PREEMINENCIA DE LA LEY GENERAL SOBRE LA LEY LOCAL

4º SEMINARIO PROVIAL  XVI REUNION DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE INGENIERIA  DE TRANSITO  PREEMINENCIA DE LA LEY GENERAL SOBRE LA LEY  LOCAL   AUTORES 

1 downloads 261 Views 96KB Size

Recommend Stories


REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE CATASTRO NACIONAL (LEY 509)
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE CATASTRO NACIONAL (LEY 509) PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA DECRETO No.62-2005, Aprobado el 9 de Septiembre d

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE POBLACIÓN*
Legislación REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE POBLACIÓN* CAPÍTULO IV Servicios Migratorios ART. 38.-La Secretaría organizará y coordinará los distintos

Ley General de la Seguridad Social
Ley General de la Seguridad Social Tabla de equivalencias Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de

LEY GENERAL DE POBLACiÓN
www.senado2010.gob.mx 20 LEY GENERAL DE POBLACiÓN • ARTicULO 30. Para los fines de esta Ley, la Secretaría de Gobernación dictará y ejecutará o en

Story Transcript

4º SEMINARIO PROVIAL  XVI REUNION DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE INGENIERIA  DE TRANSITO 

PREEMINENCIA DE LA LEY GENERAL SOBRE LA LEY  LOCAL  

AUTORES  DEL TRABAJO: Arq. Juan Manuel Bayá 

Dra. Anabella Mercedes Almeira 

Carlos Pellegrini Nº 291 piso 9º of. 919 C.P 1331  (011) 4323­8143  [email protected]

1.  Introducción al Tema:   Hablar  de  tránsito,  es  hablar  de  una  materia  no  delegada  por  los  gobiernos  provinciales  al  Estado  Nacional,  y  así  se  explica  como  algunas  jurisdicciones  poseen sus propias legislaciones, y otras se hayan adherido por consenso a la  Ley  dictada  por  el  Congreso  de  la  Nación  con  el  Nº  24.449  y  su  Decreto­  Reglamentario Nº 779/95.  Así  decimos,  que la  Ciudad  de  Buenos  Aires,  al momento  de la  promulgación  de dichas normas, es decir a fines del año 1995, era un territorio dependiente  del  gobierno  nacional,  por  lo  cual  esta  normativa  fue  aplicada  a  través  de  la  “Policía  Federal  Argentina”,  pues  era  la  única  autoridad  competente  en  esa  jurisdicción, ello conforme los términos establecidos por  la Ley Nº 16.979.  Sin  embargo,  la Constitución de la  Ciudad Autónoma  de  Buenos Aires,  en su  articulado,  especialmente  en  el  artículo  2º  le  proporciona  a  la  Ciudad,  el  concepto  de  autonomía,  equiparándola  a  ésta  con  una  provincia  más  del  Estado Nacional.  A  su  vez  en  el  artículo  7º    deja  establecido  que  la  Ciudad  mantiene  la  plena  vigencia de toda la normativa nacional al momento de su formación.  De  esta  manera,  hoy  en  día,  las  autoridades  competentes  de  la  Ciudad  Autónoma  de  Buenos  Aires  se  debaten  entre  el  respeto  a  la  Ley  Nº  24.449  (preexistente)  y  la  sanción  de  una  nueva  ley  de  tránsito  propia  de  la  Ciudad  (por su concepto de autonomía).  Dicho dualidad, genera un alto grado de  incertidumbre, ya sea en la autoridad  de aplicación, como así también en los propietarios de vehículos (conductores),  que  tengan  domicilio  real  en  la  Ciudad  de  Buenos  Aires  o  se  encuentren  en  tránsito por ella.  Asimismo se indica que en la Ciudad de Buenos Aires, circulan habitualmente  numerosísimas  personas,  ya  sea provenientes  de otras provincias  y/o  países,  por lo cual no deberíamos tener una legislación propia, en materia de tránsito,  sino por adhesión a la norma general.  En síntesis, lo que queremos señalar con este trabajo, que no pretende arrojar  luz sobre dicha disidencia jurídica, es que correspondería tener, según nuestro  criterio, no tener una ley propia, o mejor dicho una Ley Local y específica, sino  adherirnos  a  la  Ley  Nacional  de  Tránsito  Nº  24.449  citada  up­supra,  que  empleamos normalmente.

