PRESENTACION. Lic. Manuel Salvador Mora Ortiz Director General DGTA-MTI. Dr. Guillermo González Presidente Ejecutivo SINAPRED

MANAGUA, NICARAGUA, FEBRERO DE 2013 REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR PRESENTACION El Si

0 downloads 131 Views 2MB Size

Recommend Stories


Lic. Oscar Kuri Director General CELC
Lic. Oscar Kuri Director General CELC En 1846 con la perdida del territorio nacional, Juarez se convierte en un anfitrion, al recibir a todos las pe

Directorio. Presidente Dr. Carlos Herminio Blaquier. Vicepresidente Lic. Santiago Blaquier
Excelencia argentina Directorio Presidente Dr. Carlos Herminio Blaquier Vicepresidente Lic. Santiago Blaquier Directores Dr. Alejandro Blaquier Lic.

Dr. René Antonio Rivera Magaña Director Ejecutivo CENTA
Dr. René Antonio Rivera Magaña Director Ejecutivo CENTA Nacido en San Salvador el 9 septiembre de 1963, René Antonio Rivera Magaña es Doctor en Cienci

Story Transcript

MANAGUA, NICARAGUA, FEBRERO DE 2013

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

PRESENTACION El Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), con su Secretaría Ejecutiva y el Ministerio de Transporte e Infraestructura a través de la Autoridad Marítima - Dirección General de Transporte Acuático, en cumplimiento a lo establecido en el CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE COOPERACIÓN, PREPARACIÓN Y LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS, 1990, La Ley de Prevención y Mitigación de Desastres, Ley del Medio Ambiente, Ley de Transporte Acuático, con sus reglamentos de Seguridad, presentan este Plan Nacional de Respuesta ante Derrames de Hidrocarburos, que se constituye en la herramienta principal para la Planificación, Ejecución (protección, prevención y respuesta) y Evaluación de las acciones ante una contingencia de este tipo. Nuestra misión, no es solamente cumplir con el quehacer cotidiano de esta Dirección General de Transporte Acúatico, sino por la condición de seres sociales y racionales, nos permiten llevar una vocación de servicio para nuestro país en el cumplimiento de la implementeción de las Leyes y Convenios Internacionales, con la finalidad de regular las actividades que se desarrollan en el ámbito marítimo jurisdiccional. Esta misión implica apoyar y fortalecer los lazos insterinstituconales para dar respuesta a derrames de hidrocarburos, y así, dentro de una estructura adecuada y ágil, armonicen sus esfuerzos para obterner éxito en servir a sus comunidades. Esta estructura la encabeza el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED).

Es Conforme:

Lic. Manuel Salvador Mora Ortiz Director General DGTA-MTI

Dr. Guillermo González Presidente Ejecutivo SINAPRED

2

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

CRÉDITOS

La elaboración del presente “PLAN DE NACIONAL DE RESPUESTA ANTE DERRAMES DE HIDROCARBUROS” se desarrolló con el apoyo de las Empresas Privadas, Empresa Portuaria Nacional (EPN) e Instituciones del Estado. Un especial reconocimiento al equipo técnico designado por Dr. Guillermo González Presidente Ejecutivo de SINAPRED, el cual estuvo conformado por:

Dr. José Luis Pérez

Por parte de la Autoridad Marítima el Director General Lic. Manuel Mora Ortiz, reconoce la participación de:

Ing. Enrique Torres Rueda Resp. de Protección Portuaria

Ing. José Ramón Rodríguez López. Inspector de Protección Portuaria

3

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

INDICE ITEM

CONTENIDO

II.1.3 II.2 II.3 II.3.1

Puesto en vigor Planilla de revisiones Definiciones CAPITULO I INTRODUCCIÓN Finalidad y objetivos Alcance y jurisdicción Marco jurídico y acuerdos multilaterales Marco jurídico nacional (y acuerdos interinstitucionales) Regional e internacional Aprobación de los Planes de Emergencia Autoridad competente CAPÍTULO II ORGANIZACIÓN Organización del Plan Nacional y Funciones Centro de Operaciones de Desastre del Sistema Nacional (Nivel No.3) Centro de Operaciones de Emergencia Departamental o Municipal (Nivel No.2) Centro de Operación de Planes Contribuyentes (Nivel No.1) Diagrama de la Organizaciones Nacional de Respuesta Diagrama Centro Operaciones de Emergencia Departamental o Municipal Responsabilidades y funciones

III III.1 III.2 III.2.1 III.2.2 III.3 III.3.1 III.3.1.1 III.3.1.2 III.3.2 III.3.3 III.4 III.5 III.6 III.7 III.8 III.9 III.10

CAPÍTULO III PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN Política Nacional de Respuesta Estructura de Planificación y Coordinación Planes Locales Planes de Contingencia Individuales y Empresariales Política de cooperación Nivel Nacional Política de puerto de refugio Política para el ingreso/egreso de equipos y personas Nivel regional Nivel internacional Evaluación de los Riesgos Información Ambiental (ecológica, económica, y social) Modelación de Trayectorias Normas para el uso de dispersantes Normas para la quema in - situ Descargas Ilegales Normas para el manejo, el traslado y disposición final de residuos

I I.1 I.2 I.3 I.3.1 I.3.2 I.4

II II.1 II.1.1 II.1.2

PAGINA 5 7 10-19 21 22 23 24 24 25 26 27 29 29 29 29 29 32 34 35

37 38 38 38 39 39 39 40 41 41 41 51 61 62 63 64 67

4

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

ITEM III.11 IV IV.1 IV.1.1 IV.1.2 IV.1.3 IV.2 IV.3 IV.4 IV.4.1 IV.4.2 IV.4.3 IV.4.4 IV.5 IV.5.1 IV.5.2 IV.5.3 IV.5.4 IV.5.5 IV.5.6 IV.6 IV.7 IV.8 IV.9 V V.1 V.2 V.2.1 V.2.2 V.3 V.4 V.4.1 V.4.2 V.4.2.1 V.4.3 V.5 V.6

CONTENIDO Programa de capacitación y ejercicios CAPITULO IV OPERACIONES DE RESPUESTA Sistema de alerta y notificación Requisito de notificación nacional Requisito de notificación local Notificación de buques Evaluación del nivel de respuesta requerida Activación del Plan Nacional de Respuesta a derrames de hidrocarburos Plan de seguridad industrial y salud ocupacional Seguridad física Equipo de protección personal Utilización de equipo Evacuación de las personas Operaciones de respuesta Vigilancia y seguimiento Recolección mecánica Aplicación de dispersantes Aplicación de la quema-in-situ Protección de recursos sensibles Limpieza de costas Rescate y rehabilitación de fauna Gestión de los residuos Desmovilización Monitoreo posterior CAPITULO V LOGÍSTICA Comunicaciones Recursos Equipos y herramientas Desechables Instalaciones Servicios Salud Personal Alojamiento, Alimentación y Vestimentario Transporte Sistema de contratistas y voluntarios Mantenimiento de equipos

PAGINA 68 71 71 77 77 77 78 78 79 80 80 81 81 81 83 83 83 84 84 85 99 99 99

101 107 107 111 112 112 112 113 113

5

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

ITEM VI VI.1 VI.1.1 VI.1.2 VI.1.2.1 VI.1.2.2 VI.1.3 VI.1.3.1 VI.1.3.2 VI.1.4 VI.2 VI.2.1 VI.2.2 VI.2.3 VI.3 VI.3.1 VI.3.2 VII VII.1 VII.2 VII.3 VII.4 VII.5 VII.6 VII.7 VII.8 VII.9 VII.10 VII.11 VII.11.1 VII.11.2 VII.12 VII.13 VII.14 VII.15 VII.16 VII.17

CONTENIDO CAPÍTULO VI ASUNTOS LEGALES, FINANCIEROS Y PÚBLICOS Asuntos legales Seguros Reclamaciones Presentación de reclamación Solución de controversia Gestión de documentación Muestreos y evidencias Registro de la toma de decisiones Informe final Asuntos financieros Contabilidad de costos Activación de partidas presupuestarias Gestión de reembolso de gastos incurridos Asuntos públicos Relaciones con los medios de comunicación Relaciones institucionales CAPÍTULO VII ANEXOS Abreviaturas Unidades y tablas de conversión Cartas náuticas Mapa de infraestructuras Mapas de sensibilidad Mapa pre-aprobado para la utilización de dispersantes Procedimientos de aduana para el ingreso/egreso de equipos Procedimientos de migraciones para el ingreso/egreso de personas Procedimientos para la solicitud de ayuda regional/internacional Procedimientos para la prestación de ayuda regional/internacional Formularios Notificación de derrames (incluyendo CARIBPOLREP) Comunicado de prensa Lista de contacto (interna) Lista de contacto (externa) Lista de equipos MSDS de los hidrocarburos utilizados en Nicaragua Directrices para la elaboración de planes individuales y locales Sumario de los convenios regionales e internacionales suscritos

PAGINA

115 115 115 115 117 117 117 119 119 119 119 119 119 119 119 119

6

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

DECRETO No. _________

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO: Que ante la inminente amenaza de contaminación por posibles derrames de hidrocarburos persistente en el medio acuático y zonas costeras donde la República de Nicaragua ejerce soberanía y jurisdicción, es necesario establecer los mecanismos que permitan la protección de los recursos naturales y de la salud humana. Que al suscitarse un derrame de hidrocarburos persistente en el medio acuático o zonas costeras, resultaría un impacto económico negativo y causaría la destrucción de los recursos naturales que ocupan un papel relevante en la economía nacional. Que para dar una respuesta rápida y efectiva ante un derrame de contaminantes y deducir las responsabilidades del caso, es preciso contar con un Plan Nacional de Respuesta contra Derrames de Hidrocarburos que permita operar con eficiencia todos los recursos y medios disponibles a nivel nacional e internacional, para contrarrestar los derrames y que promueva la cooperación en forma inmediata. Que dicho Plan debe ser puesto en ejecución al más corto plazo posible, tomando en cuenta los riesgos y daños que origina la contaminación del medio acuático y zonas costeras por derrames de hidrocarburos persistentes, provenientes de incidentes en la manipulación de dichas sustancias, tráfico de buques petroleros, y otras naves que navegan en las aguas, donde la República de Nicaragua ejerce soberanía y jurisdicción. Que la implementación del Plan Nacional de Respuesta para Combatir y Controlar Derrames de Hidrocarburos en el Medio Acuático y Zonas Costeras, será de carácter permanente. Que las acciones que se realicen para prevenir, combatir y controlar la contaminación por hidrocarburos, deben estar en concordancia con el Plan de referencia.

7

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

DECRETA: Arto.1. Aprobación Apruébese el PLAN NACIONAL DE RESPUESTA PARA PREVENIR, COMBATIR Y CONTROLAR LOS DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MEDIO ACUATICO Y ZONAS COSTERAS, el cual establece los mecanismos, estrategias, recursos, medios y procedimientos para prevenir, combatir y controlar un suceso de contaminación por derrames de hidrocarburos en el medio acuático y zonas costeras donde la República de Nicaragua ejerce soberanía y jurisdicción. Arto. 2. Ámbito de aplicación El Plan Nacional de Respuesta es aplicable al Nivel 3 en los sucesos de contaminación por hidrocarburos persistentes en zonas Costera, Marina, Fluvial y Lacustre. Arto. 3. Obligación Todas las entidades públicas y privadas involucradas en las actividades acuáticas y manipulación de hidrocarburos, deberán regirse por los postulados del presente Plan Nacional de Respuesta. Asimismo los organismos dependientes de la Administración Pública Nacional, entes autónomos, sociedades del Estado y aquéllas con participación estatal mayoritaria, estarán obligados a prestar colaboración a los coordinadores del presente Plan, a su solicitud, a los fines del cumplimiento de lo dispuesto en el presente decreto. En su caso, deberá solicitarse a las Autoridades Municipales y Regionales, la colaboración que resultare menester. Arto.4. De la Coordinación La Coordinación del Plan Nacional de Respuesta estará a cargo de la Secretaría Ejecutiva de SINAPRED. A los efectos operativos, las acciones en escena y las tareas de campo podrán ser delegadas ante la Defensa Civil de Nicaragua, quién a estos efectos, se encontrará subordinada a la autoridad mencionada. Arto.6. Facultades Facúltese al Comité Nacional del Sistema Nacional, a dictar las normas aclaratorias y complementarias para la mejor aplicación del régimen instituido por el presente decreto, como también a solicitar asistencia externa a terceras Partes del Convenio o decidir prestarla a las mismas. Arto.7. Vigencia El presente Decreto entrará en vigencia el día de su publicación el Diario Oficial. DADO EN CASA PRESIDENCIAL, a los _____________ días del mes de_____________ de._______________

8

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

PLANILLA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN El Plan Nacional de Respuesta contra derrames de hidrocarburos persistentes, será periódicamente actualizado y aprobado por el Comité Nacional del Sistema Nacional, coordinado con la Autoridad Marítima (Dirección General de Transporte Acuático). 1. Cambios breves, tales como sustitución de una palabra, serán realizados a mano. 2. Las páginas de cambio se insertarán en el Plan Nacional de Respuesta después de

recibidas. 3. Luego de la inspección de los cambios o correcciones en el Plan, se hará un registro de tales entradas en los espacios abajo previstos.



Fecha

Cambio

Hojas

Observaciones

Firma Responsable

9

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

1.4 DEFINICIONES Accidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere en el desarrollo normal de una actividad, originando consecuencias desfavorables: muerte, pérdida de miembros, traumas psicológicos, pérdidas económicas, daños a terceros, pérdida de tiempo y daños ambientales. Absorbente: Es un material diseñado para retener sustancias peligrosas, debido a que tiene la capacidad de lograr la adherencia en la superficie de la sustancia especifica que se desea contener y una vez que la misma a penetrado dentro de el no puede ser liberada. Agentes Biológicos: Son microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

Aglutinantes: Son productos químicos que incrementan la tensión superficial de un hidrocarburo promoviendo su contracción superficial, separándolo de la fase agua, como consecuencia de ello, el hidrocarburo se acumula en un área menor. Aguas Sucias: Por “aguas sucias” se entiende: a.-

Desagües de aguas residuales que estén mezcladas con hidrocarburos y procedan de instalaciones de recepción y conductos de salida provenientes de cuartos de máquinas, almacenamiento, talleres (buques, instalaciones petroleras etc.).

Agentes Nerviosos: Sustancias que interfieren con el Sistema Nervioso Central. La exposición es principalmente por contacto con el líquido (a través de ojos y piel) y en forma secundaria por inhalación de vapor. Agentes Sanguíneos: Sustancias que dañan a las personas por interferencia en la respiración celular (intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y los tejidos). Agentes Sofocantes: Sustancias que causan daño físico a los pulmones. La exposición es a través de inhalación. En casos extremos, las membranas se hinchan y los pulmones se llenan de líquido (edema pulmonar). La muerte es por falta de oxigeno; por lo tanto la víctima es "sofocada". El Fosgeno (CG) es un agente sofocante. Síntomas: irritación de ojos, nariz y garganta, dolor al respirar, nausea y vómitos, quemaduras en la piel expuesta. Áreas Críticas (ACR): Zonas costeras, fluviales o marítimas de un país o estado donde están sus recursos de alto valor, determinado la sensibilidad de éstos a un Incidente de Contaminación, los factores ambientales y el riesgo de que ocurra tal Incidente en esa área.

10

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Las tres características a determinar que se superponen para establecer un área crítica son: a.-

Área de recursos de alto valor:

Recursos marítimos, fluviales o costeros de un país o estado de alto valor comercial, industrial, ecológico o turístico. b.-

Áreas sensibles a derrame:

Estos recursos marítimos, fluviales o costeros de alto valor son muy sensibles y podrían ser afectados seriamente ante un Incidente de Contaminación (Ej. Playas, áreas de recreación, actividades comerciales e industriales, etc.). c.-

Áreas de alto riesgo e incidentes:

Posibilidad de que ocurra un incidente de Contaminación, Estas áreas pueden ser rutas marítimas o fluviales, instalaciones costa afuera, terminales marítimas, puertos, monoboyas, muelles, etc. Las tres características determinan, en síntesis, el riesgo dado por la probabilidad de ocurrencia de un Incidente de Contaminación y la magnitud de daños que éste causará. Basuras: Se entiende toda clase de restos de víveres salvo el pescado fresco y porciones cualquiera del mismo, así como los residuos resultantes de las faenas domésticas y trabajos rutinarios del buque en condiciones normales de servicios, los cuales suelen tirarse continua y periódicamente. Canal designado de comunicaciones: Canal del sistema de comunicaciones VHF o CHF, especialmente reservado para el uso durante un incidente de contaminación. Contaminación de las Aguas: a.-

Es la introducción directa e indirecta, en el medio acuático de sustancias o energía que alteren la calidad inicial del medio acuatico.

Contingencia: Es una emergencia que sobrepasa los niveles de respuesta de los organismos competentes de la localidad donde ésta ocurra. CO2: Gas de dióxido de carbono Degradación: Es el proceso de los cambios físicos, químicos y biológicos naturales que el petróleo sufre al ser derramado en un cuerpo de agua.

11

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Estos procesos son acompañados por el esparcimiento y el movimiento, debido a oleaje, vientos y corrientes, evaporación, solución / dilución, sedimentación, dispersión en gotas y partículas, emulsificaciones, oxidación, fotoquímica, biodegradación por microorganismos, ingestión por organismos marinos y formación de bolas de alquitrán y partículas. Densidad de vapor: Es el peso de un volumen de vapor o gas puro (sin aire presente) comparado con el peso de un volumen igual de aire seco a la misma temperatura y presión. Una densidad de vapor menor a 1 (uno) indica que el vapor es más ligero que el aire y que tenderá a elevarse. Una densidad de vapor mayor a 1 (uno) indica que el vapor es más pesado que el aire y tenderá a descender hacia el suelo. Descontaminación: Consiste en extraer o disminuir la cantidad de contaminante presente en materiales y personas para prevenir efectos adversos a la salud. Reducción del contaminante: Es el proceso físico ó químico para reducir o prevenir la propagación del contaminante en un incidente con materiales peligrosos. Edema: Es la acumulación de una cantidad excesiva de líquido en las células y los tejidos. El edema pulmonar es una acumulación excesiva de agua en los pulmones, por ejemplo, después de la inhalación de un gas que es corrosivo para el tejido del pulmón.

Emergencia: Toda aquella situación de fuga, derrame, incendio la cual no puede ser controlada por la persona que lo detecta necesitando el auxilio superior o apoyo de personal especializado. Derrame: Es la incorporación involuntaria en el medio acuático de sustancias perjudiciales directamente resultantes de la exploración, la explotación y el consiguiente tratamiento, en instalaciones costa afuera, de los recursos minerales de los fondos marinos y de aquellas actividades que se realicen en tierra y que produzca iguales efectos. Descarga: En relación con las sustancias perjudiciales o afluentes que contengan tales sustancia, se entiende cualquier derrame procedente de un buque por cualquier causa y comprende todo tipo de escape, evacuación, rebose, fuga, achique, emisión o vaciamiento. El término descarga no incluye: ♦ Ni las operaciones de vertimiento en el sentido que se da a este término en el Convenio Sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de desechos y otras materias aceptado en Londres el 13 de Noviembre de 1972.

12

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

♦ Ni el derrame de sustancias perjudiciales directamente resultantes de la exploración, la explotación y el consiguiente tratamiento, en instalaciones mar adentro, de los recursos naturales de los fondos marinos. ♦ Si el derrame de sustancias perjudiciales con objeto de efectuar trabajos lícitos de investigación científica acerca de la reducción o control de la contaminación. Desechos u otros Materiales: Se entienden los materiales y sustancias de cualquier clase, forma o naturaleza, sin valor para el que los genera. Disolución: Es la tasa y grado al cual un hidrocarburo se disuelve y dependerá de su composición, grado de esparcimiento, temperatura del agua, turbulencia y grado de dispersión. Dispersantes: Son mezclas que contienen agentes tensioactivos que actúan reduciendo la tensión interfacial entre los hidrocarburos y el agua, reduciendo así la cohesividad de la película de petróleo, fragmentándolo en gotas muy pequeñas y de menor viscosidad. Dispersión: Es el efecto de las olas y la turbulencia en la superficie del mar que actúa sobre la mancha para producir gotas en una serie de tamaños. Descargas Autorizadas: Consiste en el acto de arrojar del buque cosas, que pueden corresponder tanto a la carga como al buque, con el fin de preservar la seguridad común. Emulsión: Es una dispersión de un líquido en otro líquido, los que usualmente no son solubles entre si. a.-

Emisión de agua en petróleo

Contiene del 30 al 80% de agua; es muy estable y viscosa, más cuanto mayor es el porcentaje de agua, con contenidos de asfaltenos mayores de 0.5% tienden a formar emulsiones estables, a menudo denominadas como mousse de chocolate. b.-

Emulsión de petróleo en agua

Contiene pequeña cantidad de agua, es inestable y de baja viscosidad. Cuando se utilizan dispersantes del petróleo se forman emulsiones que pueden cubrir una gran extensión en la superficie.

13

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Esparcimiento: Es la fuerza mayor de empuje o el proceso de extenderse del hidrocarburo, sobre la superficie del mar. Evaporación: Consiste en la transformación lenta de los estados líquidos a gaseosos, determinándose principalmente por las características de volatilidad del producto, como es el caso de los hidrocarburos. Explosión masiva: Es una explosión que afecta casi toda la carga instantáneamente. Gases licuados a granel: Se entiende a los gases cuya presión de vapor excede de 2.8 kg/cm2 absolutos a la temperatura de 37.8ºC. Gelificantes: Productos químicos que actúan produciendo un compuesto de consistencia y propiedades que temporalmente le dan al hidrocarburo características distintas, tales como mayor viscosidad. Hidrocarburos: Se entiende el petróleo en todas sus manifestaciones, incluidos los crudos de petróleos, el fuel oil, las barras hidrocarbonados, los residuos pertrolíferos y los productos de refinación, y sin que ellos limite la generalidad de la enumeración precedente, las sustancias que figuran en la lista del apéndice I del Anexo I del Convenio MARPOL – 73/78. Hidrocarburos persistentes: Son aquellos hidrocarburos que cuando son derramados en el medio marino, suele disiparse lentamente de forma natural debido a su composición quimica (crudos, fueloils, gasóleos pesados y aceites lubricantes), y que por tanto es probable que se extiendan y que requieran labores de limpieza. Hidrocarburos no persistentes: Estos tienden a evaporarse con rápidez cuando se derraman y por lo general no precisan una limpieza profunda. Dentro de los hidrocarburos que no se consideran persistentes se incluyen; la gasolina, diesel ligero, y el queroseno. Incidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere en el desarrollo normal de una actividad sin consecuencias adicionales. Incompatibilidad Química: Materiales químicos u otros agentes reactivos que pueden reaccionar peligrosamente, uno con el otro, y que por lo tanto no deben ser manejados o almacenados en forma adyacente, o en alguna posición que se les permita interactuar. Incidente de Contaminación (IC): Es el hecho que causa o puede potencialmente causar un derrame, una descarga o un vertimiento de cualquier volumen de hidrocarburos, cualquier sustancia nociva, de gases licuados a granel o de sustancias nucleares en el agua, que requiere una acción inmediata a fin de eliminar o reducir sus efectos negativos sobre el medio acuático, sobre los bienes materiales, sobre la salud o sobre el bienestar público. 14

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Incidente Mayor (Nivel 3): Es aquel incidente de contaminación que exige el despliegue de grandes medios, la capacidad total de un país para enfrentarlo y que cuando se excede esa capacidad, o bien cuando se ponen en peligro los recursos de otro estado, es necesario la acción conjunta a nivel bilateral, regional o internacional. Incidente Mediano (Nivel 2): Es aquel incidente de contaminación que no exige el despliegue de grandes medios, siendo suficiente aquellos disponibles o al alcance del organismo ejecutivo de jurisdicción. Incidente Menor (Nivel 1): Es aquel incidente de contaminación es un área determinada (terminal petrolera, un puerto, un buque, una instalación petrolera o una instalación costa afuera), que la empresa o administración puede afrontar con éxito. Instalación Costa Afuera: Toda estructura flotante o no, fija el lecho o no, destinado a la exploración y/o explotación de los recursos materiales no renovables del lecho y subsuelo del medio acuático y que no posea vinculación estructural con la costa, aunque este permanentemente conectada a tierra mediante una cañería. Esta extensión tiene idéntico significado que el que se le asigne a instalación mar adentro en los convenios de la O.M.I. Líquido Combustible: Es Cualquier liquido que tiene un punto de inflamación de copa cerrada igual o superior a 37.8 ºC (100 ºF). Líquido criogénico: Un gas licuado, refrigerado que tiene un punto de ebullición menor que -90°C (- 130°F) a presión absoluta de 101.325 KPa (14.7 psi). Líquido inflamable: Es Cualquier liquido que tiene un punto de inflamación de copa cerrada por debajo de 37.8 ºC (100 ºF) y presión de vapor Reid que no exceda una presión absoluta de 276 KPa (40 psi) a 37.8 ºC (100 ºF) como se determina en ASTM D 323 “Método normalizado de prueba para presión de vapor de productos del petróleo (método Reid). Líquido refrigerado; Ver "Líquido Criogénico". Miscible: En este guía, significa un material que se mezcla fácilmente con el agua. Material Absorbente: Es aquel presente la propiedad de permitir la penetración de otra sustancia a su interior.

15

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Material Oleofílico: Repele el agua y tiene la propiedad de adherir y arrastrar hidrocarburos, generalmente de peso específico medio o pesado. Medidas preventivas: Significan todas las medidas razonables realizadas, por cualquier persona, después de ocurrir un incidente, con objeto de prevenir o minimizar los daños por contaminación. Mensaje de incidente de contaminación (POLREP): Mensaje remitido al Organismo Ejecutivo, por medio de los sistemas de Comunicaciones de abordo o de tierra, informando de un Incidente de Contaminación propio o ajeno o de un accidente o siniestro marítimo que podría derivar en un Incidente de Contaminación. No miscible (o inmiscible): En esta guía, significa un material que no se mezcla fácilmente con el agua. Nocivo: En esta guía, significa que el material puede ser dañino para la salud. Peligro: Potencialidad intrínseca existente, bajo ciertas condiciones, de producir daño. Permeación: Acción que involucra el movimiento de un químico, en su nivel molecular, a través de un material intacto. pH: es un valor que representa la acidez o alcalinidad de una solución acuosa o Logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones Hidrogeno, dada por la siguiente ecuación: pH = -log10 [a H+] Pirofórico: Es una sustancia que enciende espontáneamente a la exposición con el aire (o al oxígeno). Polar: Ver "Miscible". Polimerización: Proceso químico mediante el cual compuestos de bajo peso molecular denominados monómeros que se agrupan entre sí dando lugar a una molécula de mayor peso molecular (polímero) o a una cadena más larga o una macro molécula. Polvo Químico Seco: Una preparación para combatir incendios que involucran líquidos inflamables, sustancias pirofóricas y equipos eléctricos. Los más comunes son el bicarbonato de sodio o el bicarbonato de potasio. Presión de vapor: Es la presión a la cual un líquido y su vapor están en equilibrio a una determinada temperatura. Los líquidos con presiones de vapor más altas evaporan más rápidamente.

16

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Puesto de comando: Es el lugar en donde todas las operaciones en un incidente son dirigidas y planificadas. Punto de ebullición: Temperatura a la cual un líquido cambia su estado a vapor. Punto de inflamación: Es la temperatura mínima de un líquido a la cual desprende suficiente vapor para formar una mezcla inflamable con el aire, cerca de la superficie del líquido o dentro del envase usado. Plancton: Conjunto de organismos de pequeño tamaño, que viven suspendidos pasivamente en aguas marinas, en los ríos y lagos. Quemadura: Se refiere tanto a quemaduras químicas como térmicas. La primera puede ser causada por sustancias corrosivas y la segunda por gases criogénicos licuados, sustancias fundidas a altas temperaturas. Riesgo: Es la probabilidad potencial de ocurrencia de un evento no deseado. RIT: Riesgo de Inhalación Tóxica. Término utilizado para describir gases y líquidos volátiles que son tóxicos cuando se inhalan (Igual al PIH). Rocío de Agua: Método o forma de aplicar o distribuir agua. El agua es finamente dividida para proveer una mayor absorción de calor. Los patrones de roció pueden cambiar de 10 a 90ºC. El rocío de agua puede utilizarse para controlar un incendio o para proteger al personal y equipos de una exposición. (Este método puede usarse para absorber, bajar o dispersar vapores. Dirija el rocío de agua, antes que un chorro directo, hacia una nube de vapor para lograr lo mencionado anteriormente). El rocío de agua es particularmente efectivo en incendios de líquidos inflamables o sólidos volátiles que tienen un punto de inflamación superior a 37.8 °C (100 °F). Indistintamente de lo antes mencionado, el rocío de agua puede ser utilizado con éxito en líquidos inflamables con bajo punto de inflamación. La efectividad depende particularmente del método de aplicación. Con pitones apropiados, hasta incendios con algunos tipos de gasolina han sido extinguidos utilizando líneas coordinadas. También el rocío de agua cuidadosamente aplicado formando espuma, es utilizado con éxito en incendios que involucran líquidos con punto de inflamación altos (o cualquier líquido viscoso). Esta acción espumante provoca la extinción del incendio en la superficie del líquido. Ropa de protección: Incluye ambas protecciones, respiratoria y física. No se puede asignar un nivel de protección a la ropa o a los aparatos respiratorios por separado. Estos niveles fueron aceptados y definidos por organizaciones de respuesta tales como: La Guardia Costera de los Estados Unidos, NIOSH y EPA de los Estados Unidos.

