Programa Conjunto Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo
Prevención integral de la violencia
que afecta a la niñez y la adolescencia en lo local
Programa Conjunto Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo
Prevención integral de la violencia que afecta a la niñez y la adolescencia en lo local
© Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, Ministerio de Justicia y Paz, Patronato Nacional de la Infancia, Fondo Naciones Unidas-España para el Logro de los Objetivos del Milenio (F ODM), Programa Conjunto: Redes para la Convivencia: Comunidades Sin Miedo, Sistema de las Naciones Unidas (SNU) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Sistema de las Naciones Unidas Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Programa Conjunto Pavas, Oficentro la Virgen No.2 Fondo de las Naciones Unidas- Tel: (506) 22 96 20 34 España para el logro de los Objetivos Fax: (506)22 96 20 65 del Milenio (F-ODM) Email:
[email protected] Redes para la Convivencia, www.unicef.org/costarica Comunidades sin Miedo San José, Costa Rica Tel: 22 96 15 44 www.nacionesunidas.or.cr San José, Costa Rica
Elaboración de contenidos: Fundación Paniamor Revisión Filológica: Luis Alberto Solórzano Sojo Diseño Gráfico y diagramación: Ileana Ondoy Jiménez/ioCreativa S.A. Impresión: Imprenta Nacional
Se permite la reproducción total o parcial de los materiales aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados y se asignen los créditos correspondientes. Las opiniones expresadas corresponden a los autores y no reflejan necesariamente las políticas u opiniones de las instituciones arriba mencionadas.
ÍNDICE Presentación
5
Acrónimos 7
Introducción 9 PARTE I SITUACIÓN DE CONTEXTO
13
1.1. Acerca de las dimensiones de violencia contra NNA identificadas en los cantones estudiados
13
1.2. Los SSLP analizados y la prevención de la violencia que afecta NNA en sus contextos de influencia
21
PARTE II LA PROPUESTA
25
2.1. Marco conceptual y operativo
27
2.2. La prevención integral de la violencia que afecta NNA, desde los SSLP
32
2.3. Propuesta de lineamientos y acciones prioritarias según dimensión de violencia y plano de prevención
34
PARTE III ESTÁNDARES E INDICADORES PARA MEDICION DEL DESEMPEÑO Y RESULTADOS
47
3.1. Propósito y características
49
3.2. Estándares generales: Violencia que afecta niñez y adolescencia
51
3.3. Estándares específicos
54
3.3.1. Dimensión 1: Violencia en el hogar y la familia
54
3.3.2. Dimensión 2: Violencia en centros educativos
57
3.3.3. Dimensión 3: Violencia asociada al tráfico de drogas ilícitas en lo local
60
4
PRESENTACIÓN El Viceministerio de Justicia y Paz y el Patronato Nacional de Infancia, con el apoyo técnico y financiero de UNICEF, presentan los Lineamientos Conceptuales y Operativos para la Acción desde el Subsistema Local de Protección, en el marco del Programa Conjunto “Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo”, que tiene como propósito de materializar, en el nivel local, la aspiración de convertir los cantones en lugares seguros para todos. La presente propuesta sobre la Integración de la Perspectiva de Prevención Integral de la Violencia a la Conceptualización de los Subsistemas Locales de Protección es un documento base que pretende enriquecer las acciones que ejecutan desde el ámbito local-comunitario los Subsistemas Locales de Protección, es una herramienta de trabajo para quienes abogan por la protección de los niños, niñas y adolescentes contra las diferentes manifestaciones de violencia que ocurren tanto en el nivel intrafamiliar como en los centros educativos y en la comunidad. Esta propuesta fue presentada y aprobada por el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, donde se acuerda que “Los (as) integrantes del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia acuerdan acoger la Propuesta “Lineamientos Conceptuales y Operativos para la Acción desde el Sub sistema Local de Protección” y trasladarla a cada una de las instituciones y organizaciones para su análisis y compromiso de cumplimiento; además se acuerda que la propuesta sea trasladada al Comité Técnico Asesor del Consejo NNA para que logre su implementación y se considere su integración en el Plan de Acción de la Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia” (Acta 06-11, del día 21 de julio, acuerdo número 03-07-11). La prevención integral de las diversas formas de violencia es la clave en el proceso de conformación de entornos protectores para la niñez y adolescencia, porque propicia la articulación del quehacer de las instituciones al mismo tiempo que promueve la participación ciudadana. Es parte de la respuesta que se genera ante el incremento de la violencia, que representa una de las principales amenazas al cumplimiento y garantía de los derechos de la niñez y adolescencia Con este documento se propone aportar lineamientos operativos que fortalezcan las acciones desde la perspectiva de prevención integral. Todo con el fin de impulsar cambios que impacten de forma positiva la vida de los niños, niñas y adolescentes.
Max Loría Ramírez Viceministro de Paz
Marielos Hernández Corella Presidenta Ejecutiva Patronato Nacional de la Infancia
5
6
ACRONÓNIMOS ATAPS
Asistente Técnico en Atención Primaria
CEN-CINAI
Centros de Educación y Nutrición - Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral
CDN:
Convención sobre Derechos del Niño
CNA:
Ley 7739 Código de la Niñez y Adolescencia, Costa Rica
CNNA:
Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia
CCSS:
Caja Costarricense de Seguro Social
DINADECO:
Dirección Nacional de Desarrollo Comunal
EBAIS:
Equipos Básicos de Atención Integral en Salud
ESCNNA:
Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes
ETS:
Enfermedades de Transmisión Sexual
IAFA:
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia
INA:
Instituto Nacional de Aprendizaje
INAMU:
Instituto Nacional de las Mujeres
JLPNA:
Junta Local de Protección de la Niñez y Adolescencia
MDGIF:
Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio
MEP:
Ministerio de Educación Pública
NNA:
Niños, Niñas y Adolescentes
PANIAMOR:
Fundación Paniamor
PANI:
Patronato Nacional de la Infancia
PNUD:
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
PVP:
Programa Conjunto Ventanas Constructores de Paz
7
SNPI:
Sistema Nacional de Protección Integral
SSLP:
Subsistema Local de Protección
VMP:
Viceministerio de Paz, Ministerio de Justicia y Paz
ONG:
Organización No Gubernamental
ONU-Hábitat: Fondo de Naciones Unidades para el Hábitat
8
UNESCO:
Fondo de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNICEF:
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
INTRODUCCIÓN El presente documento contiene una propuesta de lineamientos conceptuales y operativos que habrán de orientar la acción de los Subsistemas Locales de Protección (SSLP), desde una perspectiva de prevención integral de la violencia y a partir de las especificidades que presenta esta problemática cuando afecta derechos de las personas menores de edad que habitan en su territorio de influencia. Para ello se entiende que estos SSLP constituyen la expresión, a escala cantonal, del Sistema Nacional de Protección Integral (SNPI), cuyo nivel central viene a ser el propio Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia (CNNA), según lo establecido en el Código de la Niñez y Adolescencia (CNA) vigente en el país. Lo anterior por cuanto el SSLP, como componente del SNPI, está revestido del mandato y la especificidad necesarios para cumplir con el propósito que da sentido a su conformación “… fortalecer al Sistema Nacional de Protección Integral en el nivel local para crear entornos protectores de la niñez y la adolescencia capaces de prevenir, disminuir riesgos y de realizar acciones de atención y protección posibilitando al SNPI cumplir su mandato de asegurar en el país la garantía de protección integral de las personas menores de edad conferida en el artículo #168 del CNA y para contribuir a su propósito de coordinación de las políticas nacionales de protección en instancias comunales”. De particular relevancia resulta este mandato y esta especificidad en el ámbito de consideración de la presente propuesta, en tanto ambos elementos sirven de sustento singular al rol que corresponde jugar al SSLP en la protección efectiva de los derechos de las personas menores de edad en riesgo o víctimas de violencia, ante visiones institucionales y en contextos locales donde está presente, con gran fuerza, un paradigma de seguridad ciudadana desde el cual: a)
se postula el control y la represión como el único camino efectivo para la prevención del delito y la protección de sus víctimas, y
b) se desconoce e impugna el derecho de toda persona menor de edad a ser sujeto de protección general, específica y especial en toda situación que violente sus derechos y afecte su desarrollo integral óptimo, incluidas situaciones eventuales de vinculación a ilícitos como autores o coautores de los mismos. La formulación de esta propuesta tiene, entonces, un marco referencial mediato y otro inmediato. Como marco referencia mediato se tiene un conjunto de instrumentos de naturaleza jurídico-política que orientan la acción del Estado costarricense tanto en el
9
ámbito de la protección de los derechos de las personas menores de edad como en el de la seguridad ciudadana y la prevención de la violencia social. Estos son como sigue: yy En lo jurídico, la Constitución de la República (1949), la Convención sobre los Derechos del Niño ratificada por Costa Rica en 1989, el Código de la Niñez y la Adolescencia (1990), la Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia (1989), Ley Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes Libres de Castigo Físico y Trato Humillante (2008); y la Ley de creación del Ministerio de Justicia y Paz de 2009. yy En lo político, el Plan Nacional de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social 2007-2010; el Plan Marco de Prevención de la Violencia con Armas de Fuego (2008); el Plan Nacional de Prevención y Atención a la Explotación Sexual Comercial 2008-2010; el Plan de Acción de la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas 2008-2010; el Decreto Ejecutivo No. 35876-S Lineamientos para el Sector Social y Lucha contra la Pobreza: implementación de los Subsistemas Locales de Protección a la Niñez y la Adolescencia en las once comunidades prioritarias, de 11 de noviembre de 2009; el Programa Comunidades Seguras, Solidarias y Saludables (2010), así como la Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2009-2021.
10
Por otra parte, el marco referencial inmediato de esta propuesta consiste de cuatro instrumentos, dos de ellos sustentados desde el enfoque de prevención integral de la violencia, según vienen a ser el documento base del programa marco, titulado Redes para la convivencia, comunidades sin miedo. Programa Construcción de la Paz (FODM, 2009) y el documento Acerca de la Prevención de la Violencia y el Delito (Ministerio de Justicia y Paz, Viceministerio de Paz/DIGEPAZ, 2010); y dos instrumentos construidos desde el enfoque de protección integral a los derechos de la niñez y la adolescencia, a saber, el Informe Mundial sobre la Violencia contra los niños y niñas emitido por el Secretario General de Naciones Unidas (2006), y el documento Sistema Local de Protección (SLP). Definición Conceptual y Estrategia Operativa (PANI, 2009), aprobado por el CNA el 4 de mayo de 2009, según acuerdo No. 01-02-09. De los primeros dos documentos se desprenden supuestos conceptuales y operativos que se asumen al momento de incorporar la perspectiva de prevención integral de la violencia en la acción de los SLP, complementados con aportes propios de la experiencia nacional. Del tercer instrumento se toma la conceptualización de “… los SLP como “la base comunitaria” del SNPI y, desde el punto de vista funcional, como el nivel de ejecución del SNPI en su conjunto”. Esto en tanto que “en una visión global del SNPI, el Consejo de Niñez y Adolescencia cumple la función de coordinar, articular y armonizar las políticas, programas y acciones sobre niñez y adolescencia del conjunto de instituciones y organizaciones públicas y privadas en el plano nacional; y los SLP coordinarían, articularían y, especialmente, ejecutarían esas políticas mediante programas y proyectos nacionales en el nivel local, armonizándolas con las características y prioridades locales”. La formulación de este documento es producto de un proceso metodológico que implicó el análisis documental crítico de información relevante para los objetivos de la consultoría
disponible para los nueve cantones de influencia de su programa marco; la recopilación de los saberes, experiencias y opiniones de actores estratégicos, directa o indirectamente involucrados con la implementación de los SSLP en tres de estos cantones, incluida población adolescente, y la utilización de los principios de la sistematización de procesos como método para recuperación de buenas prácticas. El trabajo se complementó con el diseño de una propuesta de estándares e indicadores para valorar el desempeño de los Subsistemas Locales de Protección en términos de proceso y resultado, desde una perspectiva de prevención integral de la violencia que afecta a niñas, niños y adolescentes en sus cantones de influencia. En cuanto a organización del documento, este consiste de tres partes como sigue: La Parte I. Situación de Contexto, presenta una aproximación al objeto de estudio, en sus dos dimensiones: la prevalencia de la violencia en los cantones estudiados, y el estado de operatividad de los SSLP en el ámbito de interés de este documento, todo según se desprende del análisis documental y la información recabada de los actores clave. La Parte II: La Propuesta, organizada en cinco acápites. Acápite 2.1: Marco conceptual y operativo; Acápite 2.2 Lineamientos para la acción de los SSLP en la prevención integral de la violencia que afecta NNA en su entorno de operación, que responden a desafíos concretos señalados por las fuentes consultadas en relación con sus contextos de operación. Esta parte concluye con un Acápite 2.5, con reflexiones finales en torno a aspectos que se identifican como esenciales para una implementación exitosa de la propuesta. La Parte III: Estándares e indicadores, propone el método para la medición del desempeño de los SSLP en la materia.
