Aprender a conocer y conocer para aprender

        CURSO ESPECIAL DE PEDAGOGÍA IGNACIANA  TRABAJO FINAL    Aprender a conocer y conocer para aprender  Propuesta Pedagógica    Miriam Herrer

4 downloads 361 Views 231KB Size

Story Transcript

 

 

 

  CURSO ESPECIAL DE PEDAGOGÍA IGNACIANA  TRABAJO FINAL 

 

Aprender a conocer y conocer para aprender  Propuesta Pedagógica    Miriam Herrera Terrazas  Julio, 2010 

Aprender a conocer y conocer para aprender  Propuesta Pedagógica 

Presentación En  este  trabajo  se  aborda  el  estudio  de  una  nueva  pedagogía  de  la  apropiación  del  conocimiento,  la  cual  tiene  como  principio  la  implementación  profunda  de  la  pedagogía  ignaciana como eje principal para hacer frente a los cambios que se están generando en la  llamada  sociedad  del  conocimiento.  Los  elementos  relevantes  que  conforman  este  estudio  son:  los  nuevos  escenarios  educativos,  la  forma  de  enseñar  a  aprender  en  la  sociedad  del  conocimiento y las incidencias del enfoque pedagógico.  La  introducción  trata  acerca  de  la  importancia  del  conocimiento  en  la  sociedad  actual,  posteriormente  se  discute  la  conceptualización  del  conocimiento  y  otros  aspectos  relacionados.  En  el  cuerpo  del  trabajo  se  presenta  la  propuesta  indicada  detallando  competencias,  estrategias y su correspondiente evaluación. A lo largo de todo el trabajo se hace hincapié en  la  pedagogía  Ignaciana  como  eje  trascendental  que  orienta  la  visión  del  área  de  conocimiento en la que trabajamos.    La Paz, 30 de julio, 2010            El aprendizaje es como remar río arriba: no avanzar es retroceder. Proverbio chino 

  2     

 

1. Introducción  Actualmente se considera que el poder y la riqueza no están en la posesión de tierras e  industrias sino en los conocimientos, luego el conocimiento es un medio de poder, es un  valor  estratégico,  porque  llega  a  ser  la  principal  fuente  de  riqueza,  la  principal  fuerza  productiva (Introducción a la Pedagogía Ignaciana, módulo 1, unidad 2).  Transferir y compartir los conocimientos no es fácil, cada día es más difícil su adquisición,  cada  día  se  requiere  “alfabetizarse”  en  los  múltiples  lenguajes  literarios,  numéricos,  científicos, artísticos, económicos, tecnológicos, etc.  Quien  ignora  estos  lenguajes  constantemente  enriquecidos  está  social,  económica,  culturalmente empobrecido, además de confundido, agobiado y desconcertado ante una  avalancha de información que no puede traducir en conocimiento, a la que no puede dar  sentido.  De qué se trata esta nueva sociedad, cómo vivimos estos cambios impresionantes día a  día  sin  darnos  cuenta,  y  cómo  estos  cambios  han  estado  sentados  siempre  sobre  el  desarrollo del conocimiento. La Edad Industrial se produce en el momento que llamamos  también la Época de los Inventos, y ésta tiene que ver con un nuevo conocimiento que  entra en la sociedad que a través de la máquina de vapor y otros elementos. Los avances  tecnológicos  de  la  época  hacen  que  se  desarrolle  el  Capitalismo,  y  así  la  inducción  del  conocimiento  es  lo  que  ha  hecho  que  se  vaya  cambiando  la  productividad.  Esto  ha  llevado a que muchos autores piensen y estructuren la línea de la historia a partir de una  serie de procesos que se han llamado las revoluciones. Peter Drucker plantea a partir de  una reflexión de este tipo la aparición de la Sociedad del Conocimiento (Conferencia de  Inés Arredondo, Universidad Católica Argentina, búsqueda en la web).  Para vivir o subsistir en esta sociedad del conocimiento es vital adquirir conocimientos y  quien carece de ellos está fuera de la sociedad.  San Ignacio es consciente de la trascendencia del conocimiento, para él, el conocimiento  es una estrategia y se produce en las relaciones dentro de la esfera social.  Una  conceptualización  de  Fernández  Anguita  habla  de  las  distintas  revoluciones  enmarcadas en las necesidades de la educación. Plantea una primera revolución que es la  Revolución Industrial; una segunda que es la Revolución del Siglo XX; y una que es la que  3     

hoy enfrentamos con la Sociedad del Conocimiento. Pero lo interesante de esto es que la  tercera  revolución  está  centrada  y  apoyada  en  la  aplicación  del  conocimiento;  pero  la  aplicación  del  conocimiento  que  tiene  como  base  la  información.  Porque  hoy  el  conocimiento  es  una  relectura,  una  posibilidad  de  sacar  conclusiones,  de  seleccionar  y  ver por encima del conjunto de información que ha producido el avance de las nuevas  tecnologías.  Esta  situación  ha  cambiado  la  estructura  del  poder  a  punto  tal  que  decimos  que  el  elemento  diferenciador  se  encuentra  entre  individuos  calificados  versus  individuos  no  calificados,  y  este  es  uno  de  los  grandes  compromisos  que  tenemos  en  los  sistemas  escolares.  Qué  hacemos  para  que  nuestros  sistemas  escolares  llenen  ese  concepto  teórico  que hoy  llamamos  calidad  y  en  el cual  tenemos  que  ponernos  de  acuerdo  para  plantear qué estamos formando, cuál sería el alumno del tercer mundo.  En educación también se reconocen revoluciones. Es bueno utilizar el esquema de José  Joaquín  Bruner  que  plantea  que  estamos  frente  a  la  cuarta  revolución  educativa.  La  primera  revolución  educativa  la  sitúa  cuando  se  constituyen  las  escuelas,  empezando  por  el  siglo  XII  o  XIII  con  las  escuelas  conventuales  que  terminan  formalizándose.  Dice  Bruner  que  esto  corresponde  a  una  revolución  porque  fue  la  primera  vez  en  que  la  educación se constituye en un tipo de actividad que puede ser reconocida como tal, que  puede  ser  transferida  no  de  manera  personal,  sino  que  está  en  un  libro  para  poder  aprenderse  y  que  instituye  unos  parámetros  para  poder  hacer  las  cosas.  Esta  es  la  primera  vez  que  una  sociedad  formaliza  de  esa  manera  el  proceso  de  transferir  conocimientos.  La  segunda  revolución  según  Bruner,  es  cuando  surgen  los  sistemas  escolares.  Éstos  nacen  en  Europa  y  consisten  en  que  estas  escuelas  que  se  habían  estructurado  con  un  método  determinado  y  una  forma  determinada,  son  tomadas  por  el  Estado  para  constituir la Nación. Lo interesante de esta segunda revolución es que la educación pasa  de tener un papel privado a tener un espacio público. El Estado le otorga obligatoriedad a  la educación. Pero esas escuelas siguen enseñando con el método tradicional; o sea, lo  pedagógico no forma parte de la revolución: lo que es la revolución es el lugar distinto  que la educación tiene en la sociedad.  Una tercera revolución ocurre cuando se masifican los sistemas escolares. Los sistemas  escolares después de la Segunda Guerra Mundial con el pasaje se masifican debido a las 

