Porcicultura Colombiana

• Porcicultura Colombiana • 1 2 Octubre • 2011 • Contenido Una publicación de la Asociación Colombiana de Porcicultores Fondo Nacional de la Por

159 downloads 323 Views 4MB Size

Recommend Stories


ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA
Área Económica. ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS SEMANALES —26/07/2013 Pág. 1 CONTENIDO IMPORTACIONES SEMANALES DE CARNE DE CERDO SEGÚN SOBORDOS 6 INFORME D

Identidad colombiana
Conflicto social armado en Colombia. Desigualdades sociales. Sociedad. Movimietos populares. Juventud colombiana

Story Transcript

• Porcicultura Colombiana •

1

2

Octubre • 2011 •

Contenido Una publicación de la Asociación Colombiana de Porcicultores Fondo Nacional de la Porcicultura Octubre de 2011 • Año 22 - No. 158 Licencia Mingobierno 0011739

Junta Directiva Presidente Cooperativa Colanta Santiago Berrío Calle Vicepresidente APA Guillermo León Barreneche S. Miembros Agropecuaria La Molienda Ltda. Carlos Eduardo Pineda Bustos Augusto Osorno Gil Cercafé Lilia Consuelo Velasco Zambrano Cerdos del Valle S.A. Juan Carlos Cardona Eduardo Gómez González Freddy Alonso Velásquez Restrepo Granjas Paraíso María del Carmen Otero Jorge Eliecer Jaramillo Mesa Miembro Honorario Jaime Enrique Cuéllar Chacón CONSEJO EDITORIAL Gerente Carlos Alberto Maya Calle Subgerente Ximena Mahecha Anzola Editora Lorena Castañeda Macchi [email protected] Conceptualización gráfica y diseño de portada BHR Grupo Estratégico Fotografías Departamento de comunicaciones, Archivo general, Páginas WEB Impresión Legis S.A. Avenida Calle 26 No. 82-70 PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301 www.porcicol.org.co www.meencantalacarnedecerdo.com Bogotá • Colombia Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente, citando nuestra publicación.

ISSN 0122-4220

4

Octubre • 2011 •

Contenido

3 4 6 8 10 13

Tratados bilaterales: De grandes amenazas, grandes oportunidades. Actividades de interés. Actualidad. Lanzamiento de zona libre de PPC en las regiones. 3er compartimento libre de PPC. La flora bacteriana en la piel de la glándula mamaria de las hembras y en su calostro.

18

Cervalle: “integración hasta la mesa del consumidor”.

21

Al natural con Santiago Cruz y la carne de cerdo.

22

3er Concurso Sabor Innovador de la Carne de Cerdo.

24 26 28

Seminario Internacional de Reproducción Porcina Qué esperamos del TLC con Estados Unidos. Costos

Nuestros anunciantes Frigoríficos BLE 1 Lhaura 9 Contraportada Vecol 11 Fondo Nacional de la Porcicultura Solla 12 DSM 17 Portadas interiores Intercomercial Andina Ltda. 21 Asoporcicultores, Misión - Visión BioARA S.A. 25 Centro de Servicios Técnicos y Financieros Javar 27

Tratados bilaterales

De grandes amenazas, grandes oportunidades

A

preciados porcicultores, los últimos años han sido de interés para la economía del país, ya que se han realizado acuerdos bilaterales con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea; actualmente se está avanzando en las negociaciones del acuerdo con Corea del Sur; la Asociación Colombiana de Porcicultores ha estado presente en esta negociación, en aras de salvaguardar la producción porcícola del país e identificar nichos de mercado para exportación de carne de cerdo colombiana. Las diferencias entre las fronteras de los sistemas productivos y en ventajas comparativas entre los países, son oportunidades y amenazas que el gremio debe afrontar; con capacitación del recurso humano, el mejoramiento de la eficiencia productiva y la incorporación de tecnología. Hay que acortar la brecha entre las asimetrías tecnológicas y de infraestructura; no hay otro camino que el de la asociatividad, el crecimiento en escala y la adopción por convicción del pensamiento de cadena. Debemos abolir de nuestros esquemas productivos las acciones individuales que sólo generan retrasos tecnológicos y amenazan el estatus fitosanitario de nuestro país. Sin duda, por la magnitud de la negociación, hay sectores afectados, en general el sector agropecuario; con productos como el arroz, el trigo, el azúcar, la avicultura, los bovinos y desafortunadamente la porcicultura. Se proyecta una reestructuración en los costos de la producción porcina, lo que conllevará a una variabilidad en los márgenes de rentabilidad en la cadena agroalimentaria de la carne de cerdo; disminuyendo los costos para el productor, realizando la transferencia de esta disminución en toda la cadena. La Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura, en calidad de representante del gremio porcícola, respetuosamente demanda del gobierno con toda celeridad, destinar recursos para proteger a los porcicultores, mediante apoyos internos, con el fin de equiparar los subsidios que distorsionen los precios de mercado. Fue de esta manera como con toda sutileza, Estados Unidos demostró su experticia en el marco de este tipo de negociaciones, ya que al igual que otros países con los que ha negociado Colombia, como Canadá y la Unión Europea, no negoció la reducción de sus ayudas internas en el Tratado de Libre Comercio.

En la terminología de la Organización Mundial del Comercio – OMC- los denominados compartimentos o cajas ámbar, azul y verde, por medio de la cual se “camuflan” y clasifican las ayudas internas de acuerdo con las distorsiones que causan en el mercado de los productos beneficiados: ámbar, las distorsionantes, con efectos en los niveles de producción o de precio de venta, con compromisos de reducción; azul, para las ayudas relacionadas con programas de reducción en la producción; y verde, para las ayudas que no generan distorsiones, en éstas últimas Estados Unidos no aceptó compromisos de reducción. En términos generales, una nación, dentro de sus objetivos de política económica, concentra sus esfuerzos en controlar la inflación, el crecimiento de la producción, disminuir la tasa de desempleo y el déficit fiscal. Existen países que han adoptado el esquema de inflación por objetivo -modelo del Reino Unido- y otros como Estados Unidos que tienen ésta variable de inflación controlada, lo que evidencia franca desventaja con los acuerdos bilaterales que se realicen con Estados Unidos, debido a que concentra su política económica en la expansión de su producción debido a sus excedentes agrícolas, es decir, a exportar sus productos, interprétese carne de cerdo. Acuerdos bilaterales –TLC- exitosos, son el caso de México y Chile, en los cuales se incrementó la balanza comercial y el consumo per cápita de carne de cerdo 15 y 19.2 kg/año respectivamente; en el caso particular de México, aumentó las exportaciones de carne de cerdo diferenciada y su consumo per cápita se niveló con el promedio del consumo mundial. No obstante, la incertidumbre que presentan los TLC, Colombia a la fecha tiene una balanza comercial favorable, se han exportado 31 mil 691 millones de dólares FOB y se han importado 28 mil 943 millones de dólares. Colombia debe continuar realizando la tarea en los aspectos sanitarios y fitosanitarios, implementando las buenas prácticas en granja y vigilando los riesgos: físicos, químicos, biológicos y radiológicos en la industria y comercialización. Con desarrollo tecnológico, nivel avanzado de educación y protección sanitaria, lograremos el acceso de la carne de cerdo Colombiana a los mercados internacionales. “Los problemas son oportunidades para demostrar lo que se sabe” Duke Ellington.

A.E.A SANTIAGO BERRÍO CALLE Jefe FRIGOCOLANTA. Presidente Junta Directiva.

• Porcicultura Colombiana •

5

VII Congreso de la AVPA

Barcelona Degusta La cuarta edición de Barcelona Degusta, se llevará a cabo del 2 al 4 de diciembre de 2011 en Barcelona, España.

Del 23 al 24 de noviembre la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón, llevará a cabo su VII congreso sobre estrategias de futuro del sector porcino.

Barcelona Degusta, está dirigido a los profesionales interesados en la cocina, salud y nuevas tendencias gastronómicas, así como al consumidor final. Los asistentes al evento podrán disfrutar de talleres, demostraciones culinarias, cartas y degustaciones, así como de mesas redondas y ponencias, entre otras actividades.

Los temas que se abordarán en este congreso son: las 20 preguntas sobre PRRS, que nunca te atreviste a realizar; manejo de la cerda hiperprolífica a nivel de granjas y líneas estratégicas en porcino. Igualmente, los talleres prácticos se centrarán en los siguientes temas: estrategias para reducir el coste de alimentación en lechones y cebo, cómo buscar con éxito en la red información sobre porcino, necropsias porcinas, adaptación de gestaciones al bienestar animal, ¿cuánto nos jugamos en las cargas a mataderos? ¿Cómo mejorarlas?, manejos en cebaderos, abordaje práctico del problema del PRRS y gestión de conflictos en el entorno laboral. Mayor información www.avparagon.com [email protected]

Mayor información: http://www.barcelonadegusta.com/

Seminario de Cerdo Banff 2012 Del 17 al 21 de enero de 2012 en Alberta, Canadá, se llevará a cabo el Seminario de Cerdo Banff, cuyo objetivo es proporcionar información sobre producción, comercialización y desafíos que enfrenta la industria de la carne de cerdo. Algunos de los temas que se abordarán durante este seminario son: Ganadería como una vía de la pobreza, a cargo de Gregg Bevier de Fundación Bill y Melinda Gates; realización global de alimentos seguros, asequibles y abundantes a cargo de Jeff Simmons, de Sanidad Animal de Elanco; futuro de precios y costos de producción a cargo de Mildred Haley de la USDA, entre otros. El seminario de cerdo de Banff es celebrado en el Centro Banff de conferencias en Banff, AB, Canadá. Situado en el corazón de hermosas montañas rocosas de ese país. Mayor información: http://www.banffpork.ca/

V Concurso de Fotografía “Diálogos sobre el Cerdo Ibérico 2012” Con motivo de la próxima celebración de los Diálogos sobre el cerdo ibérico, se convoca la IV edición del Concurso Fotográfico Diálogos sobre el cerdo ibérico. Esta convocatoria pretende estimular a los aficionados de la fotografía a captar el significado de la producción del Cerdo Ibérico. El plazo de recepción de fotografías permanecerá abierto hasta el 19 de diciembre de 2011. El Jurado estará compuesto por los miembros del comité organizador de los Diálogos sobre el Cerdo Ibérico 2012. El premio al primer y segundo lugar será de 600 y 300 Euros, respectivamente. El fallo del concurso se hará público la semana del 16 al 20 de enero de 2012 a través de la página web de SYVA (www.syva.es) y se comunicará individualmente a los autores de las obras premiadas.

Algusto Saber y Sabor Entre el 16 y 19 de diciembre de 2011, se realizará en Bilbao, España, la tercera edición de Algusto – Saber y Sabor, un certamen pionero en el sector de la gastronomía y la alimentación de ese país. También se llevarán a cabo talleres infantiles y exhibiciones de renombrados cocineros. Este Certamen trata de difundir la filosofía del movimiento Slow Food, cuyo objetivo es promover una alimentación buena, limpia y justa. Algusto, inspirado en el Salone del Gusto de Turín, abrirá sus puertas a todo el público en general y se convertirá en el referente de los sectores de la gastronomía y la alimentación más artesanales. Mayor información: http://www.algusto.eu/

6

Octubre • 2011 •

Expo Agro Sinaloa cuenta con un programa integral de conferencias y cursos con temas como: tecnología, capacitación, apoyos para los productores y las principales tendencias en la agricultura. Esta Feria tiene como objetivo desarrollar y mantener las condiciones físicas necesarias de infraestructura y servicios para una adecuada y eficaz interacción entre comercializadores de insumos y tecnología con productores, técnicos y distribuidores interesados, así como mostrar al mundo que la producción agroalimentaria de Sinaloa representa una ventana de oportunidades para hacer negocios agroindustriales. Expo Agro Sinaloa, se llevará a cabo del 15 al 17 de febrero del próximo año, en Sinaloa, México. Mayor información: http://www.expoagro.org.mx

La carne de cerdo en la Feria de Gastronomía

América Latina 2012 La Feria Industrial Latinoamericana de Aves y Porcinos, AveSui, se realizará del 2 al 4 de abril del 2012, en Sao Paulo, Brasil. Su programación contempla dos momentos distintos, en el primer día, en auditorio único, los temas económicos, de mercado y consumo son tratados dentro del llamado panel coyuntural, en donde economistas y profesionales de renombre, representantes del sector productivo y de entidades discuten y analizan la coyuntura económica nacional e internacional, apuntando también a escenarios futuros para los dos sectores. En los dos días siguientes, el Seminario Internacional se direcciona hacia las cuestiones técnicas. En salas específicas, una enfocada en la producción de aves y otra en la de porcinos, son presentados y debatidos los temas relacionados a manejo, nutrición, sanidad, genética, bienestar animal, entre otros. Los principales investigadores y técnicos brasileños y extranjeros abordarán tendencias, nuevos conceptos, maneras de producir con eficiencia, rentabilidad y cómo atender las nuevas demandas productivas y de mercado. Mayor información: http://www.avesui.co

La Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura participó en la sexta versión de la Feria de Gastronomía realizada en Corferias, Bogotá. Durante la Feria, el stand, que impulsa el consumo de la carne de cerdo, cautivó a todos los asistentes al evento. Shows de cocina, degustaciones, valoración nutricional y la preparación especial de deliciosos chicharrones en olla a presión, realizada por un reconocido chef de Manizales, fueron las actividades realizadas. La Feria, fue el espacio propicio para la actualización en las últimas tendencias en productos para la cocina nacional e internacional, la participación de shows gastronómicos, talleres, catas de los mejores licores y degustación de diferentes productos gastronómicos. Los shows gastronómicos de la Feria estuvieron a cargo de tres chefs del canal El Gourmet: Fernando Trocca, Juliana López May y Pedro Lambertini. Uno de los principales eventos de esta feria fue la realización del Primer Congreso Internacional de Escuelas de Gastronomía, que reunió a países como Brasil, Estados Unidos, Ecuador, Canadá, Italia, Francia, Israel, España, La República Libanesa, Chile, Costa Rica y Panamá. Igualmente, se llevó a cabo el Primer Concurso Nacional de Arequipe y Manjar Blanco, el cual busca incentivar las alternativas de consumo de leche mediante productos tradicionales.

