PRINCIPALES ERRORES DETECTADOS OPCIÓN A SEPTIEMBRE, 2012

PRINCIPALES ERRORES DETECTADOS PREGUNTA 1ª OPCIÓN A Conceptual Almería Cádiz OPCIÓN A SEPTIEMBRE, 2012 0.96 Explique la Teoría Endosimbiótica sob

17 downloads 70 Views 292KB Size

Story Transcript

PRINCIPALES ERRORES DETECTADOS

PREGUNTA 1ª OPCIÓN A Conceptual

Almería Cádiz

OPCIÓN A

SEPTIEMBRE, 2012 0.96

Explique la Teoría Endosimbiótica sobre la presencia de mitocondrias y cloroplastos en las células eucarióticas [1]. ¿Qué función realiza cada uno de estos orgánulos y qué reacciones principales se producen en ellos? [1].

3.86

1.91 • • Cuando se refieren a la Teoría endosimbiótica no hacen una trasposición hacia seres que no están en el presente, sino que indican que son fagocitados, sin hacer referencia a un tiempo suficientemente pasado. Indican que son cloroplastos y mitocondrias actuales los que coexisten. • Otro grupo de alumnos hablan de células animales y vegetales, en vez de hacer una explicación de la teoría. • Indican que los dos orgánulos proceden de plegamientos de la propia membrana de las células ancestrales • Células procariotas que fagocitan a otras células procariotas ó incluso a cloroplastos y mitocondrias que estaban en el medio • Algunos alumnos se han quedado cortos en la respuesta (han contestado sólo “respiración celular” y “fotosíntesis”) y otros, por ejemplo, se han lanzado a describir el ciclo de Krebs completo. • Muchos no mencionan que las mitocondrias eran bacterias aerobias y los cloroplastos bacterias fotosintéticas. • Algunos comienzan la pregunta diciendo “hace unos millones de años...”. • Algunos dicen que la función de las mitocondrias es la síntesis de proteínas.

Córdoba



Granada

• En la teoría endosimbiótica la inmensa mayoría no hace referencia a las bacterias aerobias ni a las bacterias fotosintéticas como posible origen de mitocondrias y cloroplastos, respectivamente. • En general la explicación de la Teoría Endosimbiótica es muy deficiente. En muy pocos exámenes he encontrado la referencia a bacterias aerobias, como origen de las mitocondrias y a bacterias fotosintéticas en el caso de los cloroplastos. Lo más habitual en las respuestas es el comentario de que "las mitocondrias y los cloroplastos son fagocitados/comidos por otra célula que en vez de digerirlos entra en simbiosis con ellos".

Huelva

• Muchos no hacen mención al origen bacteriano de ambos orgánulos, es decir, las mitocondrias a bacterias aerobias y los cloroplastos a bacterias fotosintéticas.

Jaén

• Casi nadie contesta con claridad a la pregunta sobre la teoría endosimbiótica.

Málaga



Sevilla

• No suelen relacionar la endosimbiosis como un proceso en el que hay que introducir algo previamente en la célula. • Se habla de mitocondrias y cloroplastos como si hubieran existido así desde el principio y hubieran sido fagocitados por otras células. • Los orgánulos fueron fagocitados como tales. No suele explicarse adecuadamente el paso de microorganismo a orgánulo, ni el tipo de orgánulo que originó mitocondrias y cloroplastos. • Las mitocondrias son exclusivas de las células animales. • Se atribuye a mitocondrias y cloroplastos la categoría de células. • Se hace referencia a mitocondrias y cloroplastos como “partículas” o “moléculas”. • Incluyen la glucólisis entre las funciones de las mitocondrias. • Muy pocos mencionan en las principales reacciones que tienen lugar en el cloroplasto la fotólisis del agua, la fotofosforilación y el transporte electrónico. • Es frecuente la confusión entre ciclo de Krebs y ciclo de Calvin.

Sevilla (UPO)

• Las mitocondrias y cloroplastos se introducen en unas células que se transformarán en célula animal y vegetal respectivamente. • No describen las funciones principales de mitocondria y cloroplasto, se quedan en respiración y en

Principales Errores Conceptuales

Opciones A y B

SEPTIEMBRE, 2012

fotosíntesis.