11
12
PARTE I
SITUACIÓN DE CONTEXTO La información presentada en esta parte del documento sintetiza y organiza los insumos recabados del análisis documental contrastados con los hallazgos producto de las entrevistas a actores clave efectuadas en tres de los cantones objeto de este estudio, así como de grupos focales realizados por aparte, con adolescentes participantes en la Red Nacional de Prevención de la Violencia convocados por el Ministerio de Justicia y Paz, y con adolescentes integrantes de las JLPNA convocados por el PANI. Desde esta perspectiva, lo siguiente:
1.1. Acerca de las dimensiones de violencia contra NNA identificadas en los cantones estudiados Tanto para la recuperación como para la organización y análisis de la información de interés, se utilizó una preclasificación basada en seis dimensiones de violencia que afectan a NNA en los cantones bajo estudio, utilizando para ello una tipología de uso común en el país. Como parte del procesamiento dado a la información recuperada, la tipología utilizada de partida fue reformulada en algunas de estas dimensiones para ajustarlas a categorías utilizadas en instrumentos internacionales o nacionales asumidos como referentes políticos para la presente propuesta. La siguiente tabla refleja el resultado de este procesamiento, con indicación del instrumento que se utiliza como referente, cuando procede, como sigue:
13
Preclasificación según dimensión
Clasificación definitiva según dimensión
Referente
Violencia Intrafamiliar
Violencia en el Hogar y la Familia
Informe Mundial sobre Violencia contra NN3
Violencia en Centros Educativos
Violencia en la Escuela
Informe Mundial sobre Violencia contra NN
Violencia en Espacios Públicos
Violencia en la Comunidad
Informe Mundial sobre Violencia contra NN
Violencia asociada a Tráfico de Drogas
Violencia asociada a Tráfico de Drogas
Elaboración propia Plan Nacional Prevención y Atención ESCNNA 2008-2010
14
Explotación Sexual Comercial y Trata
Explotación Sexual Comercial y Trata
Explotación Comercial
Violencia en los Lugares de Trabajo
Plan Comisión Nacional contra Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas 2008-2010. Informe Mundial sobre Violencia contra NN4
3 Naciones Unidas. Asamblea General. Informe Mundial sobre la Violencia contra los Niños y Niñas. Octubre 2006. 4 Este Informe incluye además una categoría adicional de violencia en el entorno de las instituciones de protección y justicia, que plantea un desafío de dimensión más nacional que local, para ser retomado y trabajado desde el CNNA. En materia de protección, con implicaciones concretas en términos de lineamientos y estándares de cumplimiento para el PANI y el MSP. En materia de justicia, en interlocución con las autoridades del Poder Judicial, en el marco de aprobación y puesta en marcha de la Política Nacional de Acceso a la Justicia que impulsa la Corte Suprema de Justicia, con el apoyo técnico y financiero de UNICEF.
Para cada dimensión se determinó una serie de expresiones y se pidió a los actores institucionales consultados, realizar una valoración al respecto5. Así, cada dimensión de violencia fue valorada en sus expresiones según importancia o presencia en el cantón, llegando a formular un perfil de percepción sobre situaciones de violencia prevalentes en los cantones estudiados, el cual se presenta en el Cuadro No. 1 más adelante6. En forma general se resalta el hecho de que las tres dimensiones con mayores puntuaciones fueron la violencia en el hogar y la familia, la violencia en la escuela, y la violencia asociada a tráfico de drogas.
15
5 Los instrumentos utilizados para recopilar las percepciones de los actores clave (Entrevista a Actores Institucionales y Guía para Grupos Focales con Adolescentes) se presentan en el Anexo No. 1. 6 Para efectos de cuantificar los resultados se utilizaron los siguientes criterios: 0. No está presente; 1 .Bajo Impacto; 2. Impacto Medio; 3. Alto Impacto; No se consideran respuestas NS/NR No sabe no responde. Así se sumaron los valores por expresiones y se dividieron entre el máximo valor, obtenido del número de apreciaciones (eliminando las respuestas NS/NR) multiplicadas por 3, para obtener de esa forma un porcentaje que abarca el total de respuestas dadas por cantón. Finalmente y para observar comportamiento general se realizó una totalización de todas las respuestas para ver el comportamiento como un porcentaje nacional, ver columna % Total.
Dimensiones de Violencia
45
20
16
36
43
31
50
53
40
37
34
36
33
34
49
31
33
46
55
50
47
47
31
30
51
65
52
64
53
52%
71%
68%
30%
24%
60%
65%
43%
76%
74%
61%
54%
47%
50%
46%
47%
68%
43%
46%
61%
76%
69%
65%
65%
47%
48%
77%
90%
83%
89%
74%
100%
33%
33%
67%
100%
67%
67%
67%
67%
33%
100%
100%
100%
33%
0%
0%
0%
0%
67%
33%
33%
100%
100%
67%
67%
67%
67%
67%
33%
100%
100%
100%
100%
100%
76%
78%
100%
86%
33%
29%
39%
67%
29%
53%
52%
39%
24%
33%
43%
33%
29%
57%
38%
58%
67%
78%
94%
56%
57%
47%
40%
89%
95%
80%
90%
86%
86%
57%
33%
57%
43%
14%
19%
39%
43%
57%
76%
76%
61%
78%
81%
76%
67%
90%
95%
48%
48%
57%
67%
57%
67%
62%
38%
44%
72%
86%
62%
86%
67%
95%
62%
52%
57%
71%
38%
19%
95%
86%
57%
86%
90%
90%
67%
48%
52%
48%
43%
71%
43%
57%
76%
90%
81%
81%
71%
57%
57%
76%
90%
100%
100%
81%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
100%
33%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
100%
100%
100%
100%
100%
0%
67%
100%
0%
67%
100%
100%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
67%
67%
0%
100%
0%
0%
0%
0%
0%
67%
67%
67%
67%
67%
67%
67%
100%
100%
33%
Convocados PANI, miembros JPNA
47
64%
Convocados por Viceministerio Paz
33
94%
% SANTA LOS HEREDIA AGUIRRE TOTAL CRUZ CHILES
42
0%
67%
0%
0%
67%
62
TOTAL PUNTOS
CUADRO No.1 PERCEPCIÓN SOBRE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NNA POR CANTÓN
EXPRESIONES
Abandono En el Hogar Abuso físico y en la Abuso sexual Familia Abuso emocional Agresión física/verbal entre estudiantes Agresión sexual entre estudiantes Acoso sexual de docentes a estudiantes Robos a estudiantes En Escuelas y en Daños a la propiedad otros Entornos Consumo alcohol Educativos Consumo drogas ilícitas Trasiego de drogas ilícitas Presencia de armas Existencia de pandillas con comportamientos violentos. Asalto y robo en parques Asalto y robo en paradas de autobuses Agresiones sexuales en sitios baldíos En la Comunidad Participación de NNA, en pandillas delictivas Violencia asociada a actividades deportivas Existencia de bandas de delito organizado En locales comerciales Violencia Asociada En calle a Tráfico de En alrededores de centros educativos drogas En espacios/actividades deportivas Demanda local Explotación Sexual Turismo sexual Uso de NNA en espectáculos eróticos Comercial Uso de NNA en pornografía y Trata Uso no regulado de puntos de acceso a internet Trabajo infantil en lo informal En los Lugares de Trabajo infantil en lo formal Trabajo Infantil en lo doméstico Trabajo Acceso no regulado a juegos electrónicos (tragamonedas) Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas con actores clave
16
•
Priorización de las dimensiones de violencia y aproximación de factores de riesgo, según fuentes consultadas
En un esfuerzo para identificar con mayor precisión el nivel de preocupaciones según dimensión de violencia, también se pidió a los actores institucionales entrevistados una priorización de las tres dimensiones señaladas como principales, con la identificación de posibles factores de riesgo asociados. En el Cuadro No. 2 se presenta el resultado en términos de priorización. CUADRO No.2 PRIORIZACIÓN DE DIMENSIONES DE VIOLENCIA POR CANTONES
TOTAL
% TOTAL
SANTA CRUZ
56
85%
67%
90%
81%
86%
11
17%
0%
19%
29%
5%
3 En la Comunidad
10
15%
0%
14%
33%
0%
4 Asociada a Tráfico de drogas
33
50%
100%
33%
43%
67%
5 Explotación Sexual Comercial y Trata
19
29%
33%
38%
10%
38%
6 En Lugares de Trabajo
3
5%
0%
10%
5%
0%
#
Dimensión de Violencia
1 En el Hogar y en la Familia En las Escuelas y en otros Entornos
2 Educativos
LOS CHILES HEREDIA AGUIRRE
Nota: Color rojo: valor más alto; color amarillo: segundo valor; color verde: tercer valor; sin color: valor inferior. Fuente: elaboración propia con base en insumos de la consulta.
Es interesante observar que el resultado de este ejercicio da total coincidencia con la valoración general (Cuadro No.1), en otorgar a la violencia en el hogar y la familia el primer lugar en percepción de ocurrencia y en prioridad, desde la información recabada de actores institucionales. No así para lo que refiere a violencia en la escuela y violencia asociada a tráfico de drogas, donde la percepción de ocurrencia asigna el segundo lugar a la primera y tercer lugar a la segunda, en tanto en la asignación de prioridad, la violencia asociada a tráfico de drogas aparece señalada como la segunda preocupación, y la explotación sexual comercial y trata de NNA entra a ocupar el tercer lugar, desplazando a la violencia en la escuela a cuarta prioridad. Por otra parte, desde la percepción del segmento adolescente, se coincide en asignar primer lugar a la violencia en el hogar y la familia, pero se señala con fuerza la violencia en la escuela como segunda en ocurrencia, y la violencia asociada a tráfico de drogas, para un tercer lugar. No se hace referencia ni se muestra preocupación por las dimensiones explotación sexual comercial y trata, y violencia en el trabajo. Tanto adultos como
17
adolescentes mencionan preocupación coincidente sobre el acceso a máquinas tragamonedas como expresión de violencia en comunidad prevalente en sus contextos. En el Cuadro No.3 se presentan los factores de riesgo identificados por actores institucionales, procesados y agrupados según dimensión de violencia. Además, se registra una cuantificación del número de menciones recibidas por cada factor, ordenando cada agrupación del factor más mencionado al menos citado. Finalmente, como es lógico y razonable, algunos de los factores aparecen mencionados para más de una dimensión de violencia.