XIV Congreso de Nutricionistas y Dietistas – Acodin. El simposio a cargo del doctor Fernando Lizcano, el almuerzo ofrecido a 150 nutricionistas, el sorteo de las anchetas ofrecidas por la empresa Catalán y la entrega de material publicitario sobre las ventajas de la carne de cerdo fueron las actividades realizadas por la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura durante el XIV Congreso de Nutricionistas y Dietistas, Acodin.

Jornada de Asistencia Técnica en Fusagasugá y Villavicencio En el mes de octubre, el Área Técnica de Asoporcicultores – FNP, realizó las Jornadas de Asistencia Técnica en Productividad de Empresa (JATPE) en Fusagasugá y en Villavicencio. Cada jornada contó con la asistencia de aproximadamente 30 personas, entre técnicos y porcicultores. Durante las jornadas el Médico Veterinario Néstor Daza, realizó conferencias sobre la importancia de los costos en la producción porcina. Adicionalmente, por parte de funcionarios de Asoporcicultores – FNP se desarrollaron conferencias en manejo ambiental y el impacto económico de las enfermedades en la producción porcina.

El Doctor Fernando Lizcano, endocrinólogo y presidente de la Asociación Colombiana de Endocrinología, presentó el estudio de influencia de la carne de cerdo en el perfil lipídico realizado durante en el 2010. En dicho estudio se concluye que el consumo de la carne magra de cerdo tiene un efecto nutricional benéfico para el ser humano, especialmente en el aporte de los micronutrientes en el organismo y no tiene un resultado adverso sobre los niveles de grasas corporales. En el congreso, realizado en Medellín, Colombia, contó con la participación de conferencistas de prestigiosas universidades e instituciones de Colombia y del exterior, quienes presentaron sus experiencias respecto al desarrollo de la nutrición y los alimentos.

Día del porcicultor

Porcicultores de Boyacá, Cundinamarca, Magdalena Medio, Meta y Tolima se dieron cita para celebrar su día. Durante el evento se realizaron tres charlas sobre: estrategias para lograr la apertura de los mercados de exportación; estrategias de control de las enfermedades bacterianas y la neumonía en el destete y gerencia y talentos en la PYME. “Queríamos colaborar con las necesidades del porcicultor. Un día de ciencia y diversión”, indicó Tarcisio Tamayo, propietario del almacén Agropecuario Campeón y organizador del evento.

• Porcicultura Colombiana •

7

Nuevo presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia Iván Darío Arroyave Agudelo, fue designado por la Junta Directiva como nuevo Presidente de la BMC Bolsa Mercantil de Colombia. El nuevo Presidente de la compañía, es Economista Industrial de la Universidad de Medellín y Postgraduado de la Universidad de Manchester Inglaterra en Economía y Ciencias Sociales. A la fecha, se viene desempeñando como Secretario Privado y Asesor Financiero del ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo. Es miembro de las Juntas Directivas del Banco Agrario, Finagro, Fiduagraria, BMC Bolsa Mercantil de Colombia, Corabastos y Centroabastos. Asimismo, es responsable del montaje y puesta en marcha de la Dirección Nacional de Riesgos Agropecuarios del mismo Ministerio.

El ayuno antes del sacrificio ayuda a mejorar la calidad de la carne porcina Por Andre Sulluchuco

Según ABC.es, un estudio elaborado por investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) demuestra que la calidad de la carne de cerdo mejora si se reduce el estrés del animal antes del sacrificio. La entidad española analizó muestras de 72 animales en condiciones de estrés mínimo, alcanzado cuando son transportados en trayectos cortos y suaves y viajan con animales del mismo corral, al igual que el efecto del ayuno en estos cerdos. Los resultados, según un comunicado, concluyen que la carne porcina es de mayor calidad cuantas más horas lleve el animal sin comer antes del sacrificio y menos estrés pase. El IRTA ha destacado que esta investigación básica necesita una experimentación en condiciones comerciales reales antes de trasladar las conclusiones al mercado.

Andi y SAC firman convenio de cooperación para jalonar desarrollo del país Dada la estrecha relación entre la actividad agrícola y el desarrollo minero en Colombia, la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, suscribieron el convenio de colaboración mutua para generar el desarrollo de políticas públicas y compartir una visión de país de largo plazo, donde los objetivos e intereses particulares queden abiertos al diálogo, procurando una mayor coordinación y acuerdos benéficos para las regiones. El convenio firmado entre el presidente de la SAC, Rafael Mejía López y el presidente de la ANDI, Luis Carlos Villegas, destaca que los dos gremios buscan entregar herramientas para la toma de decisiones de sus afiliados, y en especial, la búsqueda de canales de comunicación, y que si fuere el caso, se constituyan en escenarios propicios para el logro de consensos entre los sectores, frente a la problemática de la agricultura y la minería. En tal sentido, en el marco de este convenio de cooperación, se generarán los espacios de debate y construcción colectiva de la problemática minera y agropecuaria en el país, a fin que los interesados cuenten con todos los elementos de juicio que les permitan adoptar las decisiones que sean del caso.

Nuevo presidente de Finagro Luis Eduardo Gómez, es el nuevo presidente del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro. Gómez fue asesor especial de la gerencia de la Federación Nacional de Cafeteros entre 1987 y 2010 y representante del gremio en Asia entre 2003 y 2008. A partir de 1975 y por más de una década fue asistente de la gerencia regional de Antioquia del Banco Cafetero, en donde además ocupó cargos administrativos como director de oficinas metropolitanas y subgerente de la sucursal Medellín, entre otros.

8

Octubre • 2011 •

China: previsto un aumento del 4% en la producción porcina para 2012 Para 2012 se prevé que la producción porcina de China aumente un 4% hasta 51,3 millones de toneladas tras un descenso del 3% durante el pasado año. Impulsado por los precios marcadamente más altos en 2011, los productores de cerdo de China están ampliando el tamaño de sus explotaciones y esto ayudará a aumentar la producción de carne de cerdo a principios de 2012. Este crecimiento de la producción también está siendo apoyado por la decisión de China en julio de 2011 de reanudar las ayudas de 100 yuanes por cerda y la introducción de otras políticas para fomentar la expansión del censo. Sin embargo, a pesar la recuperación esperada en la producción de carne de cerdo, las importaciones de carne seguirán aumentando debido a la importante demanda y a los competitivos precios de las importaciones. En general, se espera que las importaciones de carne de cerdo en el 2012 aumenten en un 8% y las de menudillos un 10%. Respecto a las exportaciones de carne de cerdo en el año 2012 se prevé un aumento del 5% (272.000 t) debido a la fuerte demanda en los tradicionales mercados de exportación de China en Asia. Tomado de http://www.3tres3.com

“Al campo no lo vamos a dejar desprotegido”, aseguró el Presidente Santos durante la presentación del TLC con Estados Unidos

A través del Programa de Desarrollo Rural con Equidad, el Gobierno destina más de 500 mil millones de pesos este año para apoyar y hacer más competitivos a los pequeños y medianos empresarios del campo en el país, aseguró el Mandatario. El Gobierno Nacional no dejará desprotegido al campo frente al Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, afirmó este viernes el Presidente Juan Manuel Santos Calderón. Durante la presentación del acuerdo comercial el Mandatario señaló que el Gobierno está trabajando para mejorar la competitividad de todos los subsectores productivos del agro. “Al campo no lo vamos a dejar desprotegido, y estamos trabajando para mejorar su competitividad en todos sus sectores”,

expresó el Jefe de Estado al revelar que nada más este año el Gobierno destina recursos superiores a los 500 mil millones de pesos para hacer más competitivo el campo colombiano. “Con el programa Desarrollo Rural con Equidad –que reemplazó a Agro Ingreso Seguro- estamos destinando, no más este año, 500 mil millones de pesos para apoyar y hacer más competitivos a los pequeños y medianos empresarios del campo” explicó Santos. Además, recordó que el Gobierno trabaja en la Ley de Desarrollo Rural, que servirá para mejorar la productividad del sector rural. “La Ley de Desarrollo Rural, cuyo proyecto se está socializando actualmente con las comunidades, será fundamental para mejorar la eficiencia y productividad de nuestro sector rural”, puntualizó el Jefe de Estado.

Carne de cerdo: ¿qué productos prefieren los europeos? Description of EU pork consumers: a survey carried out in 6 countries. Panella-Riera, N., Blanch, M., Font I Furnols, M., Kallas, Z., Gil, J.M., Tacken, G., Chevillon, P., De Roest, K., Gil, M. and Oliver, M.A. EAAP - 62nd Annual Meeting, Stavanger 2011.

Dentro del proyecto ALCASDE (Alternatives to Castration and Dehorning ), se llevó a cabo una encuesta para caracterizar el consumo europeo de carne porcina. La encuesta se realizó en Alemania (132 encuestados), España (133), Francia (139), Italia (140), Holanda (132) y el Reino Unido (146). Los 822 participantes se seleccionaron por consumir cerdo más de una vez al mes y se estratificaron por edad y género dentro de cada país. En general, más del 90 % de los encuestados afirmó comer carne de cerdo más de dos veces por semana (Alemania 96,2 %, España 95,5 %, Italia 92,9 %, Holanda 93,9 % y Reino Unido 97,3 %), con la excepción de Francia (34,8 %).

Reapertura línea especial de crédito para afectados por el fenómeno de la Niña

Finagro informa que, dada la asignación de recursos por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se reciben nuevamente operaciones de medianos y grandes productores bajo la línea Especial de Créditos para la Recuperación de la Actividad productiva para productores Agropecuarios Afectados por el Fenómeno de la Niña 2010 – 2011.

• Porcicultura Colombiana •

9

Lanzamiento de

zona libre de PPC en las regiones

E

l Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, organizó los eventos regionales de lanzamiento de la tercera zona libre de PPC. Porcicultores de Manizales, Pereira, Armenia y Palmira recibieron con agrado y orgullo la certificación de esta zona.

Es importante recordar que este importante logro se alcanzó gracias al modelo de concertación y cogestión entre el sector el privado, liderado por la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura y el sector público, en cabeza del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Se espera que para el 2013 el territorio nacional en su totalidad sea declarado libre de PPC.

Entrega de certificado zona libre de PPC en Caldas. En la foto, Carlos Enrique Rendón, Jairo Escobar, Deyanira Barrero León, subgerente de Protección Animal del ICA, Jairo Escobar, líder de especie porcina del ICA seccional Caldas.

Entrega de certificado tercera zona libre de PPC en Pereira. En la foto Deyanira Barrero León, subgerente de Protección Animal del ICA, y Mario Peña, líder Nacional Proyecto Porcino del ICA.

Entrega de certificado tercera zona libre de PPC en el Valle del Cauca. En la Foto gerente de Asoporcicultores, Carlos Alberto Maya, María del Carmen Otero, miembro de la Junta Directiva de Asoporcicultores, Deyanira Barrero León, subgerente de Protección Animal del ICA, Diego Rojas, director del Programa de Erradicación de Peste Porcina Clásica de Asoporcicultores, entre otras personalidades. Lanzamiento de la tercera zona libre de PPC en Quindío. En la foto, Teresita Beltrán gerente del ICA; Carlos Alberto Maya, gerente de Asoporcicultores; Gustavo Patiño, presidente del Comité de Ganaderos del Quindío.