2. Desarrollo del Tema:  2.1 Legislación Nacional:  Comenzaremos  diciendo,  que  la  validez  del  derecho  en  general,  trata  de  establecer  la  razón  de ser,  el  origen  o el  fundamento  de  las normas.  En  este  sentido, son dos las cuestiones básicas a tener en cuenta.  Una sería la relación entre el contenido y forma o procedimiento, y el otro es la  competencia, del órgano que legisla.  Entonces  nos  encontramos,  con  lo  que  denominamos  “Facultad  de  Legislar”,  que  para  nosotros  significa  que  para  un  mejor  ejercicio  en  las  funciones,  se  necesita  establecer  reglas  de  procedimiento.  Así,  se  deduce  que  nos  encontramos con leyes, ya sea en el orden nacional, provincial y municipal.  Lo  dicho,  se  debe  a  que  tenemos  un  sistema  federal,  y  que  además  estos  entes  funcionan  con  facultades  normativas  propias.  Tomemos  como  ejemplo  las  normas  policiales  (Federales  o  Provinciales),  las  de  las  direcciones  generales  (de  Tránsito,  Impositiva,  etc.),  los  reglamentos  para  las  distintas  ramas de la Administración Gubernamental en sus tres poderes, etc.  En relación a nuestro tema, decimos que en la República Argentina, el tránsito  de  vehículos,  se  desarrolló  normalmente  por  la  derecha,  desde  la  época  fundacional, hasta el año 1900.  A partir de ese año, hasta el día 10 de junio de 1945, en la Argentina se circuló  “a la Inglesa”, es decir que a partir de esa fecha, se comenzó a circular del lado  contrario,  o  sea  por  la  izquierda,  restituyéndose  desde  la  última  fecha  mencionada, la circulación como se realiza en la actualidad.  En virtud de esto, hubo un cambio profundo y el Congreso Nacional dictó la Ley  13.893,  que  rigió  en  los  territorios  nacionales  y  por  ello  en  el  ámbito  de  la  Ciudad de Buenos Aires, ­recordemos que se trata de una materia no federada­  hasta que finalmente nuevamente el Congreso Nacional sancionó la nueva Ley  Nacional de Tránsito Nº 24.449 y que reemplazó a la anterior  2.2 Municipalidad de la Ciudad Buenos Aires:  En  primer  lugar,  señalaremos  que  entendemos  por  municipio:  a  la  unidad  política  primaria  dentro  de  la  organización  nacional,  establecido  en  una  extensión de tierra determinada.  En tanto,  que  la  legislación nacional citada en el  punto  2.1,  sólo  fue  aplicable  en  su  momento,  en  los  territorios  de  jurisdicción  nacional,  como  la  Ciudad  de  Buenos  Aires  se  ha  convertido,  a  raíz  del  dictado  de  la  Ley  Nacional  de  Tránsito  Nº  24.449  y  su  Decreto  ­Reglamentario  Nº  779/95,  en  legislación  fundamental en materia de tránsito.