17

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Nivel A: ERA, más la ropa totalmente encapsulada resistente a los productos químicos (resistente a la penetración). Nivel B: ERA, más la ropa resistente a los productos químicos (a prueba de salpicadura). Nivel C: Respirador de media cara o completo, más la ropa resistente a los productos químicos (a prueba de salpicadura). Nivel D: Todo cubierto sin protección respiratoria. ERA: Equipo de Respiración Autónoma (SCBA) Sensibles al Agua: Sustancias que pueden producir productos de descomposición inflamables y/o tóxicos cuando entran en contacto con el agua. Simulación: Es un ejercicio de entrenamiento, para simular la atención de una emergencia, desplegando personal y equipos, en un espacio real. Sustancia Perjudicial: Se entiende cualquier sustancia cuya introducción en el medio acuático pueda ocasionar riesgo para la salud humana, dañar la flora, la fauna, los recursos vivos del medio marino menoscabar sus alicientes recreativos entorpecer los usos legítimos de las aguas, en particular, toda sustancia sometida a control de conformidad con el Convenio MARPOL 73/78. Tanque de Decantación: Tanque en donde se produce la separación de dos o más líquidos invisibles por diferencia de peso específico. Tanques de Residuos: Tanque destinado a almacenar residuos provenientes de tareas de descontaminación. Terminal Marítima y Fluvial: Planta de almacenaje de productos líquidos a granel, para la carga o descarga, de buques tanque, por medio de facilidades adecuadas. Tóxico: Son aquellos materiales cuya emisión o liberación al ambiente puede causar daños a la salud de los seres humanos, o a cualquier forma de vida. Vertimiento: a.- Por vertimiento se entiende:

18

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Toda evacuación deliberada en el medio acuático de desechos u otras materias efectuadas desde el buque, aeronaves u otras construcciones en el medio acuático. Todo hundimiento deliberado en el medio acuático de buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones. b.-

El vertimiento no incluye

La evaluación en el medio acuático de desechos u otras materias que sean incidentales durante las operaciones normales de buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones en el medio acuático o de sus equipos o que se deriven de ellas, excepto los desechos y otras materias transportado por el buque, aeronave, plataformas u otras construcciones en el medio acuático que operan con el propósito de eliminar dichas materias a que se deriven del tratamiento de dichos desechos o de otras materias en dichos buques, aeronaves, plataformas o construcciones. La colocación de materiales para un fin distinto del de su mera evaluación, siempre que dicha colocación no sea contraria a los objetos del Convenio LDC 72. Vías de Penetración al Cuerpo: Los materiales pueden penetrar al cuerpo de los humanos por varias vías; por la respiración cuando son inhalados; por la ingestión cuando van al aparato digestivo y por la absorción de la piel, los ojos o las mucosas. Viscosidad: Es la resistencia interna de un líquido a fluir. Zona de Almacenaje Temporario (ZAT): Es aquella zona que se elige para recibir, temporariamente, los desechos y residuos colectados o generados durante las tareas de descontaminación y limpieza, hasta tanto se decida su destino final. Zona caliente: Es el área inmediata que rodea a un incidente de materiales peligrosos, la cual se extiende lo suficiente para prevenir los efectos adversos de la emisión de los materiales peligrosos para el personal fuera de la zona. Esta zona también se puede llamar zona de exclusión o zona restringida en otros documentos. (NFPA 472) Zona fría: En esta área se establece el puesto de mando y otras funciones que se consideran necesarias para controlar el incidente. También se refieren a ella como la zona limpia o zona de apoyo en otros documentos. (NFPA 472). Zona de Sacrificio (ZS): Es aquella zona que por razones operativas y su menor grado de sensibilidad es elegida para la acumulación y recuperación del derrame o descarga. Zona tibia: Es el área donde el personal, el equipo de descontaminación y el apoyo de la zona caliente están instalados. Incluye puntos de control para el acceso al corredor, lo que ayuda a reducir la propagación de la contaminación. Esto también se refiere a la descontaminación, reducción de la contaminación o zona de acceso limitado en otros documentos. (NFPA 472). 19

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

20

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

I

INTRODUCCION

Nicaragua, por su localización geográfica y las condiciones especiales de su territorio debido a su amplio número de vertientes, está dividido en dos grandes regiones o vertientes hidrográficas: La vertiente del Pacífico con una superficie de 12,072 Km2 y la vertiente del Mar Caribe, con 116,882 Km2. estas a su vez están subdivididas en 21 cuencas hidrográficas; de las cuales 8 pertenecen a la vertiente del Pacífico y las 13 restantes a la del Mar Caribe, además de poseer abundancia de ríos, variedad de lagos, extensas zonas marinas y continentales, poseedor de una gran biodiversidad y por consiguiente obligado a su preservación, es un país potencialmente vulnerable a eventos de origen natural y antrópico con la consiguiente probabilidad de ser afectado por contaminación proveniente de derrame de hidrocarburos a lo largo y ancho del territorio, y buscando que las emergencias se atiendan bajo criterios unificados y coordinados, con la participación de todas y cada una de las entidades responsables del manejo de los hidrocarburos, el Gobierno de Nicaragua consideró prioritaria la puesta en marcha del Plan Nacional de Repuesta (PNR) contra Derrames de Hidrocarburos en Aguas Marinas, Fluviales y Lacustres. Los factores que se han considerado para la formulación del Plan Nacional de Respuesta contra Derrames de Hidrocarburos son: por la geografía donde se encuentran ubicados los planteles que recepcionan y almacenan hidrocarburos en las terminales marítimas y terminales líquidas, en las cuales se prestan servicio de aprovisionamiento de combustible a los buques, por la demanda en la actividad portuaria de la región y la existencia de instrumentos jurídicos que demanda la organización de un Comando Nacional de Respuesta en caso de presentarse un derrame. Otros de los factores a considerar en el momento de un vertimiento de hidrocarburos son los fenómenos naturales, tales como; oleajes, corrientes marinas provenientes de Norte a Sur, con vientos predominantes Noreste en el sector del pacífico y en la parte litoral del caribe las corrientes provienen de Sur a Norte, con vientos predominantes del Este. Nicaragua pose una costa por el Pacífico de 350 kms y por el Caribe 550 kms de costa litoral. El Plan Nacional de Respuesta contra Derrame de Hidrocarburos, es un documento que provee información básica sobre posibles amenazas identificadas en la zona costeras, donde se requiere establecer una estrategia de respuesta para atender un derrame, define las responsabilidades de las entidades de apoyo, Instituciones del Estado, Empresas Petroleras y de la Autoridad Marítima (DGTA), que intervienen en la operación, establece la existencia de recursos disponibles para atender la emergencia por derrame de hidrocarburos, de manera que se permita racionalizar el empleo de éstos, y coordinar de manera efectiva la operación. Además se formula un Plan de Mitigación para la reducción de los impactos originados por el derrame de hidrocarburos, a desarrollar en un corto, mediano y largo plazo, de acuerdo a las necesidades de la población afectada.

21

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Este Plan es un elemento de la Política Nacional de Protección del Medio Ambiente, tal y como lo establece la Constitución Política de Nicaragua, Capítulo III, Arto.60 Los Nicaragüenses tienen derecho de habilitar en un ambiente saludable. Es obligación del Estado la prevención, conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos naturales de Nicaragua. La Dirección General de Transporte Acuático DGTA, es la responsable de impulsar la elaboración e implementación del Plan Nacional de Respuesta contra Derrames de Hidrocarburos, donde se establezcan las acciones y medidas de respuesta en caso de presentarse un derrame de hidrocarburos, además de establecer una estructura organizativa a nivel de las entidades que participan en el Comité Nacional Operativo. El presente documento deberá revisarse periódicamente con el objeto de actualizarla y optimizarla, para de esta manera mantener su eficacia y vigencia. Con la puesta en marcha del Plan Nacional de Respuesta, el Estado Nicaragüense además de contar con un sistema de respuesta, así mismo da cumplimiento con los compromisos internacionales y regionales, en base a los lineamientos del CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE COOPERACIÓN, PREPARACIÓN Y LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS, 1990, y estar preparados para poder integrarse en la ejecución de los Planes Regionales de Respuesta que den una mayor cobertura de protección o de respuesta contra la contaminación por hidrocarburos y sus derivados en el medio marino. El Plan Nacional de Respuesta es el resultado del trabajo realizado por la Comisión Sectorial de Trabajo, coordinado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional. 1.1.

FINALIDAD

La finalidad del Plan Nacional de Respuesta contra Derrames de Hidrocarburos, es delinear las responsabilidades por la respuesta operativa ante emergencias marítimas que pudieran tener como resultado derrames de hidrocarburos en el ambiente marino y provocar daños a sus aguas territoriales y vida marina de Nicaragua. OBJETIVOS GENERALES Establecer estrategias en el manejo de emergencias por derrames de hidrocarburos persistentes en las zonas marítimas, fluviales y lacustres, a partir de los mecanismos de coordinación, operativos e informativos, consignados en las leyes nacionales y convenios internacionales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ¾ Establecer una organización con un mando unificado para llevar a cabo planes de acción, para el control y combate de cualquier tipo de contaminación del medio marino o costero, provocado por derrames de hidrocarburos.

22

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

¾ Establecer los mecanismos de coordinación necesaria con las dependencias gubernamentales, municipales, privadas y con la población en general para una aplicación efectiva del plan. ¾ Eliminar y minimizar los daños que un derrame de hidrocarburos y sus derivados puedan ocasionar en el medio acuático, incluyendo tanto los aspectos ecológicos como económicos. ¾ Establecer directrices de acciones de restauración y remediciación de las áreas afectadas por derrames de hidrocarburos persistentes. ¾ Establecer los mecanismos y directrices de coordinación y cooperación para utilizar los recursos humanos, materiales y legales que sean necesarios tanto locales, regionales, nacionales e internacionales. ¾ Establecer los mecanismos necesarios a fin de canalizar las erogaciones que por concepto de gastos se efectúen. METAS ¾ Mitigar los daños a los recursos de valor socioeconómico y de valor natural, así como daños a la salud. ¾ Restablecer hasta donde sea posible, las condiciones del medio marino y costero previas al derrame. ¾ Monitorear los procesos de recuperación natural que sucedan posteriormente. 1.2

ALCANCE Y JURISDICCIÓN

El Plan Nacional de Respuesta contra Derrames de Hidrocarburos, será efectivo para las aguas territoriales de Nicaragua, tales como: aguas marinas, fluviales y lacustres, y su zona económica exclusiva y en las áreas de interés designadas por convenios bilaterales o multilaterales y acuerdos internacionales. El Plan Nacional de Respuesta contra Derrames de Hidrocarburos, cubrirá las zonas donde se realizan operaciones de trasiego de hidrocarburos por buques que enarbolen Pabellón Nacional o Internacional, las unidades mar adentro dedicadas a operaciones de exploración y explotación de hidrocarburos, los puertos e instalaciones portuarias, las monoboyas, los oleoductos costeros y subacuáticos que manipulen hidrocarburos.

23

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

1.3

MARCO JURÍDICO Y ACUERDOS MULTILATERALES

MARCO LEGAL 1.3.1 Marco Jurídico Nacional: El marco normativo vigente en Nicaragua, está relacionado con la Prevención, Control y Reducción de la Contaminación del medio marino por derrame de hidrocarburos, comprende la legislación expedida para regular el uso comercial de esta sustancia en zonas marítimas, establecer el manejo ambientalmente favorable para su transporte, y definir los instrumentos operativos y técnicos de las diferentes entidades que participan en los Planes de Contingencia por Derrame de Hidrocarburos, dentro de las normativas nacionales que tienen competencia están; Constitución Política de Nicaragua: Capitulo III, Derechos Sociales, Arto 60 Los Nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable. Es obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos naturales. Ley Nº. 290.- Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo. DECRETO No 71-98, Reglamento a la Ley No 290, (Publicado en La Gaceta No 205 y 206, del 30 y 31 de Octubre de 1998) LEY 337: Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. Aprobada el 8 de Marzo del 2000. Publicado en La Gaceta No. 70 del 7 de Abril del 2000. LEY NO. 399.- LEY DE TRANSPORTE ACUÁTICO, aprobada el 04 de Julio del 2001. Publicado en la Gaceta No. 166 del 03 de Septiembre del 2001 LEY NO. 217.- LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES (MARENA) aprobada el 2 de mayo de 1996, Publicada en La Gaceta No. 105 del 6 de junio de 1996. MARCO LEGAL DEL EJÉRCITO DE NICARAGUA (FUERZA NAVAL) Ley No. 181, Código de Organización Jurisdicción y Prevención Social Militar. Ley No. 489, Ley de Pesca y Acuicultura y su Reglamento. Ley No. 559, Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales. LEY NO. 489, LEY DE PESCA Y ACUICULTURA, Aprobado el 26 de Noviembre del 2004 y Publicado en La Gaceta No. 251 del 27 de Diciembre del 2004. LEY No. 612, Ley de Creación del MEM, Aprobada el 24 de Enero del 2007, de Ley No. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo en su Arto. 4. Ley y Reglamento No. 277, Ley de Suministro de Hidrocarburos, Publicado en la Gaceta No. 25, del 6 febrero 1998.

24

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

1.3.2 MARCO JURÍDICO REGIONAL E INTERNACIONAL El Gobierno de Nicaragua en aras de garantizar la protección del medio marino, y que los puertos de nicaragua sean más competitivos en el área internacional, se ha expedido diferentes convenios y protocolos, relacionados con el transporte, almacenamiento y manipulación de hidrocarburos; los cuales han sido ratificados por la Asamblea Nacional del Gobierno de Nicaragua, mediante leyes aprobatorias (Ver Tabla No.5),: Tabla 5. Protocolos y Convenios vigentes relacionados con Derrames de Hidrocarburos. ¾

¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

¾ ¾ ¾ ¾

CONVENIOS Y PROTOCOLOS Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, suscrito en el año de 1960, se le complementó con un Protocolo SOLAS 74/78 (Decreto No 3960 del 13 de septiembre de 2004. Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los buques. (MARPOL 73/78). (Decreto No 2425 – 25/11/99). Convenio relativo a la intervención en alta mar en casos de accidentes que causen una contaminación por hidrocarburos, 1969 y su protocolo de 1973, aprobado por la Asamblea Nacional, Decreto No 37-94 del 09 de septiembre de 1994. Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe – Convenio de Cartagena (Decreto No 3320 del 09 de octubre de 2002) Protocolo de cooperación para combatir derrames de hidrocarburos en la región del Gran Caribe, aprobado por la Asamblea Nacional (Decreto No 3319 del 09 de octubre de 2002). Convenio Internacional sobre Responsabilidad por Daños Causados por la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos 1969 y su Protocolo de 1976 “CLC 69/76”, aprobado por la Asamblea Nacional (Decreto No 1161 del 27/10/1995) Convención de Basilea sobre Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación 1989. Ratificado en 1997. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar/1982, aprobado por la Asamblea Nacional 8Decreto No 2374 – 6/10/1999. CONVENIOS EN ESTUDIO PARA ADOPCION POR NICARAGUA CLC 92 Convenio Internacional sobre responsabilidad civil nacida por daños causados por la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos, 1969, clc 1969 enmendado, Protocolo de 1976, Protocolo de 1984, protocolo 1992. BUNKER Convenio internacional sobre responsabilidad civil nacida de daños debidos a la contaminación por los hidrocarburos para combustible de los buques, 2001. FONDO Convenio Internacional de Indemnización de daños debidos a la contaminación por hidrocarburos, 1992. OPRC Convenio Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra la Contaminación por Hidrocarburos 1990.

25

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

1.4

Aprobación de los planes de emergencia.

Los Planes de Contingencia de las Empresas se vuelven contribuyentes al Plan Nacional de Respuesta contra Derrames de Hidrocarburos, inicialmente deberán ser presentados mediante nota de la Institución o empresa peticionante a la Dirección General de Transporte Acuático, considerando dos copias extras para revisión acompañado de su respectivo archivo digitalizado en formato de Microsoft Word o similar compatible. Para empresas nuevas, el Plan deberá ser presentado antes de iniciar sus operaciones. Para empresas establecidas, deberán presentarse a más tardar ciento ochenta (180) días después de que este Plan de Contingencia entre en vigencia. Los documentos que sean facilitados para análisis, serán estudiados por la unidad técnica correspondiente por la DGTA, el MARENA y el Comité Nacional del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, esta úlitima tendrá las funciones de planificación, operatividad, control y revisión de todos los aspectos relacionados con el PNR, con el objetivo de someter dicho plan al proceso de validación. Para la validación del Plan y su consiguiente entrada en vigor, se cumplirán dos etapas bien definidas: Etapa 1. Comprende el análisis de la documentación presentada (cuerpo del Plan, en especial la hipótesis de riesgo), Si el resultado es satisfactorio, Etapa 2. Consistente en una inspección por parte de un equipo, integrado por Personal Técnico que definirá el Comité Nacional del Sistema Nacional de SINAPRED, la inspección la que iniciará partiendo de las hipótesis de riesgo planteadas y en correspondencia a estas se identificaran las actividades que se comprenderán en un ejercicio de campo, demostrativo de las estrategias operativas implementadas y de los medios disponibles para atender una situación de emergencia real. Todos los Planes de Contingencia, deberán ser validados por el Comité Nacional del Sistema Nacional de SINAPRED, quien tomará en cuenta la opinión de la DGTA y el MARENA, una vez cumplan este requisito, los planes de contingencia quedan autorizados, de forma permanente, para su ejecución inmediata al suscitarse un siniestro, sin tener que pedir autorización previa al nivel inmediato superior, sin embargo deben establecerse los enlaces respectivos para lograr una comunicación efectiva, lo más pronto posible. Hay que tener en consideración que un plan de contingencia de la empresa o local, elaborado bajo requerimiento de un estudio de impacto o diagnóstico ambiental deberá cumplir con las disposiciones para aprobación que establece el MARENA, a fin de que este ministerio pueda emitir un permiso ambiental, este proceso no lo exime de lo planteado anteriormente.

26

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Los planes de emergencia y sus Plazos de vigencia. Las unidades mar adentro que participan de la explotación y transporte de hidrocarburos que se relacionan a la industria del petróleo, las empresas a cargo de monoboyas y multiboyas de anclaje, oleoductos costeros y subacuáticos, de instalaciones portuarias que realizan manipulación de hidrocarburos, finalmente las empresas a cargo de puertos, también deben poseer un Plan de Contingencia en caso de Contaminación por Hidrocarburos. Los armadores o propietarios bajo cualquier titulo de buque petrolero deberán poseer un Plan de Contingencia para la Contaminación por Hidrocarburos. Todos los buques y artefactos navales de matrícula nacional, embarcaciones que en el futuro se incorporen bajo alguna forma con derecho a ser consideradas como de bandera nacional, de arqueo bruto igual o superior a 150 Ton/M, deberán poseer un Plan de Contingencia de Abordo en Caso de Contaminación por Hidrocarburos. Todos Los Planes mencionados deberán ser presentados en un plazo no mayor a ciento ochenta (180) días después de aprobado el presente plan. Todas aquellas observaciones que se formulen a los Planes de Contingencia, deberán ser corregidas por los interesados dentro de los treinta (30) días de notificados por parte del Comité Nacional de SINAPRED. Si las observaciones involucran la adquisición de equipos o insumos adicionales los cuales deban ser importados, se otorgará un plazo establecido por acuerdo, según justificación en la solicitud de la empresa interesada. Vigencia y convalidación de los planes de contingencias. Todos los Planes de Contingencia mencionados en la presente, tendrán una vigencia de cinco (5) años, posteriormente tendrán que ser revisados, y siempre estarán sujetos a una convalidación anual que conllevará la realización de un ejercicio de simulación de derrame de hidrocarburos y su neutralización. 1.5

AUTORIDAD COMPETENTE

Autoridad Competente y Ámbito de Aplicación Corresponde al Comité Nacional del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, en ser el ente rector de la planificación y aprobación, para el desarrollo y ejecución del Plan Nacional de Respuesta contra Derrames de Hidrocarburos , la misma que participará de la Planificación y aprobación, para el desarrollo y ejecución se solicitará la participación de la Autoridad Marítima, Dirección General de Transporte Acuático en representación del Ministerio de Transporte E Infraestructura y demás que sean requeridas. Este plan se constituye en una herramienta de coordinación interinstitucional, entre otras instancias operativas, como las que participan de la protección al medio ambiente y de la empresa privada dedicada a la industria del petróleo o manejo de considerables volúmenes de hidrocarburos. También se involucra todas aquellas actividades provenientes de buques, artefactos navales, plataformas, puertos, instalaciones portuarias de manipulación de hidrocarburos, terminales petroleras, monoboyas o multiboyas de anclaje y oleoductos costeros, en todas las aguas navegables de la Nación que sirvan al tránsito y comercio nacional e internacional. 27

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

CAPITULO II ORGANIZACIÓN

28

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

II

ORGANIZACIÓN

II.1

ORGANIZACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA Y FUNCIONES

A los efectos de poder cumplir con el propósito y objetivos del Plan, el organismo rector del Plan será el Comité Nacional del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) en coordinación con el Ministerio de Transporte e Infraestructura a través de su Dirección General de Transporte Acuático. Los integrantes serán convocados de acuerdo a las circunstancias y magnitud del incidente de contaminación por derrames de hidrocarburos persistentes, estableciendo los niveles de respuesta en concordancia al Plan Nacional de Respuesta de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, se enuncian: II.1 CENTRO DE OPERACIONES DE DESASTRE DEL SISTEMA NACIONAL (SINAPRED) - (Nivel 3 ó TIER 3) Es el Centro de Coordinación del Sistema Nacional, es donde el Comité Nacional, los Jefes de las Unidades Técnicas de Enlaces y las Comisiones de Trabajo Sectoriales en situaciones de alerta o desastres, será el sitio para la activación y ejecución del Plan Nacional de Respuesta contra Derrames de Hidrocarbuos Persistentes, concentrándose todos los insumos estratégicos e informáticos necesarios para suministrar un apoyo adecuado a la respuesta y control de derrames de Hidrocarburos en cualquier sector acuático de nuestro país. Así mismo, este Centro Nacional de Respuesta tendrá los mecanismos de coordinación de atención de los derrames, en caso de activación total del Plan Nacional de Respuesta. El Centro Nacional de Respuesta integra información de los Centros de Coordinación a Nivel Local, de acuerdo a la zonificación geográfica establecida dentro del Plan Nacional de Respuesta. En el Centro de Operaciones de Desastre del Sistema Nacional, contará para cada emergencia con una secretaría técnica, que será ocupada por una de las entidades integrantes del Plan Nacional de Respuesta, de acuerdo con el sector (Hidrocarburos y sus Derivados) y la zona geográfica en los cuales se suscite la emergencia, dicha entidad será designada por el Director de la Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres. La Estructura del Plan Nacional de Respuesta al concebirse como un módulo dentro del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, utiliza la estructura de los Comités Municipales de Prevención de Desastres, para su complemento. De acuerdo a la Ley 337 “Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), Capitulo IV Arto.20, estos Comités para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres en el Municipio, organizarán los Comandos Locales de Respuesta específicos para la prevención y atención de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas, con el fin de brindar todo el apoyo logístico necesario para el control del derrame.

29

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

El Centro de Operaciones de Desastre del Sistema Nacional (CODE-SINAPRED), está localizado en la ciudad de Managua en el costado Norte del Centro Comercial Plaza Inter, y; El Comité Nacional del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), quién se constituye como el Organo Rector y la máxima instancia de aprobar y de gestionar el Plan Nacional de Respuesta (PNR), delegando a las Unidades Técnicas de Enlace, coordinado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional, todas las funciones de planificación, operatividad, control y revisión de todos los aspectos relacionados con el PNR. II.1.2 CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEPARTAMENTAL O MUNICIPAL (NIVEL 2 ó TIER 2) De acuerdo a la Ley 337 “Ley Creadora del Sistema Nacional, Arto 5 “Integración del Sistema Nacional” inciso 4, conformación de los Comités Municipales para la Prevención y Atención de Desastres. Estos Centros de Operación Locales, será el punto de reunión del personal de emergencia que conforma el comando de respuesta, estando localizados en las terminales portuarias o en las alcaldías municipales del país, para planificar y dirigir las acciones de respuesta. Estos Centros de Respuesta pueden ser utilizados para albergar equipo de comunicaciones y la información de planificación logística, como mapas, cuadros y libros de referencia. Los Centros Locales de Respuestas, están localizados en los municipios donde se encuentran las Terminales Portuarias que manipulan hidrocarburos, siendo estos: 1. Alcandía de Corinto, localizado en el municipio de Corinto del Departamento de Chinandega. 2. Alcaldía de Sandino, localizado en el municipio de Nagarote del Departamento de León. 3. Alcaldía de El Bluff, localizado en el municipio de El Bluff, de la Cabecera de Bluefields, localizada en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). 4. Puerto (EMUSEPSA) Empresa Municipal de Servicios Portuarios, S.A. localizado en el municipio de Corn Island de la Cabecera de Bluefields, de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). 5. Alcaldía Bilwi, localizado en el municipio de Puerto Cabezas, en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). 6. Alcaldía Arlen Siu, localizada en el municipio El Rama, en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN).

30

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

II.1.3 DERRAMES DE NIVEL 1 (TIER 1) La organización de respuesta corresponde de acuerdo a lo establecido en los Planes de Contingencia propio que poseen los buques, operaciones de exploración, puertos, oleoductos, para atender aquellas situaciones de emergencias que pueden ser manejadas y controladas por el personal y equipo propio de la compañía, puerto, buque etc. que se encuentre en el área donde se presente el evento de emergencia. En este NIVEL I la Ley No.399 “Ley de Transporte Acuático” se refiere en su Arto. 116.- En lo que respecta a la protección del medio acuático contra la contaminación proveniente de la navegación, la DGTA revisará, analizará y aprobará los planes de contingencia individuales, que como mínimo contemplen los aspectos siguientes: 1. Procedimiento de notificación obligatoria del suceso de los causantes del derrame, que incluya los nombres de las autoridades a quienes sea necesario informar. 2. Descripción de las medidas más urgentes a tomar, distinguiéndolas, según el tipo de nave, bienes y efectos transportados y medio acuático en el que se realice el evento contaminante. 3. El nombre de las personas que abordo y en tierra que representen la nave, servirán de puntos de contactos y coordinación con las autoridades. En función de ello, en las figuras 2.1 y 2.2, se indica en forma diagramático la estructura orgánica que tendrá el Plan Nacional de Respuesta contra Derrames de Hidrocarburos, tanto en el orden Nacional como Local, para ser ejecutado de acuerdo al nivel de respuesta requerida, según se establece en el Capítulo 4 del Plan.

31

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

2.1. DIAGRAMA DE LA ORGANIZACION NACIONAL DE RESPUESTA - CODE

COMITÉ NACIONAL Presidente de la República

Unidades Técnicas ENLACE

SE-SINAPRED

Comisión de Trabajo Sectorial Comisión Nacional de CEPREDENAC

Fondo Nacional de Desastres

DIRECCIÓN (CODE)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Educación e Información Salud Ambiente Transporte e Infraestructura Suministro Fenómenos Naturales Operaciones Especiales Defensa al Consumidor 9. Seguridad

Operaciones y Planes (CODE)

Comité de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres en el Municipio

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA PTO. CORINTO

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA

PTO. SANDINO

PTO. EL BLUFF

PTO. CABEZAS

PTO. CORN ISLAND

32

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Organización e Instituciones responsables en la planificación, desarrollo y ejecución del Plan: 1. Sistema Nacional SINAPRED.

para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastre

2 Ministério de Transporte e Infraestructura (MTI). 2.1 Dirección General de Transporte Acuático. 3 Ministerio de Defensa – MD 3.1 Fuerza Naval – FN 3.2 Capitanía de Puertos CP. 3.3 Fuerza Aérea FA 3.4 Defensa Civil 4 Empresa Portuaria Nacional – EPN e Industrias Petroleras. 4.1 Puertos; Corinto, Sandino, El Bluff, Puerto Cabezas, 4.2 PETRONIC-DNP Corn Island. 5 Ministerio de Gobernación 5.1 Dirección General de Bomberos de Nicaragua. 5.2 Dirección General de Migración y Extranjería. 5.3 Policía Nacional – P.N. 6 Instituto Nicaragüense de Energía (INE) 7 Ministerio de Energía y Minas (MEM) 8 Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA). 9 Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER). 10 Compañías Petroleras 10.1 Puma Energy. 10.2 UNO-PETROL 10.3 Plantel Petrolero Benjamín Zeledón. 10.4 Empresa Energética de Corinto.