Página 2 de 14

Principales Errores Conceptuales

PREGUNTA 2ª OPCIÓN A

Opciones A y B

SEPTIEMBRE, 2012

1,25 Defina los términos gen [0,5] y mutación [0,5]. Cite dos agentes mutagénicos [0,5]. Describa la 3.08 importancia de las mutaciones en la evolución [0,5].

Conceptual

0.31

Almería

• Gen: porción del ADN que codifica un carácter. • Mutación: olvidan decir “No debido a recombinación o segregación cromosómica”.

Cádiz

• • • •

Córdoba



Granada

• En la mayoría de las respuestas se define la mutación como un cambio en el material genético, pero son muy pocos los que hacen referencia a que se trata de un cambio “no debido a recombinación o segregación cromosómica”.

Huelva

• Los agentes mutagénicos pueden ser las propias células cancerosas. • La mayoría no relaciona gen con información contenida para la síntesis de proteínas.

Jaén

• No relacionan la mutación con la variabilidad genética.

Málaga



Sevilla

• • • •

En general bien. Mayor dificultad en expresar la variabilidad genética y su papel en la evolución. Un gen es el material genético que se transmite de generación en generación. En muchos casos han contestado que el fragmento de ADN codifica para una característica fenotípica (color de ojos, etc.), que con los criterios de corrección no se puede dar como absolutamente correcta. • Algunos creen que las mutaciones solo se producen por agentes mutágenos. • No suelen relacionar las mutaciones como una de las fuentes de variabilidad genética que permita a la Selección natural actuar sobre las poblaciones. • Algunos dicen que las mutaciones son cambios en el Código genético.

• • • • Sevilla (UPO)

En general, pobres definiciones de gen y mutación. Cuando se refieren al gen, muchos suelen utilizar la expresión “trozo” o “pedazo” de ADN. Confusión entre tipos de agentes y efectos de las mutaciones. Aunque muchos mencionan la variabilidad genética, no precisan que lo que hacen las mutaciones es aumentarla, como si solo hubiese variabilidad genética por las mutaciones. Algunos dicen que las mutaciones alteran el código genético. Es frecuente confundir genoma o información genética con código genético. No se argumenta adecuadamente la trascendencia de las mutaciones en la evolución. Muchas respuestas ponen al ser humano como el único sujeto de la Biología. Para muchos alumnos las mutaciones parecen ocurrir solo en el ser humano, para su provecho o desgracia.

• El concepto de Gen no está claro: fragmento de ADN que contiene información sobre el genotipo y/o el fenotipo. No lo asocian a la síntesis de proteínas o característica propia de cada individuo. • Al explicar la relación entre mutación y evolución confunden la causa con la consecuencia. Suele ser un error de expresión o de redacción. • La evolución biológica es un agente mutagénico, confusión de causa con consecuencia.

Página 3 de 14

Principales Errores Conceptuales

SEPTIEMBRE, 2012

1,00

PREGUNTA 3ª OPCIÓN A

Opciones A y B

Describa el ciclo lítico de un bacteriófago [2].

Conceptual

16.95 10.91

Almería



Cádiz

• Bien aunque las mayores dificultades surgen cuando el alumnado no tiene estructurado mentalmente el ciclo lítico y empieza a utilizar narrativa desordenada. • No suelen mencionar receptores específicos en la superficie celular. • No suelen decir que para la síntesis de todos los componentes virales y la lectura y replicación de su material genético deben utilizar la maquinaria biosintética de la bacteria. • No mencionan el papel de las enzimas líticas en el proceso de lisis celular. • Muchos no saben que los bacteriófagos son virus de bacterias. • Frecuentemente no mencionan que el ADN debe introducirse en las cápsidas virales.

Córdoba



Granada

• La respuesta a esta pregunta ha sido muy deficiente, en muchos casos no queda claro que las células huésped de estos virus son las bacterias. Hay confusión entre ciclo lítico y ciclo lisogénico y referencias a que “por endocitosis” entra el ácido nucleico del virus junto con la cápsida.