Por  ser  el  tránsito  una  materia  no  delegada,  la    provincia  de  Buenos  Aires  sancionó la Ley Nº 5800, sustituida recientemente por la Ley Nº 11.430.  Sobre la base de lo dicho, la Ley Nº 13.893, la Ciudad de Buenos Aires, dicto  su Código de Tránsito, aprobado por el Decreto Ordenanza Nº 12.116/48, que  aún mantiene su vigencia en lo que no se opone a la nueva ley.  Posteriormente, en al año 1995, siendo la Ciudad todavía una dependencia de  la  Nación, se sancionó  la Ley  Nº  24.449  del  Tránsito  y  la  Seguridad  Vial  y  su  Decreto ­ Reglamentario Nº 779/95.  Por esta última razón, esa ley fue aplicada por la Policía Federal Argentina en  su carácter de única autoridad de tránsito, conforme lo establecido en la Ley Nº  16.979.  En este sentido, podemos sostener que la Argentina, luego de la última reforma  de la Constitución Nacional, en el año 1994, se encuentra en una posición muy  avanzada,  en  el  derecho  comparado  mundial,  con  respecto  a  la  idea  de  las  autonomías municipales.  Pero también aquí, debemos distinguir la norma de la realidad, pues a pesar de  los  notorios  avances  producidos  en  la  legislación  argentina,  todavía  observamos  que  es  permanente  la  lucha,  que  debe  librarse,  por  el  cumplimiento efectivo de dicho principio y su respeto por parte de los Órganos  Gubernamentales.  2.3 Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:  La  Ciudad  de  Buenos  Aires  continúa  siendo  Capital  Federal,  o  sea  que  es  territorio cedido por la provincia para su federalización.  Con  anterioridad  a  ello,  el  pueblo  de  Buenos  Aires,  careció  de  derecho  de  participar  en  la  organización  de  su  propio  gobierno.  Por  ello,  muchos  consideraron  y  consideran  que  el  diseño  institucional  de  la  Ciudad  Autónoma  de Buenos Aires, se diferencia del diseño de la Constitución Nacional, ya que  esta  trataría  de  plasmar  viejos  y  ciertos  reclamos,  por  lo  que  podría  estar  en  contradicción con la Constitución Nacional.  En  el  año  1993  se  discutió  la  reforma  constitucional  que  efectivamente  se  realizó,  esto  llevó  a  la  famosa  frase  conocida  como  "cláusula  cerrojo",  significando con ella el concepto de autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.  Pues  bien,  a  la  hora  de  analizar  el  conflicto,  pensamos  que  la  Constitución  Nacional  consagra  la  autonomía  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires  en  su  articulado, especialmente por el artículo 129 que dice: ”... La Ciudad de Buenos 

Aires  tendrá  un  régimen  de  gobierno  autónomo,  con  facultades  propias  de  legislación y jurisdicción ...”.

Esto  siempre  y  cuando,  no  se  extralimite  en  su  reglamentación.  Asimismo,  apuntamos  que ello se debe, por cuanto  el Congreso  Nacional,  ha  restringido  las facultades jurisdiccionales locales, más allá de lo razonable, para atender a  la defensa de los intereses nacionales, ya que, según se aclara, mientras que  la Ciudad de Buenos Aires sea la capital de la Nación.  Por  otra  parte,  el  artículo  1º  prescribe  “...  se  consideran  autoridades 

administrativas  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires,  ...  los  entes  públicos  no  estatales  o  privados,  en  cuanto  ejerzan  potestades  públicas  otorgadas  por  leyes de la Ciudad de Buenos Aires... ”, mientras que el artículo 6º, establece  "...  Las  autoridades  constituidas  tienen  mandato  expreso,  permanente  e  irrenunciable del Pueblo de la Ciudad, para que en su nombre y representación  agoten  en  derecho  las  instancias  políticas  y  judiciales,  para  preservar  la  autonomía  y  para cuestionar  cualquier norma  que  limite  la  establecida en  los  artículos  129  de  la  Constitución  Nacional  y  concordantes  de  la  Constitución  Nacional ...".  Ello  se  explica,  en  consonancia  con  aquella  disposición  que  se  encuentra  escrita en el Preámbulo de la Constitución local que reza, "... con el objeto de  afirmar su autonomía, organizar sus instituciones ...".  Con respecto al status jurídico ­ político de la Ciudad de Buenos Aires, existen  diferentes posiciones.  Por un lado se entiende que la Constitución Nacional le da un tratamiento a la  Ciudad de Buenos Aires, como si fuera una provincia.  Por  otro,  pareciera  que  la  consideran  como  un  municipio  federado,  o  sea  el  único en todo el Estado Nacional.  A su vez, el reconocido constitucionalista, Germán Bidart Campos la considera  como  una  Ciudad  ­  Estado;  es  decir  algo  diferente  a  lo  que  venimos  mencionando, sino un status con un rango superior, cuya autonomía supera el  de las otras urbes del estado federado.  De todas maneras, la Ciudad de Buenos Aires sigue siendo la Capital Federal,  lo cual implica y justifica una serie de restricciones a una más plena autonomía,  ello  en  procura  de  garantizar  el  normal  desenvolvimiento  de  las  autoridades  nacionales.  En  dicha  inteligencia  fue  sancionada  la  Ley  Nº  24.588  ("De  garantía  de  los  intereses del  Estado  Nacional en la  Ciudad de Buenos  Aires"), respecto  de  la  cual buena parte de la Doctrina coincide en afirmar que, excediendo el  marco  regulatorio al que debía responder su sanción (art. 129, 2º párrafo, C.N.A.), su  texto  avanza  sobre  la  mera  reglamentación  restrictiva  de  la  autonomía  de  la  Ciudad.  Es esa ley (conocida como la Ley Cafiero), de la cual deriva que no hayan sido  transferidas a la Ciudad la Justicia y la Policía.