33

REPUBLICA DE NICARAGUA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

2.2. DIAGRAMA DE LOS CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEPARTAMENTAL O MUNICIPAL (PENDIENTE)

COMITÉ NACIONAL Presidente de la República

Unidades Técnicas ENLACE

SE-SINAPRED

Comisión Nacional de CEPREDENAC

Centro de Operaciones de Desastres (CODE)

Fondo Nacional de Desastres

Comisión de Trabajo Sectorial

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

Educación e Información Salud Ambiente Transporte e Infraestructura Suministro Fenómenos Naturales Operaciones Especiales Defensa al Consumidor 18. Seguridad

Comité de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres en el Municipio

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA

PLAN LOCAL DE CONTINGENCIA

PTO. CORINTO

PTO. SANDINO

PTO. EL BLUFF

PTO. CABEZAS

PTO. CORN ISLAND

34

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

II.2 ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES DE RESPALDO 1. Ministerio de Salud. 2. Instituto Nicaragüense del Turismo. 3. Instituto Nicaragüense de la Pesca. 4. Dirección General de Aduanas (Grupo Asesor) 5. Cruz Roja Nicaragüense (Grupo Asesor) 6. Agencias Navieras – (Grupo Asesor) 7. Enviromental Pollution Control EPC (Grupo Asesor) 8. Telcor 9. Instituto Nicaragüense de Acueducto y Alcantarillado (INAA) 10. Asociación de Municipio de Nicaragua (AMUNIC) 11. Ministerio de Relaciones Exteriores.

II.3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. Las funciones y responsabilidades de la estructura de Organización de Respuesta ante un Incidente de Derrame de Hidrocarburos, se fundamente en los Protocolos de Acción por cada sección que la integra en los niveles 2 y 3. (Ver protocolos de acción en Anexo)

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

35

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

CAPITULO III PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

36

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

III.1 Política Nacional de Respuesta. Considerando lo establecido en la reglamentación nacional referente a la ejecución de medidas para combatir la contaminación y efectuar la limpieza de las aguas de jurisdicción nacional, y la interpretación jurídica resultante de la misma, con el objeto de unificar los criterios pertinentes. Políticas Nacionales para afrontar derrames de hidrocarburos: a) Las operaciones de control de derrames deben ser llevadas a cabo por la empresa responsable del incidente o quien ésta designe para su ejecución, por lo que cuando se produzca una situación que implique la posibilidad o materialización de un incidente contaminante, el nivel actuante del Plan (Nacional o Local) requerirá al armador o propietario del buque, o al agente marítimo que lo represente, que manifieste bajo acta si se efectuará la limpieza con equipo y personal propio o de una empresa contratada al efecto o sí. b) En el caso que el causante de la contaminación, por sí o por terceros contratados, no efectuara correctamente la limpieza o quien la hiciera demostrara o manifiesta ineptitud para ello, el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres, asumirá la conducción y/o ejecución de las tareas. c) Cuando los trabajos de limpieza los asumiera el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres, recurriendo a equipamiento perteneciente a una empresa privada con la que hubiere suscripto un convenio, notificará al responsable del derrame esta circunstancia, lo que facilitará la gestión de cobro de los gastos, ya sea que la empresa propietaria de los equipos cobre el alquiler de los mismos por separado (en tal caso el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres certificará la correción del gasto) o bien el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres efectúe la gestión de cobro, necesitando que se emitan dos órdenes de pago por separado. d) Cuando se detecte un derrame de origen desconocido o no se pudiere identificar al responsable en forma inmediata, el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres se hará cargo de las operaciones de control del derrame, de producirse posteriormente la identificación del responsable, el Ministerio de Ambiente, Fuerza Naval y la Dirección General de Transporte Acuático en coordinación con la Procuraduría Ambiental, recurrirá ante el causante de la contaminación, a efectos de lograr el recupero de los gastos.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

37

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

III.2.

ESTRUCTURA DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN.

Para un adecuado cumplimiento del objetivo impuesto en el Plan Nacional de Respuesta Contra Derrames de Hidrocarburos Persistentes, las tareas a desarrollar por cada uno de los integrantes de la Organización de Respuesta deben procurar alcanzar el más alto grado de eficiencia y coordinación de esfuerzos. Para ello, la planificación contempla niveles de respuesta, los que se detallan a continuación: III.2.1

Planes de Emergencia Individuales

Cuando el riesgo en la jurisdicción del municipio o la jurisdicción de un departamento del país existe la probabilidad de una descarga, o cuando la contingencia apunta a una descarga efectiva de hidrocarburos menor de 500 barriles de mezclas o sus derivados contaminantes a las aguas marinas, ya sea de origen conocido o desconocido, proveniente de un buque, plataforma, instalación portuaria, oleoductos u otros en tierra, se activará el PLAN LOCAL O ZONAL. Cuando por la magnitud del volumen derramado de hidrocarburo sobrepase el volumen mayor de 500 barriles y por el impacto que tendrá en la sociedad y viéndose sobrepasada la capacidad de respuesta a nivel Municipal y Departamental, se pondrá en ejecución el PLAN NACIONAL. Debido a la extensa cobertura geográfica del Plan Nacional de Respuesta, el Sistema de Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) se basa en la información y estrategias desarrolladas por los Niveles Zonales y Locales, los que han confeccionado los planes acorde a los lineamientos pre -establecidos y resultan contribuyentes al mismo. III.2.2

Planes de Contingencia individuales y empresariales

De acuerdo a lo establecido en el Convenio de Cooperación, Preparación y Lucha Contra la Contaminación por Hidrocarburos (OPRC/90) todas las empresas relacionadas a la industria del petróleo deben implementar una planificación para hacer frente a sus contingencias, lo que deben detallar en sus respectivos planes de contingencia propio de cada compañía o empresa. (Anexo VII.16).

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

38

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

III.3. POLÍTICA DE COOPERACIÓN Al recibir la información de activación del Plan Nacional de Respuesta contra Derrame de Hidrocarburos, el funcionario designado por el Centro Nacional de Repuesta de Incidencia, cursará el aviso a los demás integrantes del Plan, los que quedarán incorporados al mismo. Estos integrantes podrán ser de carácter permanente o transitorio. III.3.1 Política y procedimientos para solicitar ayuda Nacional de Organismos y Empresas. El Comité Nacional en coordinación con la Dirección General de Tranporte Acuático DGTA, será el órgano de realizar una serie de Convenios de Cooperación con Empresas que operan en nuestro país, teniendo como objeto establecer el modo en que se desarrollará la colaboración entre ambos, en las tareas que hagan para el control de derrames de hidrocarburos persistentes. Se agrega en "Anexo", lista de Convenio de Cooperación en el préstamo de equipos, materiales y personal técnico. III.3.1.1 Políticas de puerto de refugio Por las condiciones geográficas que prevalecen en las costas del Caribe y Pacífico de Nicaragua, debido a la existencia de zonas altamente sensibles tales como; manglares, humedales, área de anidación y refugio de especies de marinas y aves, etc., lo que limita poder designar un área específica como Área de Refugio para buques que presenten situaciones de emergencia. El establecer puertos de refugio es necesario para brindar apoyo a buques que que presenten fallas mecánicas o estructurales, decisión que será aceptado por todas las autoridades nacionales involucradas, llegándose a un acuerdo unánime sobre la elección del puerto de refugio más adecuado para la atención a una emergencia. La zona que mejores condiciones de protección y navegación posee para buques mercantes es la bahía de Corinto, sin embargo, en esta zona posee una serie de recursos ecológicos y socioeconómicos, que podrían ser afectados por un incidente de contaminación al momento de prestar ayuda a un buque que la solicite. Los criterios de decisión tendrían que seguir este orden: 1. Seguridad y integridad de la vida de las persona a bordo del buque 2. Seguridad y salud de la vida de las personas cerca del buque en peligro y/o en la costa, accesos, ríos o instalación portuaria. 3. Protección del medio ambiente. 4. Protección de las infraestructuras socioeconómicas y otras instalaciones en la costa, los ríos o el puerto. 5. Impacto económico en la región costera, el puerto, las instalaciones. 6. Seguridad del buque y de la carga. Se tendrá que tener en cuanta el “peor caso posible” y las probabilidades de que ocurra.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

39

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

La decisión final tendrá que ser tomada por expertos, basándose en análisis científico y técnico y no en emociones y consideraciones políticas. El lugar elegido tendrá que ser el que mejor esté preparado para acoger la emergencia. El puerto de refugio elegido no tendrá que hacer frente a los costes derivados de esta situación excepcional. Se conformará una comisión de seguridad, estructurada por la DGTA, EPN, MARENA y Fuerza Naval, las que realizarán una evaluación para valorar y determinar la viabilidad o no del ingreso del buque al puerto de refugio, remitiendo los resultados de la evaluación al Centro Nacional de Respuesta lo que deberá estar establecidos dichos procedimientos en el Plan Nacional de Respuesta. Para la toma de acciones tomaremos como guía la que elaboró el Centro Alemán, la que creó un protocolo de acción para este tipo de emergencia, cuyas directrices se resume de la manera siguiente: 1. En caso de emergencias hay que optar por una solución en mar abierta o en radas que estarán equipadas con "duques de 'Alba" (amarraderos) para asegurar el fondeo del buque en peligro. 2. Solamente si no se pudiera evitar, hay que traer el buque en el puerto, teniendo presente los siguientes criterios: ¾ Evaluación de los riesgos en alta mar respecto a los riesgos en la instalación portuaria. ¾ Proximidad a zonas habitadas. ¾ Cercanía de centrales energéticas. ¾ Consecuencias para la instalación portuaria. ¾ Infraestructuras para la carga y descarga de la mercancía. ¾ instalaciones para el reciclaje de residuos. ¾ instalaciones adecuadas para llevar a cabo las reparaciones necesarias. 3 La Autoridad del Puerto de Refugio tiene que ser consultado y dar su permiso a la entrada del buque (no podrá negarse aduciendo objeciones fútiles). 4 La Comisión de Seguridad (DGTA, EPN, FN y MARENA), puede sobreseer a la decisión de la Autoridad del Puerto. 5 En cualquier caso la Comisión de Seguridad, es la que decidirá en brindar o no la supervisión y el control de las operaciones de ayuda. III.3.1.2 Políticas para el ingreso/egreso de equipos y personas Los procedimientos a implementarse serán lo establecido por la Ley y Reglamento Aduanero Uniforme Centroamericano (RECAUCA), para la importación temporal con reexportación de equipos y materiales por el mismo Estado. (Ver Anexo VII.7) Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

40

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

III.3.2 Políticas y procedimientos para prestar ayuda a otros países. Resulta necesario establecer contactos con las Autoridades Marítimas y Portuarias o entidades responsables de contrarrestar los derrames de hidrocarburos a nivel de los países vecinos o toda la región, a fin de alertar a estos, cuando se produzca un derrame de contaminantes en aguas jurisdiccionales, considerando que exista la posibilidad que el mismo, por razones hidrometeorológicas, se dirija a aguas o costas de un país limítrofe, se pondrá en conocimiento de la novedad primeramente a la Autoridad Marítima de ese país, pretendiendo que establezcan un monitoreo en la evolución del siniestro. III.3.3 Política y procedimientos para solicitar ayuda internacional. La ayuda internacional ante una situación de derrame que supere los equipamientos y medios en el país, si se produjere un caso de derrame de contaminantes de gran magnitud, respecto del cual todo el personal y equipamiento existente en el país fuere insuficiente para atender la emergencia, acorde a la Ley 337 Arto.10, inciso 8, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional apoyará técnicamente la gestión, negociación y suscripción por el Ministerio de Relaciones Exteriores, de Convenios de Cooperación Internacional en materia de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, además se puede recurrir a la ayuda de empresas y organizaciones dedicadas a este tipo de trabajos. III.4

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

La presente Evaluación de Riesgo, es parte de un proceso de estudio y análisis continuó, con el propósito de determinar los diferentes niveles de riesgos de ocurrencias de derrames de hidrocarburos y su efectos al medio ambiente, lo que permitirá establecer las estrategias más adecuadas en la elaboración y complementación del Plan Nacional de Respuesta, así como los Planes de Contingencia Locales, además nos permitirá definir el diseño de las instalaciones y la implementación de medidas para reducir la ocurrencia de dichos incidentes. Identificación de las Instalaciones y Operaciones El tráfico marítimo que navegan por las aguas jurisdiccionales de las costas del Pacífico, y especialmente los que recalan en la Terminal Portuaria de Corinto, están: buques tanques, cruceros y buques de carga general, siendo ésta, la principal terminal de importación y exportación de carga de Nicaragua. En base a los datos estadísticos de la DGTA, en el manejo de carga líquida en las Terminales Portuaria del período de 2007 al 2009, se manejó un volumen de hidrocarburos y sus derivados el que se aprecia en la siguiente tabla:

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

41

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

PUERTO

2007 2008 2009 Toneladas Toneladas Toneladas Métricas Métricas Métricas Corinto (livianos y medianos) 648.331,00 684.062,00 638.189,00 Puerto Sandino (pesados) 821.937,44 733.349,68 781.758,42 TOTAL 1.470,268,44 1.417.411,68 1.419.947,42 El Bluff (livianos) 18.058,00 10.161,00 12.306,00 Puerto Cabezas (livianos) 18.681,00 13.496,00 18.220,00 TOTAL 36.739,00 23.657,00 26.542,00 Volúmenes de carga líquida manejadas del 2007 al 2009 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

Corinto (livianos y medianos) Puerto Sandino (pesados) El Bluff (livianos) Puerto Cabezas (livianos) 2007 Toneladas Métricas

2008 Toneladas Métricas

2009 Toneladas Métricas

La cantidad de buques mercantes, que visitaron puertos nicaragüenses en los últimos tres años, se presenta en la siguiente tabla;

PUERTO Corinto (livianos y medianos) Puerto Sandino (pesados) El Bluff (livianos) Puerto Cabezas (livianos) TOTAL

2007

2008 460 48 77 41 626

2009 443 36 73 25 577

404 18 57 14 493

La identificación de los riesgos potenciales, provienen de las acciones del ser humano o provocado por fenómenos naturales en las operaciones normales realizadas en los puertos, la industria del petróleo y los buques, o en las cercanías a las costas de Nicaragua, lo que exponemos a continuación hipotéticamente los posibles escenarios de riesgos:

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

42

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Primer Escenario. PUERTO CORINTO FUGA DE HIDROCARBURO DESDE TANQUERO (Derrame de Nivel 1) Durante el proceso de descarga se da mal alineamiento de las líneas de descarga del buque, ocasionando un sobrellenado en uno de los tanques de almacenamiento del mismo. Como consecuencia se derrama 200 bbs de producto limpio (gasolina, diesel) y caen al mar. De acuerdo a las características del producto derramado (gasolina, diesel), estos se evaporan en gran parte en pocas horas, y el remanente se dispersa en 24 horas. La trayectoria y velocidad del producto derramado estará en dependencia de los factores siguientes: marea, corrientes, olas y vientos, si la trayectoria del producto derramado es hacia el norte afectará la zona: Empresa Energética, Playas, puente paso caballos, Estero Esparta, Estero El Realejo, Estero Paso Caballos, existiendo en ellas manglares, etc. Si la trayectoria es hacia el sur, las áreas afectadas serán: infraestructura del muelle de contenedores, muelle general, áreas de atraque, dársenas de maniobra, canal de acceso, playas turísticas, restaurantes etc. Los objetivos principales es prevenir que el combustible afecte las áreas pobladas, donde los vapores del combustible pongan en riesgo a la población por inhalación y/o potencial fuego. Las áreas a proteger son: Sub estructura del muelle, desembocadura de Cala Espino y Cala Jícaro. Puerto Corinto Fuente del Derrame Volumen (Escenario) probable del derrame Fuga de hidrocarburos de tanque de almacenamiento de buque en la Terminal Líquida.

200 bbs.

Impacto Ambiental

Estrategias de prevención y respuesta

Impactos severos a: manglares, playas turísticas, restaurantes, empresas energética margarita, Terminal Portuaria, Camaroneras, manglares, pesca artesanal.

Dar aviso a las autoridades locales Elaborar reporte inicial del derrame para estimar preliminarmente la magnitud y severidad de la emergencia. Activar plan de contingencia local Reunión del comando local de incidencia Colación de barrera de contención en muelles, si la mancha tiene trayectoria hacia el sur. Aplicación de chorro a presión para acelerar dispersión del producto derramado. Apagar motores de embarcaciones. Apagar sistema eléctrico de la Terminal Portuaria. Parar operaciones de planta eléctrica, durante la permanencia de vapores en la zona. Cercar o delimitar área afectada. No permitir la navegación de embarcaciones en área afectada. Colocar boom absorbente a lo largo de la orilla frente a muelle.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

43

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Segundo Escenario (ROTURA DE MANGUERA DURANTE DESCARGUE). Derrame de Nivel 1 En el proceso de operaciones de trasiego, se presenta falla en una de las mangueras de descarga, e inmediatamente se detiene bombeo. La razón de flujo máximo por hora que se puede presentar en un descargue de producto limpio es de 5,000 bbs/hr (84 bbs/min) a través de una tubería de 8” de diámetro. Como consecuencia se derrama 84 bbs de producto limpio (gasolina, diesel) y caen en el mar. Basados en las características del producto ligero, estos se evaporan en gran parte en pocas horas y el remanente se dispersa naturalmente en 24 hrs. Los objetivos principales es prevenir que el combustible afecte las áreas pobladas, donde los vapores del combustible pongan en riesgo a la población por inhalación y/o potencial fuego. Las áreas a proteger son: Sub estructura del muelle, desembocadura de Cala Espino y Cala Jícaro. Puerto Corinto Fuente del Derrame Volumen probable (Escenario) del derrame Fuga de hidrocarburos por rotura de manguera 84 bbs. durante el descargue del buque a la Terminal Líquida.

Impacto Ambiental Impactos severos a: manglares, playas turísticas, restaurantes, empresas energética margarita, Terminal Portuaria, Camaroneras, manglares, pesca artesanal.

Estrategias de prevención y respuesta Dar aviso a las autoridades locales Elaborar reporte inicial del derrame para estimar preliminarmente la magnitud y severidad de la emergencia. Activar plan de contingencia local Reunión del comando local de incidencia Colación de barrera de contención en muelles, si la mancha tiene trayectoria hacia el sur. Aplicación de chorro a presión para acelerar dispersión del producto derramado. Apagar motores de embarcaciones. Apagar sistema eléctrico de la Terminal Portuaria. Parar operaciones de planta eléctrica, durante la permanencia de vapores en la zona. Cercar o delimitar área afectada. No permitir la navegación de embarcaciones en área afectada. Colocar boom absorbente a lo largo de la orilla frente a muelle.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

44

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Tercer Escenario (ROTURA DE TUBERÍA DE DESCARGUE 8”)- Derrame de Nivel 1 En el proceso de operaciones de trasiego, se rompe tubería de 8” ubicad sobre muelle líquido, e inmediatamente se detiene bombeo. La razón de flujo máximo por hora que se puede presentar en un descargue de producto limpio es de 5,000 bbs/hr (84 bbs/min) a través de una tubería de 8” de diámetro. Como consecuencia se derrama 84 bbs de producto limpio (gasolina, diesel) y caen en el mar. Basados en las características del producto ligero, estos se evaporan en gran parte en pocas horas y el remanente se dispersa naturalmente en 24 hrs. Los objetivos principales es prevenir que el combustible afecte las áreas pobladas, donde los vapores del combustible pongan en riesgo a la población por inhalación y/o potencial fuego. Las áreas a proteger son: Sub estructura del muelle, desembocadura de Cala Espino y Cala Jícaro. Puerto Corinto Fuente del Derrame Volumen probable (Escenario) del derrame Fuga de hidrocarburos por rotura de manguera 84 bbs. durante el descargue del buque a la Terminal Líquida.

Impacto Ambiental Impactos severos a: manglares, playas turísticas, restaurantes, empresas energética margarita, Terminal Portuaria, Camaroneras, manglares, pesca artesanal.

Estrategias de prevención y respuesta Dar aviso a las autoridades locales Elaborar reporte inicial del derrame para estimar preliminarmente la magnitud y severidad de la emergencia. Activar plan de contingencia local Reunión del comando local de incidencia Colación de barrera de contención en muelles, si la mancha tiene trayectoria hacia el sur. Aplicación de chorro a presión para acelerar dispersión del producto derramado. Apagar motores de embarcaciones. Apagar sistema eléctrico de la Terminal Portuaria. Parar operaciones de planta eléctrica, durante la permanencia de vapores en la zona. Cercar o delimitar área afectada. No permitir la navegación de embarcaciones en área afectada. Colocar boom absorbente a lo largo de la orilla frente a muelle.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

45

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Estudio de Comportamiento de Mancha de Crudo en Puerto Sandino Primer Escenario. FUGA DE HIDROCARBURO DESDE TANQUERO (Derrame de Nivel 3) Durante el arribo del barco se rompe uno de sus tanques con capacidad de 35 mil bbls, cayendo al mar 20 mil bbls En base a las características del crudo derramado, indica que en las primeras 4 hrs se evaporará el 30% de lo derramado, es decir, que en un término de 4 hrs el volumen que persistirá sobre el agua será de 14 mil bbs de crudo. Basados en la dosificación de dispersantes para crudos, se menciona que de 1 parte de dispersante se actuará sobre 20 partes de crudo, por lo que se requerirá al menos de 700 bbs de Corexit 9500 o 9527 para dispersar la mancha de petróleo derramado. PUERTO SANDINO Fuente del Derrame Volumen (Escenario) probable del derrame Fuga de hidrocarburo desde buque tanque en Terminal de Mono Boyas, se rompe tanque con capacidad de 35 mil bbs,

20 mil bbls. y en un término de 4hrs, se evapora el 30%, quedando un volumen persistente de 14 mil bbls.

Impacto Ambiental

Estrategias de prevención y respuesta

Impactos severos a: manglares, playas turísticas Mira Mar, Velero, El Tránsito, toma de agua planta térmica GEOSA, Terminal Portuaria, Camaroneras, Salineras, manglares en desembocadura de río tamarindo, pesca artesanal,.

Capitán del buque informa a las Autoridades Locales del incidente y se da la alarma de activarse el PCL para dar respuesta a la emergencia, Autoridades Locales realizan Elaboración de informe preliminar del derrame y es enviado al Comité Nacional de Repuesta. Comité Nacional de Respuesta activa el Plan Nacional de Respuesta. Solicitud a INETER sobre comportamiento de Viento, Corriente y Olas. Baja posibilidad de operación de recuperación de la mancha costa afuera. Se monitorea vía aérea para determinar rumbo de la mancha y en el caso de llegar a la costa, preparar las medidas de mitigación: Colación de barrera de contención en cascada, esto si existen viento de Oeste en entrada a estero, cerca del muelle, playas turísticas, manglares, en tomas de agua de de succión de bombas de GEOSA. Colocación de Skimmer dentro de las barreras de contención y posteriormente la acciones de desnatado a tanques temporales y posteriormente transportados a camiones cisternas y llevado el crudo a la Terminal para ser almacenados en tanques de crudo. Con previa autorización del MARENA, el Coordinador de Operaciones aplicará dispersante con el apoyo de dos lanchas ubicadas estas en cada extremo de la mancha y con desplazamiento paralelo a la costa. ó Si existen probabilidades de realizar quemado in-situ del hidrocarburo en el agua, será con la Autorización previa de la DGTA.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

46

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Segundo Escenario Rotura de Manguera durante descargue de Crudo (Derrame de Nivel 1) Tomando en cuenta la existencia de un sistema de emergencia llamado Shut Down, la operación de bombeo se puede parar de forma inmediata, se mantiene vigilancia (tanto en cubierta como en el mar) las 24 hrs durante la operación de descarga, estamos estimando un derrame de 475 bbls, asumiendo que la pérdida es de 50% y el tiempo de reacción es de 3mins. La razón de flujo máximo por hora que se puede presentar en un descargue de crudo es de 9,500 bbls/hr (160 bbls/min) a través de una tubería de 18” de diámetro. La respuesta del personal en el barco ante esta eventualidad es casi de inmediato, ya que hay vigilancia permanente en el manifold de conexión la 24 hrs del día. Al momento de presentarse esta situación el personal de guardia en el manifold procederá a accionar el shut down de emergencia para parar el descargue. Tomando en consideración las características del crudo, indica que en las primeras 4 hrs se evapora el 30% de lo derramado, es decir, que en un término de 4 hrs el volumen sobre el cual estaremos actuando es 332.5 bbls de crudo. Basados en la dosificación de dispersantes para crudos, se menciona que de 1 parte de dispersante se actuará sobre 20 partes de crudo, por lo que se requerirá al menos de 8 bbs de Corexit 9500 o 9527 para dispersar la mancha de petróleo derramado. PUERTO SANDINO (Derrame de Nivel 1) Fuente del Derrame Volumen probable (Escenario) del derrame Impacto Ambiental Rotura de manguera durante descargue de crudo.

475 bbs y en las primeras 4 hrs se evaporará el 30%, quedando un volumen de 332.5 bbs.

Impactos severos a: manglares, playas turísticas Mira Mar, Velero, El Tránsito, toma de agua planta térmica GEOSA, Terminal Portuaria, Camaroneras, Salineras, manglares en desembocadura de río tamarindo, pesca artesanal,.

Estrategias de prevención y respuesta Activar “paro” de emergencia ubicado en área del manifold de conexión del barco. Bloqueo inmediato de todas las válvulas de descarga del barco, de la punta de la sección de mangueras y de los tanques. Personal de manifold, informa de la situación al resto del personal del buque. Personal de la terminal avisa a las autoridades portuarias y estas informan a las autoridades locales. Activar plan de contingencia local Reunión del comando de incidencia. Elaborar reporte inicial del derrame para estimar preliminarmente la magnitud y severidad de la emergencia Monitoreo aéreo de la mancha para determinar su trayectoria. Colocación de barreras de contención en cascada en bocana al puerto y en la entrada de la toma de agua de GEOSA. Con previa autorización del MARENA, el Coordinador de Operaciones aplicará dispersante con el apoyo de dos lanchas ubicadas estas, en cada extremo de la mancha y con desplazamiento paralelo a la costa.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

47

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Tercer Escenario: Rotura de tubería Submarina (Derrame de Nivel 1) La rotura se presenta principalmente por la creación de 1 orificio (pin hole) por el cual inicia a fugarse crudo, este tipo de fuga son mínimas en volumen si se detectan rápidamente (20 bbls/hr asumiendo un pin hole de ¼” de diámetro). La capacidad del oleoducto es de aproximadamente de 6,000 bbs hasta la terminal. Dentro de las operaciones de vigilancia durante el descargue, se realiza una inspección con lancha sobre todo el trayecto por donde va sumergida la tubería, esta inspección se hace cada 3 horas. De presentarse esta situación el descargue se para inmediatamente. El volumen máximo derramado antes de detectarlo para detener bombeo y barrer línea sería aproximadamente 4 hrs (80 bbls). Basados en la dosificación de dispersantes para crudos, se indica que de 1 parte de dispersante se actuará sobre 20 partes de crudo, por lo que se requerirá al menos de 700 bbs de Corexit 9500 o 9527 para dispersar la mancha de petróleo. PUERTO SANDINO TUBERÍA SOBRE ESTERO (Derrame de Nivel 1) Fuente del Derrame Volumen probable (Escenario) del derrame Impacto Ambiental Estrategias de prevención y respuesta Rotura de tubería durante descargue de crudo (oleoducto 18” tubería sub marina)

80 bbs

Impactos severos a: manglares, playas turísticas Mira Mar, Velero, El Tránsito, toma de agua planta térmica GEOSA, Terminal Portuaria, Camaroneras, Salineras, manglares en desembocadura de río tamarindo, pesca artesanal,.