Huelva

• Confunden la lisis celular con la glucólisis e in cluso comentan el proceso de fermentación. • El ciclo lítico lo utiliza la bacteria para alimentarse. • Previamente a la penetración del ADN, el fagovirus provoca una lisis celular para introducir su material genético. • Algunos asocian la pregunta al bloque de inmunología. • La primera fase del ciclo es la ABSORCIÓN.

Jaén



Málaga



Sevilla

• • • • • • • • •

Sevilla (UPO)

Se piensa que los bacteriófagos son un tipo de bacterias. La mayoría no tienen claro que los bacteriófagos se llaman así porque solo infectan bacterias. No distinguen entre bacteriófago y virus de células eucarióticas. Explican el proceso como si se tratase de un ciclo en general y hablan, por tanto, de mecanismos que no se pueden dar en las bacterias, como por ejemplo, la entrada del fago por endocitosis. Se engloba el ciclo lisogénico como una parte del lítico. Se confunde ciclo lítico con ciclo del VIH. No suelen tener en cuenta la existencia de pared celular en las bacterias, por lo que el fago se adhiere a la membrana. Es frecuente la utilización de términos poco científicos en la explicación del ciclo, como “pinchos” o “patitas”. Casi nadie indica que la lisis de la bacteria se produce por medio de enzimas.

• Sólo enumeran las fases sin describirlas. • Poca concreción en las definiciones: los bacteriófagos se unen a la membrana de la célula gracias a los pinchos de su placa basal. • El bacteriófago inyecta el vástago y el vástago se une al ADN para duplicarse. • Se sintetizan nuevas proteínas de los capsómeros pero se olvidan del material genético del virus. • Indican ejemplos como los del virus de sida o de virus animales aunque se trata de un bacteriófago.

Página 4 de 14

Principales Errores Conceptuales

Opciones A y B

SEPTIEMBRE, 2012

Al investigar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de una reacción enzimática se obtuvo la siguiente tabla: PREGUNTA 4ª OPCIÓN A

Temperatura (ºC)

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

Velocidad (mg producto/segundo)

0,5

0,9

1,4

2,0

2,7

3,3

3,7

3,6

2,3

0,9

0,0

0.72 3.87

Razonamiento

Represente gráficamente los resultados [0,5]. Proponga una explicación razonada a los 1.03 resultados registrados en la misma [0,5]. Almería



Cádiz

• En general muy bien. • Errores en entender que era una cinética enzimática, explicando la actividad en función de la disponibilidad del centro activo y la saturación de sustrato. Son casos muy esporádicos. • Casi ninguno menciona que la temperatura favorece la formación del complejo E-S. • Algunos dicen que la velocidad enzimática se para a alta temperatura porque el enzima está saturado.

Córdoba



Granada

• La mayoría no relaciona el aumento de temperatura con la probabilidad de formar complejos Enzima-Sustrato. • En muchos casos no se razona la respuesta y ni siquiera se alude a la ausencia de ATP. Es la pregunta con mayor número de “ceros”.

Huelva

• A los 40º C, la enzima se desnaturaliza y deja de ejercer su actividad.

Jaén

• Hay un número importante de los alumnos que colocan los ejes de la grafica al revés (en ordenadas la temperatura y en abscisas la velocidad de la reacción), y eso les dificulta mucho la interpretación de la misma. • •

Málaga Sevilla

• No suelen justificar el motivo por el que se produce el aumento de la acftividad enzimática ni el motivo de la desnaturalización. • Algunos argumentan que el aumento de la temperatura provoca la “muerte” del enzima. • La mayoría dice que el enzima empieza a desnaturalizarse a partir de 40-45ºC y lo justifica por el hecho de que esto produce una disminución en la velocidad de la reacción.

Sevilla (UPO)

• Cuentan lo que pasa sin razonar por qué. • No establecen la relación entre subida de temperatura, mayor velocidad en la formación del complejo enzima-sustrato pero sí que hablan de desnaturalización.

Página 5 de 14

Principales Errores Conceptuales

Opciones A y B

SEPTIEMBRE, 2012

0,53 PREGUNTA 5ª OPCIÓN A Razonamiento

La rotenona es el principio activo presente en sustancias que tribus indígenas del Amazonas vierten sobre los ríos para matar los peces que luego recogen. La rotenona afecta a uno de los componentes de la cadena transportadora de electrones de la mitocondria. ¿De qué manera puede este compuesto afectar a los peces hasta provocarles la muerte? Razone la respuesta [1].