La Ciudad de Buenos Aires está en igualdad de condiciones con las provincias  en los que respecta a la representación en el Senado, llevando a dicha cámara  3 representantes, como todas las provincias. Cabe destacar que los senadores  lo son por la Ciudad de Buenos Aires, no por su condición de Capital Federal.  También  opinamos,  como  sostiene  Kelsen,  que  estructura  normológica  debe  interpretarse respetando el orden jerárquico previsto, en atención al principio de  supremacía  constitucional,  o  sea  que  cada  norma  dictada  debe  guardar  una  correlación  jerárquica,  de  forma  y  contenido  con  la  anterior,  y  con  ello  se  asegura la constitucionalidad de todo el sistema federal, como es el nuestro.  De  tal  modo  que,  la  validez  de  una  norma  infraconstitucional,  se  encontraría  sujeta  de conformidad con  la  Constitución  y eventualmente  con  la  Ley  si  trata  de una norma infralegal.  Por  ello,  según  esta  última  reflexión,  la  Ciudad  de  Buenos  Aires  tendría  un  régimen  de  gobierno  autónomo,  con  facultades  propias  de  legislación  y  jurisdicción.  Entonces, lo que nosotros anhelamos con este trabajo, es tratar de solucionar  de  la  manera  más  justa  posible,  sin  dejar  de  atender  los  principios  constitucionales, de rango superior establecidos por  el  legislador,  las  diversas  situaciones  que  nos  surgen  día  a  día  al  momento  de  tomar  decisiones,  y  así  encontrar  respuestas  que  se  adecuen  con  mayor  posibilidad  de  acción,  en  materia de tránsito.  Por  ello,  creemos  y  estamos  seguros  que  la  mejor  forma  es  interpretar  la  Constitución  Local,  como  norma  supletoria  en  la  Ciudad,  de  acuerdo  a  los  términos fijados por el artículo 129 de la Constitución Nacional.  Por ello, lo que proponemos no es quitarle facultades propias a la Ciudad sino  establecer  la  preeminencia  de  la  Ley  General  (Ley  Nº  24.449  y  Decreto  Reglamentario  Nº  779/95),  sobre  la  Ley  Local  de  tal  manera  de  aplicarla  del  mismo modo como hasta ahora.  Dándole preeminencia a la ley general sobre las leyes locales, sería la Ciudad  Autónoma  de  Buenos  Aires  la  que  debería  adherirse  a  aquella  dentro  de  un  conveniente y adecuado marco legal en materia de tránsito.  Por  último  diremos  que  la  reforma  efectuada  en el  año  1994,  ya  sea con sus  aciertos  y  errores,  (“...  ya  que  no  hay  obra  humana  perfecta  y  hacen  falta  dioses y no hombres para hacer las leyes ...”.­ J.Rousseau), produjo una gran  modernización  e  influencia  en  todos  los  sectores,  no  solo  a  nivel  local,  sino  también a nivel general.

