PRINCIPALES USOS DEL SUELO EN EL CENTRO-SUDESTE BONAERENSE, REPUBLICA ARGENTINA

PRIMER CONGRESO DE LA CIENCIA CARTOGRÁFICA Y VIII SEMANA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA, BUENOS AIRES 25-27- JUNIO-2003 PRINCIPALES USOS DEL SUELO EN EL CEN

0 downloads 56 Views 521KB Size

Recommend Stories


USOS DE SUELO DE 2010
DIRECCION GENERAL DE OBRAS PUBLICAS Y DESARROLLO URBANO UNIDAD ADMINISTRATIVA 1406 USOS DE SUELO DE 2010 CONCEPTO FOLIO PERSONA FISICA O RAZON SOC

PRINCIPALES USOS DE LOS HONGOS
PRINCIPALES USOS DE LOS HONGOS Antes de comenzar a ver los diferentes usos de los hongos, vamos a recordar brevemente lo que es un hongo, su clasifica

TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS DE SUELO
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS DE SUELO ZUE2 ZUE1 ES IN AV EQ c c C ZS c ZC c c c ZP c RIP CMB c RIM CMA c RIL MX c ZIL RH

Directrices para la Zonificación Ambiental y Usos del Suelo
MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Directrices para la Zonificación Ambiental y Usos del Suelo. Guillermo Navarrete López Direcc

Story Transcript

PRIMER CONGRESO DE LA CIENCIA CARTOGRÁFICA Y VIII SEMANA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA, BUENOS AIRES 25-27- JUNIO-2003

PRINCIPALES USOS DEL SUELO EN EL CENTRO-SUDESTE BONAERENSE, REPUBLICA ARGENTINA. Silvia Liliana FALASCA María Angélica BERNABÉ Ana Cristina ULBERICH CONICET-Subsecretaría de Recursos Hídricos CINEA - UNICEN E-mail: [email protected] RESUMEN El área de estudio es un sector de la Provincia de Buenos Aires que comprende la pampa deprimida y el sudeste bonaerense limitada por los 36º- 38º53' LS y desde los 60º LW hasta el mar Argentino, cuya actividad económica está basada en la producción agrícologanadera. Se trabajó sobre la carta de suelos de la provincia de Buenos Aires del INTA a escala 1:500000 en la que aparecen 56 unidades cartográficas. Considerando la capacidad de uso de cada unidad taxonómica integrante de cada unidad cartográfica se elaboró la carta de aptitud de uso. Así surgieron los usos: ganadero, agrícola, agrícolo-ganadero y forestal. El objetivo del presente trabajo consistió en clasificar el uso del suelo utilizando información proveniente de sensores remotos, (SAC-C), a través del método no supervisado y supervisado, y comparar con el mapa de aptitud del suelo, definido a partir de las unidades cartográficas presentes en el centro sudeste de la provincia de Buenos Aires a escala 1:500.000. La clasificación de usos del suelo se realizó a partir del análisis digital de imágenes no supervisado y supervisado disponible en el software Idrisi 2.0. Se procedió a relacionar el uso del suelo a partir de las características espectrales de cobertura del mosaico. Se realizó una clasificación no supervisada optando por el modo generalizado de 4 clusters. En el tratamiento supervisado se seleccionaron los campos de entrenamiento por las signaturas representativas, generándose previamente el archivo vectorial correspondiente. Se eligieron 4 campos de entrenamiento en coincidencia con los utilizados en el mapeo de referencia. Se realizó una clasificación supervisada por el método de máxima probabilidad, que resultó el más representativo respecto de las categorías seleccionadas. La clasificación no supervisada mostró la respuesta espectral natural de los elementos de cobertura terrestre y es útil para comparar con la información de las unidades cartográficas. En general puede observarse una gran homogeneidad en la signatura correspondiente al uso agrícola, en cambio el uso agrícolo - ganadero aparece más disperso en la escena. En tanto que en los afloramientos rocosos serranos la unidad 1a señala el uso forestal. En la clasificación supervisada se observa homogeneidad en el uso agrícolo-ganadero. El uso ganadero, no discriminado en la clasificación no supervisada está muy presente aunque disperso. El uso agrícola aparece en toda la subescena disperso y entremezclado con los otros usos. El uso forestal es representativo a lo largo de la zona medanosa al sur del cabo San Antonio, aunque también confunde con la nubosidad presente al sur de la escena. Como pudo observarse, los usos del suelo aparecen dispersos, característica que se acentúa en el análisis de las imágenes, dada la complejidad de los elementos de cobertura, cosa que no sucede en la carta de aptitud del suelo, definida por las unidades cartográficas. Del análisis de ambas clasificaciones puede deducirse que en general se obtuvo un resultado aceptable mas ajustado en el método supervisado. ÍNDICE DE TRABAJOS