4     

migraciones  desde  el  campo.  Ingresan  a  los  sistemas  escolares  conjuntos  de  población  que  antes  no  tenían  acceso  a  la  educación,  surgiendo  el  desafío  de  integrar  a  estos  sectores. Pero, reflexionando, nos damos cuenta que en esta tercera revolución tampoco  hay  una  redefinición  de  tipo  pedagógica:  en  el  siglo  XX  todavía  se  conceptualizaba  con  metodologías  generales  asentadas  por  los  años  1500.  Existieron  replanteamientos  del  modelo  a  principios  del  siglo  XX,  pero  estas  reflexiones  no  impactaron  en  los  sistemas  escolares  y  no  formaron  parte  de  la  corriente  principal  de  la  educación.  La  corriente  principal  de  la  educación  sería,  y  sigue  hasta  el  día  de  hoy,  casi  siempre  asentada  en  estos planteamientos tradicionales.  Bruner  dice  que  esta  cuarta  revolución  en  la  que  estamos  inmersos  es  una  revolución  totalmente  diferente  de  las  tres  anteriores,  ya  no  alcanza  con  la  modernización  del  sistema educativo: lo que necesitamos es un conjunto de innovaciones que nos permitan  recrear los modelos de enseñanza; hacer más de lo mismo no sirve, ni agregar contenidos  ni poner más años de estudios. Hay que ir reconceptualizando las re‐formas a unas trans‐ formas. Es cómo saltamos de esta forma a una distinta.  En el fondo de toda la transformación que estamos enfrentando en este momento, está  una  reconceptualización  del  conocimiento  de  la  Modernidad.  En  los  sistemas  escolares  del siglo XIX el conocimiento transformó nuestra comprensión del mundo. Tal ha sido el  éxito  de  los  sistemas  escolares  que  hoy  en  día  si  no  llueve  o  si  hay  un  terremoto  a  ninguno de nosotros se nos ocurre ir a la iglesia o rezarle al brujo; sabemos que hay una  explicación científica de los fenómenos naturales porque hemos tenido un mecanismo de  transmisión  de  conocimientos  científicos  de  comprensión  racional  de  la  realidad.  Y  ha  sido  la  escuela  la  que  nos  ha  entregado  una  aproximación  mucho  más  racional,  a  diferencia de la Edad Media antes que surgieran los sistemas escolares.  El gran problema de hoy es que este modelo de conocimiento, éxito de la modernidad,  tan importante para la era de los inventos, hoy ha sido recontextualizado en el mundo  científico y académico. Lo que está en la punta del conocimiento en este momento es el  Paradigma de la Complejidad, que plantea básicamente que los fenómenos naturales o  sociales  no  alcanzan  a  ser  comprendidos  desde  la  idea  de  causa‐efecto  (método  científico).  Hoy  el  mundo  y  los  fenómenos  naturales  y  sociales  se  comprenden  en  términos  de  sistemas  dinámicos  complejos  en  los  cuales  las  interacciones  entre  sus  elementos suponen un entorno de turbulencia y el caos. Es decir, supone que los sucesos  no  ocurren  linealmente,  sino  que  tienen  márgenes  de  azar.  Esto  no  significa  que  no  se  puedan comprender los fenómenos, pero es otra forma de entenderlos, otro paradigma  5     

en el cual la causalidad ya no es una causalidad lineal, sino probabilística: la complejidad  y  el  caos  determinan  es  la  imposibilidad  de  hacer  hipótesis  a  largo  plazo.  Se  pueden  a  corto plazo, pues es otro paradigma de conocimiento científico. Y las nuevas tecnologías  son las portadoras de este conocimiento, porque el surgimiento de éstas ha sido posible  con modelos de conocimiento que superan las lógicas del planteamiento lineal.  Este conocimiento tan rápido y tan complejo es el que produce el valor agregado a la  sociedad. Por eso se habla de la Economía del Conocimiento: ésta es la economía actual  en  donde,  además  de  los  elementos  tradicionales  de  tierra,  capital  y  trabajo  de  la  economía clásica, también suma un elemento que tiene que ver con el factor clave para  agregar valor a los elementos.  Este  es  el  contexto  al  que  estamos  enfrentándonos  cuando  decimos  que  necesitamos  tener una educación de calidad. Y el punto es que para tener educación de calidad hay  que mejorar nuestro currículo, nuestra enseñanza, todo lo que tratamos de hacer todos  los días. Pero, además de eso, hay que pensar en una nueva clave y eso tiene que ser un  camino que nos oriente una visión de largo plazo, que es una visión compleja de cuál es  el lugar de la educación en la sociedad de hoy.  En  todo  esto  la  información  adquiere  un  valor  fundamental  por  sus  capacidades  de  modificar la cultura de nuestra sociedad. Porque ya no es la información de los libros o  los  diarios:  es  una  información  que  puede  manejarse,  en  la  cual  cada  uno  de  nosotros  puede adquirir conocimiento.  Una  palabra  puede  resumir  el  paradigma  de  la  sociedad  actual:  cambio.  Todos  los  días  hay cambios en todas las esferas en que se desenvuelve el ciudadano común, y estos no  son  cambios  menores.  Los  que  estamos  viviendo  son  cambios  que  tienen  que  ver  con  modos de hacer distintos en todas las etapas de la vida. Ello implica que también cuando  estamos  educando,  estamos  enseñando  y  hay  que  repensar  la  nueva  educación;  no  solamente  en  términos  de  enseñar  a  pensar.  También  hay  que  enseñar  a  poder  participar, a poder hacer, decidir, enseñar en términos de competencias complejas.  Estas  competencias,  para  que  puedan  ser  reales,  requieren  de  una  gran  inclusión  de  conocimientos  para  poder  operar  sobre  la  realidad.  Las  nuevas  tecnologías  son  la  expresión  cotidiana  de  este  conocimiento  complejo  que  tiene  como  una  de  sus  dimensiones  fundamentales  la  construcción  de  un  conocimiento  conjunto.  En  este  sentido,  las  tecnologías  son  un  punto  neurálgico  en  términos  de  cómo  han  cambiado  6     

