Story Transcript
POTENCIAR LA CAPACIDAD DE APRENDER Y PENSAR: RESUMEN Y REFLEXIÓN 1. APRENDER Y ENSEÑAR EN UNA NUEVA SOCIEDAD En este primer capítulo se habla de la nueva sociedad en que nos encontramos, los cambios que hemos de asumir y las medidas que hemos de tomar. Para ello, se comienza analizando cómo es la nueva sociedad desde tres puntos de vista: • World Future Society: confía en un gran avance de la tecnología, la sustitución de la persona por la máquina y una enseñanza más lejana y menos personal. • McCarthy: ve positivos la gran cantidad de información que podemos acumular, la interconexión mundial, la intercomunicación a nivel económico, cultural y social, y la creación de nuevos valores en la cultura. • Ferguson: tiene un punto de vista más humanista y humanizador, confiando en la cooperación, colaboración, las nuevas relaciones y los nuevos valores que se crearán. Hay que tener claro que la información no supone conocimiento: mientras que la primera abarca datos y acontecimientos, el segundo se trata e la comprensión y el significado de esta información. PROCESO CENTRADO EN LA COMPRENSIÓN: • Proceso versus producto • Contexto para adaptar la información como más importante que la adquisición de conocimientos • Comprensión cobra más importancia que memorización POTENCIAR LA CAPACIDAD DE APRENDER Y PENSAR • Pensamiento independiente (reflexión y sentido crítico) versus pensamiento lineal (asimilación) • Pensamiento divergente versus pensamiento convergente o único. • Aprendizaje holístico (usar el cerebro entero) FLEXIBILIDAD EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA − APRENDIZAJE • Alumnos y profesores tratados como personas, con autonomía y responsabilidad • Superar las jerarquías • Aprendizaje cooperativo en dos direcciones: alumno profesor • Dar más importancia al alumnado que a la asignatura PERSONA COMO BASE DEL APRENDIZAJE • Carácter experiencial del aprendizaje • Potenciación del autoestima, la valía personal o el autoconcepto • No etiquetar a los alumnos supone no crear sentimientos de incapacidad para aprender • Ambiente gratificante y agradable supone la implicación responsable del alumnado y, por tanto, unos mejores resultados. 1
• Esperanzas muy positivas • Conocer que estamos en una ola de transformación: el dinero se sustituye por conocimiento y el movimiento de masas por el movimiento de información. En conclusión, podemos decir que en este punto se tratan básicamente los cambios en personas y en sus relaciones. 2. MEJORAR LA CAPACIDAD DE APRENDER En primer lugar, se exponen una serie de ideas para comprender el conocimiento. Krusche señala unos principios sobre el comportamiento humano, y del alumno, en el proceso de aprendizaje, afirmando la capacidad de cambio y autotransformación que posee todo ser humano, la rapidez con que esto se puede realizar, la utilidad que puede tener, el objetivo de este cambio, las consecuencias y las vistas hacia el futuro. Estos principios nos ayudan a comprender la conducta del alumno y la posibilidad de cambio. • Papel del alumno en el aprendizaje: fundamental • Profesor: facilitador, promovedor y potenciador del cambio • Poder personal: conocer los objetivos, actuar y avanzar para conocerlos, ser flexibles ytener una prueba que nos permita sabe cuándo hemos llegado al fin que perseguíamos (Loflend) • Aplicación de los principios hacia una dirección: modelo mental que posee el alumno Un modelo mental son las ideas, creencias y estrategias que impulsan la acción y le dan un significado personal. Es creado por nuestra mente y se construye por medio de experiencias. • Modelos mentales: guías y referentes de la acción • Es más importante el significado de los hechos que ellos mismos (por ejemplo, para un alumno ir al colegio puede ser diversión, para otro, aburrimiento. • Lo que nos limita negativamente, según Krusche, son los prejuicios pesimistas sobre los hechos. FORMACIÓN DE LAS CREENCIAS • Crear modelos mentales: experiencia, costumbres socio−culturales • Mantenerlos: eliminación por parte de los sentidos de los aspectos que no nos interesan; generalización de una experiencia representativa a todas las demás; distorsión de las realidades; dar más importancia a una parte que a otra; construcción de realidades que no existen. • Creencias sobre la capacidad de aprender. • Los obstáculos provienen del mundo interior, se convierten en creencias, percepciones y actitudes mentales (Emerick). INFLUENCIA DE LAS CREENCIAS EN LA ACCIÓN • Creencias: ideas o pensamientos que aceptamos como verdaderos. Para otros pueden ser sólo opiniones. • McCarthy: relación entre creencias y acción:
2
• Tipos de creencias (Dilts): ♦ Expectativa de objetivo: es posible alcanzar el objetivo ♦ Expectativa de autoeficiencia:: es posible alcanzar el objetivo y se poseen los medios para lograrlo. ♦ Expectativa de respuesta:: lo que se cree que ocurrirá, sea positivo o negativo. Causa • Creencias Significado Identidad • Creencias sobre nosotros mismos: (Hunt) autoestima inhibida, confianza en uno mismo disminuida. Dan forma y color a nuestras experiencias. • EN el aprendizaje: capacidad o posibilidades de rendimiento. Creer en las capacidades significa buscar medios para conseguir los objetivos. Negar las capacidades significa un menor rendimiento, menos posibilidades de alcanzar el objetivo. • Lo que creemos se convierte en realidad. Hay dos modalidades: verdadera (objetiva) e imaginada (subjetiva). • Creencia: todo psicofisiológico (cerebro y cuerpo). • La labor del profesor está ligada con el desarrollo del autoconcepto o autoestima de los alumnos, para hacerlos abandonar sentimientos negativos. BARRERAS DE LAS CREENCIAS Y PROCESO DE CAMBIO Son las creencias negativas o limitadoras del aprendizaje. Hunt llama barreras del miedo a las siguientes: ♦ Miedo al fracaso: desmotivación, abandono (el miedo a suspender). ♦ Miedo al éxito: elusión de la acción exitosa (miedo a ser llamado empollón). ♦ Miedo a ser diferente: No hacer acciones que nos distingan del resto (no profundizar en inglés). ♦ Miedo al cambio: estancamiento en la zona de comodidad, no querer avanzar. • Cambio: revisión de las creencias y experiencias. • Proceso de cambio: se pasa de la resistencia a ver lo positivo del cambio y a la actuación (Dilts): ♦ Identificar el estado presente (memorización de apuntes) ♦ Identificar el estado deseado (querer cambiar la técnica) ♦ Recursos para pasar del primer punto al segundo (mapas conceptuales) ♦ Eliminar interferencias
3
TÉCNICAS PARA EL CAMBIO DE CREENCIAS Y ACTITUDES • Las afirmaciones: convertir creencias negativas en positivas, de manera breve y atendiendo sólo a una cosa, haciéndolo en presente, asumiéndolo como real, repitiéndolo y con la mayor relajación posible. • La visualización: estimular la imaginación para creer lo que se desee. Para ello hay que crear una visualización personal, combatir los pensamientos deformados y, por último, hemos de saber cómo usar la visualización en el aula. • La relajación: favorece al cuerpo y a la mente, siendo muy positiva para la consecución de nuestros fines. No sólo es importante para los profesores, sino que unos alumnos relajados actuarán con mayor eficacia y con más ganas. REFLEXIÓN PERSONAL Para comenzar con la reflexión sobre el libro, diré que mi opinión acerca de éste es muy positiva, y que creo que es un instrumento que me servirá en mi futuro como docente. En mi opinión, el libro plasma teóricamente una serie de ideas clave que son de gran importancia desde el punto de vista práctico. Es decir, creo que la teoría que expresa el libro no serviría de nada si luego, a la hora de enseñar, y a la hora de facilitar el aprendizaje, no fuésemos capaces de hacer uso de ella. Creo que estas ideas más o menos básicas que nos expone el libro, y sobre las que pone gran énfasis, son las suficientes y necesarias (por supuesto, no son todas), y además, están desarrolladas de una manera clara y sencilla, lo que nos permite poder aplicarlas a la realidad escolar. Es preciso tener en cuenta a lo largo de la lectura y asimilación del libro la realidad en que vivimos, no sólo el año, la década o el siglo en que estamos, si pertenecemos a una generación u otra, sino que también es necesario comprender los demás aspectos de la vida que nos rodea y que rodea a los alumnos y alumnas (el lugar en que nos encontramos, el tipo de alumnos que tratamos o podríamos tratar, las diferencias socioculturales, etc.). Con esto quiero decir que, como ya queda explícito en el libro, tenemos que ver que lo que se dice en éste no se puede interpretar como un todo objetivo, ya que no todos los alumnos que tendremos en el futuro van a tener las mismas características, ni van a vivir teniendo las mismas condiciones, sino que conforman un conjunto de realidades subjetivas y, por tanto, tendremos que adaptarnos a ellos. Otro punto a destacar sobre la utilidad que el libro tendrá en mi futuro como profesora es que ha sido facilitador de muchas y diferentes técnicas que no sólo me ayudarán a entender a los alumnos y