32.46 5.46

Almería



Cádiz

• Pregunta de mayor dificultad por no indicar que se produce una falta de energía en forma de ATP cuando hay un bloqueo de la cadena transportadora de electrones. • Algunos confunden este resultado con un proceso de ósmosis. • Algunos dicen que al pararse la cadena transportadora el pez se queda sin O2 y ese es el motivo de la muerte.

Córdoba



Granada



Huelva

• Los peces se ahogan porque no respiran, ya que la cadena de transporte de electrones es la fase más importante de la respiración celular. • La rotenona consume el oxígeno del agua, por lo tanto se quedan sin oxígeno y mueren.

Jaén

• Muchos no relacionan la muerte con la imposibilidad de obtener ATP, de lo que se deduce que no relacionan la cadena de transporte con su síntesis.

Málaga



Sevilla

• Suele haber falta de concreción. • La rotenona impide la obtención de oxígeno por lo que provoca la “muerte” de las mitocondrias. • Se confunde la respiración celular con la asfixia por falta de oxígeno.

Sevilla (UPO)

• • • •

Mueren por falta de oxígeno y no pueden respirar. El ATP se obtiene de los electrones que pasan por la cadena. La rotenona inhibe la ATP sintasa. La rotenona es una vitamina que actúa en la impermeabilidad de la membrana interna mitocondrial y es negativa para los peces. • No asocian inhibición de la respiración con síntesis de ATP.

Página 6 de 14

Principales Errores Conceptuales

Opciones A y B

SEPTIEMBRE, 2012

En relación con la figura adjunta, conteste las siguientes cuestiones: PREGUNTA 6ª OPCIÓN A

a).- ¿Qué macromolécula representa la figura? [0,3]. ¿Qué tipos de monómeros la forman [0,1] y cuáles son los componentes de los mismos [0,3]. Nombre los enlaces que se establecen entre los monómeros [0,3].

0,99 8.55

Imágenes

b).- Describa cuatro características de la estructura secundaria de esta macromolécula [1].

0.80

Almería

• ADN: formado por una base, un fósforo y una pentosa.

Cádiz

• El error fundamental se deriva de la falta de concreción en la pregunta del apartado a) respecto a la cuestión que indica “nombre los enlaces que se establecen”. La mayoría del alumnado solo indica los enlaces entre los monómeros de la misma cadena. Parece que aunque el alumno sepa que existen enlaces de puentes de H entre cadenas (lo demuestran extensamente en el apartado b) de esta misma pregunta), no le queda claro que se le está preguntando esto. • El error más común es asociar la imagen a una proteína. • Prácticamente ninguno ha contestado que los monómeros del ADN son desoxirribonucleótidos monofosfatados. En la mayor parte de los casos la respuesta ha sido “nucleótidos”. • Pocos alumnos han aclarado que el monosacárido componente de los dNTP es la desoxirribosa. Muchos dicen que los monómeros pueden ser de ribosa e incluso de U.

Córdoba



Granada



Huelva

• Muchos confunden el ADN con la estructura secundaria de las proteínas. • Confunden la estructura secundaria con los procesos de replicación, transcripción y traducción.

Jaén



Málaga



Sevilla

• Algunos dicen que los monómeros del ADN son los ácidos nucleicos. • Es frecuente que al indicar la composición del nucleótido no mencionen el tipo de pentosa ni el nombre de las distintas bases. • Suelen olvidarse de los puentes de hidrógeno como un tipo de enlace intracatenario entre monómeros. • La mayoría no es capaz de describir cuatro características de la estructura secundaria del ADN.

Sevilla (UPO)

• • • • •

Confunden nucleótidos con ácido nucleico. En la composición dicen que tienen bases nitrogenadas sin decir cuales son. No describen las características del ADN solo las enumeran. Indican todos los enlaces que recuerdan independientemente de que estén en el ADN o no. Citan todos los enlaces dentro de los nucleótidos pero se olvidan de los enlaces por puente de hidrógeno entre las cadenas de ADN. • Todavía hay quien indica que es una proteína.