Informar inmediatamente del derrame al personal del buque tanque para detener operaciones. Activar “Paro” de emergencia ubicado en área del manifold de conexión del barco. Bloqueo inmediato de todas las válvulas de descarga y de la punta de la sección de mangueras del buque. Activación del plan de contingencia local. Solicitar al barco suministro de agua del sistema contra incendio para inyectar a línea sub marina y desplazar el producto hacia los tanques de la Terminal y parar fuga. Colocación de barrera de contención de 18” en entrada de agua al estero para evitar que el producto salga e impacte otras zonas.(puerto, playa azul, camaroneras) Colocar skimmer dentro de la barrera de contención y depositar el crudo recuperado en tanques temporales y depositarlos luego en camiones cisternas que transportarán a la Terminal para almacenar en tanque crudo.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

48

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Cuarto Escenario (Rotura de tubería sobre Estero) (Derrame de Nivel 1) La rotura se presenta principalmente por la creación de 1 orificio (pin hole) por el cual inicia a fugarse crudo, este tipo de fuga son mínimas en volumen si se detectan rápidamente (20 bbls/hr asumiendo un pin hole de ¼” de diámetro). La capacidad del oleoducto es de aproximadamente de 6,000 bbs hasta la terminal. Una vez presentándose esta situación, se detecta aproximadamente de 2-3 hrs por personal de Security haciendo su ronda (cada 2 hrs). Una vez detectado se notifica a la tripulación del buque para detener el descargue inmediatamente. El volumen máximo derramado antes de detectarlo para detener bombeo y barrer líneas aproximadamente 4 (80 bbls). De acuerdo a las características del crudo en las primeras 4 hrs se evaporará el 30% (24 bbls) del producto derramado, persistiendo en el agua 56 bbls de crudo. PUERTO SANDINO (Derrame de Nivel 1) Fuente del Derrame Volumen probable (Escenario) del derrame Impacto Ambiental Rotura de Tubería sobre Estero (18” de diámetro).

80 bbls

Impactos severos a: manglares, playas turísticas Mira Mar, Velero, El Tránsito, toma de agua planta térmica GEOSA, Terminal Portuaria, Camaroneras, Salineras, manglares en desembocadura de río tamarindo, pesca artesanal,.

Estrategias de prevención y respuesta Personal de tierra detecta situación de derrame. Bloqueo inmediato de todas las válvulas de descarga y de la punta de la sección de mangueras del buque. Personal de manifold informa inmediatamente del derrame al personal del buque tanque. Personal de guarda de la Terminal alerta a las autoridades locales. Activar plan de contingencia local. Reunión del comando de incidencia Elaborar reporte inicial del derrame para estimar preliminarmente la magnitud y severidad de la emergencia. Monitoreo aéreo de la mancha para determinar su dirección y si la mancha va en dirección a la costa, determinar con previa autorización del Comando de incidencia aplicar o no Corexit 9500 o 9527 para dispersar producto derrmado. y para su aplicación se utilizará dos lanchas, ubicadas una en cada extremo de la mancha con desplazamiento paralelo a la costa Colocación de barrera de contención de 18” en entrada de agua al estero para evitar que el producto salga e impacte otras zonas.(puerto, playa azul, camaroneras) Colocar skimmer dentro de la barrera de contención y depositar el crudo recuperado en tanques temporales y depositarlos luego en camiones cisternas que transportarán a la Terminal para almacenar en tanque crudo.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

49

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Directrices para la Evaluación de Riesgo Los procedimientos utilizados en la presente Evaluación de Riesgo, son parte de un proceso continuó para la elaboración y complementación del Plan Nacional de Respuesta, así como los Planes de Contingencia Locales, definir el diseño de instalaciones y las medidas para reducir la ocurrencia de incidentes. Al contar con información amplia de los factores que aumentan la frecuencia y las consecuencias de los derrames de hidrocarburos, nos permite realizar una adecuada y efectiva asignación de los recursos para enfrentar estos tipos de incidentes. Procedimientos para la realización de una Evaluación de Riesgo son: 1er. Paso Planificar la Evaluación de Riesgo Identificación de los objetivos. Identificar las operaciones. (Productos, equipos, ubicación) Identificar las consecuencias. (Medio ambiente, salud, seguridad, financieras, sociales políticas). Organización del Grupo Técnico. 2do. Paso Identificación y análisis de los peligros en los diferentes escenarios de derrames. Estudiar los datos e historiales de derrames. Estudiar los peligros operacionales. Identificar las fuentes potenciales. Estimar los tamaños probables de derrames. Investigar las posibles causas. 3er. Paso Analizar las probabilidades Análisis cuantitativo Estadística de derrames Análisis cualitativo Criterios de probabilidad Valor de Probabilidad.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

50

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

4o. Paso Analizar las consecuencias Identificar las principales trayectorias de descarga. Identificar el transporte y destino. Identificar los principales receptores. Medir el efecto Adverso. Valor de la consecuencia. 5o. Paso Caracterizar el Riesgo Valor de Riesgo = Valor de probabilidad + Valor de Consecuencia 6o. Paso Administración del Riesgo 1. Reducir las probabilidades. Opciones para reducir las probabilidades: Mantenimiento preventivo Capacitación/Procedimientos Diseño/ubicación de equipos. 2. Reducir las consecuencias. Opciones para reducir las consecuencias: Contramedidas Capacitación Planificación de Contingencias. III.5

INFORMACIÓN AMBIENTAL (ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y SOCIAL)

Criterios para la Definición de Áreas Críticas Son aquellas áreas costeras, fluviales, lacustres o marítimas en las que se suponen tres características determinantes: 1. Áreas de recursos de Alto Valor, son aquellas que son utilizadas como zona comercial, industrial, ecológica o turística. 2. Áreas sensibles a un derrame, cuando un incidente de contaminación pudiera afectar seriamente un recurso dado.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

51

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

3. Áreas de peligro potencial, son aquellas donde se puede presentar la ocurrencia de un derrame, ya sea proveniente de buques o de tierra, dado por la existencia de almacenaje a granel, intenso tráfico marítimo y/o portuario y el estado de mantenimiento de las instalaciones correspondientes. Las tres características, cuando existan conjuntamente, se cuantificarán relativamente de la siguiente manera: 1. 2.

Determinar la probabilidad (P) de ocurrencia relativa de un incidente de contaminación dado por la característica III, peligro potencial. Determinar el valor relativo de los recursos que pudieran afectarse, según la característica I y la sensibilidad de los mismos a dicho derrame II, hallando la magnitud (M) de los daños posibles resultantes.

Tanto la probabilidad de ocurrencia (P) del incidente de contaminación como la magnitud (M) de los daños, se determinan según el siguiente criterio de cuantificación relativa: Cuantificación de (P y M) Significa ALTA Alta posibilidad de ocurrencia o sensibilidad / valor de los recursos. MEDIA Valores medios. BAJA Valores bajos. El riesgo del Área Crítica es el producto de P (Probabilidad) por M (Magnitud), es decir, Riesgo = P x M. Aplicando el concepto a las áreas críticas propuestas, para el caso de un incidente mayor de contaminación, que es el caso que debe ocupar preferente atención, definimos la clasificación de las áreas siguientes: AREA

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA (P)

RIESGOS (R)

A M B

MAGNITUD DE DAÑOS (M) A A A

Puerto Sandino Puerto Corinto Puerto San Juan del Sur Puerto El Bluff Puerto Cabezas Puerto El Rama Puerto Corn Island Lago de Nicaragua Puerto de Granada Puerto San Carlos

M M B B

A A M M

A A M M

B B

A A

M M

A A M

Tal valorización es relativa y focaliza las áreas críticas de atención preferente, siendo válida a la fecha del presente. Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

52

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Áreas Críticas de Nicaragua Nicaragua tiene una extensión territorial de unos 132,000 km2 y tiene extensas costas en ambos océanos. Las costas del Pacífico tienen una extensión aproximadamente 400 km y reciben los afluentes de cuatro cuencas hidrográficas, a saber: CUENCA # 2 3 4 5

NOMBRE Estero Real Volcano – Pacífico Piemonte – Pacífico Istmo – Pacífico

AREA (km²) 3767 3142 2339 1010 10258

POBLACION 11000 22000 162000 32000 227000

Alrededor del 60% de la población de Nicaragua se encuentra concentrada en la región del Pacífico, aunque no todos están ubicados en las cuencas arriba mencionadas. En esta región se encuentra la mayor infraestructura y actividad comercial e industrial del país, así como con las tierras más fértiles y más explotadas. Todo esto conlleva la contaminación pronunciada del territorio y los cuerpos y los cursos de agua que desembocan en las costas y por ende la contaminación de los recursos marinos y costeros. La parte norte de la costa del Pacífico, desde la Península de Cosiguina a la entrada del Golfo de Fonseca hasta Puerto Sandino, esta compuesta en su mayoría por suelos aluviales, pantanos y playas costeras y por rocas piroclásticas del cuartenario, material reciente no consolidado originado por la erosión de las planicies volcánicas y sierras. Solamente en Cosiguina se encuentran rocas volcánicas del terciario por formar parte de la cadena volcánica de los Maribios. Desde Puerto Sandino hasta la frontera con Costa Rica, la geología es más variada, con lagunas aéreas de rocas piroclásticas del cuartenario pero la mayoría de las costas están compuestas por sedimentos y rocas volcánicas del terciario. La plataforma submarina o continental se extiende paralela a la costa y su ancho es de unos 80 km. y es angosta, como todas las del Pacífico. La inclinación es más pronunciada que la plataforma del Atlántico debido a las cordilleras y cadenas volcánicas cercanas al litoral. El fondo marino de la plataforma es de tipo arenoso por la erosión de la Cordillera del Pacífico. La precipitación es bastante homogénea de Mayo a Noviembre con un bien marcado inicio del invierno y un periodo seco de Noviembre a Abril. Los valores medios anuales varían de 1200 a 2400 mm al año. Los valores menores de temperatura ocurren de Diciembre a Febrero y los mas altos de marzo a Mayo. Las temperaturas medias del aire oscilan entre 10 y 27.5 C y las más altas se presentan a lo largo de las costas. Los valores de temperatura tienden a disminuir de sur a Norte al alejarnos de la banda de mayor radiación solar. Las aguas del mar epicontinental poseen una temperatura media de unos 27 C en la superficie siendo más frías en el Área de Rivas.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

53

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

De Diciembre a Febrero los vientos predominan de norte-noreste y durante el resto del año predominan de este – sureste. Durante el invierno la mayor ocurrencia es de sur – suroeste, siendo más acentuado en las zonas costeras. Mas al sur, la componente predominante es de este - noreste. Los mayores valores de radiación solar ocurren durante el verano, de Noviembre a Abril, oscilando entre 250 y 400 cal / cm / día y en el invierno oscila entre 100 y 280 cal / cm /día. La humedad relativa oscila entre 64% para la zona seca con poca vegetación y 79% para la zona de Rivas al sur por la influencia del lago de Nicaragua y el Océano Pacífico, especialmente en los lugares altos y con vegetación. El clima predominante es el tropical seco con tendencia a tropical húmedo en el área del Estero Real en el Golfo de Fonseca. La amplitud del rango promedio de las mareas es de 7.5 pies aproximadamente. Las costas del Pacífico son afectadas por la Contracorriente Ecuatorial con velocidades de 0.8 a 1.2 nudos y la Corriente de Humbolt con velocidades de 0.8 a 1.1 nudos. Esta ultima afecta el Area de San Juan del Sur con aguas con temperaturas mas frías. AREAS DE MANGLARES Los manglares o bosques de manglares se encuentran entre los ecosistemas mas productivos y de mayor diversidad biológica proveyendo hábitat para muchas especies de peces, invertebrados y plantas epifitas. Son sistemas tropicales que bordean costas y algunas con baja intensidad de oleaje y donde los manglares se encuentran detrás de dunas de arena y a lo largo de los ríos. Las cuatro especies de mangle (rojo, negro, blanco y botoncillo) son los indicadores de influencia marina. Las hojas y ramas del mangle son una fuente abundante de nutrimiento, las cuales proveen directa o indirectamente de alimentos a animales acuáticos diversos, incluyendo especies importantes de pesca. Las causas principales de degradación de manglares en Centroamérica son: Deforestación

leña,

acuacultura,

Salineras

agroquímicos.

Los manglares tienen las siguientes funciones: estabilizan las costas, disipan la energía del mar, limpian el agua de los ríos y estuarios, mantienen la alta productividad pesquera, son fuente de producción de madera y vida silvestre, absorben las inundaciones de agua dulce y salada y precipitan los sedimentos de ríos y estuarios. Alrededor de la mitad de los manglares de Nicaragua se encuentran en el Pacífico y están distribuidos desde el Golfo de Fonseca hasta Puerto Sandino, siendo los más importantes los siguientes:

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

54

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

EL ESTERO REAL (1)* Tiene una longitud de 137 km. y su delta en el Golfo de Fonseca tiene un área inundable de unos 195 km. cuadrados como un área de transición entre la llanura y el mar. Está extensamente poblado por manglares donde encuentran protección y alimento muchas especies de peces, moluscos, crustaceos, etc.; algunos en sus estadios tempranos. Los manglares del Estero Real están ubicados dentro de un área silvestre protegida de unas 68,000 hectáreas, siendo el área boscosa de unas 19,000 hectáreas. Este estero penetra unos 45 km. tierra adentro. Este es el mayor manglar mas al norte del Pacífico de Nicaragua. Tiene playones de arena y lodo de alta salinidad. Su precipitación es de 2000 mm anuales y drena una cuenca de unos 3770 km. cuadrados. El Mangle Rojo (Rhizophora mangle) es el mas abundante en esta zona aunque también se encuentra mangle negro (Avicennia nitida), Curuno o Palo de Sal. EL ESTERO PADRE RAMOS (2). Se encuentra al sur de la Península de Cosiguina y tiene playones y marismas en menor cantidad que el Estero Real y se adentra unos 12 km. hacia el norte. La precipitación es de unos 1600 mm anuales y su cuenca de drenaje es mucho mas pequeño. Los manglares de Aserradores (3) Corinto (4) y Poneloya(5) Son parte de un complejo que puede considerarse separado en dos partes por la bocana del puente Paso Caballos, localizado en el municipio de Corinto. Este complejo tiene playas arenosas al lado del mar y manglares en las riberas interiores. Drena una cuenca de gran tamaño y su precipitación es de 1900 mm en Aserradores y 1500 mm anuales en Poneloya. Este complejo limita con grandes plantaciones de caña de azúcar con alta contaminación por agroquímicos. Además, el Estero de Doña Paula en el área del Puerto de Corinto tiene unas 3000 hectáreas de humedales. Los manglares de Las Peñitas – Salinas Grandes (6) Contiene la Isla del Venado con una extensión de 3450 hectáreas con manglares en el interior de la isla, en las zonas intermareales fangosas. Tiene largas de arena y guijarros. Los manglares del Estado Ciego y Puerto Sandino (7). Abarca el área de menor tamaño y la más al Sur entre las de importancia. Su precipitación es de 1200 mm anuales. Al Sur de Puerto Sandino solamente hay pequeñas áreas de manglares jóvenes en las áreas silvestres protegidas de Chacocente y La Flor. Nuestras áreas de manglares aportan madera para varules, pilares, soleras, solerillas y alfajillas para las empresas bananeras y tabacaleras, postes de cercas y leña. También son hábitat donde los juveniles de peces de escama y tiburones se desarrollan y donde se encuentra conchas negras (Anadara tuberculosa), Casco de Burro (Anadara grandis), punches y camarones (Penaeus spp). Además, de la corteza del mangle se extrae tinte. Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

55

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Las temperaturas de los manglares varían de 27.4 a 29.4 C y la máxima diaria alcanza los 40 C. Durante la estación lluviosa la mayor pluviosidad registra mas de 100 mm diarios. ARRECIFES La plataforma del Pacífico casi no contiene islas, bancos o arrecifes. Existen los Farallones del Cosiguina (8) (Islas rocosas) y las islas de Juan Venado, Corinto y Doña Paula. Estas ultimas son barreras de costas largas rodeadas por manglares en las riberas interiores. Los arrecifes Speck y Conway son de arena. Mas al sur lo que se encuentran son promontorios y alineaciones rocosas superficiales que actúan como rompientes. AREAS PROTEGIDAS El Decreto 1320 establece la creación de reservas naturales en el Pacífico y el Decreto 1294 establece la creación del Refugio de Vida Silvestre Escalante – Chacocente con unas 480 hectáreas. Junto con este, el refugio de vida silvestre de la Flor constituye una de las áreas de grandes arribadas de tortugas. Las otras áreas silvestres protegidas son el Estero Real, el estero Padre Ramos, la Reserva Natural del Cosiguina con Parque Nacional Volcano – Pacífico. HUMEDALES La siguiente tabla resume los humedales del Pacífico de Nicaragua con sus descripciones. NOMBRE

Localidad Superficie Ambiente Acuático Descripción

Vegetación Explotación Avifauna acuática Amenazas

ESTERO REAL

ESTERO DOÑA PAULA

12 47 ’ N 87 00 ’ W 68,380 ha 02, 06, 08 Sist. Estuarino extenso a amplias zonas intermariales de arena y fangos, manglares cenagosos. Manglares, bosque seco tropical, bosque humedo subtropical. Tala de mangle camarones

ISLA DEL VENADO

12 25 ‘ N 12 17 ‘ N 87 07 ‘ W 86 55 ‘ W 3,088 ha 3,450 ha 02, 03, 06, 08 02, 05, 06, 08 Pequeño estuario con Manglares, zonas pequeñas islas, zonas intermareales y fangosas y manglares. fangosas y largas playas de arena Manglares Manglares, bosques seco tropical

Pesca y tala madera. Rica en variedad nidificante y Nidificantes migrante. migrantes.

Eliminación polución.

Criterios de inclusión 2b, 2c, 3a *

de

mangle

de Tala de recreación. y Importante nidificantes migrantes. y Contaminación por Dragado navegación pesticidas, deforestación y eliminación mangle. lanchas de motor. 2c, 3a 2c, 3a

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

CHARCO DE SALAMINO (9)

11 57 ‘ N 86 38 ‘ W 250 ha 05, 07 Lagunas costeras de agua salobres con orillas fnagosas. Pantano con-pistia y grama.

mangle Sal, ganadería, tala, agricultura. e para Nidificantes y invernantes. para Salinas, pastoreo, y agricultura. de 3a

56

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR



Ver explicación de tipos y criterios de inclusión.

Tipos de Ambientes Acuáticos: 02

Estuarios, deltas.

03

Pequeñas islas próximas a las costas, islotes.

05

Playas marinas (arena, guijarros).

06

Zonas intermareales fangosas, arenales.

07

Lagunas y bañados costeros de agua salobre o saladas, salinas.

08

Manglares, bosque mangle.

Criterios para que un ambiente acuático sea considerado de importancia internacional: 2b

Tiene valor especial en el mantenimiento de la diversidad genética y ecológica de una región debido a la calidad y peculiaridades de su fauna y flora.

2c

Tiene valor especial como hábitat de plantas y animales durante algunos de los períodos críticos de su ciclos biológicos.

3a

Es un ejemplo particularmente bueno de un tipo específico de comunidad acuática característica de la zona climática en que se encuentra.

Áreas de Anidaciones de Tortugas Las áreas principales de anidaciones de tortugas se encuentran en el Pacífico y están comprendidas desde el balneario de Pochomil hasta el río La Flor, cerca de la frontera con Costa Rica. La mayor incidencia ocurre entre dicho balneario y el río Escalante en Chococente. Las tortugas Paslama (Lepidochelis olivacea) y Tora (Dermochelys Schlegelii) son las de mayor abundancia. Los refugios de Vida Silvestre de Chococente (10) y La Flor (11) son áreas de arribadas masivas de tortugas, hasta 300 al año. Chacocente está ubicado desde Punta El Mogote hasta el río Escalante al sur cubriendo una longitud de playa de 11 km. y un área protegida de 48 km. cuadrados. Otras áreas de desove de las tortugas Palasma se encuentra entre la Bocana de Huiste y Tecolapa. Al norte del paralelo 11 45 N se encuentra el área silvestre protegida de la Isla Juan Venado de 2420 hectáreas en cuyas playas arenosas ocurren algunas arribadas de tortugas Paslama. RECURSOS PESQUEROS Según las prospecciones efectuadas por el “ Fridtjof Nansesn ” de Febrero a Noviembre de 1987, las especies marinas del Pacífico con mayor potencial son las siguientes:

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

57

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Recursos pelágicos. Estos son muy importantes por que se encuentran ampliamente distribuidos y consisten en Clupeidos (sardinas), Engraulidos (anchoas), palometas, jureles, barracudas y argentinas. En la plataforma continental el potencial de biomasa para Nicaragua es de unas 72,000 toneladas anuales. En las aguas profundas existe un potencial de 180,000 toneladas con siete grupos de especies. En el Golfo de Fonseca, compartido con El Salvador y Honduras, la población pesquera está compuesta por las mismas especies y se ha estimado un potencial de entre 5,000 y 37,000 toneladas anuales. Los pelágicos mayores como el atún y el pez vela no fueron objeto de este estudio aunque son de interés comercial. Nicaragua no posee una flota pesquera atunera. Recursos demersales. Entre los grupos más importantes se encuentran pargos, roncadores, serranos, palometas, calamares y tiburones. Este grupo de peces se encuentran en menor cantidad que los pelágicos pero son de 200 metros de profundidad. Para Nicaragua se estima un potencial de 70,000 toneladas, siendo este el mayor potencial para los países Centroamericanos. Aquí merece mención especial el calamar con un potencial de 40,000 toneladas anuales. Nicaragua posee un máximo sostenible de rendimiento de 75,000 toneladas de langostino (Pleuroncodes planipes) y 800 toneladas de camarones. Cuadro de especies marinas pelágicas. Sardinas Anchoas Jurel Barracuda y sierra

20,000 Ton. 22,000 19,000 11,000

Plataforma continental = 72,000 Ton

Argentina alicene Trichurus nitens Serranos

75,000 35,000 70,000

Aguas profundas = 180,000 Ton.

Total

252,000 Ton.

Cuadro de especies marinas demersales. Palometas Pargos Roncadores Tiburon Calamares

19,000 Ton. 6,000 3,000 2,000 40,000

Total

70,000 Ton. Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

58

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

AREAS SALINERAS A lo largo del litoral del Pacífico existen unas 70 salineras y las más importantes se encuentran en las costas del norte en los departamentos de Chinandega, León y Managua. Las principales se encuentran en Jiquilillo (12) Salinas Grandes (6), Poneloya (5), Corinto (4), El Tamarindo (7), Soledad y Rivas. COMPLEJOS TURISTICOS En el Pacífico podemos señalar seis zonas de desarrollo turístico, a saber: 1.

La zona de Jiquilillo y el Estero Padre Ramso (2, 12) con una extensión de 20 km. Aquí existen algunas inversiones de particulares y es un área tradicional de recreo para los habitantes del departamento de Chinandega. Es un área de canales y manglares. Junto con en balneario de Poneloya, esta zona es atractiva para practicar el “surfing”.

2.

La zona del balneario de Las Peñitas y 5 km. al norte de Poneloya tiene una extensión de 12 km. y es una zona tradicional de veraneo de la población del departamento de León. Tiene buenas vías de comunicación, importantes inversiones privadas y una infraestructura razonable. Se piensa desarrollar centros para el turismo.

3.

Las zonas al sur de Puerto Sandino con los balnearios de El Velero y El Tránsito (13) con una costa de unos 20 km. Esta dedicado al desarrollo de Centros de turismo.

4.

La zona comprendida desde 5 km. al sur del balneario de Pochomil (14) hasta 25 km. al norte o sea unos 30 km. de costa. Al norte de Pochomil se encuantra el Complejo Turístico Momtelimar (15).

5.

La zona de los balnearios de Huehuete, Casares, y la Boquita (16) con una extensión de 10 km. es muy visitada. En la Boquita se han hecho inversiones importantes, Huehuete y Casares son lugares tradicionales y de veraneo.

6.

La zona de Brito y San Juan del Sur (17) hasta la frontera de Costa Rica en la Bahía de Salina tiene una longitud de 80 km. y contiene unas 34 playas que son de las mejores del país. El plan maestro de esta zona comenzará con el desarrollo de San Juan del Sur que contemplan la creación de otro complejo turístico internacional.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

59

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

AREAS CRÍTICAS TABLA DE ZONAS IMPORTANTES CON RECURSOS, ACTIVIDADES Y AREAS CRÍTICAS REPUBLICA DE NICARAGUA

GOLFO DE FONSECA ERO REAL ESTERO PADRE RAMOS JUQUILILLO ASERRADORES CORINTO PONELOYA, LAS PEÑITAS SALINAS GRANDES ESTERO CIEGO, RIO TAMARINDO PTO. SANDINO EL TRANSITO EL VELERO MONTELIMAR, POCHOMIL LA BOQUITA, CASARES, HUEHUETE RIO ESCALANTE BRITO, SAN JUAN DEL SUR LA FLOR CAYOS MISQUITOS LAGUNAS COSTERAS (BISMONA, DACURA, PAHARA KRUKITA, PERLA, BLUEFIELD, WUONTA, DAKURA) CORN ISLAND PRINZAPOLKA PTO.CABEZAS RIO INDIO

AREAS CRITICAS

RIESGO

SENSIBLE

VALOR

PRADERAS

ARRECIFES

LAGUNAS

POBLACION

PUERTO

TURISMO

TORTUGA

ZONAS

PESCA

MANGLAR

PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAME DE HIDROCARBUROS

X

X

X

X

X X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X X

X

60

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

III.6

MODELACIÓN DE TRAYECTORIA

El programa Automated Data Investigación para Derrames de Hidrocarburos (ADIOS2), incorpora una base de datos que procesa la información del comportamiento de los crudos y productos refinados, donde se presentan estimaciones rápidas de las características de los hidrocarburos derramados en el medio marino, además es una herramienta que ayudará a predecir la trayectoria del derrame de hidrocarburo partiendo de la información ambiental y climatológica, que introduzcamos en el sistema, obteniendo como resultado las predicciones sobre los movimientos del derrame. Dentro de la información que obtendremos del programa ADIOS2, será la siguiente: 1. Predice la trayectoria para derrames instantáneos o continuos. 2. Incluye algoritmos para las diferentes fases de envejecimiento del hidrocarburo, y para las interacciones con diferentes tipos de costa (hidrocarburo-costa; hidrocarburo-arrecifes e hidrocarburo-hielo). 3. Animación del movimiento del hidrocarburo identificando el impacto en costa. 4. Representación de la evolución del envejecimiento del HC en el tiempo y visualización de los recursos representados en el SIG impactados por el derrame. Otro de las acciones a implementar en el comportamiento y trayectoria de la mancha será a través de la realización de sobrevuelos aéreos y monitoreo desde embarcaciones. Cálculo de la Mancha de Hidrocarburos Durante un reconocimiento aéreo, se observa flotando en cierta área del mar una mancha de crudo con brillo color plateado. A una velocidad de vuelo constante de 150 nudos, lleva 65 segundos y 35 segundos cruzar la mancha a lo ancho y a lo largo, respectivamente. El porcentaje cubierto por "mousse de chocolate" (emulsión de hidrocarburo y agua) dentro del área marina contaminada fue del 10%, y el de zonas brillantes 90%. A partir de la información anterior, es posible calcular la longitud del área contaminada. Longitud: 65 seg. × 150 nudos ÷ 3600 (seg. en una hr.) = 2,7 millas náuticas. Ancho: 35 seg. × 150 nudos ÷ 3600 (seg. en una hr.) = 1,5 millas náuticas. Esto da un área total de aproximadamente 4 millas náuticas2 o 14 km2.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

61

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Volumen del área con mousse: 10% (porcentaje cubierto) de 14 (km2) × 100 (volumen aproximado en mt3 por km2. El volumen de hidrocarburo presente es de aproximadamente 700 mt3, considerando que 50% del mousse es agua. Volumen del área con brillo: 90% de 14 × 0.1 equivale a aproximadamente 1,3 mts3 de hidrocarburo. El ejemplo previo sirve también para demostrar que aunque la sustancia brillante puede cubrir un área relativamente grande con la superficie del mar, realiza un aporte insignificante al volumen del hidrocarburo presente. Por lo tanto, es de gran importancia distinguir entre el brillo, el hidrocarburo más espeso y las emulsiones. Pueden usarse cálculos vectoriales para determinar la dirección de la mancha de hidrocarburos usando la velocidad del viento y la corriente. A = velocidad del viento = 20 nudos Norte (3% impacto del viento) B = velocidad de la corriente = 5 nudos Sudeste (100% impacto de la corriente) C = dirección de la mancha. A

C B

III.7

NORMAS PARA EL USO DE DISPERSANTES

La Ley No. 217, “Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales“ (MARENA), establece en el “Capítulo Ambiental Nacional de Respuesta contra Derrames de Hidrocarburos en el mar”, los criterios y directrices en la utilización de dispersantes para el tratamiento de la mancha de hidrocarburo en las aguas de Nicaragua, además se tomará en cuenta las recomendaciones establecidas en la norma ASTM (American Society for Testing Materials). Las empresas que almacenan y manipulan hidrocarburos se encuentran en la obligatoriedad de solicitar pre aprobación del MARENA para el uso de dispersantes de hidrocarburos en el mar, además debe solicitarse la aprobación en caso de producirse un derrame.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