nuestra forma de comunicarnos, entretenernos, hacer negocios, etcétera. Son parte de  nuestra vida diaria.  Pero también en esta sociedad se produce con una dinámica vertiginosa; sabemos que el  sistema educativo de la escuela fue concebido como un sistema cerrado, y que ya está  superado. Esta sociedad nos obliga al aprendizaje permanente.  Estamos educando a nuestros alumnos para que se enfrenten a tecnologías que hoy no  conocemos, de manera que, con toda seguridad, van a tener que aprender más allá del  sistema educativo. Esto nos obliga a repensar qué escuela, qué oferta educativa, cuál es  el resultado que tengo que dejar en mis alumnos.  Porque  la  sociedad  y  el  conocimiento  redefinen  el  currículo,  que  definimos  cómo  el  contenido  socialmente  válido.  Pero  cuando  empezamos  a  preguntarnos  más  concretamente qué quiere decir eso de “socialmente válido”, no pensamos en esta otra  dimensión  más  profunda  de  lo  que  está  por  debajo  de  las  disciplinas,  por  los  temas  específicos  del  curriculum  que  tiene  que  ver  con  los  modos  de  pensar,  las  maneras  distintas del razonamiento que nos diferencian de lo que se concebía como modelo de  razonamiento en el siglo XIX. Pero los sistemas educativos ahora también quedan cortos,  porque esta nueva sociedad ha redefinido cuándo se aprende.  No se aprende solo en la escuela. Sabemos que hay que aprender a lo largo de toda la  vida.  Se  aprende  en  todas  partes,  no  solamente  en  la  escuela.  También  nos  define  quienes enseñan; enseñan los profesores, pero afuera de la escuela todos vamos a tener  que enseñar.  Esta reconceptualización nos obliga a pensar en una cuarta revolución que consiste en las  nuevas formas de los sistemas escolares en la Sociedad del Conocimiento: qué nuevas  didácticas  implica,  cuáles  serías  las  tecnologías  y  los  procedimientos  que  tenemos  que  usar hoy para lograr los objetivos de la enseñanza. En el sistema educativo cuál tiene que  ser el modo organizacional para distribuir el conocimiento, y aquí donde me parece que  entramos a poder perfilar con toda su magnitud el papel de las TIC.  

2. Conocimiento  Semánticamente, el término conocimiento implica diversos significados, veamos algunos  de ellos. 

7     

Conocimiento: 1. Acción y efecto de conocer. 2. Facultad de comprender y de conocer. 3.  Conciencia  de  la  propia  existencia.  Conocimientos:  nociones,  datos  o  ideas  que  se  conocen de una determinada ciencia o materia (Diccionario Larousse, 2006).  El conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado,  los  contenidos  descubiertos  o  conocidos  que  forman  parte  del  patrimonio  cultural  del  Homo sapiens. Saber que se consigue mediante la experiencia personal, la observación,  la instrución del experto, o el estudio (Enciclopedia universal Wikipedia, 2010).  Los  conocimientos  se  adquieren  mediante  una  pluralidad  de  procesos  cognitivos:  percepción, memoria, experiencia (tentativas seguidas de éxito o fracaso), razonamiento,  enseñanza‐aprendizaje, testimonio de terceros, etc. Estos procesos son objeto de estudio  de  la  ciencia  cognitiva.  Por  su  parte,  la  observación  controlada,  la  experimentación,  la  modelización,  la  crítica  de  fuentes  (en  Historia),  las  encuestas,  y  otros  procedimientos  que  son  específicamente  empleados  por  las  ciencias,  pueden  considerarse  como  un  refinamiento o una aplicación sistemática de los anteriores. Estos son objeto de estudio  de la epistemología.  La  importancia  que  atribuye  al  conocimiento  distingue  a  la  humanidad  de  las  otras  especies animales. Todas las sociedades humanas adquieren, preservan y transmiten una  cantidad sustancial de saberes, notablemente, a través del lenguaje. Con el surgimiento  de  las  civilizaciones,  la  acumulación  y  la  difusión  de  conocimientos  se  multiplica  por  medio de la escritura. A través de la historia, la humanidad ha desarrollado una variedad  de técnicas destinadas a preservar, transmitir y elaborar los conocimientos, tales como la  escuela, las enciclopedias, la prensa escrita, las computadoras u ordenadores.  Esta importancia va de la mano con una interrogación sobre el valor del conocimiento.  Numerosas sociedades y movimientos religiosos, políticos o filosóficos han considerado  que  el  acrecentamiento  del  saber,  o  su  difusión,  no  resultaban  convenientes  y  debían  limitarse.  A  la  inversa,  otros  grupos  y  sociedades  han  creado  instituciones  tendentes  a  asegurar su preservación, su desarrollo y su difusión. Así mismo, se debate cuáles son los  valores  respectivos  de  diferentes  dominios  y  clases  de  conocimientos.  Casi  todos  los  filósofos,  de  una  manera  u  otra,  se  ocuparon  del  problema  del  conocimiento.  La  relevancia  que  ahora  ha  tomado  se  inicia  ya  con  las  posiciones  idealistas.  Cuando  la  conciencia,  en  Descartes,  es  prioritaria,  y  cuando  en  Kant  la  razón  humana  es  conformadora  del  objeto,  el  conocimiento  comienza  a  ser  un  problema  central.  Los 

8     

tiempos del realismo espontáneo de toda la antigüedad y el medioevo, llegaron así a su  fin.  En  Grecia  predominan  los  problemas  ontológicos.  Desde  Descartes,  Berkeley,  Malebranche, Leibniz, Locke, Hume y otros, predominarán los problemas gnoseológicos.  En ellos el tema es relevante, pero todavía no se sienten llevados a pensar que el asunto  merezca  una  disciplina  de  estudio  especial.  Será  Kant  quien  con  plena  conciencia  establecerá que el conocimiento requiere una “teoría” especial. Autores posteriores, de  manera  explícita  o  implícita,  llegaron  luego  a  considerar  que  el  problema  del  conocimiento era fundamental en la filosofía (Enciclopedia universal Wikipedia, 2010).  El  conocimiento  es  un  proceso  por  el  cual  una  persona  es  capaz  de  transformar  los  estímulos  externos  en  símbolos  que  codifica  y  almacena  para  adaptarse  a  su  entorno,  asimismo, el conocimiento es una estrategia para nuestra expansión personal, se refiere  al conocimiento de sí mismo, del mundo y de Dios como estrategias fundamentales para  generar el cambio (Introducción a la Pedagogía Ignaciana, módulo 1, unidad 2). 