La tercera zona libre de Peste Porcina Clásica está conformada por los departamentos de Antioquia (a excepción del Bajo Cauca, Urabá y Nordeste Antioqueño), Valle del Cauca, Norte del Cauca, Caldas (a excepción del Magdalena Medio Caldense), Quindío, Risaralda, Norte del Chocó y Cajamarca en el Tolima. Allí se concentra el 70% de la porcicultura tecnificada del país y cerca de dos millones y medio de animales. 10

Octubre • 2011 •

• Porcicultura Colombiana •

11

3er compartimento libre de PPC Las Lajas de Agropecuaria SAS es el tercer predio en Latinoamérica que recibe la certificación de compartimento libre de Peste Porcina Clásica, PPC.

E

n la actualidad Colombia cuenta con tres compartimentos libres de Peste Porcina Clásica, Las Lajas de Agropecuaria SAS, ubicada en el municipio de Tabio, Cundinamarca, es el tercer predio que recibe esta certificación.

Las Lajas de Agropecuaria SAS, es propiedad de Carlos Enrique Rendón y hace parte de la granja de cría Chambacú en Chinchiná, Caldas, con capacidad para 320 hembras de cría, y una granja de ceba para 2.100 cerdos, en el municipio de Tabio, Cundinamarca, la cual se encuentra dentro de un gran cultivo de rosas para exportación logrando que la bioseguridad y el manejo ambiental sean demasiado estrictos. Para Carlos Enrique Rendón, propietario de la granja de cría, este reconocimiento significa “aparte de una gran satisfacción” poder proyectarse “en el gran mercado de la ciudad de Bogotá, como proveedor de carne de cerdo de excelente calidad y sanidad, y poder ser en el futuro una punta de lanza de mi empresa Cercafé para mercados más especializados y exigentes”, indica Rendón.

“El ser la tercera granja en recibir este reconocimiento es una demostración para mis colegas de que con dedicación y tenacidad se pueden hacer cosas que marquen diferencia y que nos pongan a la par de mercados especializados”. Carlos Enrique Rendón, propietario del predio Las Lajas.

12

Octubre • 2011 •

Una explotación porcícola es certificada como compartimento libre de PPC cuando cumple una serie de condiciones entre las que se destacan altos estándares de bioseguridad, que permitan considerarla como epidemiológicamente cerrada, lo que significa que no debe haber ingreso de animales, a menos que provengan de países libres, zonas libres o compartimentos certificados como libres de PPC. Este reconocimiento no sólo garantiza la ausencia del virus de la PPC en dichas granjas, sino que se convierte en una nueva posibilidad de comercialización tanto dentro del país como fuera de él, hacia zonas, regiones o países declarados o en proceso de declaración de libres de esta enfermedad. Carlos Enrique Rendón sostiene que el proceso de certificación surgió de la “necesidad de trasladar lechones de 30 kg desde zona libre de Peste Porcina Clásica a zona endémica conservando el status sanitario del origen”, para ello fue necesario adecuar una construcción con todos los requerimientos que exige la Resolución ICA 3088 del 30 de agosto de 2009, por medio de la cual se establecen los requisitos para la certificación de Compartimentos Libres de Peste Porcina Clásica. “Inicialmente me otorgaron una Resolución suspendiendo y prohibiendo la vacunación en el predio para PPC, luego de un año se realizó un monitoreo a un número considerable de animales, el 20 de octubre me fue otorgada la Resolución de granja compartimentada”, puntualizó Carlos Enrique Rendón.

¿Qué es un compartimento libre? Según el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE, un compartimento es aquel que logra demostrar la ausencia del agente patógeno de origen animal que provoca determinada enfermedad, teniendo en cuenta las condiciones prescritas por el Código de Animales Terrestre para el reconocimiento de compartimentos libres de enfermedades.

¿Cuáles son los requisitos para certificar un compartimento libre de PPC? Según la Resolución ICA 3088 del 30 de agosto de 2009 para que una explotación porcícola pueda ser certificada como compartimento libre de PPC, las instalaciones donde se encuentre ubicada deberán contar con lo siguiente:

a) b) c) d) e) f)

Cerco perimetral que evite el ingreso o salida no autorizada de animales o personas. Sistemas de desinfección para vehículos a la entrada del predio. Zona de parqueo y desembarque fuera del cerco perimetral. Techos, pisos, puertas y paredes en materiales resistentes al lavado y desinfección. Filtros sanitarios en las zonas de acceso (lavamanos, pediluvios y duchas). Área de duchas, como filtro sanitario, la cual debe ser la única entrada al sector productivo, y deberá contar con tres zonas: 1. Zona sucia: área para dejar la ropa de calle. 2.

Zona intermedia: ducha sanitaria. 3. Zona limpia: área de vestier interno.

g)

Zona social para el descanso y consumo de alimentos para los operarios del predio.

h)

Farmacia para medicamentos y biológicos y una bodega de almacenamiento de desinfectantes y plaguicidas ubicada en un lugar independiente al de alimentos. Las instalaciones deben contribuir al control de plagas con un espacio menor a 1 cm entre el piso y el borde inferior de la puerta.

i) j) k) l) m)

Sistema de eliminación de cadáveres y residuos biológicos, de acuerdo a las normas ambientales vigentes. Sistema de recolección de excretas. Malla antipájaros en las zonas de producción. Unidad de aislamiento. Zona de necropsia.

• Porcicultura Colombiana •

13

14 Octubre • 2011 •

La flora bacteriana en la piel de la glándula mamaria de las hembras y en su calostro.

Kemper N, Preissler R. J Swine Health Prod. 2011; 19(2):112–115.

Resumen

Materiales y métodos

Se analizaron bacteriológicamente hisopos de la piel de la glándula mamaria y de muestras de leche de cerdas próximas a parto. Todas las muestras de piel resultaron positivas, con 5.2 aislados en promedio, siendo los Staphylococcaceae los organismos dominantes. En 20.8% de las muestras de leche no se detectaron bacterias. De las muestras de leche positivas, se hallaron dos aislados en promedio, principalmente Staphylococcaceae y los Streptococcaceae.

Todo el cuidado de los animales y los procedimientos de manejo utilizados en este estudio e instaurados en las granjas siguieron de conformidad las directrices establecidas presentadas por la Federación de Ciencias Animales3.

La mastitis por coliformes en las cerdas, como parte del Síndrome de Disgalactia postparto, representa una enfermedad económicamente importante. En otras especies, por ejemplo en las vacas, existe una mayor susceptibilidad de la glándula mamaria a infectarse antes y durante el parto según Oliver y Sordillo2. Aunque la mastitis por coliformes es una enfermedad multifactorial, las bacterias desempeñan un papel importante en la patogénesis de la infección. Posiblemente, las bacterias patógenas no sólo se encuentran en el ambiente de los animales, pues pueden estar también presentes sobre la piel. La flora de la piel de los cerdos, especialmente en la glándula mamaria de las cerdas, no ha sido objeto de un examen científico. Esto es, al conocimiento de los autores, el primer estudio publicado para determinar la carga bacteriana de la flora de la piel y de calostro en un número limitado de cerdas con glándulas mamarias clínicamente sanas.

Fueron utilizadas ocho cerdas periparto para dicho estudio; estos animales fueron utilizados de la finca de investigación del Instituto de Reproducción animal y de Zootecnia de la Universidad Christian-Albrechts ubicada en Kiel – Alemania, predio con 120 cerdas en total (2.5 partos/hembra/promedio). El programa de vacunación instaurado en la granja contempla la vacuna contra PRRSv y Micoplasma hyopneumoniae. Las cerdas fueron estabuladas durante su periodo de lactancia el cual fue de 28 días. Una semana antes de la fecha probable de parto, ellas fueron bañadas y alojadas en parideras limpias y desinfectadas. El suelo de las jaulas individuales fue parcialmente enrejillado y no fueron provistas de material de cama antes del parto. Todas las muestras fueron recolectadas durante el periodo entre el comienzo del parto y el nacimiento del último lechón. Las cerdas muestreadas no demostraron fiebre, ni signos clínicos de mastitis durante el periodo de muestreo, y ninguna desarrolló mastitis posteriormente a dicho periodo. La colección de muestras de piel de todas las glándulas disponibles se llevó a cabo en seis cerdas. En dos cerdas, la colección de muestras de piel se restringió debido al comportamiento agresivo de estos animales y sólo en algunos pezones pudieron ser tomadas las muestras. Hisopos de muestras se tomaron de las áreas de piel definido en las glándulas mamarias con la ayuda de una plantilla circular (10 cm en de diámetro), con el pezón como el punto central. Un hisopo de algodón estéril fue humedecido con solución salina isotónica estéril, se frotó de manera uniforme en el área definida y se trasportó en medio Amies (Transwab; equipamiento médico, Corsham, Wiltshire, Inglaterra). • Porcicultura Colombiana •

15

Además, muestras de calostro de todas las cerdas fueron colectadas antes que los lechones empezaran a mamar. Todas las muestras fueron obtenidas por ordeño manual sin inyección de oxitocina. Para el caso de algunos pezones individuales, el esquema de toma de muestras de leche no fue posible realizarlo debido al comportamiento agresivo de las cerdas y el bloqueo de acceso a los pezones por parte de la cerda. Las muestras de calostro fueron obtenidas después de la limpieza de cada glándula mamaria con una solución de jabón y la desinfección con un antiséptico local (Tintura fuerte Kodan; Schülke y Mayr, Norderstedt, Alemania) y alcohol isopropílico al 70%. Los primeros

chorros de la secreción de cada pezón se descartaron con el fin de “eliminar” las bacterias presentes en la parte distal del conducto del pezón, los siguientes chorros se recogieron en tubos de ensayo estéril. En total, 96 muestras de piel (2, 8, 15, 16, 14, 14,14 y 13 muestras por cerda, respectivamente) y 77 muestras de calostro (2, 3, 12, 13, 14, 6, 14 y 13 muestras por cerda, respectivamente) fueron examinadas. El análisis bacteriológico fue realizado por diagnóstico bacteriológico rutinario, incluyendo cultivos en sangre de ovejas Columbia, Agar Endo, Tinción de Gram y sistemas de identificación bioquímicos, (ID32 STAPH, API20STREP, y API20E; bio-Mérieux, Nürtingen, Alemania), como ha sido descrito anteriormente4.

Tabla 1. Clasificación por familias y especies de las bacterias aisladas en los cultivos realizados de las muestras de piel (n= 96) y de las muestras de calostro(n=77) de 8 cerdas sanas*.

Piel Familia

Especie

Staphylococcaceae Total

Enterobacteriaceae

Streptococcaceae

Enterococcaceae

Leuconostocaceae

Calostro

Aislamientos

Distribución porcentual (%)

Aislamientos

Distribución porcentual (%)

250

100,0%

66

100,0%

Staphylococcus simulans

59

23,6%

15

22,7%

Staphylococcus aureus

44

17,6%

3

4,5%

Staphylococcus warneri

25

10,0%

13

19,7%

Staphylococcus hyicus

22

8,8%

3

4,5%

Staphylococcus xylosus

22

8,8%

8

12,1%

Staphylococcus chromogenes

21

8,4%

5

7,6%

Staphylococcus haemolyticus

17

6,8%

4

6,1%

Staphylococcus species

17

6,8%

15

22,7%

Staphylococcus sciuri

15

6,0%

0

0,0%

Gemella morbillorum

7

2,8%

0

0,0%

Gemella haemolysans

1

0,4%

0

0,0%

Total

96

100,0%

5

100,0%

Escherichia coli

74

77,1%

4

80,0%

Enterobacter species

10

10,4%

0

0,0%

Klebsiella pneumoniae

4

4,2%

0

0,0%

Escherichia species

3

3,1%

0

0,0%

Citrobacter species

2

2,1%

0

0,0%

Proteus species

2

2,1%

0

0,0%

Others

1

1,0%

0

0,0%

Serratia species

0

0,0%

1

20,0%

Total

70

100,0%

37

100,0%

Aerococcus viridans

35

50,0%

23

62,2%

Lactococcus lactis

13

18,6%

4

10,8%

Streptococcus dysgalactiae

11

15,7%

2

5,4%

Streptococcus species

8

11,4%

7

18,9%

Aerococcus urinae

3

4,3%

1

2,7%

Total

41

100,0%

7

100,0%

Enterococcus faecium

18

43,9%

3

42,9%

Enterococcus faecalis

16

39,0%

1

14,3%

Enterococcus durans

6

14,6%

3

42,9%

Enterococcus avium

1

2,4%

0

0,0%

Total

18

100,0%

4

100,0%

Leuconostoc species

18

100,0%

4

100,0%

Otras

Total

5

100,0%

2

100,0%

Formación de esporas

Total

16

100,0%

1

100,0%

16 Octubre • 2011 •

* Las cerdas fueron alojadas en corrales individuales (2.47m x 1.75m) con suelos parcialmente enrejillados y sin material de cama. Las dimensiones del sitio de partos se ajustaron al tamaño de cada cerda.Frotis de la piel y muestras de calostro fueron recolectados durante el período comprendido entre el comienzo del parto y el nacimiento del último lechón. Las muestras de piel fueron tomadas por un hisopo de

algodón estéril humedecido con solución salina isotónica estéril,de las áreas establecidas con la ayuda de una plantilla de 10 cm de diámetro con el pezón como el punto central;las muestras de calostro se tomaron sin aplicar oxitocina, se realizó por ordeño manual de cada pezón. El primer chorro de de cada pezón fue descartado y los siguientes chorros se colectaron en tubos estériles de vidrio.