18
EN EL HOGAR Y LA FAMILIA (INTRAFAMILIAR) #
EN LA ESCUELA Y OTROS ENTORNOS EDUCATIVOS (CENTROS EDUCATIVOS)
11%
2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2%
27 Mal trato en la casa 28 Reproducción conductas de padres 29 Vagancia 30 Valores de la familia 31 Patriarcado 32 Copia costumbres externas 33 Reproducción conductas de padres 34 Vagancia 35 Valores de la familia 36 Patriarcado
TOTAL DE MENCIONES
Deserción escolar Manifestación de poder Falta espacios para recreación Aspectos culturales Baja escolaridad Estigmatización
Falta apropiación de espacios Falta de vigilancia Lugares desprotegidos Mala administración espacios
Falta estímulo en juventud No hay propuestas para jóvenes Bajo manejo de autoridad de padres Consumo drogas de padres Control no efectivo de padres Desintegración familiar Falta atención de las familias Negligencia figuras parentales Padres que abandonan Padres agresores Papás son solo “el cajero automático”
12
8% 8% 8% 8% 8% 8%
20 Vinculación con violencia familiar 8% 21 Violencia intrafamiliar Ambiente propicio a drogas en centros 8% 22 educativos 8% 23 Falta de denuncia en centros educativos 8% 24 Falta de valores 8% 25 Falta de información consecuencias 8% TOTAL DE MENCIONES
%
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
8 Falta de seguridad
4 5 6 7
Falta de opciones para tiempo libre jóvenes/centro recreativos (2) Deserción escolar (2) Falta de educación (2) Presencia grupos organizados Robos por dinero para drogas
Fuente: Elaboración propia con base en insumos de la consulta
EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL Y TRATA
%
# EN EL TRABAJO (EXPLOTACION COMERCIAL) 1 Pocas oportunidades de empleo (2) 2 Factores económicos 3 Poco conocimento
TOTAL DE MENCIONES
30
TOTAL DE MENCIONES
50% 25% 25% 4
3%
3% 22 Victimización de la mujer
3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3%
3%
3% 3% 3% 36
Negligencia figuras parentales Consumo de drogas de los padres Bajo nivel académico de padres Bajo conocimiento de padres Abandono del hogar Desinformación sexual Falta de valores Falta educación Exclusión social Situación fronteriza Taxistas en traslados a hoteles
3% 3%
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
8 Padres adictos: drogas/alcohol
7% 7% 3% 3%
7%
10%
13%
%
3% 20 Trabajo infantil 3% 21 Turismo
3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3%
3%
4 5 6 7
6% 6% 3% 3%
Desintegración familiar (2) Aspectos culturales (2) Alta necesidad de consumo bienes Falta de oportunidades de trabajo
3 Factores económicos (2)
2 Deserción escolar (3)
1 Pobreza; Nivel Económico Bajo (4)
#
6%
14%
3
2 Falta de trabajo, oportunidades/pobreza (5)
%
17%
ASOCIADA A TRÁFICO DE DROGAS
Actividades lucrativas/ dinero fácil/ 1 generación ingresos (6)
#
Notas: Los factores de riesgo en colores indican más de una mención en paréntesis se indica la cantidad de menciones
7 8 9 10 11 12
3 4 5 6
2% 2 Escaso manejo de límites de padres 2% 2% 2% 2%
2% # 2% 1 Asaltos previos
EN LA COMUNIDAD (ESPACIOS PÚBLICOS)
TOTAL DE MENCIONES
Entorno familiar no conveniente Alumnos ebrios/drogas Ejercicio poder de los docentes Falta de firmeza de docentes (miedo) Poca integración de padres en educación Apatía de padres Falta sensibilización de padres
5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 19
9 10 11 12 13 14 15
5%
5% 5% 5% 5%
11%
3% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2%
4 5 6 7
Falta atención/empoderamiento del docente (2) Cultura de violencia Entorno Factores culturales Falta compromiso docentes/administrativos
16%
%
3% 8 Situación económica
6% 5% 3% 3%
8% 3
9% 2 Mal ejemplo de familia/relaciones adultos (2)
15% 1 Repetición de patrón violento familiar (3)
%
20 Baja autoestima 21 Bajo proyecto de vida Cuido de niños a cargo hermanos 22 menores 23 Separación del menor de edad 24 Solo figura materna 25 Comunicación no asertiva 26 Inadecuada resolución conflictos
Desempleo, falta fuentes de trabajo/ 2 oportunidades (6) Desintegración familiar, cambio de 3 pareja (5) 4 Consumo drogas/alcohol de padres (4) 5 Factores culturales (3) 6 Hacinamiento (2) 7 Farmacodependencia en familiar (2) Baja escolaridad/educación de padres 8 (2) 9 Padres incurren en actos violentos (2) 10 Estilo de crianza (2) 11 Migrantes (2) 12 Contexto educativos 13 Crisis económica: dos padres trabajan 14 Falta de comunicación 15 Madres adolescentes 16 Madres dependientes económicamente 17 Negligencia figuras parentales 18 No hay límites establecidos 19 Victima de violencia en infancia padres
Factores económicos/pobreza/situación 1 económica (10)
#
CUADRO No.3 FACTORES DE RIESGO POR DIMENSIÓN DE VIOLENCIA ORDENADOS POR FRECUENCIA DE MENCIÓN
19
Estas agrupaciones son tomadas en cuenta para la formulación de la propuesta de lineamientos y acciones prioritarias por dimensión de violencia, contenida en la Parte II de este documento. Cabe señalar acá que la propuesta se desarrolla en torno a aquellas tres dimensiones de violencia que afectan niñez y adolescencia, identificadas como de preocupación prioritaria común para los contextos estudiados, según la información coincidente derivada del análisis documental y la consulta a actores clave. Como se identificó anteriormente, estas dimensiones son: violencia en el hogar y la familia, violencia en la escuela, y violencia asociada a tráfico de drogas, entrando a considerar bajo esta última dimensión la única expresión de violencia en comunidad identificada como preocupante por el 100% de las poblaciones consultadas, cual es el acceso de niñas, niños y adolescentes a máquinas tragamonedas.
20
Para las dos dimensiones restantes –explotación sexual comercial y trata, y violencia en el trabajo– no se proponen lineamientos y acciones a impulsar desde los SSLP, en tanto el Estado costarricense cuenta ya con planes o programas nacionales con mandatos relacionados, y lo que procede es una articulación de acciones desde los SSLP con sus respectivas propuestas, impulsada y coordinada desde el CNNA como órgano central del SNPI. En el primer caso, con las acciones que se dispongan para el presente período de gobierno para el Plan Nacional de Prevención y Atención de la ESCNNA y el Plan de Acción de la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas. En el segundo lugar, con los lineamientos que se establezcan en el mismo período, bajo el alero de la Hoja de Ruta en el ámbito del trabajo infantil.
1.2. Los SSLP analizados y la prevención de la violencia que afecta NNA en sus contextos de influencia Como aspecto por evaluar en el proceso de recuperación de información relevante, una vez documentadas sus percepciones sobre la ocurrencia de la violencia contra NNA en sus contextos de operación, los actores institucionales fueron consultados sobre las acciones desarrolladas desde los SSLP en este ámbito, según su conocimiento. Organizada, esta información se cruzó por cantón según nivel de desempeño atribuido a su SSLP. Dicho nivel de desempeño se determinó como criterio para la selección de los SSLP a analizar, de forma que fueran representativos, en lo posible, de los SSLP en operación en los nueve cantones alcanzados por el programa marco; y como tal se nutre de percepciones coincidentes entre el PANI y UNICEF sobre tres niveles de rendimiento diferenciado identificado en dichos SSLP. Los niveles de desempeño así definidos fueron: 1: Desempeño alto; 2. Desempeño Medio; 3: Desempeño Bajo. El Cuadro No. 4 refleja la información resultante del análisis elaborado.
21
# Dimensión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 1 2 3 4 5 6
þ þ þ þ þ þ þ þ
þ þ þ
þ þ þ þ þ þ þ þ þ
Desempeño Desempeño Alto Medio
CUADRO NO. 4 ACCIONES PREVENTIVAS POR DIMENSIÓN DE VIOLENCIA Y NIVEL DE DESEMPEÑO SSLP
ACCIONES PREVENTIVAS POR DIMENSION DE VIOLENCIA Actividades de capacitación, divulgación e información Campamentos para niños Charlas informativas sobre explotación sexual Escuela para padres: Modificación de patrones de crianza, comunicación asertiva Ferias de información y diagnóstico Ferias interinstitucionales: Salud, violencia Giras informativas sobre violencia Información de derechos de NNA Campaña de promoción de las JPNA y paz en el hogar Campaña de sensibilización y divulgación Divulgación de derechos y deberes de NNA y la paz en hogar Grupos de apoyo: Proyecto Paz en el Hogar Procesos de sensibilización y concientización Promoción de grupos de padres Propuestas de trabajo en capacitación sobre el tema a la población Proyecto de tardes familiares: mejora de la comunicación Talleres de padres felices, hijos felices Capacitación en materia de prevención de violencia Escuela para la familia: componente de madres Escuela para padres Feria Interinstitucional de la Salud Marcha contra la violencia, rescate de valores y adultos mayores Talleres sobre la violencia Cines Forum Club de amiguitos por la paz Promoción y prevención en centros educativos Capacitación en centros escolares Programa de capacitación en violencia (PANI, MJ, MEP) Talleres de capacitación sobre la Ley Penal Juvenil en Centros Educativos
Fuente: Elaboración propia con base en insumos de la consulta
22
1. En el Hogar y en la Familia 2. En las Escuelas y en otros Entornos Educativos
Desempeño Bajo
þ þ þ þ þ þ
þ þ þ
Compañas informativas de trabajo infantil
Prevención, información y atención: Red Explotación contra trata sexual
Plan estratégico 2011 servicios de salud
Giras Informativ as sobre eje familia, Charlas sobre sexualidad
Charla sobre explotación sexual a docentes y padres de familia
Capacitación de jóvenes 15-20 años
Recuperación de espacios públicos
Recuperación de espacios públicos: plaza
Actividades artísticas, eventos deportivos: carrera Actividades recreativas: espacios de recreación y entretenimiento Comisión ludopatía: eliminación de espacios Divulgación y capacitación Ley Penal Juvenil Mayor vigilancia policía municipal en polideportivo Protección áreas municipales para niños y adolescentes Seguridad comunitaria: Fuerza Pública Espacios físicos para actividades Sensibilización de la comunidad en torno a la violencia Credibilidad de políticas Cultura de Paz: Juguemos sin violencia Domingo deportivo de la niñez y adolescencia Domingo recreativo, opciones recreativ as distintas y organizadas
ACCIONES PREVENTIVAS POR DIMENSION DE VIOLENCIA
Fuente: Elaboración propia con base en insumos de la consulta
21
20
19
18
16 17
16
15
14
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Dimensión
3. En la Comunidad
4.Violencia Asociada a Tráfico de Drogas
5. Explotación Sexual Comercial y
6. En Trabajo
#
23
þ
þ þ
Desempeño Medio
þ
þ þ þ þ
Desempeño Bajo
Del análisis reflejado en el cuadro anterior se desprenden dos apreciaciones de relevancia para los fines de este trabajo. La primera confirma el hecho de que un SSLP considerado de desempeño alto, reporta acciones para todas las dimensiones de violencia estudiadas. Estos SSLP se caracterizan por: a) presentar una integración más fuerte en cuanto a número y naturaleza de las instancias que los conforman, donde además se identifica una participación activa del gobierno local y de un compromiso generalizado evidente, de concretar un trabajo interinstitucional e interdisciplinario;
24
b)
la existencia de un plan de acción que da cuerpo y ordena las acciones acordadas para el período, en congruencia con el paradigma de Movilización Social que se asume como parte del marco conceptual y operativo de esta propuesta, según se presenta más adelante; y
c)
una integración significativa de la participación adolescente como insumo para la toma de decisiones.
La segunda refiere a la naturaleza de las acciones reportadas por los SSLP estudiados, donde se muestra una tendencia marcada hacia acciones en el ámbito de la prevención social tendientes a incrementar la capacidad de los grupos meta para lidiar con las expresiones de violencia presentes en su cotidianidad, a través de actividades cortas donde no es posible percibir un acompañamiento a manera de proceso a las poblaciones, que contribuya de mejor manera al logro de ese objetivo. Por lo demás se identifican muy pocas líneas orientadas a prevención comunitaria y situacional, que aborden la modificación de factores de riesgo presentes en el contexto. Estos aspectos son tomados en consideración al momento de elaborar la propuesta de líneas de acción desde una perspectiva de prevención integral, donde se contemplan lineamientos y acciones para los tres planos que la conforman, con el propósito de estimular una planificación más balanceada por parte de los SSLP en este ámbito. Con este análisis concluye la Parte I: Estado del contexto, cuyos hallazgos sirven de punto de partida para la elaboración de la propuesta que da cuerpo a su Parte II.
PARTE II
LA PROPUESTA
26
2.1. Marco conceptual y operativo • Enfoques y principios subyacentes Los enfoques son posicionamientos ideológicos, teóricos o metodológicos que obedecen a determinados valores y principios, y llevan a un entendimiento y abordaje de los hechos sociales en función de los mismos. Los principios, por su parte, pertenecen a la dimensión ético- jurídica y “… resultan de acatamiento obligatorio para las autoridades públicas y van dirigidos precisamente hacia (o contra) ellas. Imponen una limitación, una obligación, una prescripción de carácter imperativo hacia las autoridades.”7 Consistente con la misión y visión del SNPI y sus SLP, los lineamientos, estándares e indicadores de medición de desempeño y resultado aquí propuestos, se guían por los siguientes tres enfoques y sus principios relacionados:
Enfoque de derechos, desde donde se reivindica la condición: yy de las personas menores de edad como titulares de derechos y responsabilidades, y actores partícipes en la prevención integral de las diversas dimensiones de violencia que afectan sus vidas, según su nivel de desarrollo y madurez y con énfasis en aquellas dimensiones del problema presentes en sus sistemas primarios de socialización: familia, centro educativo y comunidad; y yy del Estado y sus diversas representaciones en lo nacional (SNPI) y en lo local (SSLP), como garantes en el cumplimiento del derecho de niñas, niños y adolescentes a una protección efectiva frente a la violencia en todas sus dimensiones. En ambas situaciones asumiendo, como principios rectores, el interés superior de la persona menor de edad y el de su participación legítima en asuntos que le afecten, así como el del rol supletorio del Estado8 en todo lo que proceda. Al respecto cabe citar al Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas cuando postula que “(…) al conceptualizar la violencia, el punto de partida y marco de referencia crucial debe ser la experiencia de los niños y niñas mismos. Por lo tanto, los niños y adolescentes deben participar de manera significativa en la promoción de las acciones relativas a la violencia contra ellos y la definición de estrategias para acabar con ella.”9 7
Cillero, M. Infancia, Autonomía y Derechos: una cuestión de principios. IIN-OEA. Uruguay 1998.
8
Todo en acatamiento de sus competencias y mandatos específicos y siempre que la familia o las partes encargadas, como primeras responsables, solo estén en capacidad de hacerlo parcialmente, no puedan hacerlo del todo, o no estén en disposición de hacerlo.
9
Comité de los Derechos del Niño. Recomendaciones adoptadas en seguimiento al Día de Debate General acerca de la violencia contra los niños en la familia y la escuela, 2001.