3. Aprender a conocer  Querer  conocer  y  conocer  es  y  ha  sido  pasión  constante  del  ser  humano  desde  los  orígenes de su existencia.  El conocimiento se construye, las personas no van por la vida reproduciendo lo que ven  sino  que  van  reelaborando  lo  que  reciben  y  generan  representaciones  mentales  en  función de su forma de ser (Mario Carretero, conferencia en la Univ. Nal. de Costa Rica,  octubre 2004, búsqueda en la web).  Los  conocimientos  no  son  resultado  de  una  actividad  aislada  sino  de  una  actividad  compleja, son productos de complejas actividades mentales, intelectuales y espirituales  (Introducción a la Pedagogía Ignaciana, módulo 1, unidad 2).  El  conocimiento  no  es  una  copia  de  la  realidad,  y  se  transforma  continuamente  y  esto  hace que la propuesta tradicional de la escuela se torne absurda.  La naturaleza misma del conocimiento está sometida a discusión y revisión permanente y  no es el cambio del libro a la computadora y hasta se da el fenómeno por primera vez  que los niños saben más que los maestros. 

9     

¿Cómo  generar  conocimiento  en  los  escolares?  Esta  es  la  cuestión,  veamos  algunas  pautas orientadoras.  Aprender memorizando o aprender comprendiendo, entonces es necesario abandonar el  formato  interactivo  autoritario  de  la  figura  autoritaria  del  maestro  por  una  autoridad  basada en el diálogo.  En  el  proceso  de  enseñanza  aprendizaje  el  estudiante  entiende  en  función  de  de  los  esquemas que él tiene, no en función de lo que el profesor le dice, los estudiantes son  diferentes en desarrollo cognitivo, en otras palabras el estudiante sólo aprende aquello  que descubre.  La  escuela  debe  ayudar  a  construir  personas  que  piensen  mejor,  que  sepan  más,  sean  más  generosos,  más  solidarios,  más  críticos,  que  tengan  un  mejor  conocimiento  de  sí  mismos.  La  construcción  del  conocimiento  nunca  es  individual  sino  que  se  da  siempre  en  un  entorno social, con el compañero o con el grupo.  Debemos  formar  comunidades  de  aprendizaje,  donde  haya  cooperación,  donde  los  estudiantes  de  grados  superiores  ayudan  o  enseñan  a  los  de  grados  inferiores  (todos  estamos en un mismo barco).  Debemos  preocuparnos  mucho  más  acerca  de  qué  es  lo  que  aprenden  y  cómo  lo  aprenden  que  lo  que  saben  hacer y  cómo  se comportan  (Desde  el  aprendizaje  hasta  el  conocimiento, Mario Dehter, 2008, búsqueda en la web).  Se está modificando la forma como los estudiantes aprenden, como la forma en que los  maestros enseñan. En este sistema de escenarios (físicos y virtuales) impregnado por las  nuevas  tecnologías,  los  estudiantes  son  los  principales  responsables  de  su  propio  aprendizaje, en el que el educador se transforma en un facilitador de ese aprendizaje.  El aprendizaje, ahora, no sólo se adquiere dentro de un aula. Todos los ambientes, a los  que pertenecen los individuos, constituyen el entorno de su aprendizaje.  La dimensión del “aula en la que aprendemos” es el alcance de las relaciones sociales y  de trabajo de cada individuo u organización.  El  problema  es,  ¿cuánto  de  lo  que  aprendemos  se  convierte  en  conocimiento?  ¿cuál  sistema institucional es útil para retener el conocimiento? ¿cómo fluye el conocimiento  10     

en  la  toma  de  decisiones?  Entonces  el  aprendizaje  deja  de  ser  una  cuestión  individual  vinculada a las capacidades intelectuales de un individuo.  El aprendizaje es y debe ser considerado como un proceso social que involucra aspectos  culturales  como  los  valores,  las  experiencias,  las  visiones  y/o  las  ambiciones  de  las  organizaciones; también implica a las cuestiones físicas como los canales que vinculan a  los actores, sus recursos y sus sistemas.  Existe  una  fuerte  relación  entre  la  información,  el  aprendizaje  y  el  conocimiento.  La  información  es  aceptada  desde  una  escala  de  diferentes  orígenes.  Se  procesa  y  conceptualiza  esa  información  en  forma  consecuente  con  las  normas,  los  sistemas  cognitivos, el contexto y la cultura. Este proceso de conceptualización puede ser descrito  como el proceso de aprendizaje.  El aprendizaje lleva al conocimiento tácito (implicado en las ideas o los procedimientos) o  explícito  (indicado  o  planteado  en  la  comunicación  verbal  o  escrita),  disponible  para  tomar decisiones.  El ciclo cierra con la retroalimentación desde los resultados de las decisiones, las cuales,  sucesivamente, generan mayor información que forma la base para nuevos aprendizajes.  Hay  una  gran  diferencia  entre  el  aprendizaje  y  el  conocimiento,  el  conocimiento  es  prestado, el aprendizaje es propio (es tuyo), el conocimiento se adquiere a través de las  palabras, el lenguaje, los conceptos; el aprendizaje se adquiere a través de la experiencia.  El  conocimiento  siempre  se  acaba,  siempre  está  en  el  camino,  el  aprendizaje  es  un  proceso,  uno  sigue  aprendiendo  hasta  el  último  momento,  no  se  para  nunca  (blog  de  Mudanza a Namaste, búsqueda en la web). 