Resultados Un amplio espectro de bacterias, pero con géneros similares fueron aislados de la piel y de las muestras de calostro. Las 96 muestras de piel fueron bacteriologicamente positivas con 496 aislamientos en total con 5.2 aislamientos por muestra en promedio (tabla 1). Sólo tres muestras de piel, todas de una misma cerda, fueron negativas para Staphylococcaceae. Entre una y cinco diferentes especies de Staphylococcaceae fueron aisladas de las otras 93 muestras de piel (96.9% del total de las muestras de piel), con 2.7 especies de Staphylococcus por muestra en promedio. La familia Staphylococcaceae fue aislada más frecuentemente en la piel (50.4% de todos los aislamientos de piel), con Staphylococcus simulans como el género predominante (tabla 1). La familia predominante Streptococcaceae fue aislada de la piel de 61 de las 96 muestras de piel (63,5% de todas las muestras de piel, 14,1% detodos los aislamientos de piel) con el Aerococcus viridans como género predominante. 7 especies de enterobacterias fueron aisladas de 64 de las 96 muestras de piel (66.7% de todas las muestras de piel, 19.4% de los aislados de piel), y E. coli fue la especie dominante. Entre las muestras de calostro (tabla 1), 16 de 77 muestras (20.8%) fueron negativas al cultivo, mientras que 61 de las 77 muestras (79,2%) fueron bacteriológicamente positivas, con 122 aislamientos en total y 2 aislamientos en promedio por muestra positiva. Individuos de la familia Staphylococcaceae fueron aislados con mayor frecuencia (54,1%), tanto del calostro y muestras de piel (tabla 1), con S. simulans como especie dominante. La familia Streptococcaceae, con Aerococcus viridans como especie dominante, representó un 30.3% de todos los aislados de muestras de calostro. La familia Enterobacteriaceae fue aislada de sólo cuatro muestras de calostro (3.9% del total de aislamientos hechos en el calostro), con E. coli como especie dominante; 2 aislamientos de E. coli morfológicamente diferentes fueron identificados, pero E. coli no se encontró en las correspondientes muestras de piel.

Además, en otras 2 cerdas, E.coli fue detectado en sólo 1 glándula mamaria. La diferencia entre el número total de bacterias aisladas en la piel y en las muestras de leche calostral fue significativa (P 0,05), entre las familias de las bacterias de la flora de la piel y en la flora del calostro.

residente en la piel de la glándula mamaria en las cerdas. Resultados similares fueron reportados por Nagase et al5, examinando la distribución de staphylococci sobre la piel de la espalda en los cerdos (ellos cultivaron 2 a 4 especies de staphylococci por muestra). Mientras los Staphylococcaceae son residentes de la piel de la glándula mamaria, otra familia de bacterias, como los Streptococcaceae, parece ser transitoria, de acuerdo con su distribución poco frecuente en la piel. Esto es especialmente cierto para Enterobacteriaceae, pertenecientes a la flora fecal y con frecuencia aisladas de la piel después de la contaminación fecal, como lo demuestra Bertschinger et al6.

Discusión A causa que especies de la familia Staphylococcaceae fueron aislados de todas las cerdas, (96.9% del total de las muestras de piel y del 75.4% de todas las muestras de calostro fueron positivas), sugerimos que los Staphylococcaceae representan una parte esencial de la flora

La comparación de estos resultados con los resultados de otros estudios se complica por el hecho de que en nuestro estudio, el calostro se recogió antes de los lechones empezaran a mamar. Sin embargo, el espectro de bacterias aisladas en las muestras de calostro fue similar al visto en otros estudios sobre la flora de la leche en cerdas sanas y cultivos desarrollados para generar mastitis clínica al final de la lactancia, Morkoc et al7. • Porcicultura Colombiana •

17

En este estudio, las muestras tomadas de forma aséptica a través de aspiración percutanea demostró la presencia de bacterias en un 41.6% de las muestras provenientes de cerdas saludables y de un 74.9% en las muestras de cerdas con disgalactia. En las cerdas con disgalactia, hubo una mayor prevalencia de bacterias gram negativas7. Escherichia coli ha sido descrito como el principal patógeno de mastitis por coliformes8, pero ni signos clínicos sistémicos ni signos locales de mastitis se observaron en las cerdas examinadas en nuestro estudio. La presencia de bacterias en el calostro o en la leche no es un indicador de la mastitis, según lo declarado por Zhu et al9. La invasión bacteriana sin signos de inflamación se produce sobre todo antes del parto y la lactancia, incluso en estadios más tempranos (gestación al día108), como se demuestra en el estudio realizado por Bertschinger al 6. En nuestro estudio, la mastitis sin signos clínicos no se puede excluir, porque no hay otros parámetros, por ejemplo recuento de células somáticas o bacteriología cuantitativa, que fuesen evaluados. Establecer si el alto porcentaje de flora de la piel, especialmente de Staphylococcaceae en el calostro de las cerdas es una consecuencia de la contaminación a través del conducto del pezón o del epitelio de la glán-

dula mamaria de la cisterna del pezón durante el proceso de ordeño sigue siendo desconocido. La colonización del ducto del pezón se ha descrito en vacas 10 y ovejas 11,12 y por lo tanto se puede suponer para las cerdas. A pesar que el número de cerdas muestreadas fue bajo, el número total de muestras proporcionan una buena primera visión de las bacterias presentes en las muestras de piel y el calostro. Sin embargo, la situación puede ser diferente para las cerdas en otras condiciones de alojamiento, y otros estudios son necesarios para proporcionar una visión más profunda. Este estudio muestra claramente que varias especies de bacterias están presentes en la piel y en la leche calostral de cerdas clínicamente sanas con la familia Staphylococcaceae como la bacteria predominante. Además, los resultados del cultivo de las muestras de leche indicaron que la flora bacteriana difiere entre los distintos pezones. Para aclarar la posible relación entre flora de la piel y la leche y su potencial influencia en la incidencia de mastitis clínica en las cerdas se recomienda más estudios, por ejemplo, bacteriología cuantitativa en salud y en los animales enfermos.

Implicaciones: La flora bacteriana de la glándula mamaria de las cerdas se compone principalmente de Staphylococcaceae. Streptococcaceae y Enterobacteriaceae, incluyendo E. coli pueden estar presentes transitoriamente en la piel de las glándulas mamarias de las cerdas.

Referencias:

Bajo las condiciones de este estudio, el calostro de muchas cerdas sanas no estaba libre de bacterias, por lo tanto, el aislamiento de especies de bacterias de la leche de cerdas con mastitis clínica debe ser considerado en este contexto.

18

Agradecimientos: Este trabajo fue parcialmente apoyado financieramente por el Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación (BMBF) en la investigación programa “ FUGATO - El análisis del genoma de los organismos animales “, proyecto “geMMA – Análisis estructural y funcional de la variación genética del síndrome MMA” (FKZ0315138).

1. Gerjets I, Kemper N. Coliform mastitis in sows: a review. J Swine Health Prod. 2009;17:97–105.

7. Morkoc A, Bäckström L, Lund L, Smith AR. Bacterial endotoxin in blood of dysgalactic sows in relation to microbial status of uterus, milk and intestine.JAVMA. 1983; 7:786–789.

2. Oliver SP, Sordillo LM. Udder health in the periparturient period. J Dairy Sci. 1988; 71:2584–2606.

8. Awad-Masalmeh M, Baumgartner W, Passering A, Silber R, Hinterdorfer F. Bacteriological studies in sows with puerperal mastitis in different herds in Austria. Tierärztliche Umschau. 1990; 45:526–535.

3. Federation of Animal Science Societies. Guide for the Care and Use of Agricultural Animals in Agricultural Research and Teaching. 3rd rev ed. Champaign, Illinois: Federation of Animal Science Societies; 2010. Available at :www.fass.org/docs/agguide3rd/Ag_guide_3rd_ed.pdf. Accessed 14 October 2010.

9. Zhu Y, Fossum C, Berg M, Magnusson U. Morphometric analysis of proinflammatory cytokines in mammary glands of sows suggests an association between clinical mastitis and local production of IL-1beta, IL-6 and TNF-alpha. Vet Res. 2007; 38:871–882.

4. Kemper N, Gerjets I. Bacteria in milk from anterior and posterior mammary glands in sows affected and unaffected by postpartum dysgalactia syndrome (PPDS). Acta Veterinaria Scandinavica. 2009; 51:26–32.

10. Linde K, Holmberg O, Aström G. The interference between coagulase negative staphylococci and Corynebacterium bovis and the common udder pathogens in the lactating cow. Nord Vet Med.1980; 32:552–558.

5. Nagase N, Sasaki A, Yamashita K, Shimizu A, Wakita Y, Kitai S, Kawano J. Isolation and species distribution of Staphylococci from animal and human skin. J Vet Med Sci. 2002; 64:245–250.

11. Fragkou IA, Mavrogianni VS, Cripps PJ, Gougoulis DA, Fthenakis GC. The bacterial flora in the teat duct of ewes can protect against and can cause mastitis. Vet Res. 2007; 38:525–545.

6. Bertschinger HU, Burgi E, Eng V, Wegmann P. Reduction of the incidence of puerperal mastitis in the sow by protection of the mammary gland against fecal contamination. Schweizer Archiv für Tierheilkunde.1990;132:557–566.

12. Mavrogianni VS, Cripps PJ, Fthenakis GC. Bacterial flora and risk of infection of the ovine teat duct and mammary gland throughout lactation. Prev Vet Med. 2007; 79:163–173.

Octubre • 2011 •

F

ue precisamente en 1998, con la unión de comercializadores y porcicultores del Departamento del Valle del Cauca, que inició este arduo camino con una visión puntual “producir la mejor carne de cerdo”. Desde ese entonces Cervalle ha evidenciado grandes avances, en la actualidad integra todo el proceso de producción tecnificada y transformación de la carne de cerdo, desde la fábrica de alimentos concentrados, pasando por el proceso de cría en las granjas, la sala de procesamiento de carnes frescas, frías y alimentos precocidos, hasta la entrega del producto al consumidor final a través de distribuidores, casinos, hoteles, famas y puntos de venta propios.

“integración hasta la mesa del consumidor” con esta frase Javier Jiménez Arana, gerente general de Cervalle define el trabajo que ha realizado esta empresa durante trece años en el sector porcícola del país.

“Debido a la informalidad del sector en esa época, y al riesgo de las carteras decidimos unirnos para formalizarlo. Al constituirse la empresa se vieron las necesidades de seguir creciendo para entregar un producto de excelente calidad, asegurar el producto, que fuera mucho más homogéneo, no solamente la conformación del cerdo, sino también la calidad de la carne”, puntualiza el Gerente. Cervalle cuenta con una planta de alimentos concentrados exclusiva para los cerdos que producen, con unos parámetros nutricionales especiales”, indicó Juan Carlos Cardona, director comercial de Cervalle y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Porcicultores. Cervalle cuenta con granjas propias y asociadas, en cada una de ellas se evidencia altos estándares de bioseguridad, además de implementar prácticas amigables con el medio ambiente. Desde el 2002 Cervalle cuenta con su propia planta de desposte, la cual tiene en la actualidad capacidad de desposte de 450 cerdos día en un turno. La planta inició despostado con el 10% de la producción de las granjas y hoy participa del 70%. El proceso que se lleva en esta sala es realizado por personal idóneo cumpliendo con las normas establecidas por el Invima.

20 Octubre • 2011 •

Segundo punto de venta en Cali. Desarrollan la primera planta de desposte.

2003

Nace el proceso de desposte en la planta de sacrificio de Jamundi. Adquieren la primera granja con ciclo completo. Primer punto de venta en Cali.

2002

Nace Cerdos del Valle por la unión de comercializadores y productores de cerdo formando una sociedad anónima.

2001

1998

En este ciclo integrado de producción se lleva a cabo el proceso de fabricación de las carnes frías, cuyo principal materia prima es el cerdo, garantizando así la trazabilidad y calidad de los productos. Son tres las líneas para carne fría: Línea tradicional, línea gourmet y línea económica (ver recuadro líneas de carnes frías).

Cerv bien com

Crean la planta de fabricación de concentrados en la Ciudad de Buga. Inician la producción de carnes frías.