Página 7 de 14

Principales Errores Conceptuales

Opciones A y B

PRINCIPALES ERRORES DETECTADOS

SEPTIEMBRE, 2012

SEPTIEMBRE, 2012

Opción B PREGUNTA 1ª OPCIÓN B

1,09 Indique la composición química y una función de las siguientes biomoléculas: monosacáridos [0,5], polisacáridos [0,5], triacilglicéridos [0,5] y esteroides [0,5].

Conceptual

2.39 1.78

Almería



Cádiz

• Bien en general, aunque no se suele presentar de forma ordenada. Se sugiere una reformulación de la pregunta con indicación de utilizar una tabla. • La mayoría de los alumnos/as saben más de las funciones de las biomoléculas que de sus composiciones químicas.

Córdoba



Granada



Huelva

• Los triacilglicéridos están formados por 1, 2 ó 3 ácidos grasos. • La función del colesterol es dar movilidad a la célula.

Jaén

• Mal los triacilglicéridos y los esteroides. • Demasiada puntuación por la función.

Málaga



Sevilla

• Muchos alumnos hacen referencia a C, H, O, N, etc., cuando explican la composición química de algún compuesto, pero no hacen alusión a las moléculas que los componen. • En general, la mayoría no utiliza el término “polialcohol” para referirse a los monosacáridos. • Mucha diversidad en el número de monosacáridos que forman un polisacárido. • Se suele confundir triacilglicérido con fosfolípido, atribuyéndole al primero una función estructural en la membrana plasmática. • Se menciona la función estructural sin especificar dónde o en qué parte se lleva a cabo. • Se menciona la función de reserva sin añadir “energética”. • Es muy frecuente que se olviden de mencionar el enlace O-glucosídico en los polisacáridos. • En general, se desconoce la composición y las funciones de los esteroides.

Sevilla (UPO)

• Confunden enlace O-glucosídico con enlace N-glucosídico. • No describen la estructura de esteroides (se quedan en lípidos). No indican bien la estructura de los monosacáridos (compuestos por CHO).

Página 8 de 14

Principales Errores Conceptuales

PREGUNTA 2ª OPCIÓN B

Opciones A y B

SEPTIEMBRE, 2012

0.90 Defina glucólisis, fermentación, ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa [1,6]. Indique en qué parte de la célula eucariótica se realiza cada uno de estos procesos [0,4].

Conceptual

6.66 5.26

Almería



Cádiz

• Bien en general, aunque no se suele presentar de forma ordenada. Se sugiere una reformulación de la pregunta con indicación de utilizar una tabla. • Bastantes fallos en la localización de los procesos. La glucólisis se lleva a cabo en la mitocondria. • Algunos confunden el ciclo de Krebs con el ciclo de Calvin. • En general no definen bien los procesos. Algunos confunden la fosforilación oxidativa con la fotofosforilación y otros con la descarboxilación del piruvato.

Córdoba



Granada



Huelva

• La fosforilación oxidativa ocurre en el espacio intermembranoso.

Jaén

• Curiosamente definen muy mal todos los procesos de esta pregunta.

Málaga



Sevilla

• Es muy frecuente incluir la glucólisis y las fermentaciones dentro de la mitocondria. • Existe cierta dificultad para definir con claridad la fermentación, el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa. • Ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa se sitúan en la mitocondria, pero no se especifica el lugar. • Muchos confunden la fosforilación oxidativa con la fotofosforilación y la sitúan en el cloroplasto. • Algunos hablan de respiración anaeróbica.

Sevilla (UPO)

• Escriben mal NAD y NADH. • Toman respiración celular como un todo: desde el ciclo de Krebs hasta la fosforilación oxidativa.

Página 9 de 14

Principales Errores Conceptuales

PREGUNTA 3ª OPCIÓN B

Opciones A y B

SEPTIEMBRE, 2012

0.66 Defina los términos antígeno y anticuerpo [0,8]. Describa la naturaleza química de ambos [0,8]. Justifique el hecho de que un anticuerpo pueda comportarse como un antígeno [0,4].