4. Propuesta  Un  cuestionamiento  que  uno  se  hace  es  que  nunca  los  adultos  vamos  a  tener  las  competencias  en  nuevas  tecnologías    que  tienen  los  más  jóvenes.  Pero  eso  no  quiere  decir que no tengamos otras competencias para organizar a los alumnos situaciones de  aprendizaje,  lo  que  nos  sitúa  en  un  lugar  preponderante.  Ahí  está  el  tema  también  del  lugar  que  asumimos  como  docentes  si  ahora  las  nuevas  tecnologías  son  parte  fundamental de cualquier espacio de enseñanza. Es bueno plantearse como un usuario  de  las  tecnologías,  por  lo  que  puede  utilizarlas  aún  sin  ser  experto  en  eso.  La  clave  es  lograr hacer una asociación entre quien tiene la destreza del conocimiento de enseñar, y  11     

quien  tiene  la  destreza  para  usar  las  tecnologías.  Siempre  entendiendo  el  valor  pedagógico y organizando las actividades para aprovechar estas innovaciones.  Este es el espacio específico de nosotros los docentes en la utilización de las tecnologías,  lo cual hace que haya que replantear el rol tradicional del trasmisor en un papel activo  como  facilitador  de  aprendizajes.  Para  ello  hay  que  pensar  en  una  nueva  escuela,  con  nuevos  tiempos  y  espacios,  con  nuevas  formas  de  trabajar  –por  ejemplo  de  manera  online‐  Pero  también  es  necesario  dentro  de  las  escuelas  tener  jornadas  escolares  más  extensas, que es uno de los grandes problemas de nuestros sistemas escolares. Pero se  necesita también modificar la cultura institucional centrada en el aprendizaje individual  el  trabajo,  del  docente  individual,  el  trabajo  del  director  individual.  Las  nuevas  tecnologías  nos  dan  la  gran  posibilidad  de  trabajar  en  redes  y  de  incorporar  el  aprendizaje  dialógico,  lo  que  se  constituye  en  un  campo  fundamental  porque  toda  nuestra cultura educativa está pensada en el logro de objetivos y no en la interrelación.  A continuación se plantean algunos elementos curriculares de esta propuesta. 

a. Competencias  Hoy se habla del concepto de “aprendices del nuevo milenio” o “nativos digitales”, y de  cuáles  son  las  características  y  competencias  que  desarrollan  estos  niños  y  jóvenes  nacidos  en  la  tecnología  del  conocimiento  y  la  comunicación.  Algunas  de  estas  competencias son:  1) El aprendizaje de los signos ocurre antes del aprendizaje de las letras; por lo que antes  de entender el alfabeto se puede manejar una computadora a través de los iconos.  2) Poseen atención múltiple y no atención lineal. Pueden hacer varias cosas a la vez y las  pueden hacer sin complicarse.  3) Aprenden a través del ensayo y error.  4) Acceden a la información a través de sistemas digitales de visualización, de modo que  las imágenes, videos y la música cobran un valor importante.  5) El conocimiento se adquiere por vía no lineal utilizando distintos elementos.  6) Se comunican por múltiples lenguajes. 

12     

Como vemos, estos aprendices del nuevo milenio nos invitan a replantear una didáctica  específica  para  poder  entender  estas  nuevas  metodologías.  Metodologías  que  nos  plantean el desafío de aprender a lo largo de toda la vida. La consecuencia lógica sería  entonces que también todos deberíamos aprender a enseñar. Pero si eso es así, ¿dónde  queda  el  lugar  del  profesor?  Esta  tarea  específicamente  profesional  hoy  puede  ser  compartida por el conjunto de la sociedad; esta sociedad en la cual todos vamos a tener  que aprender y donde todos vamos a tener que enseñarnos mutuamente. 

b. Estrategias  Es  necesario  emplear  técnicas  y  estrategias  que  permitan  desarrollar  el  pensamiento  crítico,  algunas  de  ellas  pueden  ser  las  siguientes  (Herramientas  de  conocimiento  y  aprendizaje, Ben Ramalingam, ODI, 2006, búsqueda en la web):  •

Seis sombreros para pensar 

Esta es una herramienta que le permite a los grupos analizar una decisión desde varios  puntos  de  vista.  Fue  creado  por  Edward  de  Bono  en  su  libro  “Seis  sombreros  para  pensar”  (“Six  Thinking  Hats”)  y  es  una  técnica  importante  y  poderosa.  Se  utiliza  para  analizar decisiones desde un número significativo de perspectivas. Esto lo obliga a uno a  moverse  fuera  de  su  estilo  habitual  de  pensamiento  y  lo  ayuda  a  obtener  un  punto  de  vista más desarrollado de una situación.  Muchas personas exitosas piensan desde un punto de vista muy racional y positivo: eso  es parte de la razón por la cual son exitosos. Sin embargo, a menudo fallan en analizar un  problema desde un punto de vista emocional, intuitivo, creativo o negativo. Esto puede  significar que subestiman la resistencia a planes, fallan en dar saltos y no hacen planes  esenciales  de  contingencia.  Similarmente,  los  pesimistas  pueden  ser  excesivamente  defensivos y las personas más emocionales tienden a fallar en analizar decisiones de un  modo calmado y racional.  Si  uno  analiza  un  problema  con  la  técnica  ‘Seis  sombreros  para  pensar’,  entonces  lo  solucionará utilizando todos los enfoques. Sus decisiones y planes combinarán ambición,  aptitud  en  la  ejecución,  sensibilidad  pública,  creatividad  y  una  buena  planificación  de  contingencia. 