Cervalle también se encarga del empaque del producto, el cual se realiza de acuerdo a los requerimientos del cliente, a las condiciones de transporte y almacenamiento (ver recuadro de empaque), así como del transporte del mismo, equipado con un sistema de refrigeración confiable, garantizando así que se mantengan las características de sabor, olor y color, que conservan la calidad del producto. Posteriormente, el producto es llevado a los puntos de venta, que representan el 35 % de las ventas totales de Cervalle, en donde el consumidor final lo puede adquirir. “Nuestro objetivo es garantizar la plena satisfacción de nuestros consumidores, por esta razón nos comprometemos con ellos realizando un control exhaustivo en todos los procesos de producción que van desde la fábrica del alimento hasta la mesa. De esta premisa nace la iniciativa de realizar la producción tecnificada con la cual garantizamos que nuestra carne sea saludable”, afirma Javier Jiménez Arana, gerente general de Cervalle. Es así que Jimenez Arana destaca que el logro más importante durante estos 13 años ha sido “la integración de todos los eslabones de la cadena” permitiendo así la creación de marca generando confianza en el consumidor final. “Sabemos que el consumidor final reconoce a Cervalle por la calidad de sus productos”. De esta forma el gerente de la organización sostiene que el principal aporte de esta empresa al sector porcícola del país ha sido “pasar de ser un productor de cerdo, a crear una industria de producción de la carne de cerdo”. Por su parte, Juan Carlos Cardona, considera que el valor agregado que ofrecen los productos que se encuentran en Cervalle es “toda la infraestructura, con la cual se garantiza la trazabilidad de toda la cadena de producción y del producto en sí. También, el control biosanitario desde el comienzo de la producción, pasando por el beneficio, el transporte y los puntos de venta. Toda la cadena de producción está tecnificada”. La perspectiva de trabajo de Cervalle “bajo la filosofía del respeto al consumidor, al medio ambiente y al cerdo”, ha evidenciado un crecimiento notable en los últimos años. Precisamente, este crecimiento impone nuevos retos como incrementar el consumo de la carne de cerdo en la canasta familiar. “Queremos meternos en la casa de las familias y mostrarles todas las bondades de la carne de cerdo. A su vez, promover el consumo a través de estrategias que confirmen la confiabilidad de nuestros productos”. De ahí que actualmente se encuentren trabajando fuertemente para dar a conocer nuevos cortes, nuevas presentaciones, empaques, preparaciones. “No es fácil, es una labor ardua y de mucha constancia, pero estamos seguros que vamos por el camino correcto. Siempre nos enfocamos en compararnos con otras carnes para destacar la jugosidad y lo tierna que es la carne de cerdo”, sostiene el Director Comercial.

Abren el cuarto y el quinto punto de venta, este último se especializa en el mercado de productores de rellena y otros productos que contienen vísceras.

2011

Adquieren la planta de desposte y embutido con capacidad de desposte de 450 cerdos día en un turno y 200 toneladas mes de carnes frías.

2010

Abren el tercer punto de venta en el barrio Independencia de Cali.

2008

2005

valle trabaja bajo la filosofía del respeto. El respeto al consumidor, al medio am nte, y al cerdo. Al respetar estos tres ejes aseguramos el crecimiento de nuest mpañía y nuestros colaboradores , Javier Jiménez Arana, gerente general de Cervalle. Abren el sexto punto de venta en Santa Mónica en Cali.

• Porcicultura Colombiana •

21

Seminario Administración de Precios de Materias primas Todos nuestros socios recibirán un descuento del 50% sobre el valor total del Seminario Del 29 de febrero hasta el 2 de marzo de 2012 se llevará a cabo el Seminario Administración de Precios de Materias Primas, en la ciudad de Bogotá, Colombia, organizado por Commodity & Ingredient Hedging, LLC [CIH]. Algunos de los temas que se abordarán en este seminario son: Introducción al mercado de futuros, en donde se realizará una explicación de la función del mercado de futuros, su historia y la terminología relacionada a la industria. Composición del precio, allí se analizará la relación entre los precios a futuro y el precio físico de las materias primas. Alternativas para fijación de precio, en donde se ilustrará los diferentes métodos usados para fijar precio y tomar posesión de materias primas. Introducción a opciones, en este módulo se enfatizará en la forma en que las estrategias de opciones pueden ofrecer flexibilidad valiosa a la hora de establecer precios. Estrategias centrales y ajustes para la administración de precios, aquí se utilizarán materiales interactivos para analizar las diferentes estrategias que pueden ser usadas de acuerdo al riesgo al que se esté expuesto, bien sea a precios altos o bajos. La Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura ha venido trabajando de manera conjunta con FEDEGAN – Fondo Nacional del Ganado y FENAVI – Fondo Nacional Avícola, en la estructuración y perfeccionamiento de un Convenio Especial de Cooperación, cuya implementación permitirá diseñar, proponer y adelantar acciones encaminadas a trabajar en pro de la formalización en la comercialización de la carne de cerdo, carne de res y carne de pollo a nivel nacional.

Simulación de administración de precios, a través de un formato interactivo, los participantes serán guiados en una base histórica de casos reales que reforzarán los temas tratados. Los participantes

Parte de las acciones que se pondrán en marcha para la temporada de fin de año, incluyen menciones radiales mediante contrato suscrito con RCN Radio Compromiso Social y distribución de volantes informativos en campañas de sensibilización al consumidor que se adelantarán en las principales ciudades del país.

Valor $900 USD Valor para nuestros socios $450 USD

22 Octubre • 2011 •

Al natural

con Santiago Cruz y la carne de cerdo

E

n el mes de octubre, Bogotá vibró con el cantante colombiano Santiago Cruz, el grupo Siam y la carne de cerdo. La Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura y el Club Gourmet de la Carne de Cerdo patrocinaron e invitaron a los bogotanos a disfrutar del Al Natural, de la emisora Vibra Bogotá, con Santiago Cruz y el grupo caleño Siam. Participar y ganar boletas para este espectacular evento fue muy fácil, sólo debían ingresar a www.meencantalacarnedecerdo.com y responder a la pregunta por qué te encanta y consumes carne de cerdo. 20 afiliados al club Gourmet ganaron pases dobles V.I.P, mientras que 10 en la categoría de no afiliados fueron los afortunados de disfrutar de este concierto. Durante el concierto los asistentes disfrutaron mini sándwich de lomo de cerdo y conocieron algunas de las ventajas nutricionales de consumir carne de cerdo.

“Es suave, fácil de digerir, su sabor es muy agradable, fácil y practica de preparar, fácil de combinar con otros alimentos, es ideal para cualquier ocasión a mis hijas les encanta y su valor nutricional me parece excelente”, Rocío Ayala Figueredo.

Por qué debes afiliarte al Club Gourmet de la Carne de Cerdo Al afiliarte al Club Gourmet de la Carne de Cerdo podrás gozar de amplios beneficios. Podrás participar en concursos, eventos y conciertos, como el realizado el pasado 27 de octubre con Santiago Cruz y Siam. También podrás acceder a descuentos y promociones que otorguen los aliados del Club.

A ellos les encanta la carne de cerdo porque… “Es la que menos grasa tiene, además la carne de cerdo es recomendada a pacientes que como yo sufrimos de hipertensión arterial”. Absalón Ayala Gonzáles “Es deliciosa, es más fácil de combinar con otros alimentos, aporta proteína a mi organismo y las preparaciones pueden ser muy diversas”, Fernando Burgos Bohórquez.

• Porcicultura Colombiana •

23

En versiones anteriores el Concurso ha tenido una gran aceptación, es por esto que en su tercera versión el concurso ha ampliado sus categorías a tres: profesionales, estudiantes de gastronomía y aficionados. La Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la porcicultura los invita a participar de este concurso.

Bases del concurso

L

lega el tercer Concurso del Sabor Innovador de la Carne de Cerdo, cuyo objetivo es incentivar a los amantes de la carne de cerdo, y en general a amantes de la cocina, a preparar deliciosas y variadas recetas con los 24 principales cortes de la carne de cerdo.

1 2

Categorías: Categoría profesional:

está dirigida exclusivamente a profesionales del área de gastronomía, quienes en caso de ser preseleccionados como finalistas deberán acreditar su formación y/o experiencia en el sector de mínimo 3 años.

Categoría estudiantes de gastronomía: en esta categoría pueden participar quienes se encuentren vinculados actualmente a instituciones educativas en carreras técnicas o tecnológicas del área de gastronomía, en caso de ser preseleccionados como finalistas deberán acreditar mediante certificación dicha vinculación. Categoría aficionados: comprende todos aquellos

concursantes que no cuenten con formación acreditada en gastronomía.

24 Octubre • 2011 •

innovadora, preparada con uno o Participa con tu receta original e cerdo (no procesados). de e carn la más de los 24 cortes de itamente sus recetas ingresando Los participantes podrán enviar gratu com, o a través del correo electróa www.meencantalacarnedecerdo. pañadas del registro fotográfiacom , nico [email protected] es: co y de los siguientes datos personal Apellidos Nombre Dirección Documento de Identidad Celular Teléfono Fecha de nacimiento ico trón elec eo Corr Ciudad Aficionados): Categoría (Profesional, Estudiantes,

3

ientes características: Nombre de Las recetas deben contener las sigu do”), nombre del corte de carne “cer la receta (que incluya la palabra personas es la preparación, tiempo de cerdo utilizado, para cuántas sus proporciones y procedimiento de preparación, ingredientes con de preparación detallado.

4 5 6 7

un registro fotográfico de máximo La receta debe ir acompañada por máximo cada una). 2 fotos en formato JPEG ( 2megas s r en sólo una de las tres categoría Cada participante podrá concursa un máxicon o), onad afici o ía onom gastr (Profesional, Estudiante de mo de 2 recetas. de hasta 4 finalistas por cada cate El jurado realizará la preselección . final gran goría, los cuales participaran en la en la gran final en la ciudad de Los preseleccionados participarán . Los finalistas de la categoría 2011 de re emb Bogotá, el día 28 de novi ión con una canasta de producprofesionales realizarán una preparac conocerá el día de la final. Los se sólo que y tos elegidos por el jurado tes de gastronomía y aficionados finalistas de las categorías estudian concursaron frente al jurado, cual la deberán preparar la receta con es específicas el día de la final. el cual podrá establecer condicion

8 9

la alojamiento que se generen por Los gastos de desplazamiento y asun será tá, Bogo de fuera s ente participación de los finalistas resid ultores - FNP. midos en su totalidad por Asoporcic sus recetas hasta el viernes 18 de Los participantes podrán enviar noviembre de 2011 a las 11:59 pm.

Premios:

Jurado Categoría profesional El primer lugar recibirá un viaje para una (1) persona a Madrid, España, para asistir al Salón Internacional Club de Gourmets 2012, del 05 al 08 de marzo de 2012. Incluye: tiquetes ida y regreso, estadía y gastos de alimentación y transporte. El premio no es transferible o canjeable por dinero. El ganador deberá gestionar los trámites de visa y demás trámites legales de viaje requeridos para el desplazamiento fuera del país. Los demás finalistas recibirán canastas con bonos de consumo de carne de cerdo y productos promocionales de la carne de cerdo. Los bonos deberán ser canjeados en los establecimientos autorizados en un periodo máximo de 12 meses. Los premios no serán canjeables por dinero.

Categoría estudiantes de gastronomía El primer lugar recibirá un curso en Carnes, en la Escuela Gato Dumas de Argentina del 13 al 16 febrero. Incluye: tiquetes ida y regreso, estadía y gastos de alimentación y transporte. El premio no es transferible o canjeable por dinero. El ganador deberá gestionar los trámites de visa y demás trámites legales de viaje requeridos para el desplazamiento fuera del país. Los demás finalistas recibirán canastas con bonos de consumo de carne de cerdo y productos promocionales de la carne de cerdo. Los bonos deberán ser canjeados en los establecimientos autorizados en un periodo máximo de 12 meses. Los premios no serán canjeables por dinero.

Categoría aficionados El primer lugar recibirá un viaje para dos (2) personas 3 noches 4 días a Lima, Perú, uno de los principales destinos gastronómicos de Latinoamérica. Incluye: tiquetes ida y regreso, estadía y gastos de alimentación y transporte. El premio no es transferible o canjeable por dinero. El ganador deberá gestionar los trámites de visa y demás trámites legales de viaje requeridos para el desplazamiento fuera del país. Los demás finalistas recibirán canastas con bonos de consumo de carne de cerdo y productos promocionales de la carne de cerdo. Los bonos deberán ser canjeados en los establecimientos autorizados en un periodo máximo de 12 meses. Los premios no serán canjeables por dinero.

Los jurados del concurso son los Chef Harry Sasson, Bernardo Gómez y Luis Forero, quienes estarán acompañados de los directivos de Asoporcicultores- FNP. Asoporcicultores- FNP realizará una preselección de las recetas participantes, evaluando el cumplimiento cabal de las reglas del concurso. Posteriormente, los preseleccionados serán evaluados por el jurado, quienes elegirán los finalistas por cada categoría. Por último, de cada categoría se elegirán a los grandes ganadores.