62

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Los dispersantes utilizados para contrarrestar los derrames de hidrocarburos deberán estar registrados y aprobados por el MARENA, y ser estos biodegradables, proporcionando la siguiente información: 1. Nombre genérico y comercial; Composición química; Dosis y aplicación; Toxicología; y Efectos inmediatos en los ecosistemas. 2. Adoptar las medidas de seguridad, aplicables a las personas que trabajan en los sitios de almacenamiento, así también los que transportan, reciclan, tratan o manejan dichos materiales, de sustancias, residuos o desechos peligrosos, para garantizar su propia seguridad, así como la protección de los ecosistemas y del ambiente en general. De igual forma, en caso de derrames, deberá contarse con materiales absorbentes, tales como arcilla calcinada, aserrín, cal, absorbentes sintéticos (vermiculita) entre otros, o con los medios adecuados para su control y limpieza. 3. La aplicación de estos químicos se considera dentro de la primera respuesta, procurando suceda lo mas pronto posible, al menos dentro de las primeras 24 horas posteriores al derrame. Asimismo, se tendrán en cuenta que la utilización de estos elementos responde a las estrategias descritas en el Plan Local y contribuyentes al Plan Nacional de Respuesta. La utilización y aplicación de los dispersantes solo será autorizado y aprobado por el MARENA, esto no incluyen los detergentes comerciales, que nunca deben utilizarse. Actualmente el único dispersante que ha sido autorizado su uso para la dispersión de la mancha de hidrocarburos es el COREXIT. Las normas nacionales para su uso, cuando hayan agotado su posibilidad efectiva, u otros medios de protección, las directrices a emplearse son los indicados en el Capítulo IV, inciso 5.3, que además incluye el criterio a aplicar para lograr una rápida decisión, así como las restricciones a considerarse para no afectar las especies y hábitat marina de alta sensibilidad. III.8

NORMAS PARA LA QUEMA-IN-SITU

El quemado in situ es otra herramienta de respuesta a los derrames de hidrocarburos, pero su eficacia tiene ciertos límites, por las consecuencias negativas a la salud involucrada a causa del humo resultante. Sin embargo, estudios recientes indican que la salud puede verse afectada sólo si las personas se ubican viento abajo de los hidrocarburos quemados de inmediato cuando se produce la quema. Es política del Estado de Nicaragua que no exista objeción al uso del quemado in situ como herramienta de respuesta, siempre que se cumpla con lo establecido en la Resolución Ministerial sobre las Medidas para el Control, Manejo, y Eliminación de Derrames, o por las medidas establecidas en el Plan OPRC de las Islas del Caribe. Si el Coordinador de Operaciones desea utilizar el quemado in situ a distancias inferiores de lo establecido para la quema, deberá obtenerse previamente la aprobación del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA). Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

63

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

III.9

DESCARGAS ILEGALES

El M.T.I. a través de la Dirección de Transporte Acuático DGTA, es el único Organismo autorizado para permitir descarga de Hidrocarburos al mar bajo ciertas reglas y condiciones establecidas en los Convenios SOLAS 74, MARPOL 73/78 de la Organización Marítima Internacional OMI, pero estas autorizaciones no inhibe el pago del daño por contaminación. Medidas para controlar las descargas. En esta Sección del plan se deberá facilitar orientación al Capitán sobre cómo controlar las descargas que puedan producirse en distintas situaciones. Se deberán indicar las medidas a tomar en cada caso, estableciendo quién es la persona responsable de a bordo y cual es la función que le corresponde a cada uno de los tripulantes involucrados, evitando así cualquier confusión durante la emergencia. Esta sección del plan variará mucho de un buque a otro, pues según el tipo de buque, la construcción, la carga, la distribución de tanques, el equipamiento, la dotación, la derrota, etc., el énfasis que se ponga sobre cada situación será distinto. III.9.1. Derrames operacionales. Se establecen medidas preventivas las que deberán consignarse las tareas de vigilancia a llevarse a cabo para evitar la contaminación durante las operaciones que realiza el buque, como así también específicamente para detectar en forma oportuna los posibles escapes que puedan ocurrir durante las operaciones de carga y descarga. Se especifican detalladamente las medidas que deben adoptarse para hacer frente a derrames operacionales (roturas de mangueras, pérdidas del casco, rebalse de tanques, etc.). Establecer claramente las funciones que le competen a cada miembro de la tripulación y facilitar la toma de decisiones, se deberán asignar las responsabilidades de los encargados de la prevención y control de derrames operacionales. III.9.2. Derrames debidos a siniestros. Se incluirá información específica para el buque y para la compañía naviera, acerca de las medidas que deben adoptarse para hacer frente a un siniestro (Varadura, incendio/explosión, abordaje, avería en el casco, escora excesiva, etc.). Se asignarán las responsabilidades que le corresponden a los distintos miembros de la tripulación, en caso de un determinado siniestro. Además de lo expuesto en los ítems 8.1 y 8.2, el Plan proporcionará al Capitán orientación sobre: a. Medidas prioritarias.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

64

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

b. Consideraciones de orden estructural, de estabilidad y resistencia longitudinal, indicando claramente con quién ha de ponerse en contacto el Capitán para recabar la información necesaria, en caso de que los cálculos necesarios estén más allá de sus posibilidades. III.9.3. Alijos: Si el buque sufre una avería estructural, será tal vez necesario transbordar toda o parte de la carga a otro buque. El plan incluirá orientación sobre los procedimientos que han de adoptarse para trasvasar la carga de buque a buque. III.9.4. Remolque de emergencia. En este ítem se especificarán las características y ubicación a bordo de los elementos destinados para el remolque en caso de ser necesario. III.9.5. Seguros. Se deberá agregar declaratoria o copia de los certificados que avalen la cobertura de seguro del buque y garantías financieras contra averías y contaminación. III.9.6. Planos. Se deberán agregar, para mejor comprensión de las maniobras descriptas en prevención y control de derrames, los planos, diagramas, dibujos y detalles específicos del buque, tales como arreglo general, diagramas de cargamento, arreglo general de sala de máquinas, sistema de achique, etc. III.9.7 Directrices para Descargas Autorizadas El vertimiento de la carga al mar es una medida extrema, justificada sólo como medio para salvar vidas humanas o para salvar al buque. Tal medida, por lo tanto, no será tomada sin antes agotar la consideración de todas las opciones alternativas, en base a la información disponible sobre las condiciones de estabilidad y reserva de flotabilidad. Si fuera necesario, se autorizará la descarga de la carga del buque, en las que se implementarán las siguientes precauciones: a. Se alertará al personal de máquinas, de acuerdo con las circunstancias, se considerará la conveniencia de cambiar las tomas de agua, de altas a bajas. b. La descarga se hará a través de la válvula Kingston de mar sobre la banda opuesta a las tomas de máquinas. c. Se cerrarán todas las tomas de mar que sea posible. d. Si la descarga debiere en una conexión sobre cubierta, por medio de mangueras se extenderá hasta debajo de nivel del mar. e. Se deben tomar las medidas de seguridad que corresponden con la presencia de gases inflamables sobre cubierta. Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

65

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

f. Se informará a la Fuerza Naval el inicio y el fin de la descarga, confirmando la cantidad descargada que haya sido previamente autorizada. g. Previa a la autorización de descarga, se alertará al Centro Local de Respuesta de Incidencia del Plan de Contingencia Local. III.9.8 Datos Operativos Es vital disponer de la información operativa necesaria, en el momento oportuno. Para ello, deben implementarse dos tipos de bases de datos: 1.

Datos Generales:

En los Centros de Operaciones, tanto el Central como los Regionales y Locales, debe formarse y mantener actualizada, una base de datos generales que cubran como mínimo, la siguiente información: a. Cartas Marinas. b. Tabla de Mareas, Derroteros y Estadísticas Metereológicas. c. Mapas geográficos con detalles de los asentamientos urbanos e industriales de valor socio económico. d. Textos de los planes contingentes y / o contribuyentes. e. Textos de los Planes de Contingencia Nacional, Regionales y Locales, actualizados. f. En los Centros Locales, textos de los planes de contingencia de las industrias que operan en el área, actualizados. g. Cartografía de sensibilidad costera, en las escalas adecuadas para cada centro, ya fuera nacional, regional o local. h. Manuales de literatura sobre el uso de barreras flotantes, colectores / desnatadores y técnicas de análisis de muestras. i. Manuales específicos: j. Son los que se detallan en la página siguiente – Bibliografía. 2. Información Base: a. Planos esquemáticos de los B / T que operan en cada área. b. Tablas de Propiedades Físico – Químicas de los Crudos y Derivados. 3. Información variable: a. Pronóstico hidro meteorológico. 4. Listas de contactos en : a. Medios de difusión: Radio, TV, diarios y revistas. b. Asociaciones privadas de ayuda comunitaria, no incluidas en los planes contribuyentes, tales como organizaciones de boy – scouts, asociaciones de caridad y conservacionistas.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

66

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

BIBLIOGRAFIA 1 2

ITOPF ISGOTT

3 4

EPA IMO / UNEP

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Ministry of Supply and Servise Canada ESSO / EXXON Warren Spring Laboratory Concawe – Report No. 10 / 03 Concawe – Report No.9 / 01 IMO API IPIECA ICS – OCIMF The Institute of Petroleum, London (J. Wiley & Sons. OCIMF API Concawe – Report No. 8 / 03. Concawe – Report No. 8 / 84. API ITOPF

Technical Information International Safety Guide for Oil Tanker and Terminals (ICE – OCIMF – OAPH). Chemical Emergency Prepardness Program (9223.0 –1ª) Guidelines in Oil Spill Dispersant Aplicatión and Environmental Considerations The Basics of Oil Spill Clean up. Manual de campo para respuestas a derrames de Petróleo. Oil Spill Clean up the Coastline. A field Guide to Inland Oil Spill Clean up Technique. A field Guide to Coastal Oil Spill Control and Clean up Technique. Manual on Oil Pollution Sections I thru IV. Oil Spill Response (4398). Management of Oil Spill response. Peril at Sea and Savage – A guide for masters. Characterization of Spilled Oil Samples. Oil Spill Contingency Planning – A brief Guide. Saving Oiled Seabirds Characteristics of Petroleum and its Behavoir ar Sea. Capability of Oil Industry Installations for Disponsal of Spill Oil. The Role of Chemical Dispersants in Oil Spill Control (Pub. 4425) Reacción ante derrames de hidrocarburos en el mar.

III.10 NORMAS PARA EL MANEJO, TRASLADO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS El Ministerio del Ambiente (MARENA), emitirá una autorización previa al manejo, traslado y disposición de cualquier residuo determinado como contaminante, considerando lo siguiente: 1. Si el derrame se transforma en bolas de alquitrán y se esparcen sobre las playas, éstas se colocarán en bolsas plásticas y se eliminarán en el lugar y del modo aprobado por el Ministerio del Ambiente. La limpieza será de forma mecánica y realizada por el personal designado por el Centro de Respuesta Local. 2. La arena con alquitrán será removida con equipos apropiados suministrados por las instituciones y empresas locales o por contratistas, y será transportada al sitio de eliminación designado por la Municipalidad y el MARENA. 3. Los desechos líquidos recuperados serán almacenados de forma temporal en los tanques en desuso ubicados en las empresas que manejan hidrocarburos. 4. El área donde se realice las operaciones de limpieza y almacenamiento temporal deberá ser protegida por la Policía Nacional. 5. En el caso de los residuos sólidos que puedan ser objeto de incineración, el Ministerio del Ambiente en coordinación con la municipalidad, determinarán el sitio y las directrices que deberán implementarse para la eliminación de los residuos.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

67

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

6. Los medios de transporte que sean utilizados para el traslado de los materiales contaminados al sitio de disposición final, deberán ser autorizados por el Ministerio de Transporte e Infraestructura, para prestar dichos servicios. Otras de las políticas de disposición de residuos y limpieza de costas, se encuentran establecidas en el capítulo IV.5.6, implementándose las normas más adecuadas, en dependencia de las características propias del hidrocarburo que se derrame en aguas nacionales, dentro los factores a considerar son: tipo de hidrocarburos derramados, cantidad y sobre todo el lugar donde ocurra con sus condiciones climatológicas. También se deberá cumplir con las medidas establecidas en la NTON N° 05-015-01 NIC del 05 de Noviembre del 2002: “Norma Técnica Ambiental Nicaragüense para el manejo y eliminación de los residuos sólidos peligrosos” III.11. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EJERCICIOS. Los componentes del Plan Nacional de Respuesta, en sus distintos niveles, contempla la realización de ejercicios periódicos y regulares con el objeto de familiarizarse con los procedimientos operativos de respuesta a la emergencia. La planificación correspondiente al programa de formación y entrenamiento será coordinado por el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) con el apoyo de las instituciones gubernamentales relacionadas directamente al sector. El Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), presentara un informe técnico una vez finalizada las operaciones (haciendo uso de los formatos contenidos en el Anexo del Plan, para tal fin), con el objeto de, y en el caso de corresponder, introducir las correcciones pertinenetes a este plan. El plan de ejercitación Institucional que podrá realizarse en coordinación y/o en conjunto con las empresas petroleras, será el que a continuación se detalla: Operativo y de Comunicaciones: El Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) en coordinación con la Dirección General de Transporte Acuático serán los responsables de la línea de mando entre los niveles del Plan, el cual definirán el personal idóneo para impartir capacitaciones al personal integrante del Plan, La temática sería la relacionada con la planificación de la respuesta operativa, en los períodos; Mensual: Los responsables de los niveles del Plan dispondrán que Personal Superior imparta academias al Personal integrante del mismo respecto a temas relacionados con la planificación de la respuesta operativa.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

68

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Bimestral: Se realizará un programa de capacitación para el personal, localizados en los diferentes puertos del país que manejan hidrocarburos, iniciando este programa luego de validado el plan, según sea detectada la necesidad entre el personal operativo de las instituciones de apoyo, empresas y líderes de las comunidades aledañas a las zonas industriales y puertos donde se descarga derivados del hidrocarburos y el petróleo. Trimestral: El Centro Local de Respuesta, planificará y ejecutará ejercicios y simulacros teóricos y prácticos considerando situaciones específicas, en coordinación con las Empresas Petroleras de la zona. Procurando obtener como resultado el fortalecimiento e integración del personal en la organización, manejo, y destreza en la utilización de los equipos de respuesta ante un derrame y con los representantes comunitarios seleccionados. Asimismo, se llevarán adelante ejercicios poniendo en práctica el sistema de comunicaciones para verificar el funcionamiento y eficacia de los mismos. Hay que destacar que a nivel nacional se establece el uso del sistema de comunicación del CODE del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) con su número permanente de llamadas de emergencias (durante las 24 horas, Teléfono 22810888). Para las comunicaciones con el CODE se establece una red de comunicación con los Centros Locales de Respuesta en los puertos (Capitanías de Puerto, Seguridad Portuaria, Defensa Civil), el detalle de la red de comunicación debe ser planteado en los mismos planes locales y de las empresas. Semestral: A nivel departamental se establecerá una integración con los diferentes niveles Locales, a fin de concatenar con la participación del nivel nacional, se realizará un ejercicio en su jurisdicción simulando un hecho contaminante. Anual: El Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), en coordinación con la Dirección General de Transporte Acuático, EPN y la Empresa Privada implementará un ejercicio que involucre los medios nacionales que considere oportunos, las comunicaciones nacionales e internacionales que se tendrían que realizar en un hecho real, como así también la implementación de ingreso de material, equipo y expertos extranjeros para apoyar el simulacro.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

69

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

CAPITULO IV OPERACIONES DE RESPUESTA

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

70

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

IV

OPERACIONES DE RESPUESTA

Las Operaciones de Respuesta se iniciará con la elaboración del reporte inicial de un derrame, el cual constituye una herramienta estratégica del Plan Nacional de Respuesta, donde el Comité Nacional del Plan, obtiene información sobre la ocurrencia de un derrame, donde pondrá en alerta a los estamentos participantes en el Plan Nacional de Respuesta, para una posible cooperación en la atención y manejo del derrame. La Industria operadora del producto derramado es la encargada de realizar el reporte inicial a la Empresa respectiva, o a los Comités Locales para la Prevención y Atención de Desastres, a través de los canales de comunicación establecidos en el Plan, y a través de este sistema de comunicación preestablecida, cualquier miembro de las comunidades puedan reportar la detección de un derrame a la empresa correspondiente. Cualquier persona reportará el incidente a la Empresa causante e inmediatamente conocido del hecho, se suministrará aspectos generales, tales como; origen, localización, hora y volumen estimado. El Plan Nacional de Respuesta provee en el Anexo VII.12 y VII.13 las listas telefónicas de las áreas operativas de las empresas o industrias, autoridades locales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que podrán dar apoyo inmediato a la atención inicial del derrame. Cada Plan Local de Contingencia, tendrá establecidos los mecanismos de reportes internos, según las políticas propias de cada empresa.

IV.1

Sistema de Alerta y Notificación

Considerando el tipo de alerta, se decreta según sea el caso y la necesidad, atendiendo a la gravedad e intensidad del desastre en tres Etapas: EVALUACIÓN, ALERTA, EJECUCIÓN. EVALUACION, Son las acciones de respuesta exclusivas del nivel de respuesta local, constituyendo el punto de partida en la ejecución del Plan, iniciándose cuando se toma conocimiento de una causa por la cual se ha producido un incidente contaminante. Toda persona integrante a la comunidad y que esté familiarizado con actividades que conlleva a la navegación y pueda conocer sobre el tema; otros pueden ser observadores que, aunque no puedan evaluar el hecho del cual son testigos se hallan en capacidad de transmitir la información visualizada para que el personal capacitado pueda juzgar el alcance del hecho de ahí la importancia de contar con un plan de capacitaciones, dirigido a nivel local, quienes serian los tomadores de decisión, de residencia local muy relacionados a la industria.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

71

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Se pretende que al Centro de Operaciones de Emergencia (CODE-LOCAL), llegue la información necesaria que sea requerida y así se cuente con información ordenada que permita evaluar el hecho con cierta precisión, hasta efectuar el reconocimiento oportuno y pueda declarar el nivel de incidencia al que se dará respuesta. Los informes sobre derrames serán recibidos por el personal destacado en la sede del CODE-LOCAL que atiende los avisos y comunicaciones, además de las llamadas telefónicas o radio operadores a cargo de las frecuencias asignadas al Servicio Móvil Marítimo y Estaciones Costeras; utilizando la siguiente: "Guía de Recepción de Información del Incidente Contaminante”. Identificación del Receptor: Nombre y apellido: Jerarquía: Medio de recepción: Identificación del Observador Nombre y apellido: Documento y número: Ocupación: Características de la Contaminación: - Fecha y hora de la observación: - Extensión física de la contaminación (largo y ancho del derrame) - Posición geográfica de la/s manchas (Latitud, longitud o posición relativa a la costa): - Apariencia y color de la/s manchas: Forma de la mancha: Color: brillos, anaranjado, marrón oscuro. - Apreciar si es hidrocarburo viscoso o liviano o si es un producto químico. Identificación del Punto de Origen: Si conoce el punto de origen de la contaminación. En el caso de conocerlo, a qué causas obedece la contaminación: (averías, hundimiento, etc.) En el caso de corresponder, informar si la descarga continúa o si se ha detenido. Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

72

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Condiciones Hidrometeorológicas de la Zona: Viento: sector y fuerza Corrientes: dirección y velocidad aproximada. Pruebas Gráficas: Si posee fotos, filmaciones, etc. Otros datos que puedan servir para la apreciación la situación: La información recibida será trasladada por el personal encargado de las comunicaciones, con carácter de URGENTE y será evaluada por el encargado, quien después de analizar la situación, continuará las gestiones protocolarias para poner en vigencia la etapa que corresponda del presente PLAN, y se continuará produciendo las comunicaciones necesarias en cada caso. Para la evaluación a que se hace mención en el párrafo anterior se seguirán los lineamientos que a modo de ejemplo se detallan a continuación: a. Posibilidad de realizar observaciones de la mancha sin realizar ningún tipo de maniobra para combatirla, por no ser ello necesario. b. Si existen zonas sensibles que pueden ser afectadas por el contaminante. c. Si existe la posibilidad de atacar el contaminante derramado con productos químicos específicos. d. Si las condiciones hidro-meteorológicas permiten realizar maniobras de contención, desvío o protección de zonas sensibles con barreras de contención. e. Cuando exista la posibilidad que el contaminante llegue a la costa, qué política de limpieza de costas se aplicará en el caso de producirse la contaminación. f. Sabiendo las características del contaminante derramado, qué consecuencias sobre el ecosistema se pueden prever, g. En el caso de un siniestro que se vea comprometida la posibilidad de reacción ante un derrame, qué procedimientos precautorios se tomarán para minimizar las consecuencias en el caso de producirse. h. De plantear la oportunidad de utilizar dispersante de hidrocarburos, también requiere de una preaprobación por parte del MARENA. ALERTA, de acción simultánea para todos los niveles de respuesta. La implementación del ALERTA a nivel LOCAL implicará automáticamente la comunicación y alerta en el nivel Nacional. La ETAPA ALERTA será puesta en vigencia cuando: ¾ Exista probabilidad de descarga de contaminante a las aguas. ¾ Producido el hecho contaminante, el control de las operaciones no sobrepase la capacidad de respuesta de la empresa responsable, siendo supervisadas sus operaciones de neutralización del derrame por un técnico designado. ¾ La evolución del derrame solamente demande maniobras de vigilancia del mismo.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

73

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

EJECUCION, de acción sucesiva y gradual para cada uno de los niveles de respuesta, se implementará en las siguientes circunstancias: ¾ Cuando producido un hecho contaminante, la capacidad de respuesta de la empresa que lleva a cabo las operaciones de control y/o limpieza se vea superada y/o el técnico de Supervisión de las operaciones en el nivel correspondiente determine que las mismas no están siendo llevadas a cabo en forma adecuada. ¾ Cuando producido un hecho contaminante, el que lo ocasionó no disponga de equipamiento y personal capacitado. ¾ Cuando exista una descarga efectiva de contaminante en aguas jurisdiccionales, que por su magnitud o posibles connotaciones haga necesario activar el Plan. ¾ Cuando se detecte contaminación en el medio ambiente acuático pero se desconozca el origen de la misma. ¾ El Comandante en escena local puede solicitar al CODE municipal, el personal técnico necesario para realizar la evaluación de la situación, y si lo considera conveniente, la puesta en vigencia de la ETAPA EJECUCION del Plan Nacional. Esta evaluación del personal técnico requerido consistirá en lo siguiente: a. Análisis inicial sobre las posibles incidencias y características de la contingencia, acorde información recibida. b. Medidas primarias adoptadas. c. Datos relacionados con las características del incidente, por ejemplo roturas de tuberías, colisión, varaduras, características del o de los buques involucrados, rebalse de tanques, otros. d. Datos relacionados con el contaminante derramado (cantidad y características principales del producto). e. Cantidad y posicionamiento de equipos y medios locales afectados. f. Medios humanos afectados a las operaciones. g. Organismos locales que se encuentran brindando apoyo. h. Motivos por los cuales la capacidad de respuesta local se ha visto superada. i. Evaluación sobre las posibles incidencias que pudiese tener el hecho contaminante. j. Determinación de las prioridades de protección de áreas sensibles. k. Puntos de la costa donde podría impactar la mancha y tiempos estimados para los probables impactos. l. Tipo de asistencia necesaria.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

74

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

DIAGRAMA DE DECISIONES EN RESPUESTA A DERRAMES Etapas de la Respuesta

COMUNICACIÓN DEL INCIDENTE

EVALUACIÓN ETAPA DE EVALUACIÓN ¿EXISTE DERRAME?

NO

RIESGO DE DERRAME

SI ETAPA DE ALERTA

ETAPA DE EJECUCIÓ

OCURRE EL DERRAME

¿SOBREPASA LA CAPACIDAD LOCAL?

VIGILAR

NO

TAREAS DE LIMPIEZA SUPERVISIÓN CODE

SI TAREAS DE LIMPIEZA EJECUCIÓN CODE

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

75

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

76

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

IV.1.1 Requisito de Notificación Nacional Una vez notificado de un derrame de hidrocarburos al Centro Local de Respuesta de Incidencia, el Comandante Local de Incidencia, tendrá la responsabilidad de alertar al Centro Nacional de Respuesta de Incidencia, enviando formato de informe inicial de notificación del Derrame de Hidrocarburos contenido en el Anexo VII.11. IV.1.2 Requisito de Notificación Local Ante la notificación de un derrame de hidrocarburos, a miembros de los Comités Locales para la Prevención y Atención de Desastres, serán estos el punto de contacto inicial, donde notificarán de inmediato al Centro Local de Respuesta de Incidencia y a los Comandantes en Escena, quienes a su vez alertarán a los organismos de respaldo pertinentes. Las directrices de notificación a ejecutar estarán en base a la elaboración de formatos de Informe Inicial de Notificación de Derrame de Hidrocarburos, contenido en el Anexo VII.11. y el formato del informe CARIBPOLREP, un informe subsiguiente más detallado. La notificación es un requisito obligatorio en virtud de las convenciones internacionales (ver a continuación), y las normas nacionales reflejan requisitos similares. IV.1.3 Notificación de Buques Capitanes de buques Los capitanes u otras personas a cargo del transporte de buques notificarán sin demora cualquier avistamiento de hidrocarburos en la superficie del agua al Estado Isla o Territorio costero más cercano, según lo exigido por el Artículo 4, Procedimientos de Notificación de Contaminación por Hidrocarburos, Sección (10) (a) de la Convención Internacional de Preparación, Lucha y Cooperación ante la Contaminación por Hidrocarburos de 1990 (OPRC). Propietarios de buques La mayoría de los capitanes de buques están obligados por las normas aplicables (en virtud de las leyes de un Estado de Centroamérica y del Caribe o Territorio, derivadas de las convenciones internacionales de las cuales es parte el gobierno) a notificar al Estado o Territorio más próximo el surgimiento de una emergencia de contaminación marina. Normalmente, esta tarea es obligación del capitán del buque, pero si el buque ha sido abandonado, o si el informe del capitán es incompleto, la obligación de realizar un informe puede recaer en el propietario del buque. La obligación de notificar, que las partes del MARPOL 73/78 se comprometen a implementar en sus leyes internas para los buques registrados en su territorio, está contenida en el Protocolo I de esa Convención. Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

77

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Notificación del Estado Bandera Según el artículo 5(3) de la MARPOL 73/78, el Estado Bandera tiene derecho a ser notificado si cualquier otro Estado parte, niega el ingreso del buque a sus puertos o terminales costa afuera, o toma cualquier acción contra el buque porque éste no cumple con la MARPOL 73/78. Según el artículo 6 de la MARPOL 73/78, el Estado Bandera, debe cooperar con otras Partes en la detección de contravenciones y en cuanto a hacer cumplir las disposiciones de la Convención. Si se le presentan evidencias de una contravención, el Estado bandera debe investigar el asunto y, si entiende que hay evidencias suficientes como para iniciar procedimientos por violación de la convención, debe iniciarlos. IV.2

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RESPUESTA REQUERIDO

Defensa Civil, realizará la confirmación inicial del derrame, utilizando la información obtenida por observación mediante aeronaves o vehículos de superficies, una vez confirmado el derrame de hidrocarburos, estos a su vez reportarán directamente al Centro Local de Respuesta de Incidencia, el cual realizará una evaluación en cuanto a la amenaza existente a las zonas sensibles de las costas del país. IV.3

Activación del Plan Nacional de Respuesta ante Derrames de Hidrocarburos

Cuando el vertimiento de hidrocarburo esté totalmente fuera de control del área operativa local, y excede la capacidad de respuesta de los sistemas locales o de la ayuda mutua. En acuerdo con el Comando Local de Incidencia y el Director en Escena que activó la respuesta inicial, se tomará la decisión de informar al Sistema Nacional de poner en marcha toda la estructura del PNR, estableciendo un puesto de comando, ubicados en cada una de las terminales portuarias, la que está definida en el PNR, o según la localización donde se presente el evento, y se utilizará la estructura operativa de la empresa afectada, vigente hasta el momento del Plan de Contingencia, y con la asistencia del Comando Nacional de Respuesta del PNR. Desastre de un evento de gran volumen, fuera del área de cobertura del Plan local. Este tipo de evento puede ocurrir sólo en áreas marítimas de paso inocente de buque tanques petroleros o transportadores de sustancias químicas por aguas jurisdiccionales nicaragüenses, o incidentes de embarcaciones nacionales o fletadas por operadores locales totalmente fuera del alcance de sus planes de contingencia locales, y posiblemente cerca de áreas críticas o recursos vulnerables de gran importancia estratégica para el país (Islas Cayos Miskitos, Corn Island, etc.). En este caso, el sistema nacional activará en forma instantánea el nivel 3, y queda bajo la coordinación conjunta del Defensa Civil del Ejército de Nicaragua y del operador de hidrocarburos y/o sustancias nocivas, pertinentes o más Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