13     

Uno  puede  utilizar  los  Seis  sombreros  para  pensar  en  reuniones  o  por  su  cuenta.  En  reuniones  tiene  el  beneficio  de  bloquear  las  confrontaciones  que  ocurren  cuando  personas con diferentes estilos de pensamiento discuten un mismo problema.  Cada ‘Sombrero para pensar’ es un estilo diferente de pensamiento. Éstos se explican a  continuación:  Sombrero  blanco:  objetivo,  neutral,  pensando  en  términos  de  hechos,  números  e  información. Con este sombrero para pensar uno se centra en la información disponible.  Mira  la  información  que  tiene  y  ve  que  puede  aprender  de  ella.  Busca  lagunas  en  su  conocimiento e intenta llenarlas o bien toma nota de ellas. Aquí es donde uno analiza las  tendencias pasadas e intenta extrapolar desde información histórica.  Sombrero rojo: emocional, con opiniones, sospechas e intuiciones. ‘Usando’ el sombrero  rojo, uno mira los problemas utilizando intuición, reacción instintiva y emoción. También  intenta pensar cómo reaccionarán otras personas emocionalmente. Intenta comprender  las reacciones de gente que no conoce completamente su razonamiento.  Sombrero  negro:  negativo,  ve  riesgos  y  piensa  por  qué  algo  no  funcionará.  Usando  el  pensamiento  de  sombrero  negro,  uno  mira  los  puntos  malos  de  la  decisión.  La  mira  cautelosa y defensivamente. Intenta ver por qué puede no funcionar. Esto es importante  porque resalta los puntos débiles en un plan. Le permite a uno eliminarlos, alterarlos o  preparar  planes  de  contingencia  para  contrarrestarlos.  El  pensamiento  de  sombrero  negro ayuda a hacer los planes de uno más ‘duros’ y fuertes. También puede ayudarlo a  uno a identificar riesgos y defectos fatales antes de que uno se embarque en el curso de  acción.  El  pensamiento  de  sombrero  negro  es  uno  de  los  beneficios  reales  de  esta  técnica, ya que muchas personas exitosas se acostumbran tanto a pensar positivamente  que  a  menudo  no  pueden  ver  los  problemas  con  anticipación.  Esto  los  deja  mal  preparados para las dificultades.  Sombrero  Amarillo:  positivo,  optimista,  lúcido  y  constructivo.  Un  pensador  amarillo  lo  ayuda a uno a pensar positivamente y a poner sugerencias concretas sobre la mesa. Es el  punto de vista optimista que lo ayuda a uno a ver los beneficios de la decisión y el valor  en ella. El pensamiento de sombrero amarillo lo ayuda a uno a mantenerse en pie cuando  todo parece oscuro y difícil.  Sombrero  verde:  creativo,  busca  alternativas.  El  sombrero  verde  representa  la  creatividad. Aquí es donde uno puede desarrollar soluciones creativas a un problema. Es  14     

una manera despreocupada de pensar, en la que hay pocas ideas críticas. La provocación  es  una  parte  fundamental  del  pensamiento  verde.  Aquí  una  completa  serie  de  herramientas creativas puede ayudarlo.  Sombrero  azul:  pensar  acerca  de  pensar.  La  función  de  un  pensador  azul  es  mantener  una  visión  general  de  qué  pensamiento  es  necesario  para  explorar  la  materia.  Un  pensador azul es responsable de dar resúmenes, encuestas y conclusiones. El pensador  azul  mantiene  la  disciplina  y  lleva  las  discusiones  nuevamente  a  su  cauce.  El  sombrero  azul  representa  el  control  del  proceso.  Este  es  el  sombrero  que  usan  las  personas  que  presiden reuniones. Cuando entran en dificultades porque las ideas se están acabando,  pueden dirigir la actividad hacia el pensamiento de sombrero verde. Cuando se necesitan  planes de contingencia, solicitarán pensamiento de sombrero negro, etc.  Una  variante  de  esta  técnica  es  analizar  los  problemas  desde  el  punto  de  vista  de  diferentes profesionales (por ejemplo, doctores, arquitectos, gerentes de venta, etc.)  Seis  sombreros  para  pensar  es  una  buena  técnica  para  analizar  los  efectos  de  una  decisión  desde  un  número  de  puntos  de  vista  diferentes.  Permite  que  la  emoción  y  escepticismo  necesarios  entren  en  lo  que  de  otro  modo  serían  decisiones  puramente  racionales. Abre la oportunidad para la creatividad dentro de una toma de decisiones. La  técnica  también  ayuda,  por  ejemplo,  a  que  la  gente  persistentemente  pesimista  sea  positiva y creativa.  •

Trazado de mapas mentales 

Los  mapas  mentales  son  una  poderosa  técnica  gráfica  creada  por  Tony  Buzan  que  se  puede  aplicar  a  todos  los  aspectos  de  la  vida  donde  el  aprendizaje  mejorado  y  el  pensamiento más claro pueden aumentar el rendimiento y la efectividad. Es una manera  no lineal de organizar la información y una técnica que permite capturar el flujo natural  de  las  ideas.  Puede  ser  aplicada  por  individuos  o  por  grupos,  para  perfeccionar  tareas  simples  tales  como  escribir  un  memorando,  hasta  tareas  más  complejas  tales  como  obtener una perspectiva común de un proyecto complejo.  Paso 1: Primero centrar. Nuestro sistema de educación lineal analítico nos ha enseñado a  comenzar por la esquina superior izquierda de la página. Sin embargo, nuestra mente se  enfoca  en  el  centro…  entonces  el  trazado  de  esquemas  mentales  empieza  con  una  palabra  o  imagen  que  simboliza  lo  que  uno  quiere  razonar  situada  en  el  medio  de  la  página.  15     

Paso 2: ¡Relajarse! Dejar ir la idea de hambre, resolver el problema entero o escribir un  informe que le guste a todos. El trazado de esquemas mentales es un simple proceso de  descargar el cerebro que ayuda a estimular nuevas ideas y conexiones. Empezar con una  actitud abierta, creativa.  Paso 3: Asociar libremente. A medida que las ideas emergen, plasmar descripciones de  una o dos palabras de las ideas en las líneas que se ramifican del foco central. Dejar que  las ideas se expandan hacia afuera a las ramificaciones y sub ramificaciones. Tomar nota  de todas las ideas sin juicio o evaluación.  Paso 4: Pensar rápido. El cerebro funciona mejor en estallidos de cinco a siete minutos,  entonces  hay  que  capturar  esa  explosión  de  ideas  tan  rápido  como  sea  posible.  Las  imágenes,  símbolos  y  palabras  clave  proveen  un  atajo  mental  para  ayudar  a  recordar  ideas tan rápido como sea posible.  Paso 5: Romper fronteras. Romper con la mentalidad 8 1/2x 11 " que dice que uno tiene  que  escribir  en  hojas  blancas  con  tinta  negra  o  lápiz.  Cuanto  más  grande  sea  el  papel,  más ideas uno tendrá. Utilizar colores vivos y diferentes estilos.  Paso  6:  No  juzgar.  Tomar  nota  de  todo  lo  que  se  viene  a  la  mente  incluso  si  no  está  relacionado en absoluto. Si uno está generando un torbellino de ideas para un informe y  repentinamente  recuerda  que  necesita  recoger  artículos  de  limpieza,  tomar  nota  de  “limpieza”. De otro modo, la mente se estancará como un disco en esa onda “limpieza” y  uno nunca podrá generar esas grandes ideas.  Paso  7:  Mantenerse  en  movimiento.  Mantener  la  mano  en  movimiento.  Si  las  ideas  tardan  en  llegar,  trazar  líneas  vacías  y  observar  como  automáticamente  el  cerebro  encuentra ideas para poner en ellas. O cambiar los colores para darle nuevas energías a  la  mente.  Ponerse  de  pie  y  trazar  esquemas  mentales  en  una  pizarra  rotafolio  para  generar aún más energía.  Paso  8:  Permitir  organización.  A  veces  uno  encuentra  relaciones  y  conexiones  inmediatamente  y  puede  agregar  sub  ramificaciones  a  una  idea  principal.  A  veces  no,  entonces sólo hay que conectar las ideas al foco central. La organización siempre puede  llegar más tarde, el primer requisito es sacar las ideas de la cabeza y plasmarlas en papel.  •