2.4 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:  Si  recordamos  que  los  gobiernos  provinciales,  no  han  cedido  la  facultad  de  legislar en materia de tránsito, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos  Aires, debería haber aprobado su propio texto regulatorio.  Sin  embargo,  como ya  dijimos,  la Constitución  de la  Ciudad  de  Buenos  Aires,  en  su  artículo  7º,  dejó  establecido  que  quedaba  vigente  toda  la  normativa  nacional al momento de su formación, es decir incluyendo a la Ley Nº 24.449 y  su Decreto ­ Reglamentario º 779/95.  Es  por  ello  que  a  la  fecha,  las  autoridades de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires,  se  debaten entre  el  respeto  a esa  ley  por  su carácter  preexistente  y  general,  y/o  sobre la sanción de una ley propia, local y específica, según el principio basado  en  el concepto  de autonomía  que  recibió  la Ciudad,  a  partir  de la reforma  del  año 1994.  Esa  situación  provoca  una  notoria  incertidumbre,  tanto  en  la  autoridad  de  aplicación como en las personas que manejan vehículos ( conductores ), sean  estos residentes de la ciudad o provengan de otras jurisdicciones.  El tema del tránsito, es materia específica, que no se encuentra legislada por la  Constitución Nacional, ni tampoco se encuentra reglamentada. Ésta, igual que  los  tratados  de  jerarquía  internacional,  sólo  hacen  mención  a  la  libertad  de  transitar por  el  territorio  nacional,  pero no hacen alusión al  procedimiento  que  se debería seguir en materia de tránsito, de acuerdo a cada jurisdicción.  Entendemos que el tránsito no es una materia federal, sino que depende de la  justicia ordinaria local, y que no se encuentra en la Constitución Nacional, por  lo  tanto  debería  reglamentarse  de  acuerdo  a  lo  dispuesto  por  la  Ciudad  Autónoma de Buenos Aires.  Cabe  aclarar  que  tránsito,  es  un  ejercicio  de  un  derecho,  que  mal  ejercido  puede  violentar  otros  derechos.  Decimos  esto,  ya  que  el  órgano  de  cumplimentar  la  normativa  referente  al  mismo,  en  la  Ciudad  Autónoma  de  Buenos Aires, es la Policía Federal Argentina, que en 1911 creó el Cuerpo de  Policía  de  Tránsito,  entendidos  como  agentes  para  hacer  cumplir  la  ley  y  las  normas, en el caso que estas se infrinjan.  Hasta el año 1949 la Policía Argentina era depositaria y era representante de la  fuerza pública del Estado Provincial y Nacional, pero en ningún caso lo era del  Estado Municipal.  A partir de la reforma de 1994, reforma parcial de la Constitución Nacional, en  base a la cual se dicta la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  ésta adquiere el carácter autónomo, según el articulo 2º que establece “.... La  Ciudad de Buenos Aires se denomina de este modo o como Ciudad Autónoma  de Buenos Aires....”, y a partir de ese momento existió independientemente el  Estado  Nacional,  el  Estado  Provincial  y  el  Gobierno  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires.

Respecto al otorgamiento de un nuevo status para la Ciudad de Buenos Aires,  estimamos  que  ése  fue  otro  de  los  grandes  aciertos  del  constituyente,  por  afirmar  la  descentralización  del  poder  y reconocer  una  autonomía  institucional  especial para la Ciudad de Buenos Aires, que en nuestro concepto es el de una  Ciudad  –  Estado,  como  es  el  caso  de  Berlín,  Bremen  y  Hamburgo,  en  el  federalismo alemán.  También  así  diremos  que,  el  diseño  constitucional  fue  correcto,  pero  que  consideramos  que  es  necesario  efectuar  aún  algunas  modificaciones  reglamentarias para que logre el cumplimiento correcto, que supone la Ciudad  de Buenos Aires, debiendo tener su propia justicia, en todos sus fueros, y sus  propios  órganos,  en  materia  de  tránsito,  es  decir  con  alcance  propio  para  el  Gobierno de la Ciudad.  Entendemos  que  esta  ha  sido  la  manera  adecuada  de  avanzar  en  la  integración en sus distintos órdenes, como también creemos que es uno de los  caminos  sobre  los  que  existen  menores  disidencias,  para  enfrentar  las  complejas y variadas situaciones que se presentan el día a día. 

3. Conclusión:  3.1 Aspectos Normativos:  Como conclusión rescatamos que sí, se creara una ley local, aplicable sólo en  el  ámbito  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires,  en  materia  de  tránsito,  estaríamos  creando  realmente  una  estructura  descentralizada  en  relación  al  gobierno  central  y  en  relación,  sobre  todo  a  la  Ley  Nº  24.449  y  su  Decreto  –  Reglamentario Nº 779/95.  Asimismo hacemos notar que a partir de una normativa local propia, adherida a  la Ley Nacional de Tránsito, se aclararía aquellas situaciones que se plantean  en ese ámbito.  En síntesis, lo que queremos resaltar, es la necesidad de establecer una nueva  etapa,  que  facilite  el  proceso  de  descentralización  administrativa,  con  participación social y comunitaria, enfocando como única cuestión prioritaria, la  manutención de la reglamentación general en materia de  tránsito.  Dicha  etapa  de  adaptación,  permitiría  a  nuestro  entender,  la  transición  de  la  actual  organización  normativa,  hacia  la  real  y  efectiva  descentralización  del  ámbito  nacional,  contribuyendo  desde  nuestro  criterio  a  una  verdadera  democratización de la vida en la Ciudad.  Pensamos que el más somero análisis con otras federaciones existentes en el  mundo,  la  nuestra, nos  exhibe  un  muy  bien  adecuado  diseño  de  federalismo,  con apreciable descentralización del poder y reconocimiento de las autonomías  locales.