Harry Sasson, Egresado del colegio Anglo Colombiano, estudió cocina en el Sena. Comenzó sus prácticas profesionales en el Hotel Hilton. De ahí viaja a Vancouver (Canadá), a trabajar en los mejores restaurantes de esa ciudad. Luego de seis años en el exterior, regresa a Colombia y monta sus restaurantes Harry Sasson Wok & Satay Bar, Balzac, Harry’s Bar, Chirec y Club Colombia, todos de Bogotá. Harry Sasson no sólo es el chef más famoso de Colombia, es un empresario con una visión de negocios que después de 15 años de haber abierto su primer restaurante sigue siendo referente de la buena cocina y continúa con sus propuestas innovadoras.

Bernardo Gómez, Administrador de empresas y economista de la University of The Pacific, California Estados Unidos. Es miembro de la chaine des rotisseurs, academia colombiana de gastronomía, Asociación colombiana de chefs, cofradia de la buena mesa y fraternidad internacional de administradores de empresas “alpha kappa psi”. Ha realizado estudios técnicos sobre carnes tecnología, corte y preparación, en estados unidos, Colombia, argentina y Perú. También es consultor gastronómico de la Fazenda, chef y realizador de talleres de la Asociación Angus Brangus y propietario de la empresa productora de derivados cárnicos BGC Alimentos Especiales.

Luis Forero, aprendiz de cocina del Servicio Nacional de Aprendizaje Sena, cocinero aprendiz del Hilton International Bogotá , Commis de cocina Apollo Ship Chandlers Miami Florida, E.U.A., cocinero de brigada Apollo Ship Chandlers Miami Florida, E.U.A., coci- nero de Brigada Carulla y Cia. S.A., Chef Partie Carulla y Cia. S.A. Miembro y capitán del equipo nacional de Colombia que compitió en la Olimpiada Mundial Gastronómica en Frankfurt. Es miembro honorario de la Asociación Colombiana de Chefs, miembro profesional de la Cofradia de la Chaine des Rotisseurs Colombia y jurado Concurso Internacional de Alpina La Tabla Redonda Colombia.

www.meencantalacarnedecerdo.com

• Porcicultura Colombiana •

25

Seminario en Reproducción Porcina 26 Octubre • 2011 •

E

n las principales ciudades del País, Bogotá, Cali, Medellín y Pereira se realizó el Seminario Internacional en Reproducción Porcina. Tres expertos en el tema, Francisco Henao de Colombia; Jonatán Sánchez-Osorio y Rafael Pallás de España fueron los encargados de abordar temáticas como la dinámica de la calidad seminal de verraco; los avances en evaluación seminal de verracos; biotecnologías reproductivas avanzadas; nuevas tecnologías en inseminación artificial porcina, entre otras. Para Blanca Coronado, propietaria de la granja Chanchitos Santamaría realizar este tipo de seminarios aporta a la formación y trabajo del porcicultor. “Es novedoso porque la inseminación es la clave del éxito de una granja, es el dinero que tenemos en el bolsillo los porcicultores”, indicó. Por su parte, Edwin García de Inscerd considera que este seminario abordó temáticas de gran relevancia “realmente esta es la actualización que tenemos nosotros como profesionales, en la universidad lo que uno trabaja queda ahí, y este tipo de seminarios con expertos de alto nivel contribuyen a nuestra formación y a conocer todas las tecnologías que se manejan en cuanto inseminación”. Este seminario se convirtió en una herramienta de capacitación no sólo para empresarios, porcicultores, sino para los estudiantes, quienes esperan en un futuro no muy lejano hacer uso de los avances de la ciencia para el sector porcícola. “Son técnicas que no hemos visto acá y que en nuestro papel como estudiantes está el deber de empezar a estudiarlas y ponerlas en práctica para beneficiar a todo este sector”, indicó Javier Barrera, estudiante de la Universidad Nacional de Colombia. La gran acogida de este seminario impactó a los invitados internacionales quienes consideran que los colombianos muestran un gran interés por fomentar el crecimiento y desarrollo del sector. “Todos los lugares han quedado pequeños, la asistencia ha sido abrumadora, pero más que eso, me impresiona la actitud de la gente, peguntan, muestran interés por saber y aprender”, puntualizó Rafael Pallás. “Me ha sorprendido la cantidad de gente que ha estado muy atenta durante todo el día. Esto en España es más difícil de conseguir”, indicó Jonatán Sánchez-Osorio.

Reproducción en porcinos

L

os tres expertos compartieron con los asistentes temas relacionados con reproducción porcina. Francisco Henao de la Universidad de Caldas de Colombia, conversó sobre la dinámica de la calidad seminal en verracos del centro-occidente de Colombia.

Henao sostuvo que en Colombia, el esquema de control de calidad seminal en los centros de inseminación artificial de porcinos no está definido y presenta importantes falencias. Considera que la falta de información conduce a utilizar material seminal de calidad desconocida, bajo el supuesto de buena calidad, exponiendo la competitividad y rentabilidad de la empresa y del subsector porcino colombiano. En cuanto al aseguramiento de calidad seminal en porcinos, el docente de la Universidad de Caldas destacó que la evaluación de la calidad seminal se debe realizar de forma sencilla y eficaz para conocer de manera predictiva dicha calidad. Igualmente, las cualidades de un buen eyaculado se destacan por la ausencia de organismos contagiosos, adecuada durabilidad o resistencia al almacenamiento, buena fertilidad y alto valor genético.

Francisco Henao, destaca que es “imperativo establecer un sistema de aseguramiento de calidad seminal en Colombia, que garantice que los machos, desde que entran al servicio están proporcionando semen de buena calidad. En Colombia hay machos genéticamente muy buenos, pero por desajustes en la eyaculación, falta de rigor en las temperaturas, en el transporte, entre otros, terminamos llevando a las granjas semen de mala calidad”.

El Seminario Internacional en Reproducción Porcina culminó con éxito en Bogotá, Cali, Medellín y Pereira.

Por otro lado, Jonatán Sánchez-Osorio de la Universidad de Murcia, España, abordó todo el tema de biotecnologías reproductivas avanzadas. Explicó los sistemas eficaces de criopreservación y transferencia de embriones, obtención de embriones in vivo en tres etapas: la quirúrgica, tras el sacrifico y no quirúrgica. Sánchez Osorio destaca que la valoración de los embriones se puede realizar según el estado de desarrollo y calidad embrionaria. Igualmente, su conservación se puede llevar a cabo por congelación lenta o equilibrada o vitrificación. En la primera se debe tener en cuenta que la velocidad de enfriamiento debe ser lenta, bajas concentraciones de crioprotectores y que los embriones alcancen el equilibrio osmótico con el medio antes de la congelación. La segunda, vitrificación, debe estar en altas velocidades de enfriamiento y elevadas concentraciones de crioprotectores. También, compartió la experiencia de la creación del primer cerdo clonado en España y las nuevas tecnologías en inseminación artificial porcina. Subrayó que el objetivo de llevar a cabo la inseminación artificial es lograr una máxima fertilidad y prolificidad, mínimo número de espermatozoides y reducida mano de obra.

Jonatán Sánchez Osorio afirmó que “los nuevos procedimientos de inseminación no mejoraran la fertilidad, pero si reducen el gasto y homogenizan las camadas. Por lo tanto, los nuevos procedimientos de inseminación son una valiosa herramienta para mejorar la calidad del producto final”.

Por último, Rafael Pallás Alonso, licenciado en veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, compartió con los asistentes los avances en evaluación seminal de verracos. Para Pallás la evaluación del semen tiene como objetivo determinar la calidad espermática del eyaculado, optimizar al máximo el potencial reproductivo de los verracos, detectar problemas de subfertilidad e infertilidad en el verraco, permiten identificar los verracos que producen semen de mala/buena calidad, determinando la optimización del uso de aquellos que tienen una mayor capacidad fecundante. Dentro de las técnicas de conservación del semen de verraco, Pallás destacó las ventajas de los diluyentes, cuyas funciones son: ampliar el volumen del eyaculado, neutralizar los productos de desecho de los espermatozoide, estabilizar las membranas espermáticas, evitar la capacitación de los espermatozoides, mantener el equilibrio osmótico, prevenir el shock térmico durante el transporte, proporcionar nutrientes, prevenir el crecimiento bacteriano. El Seminario Internacional en Reproducción Porcina, organizado por el área técnica de la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura contó con la participación de 185 personas en Medellín, 117 en Pereira, 124 en Bogotá y 101 en Cali.

• Porcicultura Colombiana •

27

Qué esperamos del con Estados Unidos Por Carlos Maya Calle • Gerente de Asoporcicultores - FNP

E

l portal Pig International E- News reveló un estudio del National Pork Producers Council de los Estados Unidos realizado por el Economista de Iowa State University, Dermot Hayes. Según este estudio, con los Tratados de Libre Comercio suscritos con Colombia, Panamá y Corea del Sur, los productores estadounidenses aumentarán sus ventas en USD 772 millones cuando dichos tratados sean plenamente implementados. De igual manera agregarán USD 11 por animal mercadeado y generarán 10 mil empleos en la industria porcícola. Estados Unidos es el segundo productor de carne de cerdo a nivel mundial, con más de 10 millones 187 mil toneladas, además de ser el segundo mayor exportador después de Alemania, con más de 2 millones 136 mil toneladas exportadas en el año 2009. Para Colombia, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, representa grandes retos y amenazas en materia de porcicultura. Sin embargo, hay que

TLC

ver cómo los productores mexicanos, ante las enormes dificultades que significó el Nafta de los años noventa, lograron salir adelante y convivir con las importaciones. Con modelos de integración vertical, importantes desarrollos exportadores, y una concentración de la producción en economías de escala consolidaron su cadena productiva y continuaron con el desarrollo de ese competido mercado. Mucho de lo que vivió México se vivirá en Colombia, pero podemos aprender de los errores y los aciertos de los mexicanos. Entre los principales aciertos está el desarrollo exportador por parte de los productores, especialmente los estados de la zona noroccidental. Gracias a esto lograron conquistar mercados de gran exigencia cómo el japonés. En el caso nuestro, ante una noticia tan impactante cómo la ratificación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, debemos hacer un recuento del camino que hemos recorrido y el que falta por recorrer para superar los retos que se presentarán.

¿Los retos y amenazas están concentrados en el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos? De ninguna manera. La agenda de negociaciones que Colombia viene trabajando desde hace varios años incluye los principales países exportadores de carne de cerdo a nivel mundial: Canadá y Estados Unidos, así como los más representativos en producción a nivel latinoamericano cómo lo son Chile y el grupo Mercosur. Los retos no son solamente por el TLC con los Estados Unidos si tenemos en cuenta que se han negociado desgravaciones y contingentes con otros países con altísimo potencial para entrar a nuestro mercado.

¿Nos hemos preparado desde la negociación hasta ahora? A diferencia de otros sectores, la porcicultura colombiana sí se ha venido preparando para afrontar los acuerdos comerciales. Hoy nuestro sector puede mostrarle al país y al mundo importantes avances que marcan el paso sobre el camino que emprende la porcicultura. Estos avances, estructurados desde una visión de cadena, nos permiten pensar que pese a las amenazas por la posible llegada de grandes cantidades de carne de cerdo de otros países, tengamos la posibilidad de competir y exportar. La erradicación de la Peste Porcina Clásica en Colombia ya es una realidad al tener la declaración de la zona libre sin vacunación de la mayoría de la producción del país (más del 70%

de la producción tecnificada) y un programa que por buen camino avanza con el objetivo de declarar el país libre en el año 2013. Durante los últimos cinco años varias estructuras empresariales colombianas se han potencializado integrando otros eslabones y creciendo para generar una mayor escala. Muchas plantas de beneficio han trabajado e invertido para adecuar sus instalaciones al cumplimiento de la normatividad y prepararse frente a los retos de competitividad. La imagen de la carne de cerdo colombiana ha mejorado de tal manera que el aumento de la demanda a tasas determinantes para permitir el crecimiento de la producción.

¿Cuáles son los principales retos para el sector? Competitividad: El mayor reto que tienen los productores (pequeños, medianos y grandes) es consolidarse en estructuras competitivas. La asociatividad es fundamental, tanto para lograr economías de escala cómo para lograr integración vertical en la cadena. Asimismo es responsabilidad de los productores lograr por medio de alianzas acceder a las ventajas arancelarias que los mismos tratados ofrezcan en cuanto a materias primas.

28 Octubre • 2011 •

Por otra parte, los productores deben considerar el mejoramiento de su estatus sanitario y todos sus indicadores de productividad, pues los países con los cuales se estará compitiendo tienen actualmente mejores indicadores que los nuestros.