Blogs 

16     

Un weblog (también conocido como web log o blog) es una aplicación web en la que se  exponen  entradas  fechadas  en  una  página  web  sobre  un  tema  particular.  Los  weblogs  pueden variar desde sitios mantenidos por un individuo hasta weblogs de contribuyentes  múltiples  donde  la  información  se  expone  por  contribuyentes  aprobados  luego  de  la  aprobación  del  editor:  muchos  weblogs  permiten  la  creación  de  una  comunidad  de  interés  basada  en  el  tema  particular  del  blog.  Una  tormenta  de  blog  (“blogstorm”)  o  enjambre  de  blog  (“blog  swarm”)  sucede  cuando  hay  una  explosión  de  interés  o  exposición de opiniones e información acerca de un tema en particular. Profesionales de  la red establecieron originalmente los weblogs pero hoy la mayoría de los webloggers (o  ‘bloggers’)  no  necesitan  una  formación  técnica  y  los  sitios  pueden  ser  relativamente  fáciles de establecer y mantener.  Antes  de  establecer  un weblog,  hay  que  considerar  qué  forma  de  weblog  es  apropiada  para  las  necesidades  de  uno:  de  acuerdo  con  Wikipedia  hay  16  tipos  de  weblog,  incluyendo los siguientes:  Weblog  personal:  Diario  o  revista  online  con  comentarios  escritos  por  amigos  conectados.  Weblog de pensamiento: Presenta los pensamientos de un individuo (o de un pequeño  grupo) sobre un tema  Blog temático: Se concentra en un tema especializado en particular  Blog de noticias: Un  compendio de noticias sobre un tema en particular  Blog de colaboración/colectivo/grupal: Involucra múltiples contribuyentes sobre un tema  en particular, a pesar de que puede ser un grupo selecto o abierto a cualquiera  Blog político: Incluye el blog vigía en el que un(os) autor(es) critica(n) lo que ve(n) como  errores consistentes o prejuicios en un diario online o sitio de noticias  Blog legal: A menudo referidos como blawgs, estos sitios discuten leyes y asuntos legales  Blog  directorio:  A  menudo  recolecta  numerosos  sitios  web  con  contenido  interesante  acerca de un tema  Blog de recomendación: Sitios que proveen recomendaciones expertas técnicas  

17     

Blogs de formato: Sitios con una forma especial de presentación, tales como imágenes o  videos,  o  sobre  un  tema  en  particular.  Los  ejemplos  incluyen  weblogs  de  audio,  fotografías y video (‘vlog’).  Luego  hay  que  echar  un  vistazo  a  la  serie  de  paquetes  de  software  para  seleccionar  el  más  apropiado  para  las  necesidades  y  capacidades  de  uno:  una  serie  de  paquetes  ha  surgido  incluyendo  GreatestJournal,  Pitas,  Blogger,  LiveJournal  y  Xanga  (Wikipedia)  y  compañías de hospedaje web y publicaciones online también proveen herramientas para  la creación de blogs tales como Salon, Tripod y Bravenet. Éstas proveen diversos niveles  de soporte y funcionalidad, entonces hay que seleccionar el paquete que mejor le cuadra  a sus aptitudes y requisitos.  Para bloggers más avanzados hay una serie de herramientas del servidor para publicar en  su propio sitio web o en el de una tercera parte o para hospedar un grupo de blogs (ver  Wikipedia  para  detalles  adicionales)  tales  como  Nucleus  CMS,  Movable  Type  y  WordPress.  También  se  pueden  programar  los  weblogs  utilizando  PHP,  CGI  u  otro  software  del  servidor,  que  permiten  más  libertad  de  creatividad  pero  pueden  ser  más  difíciles de establecer y mantener.  El formato del weblog debería concordar con el propósito para el que está previsto: los  formatos  varían  desde  simples  listas  de  viñetas  de  hipervínculos  hasta  resúmenes  de  artículos con clasificaciones y comentarios provistos por los usuarios.  Rasgos comunes a muchos blogs incluyen ‘blogrolls’ (lista de otros blogs que se conectan  separadamente  a  partir  de  cualquier  artículo)  y  sistemas  o  ‘hilos’  de  devolución  de  comentarios (un sistema de comentarios que permite a los usuarios exponer sus propios  comentarios).  No  todos  los  blogs  tienen  sistemas  de  comentarios,  y  algunos  tienen  sistemas  de  comentario  cerrados  que  requieren  la  aprobación  de  los  propietarios  del  blog.  Es  importante  asegurarse  que  no  se  pierdan  los  vínculos  de  weblogs  y  muchos  sitios  archiven las  entradas  más  viejas y  generen  un  ‘permalink’  (o  vínculo  permanente) para  las  entradas  individuales,  un  tipo  de  Uniform  Resource  Locator  (URL)  designado  para  referirse  a  un  ítem  de  información  específico  y  para  mantenerlo  sin  cambios  permanentemente o al menos por un largo período de tiempo (Wikipedia). 