ÍNDICE GENERAL

1

PRIMER CONGRESO DE LA CIENCIA CARTOGRÁFICA Y VIII SEMANA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA, BUENOS AIRES 25-27- JUNIO-2003

PRINCIPALES USOS DEL SUELO EN EL CENTRO-SUDESTE BONAERENSE, REPÚBLICA ARGENTINA. Silvia Liliana FALASCA María Angélica BERNABÉ Ana Cristina ULBERICH CONICET-Subsecretaría de Recursos Hídricos CINEA - UNICEN E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN El área de estudio es el centro-sudeste bonaerense, limitada por los paralelos 36º38º53’ LS, el meridiano 60º LW y el océano Atlántico, cuya actividad económica está basada en la actividad agropecuaria. La zona norte constituye una llanura subpositiva denominada pampa deprimida, en cuya conformación y funcionamiento adquiere fundamental importancia la presencia de las sierras subpampeanas ubicadas al sur de la misma. A través de diversos procesos geomórficos, entre los que se destacan los derrames de material producidos durante períodos geológicos de lluvias torrenciales, se modelaron unidades de paisaje aledañas a las sierras, levemente inclinadas y con presencia generalizada de alcalinidad sódica subsuperficial. Posteriores procesos eólicos conformaron un relieve muy suavemente ondulado de deflación – acumulación, caracterizado por la presencia de numerosas cubetas anastomosadas que dan origen a abundantes charcas y lagunas de menor importancia. Desde el punto de vista geológico-geomorfológico, el área está representada por el sistema de Tandilia, dispuesto en dirección NW-SE. Se extiende unos 350 Km desde el partido de Olavarría hasta hundirse en Cabo Corrientes, Mar del Plata. El sistema de Tandilia funciona como un centro dispersor de aguas superficiales, originando un drenaje consecuente. Al N y NE se extiende la planicie monótona y de escasa pendiente, al S predomina la llanura y al W se destaca la llanura interpuesta entre Tandilia y Ventania, con suaves ondulaciones. Un amplio frente costero se destaca por el E y S del área. La costa es medanosa, apenas interrumpida por la presencia de cuarcitas de la Tandilia Sedimentaria, en Mar del Plata, y los acantilados de sedimentos loéssicos pampianos en Santa Clara, en Chapadmalal, Miramar y Necochea. Varios sectores del área, principalmente en el faldeo norte de las sierras, se originaron a partir de materiales ricos en calcio provenientes de las sierras vecinas de Azul y Olavarría, que provocó la formación generalizada de planchas continuas de tosca en subsuperficie, sobre las que en la actualidad se asientan suelos poco profundos y alcalinos. La presencia de tosca a menos de 51 cm, observada en los partidos de Tandil, Lobería, Azul, Necochea, San Cayetano, Juárez, General Alvarado y General Pueyrredón, representa un severo impedimento al desarrollo radicular (Falasca et al, 1997). La escasa peligrosidad de las heladas invernales contribuyen a poner de manifiesto uno de los rasgos más típicos de su agroclima, y determinar en gran parte su potencial agropecuario. Por ello en invierno puede resultar una estación de producción agropecuaria. De ahí la gran aptitud para el pastoreo natural todo el año, la fácil adaptación de la alfalfa y otras forrajeras perennes y la posibilidad de cultivo de cereales invernales. (Falasca et al, 2000). El objetivo del presente trabajo consistió en clasificar el uso del suelo utilizando información proveniente del sensor MMRS del SAC-C, a través del método no supervisado y supervisado, y comparar con el mapa de aptitud de uso del suelo, definido a partir de las