Todo  ello  sin  dejar  de  observar,  la  notoria  distancia  que  existe  entre  la  normativa  aplicable  y  la  realidad  que  nos  abruma,  mencionando  a  la  desigualdad, inequidad y desintegración. 

3.2 Dualidad de la Constitución Local:  La  cuestión constitucional pasaría  por determinar  con criterios  jurídicos, ¿cuál  es  el  alcance  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires  después  de  la  reforma  del  año  1994?.  La  fórmula  que  nos  lleva  a  encontrar  la  solución  correcta,  es  excluir  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires,  las  competencias,  que  en  razón  de  la  materia  son  federales  y  dejar  para  la  Ciudad  la jurisdicción  y  competencia,  entendida  esta  última, como la atribución legal dentro de la cual una autoridad, en este caso el  Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, puede actuar para aplicar la ley, sobre  todas las cuestiones no federales.  El derecho común es  a  nuestro criterio, competencia de  la  Ciudad  de Buenos  Aires.    Es  una contradicción  y  parece  arbitraria,  como  ya  lo  hemos  señalado,  que la Ciudad tenga limitación de competencia y que por ello, no pueda darse  el  poder  jurisdiccional  como  Ciudad,  conforme  con  el  artículo  129  de  la  Constitución Nacional.  El  fundamento  de  la  facultad  de  jurisdicción  es  el  nuevo  artículo  129  de  la  Constitución  Nacional,  por  lo  cual  el  texto  original  que  data  del  año  1860,  no  puede derogar otra norma del año 1994.  Con  ese  argumento,  la  Ciudad  Autónoma,  no  podría  tener  ninguna  competencia jurisdiccional.  Entonces, si por mandato constitucional la Ciudad  de Buenos Aires, debe tener facultades de jurisdicción, así como la tienen las  provincias, la consecuencia lógica y jurídica de esto es  que, tanto la Ciudad de  Buenos  Aires  como  el  resto  de  las  provincias,  tendrían  la  facultad  de  administrar justicia siempre y cuando ésta no sea de competencia federal.  El artículo 129 de la Constitución Nacional dotó a la Ciudad de Buenos Aires de  un  régimen  de  gobierno  autónomo  con  facultades  propias  de  legislación  y  jurisdicción.      Conforme  a  ello  el  constituyente  del  año  1994,  determinó  que  mientras Buenos Aires fuera Capital Federal de la Nación, una ley garantizaría  los intereses del Estado Federal.  Recordemos, para finalizar, que la Nación Argentina adoptó para su gobierno la  forma:  Representativa: porque a los gobernantes los elige el pueblo, en forma directa  o indirecta.  Republicana:  porque  asegura  la  distribución  de  competencias  entre  distintos 

órganos, a nivel nacional, provincial y municipal. La finalidad de esta división es

evitar  la  concentración  del  poder  y  resguardar  los  derechos  individuales  y  sociales de las personas.  Federal: porque el poder se descentraliza con base territorial. 

3.3 Corolario:  Como corolario corresponde señalar que la Legislatura de la Ciudad de Buenos  Aires  y  ante  la  dualidad  que  presenta  la  Constitución  de  la  Ciudad,  debería  sancionar  la  adhesión  a  la  Ley  Nº  24.449  y  su  Decreto  ­Reglamentario  Nº  779/95,  cubriendo  la  dual  interpretación  de  acuerdo  a  lo  prescripto  en  los  artículos 2º y 7º de ella.  Entonces  la  Legislatura  de  la  Ciudad  puede  y  debe  modificar  esa  legislación,  teniendo en cuenta el mandato del artículo 129 de la Constitución Nacional.  Así,  la  Ciudad  de  Buenos  Aires  comenzará  la  construcción  de  su  poder  jurisdiccional,  abriéndose  como  perspectiva  jurídico  ­  política  la  posibilidad  de  construcción de un poder que sea ejemplo para la República.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.