18     

Los  permalinks  se  convirtieron  en  ‘el  primer’  ‐y  más  exitoso‐  intento  por  construir  puentes entre weblogs. Uno puede también utilizar un servicio ‘rastreado hacia atrás’ de  modo tal que los blogs se refieran entre sí. 

c. Consignas para el docente  Con frecuencia los docentes se preguntan de qué depende el olvido la recuperación de la  información aprendida: ¿por qué olvidan los alumnos tan pronto lo que han estudiado?,  ¿de qué depende que puedan recuperar la In formación estudiada?   En  el  marco  de  la  investigación  cognitiva  referida  a  la  construcción  esquemas  de  conocimiento, se ha encontrado lo siguiente (Enfoques de enseñanza, Frida Díaz Barriga,  búsqueda en la web):   • La información desconocida y poco relacionada con conocimientos que ya se poseen o  demasiado abstracta, es más vulnerable al olvido que la información familiar, vinculada a  conocimientos previos o aplicable situaciones de la vida cotidiana.   •  La  incapacidad  para  recordar  contenidos  académicos  previamente  aprendidos  o  para  aplicarlos se relaciona a cuestiones como:   − − − − −

Es información aprendida mucho tiempo atrás.   Es información poco empleada o poco útil.   Es información aprendida de manera inconexa.   Es información aprendida repetitivamente.   Es  información  discordante  con  el  nivel  de  desarrollo  intelectual  y  con  las  habilidades que posee el. sujeto.   − Es información que se posee, pero el sujeto no la entiende ni puede explicarla.   − El  alumno  no  hace  el  esfuerzo  cognitivo  necesario  para  recuperarla  o  comprenderla.  

A partir de lo expuesto es posible sugerir al docente una serie de principios de instrucción  que se desprenden de la teoría del aprendizaje verbal significativo;   1. El aprendizaje se facilita cuando los contenidos se le presentan al alumno organizados  de manera conveniente y siguen una secuencia lógica‐psicológica apropiada.   2.  Es  conveniente  delimitar  intencionalidades  y  contenidos  de  aprendizaje  en  una  progresión continua que respete niveles de inclusividad, abstracción y generalidad. Esto  19     

implica  determinar  las  relaciones  de  subordinación‐subordinación,  antecedente‐ consecuente que guardan los núcleos de información entre sí.   3.  Los  contenidos  escolares  deben  presentarse  en  forma,  de:  sistemas  conceptuales  (esquemas de conocimiento) organizados, interrelacionados y jerarquizados, y no como  datos aislados y sin orden.   4. La activación de los conocimientos y experiencias previos que posee el aprendiz en su  estructura  cognitiva,  facilitara  los  procesos  de  aprendizajes  significativo  de  nuevos  materiales de estudio.   5. El establecimiento de "puentes cognitivos" (conceptos a ideas generales que permiten  enlazar la estructura cognitiva con el material por aprender) pueden orientar al alumno a  detectar las ideas fundamentales, a organizarlas a integrarlas significativamente.   6.  Los  contenidos  aprendidos  significativamente  (por  recepción  o  por  descubrimiento)  serán  más  estables,  menos  vulnerables  al  olvido  y  permitirán  la  transferencia  de  lo  aprendido, sobre todo si se trata de conceptos generales integradores.   7.  Dado  que  el  alumno  en  su  proceso  de  aprendizaje,  y  mediante  cierto  mecanismos  autorregulatorios, puede llegar a controlar eficazmente el ritmo, secuencia y profundidad  de  sus  conductas  y  procesos  de  estudio,  una  de  las  tareas  principales  del  docente  es  estimular  la  motivación  y  participación  activa  del  sujeto  y  aumentar  la  significatividad  potencial de los materiales académicos.  

d. Evaluación  En este aspecto se promueve la autoevaluación por parte del estudiante (y también del  docente). A continuación se detalla un cuadro modelo donde los estudiantes evalúan su  actividad  de  aprendizaje  tomando  en  consideración  los  cinco  factores  que  incluye  esta  forma  y  suman  los  resultados.  Recuerdan  el  objetivo  de  la  actividad  de  aprendizaje  y  asignan  su  calificación  con  honestidad  y  responsabilidad.  El  docente  revisará  su  autocalificación,  y  podrá  subir  o  bajar  la  ponderación  que  se  haya  hecho.  Todas  las  actividades, incluyendo los cuestionarios de las lecturas, tienen valor de 10 puntos como  máximo.  El  resultado  de  la  suma  de  todas  las  actividades  equivaldrá  al  50%,  Rubro  Actividades de Aprendizaje, de la calificación global del curso.    20     

 

Calificación     

Valor  rubros  20%  30% 

  20%       

10%  20% 

100% 

Observaciones  (opcional) 

Rubros a evaluar  Comprensión del tema y los objetivos de  la actividad (conocimientos )  Validez de la resolución de actividad de  aprendizaje conforme a los objetivos  (habilidad)  Innovación y originalidad de la  interpretación y de la aplicación  propuesta en el ejercicio. (creatividad )  Puntualidad y cumplimiento en el  plazo establecido (tiempo)  Calidad de la presentación (uso del  lenguaje, ortografía, estilo, etc.(cómo ) 

TOTAL CALIFICACIÓN 

   

 

     

 

5. Conclusiones  Los  nuevos  entornos  de  enseñanza‐aprendizaje  exigen  nuevos  roles  en  los  docentes  y  estudiantes. La perspectiva tradicional en educación,  del docente como única fuente de  información,  sabiduría  y  de  los  estudiantes  como  receptores  pasivos  debe  dar  paso  a  papeles bastante diferentes. La información y el conocimiento que se puede conseguir en  las redes informáticas en la actualidad es de gran significado.    Estos  nuevos  paradigmas  exigen  al  docente  actual  acceder  a  nuevas  herramientas  informáticas  e  idiomáticas,  y  sobre  todo  crear  nuevas  estrategias  para  acceder  a  la  información pertinente y oportuna, y para comunicarse en redes con otros docentes, de  modo que se trabaje en nuevos equipos digitales.  Por su parte, los estudiantes deberán dejar la pasividad tradicional y transformarse en un  agente activo en la búsqueda de información. Además, deberán trabajar colectivamente  en equipo intentando en todo momento acceder a la información pertinente, administrar  e interpretar la información y, sobre todo, "crear" información. 

21     

Si  bien  es  necesario  aplicar  las  nuevas  tecnologías  en  la  planificación  didáctica,  no  debemos  olvidarnos  del  aspecto  afectivo  de  la  educación  actual,  aspecto  que  ha  sido  abandonado  priorizando  otros  aspectos,  en  nuestro  caso,  debemos  guiarnos  por  la  espiritualidad  ignaciana,  el  modo  que  Ignacio  tiene  de  entender  el  conocimiento  y  los  procesos mentales para conquistarlo.  Finalmente, es necesario definir las aristas de la pedagogía y de la didáctica en toda su  comprensión. Dicho de otro modo, repensar la pedagogía y la didáctica para la educación  actual e intentar crear una mejor pedagogía, que tome en cuenta la afectividad y su rol  en los procesos de formación y maduración de la persona.    

22     

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.