1

PRIMER CONGRESO DE LA CIENCIA CARTOGRÁFICA Y VIII SEMANA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA, BUENOS AIRES 25-27- JUNIO-2003

unidades cartográficas presentes en el centro sudeste de la provincia de Buenos Aires a escala 1:500.000.

MATERIALES Y METODOS Se trabajó sobre la carta de suelos de la provincia de Buenos Aires a escala 1:500000 del Atlas de Suelos de la República Argentina (INTA,1990), en la que aparecen 59 unidades cartográficas. Los datos analíticos de los perfiles de suelos se extrajeron del Mapa de Suelos de la Provincia de Buenos Aires (INTA, 1989). En la Tabla 1 aparecen los dominios edáficos a los que pertenecen las unidades cartográficas presentes en el área bajo estudio con la composición de suelos dominantes a nivel de subgrupo, según la Soil Taxonomy. Cuando aparece la unidad cartográfica compuesta por 2 suelos, el primero ocupa el 60% de su superficie y el segundo el 40%; en cambio cuando está integrada por 3 suelos, el primero ocupa el 50%, el segundo el 30% y el tercero, el 20% restante. En la figura 2 se representaron todas las unidades cartográficas presentes. Considerando la capacidad de uso de cada unidad taxonómica (extraída del Mapa de Suelos de la Provincia de Buenos Aires, INTA, 1989) integrante de cada unidad cartográfica se elaboró la carta de aptitud de uso, sabiendo que las clases I a IV se adaptan a un uso agrícola y las V a VIII a un uso ganadero o forestal. La capacidad de uso de la unidad cartográfica se definió según la superficie ocupada por los suelos dominantes dentro de la misma. Así si la unidad es simple su clase de capacidad de uso la definió su única unidad taxonómica y si es compuesta por 2 unidades taxonómicas, la capacidad de uso fue el 60%, mientras que si está compuesta por 3 suelos en proporciones del 50%, 30% y 20%, la capacidad de uso estuvo determinada por el 70 u 80% de la superficie, según se explicó anteriormente. Así surgieron los usos: ganadero, agrícola, agrícolo-ganadero y forestal. La clasificación de usos del suelo se realizó a partir del análisis digital de imágenes no supervisado y supervisado disponible en el software Idrisi 2.0, utilizándose una subescena de la imagen del sensor MMRS del SAC-C 224/000 del 7/06/2001, mediante el módulo Windows de Idrisi. El tamaño de pixel de 175 m, limitó la identificación de las signaturas, como la discriminación del uso agrícola, agrícolo - ganadero y ganadero. Se procedió a relacionar el uso del suelo a partir de las características espectrales de cobertura del mosaico. Se realizó una clasificación no supervisada optando por el modo generalizado de 4 clusters. En el tratamiento supervisado se seleccionaron los campos de entrenamiento para las signaturas representativas, generándose previamente el archivo vectorial correspondiente. Se eligieron 4 campos de entrenamiento en coincidencia con los utilizados en el mapeo de referencia. Se realizó la clasificación supervisada por el método de máxima probabilidad, dado que fue el que más se ajustó a la realidad, por lo que hubo que descartar otros métodos disponibles en el software. Luego se superpuso a la imagen la carta de unidades cartográficas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la figura 1 se aprecia el área de estudio, que comprende los partidos de Tapalqué, Las Flores, Pila, Castelli, Dolores, Tordillo, General Guido, Rauch, Azul, Ayacucho, Juárez, Gonzales Chaves, San Cayetano, Necochea, Lobería, Balcarce, General Alvarado, General Madariaga, General Lavalle, Maipú, Tordillo, parte de General Alvear y de General Belgrano. En la figura 2 se visualizan las unidades cartográficas encontradas en el área bajo estudio.