27
Enfoque de género, a partir del cual la propuesta parte de reconocer, con propósito transformador: yy aquellos condicionamientos sociales que establecen formas diferenciadas de ser, de pensar y de hacer para hombres y mujeres, que históricamente han posibilitado y perpetuado el que niñas, niños y adolescentes sean socializados para responder a representaciones de lo masculino y lo femenino, donde se legitiman relaciones de discriminación y desigualdad entre las personas de diferente sexo, que les vulnerabilizan de manera significativa y en forma distinta, frente a la violencia (PANIAMOR 2007). yy Este enfoque sustentado en el principio de equidad aplicado a la relación entre los géneros desde el inicio del ciclo de vida de las personas.
Enfoque de desarrollo humano sostenible, desde donde se entiende la seguridad ciudadana como “la condición personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia o despojo intencional por parte de otros” 10. yy En tanto la seguridad humana atiende a formas de vulnerabilidad que comprometen el disfrute de los derechos humanos en general, el constructo de seguridad ciudadana así entendido, se constituye en un componente específico de la primera, que refiere a modalidades específicas de vulnerabilidad, ante la violencia y el despojo, y atiende a la protección de un núcleo específico de derechos fundamentales de las personas en general y de la niñez y adolescencia, en particular.
28
Este enfoque resulta crítico para evitar un sesgo hacia lo policial represivo en la visión y la acción esperada de los SSLP y de cada una de sus instituciones y entidades parte, para el enfrentamiento de la violencia que afecta a la niñez y adolescencia en sus comunidades de influencia. Sus principios subyacentes vienen a ser igualdad, libertad y justicia.
Enfoque de poder, desde donde se asume que en las relaciones de poder existentes entre personas adultas y personas menores de edad –derivadas de la natural diferencia en fuerza, madurez, conocimiento y autoridad inherentes a cada parte– conlleva la obligación para las primeras de crear las condiciones que propicien el crecimiento y desarrollo óptimo de las segundas. yy Lo anterior tiene implicaciones particulares en tanto reivindican como obligación natural de las familia y demás personas en roles privados o públicos de crianza y desarrollo, de utilizar el poder que detentan de manera proactiva, para el control y la progresiva erradicación de los factores culturales y de contexto que vulnerabilizan a las personas menores de edad a su cargo, frente a distintas formas de violencia.
10 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. Venciendo el temor; (In)Seguridad Ciudadana y Desarrollo Humano en Costa Rica. -1ª ed- San José Costa Rica. PNUD, 2006. P 30.
yy
Supuestos operativos y paradigmas
Los supuestos operativos son requisitos que se asumen para el diseño e implementación de un programa, servicio o acción pública o privada. Se determinan sobre la base de conocimientos y experiencias relevantes para el ámbito de que se trate, donde se les atribuye un valor específico como elementos asociados al logro del objetivo buscado. Los paradigmas refieren a determinados modelos de pensamiento o de interpretación de las entidades, que se corresponden con una disciplina y un contexto sociohistórico dados. Cada paradigma supone un determinado entendimiento de los hechos sociales y de las cosas que promueve una forma de pensar en particular por sobre otras. En línea con lo anterior, el presente documento propone como referente operativo para la acción de los SLP en la prevención integral de la violencia contra, entre y desde NNA, los supuestos operativos y paradigmas que se enuncian a continuación. yy Los subsistemas locales de protección como expresión cantonal del SNPI cuya finalidad es “fortalecer al SNPI en el nivel local para crear entornos protectores de la niñez y la adolescencia capaces de prevenir, disminuir riesgos y de realizar acciones de atención y protección posibilitando al SNPI cumplir su mandato de asegurar en el país la garantía de protección integral de las personas menores de edad conferida en el artículo #168 del CNA y para contribuir a su propósito de coordinación de las políticas nacionales de protección en instancias comunales”11 ; favoreciendo la construcción de entornos amigables para la infancia y la adolescencia.
Según la misma fuente, los SSLP están dotados de una estructura básica conformada por la oficina local del PANI con funciones de coordinación, la Junta de Protección a la Niñez y la Adolescencia, comités tutelares, gobierno local e instituciones públicas y su gestión se define como “Trabajo conjunto entre el Estado y la sociedad civil, integrando instituciones y organizaciones locales públicas y privadas que en el marco del Código de la Niñez y Adolescencia y sin perder sus competencias específicas, desarrollan políticas desconcentradas y velan por el respeto, cumplimiento y exigibilidad de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con el fin de promover entornos protectores para esta población”.
11
Sistema Local de Protección -SSLP-. Definición Conceptual y Estrategia Operativa. Patronato Nacional de la Infancia, PANI, Costa Rica, 2009. P 20
29
La violencia que afecta a niñas, niños y adolescentes como toda situación donde “… se utiliza la fuerza, conocimientos y experiencia en razón de edad, género y ocupación u otras ventajas que se posea, para dañar, someter, imponer, utilizar, excluir, discriminar o irrespetar los derechos de una persona menor de edad, también cuando hay acciones u omisiones y negligencia que daña la integridad física, sexual y/o emocional de una persona menor de edad, afectan su desarrollo integral y producen una brecha entre sus potencialidades y sus condiciones actuales de desempeño; asimismo, debe considerarse como violencia el impacto que tiene el que las instituciones no integren el respeto y la promoción de los derechos de las personas menores de edad, en sus normas y reglamentos, o bien en su operacionalización práctica no hay congruencia con dichos principios (Ortiz y otras, 2005). yy La prevención integral de la violencia que afecta a NNA como resultado que implica la realización de un “… conjunto de procesos basados en la participación social y orientados a estimular las potencialidades individuales y colectivas, con el propósito de identificar, reducir y erradicar los factores de riesgo personales, familiares, comunales, institucionales, sociales y estructurales que condicionan, propician y perpetúan un comportamiento considerado dañino para el cumplimiento de los derechos y el desarrollo óptimo de las personas y/o para la preservación del bien común.” (Grillo, 2002).
30
Este supuesto resulta en todo consistente con lo planteado en el documento Un País sin Miedo. Plan Nacional de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social 2007-2010 (Ministerio de Justicia y otros, 2007), tanto en cuanto al ordenamiento que ahí se propone para visibilizar los factores asociados a la violencia que afecta a las personas menores de edad en un contexto dado (Pirámide de la Violencia)12; como a los tres planos de intervención que desde su propuesta vendrían a conformar una gestión con alcance de prevención integral, a saber: prevención situacional, prevención comunitaria y prevención social13. yy La interculturalidad como condición que permite establecer límites apropiados a la acción pública para que el desarrollo de una iniciativa de interés colectivo tome en consideración particular las especificidades que presentan los grupos meta a ser alcanzados por su propuesta, con el fin de asegurar el respeto debido a los valores, la cultura y las costumbres que hacen a su identidad.
12
Un País sin Miedo. Plan Nacional de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social 2007-2010. Ministerio de Justicia de Costa Rica, 2007. Figura 1. P 14.
13
Idem. Cuadro 1. P 15.
Todo lo anterior sin desconocer que el principio del interés superior de la persona menor de edad entra a operar como un punto de encuentro entre sus derechos y la diversidad cultural, permitiendo interpretar las reglas relativas a los derechos según los significados que adquieren en una cultura particular y resolver los conflictos que surjan de manera sensitiva. Sin embargo, en total acuerdo con Cillero, para los efectos de este trabajo se tiene que siempre “(…) la protección de los derechos del niño prima por sobre cualquier consideración cultural que pueda afectarlos, así como sobre cualquier otro cálculo de beneficio colectivo. El principio del ‘interés superior’,, entonces, no puede ser una vía para introducir el debate sobre el relativismo cultural que ha pretendido afectar la expansión de la protección universal de los derechos humanos” 14.
Los estándares para medición del desempeño como supuestos documentados que describen lo que los niños, niñas y adolescentes y otras personas pueden esperar de la práctica del SSLP en relación con la prevención in-
tegral de la violencia que les afecta en su cotidianidad.
yy Los estándares vienen entonces a ser “acuerdos documentados que contienen especificaciones técnicas u otros criterios precisos para ser usados consistentemente como reglas, guías, o definiciones de características, para asegurar que los materiales productos, procesos y servicios se ajusten a un propósito predefinido” (Martínez 2007). Como tales no pueden ser coercitivos, ni impuestos, sino arreglos convenientes que sirvan para atar lo individual a lo colectivo y, desde luego, lo local a una cierta noción de res publica. Los estándares sirven para vincular lo particular a lo abstracto y, de ahí, a lo global y lo estructural. yy La movilización social como paradigma de acción que refiere a la ejecución informada, planificada y estratégica de prácticas sociales colectivas a ser impulsadas desde los SSLP, orientadas a modificar determinadas condiciones culturales o estructurales que exponen a NNA frente a la violencia en sus entornos de convivencia. Niñas, niños y adolescentes; padres y madres de familia; actores institucionales, económicos, sociales y religiosos, ocupan todos un lugar insustituible en el marco de gestión de los SSLP para la prevención integral de la violencia (Grillo, 1990). yy La intersectorialidad y la articulación público-privada como paradigmas de gestión donde se vinculan capacidades e intereses del Estado, la sociedad civil organizada y la empresa15, con miras a potenciar el impacto de las acciones por realizar. 14
Cillero, M. El Interés Superior del Niño en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. En: Revista Justicia y Derechos del Niño, Vol. 1. UNICEF Oficina de Área para Argentina, Chile y Uruguay. 1999
15
La participación de este actor a ser promovida por el SSLP desde el paradigma de Responsabilidad Social Empresarial propio de este sector y entendido como “la integración voluntaria por parte de las empresas, en sus operaciones comerciales y en las relaciones con sus stakeholders y aliados, de las preocupaciones sociales sobre el cumplimiento de los derechos y el bienestar general de las personas menores de edad que conviven en su área de intervención o de influencia (PANIAMOR 2008).
31
Lo anterior en total congruencia con la estrategia interinstitucional e intercomunitaria de concreción de la Política Nacional para la Prevención de la Violencia, la Promoción de la Paz y la Seguridad Ciudadana, planteada en el documento conceptual de su programa marco.
2.2. La prevención integral de la violencia que afecta NNA, desde los SSLP yy Entendiendo la prevención integral como un hacer positivo y proactivo. Prevenir es “... la capacidad que posee el ser humano y su grupo social para anticipar (prever, pre-venir) la posible presencia de hechos que les puedan ocasionar bienestar o daño, permitiéndoles así crear y/o fortalecer participativamente, con antelación, los conocimientos, actitudes, estrategias, habilidades, valores y acciones, que les ayudarán a impedir o minimizar el daño previsto o a fortalecer el logro del bienestar esperado.” Luis Parra16.
32
De acuerdo con el documento marco conceptual del Plan Nacional de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social 2007-2010 ya citado, la perspectiva de prevención integral “… propone un conjunto de acciones estratégicas para incidir en los diversos factores que promueven las manifestaciones de violencia, concibiéndola como una totalidad, pero ante todo ofrece un marco de principios que le da un sentido propositivo al quehacer. Desde nuestra perspectiva puede verse como parte de una política social amplia, construida en función de promover la calidad de vida y el desarrollo humano, personal, social, comunitario.” En este sentido, entre otros elementos distintivos de esta perspectiva en relación con otras formas de aproximar la prevención de la violencia, se propone como los más relevantes para este trabajo, los siguientes: yy su carácter positivo en tanto plantea un accionar creador de condiciones que detonan procesos sociales y personales constructivas, donde la no ocurrencia de situaciones violentas y dañinas deviene no en objetivo sino en subproducto; yy su naturaleza proactiva y no reactiva, donde una acción surgida desde el propio contexto a trabajar y conocedora de sus dinámicas, aprovecha ese conocimiento para identificar tendencias y proyectar a partir de estas, qué intervenciones requieren ser hechas en el hoy y en el ahora con el fin de introducir puntos de inflexión positiva en estas tendencias siempre que se detecta riesgo de violencia; y
16
Así citado por Ortiz en Acerca de la Prevención de la Violencia y el Delito. Ministerio de Justicia y Paz, Viceministerio de Paz/DIGEPAZ, 2010. P 16.
yy el lugar cualitativamente distinto que atribuye al sujeto, al objeto y a la mediación institucional en el quehacer preventivo, donde lo que prima es la reivindicación de los sujetos sociales no como beneficiarios sino como cogestores de los cambios buscados. Estos elementos distintivos son los que llevan a asumir la perspectiva planteada como referente teórico-metodológico para la elaboración de la presente propuesta, en tanto resultan en todo coincidentes con la visión que subyace de la conformación y operación de los SSLP, de la cual se desprende que los mismos son “… una apuesta a la descentralización, desconcentración, corresponsabilidad y participación ciudadana en las políticas programas y servicios orientados a la prevención, atención y defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia, en consonancia con lineamientos nacionales”17. yy Involucrando a la comunidad en la prevención integral aplicada a la violencia que afecta NNA La cultura de la prevención es el conjunto de actitudes, creencias y valores positivos compartidos por la mayoría de los miembros de una sociedad sobre su propia seguridad y la de sus grupos de referencia. Entre otros beneficios que trae la perspectiva de prevención integral al quehacer de los SSLP en el fomento de esta cultura con sus poblaciones de influencia, está el dar una señal de partida a la comunidad de que se conoce y se comparte su preocupación por la situación que enfrenta su niñez y adolescencia, y de que hay un grupo con respaldo institucional al más alto nivel, que está organizado para hacer algo efectivo al respecto, y que hay un lugar formal para la representación de la comunidad en este grupo.