Institucionalidad: El sector requiere por parte del Gobierno compromiso para fortalecer las instituciones. Todos los eslabones de la ca-

dena necesitan trabajar bajo reglas claras y con estricto cumplimiento. Que la normatividad que se dicta sea útil, coherente, y alcanzable. Además de tener marcos normativos procedentes es necesario garantizar su control y seguimiento. Las instituciones deben garantizar los recursos para ejercer sus deberes. La autoridad sanitaria (ICA), por ejemplo, debe garantizar sus funciones en cuanto a vigilancia epidemiológica, control de la movilización de animales, registro de predios y capacidad diagnóstica, entre otros. El Invima debe garantizar las funciones de IVC en plantas de beneficio, y desposte. El compromiso por parte de las instituciones debe ser total para que de acuerdo con sus competencias se logre acabar la comercialización de carne originada en el sacrificio ilegal.

Infraestructura: Actualizar un país con atraso notable en cuanto a infraestructura de vías, puertos, capacidad de almacenamiento y plantas de beneficio (en algunas regiones), será una dura tarea para el gobierno nacional.

Importaciones de carne: Los productores, logrando integraciones

con la comercialización deben participar activamente en las importaciones, de tal manera que puedan llevar un poco más de control para que éstas no sean especulativas sino complementarias. Las importaciones muy posiblemente potencialicen el consumo y en ciertas coyunturas o épocas del año ocasionen reducciones sustanciales en los precios de venta. Sin embargo, ser partícipe de esta dinámica es un reto para los productores, y al hacerlo evitarán que la especulación golpee con más fuerza el sector.

Exportar: Aunque la dinámica en la cual la demanda en el país viene absorbiendo el crecimiento de la producción es satisfactoria, ante un escenario en el cual se disparen las importaciones definitivamente los productores nacionales deben tener alternativas que les posibiliten vender cortes específicos con mayor valor agregado. Si los productores nacionales van a competir con productores de otros países, que no sea solo en el territorio nacional.

Hace 7 años en Cartagena de Indias, Colombia, iniciaron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, TLC, con Colombia, Perú y Ecuador. Para Colombia este proceso tardó 89 meses, después de que el pasado 12 de octubre el Congreso estadounidense aprobara el texto que fue negociado durante dos años aproximadamente: En el 2003 el expresidente Álvaro Uribe propuso a su homólogo George Bush suscribir un TCL bilateral. Después de 14 rondas, el 27 de febrero de 2006 finalizó la negociación en Washington y el 22 de noviembre de ese mismo año, en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el exministro de Comercio Jorge Humberto Botero y el representante comercial de Estados Unidos, John Veroneau, firmaron el TLC, dando inicio a una gran discusión política interna en Estados Unidos sobre los derechos humanos y sindicales en Colombia. El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América, sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Washington, el 22 de noviembre de 2006. El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana su surtió mediante la aprobación de la Ley 1143 2007 por el Congreso colombiano, y se complementó mediante Sentencia C-750/08 de la Corte Constitucional mediante la cual el Acuerdo y la citada ley se encontraron acordes al ordenamiento constitucional del país. Con igual suerte corrió el “Protocolo Modificatorio” del Acuerdo, firmado en Washington el 28 de junio de 2007, y aprobado mediante Ley 1166 de 2007, cuya exequibilidad fue declarada en Sentencia C-751/08. El 5 de octubre de 2011, luego de negociaciones entre ambos gobiernos, con 24 votos a favor y 12 en contra, el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó en primera votación el TLC con Colombia. El 12 de octubre tanto la plenaria de la Cámara de Representantes de Estados Unidos como el Senado de ese país aprobaron el acuerdo. Las votaciones de la cámara fueron 262 votos a favor y 167 en contra, mientras que el senado 66 a favor y 33 en contra. El viernes 21 de octubre, en la Oficina Oval el presidente de Estados Unidos, Barack Obama sancionó el Tratado de Libre Comercio con Colombia. Esta firma, da inicio formal a la llamada fase de implementación, que pude tardar entre seis meses o un año, posteriormente el tratado volverá al escritorio de Obama para que este certifique que puede entrar en vigencia.

• Porcicultura Colombiana •

29

30 Octubre • 2011 •

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BOGOTÁ - SEPTIEMBRE Valor Lechón

Costo lechón a los 22.2 kg

Particip.

Valor

Costo cebador

Particip.

Valor

Costo cerdo ciclo completo

Particip.

Valor

Particip.

$0

0,0%

$93.578

61,4%

$158.172

34,8%

$0

0,0%

Alimento (*)

$49.588

53,0%

$41.520

27,3%

$249.344

54,8%

$340.452

75,8%

Pie de cría

$15.646

16,7%

$0

0,0%

$0

0,0%

$15.646

3,5%

$2.783

3,0%

$0

0,0%

$0

0,0%

$2.783

0,6%

$966

1,0%

$0

0,0%

$0

0,0%

$966

0,2%

Mano de obra

$11.685

12,5%

$6.163

4,0%

$14.302

3,1%

$32.149

7,2%

Instalaciones

$4.525

4,8%

$3.562

2,3%

$4.564

1,0%

$12.651

2,8%

Droga y vacunas

$6.552

7,0%

$3.831

2,5%

$589

0,1%

$10.972

2,4%

$0

0,0%

$2.449

1,6%

$2.614

0,6%

$5.005

1,1%

Tasa de partos Repeticiones

Mortalidad Comercialización

$0

0,0%

$0

0,0%

$22.438

4,9%

$22.438

5,0%

Otros

$1.835

2,0%

$1.209

0,8%

$2.754

0,6%

$5.798

1,3%

TOTAL

$93.578

100,0%

$152.313

100,0%

$454.777

100,0%

$448.859

100,0%

Vr. IVA pagado

$6.637

$5.618

$33.424

$45.678

Bogotá

Costo lechón al destete (5.5 Kg)

Rubro

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG) Lechones destetados

Costo de producción

Precio de venta

Utilidad (pérdida)

Margen/invest. tasa mensual

T.E. anual

IVA pagado por lechón

9

$169.237

$154.632

-$14.604

-1,41%

-16,19%

Precio promedio kg/pie periodo

$4.683

$12.991

Punto equilibrio cebador

$4.547 $4.488 $9.670

10

$152.313

$154.632

$2.320

0,25%

3,00%

$12.254

Punto equilibrio ciclo completo

11

$138.466

$154.632

$16.166

1,90%

24,12%

$11.651

Valor dec.conversión engorde

12

$126.927

$154.632

$27.705

3,56%

47,15%

$11.148

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg) $ Kilo

Ingr./animal

$/animal cebador

Util/animal cebador

Margen/inver. tasa mens.

$/animal C. compl.

Comercialización ($/cerdo)

Util/animal C. comp.

Margen/inver. tasa mens.

$4.300

$430.030

$454.777

-$24.747

-1,67%

$448.859

-$18.829

-0,45%

$4.400

$440.031

$454.777

-$14.746

-0,99%

$448.859

-$8.828

-0,21%

$4.500

$450.032

$454.777

-$4.746

-0,32%

$448.859

$1.173

0,03%

$4.600

$460.032

$454.777

-$5.255

0,35%

$448.859

$11.173

0,26%

$4.700

$470.033

$454.777

$15.256

1,03%

$448.859

$21.174

0,50%

$4.800

$480.034

$454.777

$25.257

1,70%

$448.859

$31.175

0,74%

$4.900

$490.034

$454.777

$35.257

2,37%

$448.859

$41.175

0,98%

$5.000

$500.035

$454.777

$45.258

3,05%

$448.859

$51.176

1,21%

Bogotá Flete/ANL

$7.500

Merma (%)

$2%

Merma ($)

$9.367

Seguro (%)

0,0%

Seguro ($)

$0

F.N.P.

$3.571

Licencia

$2.000 $22.438

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg) Conver. Alimento

Consumo

Variación $ alimento

Util. cebador

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

Util.C. compl.

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

2,3

179

$222.413

40.521

2,90%

$29.814

$46.380

1,17%

$42.068

2,4

187

$232.083

30.851

2,16%

$31.110

$36.710

0,90%

$43.364

2,5

195

$241.753

21.181

1,45%

$32.406

$27.040

0,65%

$44.660

2,6

202

$251.423

11.511

0,77%

$33.702

$17.370

0,41%

$45.957

2,7

210

$261.093

1.841

0,12%

$34.999

$7.700

0,18%

$47.253

2,8

218

$270.763

-7.830

-0,50%

$36.295

-$1.970

-0,04%

$48.549

2,9

226

$280.433

-17.500

-1,10%

$37.591

-$11.640

-0,26%

$49.845

3,0

233

$290.103

-27.170

-1,68%

$38.887

-$21.310

-0,46%

$51.142

SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta) GAV + Financ

Precio Venta

Costo total

Utilidad

Tasa mensual

3%

$468.367

$462.325

$6.042

0,14%

6%

$468.367

$475.790

($7.423)

-0,17%

9%

$468.367

$489.256

($20.889)

-0,45%

12%

$468.367

$502.722

($34.355)

-0,73%

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD Peso (kg) al sacrificio

Costo cebador $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa mensual %

T.E. anual %

Costo ciclo C. $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa mensual %

T.E. anual %

93,1

$425.512

$10.728

0,83%

10,35%

$419.600

$16.640

0,43%

5,22%

100,0

$454.777

$13.590

0,91%

11,42%

$448.859

$19.508

0,46%

5,58%

107,1

$485.578

$16.228

0,95%

11,93%

$479.279

$22.527

0,49%

5,89% • Porcicultura Colombiana •

31

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA MEDELLÍN - SEPTIEMBRE Costo lechón al destete (5.5 Kg)

Rubro

Medellín

Valor

Costo lechón a los 22.2 kg

Particip.

Lechón

Valor

Costo cebador

Particip.

Valor

Costo cerdo ciclo completo

Particip.

Valor

Particip.

$0

0,0%

$93.810

61,7%

$158.172

34,5%

$0

0,0%

Alimento (*)

$49.562

52,8%

$41.139

27,0%

$251.504

54,8%

$342.204

75,6%

Pie de cría

$15.902

17,0%

$0

0,0%

$0

0,0%

$15.902

3,5%

$2.783

3,0%

$0

0,0%

$0

0,0%

$2.783

0,6%

Tasa de partos Repeticiones

$963

1,0%

$0

0,0%

$0

0,0%

$963

0,2%

Mano de obra

$11.685

12,5%

$6.163

4,1%

$14.302

3,1%

$32.149

7,1%

Instalaciones

$4.525

4,8%

$3.562

2,3%

$4.564

1,0%

$12.651

2,8%

Droga y vacunas

$6.552

7,0%

$3.831

2,5%

$589

0,1%

$10.972

2,4%

Mortalidad

$0

0,0%

$2.448

1,6%

$2.634

0,6%

$5.022

1,1%

Comercialización

$0

0,0%

$0

0,0%

$24.189

5,3%

$24.189

5,3%

Otros

$1.839

2,0%

$1.208

0,8%

$2.964

0,6%

$5.814

1,3%

TOTAL

$93.810

100,0%

$152.161

100,0%

$458.918

100,0%

$452.650

100,0%

Vr. IVA pagado

$6.633

$5.565

$33.722

$45.920

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG) Lechones destetados

Costo de producción

Precio de venta

Utilidad (pérdida)

Margen/invest. tasa mensual

T.E. anual

IVA pagado por lechón

$4.589

9

$169.068

$154.632

-$14.436

-1,39%

-16,02%

$12.935

$4.526

10

$152.161

$154.632

$2.471

0,26%

3,20%

$12.198

11

$138.329

$154.632

$16.304

1,92%

24,36%

$11.5905

12

$126.801

$154.632

$27.831

3,58%

47,44%

$11.092

Precio promedio kg/pie periodo

$4.447

Punto equilibrio cebador Punto equilibrio ciclo completo Valor dec.conversión engorde

$9.754

Comercialización ($/cerdo)

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

Mendellín Flete/ANL

$7.500

Merma (%)

$2%

Merma ($)

$8.895

Seguro (%)

0,5%

Seguro ($)

$2.224

F.N.P.

$3.571

Licencia

$2.000 $24.189

$ Kilo

Ingr./animal

$/animal cebador

Util/animal cebador

Margen/inver. tasa mens.

$/animal C. compl.

Util/animal C. comp.

Margen/inver. tasa mens.

$4.300

$430.030

$458.918

-$28.887

-1,93%

$452.650

-$22.620

-0,53%

$4.400

$440.031

$458.918

-$18.887

-1,26%

$452.650

-$12.619

-0,30%

$4.500

$450.032

$458.918

-$8.886

-0,59%

$452.650

-$2.619

-0,06%

$4.600

$460.032

$458.918

-$11.115

0,07%

$452.650

$7.382

0,17%

$4.700

$470.033

$458.918

$11.115

0,74%

$452.650

$17.383

0,41%

$4.800

$480.034

$458.918

$21.116

1,41%

$452.650

$27.383

0,64%

$4.900

$490.034

$458.918

$31.117

2,08%

$452.650

$37.384

0,88%

$5.000

$500.035

$458.918

$41.117

2,74%

$452.650

$47.385

1,11%

SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta)

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg) Conver. Alimento

Consumo

Variación $ alimento

Util. cebador

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

Util.C. compl.