78

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

cercanas al sitio del derrame. La organización del PNR aporta insumos estratégicos tales como convenios internacionales y servicios cooperativos especializados, personal, equipos de gran capacidad, definidos como fuentes de apoyo. En ambos casos, el Comité Operativo Nacional del PNR, asume la coordinación de las operaciones, en forma conjunta con el Director en Escena de la empresa afectada o más cercana al sitio del derrame. La Comisión Interinstitucional Técnica de Contingencia del Plan Nacional de Respuesta, designa un experto para la evaluación del derrame y el planteamiento de las estrategias a seguir para el control del derrame. Así mismo la Comisión Interinstitucional Técnica de Contingencia del Plan Nacional de Respuesta, coordina el proceso de consecución del apoyo internacional respaldado en los acuerdos bilaterales y convenios internacionales vigentes. En los casos de ocurrencia de derrames de hidrocarburos, derivados o sustancias nocivas, en espacios marítimos fuera de la jurisdicción nacional, cobijados por acuerdos binacionales o regionales, se operará en forma conjunta con apoyo del Ejército de Nicaragua y la Empresa que haya suscrito el acuerdo internacional de cooperación aplicable. En los casos de ocurrencia de eventos de derrames de sustancias nocivas, en áreas de difícil acceso y/o orden público, se operará en forma conjunta con apoyo de la Policía Nacional y la Empresa química pertinente, designada por la Comisión Interinstitucional Técnica de Contingencia del PNR. IV.4

Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

La seguridad industrial y salud del personal, son las principales consideraciones a retomar durante una respuesta a un incidente en el que los asuntos de seguridad industrial pueden ser más complejos que los surgidos durante las actividades habituales de la industria. Por ejemplo, la recuperación de un derrame de hidrocarburos en un curso de agua implica operaciones en bote en las que el personal puede exponerse potencialmente a peligros tóxicos e inflamables. Los planes de contingencia deben indicar las precauciones de salud y seguridad industrial y cualquier procedimiento específico de la empresa. Esto incluye la necesidad de identificar información y procedimientos sobre: (a) toxicología (b) peligros / riesgos de incendio y explosión (c) directrices de seguridad industrial en las operaciones (d) equipos de protección para el personal (e) seguridad física en el sitio (f) responsabilidades en cuanto a la seguridad industrial del personal Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

79

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

IV.4.1 Seguridad Física La seguridad física del personal debe tener siempre la más alta prioridad, no importa la magnitud y situación del derrame sólo con una planificación detallada evitará toda clase de confusión y desorganización que pudieran hacer peligrar la vida de las personas involucradas en el problema del derrame, algunos factores que demanda en especial consideración y atención se detallan a continuación. El Primer Factor que se debe estudiar es la posibilidad de eliminar las condiciones de peligro que presentan los trabajos a realizar, a fin de determinar si el riesgo personal puede desaparecer, o en su defecto minimizarse, al efectuar la elección de los elementos de protección personal. El Segundo Factor que debe tomarse en consideración, es la selección adecuada y apropiada de equipos para la protección del trabajador. En este caso hay que tener en cuenta dos aspectos, el grado de protección que se quiere brindar al individuo y la facilidad de uso por parte del trabajador. El Tercer Factor el convencimiento del operador de la necesidad de utilizar dicho equipo; que él comprenda que debe usarlo. También hay que tener en cuenta la facilidad y confort al utilizarlo. El equipo no debe interferir con los movimientos y procedimientos normales del operador para realizar su tarea. Utilizando los medios apropiados de protección al personal que conforma las brigadas de contingencia, el riesgo a la vida humana se reduce al mínimo, por lo que se deberá entregar de igual forma los medios de protección al personal de que visite el área afectada. Por ello, en los lugares de trabajo en que se aplican las medidas básicas de higiene y seguridad, los elementos para su uso son entregados a los trabajadores, con la explicación previa de por qué deben usarlo y cómo, llegando a ser hábito su utilización. Cuando a un trabajador se le entrega un equipo personal de protección por primera vez, se hace necesario dar en forma clara y razonada las explicaciones de uso y beneficios, para evitar la resistencia a la utilización de los mismos. IV.4.2 Equipos de Protección Personal Los Jefes de los Centros Locales de Respuesta ante Derrames, impartirán las directivas correspondientes respecto a las medidas de seguridad y utilización de equipamiento de protección personal, adecuados para las distintas tareas componentes de una operación de control de derrames. Para ello, y teniéndose en cuenta que cada operación tiene características únicas, se agrega como "Anexo VII.14" una guía orientativa para la elección de equipos de protección personal y seguridad operativa.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

80

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

IV.4.3 Utilización de Equipo Los equipos específicos disponibles a utilizarse en las Operaciones de Control de Derrames, están constituídos por los medios operativos idóneos de propiedad de la Empresa Portuaria Nacional, Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua y otras Instituciones del Estado, como así también el equipamiento que se pueda obtener en virtud de la celebración de convenios de cooperación con las Empresas Privadas (petroleras), o mecanismos similares a implementar. En Anexo VII.14 del Plan, se agrega el Inventario de Equipos y las guías previstas para listar los equipos de la Institución, de organismos y empresas privadas, nacionales y extranjeras, que formarán parte de los planes Zonales y Locales. Estos listados de materiales serán los que se tendrán en cuenta para las operaciones de control de derrames, en todos los niveles del plan. IV.4.4 Evacuación de las Personas En lo que respecta al tema de salud de terceros que se puedan ver afectados por los derrames, detallar los procedimientos de evacuación de personas accidentadas hacia los centros de atención. Para ello es necesario contar en el Plan con datos referentes al/los hospital/les de la jurisdicción que estén en condiciones de satisfacer esta necesidad. Estos datos serán: Nombre del hospital, dirección, teléfonos, tipos de asistencias que puede brindar, capacidad de internación, ambulancias disponibles y todo otro dato de interés. En las Jurisdicciones donde se opere con mercancías peligrosas, se recabará información en el grupo de bomberos locales acerca de la capacidad operativa disponible para atender este tipo de emergencia (equipamiento específico y personal capacitado). Asimismo, se verificará si los servicios médicos locales están capacitados para atender a los afectados por estas sustancias o productos, cuando el accidente involucre lesiones personales. IV.5

PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA

Comprende tres fases de activación de la respuesta, y se relaciona con las declaratorias de alertas y clasificación según lo define la Ley 337 (SINAPRED), descritos bajo el Capítulo VI, desde el Art. 26 al Art. 31. Clasificación de las Alertas; el objetivo de la clasificación de los incidentes según la escala de alertas establecidas, es proporcionar claridad y posibilitar que las empresas comuniquen rápida y claramente la severidad de un incidente hacia el Sistema Nacional. El enfoque en este caso para la clasificación de las alertas según los incidentes, consiste en utilizar tres niveles para establecer la complejidad, naturaleza, riesgos y magnitud del incidente, además de contribuir esencialmente al nivel de la organización. Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

81

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

DERRAME (Magnitud)

Alerta

DESCRIPCION

FASES DE ACTIVACION DE LA RESPUESTA

1

Para eventos de baja magnitud, designaremos el color verde para este nivel. Derrames operacionales de escasa envergadura a nivel de puerto o terminal marítima. Circunscrito al área de respuesta del plan de contingencia local. Los impactos ambientales son mínimos - restringidos a la propiedad o concesión de la empresa. Alarma de sistema o notificación de un problema suficiente como para causar preocupación y despachar personal para investigar. Los medios de comunicación locales demuestran poco interés. Incidente confirmado, se requiere apoyo a nivel de las municipalidades, peligro de vida - MODERADO Pueden asociarse la designación del color amarillo a este nivel. Derrame pequeño alejado del borde costero local, o de importancia media en las cercanías de éstos. Daño al medio ambiente Impactos ambientales moderados sobre o que podrán sobrepasar los límites de los terrenos de la empresa. Daño a la propiedad de la empresa, y a la propiedad privada o de la comunidad, Interés de los medios de comunicación locales y regionales, Puede existir la necesidad de emplear asistencia proporcionada por recursos externos, Derrame de petróleo que se extiende más allá de los terrenos o concesiones de la empresa, afecta al territorio municipal, probablemente excede el departamental

Con la estructura organizacional de contingencias del propio operador de la Terminal o de la nave. Contingencias menos serias y típicamente son gestionados exclusivamente por el personal local con apoyo de contratistas locales.

pequeño

Mediano

Grande o Muy Grande

2

3

Se requiere apoyo externo, peligro de vida silvestre y humana - ALTO Pueden asociarse la designación del color rojo a este nivel. Derrame considerable puede estar alejado de las costas pero con posible impacto o de importancia los efectos en las cercanías del borde costero. Daño confirmado al medio ambiente Impactos ambientales de graves a moderados sobrepasan los límites del o los departamentos. Daños a diferentes niveles de la propiedad se extiende más allá de la empresa, propiedad privada, estatal y comunal, Interés de los medios de comunicaciones locales y regionales, Necesidad de emplear asistencia proporcionada por recursos externos. El más serio, impacto grave, se requiere mucho apoyo – MUY ALTO Pueden asociarse la designación del color rojo a este nivel. Derrames medianos, a grandes pueden presentar implicaciones ambientales extremas, alejados del borde costero o en la alta mar. De gran envergadura, cualquiera sea su ubicación. Son ocasionados normalmente por naves mayores, buques, tanques y plataformas petroleras mar adentro o en el borde Costero, por actos terroristas o catástrofes. Impacto ambiental grave, significativo y continuo. Hay Interés de parte de los medios de comunicación regional, provincial y nacional. Participación del gobierno inmediata y extensiva, se requiere mucha asistencia de cooperativas y otras partes externas al país.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

Plan de Contingencia del Municipio o Departamental.

Plan de Contingencia a Nivel Nacional /solicitud apoyo Regional o Internacional: Requiere apoyo internacional, acuerdos bilaterales y Convenios específicos con Cooperativas internacionales de limpieza y empresas de salvataje, entre otros.

82

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

IV.5.1 Vigilancia y Seguimiento El Centro Local de Respuesta dispondrá una vigilancia permanente de la mancha cuando sea confirmado por pilotos de aeronaves y/o capitanes de buques los que deben recibir instrucciones de las Autoridades de Aviación Civil y Marítimo en cuanto a la notificación de cualquier avistamiento de hidrocarburos en el mar para su transmisión inmediata al Centro Nacional de Respuesta, brindando información sobre el tipo y volumen de producto derramado de hidrocarburos, condiciones meteorológicas e hidrográficos, con el objetivo de predecir su probable movimiento, utilizando de apoyo el Sistema de Modelación de Trayectoria (Adios 2). Si en el monitoreo de la mancha muestra que es posible que otro Estado se vea amenazado, el Centro Nacional de Respuesta de Incidencia, informará a ese Estado sobre el tipo de incidente al respecto. Las instrucciones sobre vigilancia aérea se incluyen en el Plan OPRC del Caribe. IV.5.2 Recolección Mecánica Si el derrame se transforma en bolas de alquitrán que se esparcen sobre las costas de nuestras playas, éstas se colocarán en bolsas plásticas y se eliminarán en el lugar a las normativas establecidas y aprobadas por el MARENA, MINSA y INAA. La limpieza será realizada por los trabajadores movilizados por el (Comandante en Escena). Se pueden realizar convocatorias a grupos de voluntarios para que colaboren. La arena con alquitrán será removida con equipos apropiados suministrados por las Alcaldías Municipales, MTI y Defensa Civil o por contratistas, y será transportada al sitio de eliminación que sea designado por el MARENA. Los hidrocarburos líquidos recuperados deberán colocarse en contenedores y eliminarse acorde a las normas establecidas por el MARENA. IV.5.3 Aplicación de Dispersantes Los criterios para la utilización de agentes químicos para el tratamiento de la mancha serán los establecidos por las reglamentaciones y la ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Las empresas que almacenan y manipulan hidrocarburos se encuentran en la obligatoriedad de solicitar pre aprobación del MARENA para el uso de dispersantes de hidrocarburos en el mar, además debe solicitarse la aprobación en caso de producirse un derrame. El Ministerio del Ambiente prevé el registro de los dispersantes, en materia de sustancias, residuos y desechos peligrosos, según la Resolución Ministerial DISUP No. 02.02.2012, Los dispersantes utilizados para contrarrestar los derrames señalados en el Artículo anterior, deberán ser biodegradables y estar debidamente registrados en el MARENA, debiendo proporcionar la siguiente información:

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

83

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Nombre genérico y comercial; Composición química; Dosis y aplicación; Toxicología; y Efectos inmediatos en los ecosistemas. Entre las Medidas de seguridad contempladas en la Resolución Ministerial DISUP No. 02.02.2012, se deberán adoptar las medidas de seguridad, aplicables a las personas que trabajan en los sitios de almacenamiento, así también los que transportan, reciclan, tratan o manejan dichos materiales, de sustancias, residuos o desechos peligrosos, para garantizar su propia seguridad, así como la protección de los ecosistemas y del ambiente en general. De igual forma, en caso de derrames, deberá contarse con materiales absorbentes, tales como arcilla calcinada, aserrín, cal, absorbentes sintéticos (vermiculita) entre otros, o con los medios adecuados por su control y su limpieza. La aplicación de estos químicos se considera dentro de la primera respuesta, procurando suceda lo mas pronto posible, al menos dentro de las primeras 24 horas posteriores al derrame. Asimismo, se tendrán en cuenta que la utilización de estos elementos responde a las estrategias descritas en los planes del nivel Local y que contribuyentes al nacional. (Ver anexo VII.6 Directrices para el uso de dispersantes) IV.5.4 Aplicación de la quema in-situ Los criterios para el quemado in situ en la Región del Caribe se establecen en el Plan OPRC de las Islas del Caribe (ver Anexo VII.6). El Ministerio del Ambiente será responsable de la aprobación del quemado in situ en aguas jurisdiccionales de Nicaragua, de acuerdo con los criterios acordados para la Región, a menos que haya consideraciones especiales en contrario en el momento. Se debe destacar que para que el quemado in situ sea seguro y eficaz, debe realizarse sobre el hidrocarburo fresco a fin de maximizar la limitada ventana de oportunidad de su uso – a menudo dentro de las 24-48 horas siguientes al derrame. También deben considerarse asuntos relativos a la seguridad en relación con el fuego y el penacho de humo. El quemado no debe tener lugar a menos de 12 millas de cualquier Estado Isla o Territorio adyacente. Se enfatiza además que solo se permite el uso de equipos autorizados compuestos de barreras y encendedores resistentes al fuego. IV.5.5 Protección de Recursos Sensibles Se deberá tener presente lo establecido en el Capitulo III, inciso III.4, y de la Ley del Medio Ambiente, Art. 74, además de la descripción en detalle de los mapas de sensibilidad ambiental costera que contiene el Plan Nacional de Respuesta, (Anexo 5). Con especial atención debe acatarse toda disposición que emita al respecto el MARENA, debemos subrayar que prevalecerá la protección del medio ambiente.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

84

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

IV.5.6 Limpieza de Costas Las tareas de recolección del derrame de hidrocarburos en las aguas y las de limpieza y recuperación de los recursos costeros afectados, generan una gran cantidad de residuos de todo tipo. Su adecuada disposición evitará daños mayores al medio ambiente y a la comunidad. El Grupo Asesor en Contaminación (GAC) deberá estar integrado por las organizaciones nacionales, municipales y privadas, las que participarán en las toma de decisiones para determinar los aspectos siguientes; 1.

Realizar una evaluación del momento oportuno para dar por concluidas las operaciones de limpieza y recuperación de los recursos impactados por el contaminante, considerado que continuarlas en exceso puede no resultar beneficioso. (Las técnicas básicas, para cada tipo de costas, se describen más adelante).

2.

Lugares para la disposición fina de algunos residuos, el almacenaje temporal y las zonas de sacrificio. Es muy importante no equivocarse en su elección.

Los residuos pueden clasificarse en sólidos, que incluyen las llamadas bolsas de alquitrán (“Tar Balls”) y en líquidos, que consisten en hidrocarburos libres o emulsiones con agua de los compuestos más pesados del petróleo derramado. Hay dos tipos de emulsiones: uno de ellos es la emulsión de petróleo en agua, con un bajo contenido de ésta, hasta un 20 - 30%. El otro es el de agua en petróleo, cuyo contenido de agua puede llegar a ser muy alto (80/90%) y forman las llamadas mousse de chocolate, por tener un color marrón oscuro característico y ser muy viscosas y estables. Las características de los residuos nos indican que, como regla general, sólo presentan problemas de disposición los derrames de hidrocarburos persistentes, tales como los petróleos crudos, los combustibles refinados más pesados y algunos lubricantes. Es deseable que el derrame sea colectado lo antes posible. Así será menor su viscosidad y estará menos contaminado. El tiempo y la agitación de las olas facilitan la formación de emulsiones y la incorporación, por adsorción y adsorción, de material sólido de todo tipo. Este es el residuo que, normalmente llega a las costas. En ellas tendremos arena y piedra contaminada, vegetación algas, maderas, plásticos, desechos en general y las mencionadas bolas de alquitrán, que no son otra cosa que material aglutinado con las fracciones pesadas del derrame. Estas pueden recorrer grandes distancias y aparecer meses o aun años después de sucedido un derrame, pues son muy estables. Cada uno de los residuos requiere un tratamiento distinto y específico. Veamos ahora cada etapa a seguir para solucionar el problema. Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

85

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Almacenaje temporal. El almacenaje temporal resulta de la necesidad de manipular, transportar y finalmente disponer de importantes volúmenes de residuos. Nos permite hacer una preclasificación y disponer de tiempo para decidir los métodos de disposición final. Además, podremos resolver los problemas logísticos de provisión de los equipos y elementos necesarios. Es conveniente elegir un lugar de almacenaje cercano y más allá de los niveles esperados de pleamar y crecidas. Esto exige hacer el transporte en dos etapas: primero de la costa al sitio de almacenaje temporal y posteriormente, cuando sea posible, de éste hasta el lugar de disposición final. Se reduce la contaminación de caminos y accesorios al restringir y ordenar la circulación de vehículos y personas. Se ha considerado la utilización de los tanques de almacenamiento de combustibles (en desuso) que poseen los planteles de las empresas petroleras de ubicadas en Corinto, Sandino, El Bluff, Puerto Cabezas y Corn Island, para el almacenamiento temporal de volúmenes considerables del producto líquido recolectado. La preclasificación fundamental es separar los hidrocarburos y líquidos de los sólidos y desechos en general. Si los hidrocarburos pueden bombearse a la temperatura ambiente, convienen almacenarlos directamente en tanques cerrados. Si no fuera así, no conviene hacerlo, salvo que los tanques tengan serpentinas de calefacción que permitan calentar los hidrocarburos para reducir su viscosidad. En el caso de hidrocarburos pesados y emulsiones, es mejor optar por contenedores, piletones o tambores abiertos. Los piletones pueden excavarse en tierra o terraplenarse, impermiabilizándoles con láminas de polietileno gruesas (de 200 micrones o más). En lugares de fuertes lluvias, se debe prevenir la entrada de los escurrimientos superficiales y dejar un margen suficiente sin llenar, para evitar los rebalses que extenderían la contaminación. Cuando se trabaja en zonas sensitiva, tales como médanos, es importante no perturbar la vegetación de fijación existente, pues facilitaría la erosión eólica. Una vez terminada la operación, al haberse vaciado los piletones, es necesario remover el polietileno y rellenarlos, dejando el área en su estado original. Las bolsas de plástico no deben usarse para almacenaje sino sólo como medio de transporte, ya que pueden deteriorarse y perder sus propiedades físicas por efecto del sol. Luego de vaciarse en el depósito temporal, pueden reusarse o se debe disponer de estas sin contaminar el medio ambiente, por ejemplo, incinerándolas junto con otros residuos. Los hidrocarburos deben separarse del agua o arena u otros residuos, durante el almacenaje temporario, para evitar transportes inútiles y costosos hasta el lugar de disposición final. Es necesario recalcar que el transporte es un rubro de costos muy importante en estas operaciones. Las formas de separación recomendable están resumidas en la planilla al final del texto.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

86

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Recuperación de los hidrocarburos. En algunos casos, es posible la recuperación del hidrocarburo derramado para su eventual tratamiento en refinería o su mezcla con producto terminado. Esta es la primera opción a considerar. En Nicaragua existe una empresa contratista que se especializan en el reciclaje o recuperación de productos del petróleo conocida como SERTRASA. Sin embargo, la calidad del producto recuperado debe ser buena, ya que las refinerías operan con alimentaciones que deben cumplir especificaciones con estrechos márgenes de tolerancia. Por ejemplo, para que el bombeo del producto sea posible, este debe contener un bajo contenido de sólidos. Para una refinería el contenido de sales debe ser menor del 0.1% para alimentación y menos del 0.5% para su mezcla con fuel-oil, parte de los sólidos pueden separarse filtrándolo con una malla adecuada. Suponiendo que fuera posible su reciclaje, los potenciales usuarios pueden no tener disponible capacidad de proceso o de almacenaje, caso en el que será necesario pensar en un almacenaje intermedio. Una posibilidad de usar los tanques destinados a la recepción de “slosh” y deslastre de buques tanques, para este propósito. Los que más fácilmente pueden prepararse para su reciclaje son los hidrocarburos sin emulsionar colectados en el agua, pues sólo será necesario separar el agua por gravedad. Esto puede hacerse en los tanques de los buques o chatas de colección o en los camiones de vacío. Las emulsiones inestables pueden tratarse con calor hasta una temperatura máxima de 80° C. En climas cálidos, el calor del sol puede ser suficiente. Las emulsiones estables, tipo Mousse de chocolate, son difíciles de separar y deben tratarse con productos químicos, conocidos como “desmulsificadores”. Estos también reducen la viscosidad de la mayoría de los hidrocarburos, facilitando su bombeo. Una excepción a lo dicho son las mousse de fuel-oil pesado las que, a pesar de tener una mayor viscosidad que la del fuel-oil, son de más fácil de bombeo en tiempos fríos. No existe un único producto químico eficaz para todo tipo de emulsiones. Hay que hacer pruebas de campo y elegir el mejor. La dosificación típica es del 0.1% al 0.5% en volumen. La inyección del producto químico conviene hacerla a la cañería de transvase de un tanque a otro de decantación, lo que mejora la mezcla y disminuye la cantidad de producto necesaria. Una vez decantada, el agua contendrá la mayor parte del producto usado y hasta 0.1% de hidrocarburos por parte del producto usado y hasta 0.1% de hidrocarburos por lo que debe tratarse antes de su descarga a un cuerpo de agua. La arena puede usarse para separar emulsiones, siendo el método eficaz aun con emulsiones estables. La mezcla debe ser buena usando para ello, por ejemplo, mezcladoras de cemento. La relación de volúmenes emulsión / agua debe ser de 2 a 1 y puede esperarse una separación del 50% del agua emulsionada. El lavado del residuo de las playas, tal como arena, canto rodado y desechos en general, puede hacerse ya sea con agua a bajo presión, preferiblemente caliente (40°/50° C) o con solventes pesados, diesel-oil por ejemplo.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

87

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Los hidrocarburos separados pueden luego recuperarse por decantación. Este proceso puede ser hecho manualmente en piletones construidos al efecto o usando equipos mecánicos. Se han usado con éxito desde mezcladoras de cemento a equipos lavadores de mineral, del tipo usado en minería. Se han probado varios equipos de diseño especial con resultados diversos. Nuevamente, el costo es el factor determinante en la elección del método apropiado. Disposición directa. Un método usado de disposición, cuando otros no son posibles, es el relleno en lugares autorizados. Es sin duda, muy discutible desde el punto de vista sanitario y ecológico, pero debe ser considerado como alternativa y hacerlo controladamente. El máximo contenido de hidrocarburos debe ser del 20%. Los lugares deben estar alejados de estratos fisurados o porosos, para evitar la contaminación de las capas subterráneas, especialmente cuando éstas sean usadas para consumo humano o industrial. El mezclado con residuos domiciliarios es otra alternativa, aunque la degradación natural de los hidrocarburos sea lenta en situaciones anaeróbicas. Si es aceptable pues el residuo domiciliarios absorbe a los hidrocarburos, por lo que se previene la contaminación subterránea. La mejor forma de hacerlo es en capas de 10 cm de espesor alternadas con capas de residuos domiciliarios. Finalmente se hace una cobertura de estos residuos, la que permite el tránsito de vehículos, sin que salgan hidrocarburos a la superficie como resultado de la compresión del relleno. También discutible, pero que es necesario considerar, es la alternativa de enterramiento de los residuos, cerca de la playa, incluso de las llamadas bolas de alquitrán, aunque es preferible enterrar material poco contaminado solamente. El relleno debe taparse con una cubierta de 1 metro, como mínimo, en todos los casos. Otra posibilidad de apilar el material en pilas bajas que permitan la meteorización natural del contaminante, por acción de los vientos y luz solar. Esto es posible hacerlo en zonas no recreativas. Estabilización. En las arenas contaminadas, mientras no contengan restos de madera o algas en exceso, pueden fijarse los hidrocarburos, al material inerte, usando un compuesto inorgánico, tal como la cal viva (óxido de calcio). El material resultante es inerte totalmente, de tal manera que los hidrocarburos no se desprenderán de la arena. Por esta razón se lo define como estabilizado, pudiendo almacenarse y transportarse sin problemas, para su uso en rellenos o construcción de caminos. La cal viva parece ser el material más adecuado y pueden usarse también cenizas del carbón o cemento. Una ventaja indudable de la cal viva es que genere calor al reaccionar con el agua, lo que reduce la viscosidad de los hidrocarburos y facilita su absorción. La cantidad a usar depende fundamentalmente de la cantidad de agua presente en el residuo, por lo que conviene hacer ensayos de campo usando entre el 5% al 20% en peso de cal viva, del peso total a tratar. Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

88

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

El equipo a utilizar será el disponible, siendo aconsejable el uso de mezcladoras mecánicas de proceso continuo, para disminuir el costo de mano de obra. Igual criterio es aplicable al equipo de manipuleo, carga y descarga. Hay que vigilar dos aspectos: Uno es el relativo al desprendimiento de cantidades considerables de polvos corrosivos y partículas respirables, por lo que el lugar debe estar alejado para evitar daños a terceros y el personal debe usar equipos de protección personal, tales como zapatos, ropas resistentes, guantes y máscaras faciales, para proteger piel, ojos y boca. Si el material será usado en construcción, deberá ser compactado con maquinaria vial. Incineración. Es muy difícil lograr la combustión completa de los residuos, por lo que esta forma de disposición es recomendable sólo en Áreas remotas. Habrá contaminación del aire, tanto con monóxido de carbono como con partículas en suspensión y sedimentables, carbonosas y de todo tipo. El residuo del incinerador será alquitranado y de difícil disposición. La combustión directa, sin incinerador, es mucho más contaminante y difícil de lograr. Existen algunos diseños de incineradores portátiles bastante eficientes, que generan suficiente temperatura como para lograr una operación aceptable. Los de toma rotativa y horno abierto son adecuados para hidrocarburos con un alto contenido de sólidos. Los hornos de uso domiciliario no son buenos pues se corroerán fácilmente con los gases de la combustión, debido a la presencia de sales en el agua del mar. Los hornos, de uso industrial, para la incineración de desechos, son la mejor alternativa a considerar sin están disponibles, razonablemente cerca y si el almacenaje temporario es posible durante el tiempo que demande la operación. Hay algunos diseños bastante útiles y muy económicos que se fabrican con tambores de 200 litros, de los que la industria petrolera dispone sin problemas. Siempre se necesita el suministro de aire comprimido de un compresor o soplante, que entre tangencialmente en un tambor abierto. Se pueden quemar bolas de alquitrán y desechos sólidos varios. Biodegradación. Los procesos de degradación biológica son muy útiles para el tratamiento de residuos en tierra, aprovechando la presencia de microorganismos normales en un substrato húmedo y de nutriente en cantidad adecuada. La velocidad del proceso depende de múltiples factores, siendo el más importante la temperatura. En clima cálido la eficiencia es mayor. En climas como el nuestro, es posible tratar hasta 10kg/m2 por año de residuos. La técnica consiste en 20 cm. superiores de una tierra razonablemente fértil (presencia de microorganismo y nutrientes).