Son incontables los aportes de la investigación que señalan la influencia recíproca que tienen los factores del contexto en la generación y perpetuación de distintas formas de violencia18. Menos abundantes, pero igualmente contundentes, los aportes de diversas disciplinas que señalan como las acciones de prevención enfocadas en una dimensión de violencia dada, contribuyen a resolver otras asociadas o derivadas de la misma. En este sentido se incluyen impactos positivos en la disminución de la violencia que afecta a NNA en un contexto particular, asociados a intervenciones que abordan desempleo y desorganización social (Wilson, 1987); presencia de barras adultas con involucramiento no supervisado de adolescentes (Sampson & Groves, 1989); o el desarrollo habitacional precario y hacinado (Stouthamer-Loeber et al., 2002). 17
Tomado de documento: Sistema Local de Protección (SSLP). Definición Conceptual y Estrategia Operativa. PANI, 2009. P 2.
18
Referencias concretas son estudios que señalan cómo los factores del contexto influencian la violencia comunal que a su vez se introduce en los colegios y escuelas (Sampson & Groves, 1989; Stouthamer-Loeber, Loeber, Wei, Farrington, & Wikström, 2002; Wilson, 1987); o cómo el uso de prácticas de control parental violentas, incluido el uso del castigo físico a su vez produce agresividad que los niños llevan al centro educativo (Lansford, Deater-Deckard, Dodge, Bates, & Pettit, Clawson, Dodge, & Bates, 1996); 2004; Pettit,
33
De lo anterior se desprende que hay muchos caminos, más allá de los tradicionalmente recorridos por la institucionalidad costarricense y por los SSLP como expresiones locales del SNPI, para involucrarse junto con la comunidad en un accionar creativo y sostenido que tenga como origen y fin, la prevención integral del problema aquí tratado. Los lineamientos sugeridos a lo largo de este documento y en particular en el acápite siguiente de esta Parte II, intentan ser indicativos de posibles caminos en este sentido. Se plantean a manera de sugerencias básicas, a ser reformuladas libremente y mejoradas en todo lo posible, desde la experiencia y conocimiento que tienen las partes que conforman cada SSLP, sobre aspectos a priorizar según las potencialidades y necesidades propias de sus contextos de influencia.
2.3. Propuesta de lineamientos y acciones prioritarias según dimensión de violencia y plano de prevención 34
Como se acotó en acápite anterior de este documento, en esta sección se presenta una propuesta para la acción de los SSLP hacia la prevención integral de las tres dimensiones de violencia que aparecen identificadas como comunes y de preocupación prioritaria para los cantones estudiados. Los SSLP pueden considerar este esquema de trabajo como base para elaborar de manera colectiva, con participación de actores locales clave, sus propuestas de acción para la prevención de las otras dimensiones de violencia identificadas en este trabajo o documentadas en otras fuentes. Desde esta perspectiva se abordan las siguientes tres dimensiones:
Dimensión 1: Violencia en el hogar y la familia Concepto: Por violencia en el hogar y la familia que afecta a niñas, niños y adolescentes se entiende toda acción u omisión, directa o indirecta, ejercida contra una persona menor de edad con la que se tiene un vínculo por consanguinidad, afinidad, adopción u otros vínculos jurídicos o de hecho, que atenta contra su integridad física, sexual, patrimonial o sicológica. Para estos efectos, el vínculo por afinidad subsistirá aun cuando haya finalizado la relación que lo originó. Expresiones: Abuso físico, abuso sexual, abuso emocional, negligencia y abuso patrimonial. También constituye violencia la exposición de NNA como testigos de situaciones de violencia de cualquiera de estos tipos, en perjuicio de sus personas.
Dimensión 2: Violencia en la escuela Concepto: Por violencia en la escuela que afecta a niñas, niños y adolescentes se entiende toda acción u omisión, directa o indirecta, ejercida de un integrante a otro dentro de una comunidad educativa que atenta contra su dignidad personal o su integridad física, sexual, patrimonial o sicológica. Expresiones: Entre estudiantes: agresión verbal y física; matonismo; acoso y hostigamiento sexual; robo y daño a la propiedad; intimidación y amenaza; existencia de pandillas con comportamientos violentos; consumo de alcohol y drogas ilícitas, presencia de armas; trasiego de drogas ilícitas. De docente a estudiante: agresión verbal, abuso emocional; acoso y hostigamiento sexual; intimidación, amenaza y chantaje; uso arbitrario de la autoridad en detrimento de derechos del estudiante.
Dimensión 3: Violencia asociada al tráfico de drogas Concepto: Por violencia asociada al tráfico de drogas que afecta a niñas, niños y adolescentes en lo local, se entiende toda violación a sus derechos resultado directo o indirecto de: a) la participación de esta población tanto en el consumo de sustancias como en su trasiego; b) su exposición a la participación en dicho consumo o trasiego, de sus madres, padres y otras personas encargadas, y sus implicaciones en términos de afectación a sus derechos; y c) las actuaciones de las instituciones encargadas tanto de la atención al consumo como del control del ilícito, que resulten contrarias al cumplimiento del principio del interés superior de la persona menor de edad. Expresiones: exposición de NNA a expendio de drogas ilícitas en locales comerciales, la calle, los alrededores de centros educativos y en espacios o actividades deportivas; y vinculación de NNA y/o sus personas adultas responsables, al consumo y/o trasiego de sustancias. Un señalamiento obligado antes de entrar a proponer lineamientos y acciones concretos para cada una de estas dimensiones de violencia, refiere a establecer como supuesto de éxito para la intervención del los SSLP en la prevención integral de estas violencias, la necesidad de sustituir la realización de actividades únicas de corto alcance actualmente prevalentes en los contextos analizados, por un accionar sistémico y sostenido, producto de una planificación estratégica anual, acompañada de su correspondiente presupuesto, y acordada en el marco de procesos en donde el gobierno local y las representaciones regionales y centrales de las instituciones participantes, adquieren compromisos formales específicos. Desde esta perspectiva, dicha planificación deberá estar sustentada por un modelo de gestión abierto a la articulación público-privada, que permita aglutinar esfuerzos y recursos entre instituciones, municipalidades, organizaciones de base, sociedad civil y empresa privada, para el logro de los objetivos y metas establecidas para cada período.
35
Lineamientos y acciones prioritarias
Resultados esperados
1.1. Trabajo creativo y sostenido con NN para:
36
Grupo Meta Prioritario
1. 1. y 1.2. la deconstrucción temprana de patrones - el reconocimiento y la machistas que legitiman modificación temprana de patrones la vivencia de una de comportamiento violentos masculinidad asociados a sexismo; y dominante y de una feminidad - la generación de aprecio y respeto subordinada, desde la entre niños y niñas, desde su ser infancia y en la hombre y mujer. adolescencia.
1.1. Niños y niñas de preescolar al primer ciclo de enseñanza.
1.2. Trabajo creativo y sostenido con población adolescente para: - el reconocimiento y la interrupción temprana de relaciones afectivas entre pares, donde media violencia; y - la identificación y denuncia de situaciones de violencia sexual intra o extrafamiliar que afecta sus vidas o la de sus grupos de referencia (familia y pares).
1.2. adolescentes hombres y mujeres entre los 12 y los -18 años de edad.
1.2. la interrupción y atención de situaciones de violencia sexual entre pares; así como de la ocurrencia de embarazos producto de esta violencia.
Requerimientos - Recursos humanos locales o externos, con capacidad técnica y metodológica para un trabajo con sentido de proceso, según perfil grupo meta. - Materiales informativos y educativos de apoyo al proceso, apropiados para cada grupo meta.
Roles Responsables por SSLP: 1.1. y 1.2: - MEP - PANI ante denuncia y referencia de situaciones de violencia sexual entre pares. Colaboración: - Red de adolescentes SSLP - Comités cantonales Persona Joven -ONG con experiencia relacionada.
(aborda factores de riesgo personales y familiares)
SOCIAL
SOCIAL
1.3. disminución del abuso físico y emocional asociado a falta de conocimientos;
- manejo de procedimientos y mecanismos para denuncia de situaciones de violencia contra NNA y de pareja.
- prevención del abuso sexual, incluida la identificación de factores de riesgo, mitos e indicadores de abuso;
- el uso de resolución alternativa al conflicto para el mejoramiento de las relaciones familiares, incluidas técnicas de comunicación con NNA y establecimiento de límites, según etapa de desarrollo;
- la incorporación de patrones de crianza y metodologías alternativas para el manejo de límites;
1.3. padres/ madres /cuidadores NN primera infancia (0 a 8 años); con énfasis en hogares uniparentales, y padres/madres jóvenes
- denuncia oportuna de situaciones concretas.
- Familias con NNA de todas las edades, con énfasis en sus integrantes femeninas.
- mayos capacidad grupo familiar para resolver conflictos y establecer reglas de convivencia; - NNA en edad escolar y - padres/madres/ encargados colegio preparados para enseñar a sus (8 a 14 años); hijos/as a protegerse del abuso sus sexual y padres/madres reaccionar adecuadamente ante /encargados(as) relatos NNA sobre situaciones concretas;
- un conocimiento sobre el proceso de crecimiento y desarrollo de NN, que favorezca - sustitución del uso de castigo la independencia y autonomía de las personas físico por disciplina como menores a su cargo; práctica de crianza;
1.3. Trabajo creativo y sostenido con padres, madres y personas encargadas crianza para:
Colaboración: RED INAMU para situaciones de violencia de pareja.
-JLPNA -Área de saludCEN-CINAI - Oficina local PANI - Seguridad Pública
Responsables por SSLP:
- Capacidad de ONG locales o externas respuesta del PANI a con experiencia denuncia y referencia relacionada. de situaciones de abuso contra NNA
- Materiales informativos y educativos de apoyo al proceso apropiados para cada grupo meta.
- Recursos humanos, locales o externos, con capacidad técnica y metodológica para un trabajo con sentido de proceso, según perfil grupo meta.
(aborda factores de riesgo personales y familiares)
37
(aborda factores de riesgo asociados a dinámicas presentes en el contexto inmediato de socialización del NNA y su grupo familiar)
COMUNITARIA
- prevención y atención de ETS y embarazos tempranos asociados a violencia
- Identificación e intervención oportuna de situaciones de violencia de pareja y de abuso contra NNA en los hogares visitados.
1.4. disminución de situaciones de abandono y negligencia en las familias atendidas
Resultados esperados
-promiscuidad, consumo de alcohol y otras drogas–; y conflicto con la Ley.
- Grupos familiares con NNA e historia de conflictividad social
1.4. Grupos familiares con NN menores de 8 años, con énfasis en hogares de mayor pobreza, uniparentales o de madres jóvenes.
Grupo Meta
- Servicios de atención a la salud intra y extra muros, accesibles, oportunos, e inclusivos.
Requerimientos
(aborda factores de riesgo asociados a dinámicas presentes en el contexto inmediato de socialización del NNA y su grupo familiar) Lineamientos y acciones prioritarias 1.4. Incremento de condiciones de seguridad personal y protección contra la violencia para NNA, mediante: - servicios de atención prenatal y seguimiento en los primeros dos años de vida; - programas de visita domiciliar para control del crecimiento y desarrollo infantil; y
- servicios de salud sexual y reproductiva con atención diferenciada para adolescentes.
38
Planos de prevención
COMUNITARIA
Roles
Responsables por SSLP: Área de Salud PANI para medidas de protección en lo necesario
Colaboradores: EBAIS ATAPS Junta de Protección NNA
Planos de Prevención
(aborda situaciones de riesgo presentes en el entorno de convivencia del NNA y su grupo familiar)
SITUACIONAL
SITUACIONAL
Resultados esperados
- denuncia social sobre dinámicas de 1.6. disminución del riesgo de trasiego de drogas y de armas en pequeña violencia terminal asociado a escala. consumo de alcohol y otras drogas, y al acceso a armas
- mayores controles administrativos al expendio de alcohol;
1.5. Incremento de condiciones de seguridad personal para NNA, mediante:
1.5. - disminución de situaciones de abandono, abuso físico, emocional y sexual, intra y - aseguramiento de espacios de cuido extrafamiliar, en las diurno de calidad y accesibles para familias familias atendidas; de menores recursos; - identificación, atención 1.6 Incremento de condiciones de y referencia adecuada y seguridad personal del grupo familiar, oportuna de situaciones de mediante: abuso por parte del personal de cuido. - servicios de atención a familias con integrantes drogodependientes;
Lineamientos y acciones pPrioritarias
1.6. Comunidad en general
1. 5. Grupos familiares con NN menores de 8 años, con énfasis en hogares de mayor pobreza, uniparentales o de madres jóvenes.