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

2,3

179

$224.340

$12.980

0,92%

$30.080

$18.991

0,47%

$42.277

2,4

187

$234.094

$3.226

0,22%

$31.387

$9.237

0,23%

$43.585

GAV + Financ

Precio Venta

Costo total

Utilidad

Tasa mensual

3%

$444.733

$466.230

-$21.497

-0,49%

2,5

195

$243.847

-$6.528

-0,44%

$32.695

-$517

-0,01%

$44.893

202

$253.601

-$16.282

-1,08%

$34.003

-$10.271

-0,24%

$46.201

6%

$444.733

$479.809

-$35.076

-0,78%

2,6

9%

$444.733

$493.389

-$48.656

-1,05%

2,7

210

$263.355

-$26.036

-1,69%

$35.311

-$20.025

-0,46%

$47.509

-1,31%

2,8

218

$273.109

-$35.790

-2,28%

$36.619

-$29.779

-0,67%

$48.816

2,9

226

$283.863

-$45.544

-2,84%

$37.926

-$39.533

-0,87%

$50.124

3,0

233

$292.617

-$55.298

-3,39%

$39.234

-$49.287

-1,06%

$51.432

12%

$444.733

$506.968

-$62.235

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD

32 Octubre • 2011 •

Peso (kg) al sacrificio

Costo cebador $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa mensual %

T.E. anual %

Costo ciclo C. $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa mensual %

T.E. anual %

93,1

$429.281

-$15.054

-1,16%

-13,17%

$423.205

-$8.978

-0,23%

-2,77%

100,0

$458.918

-$14.185

-0,95%

-10,89%

$452.650

-$7.917

-0,19%

-2,23%

107,1

$489.730

-$13.246

-0,77%

-8,97%

$483.264

-$6.779

-0,15%

-1,74%

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA CALI - SEPTIEMBRE Valor Lechón

Costo lechón a los 22.2 kg

Particip.

Valor

Costo cebador

Particip.

Valor

Costo cerdo ciclo completo

Particip.

Valor

Particip.

$0

0,0%

$90.168

61,6%

$156.562

35,6%

$0

0,0%

Alimento (*)

$45.957

51,0%

$39.124

26,7%

$236.473

53,8%

$321.553

74,9%

Pie de cría

$15.979

17,7%

$0

0,0%

$0

0,0%

$15.979

3,7%

$2.754

3,1%

$0

0,0%

$0

0,0%

$2.754

0,6%

Tasa de partos Repeticiones

$924

1,0%

$0

0,0%

$0

0,0%

$924

0,2%

Mano de obra

$11.685

13,0%

$6.163

4,2%

$14.302

3,3%

$32.149

7,5%

Instalaciones

$4.525

5,0%

$3.562

2,4%

$4.564

1,0%

$12.651

2,9%

Droga y vacunas

$6.552

7,3%

$3.831

2,6%

$589

0,1%

$10.972

2,6%

$25

0,0%

$2.355

1,6%

$2.564

0,6%

$4.818

1,1%

$0

0,0%

$0

0,0%

$21.891

5,0%

$21.891

5,1%

Mortalidad Comercialización Otros

$1.768

2,0%

$1.162

0,8%

$2.840

0,6%

$5.561

1,3%

TOTAL

$90.168

100,0%

$146.366

100,0%

$439.785

100,0%

$429.253

100,0%

Vr. IVA pagado

$6.136

$5.287

$31.648

Cali

Costo lechón al destete (5.5 Kg)

Rubro

$43.071

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG) Lechones destetados

Costo de producción

Precio de venta

Utilidad (pérdida)

Margen/invest. tasa mensual

T.E. anual

IVA pagado por lechón

Precio promedio kg/pie periodo

$4.410 $4.398

9

$162.629

$153.022

-$9.607

-0,96%

-11,23%

$12.104

Punto equilibrio cebador

10

$146.366

$153.022

$6.656

0,74%

9,09%

$11.423

Punto equilibrio ciclo completo

$4.292

Valor dec.conversión engorde

$9.171

11

$133.060

$153.022

$19.962

2,45%

31,45%

$10.865

12

$121.971

$153.022

$31.050

4,15%

55,85%

$10.400

$ Kilo

Ingr./animal

$/animal cebador

Util/animal cebador

Margen/inver. tasa mens.

$/animal C. compl.

Util/animal C. comp.

Margen/inver. tasa mens.

$4.300

$430.030

$439.785

-$9.754

-0,68%

$429.253

$777

0,02%

Flete/ANL

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

Comercialización ($/cerdo)

Cali $7.500

$4.400

$440.031

$439.785

$246

0,02%

$429.253

$10.778

0,27%

Merma (%)

$4.500

$450.032

$439.785

$10.2477

0,71%

$429.253

$20.778

0,51%

Merma ($)

$8.821 0,0%

$4.600

$460.032

$439.785

$20.248

1,41%

$429.253

$30.779

0,76%

Seguro (%)

$4.700

$470.033

$439.785

$30.248

2,11%

$429.253

$40.780

1,01%

Seguro ($)

$4.800

$480.034

$439.785

$40.249

2,80%

$429.253

$50.781

1,26%

F.N.P.

$4.900

$490.034

$439.785

$50.250

3,50%

$429.253

$60.781

1,51%

Licencia

$5.000

$500.035

$439.785

$60.250

4,19%

$429.253

$70.782

$2%

$0 $3.571 $2.000 $21.891

1,75%

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0kg) Conver. Alimento

Consumo

Variación $ alimento

Util. cebador

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

Util.C. compl.

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

2,3

179

$210.932

$26.789

1,98%

$28.230

$36.985

0,97%

$39.653

2,4

187

$220.103

$17.618

1,27%

$29.458

$27.814

0,72%

$40.880

2,5

195

$229.274

$8.447

0,60%

$30.685

$18.643

0,47%

$42.108

2,6

202

$238.445

($724)

-0,05%

$31.912

$9.472

0,23%

$43.335

2,7

210

$247.616

($9.895)

-0,67%

$33.140

$301

0,01%

$44.562

2,8

218

$256.787

($19.066)

-1,27%

$34.367

-$8.870

-0,21%

$45.790

2,9

226

$265.958

($28.237)

-1,84%

$35.595

-$18.040

-0,42%

$47.017

3,0

233

$275.129

($37.407)

-2,39%

$36.822

-$27.211

-0,62%

$48.245

SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta) GAV + Financ

Precio Venta

Costo total

Utilidad

Tasa mensual

3%

$441.033

6%

$441.033

$442.131

($1.098)

-0,03%

$455.008

($13.975)

-0,33%

9%

$441.033

$467.886

($26.853)

-0,61%

12%

$441.033

$480.763

($39.730)

-0,88%

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD Peso (kg) al sacrificio

Costo cebador $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa mensual %

T.E. anual %

Costo ciclo C. $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa mensual %

T.E. anual %

93,1

$411.960

-$1.180

-0,09%

-1,13%

$401.608

$9.172

0,25%

3,00%

100,0

$439.785

$1.248

0,09%

1,05%

$429.253

$11.780

0,29%

3,52%

107,1

$468.710

$3.811

0,23%

2,82%

$457.991

$14.529

0,33%

3,97%

• Porcicultura Colombiana •

33

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BUCARAMANGA - SEPTIEMBRE Costo lechón al destete (5.5 Kg)

Rubro

Valor

B/manga

Lechón

Costo lechón a los 22.2 kg

Particip.

Valor

Costo cebador

Particip.

Valor

Costo cerdo ciclo completo

Particip.

Valor

Particip.

$0

0,0%

$ 89.649

62,1%

$ 156.562

34,2%

$0

0,0%

Alimento (*)

$ 46.139

51,5%

$ 37.589

26,1%

$ 239.070

52,3%

$ 322.798

72,6%

Pie de cría

$ 15.310

17,1%

$0

0,0%

$0

0,0%

$ 15.310

3,4%

$ 2.754

3,1%

$0

0,0%

$0

0,0%

$ 2.754

0,6%

Tasa de partos Repeticiones

$ 927

1,0%

$0

0,0%

$0

0,0%

$ 927

0,2%

Mano de obra

$ 11.685

13,0%

$ 6.163

4,3%

$ 14.302

3,1%

$ 32.149

7,2%

Instalaciones

$ 4.525

5,0%

$ 3.562

2,5%

$ 4.564

1,0%

$ 12.651

2,8%

Droga y vacunas

$ 6.552

7,3%

$ 3.831

2,7%

$ 589

0,1%

$ 10.972

2,5%

Mortalidad

$0

0,0%

$ 2.335

1,6%

$ 2.568

0,6%

$ 4.780

1,1%

Comercialización

$0

0,0%

$0

0,0%

$ 36.805

8,0%

$ 36.805

8,3%

Otros

$ 1.758

2,0%

$ 1.145

0,8%

$ 2.954

0,6%

$ 5.538

1,2%

TOTAL

$ 89.649

100,0%

$ 144.275

100,0%

$ 457.413

100,0%

$ 444.685

100,0%

Vr. IVA pagado

$6.161

$5.075

$32.007

$43.243

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG)

Precio promedio kg/pie periodo

$4.683

Lechones destetados

Punto equilibrio cebador

$4.574

9

$160.305

$153.022

Punto equilibrio ciclo completo

$4.447

10

$144.275

$153.022

$8.747

0,99%

12,21%

$11.236

Valor dec.conversión engorde

$9.272

11

$131.159

$153.022

$21.863

2,72%

35,21%

$10.676

12

$120.229

$153.022

$32.793

4,45%

60,30%

$10.209

Comercialización ($/cerdo)

$ Kilo

$12.500

Merma (%)

4%

Merma ($)

$18.735

Seguro (%)

0,0%

Seguro ($)

$0

F.N.P.

$3.571

Licencia

$2.000 $36.805

Precio Venta

Costo total

Utilidad (pérdida)

Margen/invest. tasa mensual

T.E. anual

IVA pagado por lechón

-$7.284

-0,74%

-8,70%

$11.921

Utilidad

Ingr./animal

$/animal cebador

Util/animal cebador

Margen/inver. tasa mens.

$/animal C. compl.

Util/animal C. comp.

Margen/inver. tasa mens.

$4.300

$430.030

$457.413

-$27.383

-1,83%

$444.685

-$14.655

-0,35%

$4.400

$440.031

$457.413

-$17.383

-1,16%

$444.685

-$4.654

-0,11%

$4.500

$450.032

$457.413

-$7.382

-0,49%

$444.685

$5.347

0,13%

$4.600

$460.032

$457.413

$2.619

0,18%

$444.685

$15.348

0,37%

$4.700

$470.033

$457.413

$12.619

0,84%

$444.685

$25.348

0,61%

$4.800

$480.034

$457.413

$22.620

1,51%

$444.685

$35.349

0,85%

$4.900

$490.034

$457.413

$32.621

2,18%

$444.685

$45.350

1,08%

$5.000

$500.035

$457.413

$42.622

2,85%

$444.685

$55.350

1,32%

SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta) GAV + Financ

Precio de venta

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

Bucaramanga Flete/ANL

Costo de producción

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0ZZ kg) Conver. Alimento

Tasa mensual

Consumo

Variación $ alimento

Util. cebador

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

Util.C. compl.

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

2,3

179

$213.249

$36.775

2,61%

$28.550

$49.062

1,24%

$39.786

2,4

187

$222.521

$27.503

1,91%

$29.791

$39.790

0,99%

$41.027

3%

$468.367

$462.325

$6.042

0,14%

2,5

195

$231.792

$18.232

1,24%

$31.032

$30.518

0,74%

$42.268

6%

$468.367

$475.790

($7.423)

-0,17%

2,6

202

$241.064

$8.960

0,60%

$32.274

$21.247

0,51%

$43.510

9%

$468.367

$489.256

($20.889)

-0,45%

2,7

210

$250.336

($312)

-0,02%

$33.515

$11.975

0,28%

$44.751

12%

$468.367

$502.722

($34.355)

-0,73%

34 Octubre • 2011 •

2,8

218

$259.607

($9.584)

-0,61%

$34.756

$2.703

0,06%

$45.992

2,9

226

$268.879

($18.855)

-1,18%

$35.998

-$6.568

-0,15%

$47.234

3,0

233

$278.151

($28.127)

-1,73%

$37.239

-$15.840

-0,35%

$48.475

T.E. anual %

Costo ciclo C. $/cerdo

Tasa mensual %

T.E. anual %

Peso (kg) al sacrificio

Costo cebador $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa mensual %

Utilidad $/cerdo

93,1

$428.428

$7.812

0,60%

7,41%

$415.886

$20.353

0,53%

6,45%

100,0

$457.413

$10.954

0,73%

9,08%

$444.685

$23.682

0,57%

6,85%

107,1

$487.548

$14.258

0,84%

10,39%

$474.624

$27.182

0,59%

7,18%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.