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

89

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Debe luego ararse y rastrillarse mensualmente. Los compuestos muy pesados o resinosos no son fácilmente degradables, pudiendo permanecer por años en su condición original. Una vez terminado el tratamiento, la tierra es perfectamente apta para cualquier destino, excepto para la producción vegetal destinada al consumo humano o animal, pues de desconoce la toxicidad resultante y remanente de algunos compuestos orgánicos o metales pesados. Planes de contingencia. Los métodos de disposición, lugares de almacenaje temporario y los equipos y elementos disponibles deben ser censados y especificados para cada lugar en el que sea posible un derrame. Los procedimientos y medios deben formar parte de cada plan de Contingencia, contando con la participación y aprobación previa de las autoridades competentes.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS – RECORDAR 1.

Es un problema mayor, sobre todo si el derrame llegó a la costa, donde los Hidrocarburos se suman grandes cantidades de desechos.

2.

Cada técnica disponible es limitada. En un gran derrame, todas deben ser evaluadas y consideradas.

3.

En zonas con alto riesgo de derrames, a priori deben identificarse áreas para el almacenaje temporario.

4.

La posibilidad de recuperación de hidrocarburo son preferibles a otras formas de disposición.

5.

Las técnicas que eliminan los hidrocarburos son preferibles a las de relleno o enterramiento, aunque sean más costosas.

6.

Lo más probable es que los costos de disposición, incluyendo manipuleo y transporte, sean considerables.

7.

La vara de medida fundamental es siempre la protección del medio ambiente y la de la salud y bienestar comunitarios. Para ello, las acciones deben ser concertadas y acordadas con y por las autoridades competentes.

8.

Los planes de disposición y los criterios para la elección de áreas de almacenaje y sacrificio, deben estar en el Plan de Contingencia.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

90

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Los procedimientos a cumplir en la limpieza y recolección de hidrocarburos, dependerá del tipo de costa que sea impactado por la mancha, siendo estos las siguientes: 1. TIPO DE COSTA: PLAYA DE ARENA QUE HACER: EVITAR Para decidir el grado de limpieza y medios a utilizar, Exagerar limpieza, en especial, evaluar los factores sociales versus los ecológicos. no remover más material del absolutamente necesario. En condiciones desfavorables, serán necesarias dos etapas de limpieza. Transitar sobre zonas contaminadas antes de que éstas Si se usan dispersantes, aplicarlos justo antes de la sean limpiadas. marea creciente. Usar dispersantes concentrados Usar maquinaria para el movimiento de material. sin diluir. Manguerear con agua Donde no es posible, mano de obra. dulce. Evaluar factores para decidir si incinerar o retirar el Exceder los 60 cms. En los lugar. cúmulos de material Si es necesario, reponer material removido con contaminado. material limpio. Enterrar los residuos o ararlos en Rastrillar la superficie de los cúmulos de material superficie, en zonas entre mareas removido, para acelerar la degradación natural. baja y alta. Afectar la vegetación costera

2. TIPO DE COSTA: DE PIEDRA QUE HACER EVITAR Si es posible, limpiar manualmente. En general es Usar agua dulce. difícil y poco eficiente. Pueden usarse dispersantes son útiles para las superficies expuestas, solamente. Puede usase equipos mecánicos pesados pero se cambiarán las características de la costa.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

91

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

3. TIPO DE COSTA: PLAYA PEDREGOSA DE CANTO RODADO QUE HACER EVITAR Evaluar factores sociales ver sus ecológicos. Filtración de petróleo a zonas adyacentes no contaminadas. Si es posible, excavar hasta la capa más baja afectada. Acumular material con más de un metro de altura. Previa aprobación, pueden usarse dispersantes con solvente base en los casos de escasa Remover material de contaminación. contaminación o para terminar la limpieza. El material escasamente contaminado puede Usar dispersantes concentrados depositarse en la zona entre mareas; la acción de sin diluir. las olas acelerará la degradación. Usar material absorbente para limpiar piletas Afectar la flora al nivel bajo la naturales. bajamar. La incineración el lugar puede ser preferible al retiro del lugar. Permitir la deposición de Reponer material removido. cantidades excesivas de material contraminado sobre el fondo del Usar barreras para contener el arrastre de petróleo, mar. durante la bajamar, y poderlo colectar. Proteger vegetación. Enterrar material contaminado.

4. TIPO COSTA: ROCOSAS Estas playas permiten la acumulación de petróleo en las piletas naturales y los intersticios de las rocas. Aquel puede seguir apareciendo aun después de una limpieza a fondo QUE HACER Limpiar combinando mangueras a presión con dispersantes diluidos y remoción mecánica.

EVITAR Usar agua dulce Remover las rocas base.

Usar chupadores de superficie durante las pleamares, Proteger zonas adyacentes con barreras y material absorbente. Cuidar la seguridad personal durante las crecientes.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

92

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

5. TIPO DE COSTA: ACANTILADOS Son zonas peligrosas. Limpiar con mar calmo. Cuidados especiales cuando es grande la diferencia de mareas. Usar más de una embarcación. Cuando sólo una, ejercer un efectivo cuidado desde la costa. QUE HACER Consultar con ecologistas locales sobre el grado de limpieza y/o sobre las desventajas de dejar a la naturaleza degradar la contaminación.

EVITAR

Si es necesario limpiar, usar dispersantes diluido preferentemente caliente, a intervalos. Usar agua La abrasión de las superficies. a alta presión. En casos extremos, limpiar mecánicamente, colectando contaminado.

las superficies el material Afectar nidos de pájaros.

6. TIPO DE COSTA: BAJOS SALINOS Tiene poco uso recreativo pero puede ser zonas muy sensitivas ecológicamente. QUE HACER Dar prioridad al uso de barreras. Usar pistolas de propano o sistema similar para asustar a los pájaros, si fuera inevitable la contaminación.

EVITAR

Limpiar para aparentar limpieza.

Consultar con ecólogos locales sobre la vida silvestre y los ciclos estacionales, para elegir los mejores métodos. Usar sorbentes naturales tales como aserrín o No usar maquinaria pesada. pasto, que puede dejarse sin colectar. Usar dispersantes solamente en las áreas lavada por las mareas. En caso se dudas, hacer lo mínimo indispensable y no perturbar los procesos de descontaminación naturales. Clausurar los caminos de acceso temporario que se hayan abierto. Hasta cierto punto, el derrame puede guiarse usando botes propulsados a hélice en aire o tipo “hovercraft”. La inundación con agua a baja presión/velocidad puede ser una buena medida de remoción del petróleo. Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

93

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

7. TIPO DE COSTA: PANTANOSAS QUE HACER EVITAR Consultar con ecólogo locales qué áreas deben Usar equipos pesados. ser limpiadas. Pisotear zonas contaminadas. En muchos casos, la mejor acción es permitir la Forzar la introducción del petróleo en la tierra, pues la degradación libre acción de la naturaleza. será muy lenta. Todo el petróleo flotante en la superficie puede ser No aplicar productos químicos con colectado con chupadores adecuados. concentraciones mayores que las En circunstancias favorables pueden usarse aprobadas. sorbentes o aun dispersantes, para zonas aisladas y accesibles. No aplicar productos químicos con En los lugares aprobados, usar equipos concentraciones mayores que las mecánicos livianos, tales como rastrillos o palas, aprobadas. para limpiar manualmente. Remover todo material colocado para facilitar acceso y cerrar caminos abiertos para esos fines. 8. TIPO DE COSTA: ESTUARIOS Presenta problemas diferentes. Las emulsiones de agua en petróleo y las bolas de alquitrán pueden depositarse en el fondo de zonas de menor salinidad. Aparte de los factores ecológicos y de recreación, hay que tomar en cuenta los económicos y comerciales. QUE HACER EVITAR Reducir el flujo aguas arriba (con barreras o Tender barreras demasiada aguas compuestas) para usar el flujo aguas abajo, con abajos. marea bajante, como método de auto-limpieza. Colectar o dispersar lo antes posible. Usar aplicación aérea excepto en las partes Daños sobre escolleras, diques etc. superiores. Recordando que la amplitud de mareas puede ser mayor que en el Para zonas de pesca, puertos marinos, etc., ver la mar. parte correspondiente. Verificar y controlar el reflujo y las corrientes de agua afluentes, evitando la nueva contaminación. Entorpecer el tráfico fluvial.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

94

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

9. TIPO DE COSTA: PEQUEÑAS ISLAS Y DELTAS QUE HACER Tomar en cuenta la opinión de expertos sobre la vida silvestre local.

EVITAR

Tender en lo posible barreras en áreas no afectadas. Usar sorbentes y dispersantes diluidos. Tomar en cuenta los flujos naturales, de mareas y vientos que afecten al movimiento del petróleo. Si es necesario, intentar la limpieza manual.

Cambiar la formación de las costas, promoviendo la erosión. Perturbar la vegetación existente.

10. TIPO DE COSTA: GOLFOS La limpieza puede ser tarea muy peligrosa. Hacerlo con tiempo y mar calmos. Prestar atención al efecto de corrientes cruzadas, mareas (se atrasan con respecto al mar abierto), pequeños remolinos y caídas de rocas o deslizamientos. Exige una muy buena y continua supervisión. QUE HACER Consultar a ecólogos locales sobre si la limpieza es necesaria. Considerar que las corrientes a lo largo son muy fuertes y pueden llevar al petróleo a zonas aún no afectadas.

EVITAR

Manguerear la superficie con dispersantes diluido caliente. Dañar a la vegetación. Considerar el impacto de las medidas tomadas sobre las adyacencias del fiordo, especialmente la parte de tierra firme.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

95

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

11. TIPO DE COSTA: PLAYAS DE RECREO QUE HACER Decidir prioridades con las fuerzas vivas, tomando en consideración la estación, el estado del tiempo y disposición. Recordar que puede recurrir la contaminación. Tratar la parte arenosa como se indicó en 1) para mover al petróleo debajo de muelles, etc., puede usarse una embarcación a motor anclada o amarrada.

EVITAR

Colocar arena contaminación.

limpia

sobre

al

Restringir acceso a la zona. Manguerear con agua caliente y dispersantes diluido las pasarelas, veredas, etc. Si fuera necesario, limpiar también manualmente. Fijar los puntos de colección, la canalización de los escurrimientos y accesos “a priori”. Proteger las veredas, caminos y construcciones de esparcimiento. 12. TIPO DE COSTA: FONDEADERO DE EMBARCACION El daño será fundamentalmente económico y no ecológico. QUE HACER Minimizar el escurrimiento del petróleo aguas arriba, especialmente dentro de muelles e instalaciones.

EVITAR

En zonas confinadas, donde existe riesgo de incendio, cubrir el derrame con espuma mecánica. Con autorización, usar dispersantes y material absorbente sobre toda mancha de petróleo. Con propietarios de embarcaciones, concertar limpieza o compensación. Con acuerdo de asesor de seguros. Manguerear pasarelas, veredas etc., con agua y/o dispersantes. Limpiar embarcaciones.

Ensuciar y contaminar Establecer puntos de colección concertar instalaciones durante el transporte disposición en el mismo lugar, si es posible. de los residuos.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

96

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

13. TIPO DE COSTA: ZONAS DE PESCA PROTEGIDAS Si un derrame afecta zonas de desove o cría de peces, de cría de ostras o de praderas de algas en explotación, la prioridad es controlarlo. Las operaciones de limpieza siempre serán más eficaces si están a cargo de los que explotan dichos recursos. QUE HACER Dentro de lo posible, preavisar a las autoridades para permitir tomar toda medida de precaución posible.

EVITAR

Asesorarse, con representantes de seguros, sobre los montos posibles a invertir en acción preventiva. Minimizar el escurrimiento aguas arriba. Usar, si se aprueba, dispersante y/o absorbentes proteger a las aves. Concertar la limpieza o compensación con los Dañar piletas o zonas de cría o daños de embarcaciones, muelles, pescadores, pradera. etc. Con participación de asesores de seguros.

14. TIPO DE COSTA: PUERTOS El daño es económico. El uso de dispersantes para derrames pequeños, puede aprobarse como rutina. QUE HACER EVITAR Controlar y circunscribir el derrame. Paralizar zonas del puerto. En áreas confinadas, cubrir el, derrame con espuma. Si está permitido y es posible, aplicar dispersantes sobre toda mancha de petróleo. Concertar con autoridades y dueños de buques la limpieza o compensación. Hacer participar los expertos en seguros. Manguerear muelles, pasarelas, dolfines, etc. Con Manguerear terraplenes de tierra. agua y/o dispersantes calientes. Establecer la forma aprobada de disponer de los residuos. Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

97

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

15. TIPO DE COSTA: MANGLARES Las tareas de limpieza son difíciles y peligrosas, debido a las condiciones de acceso a los mismos. QUE HACER EVITAR Cercar y colectar todo el petróleo que sea posible Perder tiempo. lo antes posible. Aplicar dispersantes a razón del 2% del petróleo Exceso de dispersantes. remanente, durante la marea baja. Aplicar agua a baja presión para mejorar la Usar agua dulce. disolución. Usar chorros fuertes que afecten las raíces. Facilitar el drenaje natural y el lavado de la pleamar. Endicamientos naturales o artificiales. Observar y repetir la operación si fuera necesario. Apresurarse en la decisión. RECORDAR RESUMEN 1.-

El tipo de costa determina las técnicas a usar más adecuadas.

2.-En general, dar prioridad a la colección del petróleo libre, para evitar que sea arrastrado y contamine zonas cercanas. Esperar a limpiar el resto a que no hay más petróleo que llegue desde el mar. 3.-Las costas ecológicamente sensitivas, tales como bajos salinos, deltas, pantanos y arrecifes de coral, es mejor dejarlas para que se limpien naturalmente por sí misma. 4.-Para lograr el óptimo uso de los recursos disponibles, es necesario lograr una muy buena organización de hombres y equipos, especialmente cuando se deben usar en distintos tipos de costas. 5.-El uso de equipos mecánicos pesados acelera la limpieza, pero recordar que el material removido debe trasportarse y debe, posteriormente, tratarse. En general, es mejor la mano de obra intensiva, aunque sea más lenta. 6.-Tanto los equipos como la mano de obra disponible deben probarse regularmente en simulacros que pongan a prueba el Plan de Contingencia del que sean parte. Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

98

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

IV.6

RESCATE Y REHABILITACIÓN DE FAUNA

Una vez completadas las operaciones de limpieza, puede ser necesario restaurar las áreas afectadas. El grado de restauración será determinado por el Ministerio del Ambiente (MARENA) en consulta con los organismos de respaldo. Se considerará, siempre que sea necesario para reemplazar la arena de la playa contaminada, la posibilidad de replantar manglares, vegetación de pantanos y marina y de surtir nuevamente los proyectos de acuacultura. En áreas identificadas como de mayor sensibilidad ambiental, se considerará el establecimiento de un programa de control para determinar los efectos a largo plazo en la flora y la fauna. IV.7

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

La Gestión de Residuos, consistirá en el cumplimiento de las normativas de protección ambiental que establezca el Sistema Nacional a través de Protección Civil, u otra institución idónea como el MARENA a través de sus delegaciones departamentales y municipales, implementando los procedimientos adecuados para la disposición final de los contaminantes que sean recogidos y almacenados en la operación. El MARENA designará a un funcionario por municipalidad para que determine los procedimientos a seguir, cabe recordar que el MARENA debe emitir una autorización previa al manejo de cualquier residuo determinado como peligroso, estos detalles deben estar considerados en el Plan de Protección Civil Municipal. En General, es necesario dejar constancia de las características y ubicación de dichos reservorios o instalaciones industriales en su jurisdicción. En atención a estos fines, se aconseja que se incluya el tema dentro de los convenios de cooperación entre las empresas petroleras, puertos y la municipalidad, donde se dejará constancia de los medios materiales y humanos disponibles con que la comuna puede colaborar en caso de tener que combatir un derrame que llegue a las costas de Nicaragua. IV.8

DESMOVILIZACIÓN

Si bien es importante concluir una operación cuando ya no es efectiva o cuando se ha alcanzado el nivel deseado de limpieza, es difícil dar una idea exacta de ello en el Plan de Nacional de Respuesta. 1. Por lo expuesto, se deberá dejar asentado en el Plan, que para adoptar la decisión de finalizar las operaciones, se deberán tomar las siguientes medidas: 2. Nivel apropiado de limpieza para cada área. 3. Comunicación con todas las partes interesadas. 4. Desmantelamiento del equipo y su traslado a un lugar predeterminado para limpieza, mantenimiento, reposición de materiales utilizados, reparación y reemplazo de lo dañado. 5. Reacondicionamiento y limpieza de los puntos utilizados como almacenamiento temporal. 6. Redactar el Informe Final del Incidente Contaminantes previsto en el presente Plan Nacional de Respuesta. Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

99

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

CAPITULO V LOGISTICA

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

100

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

V

LOGISTICA V.1

COMUNICACIONES

(PENDIENTE ACTUALIZACION DE DATOS)

V.1.1. Las comunicaciones que se desprendan del cumplimiento del presente Plan debe resultar; confiables, rápidas y seguras a fin de facilitar las operaciones. V.1.2. Las radiocomunicaciones a realizarse serán realizadas en las frecuencias establecidas por el Centro de Operaciones de Desastre y Emergencia (CODE), acatando las normas vigentes. V.1.3. Las comunicaciones entre Estaciones Costeras, se efectuarán a través de los Servicios de telefonía, fax, e-mail u otros fijos correspondientes de la sede. V.1.4. Las comunicaciones entre los Centros Nacionales y Locales de Respuesta de Incidencia y los organismos oficiales DGTA, MARENA, DEFENSA CIVIL, EPN, FUERZA NAVAL, y las Empresas Privadas, entre otros se canalizarán a través de los sistemas nacionales e internacionales disponibles (teléfonos, fax, canal de radio y comunicación VHF, etc.). V.1.5. Las comunicaciones no previstas en el presente se coordinarán directamente entre los corresponsales de los Centros de Respuesta determinados, teniendo en cuenta los conceptos del punto V.1.1. V.1.6. Para la realización de los ejercicios de simulación de derrame, todas las comunicaciones que se cursen deberán ser precedidas por el vocablo "EJERCICIO". Teniendo en cuenta que cada cuadrilla contará con una frecuencia o canal de uso interno y sólo el Coordinador de Operaciones de dicha cuadrilla establecerá la comunicación hacia el Centro de Operaciones respectivo. Sistema de Comunicaciones Nacional e Internacional La Empresa Portuaria Nacional (EPN), cuenta con un Sistema de Comunicaciones que funciona las 24 horas del día, enlazando todos los puertos con la Central de Radio que está ubicada en las oficinas centrales de EPN, mediante un canal con una frecuencia VHF, con el objetivo de lograr una mayor cobertura. En los puertos se cuentan con Radios Portátiles, Pagers y Radios Marinos para lograr una comunicación fluida con las naves y agentes navieros. Los radios marinos se mantienen en canal 16 en primera instancia, desde donde se puede pasar a otro canal para mantener este libre. Las notificaciones de detección de un incidente de derrame, serán reportados en horas de oficinas a los Gerentes de Operaciones de las terminales portuarias, y al Delegado de la Dirección General de Transporte Acuático DGTA, por buques, embarcaciones de la Fuerza Naval, naves menores y por agentes navieros. Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

101

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

En horas no laborables y días feriados, cualquier persona que detecte un derrame, puede notificar directamente a las Oficinas de los Oficiales de Protección de las terminales portuarias, o a las Capitanías de Puerto. Organización Técnica de las Radiocomunicaciones del Plan de Nacional de Respuesta por Contaminación al Medio Acuático. REGION DEL PACIFICO. Sistema a utilizar Empresa Portuaria Nacional – EPN No. FRECUENCIA ESTACION UBICACIONES ESTACIONES REPETIDORA Tx/Rx de FRECUENCIA COORDINACION S 1 Tx-153.020 Mhz El Crucero Edificio EPN Tx157.470 Mhz Rx 157.470 Mhz Managua Rx-153.020 Mhz 2 Tx-158.125 Mhz Operaciones Gerencia EPN Tx-160.350 Rx-160.350 Mhz Corinto Corinto Tx-158.125 Operaciones Sandino Operaciones San Juan del Sur Operaciones El Rama Operaciones El Bluff Operaciones Puerto Cabezas 1. 2. 3.

Gerencia EPN Sandino Gerencia EPN San Juan del Sur Gerencia EPN El Rama Gerencia EPN El Bluff Gerencia EPN Puerto Cabezas

Corinto: Ocho(8 Walkie Talkie) (Frecuencia Móvil Marítimo). Puerto Sandino: Estación Base. San Juan del Sur: Ocho(8) walkie Talkie (Frecuencia Móvil Marítimo 156.300Mhz/ch-6 156.300Mhz/ch-6 156.600Mhz/ch12 156.800Mhz/ch16 156.300Mhz/ch-6 156.350Mhz/ch-7 156.450Mhz/ch-9 156.800Mhz/ch16 158.400Mhz/ch-8 156.450Mhz/ch-9 156.600Mhz/ch12 156.650Mhz/ch13

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

102

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Nota: Es necesario actualizar estos datos. Nota: Dado que Puerto Sandino será punto de coordinación, se deberá dotar a dicho punto de una radio-base con la Fx de RPT del crucero y operaciones de Corinto. En vista de que el punto coordinador regional entre el área de Corinto y el área de Puerto Sandino será León, es prioritario habilitar radio-base en esa localidad con las Fx de RPT del Crucero y de operaciones portuarias de Corinto. Se deberá habilitar una radio-base en San Juan del Sur con Fx de RPT Crucero y Corinto. (SECTOR DEL GRAN LAGO) SISTEMA QUE SE UTILIZARA-EMPRESA PORTUARIA NACIONAL (EPN) Frecuencia Tx-158.075Mhz 160.325Mhz

Estación Repetidora Bombacho Granada

Ubicación TX / RX / de Coordin. Granada Astillero El Diamante Nota: Posee Frecuencia Tx-160.250 Rx-158.050 Lago Cocibolca Morrito-Granada Moyogalpa (Walkie Talkie) San Jorge (Walkie Talkie) San Carlos (Walkie Talkie)

Estacionar Frecuencias Pendiente de Programar Tx-160.325Mhz Rx-158.075Mhz Tx-160.325Mhz Rx-158.075Mhz Tx-160325Mhz Tx-160325Mhz Tx-160325Mhz Sx-158.050Mhz

Nota: Se debe programar frecuencia 156.800 Mhz (Fx-Intern. Radio-telefonica socorro-seguridad y llamada de estaciones del servicio Móvil Marítimo); conciderando la vía alterna de navegación del Río San Juan. Nota: Es necesario revisar estas frecuencias. PROBABILIDAD DE COMUNICACIÓN ALTERNA EN HF La Dirección General de Transporte Acuático no posee un sistema de R/C en el sector del Gran Lago, sin embargo EPN posee los siguientes medios que comprende: Estación Base de la admón. Portuaria de Granada-Fx 4084-4100-8372-8380 khz. (6) Embarcaciones con IDEM Frecuencias. Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

103

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Nota: Para su utilización deberán habilitarse las Fx-2182 khz (Fx Intern. De socorro en Fonia) y 4125 Khz la cual puede ser utilizada por estaciones de aeronave para comunicar con estaciones del servicio móvil marítimo con fines de socorro y seguridad. Medios de Comunicación en el Sector Atlántico Sistema a utilizar por el Instituto Nicaragüense de la Pesca - MEDEPESCA FRECUENCIA

1-tx-169.090Mhz Rx-169.840Mhz 2-Tx-169.840Mhz Rx-170.77oMhz 3-Tx-170.230Mhz

UBICACIÓN ESTACION REPETIDORA Las nubesEl Crucero La Gateada Chontales La Gateada

ESTACIONES Tx / Rx DE COORDINACION

FRECUENCIA

Km. 7 Sur Estación Central MEDEPESCA Bluefilds(punto Coordinador). Corn Island

Tx-169.840Mhz Rx-169.090Mhz Tx-170.770Mhz Rx-170.230Mhz

PESCASA Bluefields.

Embarcaciones PESCADOR #5-#30.

Tx-170.770Mhz Rx.170.230Mhz Tx-170.770Mhz Rx.170.230Mhz Sx-156.800Mhz Sx-156.800Mhz

Nota: Estación de MEDEPESCA Bluefilds deberá ser habilitada de juegos de Frecuencia de las dos RPT de la Gaceta para evacuar información a Managua. (coordinador) nivel nacional. No se incluye Z:E. I (Puerto Cabezas) debido a falta de instalaciones de R/C en VHF. PUERTO CABEZAS A TRAVES DE R/C ALTERNA EN H.F. ESTACIONES Tx / Rx DE FRECUENCIAS FRECUENCIAS SISTEMA A UTILIZAR COORDINACION 2182 khz MEDEPESCA Estación Medepesca Managua. 4139.5 khz (Furuno) 8160 khz 4125 khz Región Bluefields 2182-4125 4139.5-8160 khz 4139.5 khz Admon. Puerto 2182-4125 4139.5-8160 khz 6221.6 khz Corn Island 2182-4125 8160 khz 8160 khz PICSA – (El Bluff) 2182-4125 8160 khz Isla Sandino 21282-425 PESCANICA 8160 khz.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

104

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

ESTACIONES MOVILES: (Barcos) PESCASA-34 barcos, PESCANICA-2, COPESCOSA-8, PROMAR-38 21824125-6221.6Khz

SISTEMA DE INFORMACION DE CONTAMINACION (POLREP) El sistema de información POLREP es aplicable tanto a la ocurrencia de un hecho contaminante como ante la amenaza de que tal hecho ocurra. El sistema POLREP se divide en tres partes: PARTE I. POLWARN (de 1 a 5)

POLLUTION WARNING

II ó POLINF (de 40 a 60)

POLLUTION Information

III ó POLFAC (de 80 a 88)

POLLUTION Facilities

SIGNIFICADO De la primera información advierte sobre el hecho contaminante su amenaza. Da un informe detallado complementario además de situación. Trata sobre pedidos de facilidades de control de la contaminación o recursos con igual fin y también de carácter operativo.

Para más detalles ver MANUAL ON OIL POLLUTION – Sección II – Contingency Planning – OMI 1995. POLREP

DIRECCION:

DE:

PARA:

FECHA Y TIEMPO DE GRUPO (D.T.G.): IDENTIFICACION: NUMERO DE SERIE:

PARTE I: (POLWARN)

1. 2. 3. 4. 5.

Fecha y hora Posición Incidente Información externa Confirmación

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

105

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

PARTE II: (POLINF)

PARTE III

40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53 y 59. 60.

80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88 y 99.

Fecha y hora Posición Características de la Contaminación Fuente y causa de la contaminación Dirección del viento y velocidad Corrientes y mares Estado del mar y visibilidad Movimiento de la contaminación. Pronóstico Identidad del observador y buque de la escena. Acción a tomarse Fotografías y muestras Nombres de otros gobiernos que han sido informados Reserva Confirmación.