Grupo meta
- Mecanismos amistosos y seguros para la denuncia de ilícitos relacionados.
- Alternativas de atención a personas afectadas por alcoholismo y farmacodependencia.
- Personal de cuido capacitado para la protección de NN a su cargo frente a la violencia intra y extrafamiliar.
- Servicios de cuido a NN accesibles para los grupos meta;
Requerimientos
(aborda situaciones de riesgo presentes en el entorno de convivencia del NNA y su grupo familiar)
39
Gobierno Local Policía Municipal Colaboradores: ONG locales
1.6. Fuerza Pública
Responsables
1.5. Red Nacional de Cuido NN
- Oficina PANI para medidas de protección en lo necesario Colaboradores:
- Gobierno Local
1.5. Área de Salud
Responsables por SSLP:
Roles
SOCIAL
-Tiempo del personal para desarrollar los procesos o acompañarlos, y dar seguimiento a sus resultados.
Requerimientos Todos los niveles educativos, con énfasis en períodos de transición:
Grupo meta
(aborda factores de riesgo personales y familiares) Resultados esperados - Disminución en reportes de situaciones de violencia entre estudiantes; y
- de preescolar a primer ciclo; y
-Capacidad técnica y metodológica para la implementación de las acciones. - de segundo a tercer ciclo.
- Recursos educativos en apoyo a las actividades.
Roles
-ONG con experiencia en el tema
-Vice Ministerio de Justicia y Paz
Colaboración:
- JLPNA
- MEP
Responsables por SSLP:
Dimensión 2: violencia en la escuela Premisa: menos intimidación más modelaje
(aborda factores de riesgo personales y familiares)
Lineamientos y acciones prioritarias 2.1. Trabajo sostenido y creativo con la comunidad estudiantil, para el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados con:
-el conocimiento, valorización y cuidado de sí - Disminución de mismos; situaciones de desescolarización asociadas a temor del estudiante; - el respeto recíproco en las relaciones entre géneros; - la solución no violenta de conflictos familiares, entre pares, y entre alumnos y docentes; y
- la identificación y manejo de sentimientos, en particular la frustración y la ira, y el fortalecimiento del autocontrol, el razonamiento moral y el desarrollo de la empatía social.
40
Planos de prevención
SOCIAL
SOCIAL (aborda factores de riesgo personales y familiares)
2.2. Programación de alternativas de 2.2. Mayor capacidad del capacitación periódica al cuerpo docente, para: cuerpo docente para identificar situaciones de peligro e intervenirlas de manera legítima - la identificación y manejo de situaciones de riesgo de violencia, -Mejor percepción de la con información precisa sobre protocolos o procedimientos con enfoque de derechos de comunidad estudiantil sobre la capacidad de la institución para la niñez y adolescencia que norman una protegerles en situaciones de actuación con apego a la legalidad y con peligro. sentido de justicia.
2.2. Niveles directivos y docentes de todos los niveles, con una meta de cobertura de al menos el 50% del cuerpo docente, con énfasis en centros con alta incidencia de violencia y conflictividad social.
.
- personal de la Dirección Regional respectiva u oficinas centrales MEP para la facilitación de las sesiones
2.2.- Protocolos o procedimientos avalados por el MEP
SOCIAL (aborda factores de riesgo personales y familiares)
41
Viceministerio de Justicia y Paz
Colaboración:
MEP
Responsables por SSLP:
COMUNITARIA
Resultados esperados
Grupo meta
- Acuerdos de referencia y contrarreferencia s entre sectores formulados desde el SSLP con aval del SNPI.
Requerimientos
Recursos del Gobierno Local asignados a la organización e implementación de las actividades.
2.4.1.Estudiant es de distintos niveles con conflictividad no manejable desde el centro educativo
COMUNITARIA (aborda factores de riesgo asociados a dinámicas presentes en el contexto inmediato de socialización del NNA y su grupo familiar) Lineamientos y acciones prioritarias
2.4. Establecimiento de vínculos formales 2.4. Activada capacidad local de referencia y contrarreferencia entre los para dar atención básica en centros educativos y las áreas de salud y salud mental al grupo meta, en sus dependencias locales para: lo local y referir lo necesario a Nivel 2. - la atención y seguimiento de estudiantes con patrones de comportamiento violento. 2.5. Organización de espacios comunales periódicos para: - la interacción libre y creativa entre estudiantes y figuras jóvenes positivas, para modelaje de estilos de relacionamiento social basados en el respeto y el aprecio mutuo, tanto desde lo masculino como desde lo femenino.
2.5.1. Población 2.5. Creación de redes sociales estudiantil de de apoyo al desarrollo I, II y III y la socialización constructiva Ciclos, con de la población estudiantil, con énfasis en énfasis en aquella en mayor estudiantes en riesgo y desventaja mayor riesgo personal y familiar
42
Planos de prevención
(aborda factores de riesgo asociados a dinámicas presentes en el contexto inmediato de socialización del NNA y su grupo familiar)
Roles
Responsables por SSLP:
2.4.- MEP - Área de Salud (EBAIS y ATAPS),
2.5.-Gobiernos Locales
Colaboradores:
-Organizaciones, asociaciones locales
-Líderes espirituales
-Empresarios(as) locales
(aborda situaciones de riesgo presentes en el entorno de convivencia del NNA y su grupo familiar)
SITUACIONAL
2.7. Organizar la participación voluntaria regular de docentes, padres de familia y estudiantes, en:
2.8. Modificación de percepciones de impunidad o indefensión, según sea el caso, y prevención de las graves consecuencias que acarrea esta percepción si se confirma. 2.9. Recuperación de espacios vitales para el funcionamiento seguro del centro educativo.
2.7. Mejorar el clima escolar mediante: - la incorporación efectiva de las familias en la moderación del - la conformación y apropiación de espacios entorno; -el fortalecimiento de las seguros para el ocio y la recreación, a lo relaciones docente-familiainterno del centro educativo. estudiante; y - el acceso de NNA a nuevas 2.8. Uso consistente de normas y oportunidades de aprendizaje y regulaciones para la convivencia en el participación ciudadana centro educativo, construidas o validadas con participación de la comunidad 2.7. y 2.9. Demostrar a los grupos educativa: estudiantes, padres/madres de conflictivos que no hay renuncia familia y docentes. de responsabilidades ni cesión de espacios, pero sí capacidad para 2.9 Mejoramiento de infraestructura, vigilancia y control en áreas problemáticas conjugar el uso de autoridades e intereses legítimos para (puntos de acceso, baños, etc.) recuperarlo.
Toda la comunidad educativa en centros de conflicto medio y alto.
Conocimiento y apropiación del Reglamento o las normas vigentes por la comunidad educativa.
2.8. Existencia de Reglamentos o normas para la convivencia en el centro educativo:
2.7. Tiempo voluntario de docentes, padres y estudiantes;
Responsables por SSLP: 2.7 y 2.8. MEP Colaboración: JLPNA Vice Ministerio - aval de las autoridades Justicia y Paz educativas locales y regionales para 2.9. Gobierno Local, la organización y JLPNA , Junta de desarrollo actividades Educación, Fuerza Pública
(aborda situaciones de riesgo presentes en el entorno de convivencia del NNA y su grupo familiar)
SITUACIONAL
43
SOCIAL
3.2. Mejores perspectivas de generación de ingreso digno para las familias.
3.1 La prevención y atención oportuna de situaciones de consumo por parte de NNA
Resultados Esperados
Requerimientos
Roles
Premisa: más inteligencia que músculo.
3.2. adolescentes 13-18 años, con énfasis en grupos desescolarizados o trabajadores en lo informal; y sus personas adultas encargadas.
- Apertura empresas locales para prácticas laborales de adolescentes.
- Empresarios locales
3.2. INA - ONG con experiencia en el tema
- Iglesias
3.1. IAFA -Organizaciones juveniles locales
3.1. NNA entre los 3.1. Espacio comunal Responsables por 11 y los 18 años, con para la realización de SSLP: énfasis en contextos las actividades de alta incidencia de 3.1. Área Salud J LPI tráfico y consumo - Tiempo institucional de drogas para la promoción 3.2.Gobierno local y movilización del grupo meta, y la Colaboradores: realización de las actividades
Grupo Meta
(aborda factores de riesgo personales y familiares)
3.1. Creación de círculos de diálogo entre pares de un mismo rango etáreo, con acompañamiento profesional, orientados a: - identificar, desculpabilizar y atender el consumo de alcohol y otras drogas por parte de NNA. 3.2. Apertura de o derivación a, ofertas de formación complementaria de calidad: - que mejoren el perfil de empleabilidad de la población adolescente, y - amplíen las perspectivas de empleo de sus madres, padres y otros adultos responsables.
44
Lineamientos y Acciones Prioritarias
Dimensión 3: Violencia asociada a Tráfico de drogas.
(aborda factores de riesgo personales y familiares)
Planos de Prevención
SOCIAL
Planos de prevención
(aborda factores de riesgo asociados a dinámicas presentes en el contexto inmediato de socialización del NNA y su grupo familiar)
COMUNITARIA
Resultados esperados
- denuncia oportuna de situaciones de corrupción institucional.
3.3. Asistencia a NNA víctimas indirectas 3.3. Protección social de del delito población vulnerable a vincularse al ilícito 3.4. Coordinación con Min. Justicia para el seguimiento a adolescentes con 3.4. Adolescentes con sanciones socioeducativas. apoyo institucional para el cumplimiento efectivo de sanciones 3.5. Capacitación a organizaciones de base para cooperar con y monitorear la acción de la policía, para: 3.5. Fortalecida la relación del SSLP con otras fuerzas locales - el control y represión del tráfico a menor escala; - generadas redes sociales - la denuncia de corrupción asociada a de control y denuncia al tráfico de drogas en este delito. pequeña escala; y
Lineamientos y acciones prioritarias Requerimientos
3.5. Organizaciones de base con intereses afines
3.4. Adolescentes en cumplimiento de sanciones judiciales.
3.5. Local y tiempo institucional para realizar el proceso
-Recursos de asistencia a grupo meta
3.3. NNA hijos de mujeres 3.3. y 3.4. en privación de libertad -Tiempo por delitos asociados profesional
Grupo meta
(aborda factores de riesgo asociados a dinámicas presentes en el contexto inmediato de socialización del NNA y su grupo familiar)
COMUNITARIA
45
local
-Empresas con presencia
3.5. Organizaciones juveniles locales
3.3 y 3.4 Viceministerio Paz Redes locales
Colaboradores:
3.5. JLPI, Fuerza Pública
3.3 y 3.4 PANI MEP Min. Justicia
Responsables por SSLP
Roles
Lineamientos y acciones prioritarias 3.4. Ocupación constructiva del tiempo libre y disfrute seguro de la recreación de NNA
Resultados esperados
3.5. NNA y sus familias, con énfasis en contextos de mayor vulnerabilidad a la dimensión de violencia tratada
3.4. NNA de todas las edades, con énfasis en población de contextos más conflictos.
Grupo meta
-Normas o estándares de seguridad con aval municipal
-Personal profesional en tiempo institucional y voluntariado, para promoción y movilización de grupos meta; y la realización de las actividades.
Roles
-Organizaciones de base
- Empresas urbanizadoras
- JLPNA
- Presupuesto municipal para mejoramiento Colaboradores: infraestructura en lo necesario. -Viceministerio de Paz
Responsables Espacio físico por el SSLP: accesible y con condiciones mínimas adecuadas para 3.4 y 3.5: Gobierno local el uso propuesto
Requerimientos
SITUACIONAL (aborda situaciones de riesgo presentes en el entorno de convivencia del NNA y su grupo familiar)
3.4. Recuperación de espacios públicos asociados al trasiego (alumbrado público en las calles; circuitos comunitarios libres de droga, etc.) y su habilitación como espacios seguros para la
-Control administrativo al acceso de NNA al uso máquinas tragamonedas operadas lícita e ilícitamente..
recreación de NNA 3.5. Mejores condiciones de infraestructura para el - con programación variada, control social de la violencia operando en horarios y el delito. complementarios al escolar y fines de semana. 3.5. Establecimiento de requerimientos de seguridad en permisos para la construcción de viviendas/ mejoramiento de barrios y patentes operación comercial.
46
Planos de prevención
SITUACIONAL (aborda situaciones de riesgo presentes en el entorno de convivencia del NNA y su grupo familiar)
PARTE III ESTÁNDARES E INDICADORES PARA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO Y RESULTADOS
47
48
3.1. Propósito y características Desde el marco conceptual que orienta la construcción de la presente propuesta (Parte II), se asume el método de estándares e indicadores como supuesto operativo para la medición del desempeño de los SSLP, en términos de gestión y resultados en el ámbito objeto tratado. En general, los estándares vienen a ser: acuerdos documentados que contienen especificaciones técnicas u otros criterios precisos para ser usados consistentemente como reglas, guías, o definiciones de características, para asegurar que los materiales productos, procesos y servicios se ajusten a ese propósito (Evelio Martínez, 2007).