Conceptual

12.12 5.74

Almería



Cádiz

• La mayor dificultad era discernir por parte del alumnado entre antígeno y anticuerpos propios, respecto a la última cuestión planteada. • Confunden a los anticuerpos con células (son células, linfocitos, ….). • Toman al antígeno como algo propio del sistema inmune. • Muchos no han contestado a la tercera parte de la pregunta: “justifique el hecho de que un anticuerpo pueda comportarse como un antígeno” o lo relacionan con una autoinmunidad. • Pocos alumnos dicen la naturaleza química de los antígenos, de ahí la contestación del apartado anterior.

Córdoba

• Identificación de los anticuerpos como células. Normalmente añaden más tarde su naturaleza proteica (o sea células de naturaleza proteica). • Pocos describen la naturaleza química de antígenos y anticuerpos, sobre todo de antígenos. • En relación a la justificación de que un anticuerpo pueda comportarse como un antígeno, la mayoría enfoca la cuestión en relación con la autoinmunidad.

Granada

• El 100% de los alumnos no ha respondido correctamente el último apartado. No se hace referencia a la naturaleza proteica de los anticuerpos. Casi todos hablan de autoinmunidad sin hacer referencia a dicha naturaleza proteica. • De todas las preguntas, teniendo en cuenta ambas opciones de examen, ésta es la que ha tenido una respuesta más deficiente. Además, llama la atención que sólo en dos ocasiones he encontrado una justificación acertada al hecho de que un anticuerpo pueda comportarse como un antígeno.

Huelva

• Los anticuerpos están formados por linfocitos. • El hecho de que un anticuerpo pueda comportarse como un antígeno es debido a la autoinmunidad, es decir, rechaza anticuerpos generados por él.

Jaén

• No suelen responder a la naturaleza química de antígenos y anticuerpos, creo que no tienen claro a que se refiere la pregunta. • Tampoco han entendido la pregunta sobre que un anticuerpo actúe como antígeno, la mayoría se refieren a autoinmunidad para intentar explicarlo.

Málaga



Sevilla

• En general, pobre definición de antígeno y anticuerpo. • Se desconoce la composición química de los antígenos. Se suele decir que son virus, bacterias o simplemente microorganismos. • Se consideran “organismos” tanto al antígeno como al anticuerpo. • Para algunos los antígenos son microorganismos. • Para explicar la composición química, muchos alumnos han escrito casi una página, incluso con esquemas de la molécula de anticuerpo, indicando que hay dos cadenas pesadas, dos ligeras y muchas cosas más, pero en ningún momento dicen que se trata de proteínas. • Se explica el proceso desde la inmunodeficiencia o la autoinmunidad.

Sevilla (UPO)

• La naturaleza química del antígeno: son virus y bacterias, sustancias patógenas, orgánulos… • Antígeno como sustancia u organismo patógeno que produce daño en el organismo. • Al explicar como puede un Anticuerpo actuar como antígeno señalan que los anticuerpos pueden atacar células propias (autoinmunidad). Página 10 de 14

Principales Errores Conceptuales

Opciones A y B

SEPTIEMBRE, 2012

Página 11 de 14

Principales Errores Conceptuales

PREGUNTA 4ª OPCIÓN B Razonamiento

Opciones A y B

SEPTIEMBRE, 2012

0,52 Si una célula se divide por mitosis dos veces consecutivas y sus descendientes se dividen por meiosis, ¿cuántas células se originarán al final? [0,5]. Razone si las células resultantes serán genéticamente iguales a la célula progenitora [0,25] e iguales entre sí [0,25].

16.98 1.84

Almería



Cádiz

• Casi ningún alumno expresa que hay división reduccional y muchos indican el número 16, sin razonarlo. Se tendría que reformular la pregunta. • Algunos alumnos/as dicen que la meiosis origina dos células hijas. • Algunos saben que la meiosis origina células haploides pero piensan que son genéticamente idénticas.

Córdoba



Granada

• En muchos exámenes el razonamiento para determinar el número de células que se originarán al final es correcto pero la respuesta equivocada y en vez de 16 células se dan otras respuestas como 20 ó 23 y ello es debido a que se suman las células hijas, 16, con las de origen de la meiosis e incluso en algún caso se suman todas, desde la que se divide por mitosis dos veces.