a poder participar en su proceso de aprendizaje, sino que también me servirá para poder actuar de un modo u otro con respecto a ellos. El libro muestra diversas interpretaciones, dadas por distintos autores, sobre los problemas que pueden surgir en el aula y las soluciones que se le pueden dar. Creo que, aunque el libro está más a favor de los autores más progresistas, es decir, de aquellos que defienden una nueva manera de enseñar, deja también abierto un plano para aquellas personas que prefieran hacer su trabajo como docentes de la manera más tradicional, y por ello les avisa de los inconvenientes que esta forma de enseñar puede tener. Me ha resultado muy útil leer este libro durante la carrera que estoy estudiando porque, de este modo, he podido hacer mis propias conclusiones sobre cómo intentaré enfocar el proceso de enseñanza − aprendizaje en el futuro. Creo que si, en vez de leer el libro ahora, lo hubiese leído una vez estuviese ejerciendo como profesora, me habría resultado más difícil corregir fallos o cambiar mi manera de enseñar. Así, el haberlo leído antes me podrá ayudar en gran medida a saber interpretar la realidad escolar e intervenir en ella del modo más adecuado. Creo que he de destacar que el libro no sólo me ha servido como un instrumento que me ayudará en el futuro con los alumnos, sino que a mí, como estudiante, también me ayudará a intentar cambiar muchos aspectos en mi proceso de aprendizaje, en mi manera de estudiar y de asimilar los conocimientos que recibo.
4
Con respecto a si estoy de acuerdo o en desacuerdo con lo que dice el libro, he de decir que en la mayoría de los casos apoyo lo que éste dice, pues, en mi opinión, temas como la nueva sociedad, la sustitución de la manera de estudiar mediante la memorización por la comprensión, el centrarse más en el sujeto que aprende que en el objeto aprendido, el crear medios o recursos que faciliten el aprendizaje a los alumnos, el tener en cuenta que el profesor más que ser un mero transmisor debe ser un facilitador en todo el proceso, el potenciar el autoestima, el no poner etiquetas a los alumnos, etc., son llevados de la manera más adecuada, y desde el punto de vista más abierto y respetuoso con respecto a los alumnos. Ya había tratado estos temas anteriormente, pero nunca lo había hecho en profundidad, y gracias al libro, he podido aclararlos mejor. Son pocos los puntos con los que estoy en desacuerdo, pero uno que llamó más mi atención es la teoría que hace Ferguson sobre la nueva sociedad. A pesar de que pienso que la máquina sí se está imponiendo sobre la persona en muchos aspectos de la vida, creo que la persona nunca se podrá sustituir totalmente por la tecnología porque, por ejemplo, un ordenador puede servir para dar clases por medio de Internet, o puede servir en la educación a distancia, pero nunca podrá solucionar problemas o dudas como lo puede hacer la figura del profesor. Como ya he señalado, son muchas las conclusiones que he sacado del libro, pero creo que la más importante de ellas es el papel que voy a tener dentro de todo el proceso de enseñanza − aprendizaje. Ahora sé que mi papel no será el de transmisora de conocimientos, como si de un libro se tratara, sino que yo, como persona, debo ser la persona que guíe a los alumnos en su proceso educativo, que sepa facilitarles la tarea que han de desempeñar, apoyándome en aquellos recursos que sí se dedican únicamente a la transmisión unidireccional de conocimientos, como los libros de texto. Pero no sólo deberé cumplir esa misión, sino que además deberé ser un sujeto tanto agente como paciente dentro del proceso de enseñanza −aprendizaje, es decir, que no sólo me centraré en cómo hacer mi trabajo, sino que me centraré en lo que los alumnos me puedan aportar, y en lo que se puedan aportar entre ellos mismos, ya que creo que la enseñanza tiene que verse de un modo bidireccional, centrándose en las personas como personas antes que como cualquier otra cosa. Además, no sólo lo que puedan aportarme a mí es bueno, sino que es tanto, o más importante, lo que entre ellos se puedan aportar. Sólo de esta manera se podrá lograr un comportamiento cooperativo, que fomente la participación y elimine toda competitividad, puesto que, según mi punto de vista, no se trata de que un alumno sea el mejor, sino de que todos sepan ser los mejores. Como conclusión final, he de señalar que el libro me ha servido de mucha ayuda, y que espero que lo pueda aplicar tanto en mi futuro profesional como en mi futuro como estudiante.
5