A la luz de los objetivos de este trabajo consideraremos también los estándares como enunciados de políticas nacionales y locales de protección, que resultan pertinentes y necesarios para bajar a nivel programático y territorial, los principios generales derivados del Enfoque de Derechos de la Niñez y la Adolescencia, asumido como rector de esta propuesta en total consistencia y cumplimiento con lo dispuesto en la normativa internacional y nacional vigente en el país en este ámbito19. Como se explicitó anteriormente en este documento, los estándares aquí propuestos vendrían a determinar el nivel esperado de desempeño, es decir lo que niños, niñas y adolescentes y otras personas pueden esperar de la práctica de los SSLP, en relación con la prevención integral de la violencia que afecta sus vidas. Desde esta perspectiva, han sido diseñados para medir el desempeño de la gestión concreta que realicen los SSLP en la materia así como de sus resultados. Su fin último es: yy ayudar al SSLP y sus instituciones participantes a evaluar su propia práctica e identificar metas para el futuro. yy proveer elementos de juicio para la creación de capacidad en los SSLP y sus contextos de operación, en términos de valores, conocimientos, actitudes y habilidades requeridos para cumplir con los estándares acordados, yy proporcionar una base para la responsabilidad y el cuestionamiento en caso de que las prácticas no cumplan con uno o más de dichos, yy estándares; y
19
Oportuno citar aquí a Minow (1990) cuando postula que “… cada individuo se distingue de una parte de sus semejantes por su género, sus creencias religiosas, sus prácticas sexuales, el color de su piel, pertenencia a un determinado grupo cultural, las tradiciones a las que se haya ligado. A estas alturas del desarrollo humano, esas individualidades ya no se pueden continuar ignorando. Ahora, corresponde al Estado determinar, mediante sus ordenamientos nacionales, cómo se tutelan tales especificidades y al Estado y la sociedad civil, cómo deben abordarse estas en términos de políticas inclusivas que combatan la exclusión y fijen aspectos conductuales de carácter organizacional que garanticen su aplicación.“.
49
yy compartir la interpretación y la experiencia de los SSLP en la prevención integral de la violencia que afecta a niños, niñas y adolescentes, con terceras iniciativas locales o nacionales relacionadas. Con estos fines en mente, cada estándar se acompaña de un conjunto de Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)20 diseñados para medir su grado de cumplimiento y ha sido formulado para ser relevante para la gestión esperada del SSLP, y alcanzable de acuerdo con su capacidad real de influencia. Igualmente considera la posibilidad de adaptación a la realidad local, según las características y circunstancias propias de los cantones considerados, en tanto se tiene que su aplicación pasa por un entendimiento claro sobre las implicaciones que conlleva, tanto en relación con las prácticas sociales, económicas, culturales y tradicionales a nivel local, como con el momento del ciclo vital y la madurez de la persona menor de edad sujeto de la protección buscada.
50
La propuesta complementa el paquete de estándares e indicadores con sus respectivos Instrumentos de Monitoreo y Verificación, expresados en un conjunto de herramientas aptas para registrar los datos cuantitativos y cualitativos de verificación al cumplimiento del indicador respectivo. En todo lo posible se evita la consideración de instrumentos cuya implementación suponga trabajo y costos más allá de lo viable para un SSLP debidamente constituido y operante. En su conjunto, la propuesta contempla estándares generales que establecen el mínimo esperado de todo SSLP que asuma la perspectiva de prevención integral de la violencia como eje de acción en el marco de su gestión regular; y estándares específicos de aplicación por dimensión de violencia a abordar. Estos son como sigue:
20
Se dice que un Indicador es Objetivamente Verificable (IOV) cuando diferentes personas, aplicando las prescripciones de medida, llegan al mismo resultado.
3.2. Estándares generales: Violencia que afecta niñez y adolescencia
21
Estándar general No. 1: El Plan Anual Operativo del SSLP cuenta con un componente de Prevención Integral de la Violencia que afecta a NNA de su cantón, diseñado en consistencia con los enfoques, paradigmas y supuestos operativos acordados por el CNA para este eje de acción.
Indicador 1.1.: Plan Anual Operativo con componente que satisface las especificaciones propias del estándar No. 1.
ü ü ü ü ü ü ü ü ü
Enfoque de derechos de NNA Enfoque de género Enfoque de desarrollo humano Enfoque de poder SSLP como expresión local del SNPI Interculturalidad Movilización social Intersectorialidad Articulación público-privada
SI SI SI SI SI SI SI SI SI
( ( ( ( ( ( ( ( (
) ) ) ) ) ) ) ) )
NO NO NO NO NO NO NO NO NO
( ( ( ( ( ( ( ( (
) ) ) ) ) ) ) ) )
Instrumento de monitoreo y verificación: Documento de plan para el período respectivo.
21
Fundamento jurídico directo: Código de Niñez y Adolescencia en su integralidad y leyes conexas.
51
Estándar general No. 2: El componente de Prevención Integral de la Violencia del Plan Anual Operativo del SSLP considera acciones en al menos dos de las tres dimensiones de violencia que afectan a la niñez y adolescencia, definidas como de atención prioritaria por parte del CNA para el período.
Indicador 2.1: Plan Anual Operativo contempla acciones que abordan la prevención integral de: a.
Violencia intrafamiliar
SI
(
)
NO
(
)
b.
Violencia en centros educativos
SI
(
)
NO
(
)
c.
Violencia asociada al tráfico de drogas en la niñez y SI adolescencia del cantón
(
)
NO
(
)
Instrumentos de monitoreo y verificación: 52
Documento de Plan para el período respectivo.
Estándar general No. 3: El SSLP contempla la participación de niñas, niños y adolescentes en el diseño, la implementación y la verificación del componente de Prevención Integral de la Violencia del PAO para cada período.
Indicador 3.1: El proceso de planificación anual operativa del SSLP contempla la realización de al menos un diagnóstico participativo con NNA del cantón para documentar sus percepciones y propuestas en el ámbito de la prevención integral de la violencia que afecta sus vidas y la de sus grupos de referencia.
Indicador 3.2: Al menos una línea de acción bajo el componente de Prevención Integral de la Violencia parte del PAO, responde a los insumos derivados del diagnóstico participativo con NNA.
Indicador 3.3: El diseño del componente de Prevención Integral de la Violencia integrado al PAO, contempla estrategias y actividades que involucran la participación significativa de NNA en su ejecución y evaluación.
Instrumentos de monitoreo y verificación: yy Documento de Plan para el período. yy Informe de diagnóstico participativo con NNA, con detalle de número, edad, sexo, etnia o nacionalidad de participantes., por año.
Estándar general No. 4: El componente de Prevención Integral de la Violencia del PAO del SSLP, considera acciones en cada uno de los tres planos que distinguen a esta perspectiva (prevención social, prevención comunitaria, prevención situacional.), con su respectivo presupuesto.
Indicador 4.1: Número y tipo de programas o acciones en prevención social contempladas en el Plan, con indicación de resultado esperado, grupo meta, institución líder, colaboradores, presupuesto y fuente de financiamiento.
Indicador 4.2: Número y tipo de programas o acciones en prevención comunitaria contempladas en el Plan, con indicación de resultado esperado, grupo meta, institución líder, colaboradores, presupuesto y fuente de financiamiento.
Indicador 4.3: Número y tipo de programas o acciones en prevención situacional contempladas en el Plan, con indicación de resultado esperado, grupo meta, institución líder, colaboradores, presupuesto y fuente de financiamiento.
Instrumento de monitoreo y verificación: yy Documento Plan para el período.
Estándar general No. 5: El SSLP rinde cuentas anualmente al Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia sobre el grado de cumplimiento de su PAO en lo que al componente de Prevención Integral de la Violencia respecta.
Indicador 5.1: Recibo de informes de gestión y resultados por el CNA, por año y SSLP.
53
Instrumentos de monitoreo y verificación: yy Copia de informes de gestión y resultados bajo archivo del PANI. yy Registro de acuerdos adoptados por el CNA sobre conocimiento y aprobación o improbación, de informes de gestión y resultados recibidos por año y SSLP.
3.3. Estándares específicos 3.3.1. Dimensión 1: Violencia en el hogar y la familia22 Estándar No. 1: 54
El SSLP propicia y da seguimiento al acceso regular de NNA del cantón, a actividades culturales y recreativas, diseñadas para promover la formación de una masculinidad y feminidad basadas en el aprecio propio y respeto entre géneros.
Indicador 1.1: Número y tipo de actividades realizadas en cumplimiento de este estándar, por semestre e integrado anual, con indicación de grupo meta, institución líder, colaboradores, presupuesto y fuente de financiamiento, y resultados concretos evidenciados en el seguimiento, en función de los logros esperados.
Instrumento de monitoreo y verificación: yy Documento Memoria semestral de avance y anual de cumplimiento de las actividades con documentación de resultados.
22
Fundamentos jurídicos directos: Código de Niñez y Adolescencia, Art. 19: “Derecho a protección ante peligro grave: Las personas menores de edad tendrán el derecho de buscar refugio, auxilio y orientación cuando la amenaza de sus derechos conlleve grave peligro para su salud física o espiritual; asimismo, de obtener, de acuerdo con la ley, la asistencia y protección adecuadas y oportunas de las instituciones competentes.”; y 44: “Competencias del Ministerio de Salud. El Ministerio de Salud velará porque se verifique el derecho al disfrute del más alto nivel de salud, el acceso a los servicios de prevención y tratamiento de las enfermedades, así como la rehabilitación de la salud de las personas menores de edad. Para esta finalidad, el Ministerio de Salud tendrá las siguientes competencias:….d) Promover, por los medios más adecuados, políticas preventivas permanentes contra el abuso y la violencia que se suscitan en el seno familiar, comunitario, social, educativo y laboral.”
Estándar No. 2: Desde el SSLP se organizan espacios locales periódicos, de interacción social de adolescentes, hombres y mujeres, con acompañamiento técnico, orientados a fortalecer sus capacidades para identificar y deslegitimar relaciones afectivas de par a par, donde media la violencia y el control.
Indicador 2.1.: Número y tipo de actividades realizadas en cumplimiento de este estándar, por semestre e integrado anual, con indicación de grupo meta, institución líder, colaboradores, presupuesto y fuente de financiamiento, y resultados concretos en función de los logros esperados.
Instrumento de monitoreo y verificación: yy Documento Memoria semestral de avance y anual de cumplimiento de las actividades con documentación de resultados.
Estándar No. 3: El SSLP propicia y da seguimiento al desarrollo de actividades formativas regulares con padres y madres de familia y otras personas encargadas de la crianza de niños y niñas en primera infancia, para fomentar un ejercicio de la autoridad parental o custodial, respetuoso de la dignidad de la persona menor de edad y acorde a su nivel de desarrollo.
Indicador 3.1.: Número y tipo de actividades realizadas en cumplimiento de este estándar, por semestre e integrado anual, con indicación de grupo meta, institución líder, colaboradores, presupuesto y fuente de financiamiento, y resultados concretos evidenciados en el seguimiento, en función de los logros esperados.
Instrumento de monitoreo y verificación: yy Documento Memoria semestral de avance y anual de cumplimiento de las actividades con documentación de resultados.
Estándar No. 4: El SSLP organiza encuentros con padres y madres de familia, docentes y personal de organizaciones de base con trabajo en niñez y adolescencia, para fortalecer su capacidad para
55
prevenir, y denunciar situaciones de abuso sexual intra y extrafamiliar contra personas menores de edad a su cargo.
Indicador 4.1.: Número y tipo de actividades realizadas en cumplimiento de este estándar, por semestre e integrado anual, con indicación de grupo meta, institución líder, colaboradores, presupuesto y fuente de financiamiento, y resultados concretos en función de los logros esperados.
Instrumento de monitoreo y verificación: yy Documento Memoria semestral de avance y anual de cumplimiento de las actividades con documentación de resultados.
Estándar No. 5:
56
Desde el SSLP se identifica, canaliza y da seguimiento a la atención efectiva por parte de las instituciones locales competentes, de necesidades específicas de acompañamiento institucional a grupos familiares en condiciones de mayor pobreza, uniparentales o de madres jóvenes, con niños y niñas en primera infancia, incluido su acceso a servicios locales de cuido diurno.
Indicador 5.1.: Número y tipo de actividades realizadas en cumplimiento de este estándar, por semestre e integrado anual, con indicación de grupo meta, institución líder, colaboradores, presupuesto y fuente de financiamiento, y resultados concretos evidenciados en el seguimiento, en función de los logros esperados.
Instrumento de monitoreo y verificación: yy Documento Memoria semestral de avance y anual de cumplimiento de las actividades con documentación de resultados.