Huelva

• Algunos suman las células iniciales, por ejemplo, tras la primera división tenemos 1 que había más dos que se han formado, suman 3. • Las células resultantes son distintas, ya que en la mitosis se produce el entrecruzamiento.

Jaén

• La segunda respuesta es contestada como un bloque haciendo solo alusión a la recombinación y no a la segregación cromosómica.

Málaga



Sevilla

• Algunos alumnos cuentan todas las células que dibujan en el papel y dan cifras de 22 o 23, sin tener en cuenta que, una vez dividida, la célula original desaparece. • Algunas respuestas plantean que en la meiosis se producen dos células hijas y que tienen el mismo material genético que la original. • Hay muchos alumnos que dicen que las células no son iguales a la progenitora o entre sí, pero no dan explicación alguna.

Sevilla (UPO)

• En las fase de la división meiótica, solo hacen una división por lo que el producto final son 8 células en lugar de 16. • Se olvidan de la división reduccional para comparar las células resultantes con la progenitora, solo hablan de recombinación.

Página 12 de 14

Principales Errores Conceptuales

PREGUNTA 5ª

Opciones A y B

SEPTIEMBRE, 2012

Parte de la secuencia de aminoácidos de una proteína está indicada en la fila superior de este cuadro. Copie la siguiente tabla y complete los espacios en blanco con los tripletes correspondientes [1]. Aminoácidos ARNt ARNm ADN (molde)

OPCIÓN B Razonamiento

Leu

Ser

Ala

UCU AAC

Gly CCU

Glu

0,58 9.98

GAA CGC

8.69

Almería



Cádiz

• Casi sin problemas, sólo errores esporádicos en la confrontación de bases., aunque algunos alumnos/as se confunden al hacer los tripletes complementarios.

Córdoba



Granada



Huelva

• Muchos consideran que el ARNt, como es un tipo de ARN es complementario al ARNm.

Jaén

• Creo que en esta tabla la línea del ARNt los ha liado.

Málaga



Sevilla

• • • •

Sevilla (UPO)

• Usan el ADN como molde del ARN t.

La mayoría no sabe hacer la pregunta o comete muchos errores. Se hace coincidir codón y anticodón. Se hace referencia al codón como perteneciente al ADN. Es frecuente que tripletes de bases del ARNm o ARNt incluyan timina en vez de uracilo.

Página 13 de 14

Principales Errores Conceptuales

Opciones A y B

SEPTIEMBRE, 2012

En relación con la figura adjunta que representa parte de una célula eucariótica, conteste las siguientes cuestiones: PREGUNTA 6ª OPCIÓN B

a).b).-

Identifique los 10 orgánulos o estructuras indicados en la figura [1].

1,27 1.10

Indique una función de cada uno de los orgánulos o estructuras indicados con números [1].

0.23

Almería

• Núcleo alberga genoma celular.

Cádiz

• Bien en general, aunque no se suele presentar de forma ordenada. Se sugiere una reformulación de la pregunta con indicación de utilizar una tabla. • Algunos confunden al RER con el AG o con el REL. • Algunos han interpretado que el número 5 son los ribosomas, pero se les ha dado por bueno. • Algunos han señalado al nº 9 como lisosomas.

Córdoba

• Un cierto número de alumnos identifican la membrana y el poro del núcleo como "nucleolares". • Bastantes identifican el 4 (poro nuclear) como retículo endoplasmático liso; el 9 (vesícula) como ribosomas y el 10 (membrana plasmática) como pared celular.

Granada



Huelva

• El orgánulo 6 es el huso acromático. • Confunden: lisosomas con ribosomas, membrana plasmática con pared celular y poro nuclear con R.E. Liso.

Jaén

• Pregunta demasiado fácil. • Sigue la confusión entre nucléolo y núcleo, para una gran mayoría es en el nucléolo donde está el material genético.

Málaga



Sevilla

• Frecuentemente, el orgánulo nº 2 se identifica como núcleo y el nº 9 se identifica como lisosoma. • En general, se desconoce la función del nucléolo o se confunde con la del núcleo. • Se confunde la membrana nuclear con retículo endoplasmático liso.

Sevilla (UPO)

• Confunden el núcleo con una célula (nº 1: citoplasma; nº 2: núcleo; nº 3: membrana celular).

Página 14 de 14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.