2

PRIMER CONGRESO DE LA CIENCIA CARTOGRÁFICA Y VIII SEMANA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA, BUENOS AIRES 25-27- JUNIO-2003

Tabla Nº 1. Dominios edáficos, suelos dominantes y unidades geomorfológicas.

DOMINIO EDÁFICO

SUELOS DOMINANTES

UNIDAD GEOMORFOLÓGICA

1 2

Hapludol lítico Argiudol típico somero Argiudol típico Argiudol típico som. e incl. Argiudol típico Argiudol típico somero Hapludol éntico Hapludol taptoárgico Hapludol típico Hapludol éntico Hapludol taptonátrico Hapludol taptoárgico Natracuol típico Hapludol taptonátrico Hapludol taptoárgico Argiudol típico somero Natracuol típico muy som. Natracuol típico Hapludol taptonátrico Natracualf típico Pelludert típico Cuarzipsament típico Udipsament típico

Sierras

13 17 20 22 23 24 25 27

Sierras Llanuras continentales Llanuras continentales Llanuras continentales Llanuras continentales Llanuras continentales Llanuras continentales Llanura litoral marina Llanura litoral marina

En la figura 3 se graficó la aptitud de uso del suelo. Aparece la aptitud ganadera en el sector NE del área y algunos manchones en el centro N y S. Exclusivamente agrícola conforma una franja que va desde el partido de Azul hasta el de General Pueyrredón, otra que va desde Azul hasta Tres Arroyos y toda la franja aledaña a la que posee aptitud forestal, que está sobre la costa atlántica. Con aptitud forestal aparece el dominio 1 correspondiente a las cúspides de las sierras de Tandilia, que posee severas limitaciones para la actividad agrícola por la presencia de roca aflorante, pedregosidad en superficie, suelos muy someros, pendientes pronunciadas e inaccesibilidad para la maquinaria agrícola. También posee aptitud forestal todo el sector costero bonaerense. En la figura 4, de clasificación no supervisada, se observa una gran homogeneidad en la signatura correspondiente al uso agrícola, en cambio el uso agrícolo ganadero aparece más disperso en la subescena. En la figura 5, de clasificación supervisada, se observa homogeneidad en el uso agrícolo-ganadero. El uso ganadero, no discriminado en la clasificación no supervisada está muy presente aunque disperso. El uso agrícola aparece en toda la escena disperso y entremezclado con los otros usos. El uso forestal es representativo a lo largo de la zona medanosa al sur del cabo San Antonio, aunque también confunde con la nubosidad presente al sur de la subescena. Como pudo observarse, los usos del suelo aparecen dispersos, característica que se acentúa en el análisis de las imágenes, dado la complejidad de los elementos de cobertura, cosa que no sucede en la carta de aptitud de uso del suelo, definida por las unidades cartográficas. Del análisis de ambas clasificaciones puede deducirse que en general se obtuvo un mejor resultado en el método supervisado dado que posibilitó una distribución más ajustada de los usos ganadero, agrícolo-ganadero y forestal, presentes en la figura 3.

3

PRIMER CONGRESO DE LA CIENCIA CARTOGRÁFICA Y VIII SEMANA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA, BUENOS AIRES 25-27- JUNIO-2003

En la figura 6 se muestra la superposición de las unidades cartográficas sobre la clasificación supervisada. Puede observarse que el uso agrícola se corresponde con las unidades cartográficas 2b, 13a, 13c, 13d, 13f, 13b, 17c y 24d El uso agrícolo-ganadero se corresponde con las unidades 22g, 22c; en tanto que al uso ganadero le corresponden las unidades 22h, 22f y, y al uso forestal la unidad cartográfica 27a.

