., La Argumentación Administrativa (1991), México, FCE, 1997. Lardone, Martín & Luciano Donadi, “Construyendo consenso. La modernización del Estado y los mecanismos de articulación entre Bancos Multilaterales de Desarrollo y think tanks en Argentina, en Adolfo Garcé & Gerardo Uña, Think tanks y políticas públicas en Latinoamérica. Dinámicas globales y realidades regionales, BsAs, Prometeo, 2006. Margheritis, Ana, “Las élites políticas y económicas frente al proceso de privatización y regulación de servicios públicos en la Argentina. Una encuesta de 1999”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Nro. 169, abril-junio de 2003. Neiburg, Federico, “Economistas y culturas económicas en Brasil y Argentina. Notas para una comparación a propósito de las heterodoxias”, mimeo, 2004. Stiglitz, Joseph, La Economía del Sector Público, Barcelona, Antoni Bosch Editor, 1986. Uña, Gerardo, “Think tanks en Argentina: sobreviviendo a la tensión entre la participación y la permanencia”, en Adolfo Garcé & Gerardo Uña, Think tanks y políticas públicas en Latinoamérica. Dinámicas globales y realidades regionales, BsAs, Prometeo, 2006. Weiss, Carol H., “La investigación de políticas: ¿datos, ideas o argumentos?”, en Peter Wagner, Carol Hirschon Weiss, Björn Wittrock & Hellmut Wollman (comps.), Ciencias Sociales y Estados Modernos. Experiencias nacionales e incidencias teóricas, México, FCE, 1999. Wittrock, Björn, “Conocimiento social y política pública: ocho modelos de interacción”, en Peter Wagner et al., Ciencias Sociales y Estados Modernos. Experiencias nacionales e incidencias teóricas (1991), México, FCE, 1999. 10) La toma de decisiones. Entre el “racionalismo” y el “incrementalismo”. El “campo” de las políticas: actores estratégicos (formales e informales), reglas y recursos. Las arenas de políticas como espacios institucionalizados. Los tipos de políticas: constitutivas, distributivas, regulatorias y redistributivas. Regímenes de intermediación (participación). * Allison, Graham T., “Modelos conceptuales: La crisis de los misiles cubanos”, en Aguilar Villanueva, Luis, Antología de Políticas Públicas, 4 vols., México DF, Miguel Angel Porrúa, 1993.

12

BID, La Gerencia Social del INDES (Instituto Interamericano para el Desarrollo Social), Documentos de Trabajo, 2006. Chalmers, Douglas, “Vínculos de la sociedad civil con la política. Las instituciones de segundo nivel”, Análisis Político, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Nro. 40, mayo de 2000. Jordana, Jacint, “El análisis de policy networks: ¿Una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado?, GAPP, Nro. 3, mayo-agosto de 1995. Lindblom, Charles E., “Todavía tratando de salir del paso”, en Aguilar Villanueva, Luis, Antología de Políticas Públicas, 4 vols., México DF, Miguel Angel Porrúa, 1993. Lowi, Theodore J., “Políticas públicas, estudios de caso y teoría política”, en Aguilar Villanueva, Luis, Antología de Políticas Públicas, 4 vols., México DF, Miguel Angel Porrúa, 1993. * Galiani, Sebastián, Daniel Heymann & Mariano Tommasi, “Expectativas frustradas: el ciclo de la convertibilidad”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Nro. 169, abriljunio de 2003. Yacuzzi, Enrique, “Un panorama de los modelos de decisión”, Documentos de Trabajo CEMA, Nro. 358, BsAs, octubre de 2007. Disponible en: http://www.cema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/358.pdf

11) El contexto histórico de las reformas. La múltiple "transición" latinoamericana y el debate sobre el futuro del “Estado Benefactor" en los países centrales. Gobernabilidad y crisis del Estado en la encrucijada: diagnósticos teóricos y terapias prácticas. De debate sobre la gobernabilidad de las democracias al paradigma de la “governance”. Aguilar Villanueva, Luis F., “Los perfiles de la gobernación y la gestión pública al comienzo del siglo XXI”, en Postdata, Nro. 8, septiembre de 2006. Aguilar Villanueva, Luis F., Gobernanza y gestión pública, México, FCE, 2006. Banco Mundial, Informe sobre el Desarrollo Mundial: El Estado en un mundo cambiante, Washington DC, 1997. Se sugiere leer el breve Prefacio y el Panorama General (págs. 1 a 17). Beck, Ulrich, ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización (1997), Barcelona, Paidós, 1998. CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo), Una Nueva Gestión Pública para América Latina, Caracas, 1998.

13

Esping-Andersen, Gosta, Los tres grandes retos del Estado de Bienestar, Barcelona, Ariel, 2010. Mayntz, Renate, “Governance en el Estado moderno”, en Postdata, Nro. 11, abril de 2006. PNUD, La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, 2004. Prats Catalá, Joan, “Veinte años de Modernización Administrativas en los países de la OCDE. Lecciones aprendidas”, Seminario Internacional sobre Modernización del Estado, BsAs, Jefatura de Gabinete de Ministros, 2006. Rosanvallon, Pierre, La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza, BsAs, Manantial, 2007. Scharpf, Fritz, Gobernar en Europa: ¿Eficaz y democráticamente?, Madrid, Alianza, 2000. * Stein, Ernesto et al., La política de las políticas públicas, BID, Informe 2006. Thwaites Rey, Mabel & Andrea López, Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino, BsAs, Prometeo, 2005 Torre, Juan Carlos, El proceso político de las reformas económicas en América Latina, BsAs, Paidós, 1998.

12) Clase de revisión e integración. La investigación en el campo de las políticas públicas. * Bardach, Eugene, “La recopilación de información para la investigación de las políticas públicas”, en Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica, México DF, Cide-Porrúa, 1998.

Plagio y deshonestidad intelectual La Universidad de San Andrés exige un estricto apego a los cánones de honestidad intelectual. La existencia de plagio configura un grave deshonor, impropio en la vida universitaria. Su configuración no sólo se produce con la existencia de copia literal en los exámenes sino toda vez que se advierta un aprovechamiento abusivo del esfuerzo intelectual ajeno. El Código de Ética de la Universidad considera conducta punible la apropiación de labor intelectual ajena desmereciendo los contenidos de novedad y originalidad que es dable esperar en los trabajos requeridos, para lo cual las citas y bibliografía se deben corresponder con los formatos académicos aceptados (MLA, APA, Chicago, etc.). La presunta violación a estas normas dará lugar a la conformación de un Tribunal de Ética que, en función de la

14

gravedad de la falta, recomendará sanciones disciplinarias que pueden incluir el apercibimiento, la suspensión o expulsión.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.