Fecha y hora Solicitud de asistencia Costos Pre-arreglos para entrega Asistencia donde y como Solicitud a otros gobierno Cambio de comando Intercambio de información 89. Reserva Confirmación.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

106

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

V.2

RECURSOS

Con la implementación del Plan de Nacional de Respuesta contra Derrames de Hidrocarburos, requiere contar con adecuados recursos económicos, procurando obtener una herramienta ágil y eficiente que permita asegurar la plena ejecución del mismo. En el Control de los Derrames de Hidrocarburos Contaminantes, al igual que en todo caso determinado como emergencia, debe prevalecer el criterio de respuesta rápida, por lo que la puesta en vigencia de la etapa EJECUCION traerá conjuntamente la satisfacción de los siguientes requerimientos: ¾ Atención de los gastos por contratación de medios terrestres, navales y aéreos; traslado de materiales y de personal incluyendo alojamiento y alimentación. ¾ Atención de gastos por adquisiciones mediante alquileres, ya sea de equipos, materiales y otros que contribuyen a enfrentar la emergencia, obviamente éstos resurgen por las mismas razones de la urgencia y no pueden solucionarse a través del acto licitatorio normal. ¾ Atención de gastos para contratación de expertos o personal ajenos a la Institución, además los seguros personales de los mismos, en el caso previamente acordado. El comandante de incidentes deberá solicitar mediante un mensaje los requerimientos (Anexo VII.11), a su nivel jerárquico superior para la afectación de la partida necesaria y hacer frente a los gastos que demande la operación. V.2.1 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS El Plan Nacional de Respuesta posee un inventario detallado de los Equipos y Expertos a nivel nacional realizados en el año de 2010, los que se detallan en Anexo IV.14, en el cual se relacionan, sus características, especificaciones técnicas y localización, con el fin de facilitar la consecución de los mismos en caso de ser necesario y los Comités Locales para la Prevención y Atención de Desastres contarán con un listado de equipos, personal y herramientas, (carretillas, palas, bolsa plásticas, maquinarias etc), los que serán proveídos a través de las alcaldías y defensa civil. Los equipos específicos disponibles a utilizar en las operaciones de control de derrames, están constituidos por los medios operativos idóneos de empresas privadas relacionadas a la industria del petróleo, Empresa Portuaria Nacional (EPN) y otras que cuentan con equipamiento compatible para estos fines, también se cuenta con el equipamiento disponible en virtud de de los convenios de cooperación, ayuda mutua u otros mecanismos similares a establecer.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

107

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

¾ Planes de Contingencia Individual Cada empresa o industria debe contar, para su respectivo Plan de Contingencia, con el equipo y material mínimo necesario para atender las emergencias que se puedan presentar por el riesgo máximo previsible de derrame en su respectiva actividad. Así mismo, los Comités Locales de Emergencia deberán contar con un listado actualizado de los equipos y material de apoyo logístico disponible, en su jurisdicción. ¾ Préstamo de Equipos Para el préstamo de equipos entre empresas o industrias, se establecerá a través de un convenio de cooperación mutua entre empresas y estado, los convenios interinstitucionales, nacionales e internacionales de las industrias o el Plan Nacional de Respuesta, que fija las pautas y condiciones de préstamo entre empresas del mismo sector, para la atención de derrames. ¾ Convenios de Cooperación Mutua entre las Empresas Los Convenios de Cooperación Mutua existentes en los distintos complejos industriales del país, establecerán de forma independiente, los mecanismos de préstamo y las condiciones para realizar esta labor. ¾ Convenios Interinstitucionales Los Convenios interinstitucionales establecidos con las industrias o empresas, definen los mecanismos de préstamos entre las empresas e instituciones y, al igual que en el caso de los convenios de cooperación mutua, los mecanismos de préstamo conformarán el plan operativo del Plan Nacional de Respuesta. ¾ Préstamo para Plan Nacional de Respuesta En caso de préstamo de los equipos entre empresas del mismo país, las empresas que brindan este apoyo, deben mantener una reserva mínima que les permita responder a una emergencia simultánea en su jurisdicción. Cada empresa establecerá el mínimo requerimiento propio para atender sus actividades, de acuerdo a su nivel de riesgo. Para el préstamo de equipos, para empresas o industrias que no cuenten con ninguno de los mecanismos de ayuda mutua o convenios interinstitucionales, se presenta el modelo de formato de solicitud de equipos y materiales, que la empresa debe tramitar ante los comités operativos pertinentes, de acuerdo a la magnitud del derrame, a través del Director en escena.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

108

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

FORMATO No.2 MODELO DE FORMATO DE SOLICITUD DE EQUIPOS Y MATERIALES.

PARA: REFERENCIA:

1. Apreciaría el envío del siguiente equipo y material vía (aérea, marítima o terrestre) destino (sitio de recibo) donde será recibido por (nombre, cargo y teléfono). Para cada equipo y/o material según el caso: 1. Cantidad. 2. Tipo de equipo y especificaciones técnicas. 3. Fuente de energía para el equipo si es el caso. 4. Inclusión o no de remolque para transporte. 5. Material absorbente, tipo y cantidad. 6. Necesidad de accesorios. 7. Tiempo aproximado de utilización (días). Los equipos y material se recibirán y devolverán mediante acta suscrita por el Director en escena de la empresa que solicita el préstamo y el responsable de la empresa, entidad o país que realiza el préstamo. Los equipos en préstamo se deberán devolver, como mínimo, en el mismo estado mecánico y de limpieza en que fueron recibidos. Todo préstamo de equipo incluirá el operador respectivo. En caso de daño o pérdida absoluta del equipo prestado, el Comité Operativo Local del Plan Nacional de Respuesta, asume la investigación administrativa para determinar las causas y responsabilidades del daño, con el fin de realizar la reposición del equipo. A continuación se presenta un modelo de acta de envío y recibo de equipos y material.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

109

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

FORMATO No. 3 MODELO DE ACTA DE ENVIO Y RECIBO DE EQUIPOS Y MATERIAL

EQUIPOS

RECIBIDO CANTIDAD ESTADO

DEVUELTO CANTIDAD

ESTADO MECANICO LIMPIEZA

MATERIALES

PREPARADO ENTIDAD PRESTAMISTA

RECIBIDO DIRECTOR ESCENA CONTINGENCIA

DEVUELTO DIRECTOR ESCENA CONTINGENCIA

RECIBIDO ENTIDAD PRESTAMISTA

Observaciones:

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

110

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Con la utilización de los equipos y materiales de respuesta para contrarrestar un derrame de hidrocarburos, se deberá tener en cuenta lo siguiente: a)

Datos del propietario de los materiales y equipos (Nombre, Empresa, Dirección, Teléfono, Fax, u otro dato necesario para establecer comunicación efectiva).

b)

Datos de la persona responsable (Titular y Sustituto) de autorizar la entrega de los equipos, con indicaciones para su ubicación durante las 24 horas del día. ¾ Otros elementos a considerar para la movilización de los equipos es el tiempo de traslado desde un punto geográfico, donde se ubica la empresa, o el proveedor hasta el lugar del siniestro, se define como tiempo de movilización el lapso temporal comprendido desde que se realizó el pedido y hasta el momento del despacho del equipo o zarpada de embarcaciones o decolaje de aeronaves. ¾ El costo se expresará en dólares U.S.A. considerando de ser posible el seguro y flete, de lo contrario referirse al valor puesto a bordo en el lugar de origen.

V.2.2 Desechables Los materiales sólidos desechables que sean utilizados para la limpieza de las zonas afectadas por el contaminante serán los siguientes: absorbentes, maderas, bolsas, guantes, uniformes, recipientes plásticos etc,. Todas las áreas de almacenamiento provisional y manejo de los materiales desechables contaminados, será a través de las directrices que establezca el Ministerio del Ambiente MARENA, considerando entre estas las medidas siguientes: ¾ Utilizarse explanadas en lugares próximos a la zona de limpieza al que tengan acceso los vehículos que será necesario utilizar para las operaciones de transporte. ¾ Antes de depositar los materiales contaminados se cubrirá la zona con una lámina plástica para proteger dicha superficie y se colocará a su alrededor una banda de arena o tierra que evite la dispersión del material contaminante.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

111

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

V.3

INSTALACIONES

De acuerdo a la zonificación operativa geográfica establecida en el Plan Nacional de Respuesta, para los niveles de activación II y III y según la solicitud del Comité Municipal para la Prevención y Atención de Desastres, Comité Local de Respuesta o en su defecto el Director en Escena, los Centros Locales de Respuesta serán las Instalaciones que activarán el comité operativo, teniendo como función principal el apoyo logístico a la Dirección en Escena del derrame, utilizando la estructura operativa de la empresa afectada, vigente hasta el momento, con asistencia del Comité de Respuesta Nacional del PNR. Los Comités Municipales para la Prevención y Atención de Desastres o los Comité Locales, deben contar en sus instalaciones con los equipos de comunicación necesarios con sus respectivas frecuencias para la coordinación de las comunicaciones entre la empresa afectada, el Comité Operativo Nacional del Plan Nacional de Respuesta, el Comité local para la Prevención y Atención de Desastres pertinentes. V.4

SERVICIOS

La salud y seguridad industrial del personal son las principales consideraciones durante una respuesta a un incidente en el que los asuntos de seguridad industrial pueden ser más complejos que los surgidos durante las actividades habituales de la industria. Por ejemplo, la recuperación de un derrame de hidrocarburos en un curso de agua implica operaciones en bote en las que el personal puede exponerse potencialmente a peligros tóxicos e inflamables. V.4.1 SALUD En el Plan Nacional de Respuesta, hemos indicado las precauciones de salud y seguridad industrial y cualquier procedimiento específico de las empresas que manejan hidrocarburos (revisar Capítulo VII.15), donde se incluye la identificación de la información y procedimientos sobre: (a) toxicología (b) peligros / riesgos de incendio y explosión (c) directrices de seguridad industrial en las operaciones (d) equipos de protección para el personal (e) seguridad física en el sitio (f) responsabilidades en cuanto a la seguridad industrial del personal Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

112

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

V.4.2

PERSONAL

¾ Planes de Contingencia Individual Cada empresa o industria debe contar, para su respectivo plan de contingencia, con el personal mínimo necesario para atender las emergencias que se puedan presentar por el riesgo máximo previsible de derrame en su respectiva actividad. Así mismo, los Comités Locales de Emergencia deberán contar con un listado actualizado del personal de apoyo logístico disponible, en su jurisdicción. ¾ Préstamo de Personal Para el préstamo de personal entre industrias, se establecerá a través de los convenios de cooperación de ayuda mutua a los cuales pertenezcan las empresas, los convenios interinstitucionales, nacionales e internacionales o del Plan Nacional de Respuesta, que fija en el capítulo VII.10, las pautas y condiciones de préstamo entre empresas del mismo sector, para la atención de derrames. ¾ Convenios de Cooperación Mutua entre las Empresas Los convenios de cooperación de ayuda mutua existentes en las distintos complejos industriales del país, establecen de forma independiente, los mecanismos de préstamo de personal y las condiciones para realizar esta labor. Al integrarse al Plan Nacional de Respuesta, el mecanismo de préstamo en los comités pasa a ser parte del plan operativo del Plan Nacional. ¾ Convenios Interinstitucionales Los Convenios interinstitucionales establecidos con las industrias o empresas, han definido los mecanismos de préstamos de personal entre las instituciones y, al igual que en el caso de los convenios de cooperación mutua, los mecanismos de préstamo conformarán el plan operativo del Plan Nacional de Contingencia. V.4.2.1

Alojamiento, Alimentación y Vestimenta

Para el préstamo del personal experto, se realizará básicamente el mismo trámite que para la solicitud de apoyo con equipos; sin embargo es importante tener en cuenta que los viáticos, pasajes y los seguros de vida e invalidez serán suministrados por la empresa o industria que presenta la emergencia. En caso de activación del Plan Nacional por incidentes en que no este identificado directamente el responsable, el Plan Nacional asumirá estos costos hasta tanto no se establezca con claridad la responsabilidad específica. Así mismo, para ambas situaciones, el Director en Escena en coordinación con los comités local de incidencia, deberán velar por el suministro del alojamiento y de las condiciones básicas para su desplazamiento e instalación en el área de operaciones. Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

113

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

CAPITULO VI ASUNTOS LEGALES, FINANCIEROS Y PÚBLICOS

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

114

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

VI.1

ASUNTOS LEGALES VI.1.1 Seguros Los propietarios, armadores o explotadores bajo cualquier título que fuere, de buques que transporten hidrocarburos y otras sustancias nocivas y sustancias potencialmente peligrosas, deberán incluir en sus planes la contratación de seguros para dichos buques que cubran los eventuales daños que los derrames provenientes de los mismos puedan ocasionar al medio ambiente o a terceros. Los JECELOREIN, para cualquier nivel que fuere, facilitarán a los agentes y liquidadores de seguros todos los elementos necesarios para el cálculo de las indemnizaciones a que hubiere lugar por derrames producidos por los buques asegurados, sin que ello implique entorpecer las tareas operativas o de investigación de las correspondientes actuaciones. VI.1.2. Reclamaciones VI.1.2.1. Presentación de Reclamación Para poder procesar las reclamaciones financieras con una demora mínima, es esencial mantener registros precisos para cada lugar afectado por el derrame de hidrocarburos o sus derivados, donde se realicen operaciones de limpieza e incluir detalles de todas las medidas tomadas, la razón para tomar tal medida, el personal y los equipos desplegados y los materiales consumibles utilizados. El Jefe de Sección de Logística y los Comandantes en Escena serán responsables de asegurar que se mantengan estos importantes registros. Las reclamaciones relativas a las operaciones de respuesta y de limpieza deben dividirse en distintos puntos y de la siguiente forma: ™ Delineación de las zonas afectadas, describiendo el alcance de la contaminación e identificando aquellas zonas que se encuentren más contaminadas (por ejemplo, utilizando mapas o cartas náuticas acompañados de fotografías o cintas de video). ™ Evidencia de tipo analítico y/o de otra índole que relacione la contaminación por hidrocarburos con el buque involucrado en el suceso (es decir, análisis químico; datos relativos a vientos, mareas y corrientes; observación y trazado del movimiento de los hidrocarburos flotantes). ™ Resumen de los acontecimientos, incluidos una descripción y justificación del trabajo realizado en el mar, en las aguas costeras y en tierra, junto con una explicación de por qué se eligieron los distintos métodos de trabajo. ™ Fechas en las que se llevó a cabo el trabajo en cada lugar.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

115

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

™ Costes relativos a la mano de obra en cada lugar (número y categoría del personal de respuesta, pagos ordinarios y extraordinarios, horas o días trabajados, así como otros costes). ™ Costes relativos a desplazamientos, alojamiento y vida en general del personal de respuesta. ™ Costes relativos al equipo en cada lugar (tipos de equipos empleados, tasa de alquiler o coste de compra, cantidad utilizada y periodo de utilización). ™ Materiales consumibles (descripción, cantidad, coste de la unidad y dónde se emplearon). ™ Cualquier otro valor remanente que, al finalizar las operaciones, corresponda a equipos y materiales comprados. ™ Edad del equipo que no ha sido comprado pero que sí ha sido utilizado en el incidente. ™ Coste relativo al transporte (número y tipo de vehículos, buques o aeronaves utilizados, número de horas o días operados, tasa de alquiler o coste de operación). ™ Costes relativos al almacenamiento temporal (si son aplicables) y a la eliminación final de los hidrocarburos recuperados y el material oleoso. La velocidad con que se liquidan las reclamaciones depende, en gran medida, del tiempo que inviertan los demandantes en facilitarle al Club de Protección e Indemnización (Club P&I) y al Fondo Internacional de Indemnización 1992 la información que requieren y en la forma que permita su fácil análisis. Por esta razón, es fundamental que durante cualquier acción de respuesta a un derrame se lleven buenos registros. Desafortunadamente, las presiones para tratar los problemas prácticos de la limpieza a menudo traen consigo que al mantenimiento de registros se le conceda la última prioridad. Por consiguiente, puede resultar valiosa la designación de un interventor financiero en la fase inicial de un incidente, tanto para coordinar los gastos como para garantizar que se mantienen los registros adecuados. El Manual de Reclamaciones elaborado por el Fondo Internacional de Indemnización 1992 contiene asesoramiento detallado sobre la presentación de reclamaciones. Todos aquéllos que estén implicados en la planificación para contingencias y en la lucha contra los derrames de hidrocarburos deben hacerse con una copia de este importante documento. Durante un incidente real, el propietario del buque tanque y su Club P& I, y, para los casos a los que afecte el convenio Fondo 1992, también el Fondo internacional de indemnización 1992, enviarán, por lo general, un técnico experto para que asesore a las autoridades acerca de los métodos y técnicas para combatir la contaminación ocasionada por hidrocarburos. Debe presentarse atención Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

116

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

al asesoramiento por parte del Club P&I, del Fondo Internacional de Indemnización 1992 y de sus técnicos expertos en lo relativo a la validez de las reclamaciones y la necesidad de respaldar la documentación con el fin de evitar que surjan dificultades con posterioridad. VI.1.2.2 Solución de Controversia VI.1.3. Gestión de Documentación VI.1.3.1 Muestreo y Evidencias Para la realización del análisis de las aguas contaminadas por hidrocarburos o sustancias nocivas, se establecerán procedimientos donde determinen los pasos a cumplir para el muestreo y la identificación de origen del derrame, tomando en consideración lo siguiente: 1 Introducción. La identificación del origen del hidrocarburo derramado será una prueba vital en el sumario que se instruya para la individualización del causante. 2. Muestreo. 2.1 Las muestras a extraer serán, como mínimo, duplicadas, una para análisis y otra como reserva. El Coordinador de Operaciones (CO), dispondrá tomar muestras desde el momento en que se entere del suceso y con la frecuencia necesaria para reflejar todas las etapas por las cuales ha pasado el incidente. 2.2 Los envases a utilizar serán cerrados herméticamente, selladas y etiquetadas inmediatamente, indicando: -

Fecha y hora. Lugar de toma. Nombre del funcionario responsable. Destino de la muestra. Número identificatorio.

2.3 La muestra debe ser representativa y contener la mayor cantidad posible de hidrocarburos. Para ello, se recomienda: -

En el agua de superficie. Si parte del derrame estuviera emulsionado, sacar sendas muestras de lo que esté y del que no esté.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

117

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

-

En las costas. Lugares en que se hayan formado piletones acumulando al derrame, o sectores en los que ya sea el material natural o el sólido / semisólido de arrastre esté lo más impregnado (por absorción / adsorción) posible. 2.4

Cantidad:

Asegurar que cada muestra contenga no menos de 1 litro de hidrocarburo. Ejemplo: Las emulsiones estables, que han sufrido períodos largos de meteorización, pueden llegar a tener hasta un 90% de agua. El volumen de la muestra debería ser de 10 litros. A la inversa, las emulsiones inestables de hidrocarburos en agua, tienen bajos contenidos de ésta (hasta 20 / 30 %). Sacar muestras de 1.51 a 2 litros. 2.5 En casos en que la película sea muy poco espesa, usar material ab / adsorbente oleofílico (polipropileno, por ej.). En caso de materiales sólidos / semi sólidos (algas, por ej.) comprar el peso del material natural húmedo o seco con el contenido y muestrear de acuerdo. 2.6

Almacenaje:

En recipientes herméticos, totalmente limpios entre 0 y 25 grados máximo. Separar por decantación gravimétrica o centrífuga o homogeneizar las muestras, antes de proceder a su análisis. En caso de no poseer recipientes herméticos, se puede utilizar bolsas plásticas limpias, considerando que la muestra queda expuesta a la evaporación, lo mismo ocurre con otros factores tales como la exposición a rayos solares y altas temperaturas ambientales. 3.

Métodos de análisis. Se recomienda referirse a literatura específica sobre el tema (*) . Para petróleos, la caracterización más efectiva se basa en la relación de contenido de dos metales pesados (típica : Niquel / Vanadio) y en el contenido de azufre. Incluir parámetros adecuados en las características físico / químicas de los crudos de la zona. 4. Cuando el presunto causante del derrame sea un buque, es necesario tomar muestras de las sentinas, la carga y los tanques de decantación. (*)

Characterizations of Spilled Oil Samples – J.A. Butt D.F. Duckworkth and S.G. Perry – Joyhn Wiley & Sons (IP. 1986).

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

118

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

VI.1.3.2

Registro de la Toma de Decisiones

La prontitud en la gestión de procesar las reclamaciones financieras con una demora mínima, es primordialmente esencial y para esto se deberá mantener un registros preciso de las toma de decisiones para cada lugar donde se realice la limpieza e incluir detalles de todas las medidas tomadas, la razón para tomar tal medida, el personal y los equipos desplegados y los materiales consumibles utilizados. El Comandante Local de Incidencia y los Comandantes en Escena serán los responsables de asegurar que se mantengan estos importantes registros. Dentro de la información mínima que se recopilará, siempre y cuando exista, esta la siguiente: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Información Meteorológica. Información Hidrológica. Información Oceanográfica (si es del caso). Áreas críticas social, ambiental y cultural. Ordenamiento Territorial. Usos del Suelo. Capacidad de Respuesta

Alguna de esta información debe estar consignada en los Planes de Contingencia locales; sin embargo la información meteorológica, hidrológica y oceanográfica se actualizará en el momento de la emergencia para conocer en mayor detalle las condiciones externas que podrán influir en el derrame. VI.1.4.

VI.2

Informe Final

ASUNTOS FINANCIEROS

VI.2.1 Contabilidad de Costos VI.2.2 Activación de partidas presupuestarias VI.2.3 Gestión de reembolso de gastos incurridos VI.3. ASUNTOS PÚBLICOS VI.3.1 Relaciones con los medios de comunicación VI.3.1 Relaciones institucionales Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

119

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

120

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

121

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Arto. 1: El Comité Nacional del Sistema Nacional, es la designada como el Órgano responsable en: coordinar los trabajos, determinar atribuciones y funciones y autorizar la ejecución del Plan Nacional de Respuesta ante Derrame de Hidrocarburos. El Comité Nacional del Sistema Nacional, será el Órgano de apoyo y cooperación en el entrenamiento y ejecución del Plan Nacional de Respuesta ante un derrame de Hidrocarburos en el medio Acuático. Arto. 2: El Comité Nacional del Sistema Nacional, estará conformada por 2 miembros de los organismos e instituciones siguientes: 1. El Presidente de la República o a quien él delegue. 2. Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación, y Atención de Desastres (SINAPRED). 3. Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI). 4. Ministerio de Defensa. 5. Empresa Portuaria Nacional (EPN). 6. Ministerio de Gobernación. 7. Instituto Nicaragüense de Energía (INE). 8. Ministerio de Energía y Minas (MEM)

9. Procaduria ambiental de la República 10. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA). 11. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER). 12. Compañías Petroleras. Arto. 3: Corresponde al Comité Nacional del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres a través de la Secretaría Ejecutiva, formar, convocar y coordinar las Cominisiones de Trabajo Sectorial para la activación, realización de ejercicio y simulacros, y actualización del Plan Nacional de Respuesta ante un derrame de hidrocarburos en el medio acuático.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

122

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Arto. 4: La Procuraduría Ambiental de Nicaragua, es la Autoridad competente para dictar sanciones a los causantes por contaminación al medio acuático, y el Comisión Interinstitucional Técnica de Contingencia le corresponde dictar disposiciones, resoluciones y establecer acuerdos sobre Derrame de Hidrocarburos Persistentes al medio acuático nacional. Arto. 5: Los Organismos e Instituciones del Estado que realicen actividades vinculadas con el medio acuático y las compañías privadas que operen dentro de una zona critica con hidrocarburos persistentes que pudieron dar origen a un hecho contaminante deben tener su propio y específico Plan de Contingencias contra Derrames de Hidrocarburos, debidamente aprobado por la D.G.T.A. y el equipo básico para implementarlo, el que deberá ser compatible con el Plan Local de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos y formará parte del mismo. Arto. 6: El Ministerio Transporte e Infraestructura a través de la Dirección General de Transporte Acuático, exigirá a los buques tanques que transporten crudos y sus derivados y que navegan en nuestras aguas Jurisdiccionales, la posesión de seguros que cubra las responsabilidades del dueño del buque y el de la carga respectiva. Tales coberturas privadas pueden reemplazar por otras similares, con iguales alcances y garantías de recobro de los daños ocasionados. Las instalaciones, plantas de almacenaje y de manipulación de hidrocarburos persistentes en tierra, que pudieran ser las causantes de hechos contaminantes, deben estar aseguradas por daños a terceros con cobertura, alcances y formas que sean satisfactorias, a juicios de las Autoridades Nacionales. Arto. 7: La Dirección General de Transporte Acuático es la única Autoridad competente para autorizar la descarga de un buque en alta mar con el objeto de salvar vidas humanas y para proteger la seguridad del buque; esta autorización no altera ni elimina la responsabilidad por daños que le correspondan al dueño de la carga y/o el buque, de acuerdo con la legislación vigente. Arto. 8: El presente Decreto Ejecutivo (conforme a la Ley 290 y sus reformas), entrará en vigencia a partir de su publicación por cualquier medio de comunicación colectiva sin perjuicio de su posterior publicación en el Diario Oficial “La Gaceta” 1. Establecimiento del Acuerdo de Cooperación entre el Sistema Nacional y las Empresas Privadas. Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

123

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Sustentos Legales Complementarios Atribuciones y Funciones del Organismo Rector 1.-

Atribuciones.

1.1

Concretar un Convenio de Cooperación Mutua en Contingencias, en el que participen los organismos competentes del Estado con recursos específicos y las compañías privadas que pudieran ser causantes de hechos contaminantes del medio Acuático.

1.2

Formar el Comité Nacional del Sistema Nacional (CONA) que actuará como organismo rector del Plan.

1.3

El Comité Nacional del Sistema Nacional (CONA) asegurará los siguientes apoyos a las acciones de control que realicen, sin que ocurran indebidas demoras: 1.3.1. Trámite automático para la importación de equipos, mercancías y materiales, ya fuera con carácter temporario o para ser consumidos durante las acciones. 1.3.2. Trámite automático para la re-exportación cuando así correspondiere, de los bienes importados según el párrafo anterior. 1.3.3. Migración de extranjeros que entren al país, en carácter de asesores o consultores, para actuar en la emergencia, debidamente identificados y autorizados por el Organismo Ejecutivo. 1.3.4. Tránsito y uso preferente de aeropuertos, puertos, caminos, y medios accesorios, para el rápido traslado de persona, equipos y mercancías afectados.

1.4

El Organismo Rector hará uso, como planes contribuyentes al presente plan, de los planes de emergencia nacional ya existentes, en lo referente a ayuda sanitaria, uso masivo de mano de obra, evacuación y de ayuda civil en general.

1.5

Los organismos del Estado que correspondieren, ya fuera con medios propios o contratados, darán su apoyo para cumplir con los servicios de reconocimientos aéreos y terrestres, estadísticas y pronósticos hidro-meteorológicos que fueran necesarios.

1.6

Hasta tanto Nicaragua se adhiere a los convenios internacionales conocidos como CLC 92 (Civil Liability Convention) de la Organización Marítima Internacional, se faculta al Organismo Ejecutivo competente a exigir, a los buques que naveguen nuestras aguas jurisdiccionales, la posesión de coberturas otorgadas por los acuerdos privados conocidos como Tankers Owners Voluntary Agreement concerning Liability for Oil Pollution (TOVALOP), (Acuerdo Voluntario de los Armadores de Buques Tanque Relativo a la Responsabilidad en Contaminación por Petróleo) y Contract Regarding a Intermediate Supplement to Tanker Liability for Oil Pollution (CRISTAL), (Contrato Relativo a un Suplemento Intermedio respecto a la Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

124

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

Responsabilidad de los Petroleros en Relación a la Contaminación por Crudos), que cubran las responsabilidades del dueño del buque y el de la carga, respectivamente. Tales coberturas privadas pueden reemplazarse por otras similares, con iguales alcances y garantías de recobro de los daños ocasionados. Con igual criterio, las instalaciones y plantas de almacenaje y de manipuleo en tierra, que pudieran ser las causantes de hechos contaminantes, deberán estar aseguradas por daños a terceros, con cobertura, alcances y formas que sean satisfactorias, a juicio del Organismo Ejecutivo. 1.7

En caso extremo y de carácter excepcional, el Organismo Ejecutivo podrá autorizar la descarga de parte de un buque, con el objeto de salvar vidas humanas y/o para proteger la seguridad del buque.

2.-

Obligaciones

2.1

Promover y lograr el entrenamiento y capacitación de los funcionarios del gobierno involucrados, tanto en el país como en el exterior. A tal fin, el Organismo Ejecutivo preparará planes anuales para su inclusión en el presupuesto nacional.

2.2

Promover la conciencia comunitaria sobre este tipo de contingencias, ya sea por medio de campaña de difusión como de realización de simulacros con participación de los medios y de la comunidad.

2.3

Controlar y verificar que los hechos ocurridos sean debidamente documentados, a los fines legales pertinentes.

2.4

Dictar normas, de acuerdo con las autoridades portuarias, que deberán cumplir el buque causante del derrame, los buques cercanos, remolcadores, practicaje y alarma que fueran necesarias para estas contingencias.

2.5

Verificar que las áreas llamadas críticas tengan sus planes específicos de contingencia, llamados planes locales. Serán preparados por el Coordinador de Operaciones local, de acuerdo con los lineamientos que el Comité Nacional del Sistema Nacional fije. Las compañías que operen dentro de un Área Crítica, que pudieran ser las causantes de un hecho contaminante, tendrán su propio y específico plan de contingencia, compatible con el Plan Local correspondiente y del que será parte,

2.6

El Plan Nacional de Respuesta, será revisado, por lo menos, una vez por año. Las revisiones se basarán en el desarrollo de nuevas práctica, técnicas y/o métodos. Pueden también resultar de las evaluaciones de los simulacros realizados o de incidentes ocurridos. En tales revisiones participará activamente el Comité Nacional (CONA), quien cuidará de su debida difusión e implementación en los plazos que para cada caso se fije.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

125

MINI MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA PL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

2.7

Mantener, permanentemente actualizados, los inventarios de los equipos y materiales destinados al control de una emergencia, así como los datos de los contactos que a cada uno corresponda, sistematizando el control de sus aptitudes de uso. Tales equipos y materiales son tanto los pertenecientes al Estado Nacional como a las compañías privadas que operan en el país.

2.8

Establecer las necesidades de equipamiento adicional o de reposición, de acuerdo con las evaluaciones que se hagan anualmente, tarea en la que participará el CONA.

Dirección General de Transporte Acuático Tel. Fax: 2222-6928; email: [email protected]

126

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.