CONCLUSIONES Se analizaron y compararon las unidades cartográficas con los mapas de aptitud del suelo y el análisis no supervisado y supervisado. Se observó correspondencia entre los usos. Las unidades cartográficas superpuestas al mapa supervisado mostró relación entre el uso agrícola con las unidades cartográficas 2b, 13a, 13c, 13d, 13f, 13b, 17c y 24d; el uso agrícolo-ganadero con las unidades 22g, 22c; el uso ganadero las unidades 22h, 22f; y el uso forestal la unidad cartográfica 27a.

BIBLIOGRAFÍA Falasca, S; Bernabé, M y Ulberich, A. 1997. Limitantes físicas y químicas para la actividad agrícola en el sudeste bonaerense, República Argentina. Revista Geográfica del I.P.G.H Nº 123. 107-117. Falasca, S; Ulberich, A; Bernabé, M y Mordentti, S. 2000. Principales características agroclimáticas del sudeste bonaerense, República Argentina". Revista Geográfica del IPGH. Nº 127, 91-102. INTA. 1989. Mapa de Suelos de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires. 525 pp. INTA. 1990. Atlas de Suelos de la República Argentina. CD ROM.

Silvia Liliana FALASCA Ingeniera Agrónoma egresada en 1982. Actualmente es investigadora adjunta del CONICET y directora del Programa de Estudios sobre el Medio Ambiente y la Producción Agropecuaria. Dependiente de la Facultad de Ciencias Humanas. UNICEN. Posee 48 trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales y 65 presentaciones a congresos Subsecretaría de Recursos Hídricos. Paseo Colón 189. 8º P, of. 807.Buenos Aires. E-mail: [email protected] María Angélica BERNABÉ Profesora de Geografía y Licenciada en Geografía en la Universidad Nacional del Centro. Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. (Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad. Nacional de Mar del Plata). Etapa en elaboración de tesis. Especialización en Percepción Remota aplicada al estudio de los Recursos Naturales y Sistemas de Información Geográfica. Es docente de la UNC, Tandil desde 1994, actualmente es profesora interina de Espacio de la Práctica en Geografía para 3º Año de la EGB. Instituto de Formación Docente Nº 10. Tandil, y Participa en el Programa de Estudios sobre el Medio Ambiente y la Producción Agropecuaria. CINEA. Facultad de Ciencias Humanas. UNICEN. Pinto 399, 7000 Tandil, Pcia. Buenos Aires. Ana Cristina ULBERICH Cartógrafo y Master en Gestión Ambiental Título de grado y post-grado otorgados por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente y desde el año 1988 se desempeña como docente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, en las cátedras de: -Cartografía y Teledetección de la Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental, y -Técnicas de Representación 1 y 2 del Profesorado y la Licenciatura en Geografía. Y desde 1994 como investigador de la SECYT de esa Universidad

4

PRIMER CONGRESO DE LA CIENCIA CARTOGRÁFICA Y VIII SEMANA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA, BUENOS AIRES 25-27- JUNIO-2003

5

PRIMER CONGRESO DE LA CIENCIA CARTOGRÁFICA Y VIII SEMANA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA, BUENOS AIRES 25-27- JUNIO-2003

6

PRIMER CONGRESO DE LA CIENCIA CARTOGRÁFICA Y VIII SEMANA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA, BUENOS AIRES 25-27- JUNIO-2003

7

PRIMER CONGRESO DE LA CIENCIA CARTOGRÁFICA Y VIII SEMANA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA, BUENOS AIRES 25-27- JUNIO-2003

CLASIFICACIÓN NO SUPERVISADA Figura 4

8

PRIMER CONGRESO DE LA CIENCIA CARTOGRÁFICA Y VIII SEMANA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA, BUENOS AIRES 25-27- JUNIO-2003

CLASIFICACIÓN SUPERVISADA (MÁXIMA PROBABILIDAD) Figura 5

9

PRIMER CONGRESO DE LA CIENCIA CARTOGRÁFICA Y VIII SEMANA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA, BUENOS AIRES 25-27- JUNIO-2003

Figura 6 ÍNDICE DE TRABAJOS

ÍNDICE GENERAL

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.