Estándar No. 6: El SSLP organiza encuentros con padres y madres de familia, docentes y personal de organizaciones de base con trabajo en niñez y adolescencia, para promover la denuncia social de dinámicas locales de trasiego de drogas y armas en pequeña escala, y dar a conocer los mecanismos locales y nacionales disponibles para estos efectos.
Indicador 6.1.: Número y tipo de actividades realizadas en cumplimiento de este estándar, por semestre e integrado anual, con indicación de grupo meta, institución líder, colaboradores, presupuesto y fuente de financiamiento, y resultados concretos en función de los logros esperados.
Instrumento de monitoreo y verificación: yy Documento Memoria semestral de avance y anual de cumplimiento de las actividades con documentación de resultados.
3.3.2. Dimensión 2: Violencia en la escuela y otros entornos educativos23 Estándar No. 1: El SSLP propicia y da seguimiento al acceso de la población escolarizada del cantón, a actividades culturales y recreativas, diseñadas para promover el desarrollo de valores, conocimientos, habilidades y actitudes para la solución no violenta de conflictos familiares, entre pares y entre alumnos y docentes.
Indicador 1.1: Número y tipo de actividades realizadas en cumplimiento de este estándar, por semestre e integrado anual, con indicación de grupo meta, institución líder, colaboradores, presupuesto y fuente de financiamiento, y resultados concretos evidenciados en el seguimiento, en función de los logros esperados.
Instrumento de monitoreo y verificación: yy Documento Memoria semestral de avance y anual de cumplimiento de las actividades con documentación de resultados.
23
Fundamento jurídico directo: Código de Niñez y Adolescencia, Art. 56. “Derecho al desarrollo de potencialidades. Las personas menores de edad tendrán el derecho de recibir educación orientada hacia el desarrollo de sus potencialidades. La preparación que se les ofrezca se dirigirá al ejercicio pleno de la ciudadanía y les inculcará el respeto por los derechos humanos, los valores culturales propios y el cuidado del ambiente natural, en un marco de paz y solidaridad.”
57
Estándar No. 2: El SSLP propicia y da seguimiento al desarrollo de actividades formativas regulares con docentes para fortalecer su capacidad de identificar y prevenir situaciones de violencia presentes en el centro educativo al que pertenecen, incluido el conocimiento y manejo de protocolos o procedimientos con enfoque de derechos de la niñez y adolescencia, que norman una actuación con apego a la legalidad y sentido de justicia, frente a comportamientos violentos en los centros educativos.
Indicador 2.1.: Número y tipo de actividades realizadas en cumplimiento de este estándar, por semestre e integrado anual, con indicación de grupo meta, institución líder, colaboradores, presupuesto y fuente de financiamiento, y resultados concretos evidenciados del seguimiento, en función de los logros esperados.
Instrumento de monitoreo y verificación: 58
yy Documento Memoria semestral de avance y anual de cumplimiento de las actividades con documentación de resultados.
Estándar No. 3: Desde el SSLP se establecen acuerdos formales con instituciones locales competentes, para la atención y seguimiento de estudiantes, con patrones de comportamiento violento extremo, en seguimiento a situaciones referidas por los centros educativos locales.
Indicador 3.1 Número y tipo de acuerdos formales establecidos por año, con indicación de instituciones competentes participantes.
Indicador 3.2 Número de NNA atendidos en el marco de los acuerdos establecidos, por año, e institución que brinda la atención.
Instrumentos de monitoreo y verificación yy Copia de Registro de acuerdos interinstitucionales vigentes, por año. yy Copia de Registro de NNA referidos y efectivamente atendidos, por año, con indicación de la institución que brindó la atención.
Estándar No. 4: Desde el SSLP se organizan espacios locales periódicos, extracurriculares, para la interacción social de adolescentes escolarizados, con figuras jóvenes positivas del contexto local y nacional para el modelaje de estilos de relacionamiento social, acorde con los valores que subyacen a una cultura de paz.
Indicador 4.1 Número y tipo de actividades realizadas en cumplimiento de este estándar, por semestre e integrado anual, con indicación de grupo meta, institución líder, colaboradores, presupuesto y fuente de financiamiento, y resultados concretos en función de los logros esperados.
Instrumento de monitoreo y verificación: yy Documento Memoria semestral de avance y anual de cumplimiento de las actividades con medición de resultados.
Estándar No. 5: Desde el SSLP se organiza y acompaña la participación voluntaria regular de docentes, padres y madres de familia y estudiantes, en la conformación y apropiación de espacios seguros para el ocio y la recreación, dentro de sus centros educativos de referencia. Incluido el mejoramiento de infraestructura, vigilancia y control en áreas problemáticas.
Indicador 5.1.: Número y naturaleza de acciones desarrolladas por el grupo meta, para incrementar las condiciones de seguridad en su centro educativo de referencia, por año.
Instrumento de monitoreo y verificación yy Documento Memoria anual de las acciones realizadas por centro educativo, con registro fotográfico de las mejoras estructurales realizadas.
Estándar No. 6: ElSSLP organiza encuentros con padres y madres de familia, docentes y personal de organizaciones de base con trabajo en niñez y adolescencia, para promover la denuncia social de dinámicas locales de trasiego de drogas y armas en pequeña escala, dentro del centro educativo o en su entorno inmediato, y dar a conocer los mecanismos locales y nacionales disponibles para estos efectos.
59
Indicador 6.1.: Número y tipo de actividades realizadas en cumplimiento de este estándar, por semestre e integrado anual, con indicación de grupo meta, institución líder, colaboradores, presupuesto y fuente de financiamiento, y resultados concretos en función de los logros esperados.
Indicador 6.2.: Número de situaciones de trasiego de drogas y armas en pequeña escala relacionadas con centros educativos, denunciadas por año.
Instrumento de monitoreo y verificación: yy Documento Memoria anual de cumplimiento de las actividades con documentación de resultados. yy Copia de Informe de Fuerza Pública sobre número y naturaleza de denuncias relacionadas, recibidas en el período.
60
3.3.3. Dimensión 3: Violencia asociada al tráfico de drogas ilícitas en lo local24. Estándar No. 1: Desde el SSLP se organizan espacios locales periódicos, de diálogo entre pares de un mismo rango etario, con acompañamiento técnico, orientados a identificar, desculpabilizar y atender situaciones de consumo de alcohol y otras drogas, por parte de NNA con edades entre los 11 y menos de18 años. 24
Fundamento jurídico directo: Código Niñez y Adolescencia “Artículo 13°- Derecho a la protección estatal. La persona menor de edad tendrá el derecho de ser protegida por el Estado contra cualquier forma de abandono o abuso intencional o negligente, de carácter cruel, inhumano, degradante o humillante que afecte el desarrollo integral. El Patronato Nacional de la Infancia, el Instituto Mixto de Ayuda Social y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social brindarán las oportunidades para la promoción y el desarrollo humano social, mediante los programas correspondientes y fortalecerán la creación de redes interinstitucionales, así como con las organizaciones de la sociedad civil que prevengan el abuso, el maltrato y la explotación, en sus distintas modalidades, contra las personas menores de edad.” (…) Art. 44 “Competencias del Ministerio de Salud. El Ministerio de Salud velará porque se verifique el derecho al disfrute del más alto nivel de salud, el acceso a los servicios de prevención y tratamiento de las enfermedades, así como la rehabilitación de la salud de las personas menores de edad. Para esta finalidad, el Ministerio de Salud tendrá las siguientes competencias:….h) Promover, por los medios más adecuados, políticas preventivas permanentes contra el consumo de drogas y crear centros especializados para atender y tratar a las personas menores de edad adictas y a las que padezcan trastornos emocionales.
Indicador 1.1: Número y tipo de actividades realizadas en cumplimiento de este estándar, por semestre e integrado anual, con indicación de grupo meta, institución líder, colaboradores, presupuesto y fuente de financiamiento, y resultados concretos en función de los logros esperados.
Indicador 1.2.: yy Número de referencias para la atención de situaciones de consumo de drogas en la población participantes, por año. yy Instrumento de monitoreo y verificación. yy Documento Memoria semestral de avance y anual de cumplimiento de las actividades documentación de resultados. yy Copia de Registro de situaciones referidas, por año e institución.
Estándar No. 2: El SSLP propicia y da seguimiento al acceso de adolescentes mayores de 13 años y menores de 18 años, desescolarizados y/o a trabajadores en lo informal, así como de sus personas adultas encargadas, a ofertas de formación complementaria de calidad que mejoren el perfil de empleabilidad de la población adolescente; o amplíen las perspectivas de empleo de sus madres, padres o personas encargadas.
Indicador 2.1.: Número de adolescentes con el perfil indicado en este estándar, inscritos en procesos de formación complementaria en empleabilidad, por gestión y referencia desde el SSLP, por año y con indicación de institución o programa que brinda la capacitación.
Indicador 2.2 Número de personas adultas encargadas de NNA con el perfil indicado en este estándar, inscritos en procesos de capacitación vocacional, por gestión y referencia desde el SSLP, por año, con indicación de institución o programa que brinda la capacitación.
Instrumentos de monitoreo y verificación yy Copia de Registro de adolescentes inscritas en programas de formación para el empleo, por año.
61
yy Copia de Registro de personas adultas inscritas en programas de formación vocacional, por año.
Estándar No. 3: Desde el SSLP se establecen acuerdos formales con las instituciones locales o regionales competentes, para la atención y seguimiento de NNA, víctimas directas o indirectas del delito de tráfico de drogas, con énfasis en los hijos e hijas de mujeres en privación de libertad por delitos asociados; y en adolescentes en cumplimiento de sanciones socioeducativas por orden judicial.
Indicador 3.1 Número y tipo de acuerdos formales establecidos por año, con indicación de instituciones competentes participantes.
Indicador 3.2
62
Número de NNA atendidos en el marco de los acuerdos establecidos, por año e institución que brinda la atención.
Instrumentos de monitoreo y verificación yy Copia de Registro de acuerdos interinstitucionales vigentes, por año. yy Copia de Registro de NNA referidos y efectivamente atendidos, por año, con indicación de la institución que brindó la atención.
Estándar No. 4: Desde el SSLP se propicia la existencia, equipamiento y apropiación de espacios públicos y circuitos comunitarios aptos para el ocio y la recreación de NNA, libres de droga, y con programación variada, operando con horarios complementarios al escolar y fines de semana.
Indicador 4.1.: Inventario de espacios públicos y circuitos comunitarios recuperados y operando en el cantón, con las características definidas en este estándar, por gestión del SSLP.
Indicador 4.2: Grado de conocimiento, uso y valoración de NNA, sobre los espacios públicos y circuitos comunitarios con las características definidas en este estándar, generados por gestión del SSLP.
Instrumento de monitoreo y verificación yy Copia de inventario de espacios públicos generados o recuperados con participación del SSLP. yy Informe de diagnóstico participativo anual con NNA sobre su conocimiento, uso y valoración de los espacios públicos inventariados por SSLP.
Estándar No. 5: El SSLP organiza encuentros comunales, con énfasis en personal de organizaciones de base con trabajo en niñez y adolescencia, para sensibilizarlos a su derecho y deber, de cooperar con las autoridades en la prevención, el control y la represión del trasiego de drogas y armas en pequeña escala, así como de denuncia de situaciones de corrupción asociadas a estos delitos.
Indicador 5.1.: Número y tipo de actividades realizadas en cumplimiento de este estándar, por semestre e integrado anual, con indicación de grupo meta, institución líder, colaboradores, presupuesto y fuente de financiamiento, y resultados concretos en función de los logros esperados.
Indicador 5.2.: Número de situaciones locales de trasiego de drogas y armas en pequeña escala, denunciadas por año.
Instrumento de monitoreo y verificación: yy Documento Memoria anual de cumplimiento de las actividades con documentación de resultados. yy Copia de Informe de Fuerza Pública sobre número y naturaleza de denuncias relacionadas, recibidas en el período.
Estándar No. 6: Desde el SSLP se promueve y da seguimiento a la incorporación de requerimientos de seguridad ciudadana en permisos municipales, para la construcción de vivienda o mejoramientos de barrios, así como en patentes de operación de negocios comerciales, esto último con énfasis en lugares donde operan máquinas tragamonedas lícita o ilícitamente.
63
Indicador 6.1.: Incorporación de requerimientos de seguridad ciudadana en requisitos para permiso municipal de construcción de vivienda o mejoramiento de barrios, por gestión del SSLP.
Indicador 6.2.: Incorporación de controles en el uso de máquinas tragamonedas, en los requisitos para otorgamiento de patentes comerciales.
Indicador 6.3.: Número de denuncias sobre la existencia de máquinas tragamonedas operadas ilícitamente, por año.
Instrumento de monitoreo y verificación yy Copia de Requisitos Municipales para la concesión de permisos de construcción de vivienda y mejoramiento de barrios.
64
yy Copia de Informe de Fuerza Pública sobre número y naturaleza de denuncias relacionadas recibidas en el período.
65
Programa Conjunto Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo
Publicado con el apoyo de: