PRODUCTIVIDAD + SOSTENIBILIDAD

PRODUCTIVIDAD + SOSTENIBILIDAD agroquímica Nº 13. Febrero 2013 ¿CÓMO ABONAR EL OLIVO EN 2013? NOTICIAS - - INFORMACIÓN DE MERCADO - - BUENAS PRÁCT

29 downloads 245 Views 12MB Size

Recommend Stories


Productividad
Estrategias para Aumentar la Productividad. Ventajas de Aumentar la Productividad. Tipos

Productividad excepcional
Camiones grua con aguilon Productividad excepcional BT 2047 TM 3851 BT 3870 BT 4792 BT 28106 BT 70100 RS 70100 Crossover 4500L Crossover 5000 C

INFORME DE SOSTENIBILIDAD. Informe de Sostenibilidad 2013
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013 Informe de Sostenibilidad 2013 1 INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013 2 Informe de Sostenibilidad 2013 3 CONTENIDO

Story Transcript

PRODUCTIVIDAD + SOSTENIBILIDAD

agroquímica Nº 13.

Febrero 2013

¿CÓMO ABONAR EL OLIVO EN 2013?

NOTICIAS - - INFORMACIÓN DE MERCADO - - BUENAS PRÁCTICAS - - GUÍA DE COMPRAS - - EVENTOS

INFORME DE PRODUCTOS COADYUVANTES ENTREVISTA A JOSÉ OLIVELLA (COMERCIAL QUÍMICA MASSÓ) CRIANDONARAJOS.COM: “TUITEAR TODO ES EMPEZAR” NEONICOTINOIDES, EN LA CUERDA FLOJA

agroquímica Nº 13

Febrero 2013

contenidos 04

actualidad

PÁGINA 4

La información más relevante del sector durante el último mes

20

buenas prácticas

PÁGINA 34

PÁGINA 32

PÁGINA 26

n

26

entrevista

29

mercados

José Olivella (COMERCIAL QUÍMICA MASSÓ)

Últimos precios, consumo y ventas de productos fertilizantes y fitosanitarios

32

agricultores 2.0

34

guía de compras

38

noticias de empresas

44 PÁGINA 38

Abonado del olivar en 2013: El potasio puede ser la clave

Criandonaranjos.com

Los productos coadyuvantes

Actualidad de las empresas dedicadas a la sanidad y la nutrición vegetal

nuevos productos n n n

46

Driza WG Kaitosol Codibrot

n n n

Heroliva Granulado Vigoter Laudis

agenda

Contacte con nosotros SENDAMARKET, S.L.

Sancho Dávila, 12; 1-Oficina 4 28028 Madrid - España Tel. (+34) 91 369 09 68 Fax: (+34) 91 521 12 74 www.agroquimica.es

Responsable editorial: Ángel Heras - [email protected] Director: Álvaro Bárez - [email protected] Redactor: Gonzalo Brocos - [email protected] Publicidad: José Patón - [email protected] Alberto Sagarruy - [email protected] Maquetación: Antonio Carbonell - [email protected]

(C) Derechos Reservados Sendamarket. Ningún contenido puede reproducirse sin permiso por escrito de la editorial

actualidad

Clotianidina, imidacloprid y tiametoxam, en la cuerda floja La Comisión Europea ha propuesto prohibir durante dos años la utilización de los insecticidas clotianidina, imidacloprid y tiametoxam en los cultivos que afectan especialmente a las abejas. Esto ocurre semanas después de que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) emitiese un informe en el que se planteaba la posibilidad de que estos insecticidas, de la familia de los neonicotinoides,

sean los responsables del síndrome de despoblamiento de las colmenas, que consiste en la disminución del número de abejas en las colmenas sin causa aparente. Frédéric Vincent (portavoz del Comisario europeo de Salud y Política de Consumidores, Tonio Borg) lo anunciaba así a finales del mes de enero: "Propusimos suspender durante dos años la utilización de tres neonicotinoi-

des presentes en pesticidas para cuatro tipos de cultivos: el maíz, la colza, el girasol y el algodón", después de que el informe de revisión de la EFSA afirmase que este tipo de productos tienen un impacto mortal entre las abejas, ya que las desorientan hasta el punto de que algunas no pueden volver a sus colmenas, por lo que acaban muriendo. Los neonicotinoides son utilizados para tratar las semillas y

granos. Los tratamientos de semillas con este tipo de insecticidas constituyen una de las técnicas más innovadoras de protección de cultivos debido a la baja dosis de sustancia activa, la larga duración de sus efectos y al hecho de que necesitan un menor número de aplicaciones durante el periodo de desarrollo del cultivo. Probablemente a finales del mes de febrero se votará la medida y presumiblemente a partir del próximo día 1 de julio entrará en vigor. Tras los dos años estipulados, se valoraría el impacto de esta decisión. Las reacciones no se han hecho esperar, tanto por parte de los apicultores y organizaciones agrarias como por parte de la industria de los fitosanitarios.

A favor: apicultores y COAG La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)  y la Asociación Europea de Apicultores Profesionales (EPBA) se han mostrado a favor de esta medida, ya que tras el informe de la EFSA, la propia Comisión Europea reconocía su “inquietud” por los riesgos para la salud de las abejas melíferas y otros polinizadores que provocan los plaguicidas sistémicos,

4

agroquimica.es

“que dejan residuos tóxicos en el néctar y el polen de las flores de los cultivos tratados, que además generan polvos tóxicos en el momento de la siembra, exudados altamente peligrosos en algunos cultivos y dejan residuos en el suelo que pueden ser absorbidos por el siguiente cultivo. Afectan al sistema nervioso de las abejas, por lo que pierden el sentido de la orientación y

Nº 13 - Febrero 2013

provoca que no puedan regresar a las colmenas, causando también parálisis y hasta la muerte”, afirmaron ambas organizaciones en una rueda de prensa. Igualmente, Jose Luís González, responsable del sector apícola de COAG, ha destacado que las abejas prestan “un servicio medioambiental y un bien público estratégico para la sociedad europea en su conjunto, que no se puede

poner en peligro por intereses privados o por los intereses de las empresas multinacionales como BAYER y SYNGENTA”. Según COAG, el valor económico de la polinización de las abejas melíferas en España, sólo en los cultivos, supera los 3.000 millones de euros anuales en España, más de 25.000 millones de euros en la UE y más de 153.000 millones de euros a nivel mundial.

actualidad

En contra: industria de fitosanitarios Desde la Asociación Española para la Protección de las Plantas (AEPLA), y en línea con la European Crop Protection Association (ECPA), consideran que la propuesta planteada en Bruselas no es proporcionada ni está basada en todos los datos científicos disponibles. “El propio informe de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en que se está basando esta discusión admite un alto nivel de incertidumbre en la evaluación de estos productos” afirman desde esta asociación. Argumentan además que la EFSA utiliza en su informe una

metodología que todavía está en discusión, que carece de datos clave y que no contempla  las medidas de disminución de riesgos que la industria ya aplica desde hace tiempo  y que sirven para la protección de las abejas, ni los datos de los controles en cada país que muestran la convivencia de los cultivos con semillas tratadas y colonias de abejas sanas. De hecho, señalan que la salud de las abejas es también una preocupación primordial para la industria de semillas y de tratamiento de semillas, tal y como sus empresas han venido demostrando a

través de programas de protección de las abejas en cultivos que son atractivos para ellas. Estos tratamientos aportan a la economía española 127 millones de euros por año y una pérdida de esta técnica supondría una reducción importantísima de los rendimientos de cultivos como el maíz, la colza, el girasol y la remolacha, afirman desde AEPLA, que añade que con la supresión de los neonicotinoides se verían afectados cerca de 60.000 puestos de trabajo en España. Entre las empresas afectadas por esta presumible prohi-

bición, BAYER CROPSCIENCE ha afirmado en una nota de prensa que se trata de una interpretación demasiado conservadora de la Comisión del principio preventivo. Por su parte, la directora de asuntos corporativos en SYNGENTA IBERIA, Pilar Jiménez, ha señalado que “la EFSA se ha centrado en riesgos muy teóricos para las abejas, ignorando los resultados de años de monitorizaciones independientes en campo que demuestran que los riesgos identificados están siendo gestionados mediante buenas prácticas agrícolas de eficacia probada”.

PUBLIRREPORTAJE

SIGFITO presentó en el Symposium de Sanidad Vegetal de Sevilla las obligaciones del agricultor en el reciclaje de envases La información en el momento de la venta de productos fitosanitarios, la obligación de realizar el triple enjuague y conservar el albarán durante tres años, son las principales novedades que incluye el nuevo Real Decreto de uso sostenible de fitosanitarios, que SIGFITO presentó en el 12º Symposium de Sanidad Vegetal de Sevilla.

El director de desarrollo y comunicación de SIGFITO explicó en el Symposium de Sanidad vegetal de Sevilla, las principales obligaciones de los agricultores en materia de gestión de envases. Dentro de los rituales que debe seguir un aplicador para la correcta gestión de los envases se encuentra el triple enjuague, una práctica que debe incluir en sus hábitos cotidianos. Tras consumir el producto el agricultor debe enjuagar tres veces los envases líquidos y verter el agua en la cuba de aplicación para aprovechar el producto. Tras el enjuague y secado de los envases, el agricultor debe almacenarlos en una bolsa proporcionada por SIGFITO para posteriormente transportarlos al punto de recogida. Cuando el agricultor deposite los envases, deberá pedir al responsable del punto un albarán de entrega, que puede ser en papel o en formato electrónico. Este documento deberá conservarlo, durante tres años. Además con la nueva legislación el lugar de venta de fitosanitarios se convierte en un punto informativo que asesora al agricultor sobre los usos de los productos y sobre los puntos recogida de SIGFITO más cercanos utilizables por el comprador.

Victorino Martínez Puras, Director de Desarrollo y Comunicación de SIGFITO

actualidad

Sevilla, capital de la sanidad vegetal La alta participación en el 12º Fitosymposium demuestra la inquietud del sector ante la nueva normativa. La gestión integrada de plagas y el papel que desempeñará el asesor en la agricultura española fueron los principales ejes sobre los que giró la duodécima edición del Simposio Nacional de Sanidad Vegetal, celebrado entre el 23 y el 25 de enero en Sevilla. El evento, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Oriental (COITAND), reunió a más de 700 profesionales de la sanidad vegetal ávidos de conocer las claves de la futura gestión de las explotaciones en materia de fitosanitarios, donde la puesta en marcha del Real Decreto 1311/2012 y el Plan de

Acción Nacional para el uso sostenible de productos fitosanitarios supondrán un antes y un después para el trabajo de fabricantes, distribuidores y agricultores.

Día 1: sentando las bases

La primera de las tres jornadas del simposio sirvió para dejar claras las nuevas reglas de juego a las que tendrán que atenerse todos aquellos que tienen algo que ver con los productos fitosanitarios. Unas reglas que, según el presidente del COITAND, Antonio Vergel, todavía desconocen muchos: “Hay que ir pueblo a pueblo, hay que con-

Desde 1984 se han expuesto un total de 431 ponencias en este simposio

Momento de la inauguración del simposio.

6

agroquimica.es

Nº 13 - Febrero 2013

tar a quien tiene que cumplir esta normativa lo que tiene que cumplir, hay que decirle al que la tiene que implementar qué tiene que implementar, y hay que demandar a la administración que la tiene que valorar que el objetivo se vaya cumpliendo por el bien de la agricultura”. El director general de Sanidad de la Producción Agraria, Valentín Almansa, repasó los principales ejes de la Directiva

de Uso Sostenible, que giran en torno a la gestión integrada de plagas, la formación, las nuevas reglas en materia de venta de fitosanitarios, aplicaciones aéreas y registro, la protección del medio acuático o la reducción de riesgos en zonas específicas: “Es importante crear conciencia; es un cambio muy importante para nuestra forma de producir y debemos ser conscientes de ello”, afirmó Almansa. También desde la administración, la consejera de agricultura de Andalucía, Judit Anda, quiso poner en relieve los cambios en sanidad en comparación con otros cambios normativos, como los que implica la reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC): “En una nos fijamos más porque son los recursos económicos (...) pero la aplicación de esta directiva supone una revolución muy importante en la forma de producir”. Del resto de ponencias del día destacaron las de: • El jefe de servicio de sanidad vegetal de la Junta de Andalucía, Ricardo Alarcón, sobre los sistemas de información y seguimiento para la toma de decisiones en la gestión integrada de plagas :“Nuestra idea es que, si bien la red

actualidad

Valentín Almansa: “La directiva

no prohíbe ni dice que tengan que desaparecer los fitosanitarios”





de alertas andaluza no sirva al 100% a tomar una decisión de cuando o cómo actuar, sí sea una herramienta a tener en cuenta”). Emilio Gil, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), que destacó la importancia de la puesta en marcha del programa de inspección obligatoria de equipos de aplicación de fitosanitarios: “Con la mejor de las máquinas podemos hacer la peor de las aplicaciones”. Carlos Palomar, de la Asociación Empresarial para la protección de las plantas (AEPLA), que incidió en la necesidad de simplificar los indicadores para el usos sostenible de fitosanitarios y en no demonizar a los fitosanitarios: “Estamos hablando de medicina para las plantas. Los medicamentos son necesarios y nosotros creemos

Profesor Emilio Gil, de la UPC



en un buen análisis y diagnóstico para usar los que sean necesarios”. Victorino Martínez, de SIGFITO, que habló de la directiva en lo que respecta al transporte, almacenamiento y gestión de envases vacíos de fitosanitarios, destacando la necesidad de poner en marcha un sistema de gestión de otros residuos agrarios.

Día 2: la gestión integrada de plagas

La segunda jornada del simposio fue la del “cultivo a cultivo”; de hecho, diferentes expertos analizaron cómo deberá desarrollarse la lucha sostenible contra las distintas plagas en cultivos como cítricos, olivar, frutales, viñedos, arroz, tomates y en los espacios verdes de las ciudades. De esta manera, se quiso destacar cómo diversas zonas

Asistentes en la primera de las tres jornadas. productoras se han anticipado desde hace años a la gestión integrada de plagas sin la necesidad de una normativa que les haya obligado a trabajar como actualmente lo hacen, no solo por beneficios medioambientales sino también económicos. Igualmente, se quiso destacar que esta gestión integrada es la mejor de las formas para luchar contra las resistencias a los plaguicidas.

Día 3: el asesor y sus “recetas”

Para el último día del simposio se dejaron dos materias de destacada relevancia en los próximos años: la importancia del asesor en materia de la gestión sanitaria de las explotaciones y la necesidad de mejorar los planes de estudio para la formación de los profesionales que deberán velar por el cumplimiento de la directiva de uso sostenible en nuestro país. En relación al asesor, Antonio Vergel (COITAND) afirmó que éste será pieza clave: “La administración dotará al asesor con una herramienta, que será el documento de asesoramiento o “re-

ceta” fitopatológica de gestión integrada, que estará en la base de la producción sostenible y hará posible la trazabilidad en toda la cadena de producción y comercialización”. Y en materia de formación, Rafael Jiménez Díaz, catedrático de Patología Vegetal de la Universidad de Córdoba, denunció que “desafortunadamente durante las sucesivas modificaciones de los planes de estudio de las titulaciones universitarias agroforestales se ha producido una continuada erosión de las enseñanzas en las disciplinas de la Sanidad Vegetal”

Ponencias comerciales

El simposio también sirvió para que casas comerciales como BAYER, DUPONT , BASF o BELCHIM presentasen sus últimas novedades. De la misma manera, los asistentes tuvieron la oportunidad de pasarse por diferentes stands en los que certificadoras, asociaciones y empresas relacionadas con la sanidad vegetal ofrecieron sus servicios de cara a un futuro en el que, sobre el papel, cambiarán muchas cosas entre los agricultores y distribuidores.

Nº 13 - Febrero 2013

agroquimica.es

7

actualidad

La industria auxiliar agraria demanda más iniciativas en I+D+i Las industrias de fertilizantes, fitosanitarios, semillas y maquinaria agrícola han dejado patente, en la última jornada organizada en Madrid por la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible (PTAS), que existe una importante laguna en materia de transferencia de novedades tecnológicas en el sector agrícola, necesaria para mejorar la competitividad tanto de los propios fabricantes como de los agricultores. Así lo reflejó el coordinador del Grupo Agrícola de la PTAS y Secretario General de Asociación Nacional de Maquinaria Agropecuaria, Forestal y de Espacios Verdes (ANSEMAT), Ignacio Ruiz, que igualmente lamentó que, en materia de innovación, existe un desequilibrio entre las prioridades de la legislación comunitaria y las que se incluyen en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica e Innovación 2013-2016.

Sector a sector

La jornada organizada por la PTAS sirvió para conocer, sector

10

agroquimica.es

a sector, las necesidades y las líneas de trabajo que actualmente hay en marcha para mejorar la eficiencia y competitividad de los productos. En materia de fertilizantes, el director de I+D+i de FERTIBERIA, Javier Brañas, afirmó que las actuales investigaciones para mejorar la cadena de producción y uso de abonos pasan por la reducción energética y de emisiones de las plantas productoras (poniendo como ejemplo las fábricas de amoniaco), la mejora física y química de los abonos, el desarrollo de nuevos fertilizantes avanzados, el diagnóstico nutricional de los cultivos, la optimización en el manejo del suelo, la correcta integración de los fertilizantes con otras técnicas de cultivo o la extracción, reciclado y aprovechamiento de nutrientes a partir de subproductos de otras industrias. Mª Ángeles Adán, del departamento “Producción Vegetal: Botánica y Protección Vegetal” de la Universidad Politécnica de Madrid, dio a conocer las líneas de investigación en las que se encuentran inmersos y que pue-

Nº 13 - Febrero 2013

A la izquierda, Javier Brañas (FERTIBERIA) y a la derecha Javier Ruiz (ANSEMAT). den interesar a iniciativas públicas y privadas para ser desarrolladas, como son el conocimiento de plagas y establecimiento de umbrales de referencia, los métodos de cría de enemigos naturales, el estudio de la eficacia de los insecticidas o el estudio de compuestos naturales, entre otros. Por su parte, Ignacio Ruiz, de ANSEMAT, destacó la mejora de la eficiencia energética y la optimización de la distribución de insumos como prioridades del sector de la maquinaria agrícola en materia de innovación, poniendo casos prácticos de investigaciones llevadas a la práctica, como es el afilado automático de cuchillas, los sistemas híbridos de transmisión de potencia o la reducción inteligente del tráfico en el campo.

Igualmente, se puso sobre la mesa una propuesta de colaboración público-privada para poner en marcha un protocolo de detección de patógenos transmisibles por semilla (por parte de as empresas RAMIRO ARNEDO y SEMILLAS FITÓ), se conocieron los resultados del proyecto “Efficient 20” en materia de ahorro de combustible y se abordó el tema de la propiedad industrial como elemento clave para la innovación. La jornada también sirvió para poner de manifiesto la necesidad de una mayor colaboración entre las distintas empresas, grandes y pequeñas, para poner en marcha proyectos de investigación y desarrollo de nuevas líneas de productos o una mayor eficiencia en los procesos productivos.

actualidad

Los resultados de los ensayos de EECAS, para finales de año Varios representantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y de las empresas de fertilizantes que están participando en el proyecto, así como de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE) y de la Asociación Nacional de Maquinaria Agropecuaria, Forestal y de Espacios Verdes

(ANSEMAT), han realizado recientemente una visita a la Estación de Ensayos para la Caracterización de Abonadoras y Sembradoras (EECAS) de Palencia para comprobar in situ los ensayos para tratar de mejorar la distribución de los fertilizantes que son más frecuentemente utilizados en la agricultura española y para comprobar su comportamiento

con distintos modelos de abonadoras.  En estos ensayos, cuyos resultados verán la luz a finales de 2013, se está analizando el comportamiento de ocho fertilizantes, en diez ensayos diferentes y en un total de diecisiete modelos de abonadoras, número que podría incrementarse a lo largo de los ensayos. Los fertilizantes que se están analizando son abonos complejos, sulfato amónico, sulfato potásico, nitrato amónico cálcico y urea, algunos de ellos con diferentes densidades y granulometrías y aplicados en distintas dosis. Como novedad, los técnicos responsables del estudio cuentan con un nuevo sistema automatizado de pesada electrónica del fertilizante proyectado por las abonadoras, en cada uno de los receptores, que ofrece datos más precisos y rápidos.

El “Plan Phoenix” se ralentiza Tras paralizarse las obras de la nueva rampa de extracción de potasa de IBERPOTASH, debido a un trámite administrativo relacionado con los nuevos planes urbanísticos, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha pedido a la empresa nueva documentación relativa al plan de restauración medioambiental que permita mitigar el impacto de la explotación minera en los municipios de Suria y Balsareny en un horizonte que se prolongue hasta el año 2035. La filial del grupo israelí ICL afirma que, en lo relativo a la rampa, de 4,7 kilómetros de largo y 900 metros de profundidad, se trata de una decisión de carácter técnico que estará resuelta en breve. Por su parte, el director general de Urbanismo catalán, Agustí Serra, ha achacado el problema a un error interpretativo.

actualidad

BONNYSA se sube al carro de la fertilización carbónica Tras experiencias recientes como las de REPSOL y el INTA, la empresa BONNYSA AGROALIMENTARIA, una de las principales productoras nacionales de tomate para exportación, con sede en Alicante, ha anunciado que va a emplear sus emisiones de CO2 en los invernaderos para mejorar la eficiencia energética y de producción en sus plantas. De esta manera aplicará una tecnología consistente en invertir el proceso de la fotosíntesis, y a su vez, realizar una fertilización foliar. Esta técnica, importada por la empresa de origen tinerfeño desde Holanda, servirá para incrementar la productividad de sus cultivos, además de constituir una herramienta medioambientalmente sostenible y que en el mercado supone un plus frente a otros competidores. De hecho, el conseller de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua del gobierno valenciano, José Císcar, ha anunciado que apoyan y apoyarán iniciativas de este tipo

La ley SANDACH afecta a los abonos y fertilizantes

Gallinaza. Fuente: INSAVI En una reciente presentación de la Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes (AEFA) llevada a cabo por el Servicio de Seguridad Alimentaria y Control de Calidad de la Comunidad Valenciana, se ha informado sobre la relación del RD 1528/2012, por el que se establecen las normas aplicables a los subproductos animales y los productos

derivados no destinados al consumo humano (SANDACH), con el sector productor y distribuidor de abonos y fertilizantes. Según el texto aprobado el pasado mes de noviembre, todos los operadores que trabajen con fertilizantes que contienen SANDACH (como son los abonos y enmiendas de origen orgánico) deben estar registra-

dos o autorizados, independientemente de la cantidades de productos SANDACH que contengan sus abonos. Esto afecta también al transporte que debe ir también identificado y al almacenista o a los puntos de venta final que deben estar autorizados o certificados, según el caso. La presentación puede consultarse aquí.

Firmado el XVII CGIQ Tras el anuncio del preacuerdo de diciembre, la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE), y los sindicatos FITEQA-CCOO y FITAG-UGT han firmado el contenido del XVII Convenio General de la Industria Química (CGIQ). Con la firma de los dos sindicatos mayoritarios citados, el XVII CGIQ volverá a ser

12

agroquimica.es

Nº 13 - Febrero 2013

un Convenio de eficacia general publicado en el BOE, de aplicación a todas las empresas y trabajadores incluidos dentro de su ámbito funcional durante 2013 y 2014. Entre los puntos más destacables está la congelación de incremento salarial de 2013 y, para 2014, un incremento vincu-

lado al PIB de 2013, siempre y cuando este último sea superior al PIB del 2012, según este escaldado: Si el incremento del PIB en 2013 es inferior o igual al 1%, el incremento de 2014 será del 0,2%, mientras que si el incremento del PIB en 2013 es superior al 1%, el incremento de 2014 será del 0,4%.

actualidad

Andalucía convoca las ayudas para ATRIAs La Juta de Andalucía ha publicado en su Boletín Oficial (BOJA) las bases reguladoras y los formularios para la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva dirigidas a la mejora de la Sanidad Vegetal mediante la aplicación de técnicas de Control Integrado a través de las Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAs) para el presente año. El periodo para presentar la documentación necesaria finalizaba el pasado 7 de febrero. A estas subvenciones han optado las personas jurídicas privadas que ejercen y asumen los riesgos de la actividad agraria, las asociaciones u organiza-

ciones agrarias, las agrupaciones de agricultores constituidas para la aplicación de técnicas de lucha integrada y los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen.  Las ATRIAs

deberán estar formadas al menos por diez agricultores, que asumirán el compromiso de acatar las condiciones y requisitos técnicos de la gestión integrada.

Los cultivos que se han podido acogerse a esta convocatoria de subvenciones son tan diversos como el ajo, la alfalfa, el algodón, la fresa, el ciruelo, el manzano, la pera, los cultivos hortícolas al aire libre, el olivar, la patata, el trigo duro, o la zanahoria, entre otros muchos otros. Durante el año 2012 han funcionado en la comunidad andaluza 39 ATRIAs, formadas por 5.800 agricultores que aplicaron técnicas de control integrado de plagas en aproximadamente unas 76.000 hectáreas. Unas técnicas que serán de obligado cumplimiento a partir del 1 de enero de 2014 con la puesta en marcha del RD 1311/2012.

actualidad

Fungicidas “excepcionales” para el champiñón de exportación

La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria ha decidido autorizar excepcionalmente la comercialización y utilización de los productos fitosanitarios formulados a base de clortalonil 50% p/v [SC] para tratamientos fungicidas para el control de mole seca y mole húmeda en champiñón con destino a exportación. Las aplicaciones, que podrán hacerse hasta el 3 de abril del 2013, deberán ser a la dosis de 1l/Ha, con un máximo de 2 aplicaciones por ciclo de cultivo y un plazo de seguridad de 10 días. De esta manera se autoriza excepcionalmente el uso de los

productos Bravo-50, Crotene 50 LA, Daconil 50 SC, Gramil (SYNGENTA) y Pugil LA (SIPCAM) para este uso. Por otro lado, la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía ha autorizado provisionalmente, la utilización del nematicida de ISK BIOSCIENCES Nemathorin 150 EC (Fostiazato 15%) para el control integrado de nematodos en el cultivo de tomate en invernadero, hasta que tenga lugar la inclusión definitiva en el correspondiente Reglamento Específico de Producción Integrada de Cultivos Hortícolas Protegidos de Andalucía.

Avances en gestión integrada en clementinos Una tesis defendida en la Universidad Politécnica de Valencia por Poliane Sá Argolo ha aportado nuevos datos en la lucha integrada de plagas en el clementino, más concretamente en la lucha contra la araña roja. El documento titulado ”Gestión Integrada de la araña roja Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae): optimización de su control biológico en clementinos” propone que, aunque los ácaros depredadores Euseius stipulatus son la especie más tolerante a los plaguicidas,

sustituirlos por los ácaros fitoseidos Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot podría tener un gran impacto en el adecuado control de los ácaros tetraníquidos de los cítricos en un futuro próximo. La tesis, llevada a cabo en en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) afirma además que polen de mala calidad proveniente de las cubiertas vegetales puede prevenir que especies palinófagas (que se alimentan de polen) alcancen densidades excesivas en condiciones de campo.

Colonia de araña

Advierten de la facilidad de adquirir fitosanitarios prohibidos La organización SEO/BirdLife, en el marco del proyecto Life+ VENENO, ha elaborado un estudio que demuestra la facilidad de acceso a fitosanitarios prohibidos en España, que en muchos casos son utilizados para elaborar cebos envene-

14

agroquimica.es

nados. Para ello, se intentó comprar vía Internet aldicarb, carbofurano y estricnina, sustancias prohibidas en nuestro país desde hace más de un lustro. La adquisición se produjo sin problema, lo que demuestra que este tipo de productos pueden

Nº 13 - Febrero 2013

ser comprados por cualquier particular. David de la Bodega, autor del estudio, señala que “es necesario llevar a cabo una correcta retirada y gestión de los stocks de los productos plaguicidas que se acumulan en aquellas explota-

ciones que ya no hacen para evitar un fácil acceso a este tipo de residuos peligrosos”. El nuevo Real Decreto 1311/2012 y el Plan de Acción Nacional para el uso sostenible de fitosanitarios trata de poner coto a situaciones como estas.

actualidad

La UMH desarrollará un compost con valor añadido Representantes de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y de las empresas AQUAGEST LEVANTE, AGUAS DEL ARCO MEDITERRÁNEO Y AIGÜES I SENEJAMENT D´ELX han firmado un convenio de colaboración para un estudio de desarrollo de compost derivados de lodos de depuradora y restos de jardinería urbana adaptados para su reutilización en los municipios de Orihuela, Elche y Torrevieja. El Grupo de Investigación Aplicada en Agroquímica y Medio Ambiente (GIAAMA) de la UMH llevará a cabo este proyecto, que consiste en la asistencia técnica e investigación para el desarrollo de compost

Momento de la firma del convenio. Imagen: UMH que sea utilizable de nuevo en usos de jardinería urbana y repoblaciones. El estudio plantea diversas estrategias de desarrollo e innovación que serán validadas en ensayos prácticos en los municipios implicados y que permitirá el desarrollo de solu-

ciones propias en cada entorno a través de materiales residuales autóctonos como poda de palmeras y otros residuos que se transformarán en recursos. El convenio tiene una duración de 3 años y un importe de 36.000 euros. Se desarrollará en

la planta de compostaje COMPOLAB, ubicada en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela. Esta instalación de valorización de residuos orgánicos es pionera a nivel universitario y permite al GIAAMA desarrollar materiales fertilizantes a nivel semiindustrial.

PUBLIRREPORTAJE

SCUDOR, protección eficaz contra las heladas Edurne Fuentes Sánchez Bioquímica, Arvensis Agro S.A. En la naturaleza, el proceso de congelación en las plantas ocurre cuando se forma hielo dentro del tejido vegetal dañando sus células. El mecanismo es relativamente lento, lo que puede dar lugar a que se forme hielo fuera de los protoplastos de la célula vegetal, dónde el agua es más pura. Teniendo en cuenta que el agua es una de las pocas sustancias que al congelarse aumenta de volumen, se expande rompiendo la pared celular que protege a la célula vegetal. Las plantas resistentes al frío han generado distintos mecanismos que le permiten sobrevivir con gran cantidad de líquido extracelular congelado. Pero si la congelación es rápida (10ºC/ min), los cristales de hielo se forman de repente en el protoplasto y se produce muerte celular. No es habitual que en la naturaleza se den velocidades de congelación suficientemente rápidas como para causar congelación intracelular, aunque en algunos climas, son normales las fluctuaciones rápidas de temperatura. SCUDOR es un producto líquido, cuya función es la de preservar a las plantas de los efectos negativos que podrían producirles las bajas temperaturas.

SCUDOR actúa formando una membrana sobre la superficie exterior de las plantas, e impidiendo la pérdida de agua o la congelación de la misma, evitando así la deshidratación de su organismo. SCUDOR es efectivo para tratamientos en los que la distribución del producto es homogénea en el 100% de la superficie de la planta, hasta temperaturas de –3ºC.

actualidad

Alerta por “avispilla del castaño” en Cataluña

Aragón alerta sobre la presencia de la psila del peral

Por primera vez, la plaga conocida como “avispilla del castaño” ha llegado a Cataluña, concretamente en las comarcas del Gironès, Garrotxa, y Alto y Bajo Ampurdá. La primera medida tomada por el gobierno catalán ha sido delimitar las zonas que pueden ser afectadas antes de que la plaga se extienda por un territorio aún mayor.  Esta especie, Dryocosmus kuriphilus, un pequeño himenóptero de origen asiático perteneciente a la familia Cynipidae, está considerado organismo de cuarentena en la Unión Europea. Sus efectos más visibles son los hinchamientos de los tejidos que pueden medir de 5 a 20 mm de diámetro. Las plagas de esta especie hacen disminuir la fructificación, pudiendo llegar a provocar la muerte de los árboles afectados.

El gobierno de Aragón, a través de su departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, ha puesto en aviso a los fruticultores por la posible incidencia de la psila en los perales de la región. En todas las comarcas las hembras de la psila del peral han iniciado la puesta de huevos, por lo que

les han recomendado iniciar los tratamientos cuanto antes, especialmente en días con condiciones climatológicas favorables (días soleados, con viento en calma y con temperaturas superiores a los 10ºC). En un boletín especial recomiendan utilizar alguno

de estos productos: Acrinatrin (Rufast Advance y Orytis de SYNGENTA o Jokari de DENAGRO), Alfa cipermetrin (Fastac y Dominex 10 de BASF), Betaciflutrin (Bulldock 2,5 SC de MAKHTESHIM AGAN ó Betaciflutrin 2.5 SC de ARAGRO), Clorpirifos 75 WG (Dursban 75 WG de DOW AGROSCIENCES), Metil Clorpirifos (Reldan E de DOW AGROSCIENCES), Esfenvalerato (SUIMOTO y KENOGARD), TauFluvalinato (ARAGRO y MAKHTESHIM AGAN), Ciflutrin, Cipermetrin o Deltametrin (varios productos de diversas casas comerciales). Afirman además que para dificultar a las hembras el depósito de los huevos puede aplicarse Caolín (Surround WP Crop Protectant, de TESSENDERLO CHEMIE).

Controlan la Carpocapsa con feromonas La Consejería de Agricultura y Agua del Gobierno de Murcia ha conseguido controlar la plaga del agusanado del nogal (Carpocapsa) en el municipio Moratalla, dirigiendo las aplicaciones y reduciéndolas mediante la utilización de trampas con feromonas. Según el director de la Oficina Comarcal Agraria (OCA) del Noroeste, Pedro José Guirao, los dos tratamientos realizados los pasados meses de mayo y junio de 2012 (cuando las trampas con feromonas indicaban máximos de vuelo) han servido para controlar completamente la citada plaga, hasta el punto de no

16

agroquimica.es

detectar ni una nuez agusanada. Esto contrasta, según Guirao, con los seis o siete tratamientos que es preciso realizar en cultivos intensivos de nogal para mantenerlos protegidos durante el período sensible, de mayo a

Nº 13 - Febrero 2013

septiembre, por parte de aquellos agricultores que desconocen el desarrollo del vuelo y los momentos óptimos de tratamiento. Las larvas de la plaga, provenientes de las puestas de las mariposas, forman galerías

buscando las semillas y en los orificios, más abundantes en el contacto entre frutos, se acumulan restos oscuros de serrín húmedo. Esto provoca importantes daños como la caída y la pudrición de los frutos.

GRÁFICO DE VUELO DE CARPOCAPSA EN NOGAL. MORATALLA 2012

actualidad

Entrega de los Premios FERTIBERIA a las mejores tesis doctorales en temas agrícolas Diego Martín, por una investigación sobre lignosulfatos de zinc adheridos en NPK, e Isabel Díaz, por un trabajo sobre la corrección de la clorosis férrica de la vid en suelos calcáreos, han recibido respectivamente el decimocuarto y el decimotercer Premio FERTIBERIA a la mejor tesis doctoral en temas agrícolas. El galardón, que destaca por su alta dotación, de 36.000 euros, está organizado por FERTIBERIA, y cuenta con la colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros de Centro y Canarias. La entrega de los premios se desarrolló en un acto en el Ministerio de Agricultura que contó con la participación del ministro, Miguel Arias Cañete. Junto con los dos primeros premios, FERTIBERIA distinguió con accésits otros tres trabajos. Repasamos las temáticas de todos ellos: • Lignosulfatos de zinc adheridos en NPK como fertilizantes de cultivos de trigo y maíz (Diego Martín, Universidad Autónoma de Madrid. Primer premio XIV edición).



La investigación explora nuevas vías para la corrección de carencias de zinc por medio de agentes complejantes basados en materias biodegradables. En concreto, la tesis confirma que el uso de lignosulfatos de zinc redunda en mejoras en la nutrición de este elemento y en aumentos de cosecha. Estudio de la solución nutritiva en cultivo sin suelo de rosal, mediante el análisis de parámetros fisiológicos y de



absorción de nutrientes (Elisa Gorbe, Universidad Politécnica de Valencia. Accésit XIV edición). El trabajo analiza diversos parámetros (temperatura de la solución, concentración, etc.) para determinar los factores de crecimiento y calidad de las rosas, así como de durabilidad de la flor cortada. Relación entre la clorosis férrica de la vid y las propiedades de suelos calcáreos: corrección con livianita (Isabel Díaz, Universidad de Cór-



Cátedra FERTIBERIA de Estudios Medioambientales

Jornada sobre los micronutrientes en la fertilización La Cátedra FERTIBERIA de Estudios Medioambientales ha programado una jornada informativa el 20 de febrero (ETSI de Agronómos, Universidad Politécnica de Madrid) para abordar la importancia de los micronutrientes en la fertilización. Desde la Cátedra FERTIBERIA, explican que un 50% de

18

agroquimica.es

los suelos dedicados en el planeta a la producción de cereales presenta carencias de zinc y otro 30% deficiencias de hierro. Estos y otros micronutrientes presentan un papel decisivo tanto en los rendimientos de los cultivos como en la propia alimentación humana, ya que las carencias en

Nº 13 - Febrero 2013

minerales como hierro o zinc están señalados por la Organización Mundial de la Salud como graves problemas. Información e inscripciones en: www.fertiberia.es

www.etsia.upm.es y

[email protected]



doba. Primer premio XIII edición). La investigación desarrolla un método de predicción de la incidencia de la clorosis férrica en suelos calcáreos y evalúa la eficacia de la livianita (fosfato ferroso) para su corrección. Biofortificación con selenio en plantas de lechuga (Juan José Ríos, Universidad de Granada. Accésit XIII edición). La tesis analiza métodos para lograr una mayor acumulación en la planta de selenio, un nutriente esencial para la alimentación humana por su potencial antioxidante, y que presenta escasas concentraciones en suelo en puntos de España como Galicia, Aragón y zonas hortícolas de Andalucía. Fisiología del cultivo de trigo y calidad del grano bajo diferentes regímenes de abonado nitrogenado (Teresa Fuentes, Universidad del País Vasco. Accésit XIII edición). El trabajo evalúa el efecto de la dosis de N, de su fraccionamiento y de su momento de aplicación en la calidad del grano.

actualidad

Bacterias que protegen a trigo y cebada Una investigación del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) de Estados Unidos afirma que algunas bacterias que viven en el suelo y dependen de las raíces de las plantas del trigo y de la cebada podrían controlar los hongos que causan la podredumbre de las raíces de estos cultivos y que causan pérdidas de hasta el 30% de los rendimientos de trigo y de cebada anualmente en la región del Pacífico-Noroeste y otras partes de EE.UU. Concretamente, estas bacterias son miembros del género Pseudomonas e incluyen 11 cepas que impiden el crecimiento de los hongos Pythium y Rhizoctonia. Estas

bacterias suelen aparecen en terrenos donde se practica la denominada “agricultura de conservación”. Según los investigadores del ARS, las bacterias Pseudomonas pueden secretar enzimas y bioquímicos poderosos que pueden ayudar a controlar estos hongos. Algunas cepas de las bacterias también ayudan a las plantas a proteger ellas mismas estimulando una respuesta inmunitaria llamada la respuesta sistémica inducida.

Avance en gestión del nitrógeno

Por otro lado, un grupo de investigadores de la Estación Ex-

perimental del Zaidín (EEZ), centro perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descifrado el genoma completo de una nueva estirpe (GR4) de la bacteria Sinorhizobium meliloti.

Esta bacteria, perteneciente al género Sinorhizobium, es capaz de fijar el nitrógeno atmosférico posibilitando así la asimilación de éste por las plantas leguminosas con las que establece asociaciones simbióticas en la naturaleza.

Análisis foliar y abonado en el olivar

El potasio puede ser la clave… en 2013 En España existe gran cantidad de información relativa al abonado del olivar. Pero, ¿cómo ha de fertilizarse este año el cultivo, tras un 2012 agronómicamente complejo y con una baja producción? Dos responsables de ensayos de fertilización en olivar en el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), dependiente de la Junta de Andalucía, nos dan las claves.

2012 fue un año agronómicamente “complejo” para el cultivo del olivar: temperaturas extremadamente bajas en febrero seguidas de una primavera bastante seca condicionaron en gran medida la floración y cuajado de la aceituna en muchos olivares. Si a ello le sumamos que buena parte de estos olivares tuvieron problemas de estrés hídrico durante el verano, todo esto se tradujo finalmente en un importante descenso de producciones (en los tres primeros meses de la campaña actual la producción ha caído un 55% con respecto al aceite obtenido en el mismo periodo del año anterior). ¿Qué podríamos esperar de nuestros olivares este año 2013? Juan Carlos Hidalgo y Victorino Vega (responsables de ensayos de fertilización en olivar en el IFAPA) nos dan en este reportaje las claves: “Tras un año de descarga y con la pluviometría que se ha registrado durante el pasado otoño y lo que llevamos de invierno, en principio, este año debería esperarse una buena cosecha, si las condiciones climáticas acompañan en primavera”.

Lo primero, el análisis

¿Cómo debería eso influir en el abonado de las explotaciones? Antes de nada, debería ser norma “de obligado cumplimiento” un análisis de suelo ocasional y, sobre todo, un análisis foliar anual. “Respecto al análisis de suelo, desde el punto de vista de la fertilidad, suele ser interesante realizarlo antes de establecer la plantación, pudiendo ser repetido tras varios años con el fin de ob-

20

agroquimica.es

Nº 13 - Febrero 2013

buenas prácticas

Si las condiciones climáticas

acompañan en primavera, este año debería esperarse una buena cosecha.

servar la evolución de los elementos nutritivos en el mismo. El análisis de suelo permite conocer la disponibilidad de elementos que pueden ser asimilados por la planta, así como las características físico-químicas del mismo que pueden incidir en el comportamiento de los abonos. En olivares de riego la fertilidad del suelo pierde, en términos relativos, la importancia que puede tener en los métodos tradicionales de abonado, al localizarse la aplicación de agua y fertilizantes en unas zonas muy concretas bajo los emisores (bulbos húmedos)” apuntan por un lado Hidalgo y Vega, que entienden, por otro lado que “el análisis foliar es el método más adecuado para diagnosticar el estado nutritivo de la plantación e informa de la absorción real de nutrientes por la planta, de la existencia de carencias o excesos nutricionales, de po-

sibles antagonismos entre elementos y también permite evaluar las reservas disponibles de aquellos elementos que son móviles en la planta. Con carácter general, en olivar se recomienda realizar el análisis foliar con una periodicidad anual, efectuando la toma de muestras durante el mes de julio. En base a estos resultados, se pueden establecer correcciones al alza o a la baja de las dosis de abono programadas”.

PUBLIRREPORTAJE

Syllit Flow

La nueva opción para el control del repilo del Olivar. (I) Syllit flow, (dodina 40% SC), ha demostrado ser un fungicida altamente eficaz para el control del repilo del olivar (Cycloconium oleaginea). Syllit Flow, gracias a su formulación líquida, es rápidamente absorbido por los tejidos de la planta. Una vez dentro su acción translaminar hace que se reparta uniformemente por el parénquima y por la dermis de las hojas. La acción doble, desde dentro de la hoja y desde fuera, hace que su efecto CURATIVO sea único en el cultivo del olivar. Este efecto curativo se manifiesta en que la hoja afectada de repilo y curada con Syllit

Flow no se cae, permanece en el árbol, realizando sus funciones normalmente. Con ello conseguimos mantener una mayor superficie foliar, una mayor actividad fotosintética y, en definitiva, mas actividad productiva en el árbol. La dodina es una materia activa propiedad en exclusiva de AGRIPHAR GROUPE. Hasta ahora era un fungicida de referencia sólo en cultivos frutales, tanto de hueso como de pepita. A partir de ahora estamos empezando a dar los pasos para que también sea el fungicida de referencia en las plantaciones de olivar.

buenas prácticas

Temperatura y humedad

condicionan el momento del abonado en el olivar. Secano y regadío

La primavera será la que determine cómo deberá hacerse el abonado. Lo que está claro es que no es lo mismo fertilizar un olivo de secano que otro de regadío. En secano, la humedad y la temperatura son las que determinan el momento de la aplicación: “En olivar de secano la práctica de la fertilización está muy condicionada por la pluviometría. Para que se disuelvan los fertilizantes aplicados al suelo y conseguir una aceptable eficacia en el uso de dichos abonos es necesaria el agua de lluvia. Por lo tanto, el abonado al suelo debe realizarse cuando se prevean lluvias en los días sucesivos a la aplicación, y a ser posible, que tales precipitaciones no sean de tal intensidad que puedan producir escorrentías y arrastre de los fertilizantes, sobre todo en el caso de los nitrogenados. Por otra parte, hay que tener en cuenta, que para que los fertilizantes sean absorbidos por el árbol, éste debe tener cierta actividad radicular. Cuando existen bajas temperaturas las raíces ralentizan ostensiblemente su crecimiento y capacidad de absorción y por

22

agroquimica.es

Nº 13 - Febrero 2013

lo tanto la aplicación de abono va a ser menos eficiente. Además, hay que tener en cuenta el tipo de abono que se emplea, puesto que en función de su naturaleza y composición química va a tardar más o menos tiempo en transformarse en formas asimilables por el olivo. En resumen, hay que esperar a que las temperaturas comiencen a subir, que se esperen episodios de lluvia de cierta intensidad, y emplear una forma de abono adecuada”, nos comentan nuestros técnicos, que ante la duda nos recuerdan: “Si no tenemos certeza de que en el suelo va a existir agua que disuelva y movilice los nutrientes, se puede recurrir a la fertilización foliar. Existen numerosas evidencias experimentales que demuestran que la aplicación foliar de Nitrógeno, Fósforo y Potasio puede resultar más eficaz que el abonado al suelo, sobre todo en años secos y suelos calizos”. En olivar de regadío, mucho más productivo que el de secano, recomiendan enérgicamente la fertirrigación para mantener unas producciones elevadas a lo largo del tiempo. ¿Y cómo debe gestionarse? Juan Carlos Hidalgo y Victorino Vega tienen la respuesta: “Conviene realizar el mayor fraccionamiento de las dosis de fertilizantes que permita la instalación, procurando repartirlas durante toda la campaña de riegos y durante la práctica totalidad del tiempo que dure cada uno de los riegos. De esta forma se puede mejorar la eficiencia en el uso de los fertilizantes respecto al abonado tradicional”.

Este año, atención al potasio

En el olivo, como muchos otros cultivos, los elementos más importantes desde el punto de vista de la nutrición en olivar son nitrógeno, potasio y fósforo, aunque en determinadas zonas pueden producirse carencias en otros elementos, como es el caso del hierro en suelos calizos o el calcio en suelos ácidos. En base al tipo de producción (secano o regadío) y otras variables como la temperatura, humedad o el estado fenológico del cultivo, el agricultor podrá optar entre una diversa gama de productos con distintas formas de nitrógeno (ureico, amoniacal, nítrico), fósforo y potasio, a la par que tendrá que especial atención a posibles deficiencias de microelementos.

buenas prácticas

En años en los que la producción

esperada es alta conviene prestar especial atención al potasio.

todo tras años sucesivos de grandes cosechas. También pueden aparecer problemas con algunos microelementos, como es el caso de la clorosis férrica.

¿Cuánto le dedicará el agricultor?

Sin embargo, y aunque siempre es recomendable recurrir a una fertilización equilibrada acorde a los requerimientos de la plantación, como bien apuntan nuestros técnicos, “en años en los que la producción esperada es alta conviene prestar especial atención al potasio, puesto que este elemento juega un papel importante en la maduración del fruto y la formación de aceite, fase durante la cual es demandado en grandes cantidades por el olivo. Para ello conviene tener unos adecuados niveles de potasio en la planta, recurriendo al abonado con este elemento en los casos de olivares cuyos análisis foliares hayan revelado valores por debajo del umbral adecuado y/o cuando se esperen unas altas producciones de aceituna”. De hecho, en suelos calizos y arcillosos, como los que predominan en Andalucía (principal comunidad productora de aceite de oliva en España) es frecuente encontrar deficiencias en potasio en este tipo de suelos, sobre

Ahora la duda está en saber si el agricultor va a poner su atención económica en la fertilización: “Si bien es cierto que en la actualidad los precios del aceite han mejorado su valor respecto a los mantenidos durante los últimos años, la crisis económica y la situación por la que pasan muchos olivareros puede condicionar la partida presupuestaria destinada a la fertilización de la campaña en curso. No obstante, en un año en el que se espera una buena producción, habría que garantizar el suministro de nutrientes de forma que se satisfagan las necesidades del cultivo, así como mantener un adecuado estado sanitario de los árboles. En caso contrario se pueden producir situaciones de deficiencias nutritivas que podrían traducirse en mermas en la cosecha de este año y comprometer la de años siguientes”, concluyen Juan Carlos Hidalgo y Victorino Vega.

Agradecemos sinceramente la participación de los técnicos del IFAPA Juan Carlos Hidalgo y Victorino Vega por la información aportada para la elaboración de este reportaje.

entrevista

José Olivella, Director de Marketing de la división Agro de COMERCIAL QUÍMICA MASSÓ (CQM)

Con 39 años de experiencia en el sector de los fitosanitarios, José Olivella ha visto cómo ha evolucionado la sanidad vegetal durante todo este tiempo, tanto desde el punto de vista del productor de sustancias activas como desde el punto de vista del agricultor, ya que compagina su labor en CQM con la de la viticultura en la comarca del Penedés. Por ello repasamos con él los cambios más significativos en materia fitosanitaria de los últimos tiempos y valoramos la nueva normativa que tendrán que acatar los agricultores a partir de 2014.

26

agroquimica.es

Nº 13 - Febrero 2013





El agricultor no es consciente de la realidad que se le viene encima

Revista Agroquímica. Son casi ya cuatro décadas las que lleva dedicadas al sector de los fitosanitarios... José Olivella. Yo empecé a trabajar en enero del 74 en MACAYA AGRÍCOLA, una empresa familiar de Barcelona que más tarde se fusionó con dos más y entró a formar parte de AGROCROS, lo que después fue AGRODAN y actualmente es CHEMINOVA. Era una empresa tecnificada, relativamente pequeña. Cuando se trasladaron a Madrid yo me quedé en Barcelona, porque tengo una explotación de viña en el Penedés. Era el año 94, momento en el que empecé a trabajar en COMERCIAL QUÍMICA MASSÓ, donde llevo 19 años.

R. A. ¿Cómo era el mercado de productos fitosanitarios hace 40 años? J. O. Para entonces el mercado era quizás más “serio”, había más respeto por los canales de venta, las empresas trabajaban con sus distribuidores... Ahora también, pero llega un momento en el que se pierde todo esto. Entonces los márgenes eran mejores, lógicamente había menos competencia y el campo estaba en una situación muy diferente a la actual y los técnicos parecíamos “misioneros” entre los agricultores. Entonces en las empresas había mucho personal porque necesitábamos divulgarlo todo. Había empresas que tenían 200-300 tra-

entrevista bajadores que hoy no tienen ni 100. Ahora esa labor la hacen los distribuidores. R. A. ¿Cuál era el peso de estos productos en el campo? J. O. Peso tenían, lo que ocurre es que los cultivos eran diferentes. Por ejemplo, los invernaderos y la alta tecnología en hortícolas de Almería estaban empezando. Referencias había quizás como ahora, porque últimamente se han eliminado productos de síntesis química pero se han ido sustituyendo por otras de tipo biológico. R. A. De hecho la gama de productos poco se parecía a la que hay actualmente... J. O. Yo viví la sustitución gradual de los clorados, el primero de ellos el DDT en el año 74 o 75, y más adelante el clordano, el heptacloro... Al final solo quedaba el lindano y el endolsulfán, y también han desaparecido. Existe la idea de que eran productos muy tóxicos y esto no era una realidad; lo que eran es muy persistentes, la residualidad era lo peligroso. Luego con el registro europeo se perdió una cantidad enorme de materias activas, tanto fosforados como carbamatos y de otras familias, pero en algunos casos ha sido no por peligrosidad sino por pura rentabilidad, por costos de registro. Muchos de esos productos aún se siguen vendiendo en el resto del planeta. R. A. ¿Qué ha supuesto para el agricultor esta última situación con respecto a agricultores del resto del mundo? J. O. A los fabricantes nos ha obligado a cambiar de productos, pero al agricultor esto le ha supuesto un aumento de costos clarísimo. Había unos productos que

“Hace años había empresas

que tenían 200-300 trabajadores y que hoy no tienen ni 100”

ha mejorado mucho. En cuanto a la protección del aplicador, con sinceridad he de decir que se recomienda más que se usa. El agricultor diferencia entre la toxicidad de un insecticida de lo que puede ser un fungicida o un cobre, que también tienen sus peligros, pero no es igual. R. A. ¿Y la conciencia por el medio ambiente? J. O. Eso sí que ha sido un cambio radical. Hoy en día miras la etiqueta de un producto y casi te habla más del medio ambiente que de para lo que sirve. Es muy importante el tema del medio ambiente, pero utilizando unas buenas prácticas yo no acabo de verlo, porque yo soy de los que piensa que el medio ambiente al final quien más lo cuida es el agricultor. Puede haber un inconsciente que haga una barbaridad, pero no es la norma general. R. A. Hoy día, ¿cuáles son los productos que tienen más tirón entre los agricultores? J. O. En materia de fungicidas, el captan, el mancoceb, que ya estaban hace 40 años, se siguen utilizando, aunque han salido productos sistémicos, más curativos, pero casi siempre se comercializan mezclados con los antiguos, que quizás tienen menor persistencia y hay que complementarlos. En cuanto al resto de productos,

“Antes se hacían muchos

tratamientos a mano y muy poca gente tenía un atomizador”

funcionaban bien y eran económicos y ahora les hacen gastar unos productos más caros que a veces no funcionan mejor, sino lo contrario. R. A. Lo que sí ha ido a mejor ha sido la mecanización en el campo y las medidas de seguridad... J. O. Antes se hacían muchos tratamientos a mano y muy poca gente tenía un atomizador. Era un depósito, una bomba y con pistolas y, evidentemente, el riesgo para el aplicador era bastante mayor. En este aspecto se

Nº 13 - Febrero 2013

agroquimica.es

27

entrevista hoy tienen fuerza los piretroides, relativamente poco tóxicos, aunque en producción integrada hay muchos que no están autorizados, por los riesgos con la fauna útil. Aunque los más cuestionados ahora son los neonicotinoides para los pulgones. Lo que sí que se nota es que, clarísimamente, la industria está apostando por productos de fermentación, extractos de plantas, bioestimulantes..

28

agroquimica.es

“La industria está

apostando por productos de fermentación, extractos de plantas, bioestimulantes…”

R. A. Y en COMERCIAL QUÍMICA MASSÓ no son ajenos a todo esto... J. O. De hecho estamos en ello, lo que pasa es que en muchos de estos productos falta una reglamentación. Ni las empresas ni los agricultores entienden por qué aún no ha salido ese reglamento, porque en algunos casos se están vendiendo de una forma “alegal”: no son sustancias peligrosas, pero no hay reglamento. En una reciente convención en Estrasburgo dijeron que hasta por lo menos 2015 no saldrá el reglamento, cosa que no se acaba de entender.

R. A. Teóricamente todo esto será vigente a partir de 2014. ¿Va a ser posible? J. O. El libro de explotación ya se lleva en algunas zonas, sobre todo donde se ha hecho producción integrada. En el Penedés, donde tengo mi finca, hace ya tres años que para vender uva tienes que presentar todo el plan de tratamientos que ha habido durante el año. Se presenta parcela a parcela. Las compañías grandes también lo exigen (cuestión de trazabilidad). Eso sí, esto, cuando te lo imaginas en determinados sectores, el tema está muy poco implementado.

R. A. La directiva de uso sostenible y su transposición en España, el Plan de Acción Nacional para el uso sostenible de fitosanitarios... ¿Qué le parece toda esta nueva reglamentación? J. O. A nosotros como empresa no nos parece mal, aunque nos está causando ciertos problemas de reglamentación y adaptación. Quien todavía no es consciente de la realidad que le viene encima es el agricultor. Tendrán que tener en cuenta la figura del asesor, hacer el curso de aplicador quien no lo tenga, llevar el control de los tratamientos en libros de campo... Al agricultor no le gustan los papeles. Suerte que tendrán como apoyo a los asesores. En cuanto a la revisión obligatoria de la maquinaria, está bien el cambio, porque a veces no se sabe muy bien la dosis que ponen ni el caldo que gastan.

R. A. Con todo esto, ¿cree que la agricultura va a ser sostenible, tanto medioambientalmente como económicamente? J. O. Se comenta que los precios de los productos agrarios mejorarán. Este último año ya han mejorado, pero por temas de sequías y cosechas bajas. Lo que sí que parece es que tienen que aumentar los precios de los alimentos, al menos a nivel de productor, entre otras cosas porque aumenta el nivel adquisitivo en países emergentes. Incluso en China han cambiado los cultivos para dedicarse a una producción “para comer”. Lo que sí pienso es que la palabra “sostenibilidad” se usa demasiado. Hace 15 años nadie sabía lo que quería decir; ahora se usa tanto que a mi hasta me admira. No solo en agricultura, si no en otros sectores económicos.

Nº 13 - Febrero 2013

mercado

Campaña de nitrogenados “afortunadamente atípica”

El consumo de fertilizantes podría volver a cifras “normales”

Tras dos campañas agrícolas en las que, unas veces la sequía y otras veces el bajo precio del producto final habían hecho reducir drásticamente el consumo de fertilizantes por parte de los agricultores, la actual campaña, con buenos precios de productos como el aceite de oliva y el cereal y con una climatología y pluviometría óptimas, han hecho que los agricultores se hayan lanzado en masa a la compra de fertilizantes en nuestro país lo que, a su vez, ha supuesto un problema de suministro por parte de algunas empresas distribuidoras. Así nos lo relata desde Andalucía Luis Pascual, de la empresa FERCAMPO: “No deja de ser una campaña medio-normal; sin embargo, tras dos años que no valen para la estadística, el consumo se ha desaforado, y el hecho de que las compras se hagan hoy día a corto plazo ha hecho que no tengamos todos los productos disponibles para los agricultores”. De la misma manera, Pascual afirma que en materia de nitrogenados, al menos en Andalucía, “la urea sigue siendo la reina del asunto, y si es granulada mejor, porque

cunde más y llega más lejos con la abonadora”. Desde MEDIFER, las sensaciones son las mismas: “Atendiendo al histórico, esta es una campaña normal. Llevábamos dos años en los que se acumulaba la salida de mercancía en enero. Este año está saliendo todo el producto”, nos confirma Miguel Galván, que al igual que Luis Pascual, confirma que la urea “sigue siendo la estrella de los nitrogenados”. Al norte de España aún no han comenzado con las aplicaciones, pero las perspecti-

vas son muy favorables: “Aquí los agricultores aún no han entrado a las explotaciones por las intensas lluvias y todavía no saben si van a apostar por un abono complejo o por un nitrogenado”, nos cuentan en la empresa FELIPE HERNÁNDEZ, que suministra a comunidades como La Rioja, Navarra o Castilla y León. Y es que además, debido a los altos precios del cereal, el coste aproximado de la fertilización ha descendido de un 20% a un 12% teniendo en cuenta el coste del producto final.

Estabilidad en el precio del NAC 26% En septiembre se cotizaba a 29,71€/100kg.

Según el servicio de Estadística del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), el precio doméstico del nitrato amónico cálcico (NAC) 26% ha permanecido estable desde enero del año 2011. A partir de ese momento, la cotización se ha movido en la horquilla de los 29-30€/100kg. (Posición comercial de entrada explotación agraria, en sacos y sin IVA). En septiembre de 2012, el precio medio del NAC 26% era de 29,71€/100kg, cuando un año antes era de 29,92€/100kg. Por su parte, el precio del nitrato amónico al 33,5% también ha permane-

cido estable durante los últimos meses, en este particular, moviéndose en la horquilla de los 38-39€/100kg. El último precio do-

méstico que ofrece el servicio de estadística del MAGRAMA es de 39,04€/100kg. en el mes de septiembre.

PRECIO DEL NITRATO AMóNICO CÁLCICO 26% (€/100 kg. sin IVA, entrada en explotación en sacos).

Nº 13 - Febrero 2013

agroquimica.es

29

mercado

RABOBANK augura descensos en los precios de los fertilizantes La urea sería la excepción

Un informe de RABOBANK afirma que, a partir del segundo trimestre de 2013, el precio de los fertilizantes podría caer, como consecuencia de un exceso de oferta en general, especialmente de los complejos fosfatados y potásicos. Según este documento, la reducción de la demanda de abonos de los agricultores y la reducción de existencias

de inventario por parte de las empresas suministradoras ha sido la tónica general del mercado global de fertilizantes durante el último cuatrimestre de 2012, que ha dado lugar a un período de calma en la actividad comercial mundial que continúa durante el inicio de 2013. Sin embargo, la mencionada sobreoferta de abonos fosfatados y potásicos sería la responsable de la bajada de pre-

cios prevista a partir de abril, a excepción del precio de la urea. Otro de los factores que podrían hacer descender los precios es que, mientras la crisis del euro continúa, los agricultores europeos son muy cautelosos a la hora de hacer las compras de fertilizantes mucho antes de la época de aplicación. “De cara al futuro, puesto que los mercados agrícolas se enfrentan al reto de alcanzar las existencias mundiales necesarias para la próxima temporada, y teniendo en cuenta la precariedad de los fundamentos equilibrados, los precios mundiales de las commodities agrarias se esperan que permanezcan en niveles elevados en el año 2013.”, ha confirmado el analista de RABOBANK Dirk Jan Kennes. Igualmente, este informe augura que el mercado de la urea será bastante activo en el primer trimestre de 2013, impulsado por el fuerte consumo en el hemisferio norte.

La demanda estacional de la urea eleva su coste en enero Los recortes en la producción de Egipto son otro factor a tener en cuenta

Con el inicio de 2013, la urea ha vuelto a encarecerse en los mercados internacionales debido, principalmente, al aumento de la demanda desde zonas como Europa, en la que se ha extendido la época de su aplicación. Este aumento de la demanda ha venido acompañado por un descenso en la producción en países productores como Egipto, que a finales de diciembre sufrió diversos cortes en el suministro de gas. Estos factores hacen que la cotización de este producto vaya al alza. Precisamente en Egipto, el precio de la urea granular se situaba a finales de enero en torno a 490$/Tm. FOB, cuando a principios de mes el mismo producto se

30

agroquimica.es

Nº 13 - Febrero 2013

cotizaba alrededor de los 460$/Tm. FOB y teniendo en cuenta que en diciembre su precio era de 430$/Tm. FOB. Esta situación ha hecho que otros mercados hayan ganado fuerza en sus envíos a la Unión Europea debido a la falta de suministro en Egipto. Uno de ellos

Puerto de Galati (Rumanía)

ha sido el mercado de urea de los países de Oriente Medio, donde se han alcanzado precios de 430$/Tm. FOB. Ya en el viejo continente, la urea perlada se ha cotizado a 400$/Tm. FOB desde puerto ucraniano y a 425$/Tm. FOB por producto perlado con origen en Rumanía.

mercado

El TSP se abarata en origen un 14% durante 2012 CPG incrementará su producción hasta los 4 millones de toneladas

Según datos del Banco Mundial, el precio del triple superfosfato (TSP) sufrió un retroceso de un 14% con respecto a las cotizaciones de 2011. De hecho, si el precio medio anual del TSP en 2011 fue de 538$/Tm. FOB Túnez, en el año 2012 la media anual fue de 462$/Tm. por el mismo producto desde el mismo puerto de salida tunecino.

La diferencia del precio es mucho mayor si comparamos la media de los precios de los últimos trimestres de 2011 y 2012. Entre octubre y diciembre de 2011 el precio medio del TSP fue de 564$/Tm. FOB Túnez, mientras que durante el último trimestre del año pasado el precio medio se situó en torno a 452$/Tm. FOB, lo que significa un descenso del 20% en la cotización. Los precios, sin embargo, no han descendido hasta los niveles de 2010, año en que la

PRECIO MEDIO DEL TSP ($/TM. ($ FOB TúNEz)) media del precio pagado por el TSP con origen en Túnez fue de 382$/Tm. FOB. Por otro lado, uno de los principales productores de fertilizantes fosfatados, la tunecina CPG, ha anunciado que espera incrementar su producción de 2,6 millones de toneladas de productos fosfatados en 2012 a 4 millones de toneladas durante este año 2013

Fuente: World Bank

El mercado mundial del potasio continúa a la baja Tanto en precio como en consumo

El mercado internacional del potasio refleja una constante caída, tanto en consumo como en precio, y durante el mes de enero ha seguido la misma tónica que a finales de año. De hecho, durante el año pasado los envíos por barco de fertilizantes potásicos descendieron un 13%, pasando los 54,8 millones de toneladas que se transportaron en 2011 a los 48-49 millones de toneladas que se enviaron durante el año pasado. La única excepción fue China, cuyas importaciones de fertilizantes potásicos crecieron un 10% durante los primeros 10 meses de 2012 con respecto al mismo periodo de 2011. En cuanto al precio del producto, en Vancouver (puerto mundial de referencia) el precio medio del potasio ha ido bajando

desde noviembre (456$/Tm. FOB) hasta las primeras semanas de enero, cuando se cerraron contratos por 445$/Tm. FOB (excluyendo a China, que firma contratos aparte). Hay que tener en cuenta que a principios de 2012 el precio de estos productos en el mismo puerto de Vancouver era de 500$/Tm. FOB.

Los precios podrían ir aún más a la baja, después de saberse que CAMPOTEX ha cerrado un acuerdo para enviar un millón de toneladas de potasio a China hasta el próximo mes de junio por 400$/Tm. FOB. Por su parte la bielorrusa BCP también enviará potasio a la República China hasta junio por 400$/Tm. CFR.

Nº 13 - Febrero 2013

agroquimica.es

31

CRIANDONARANJOS.COM

“Tuitear todo es empezar”

Hoy en Agricultores 2.0 conocemos a Ricardo Aguayo, un ingeniero agrónomo cordobés al que las redes sociales le han cambiado en su manera de comunicarse profesionalmente. Criandonaranjos.com es el portal donde trasmite sus experiencias en el campo y fuera de él. “Tenemos que pasar de estar encerrados en nuestra finca mirando de reojo al vecino a compartir nuestras experiencias con el mundo entero y recibir información útil de todos nuestros amigos virtuales. El conocimiento es global y está en la red. Si no estás te lo pierdes y otros te lo contarán”, afirma.

32

agroquimica.es

Nº 13 - Febrero 2013

La carrera profesional de Ricardo Aguayo no dista mucho de la del resto de colegas suyos: nacido en Córdoba en el año 1974, se formó en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Córdoba (ETSIAM), con la suerte de empezar a estar en contacto con el campo dos años antes de terminar los estudios. Desde entonces acumula casi 14 años de experiencia en campo en los que completa su formación académica con el día a día real de la agricultura, tanto en Andalucía como en Extremadura, y con cultivos tan variados como olivar, tabaco, cereales y fundamentalmente cítricos. Lo que hace a Ricardo un profesional singular es su implicación en internet y las redes sociales, donde vuelca buena parte de sus experiencias. Y no es precisamente un internauta experimentado: “Hace tan solo un año que comencé a usar las redes sociales como método de comunicación profesional, en los que he pasado

agricultores 2.0

por el proceso de Twitter, Facebook y Blog como manera de dar a conocer mi labor diaria como técnico de campo. Escribir me viene de familia, por parte de mi padre. Un centro de coworking en Córdoba llamado coSfera me metió el gusanillo. “Tuitear todo es empezar”, me dijeron, y llevaban toda la razón. Ahí inventé @Criandonaranjos mi marca en la red y mi puerta abierta al mundo”, nos confiesa Ricardo. Desde la SAT Moratalla nº 30, su segunda escuela de agronomía, y a través de su Smartphone, rastrea todas las noches información que puede resultarle de interés. Los fines de semana, cuando está más tranquilo, escribe su entrada semanal al post. Todo ello le ha cambiado, en parte, su vida: “No sabía que me iba a aportar tanto la entrada en redes sociales. Te das cuenta de que tienes la información agrícola del mundo entero al alcance de tu mano. Y además he conocido a gente muy interesante,

que está a la última en tecnología y que no para de investigar formas de ayudar a la agricultura con las nuevas tecnologías. Incluso algunos nos vamos conociendo en persona posteriormente (desvirtualizando) y haciéndonos amigos”. Son muchos los que consideran que el agricultor no se interesa por internet. Sin embargo, Ricardo opina lo contrario: “El sector agrario ya está en internet, aunque queda mucho por hacer. Internet y las redes sociales, las que existen hoy y las que haya mañana, serán la principal herramienta de comunicación y de contacto entre personas y empresas en el futuro, y la agricultura no puede quedarse atrás, Antes o después todos tendremos que subirnos al carro. Tenemos que pasar de estar encerrados en nuestra finca mirando de reojo al vecino a compartir nuestras experiencias con el mundo entero y recibir información útil de todos nuestros amigos virtuales. El conocimiento es global y está en la red. Si no estás te lo pierdes y otros te lo contarán”. Y en materia de fertilizantes y fitosanitarios, como muchos agricultores, sigue confiando en sus distribuidores de confianza, “aunque a los que no tienen presencia en redes les riño cuando veo que aún no están online. Hoy día no puedes vender un producto o un servicio sin que el comprador tenga perfecta información al instante de qué se trata en su móvil o en su ordenador”. Ricardo Aguayo es, en definitiva, un convencido de que el futuro de la información en materia agraria pasa por las nuevas tecnologías, no solo en agricultura sino en todos los campos: “Los jóvenes van dejando atrás formas de comunicación que teníamos en el siglo XX y quien no quiera estar en las nuevas van a quedarse aislados. No nos podemos convertir en analfabetos digitales, el conocimiento está en la red, no es cuestión de futuro sino de presente”. Suscribimos todo lo dicho. Se puede decir más alto, pero no más claro.

Nº 13 - Febrero 2013

agroquimica.es

33

guía de compras

Informe de productos coadyuvantes

Un plus de efectividad para los fitosanitarios En este reportaje conocemos algo más sobre una gama de productos que acompañan a herbicidas, fungicidas e insecticidas en los tanques de mezcla. Los coadyuvantes no dejan de ser un mercado “complementario” para las casas comerciales, aunque el futuro apunta hacia una mayor utilización de estas referencias.

34

agroquimica.es

Nº 13 - Febrero 2013

Mojantes, coadyuvantes, surfactantes, aceites, agentes de compatibilidad, agentes antiespumantes, agentes de control de deriva... muchos nombres para una gama de productos que buscan un mismo efecto: garantizar, mejorar y potenciar el efecto de los formulados fitosanitarios al ser aplicados. Los también conocidos como adyuvantes se pueden definir como aquellos materiales sin efecto fitosanitario que, añadidos a un caldo de pulverización, pueden mejorar el funcionamiento del fitosanitario y/o alterar las propiedades físicas del caldo de tratamiento. Y es que, según nos cuenta Eitán Martín, Marketing Manager de DAYMSA, “recientes trabajos de investigación indican que hasta el 70% de la eficacia de una aplicación de agroquímicos depende de una aplicación adecuada. El uso de adyuvantes minimiza o elimina muchos de los problemas en la pulverización, mejorando la eficacia de los tratamientos”. Por otro lado, como bien nos indican desde el Departamento de Marketing y el Departamento de Desarrollo

guía de compras

El uso de coadyuvantes

minimiza o elimina muchos de los problemas en la pulverización

bierta vegetal algunos momentos después del impacto de las gotas en la pulverización. Es esencial, cualquiera que sea el tipo de producto (fungicida, insecticida, herbicida, regulador de crecimiento) y cualquiera que sea su método de acción (de contacto, sistémico o penetrante). Más producto retenido sobre la planta por un menor rebote implica menos pérdida de materia activa al suelo: implica una pulverización más eficaz”, nos comentan desde DAYMSA.

Múltiples materias activas

de SAPEC AGRO, debemos distinguir entre los mojantes, humectantes y adherentes, que mejoran el contacto del producto aplicado sobre la superficie vegetal (mejorando la acción del fitosanitario) y, por otro lado, los emulsionantes, dispersantes y antiespumantes, que facilitan las mezclas y dispersiones de los productos para su posterior aplicación.

El buen coadyuvante

Técnicamente, un buen coadyuvante es aquel que realiza la acción o acciones especificadas en su etiqueta. Por otro lado, como nos indican desde el Departamento Técnico de AGRIPHAR IBERIA, el agricultor debe comprobar que el producto tiene “componentes de alta calidad química y en las proporciones adecuadas”. De hecho, unos buenos componentes químicos garantizan una buena retención: “La retención es una función principal entre las funciones de un coadyuvante. Expresa la cantidad de caldo de tratamiento que permanece sobre la cu-

Lo que caracteriza al mercado de los coadyuvantes el su heterogeneidad. De hecho existen diversas materias activas que actúan como tal e incluso existen productos que no están indicados como adyuvantes pero son utilizados como tal. El Ministerio de Agricultura tiene listadas una treintena de materias activas como coadyuvantes, que reúnen a 69 referencias comerciales. Estas materias son: • ACEITE DE COLZA • ACEITE DE PARAFINA • ÁCIDO FOSFÓRICO • ÁCIDO PROPIÓNICO + FOSFOLÍPIDOS DE SOJA + MOJANTE • ALCOHOL POLIVINÍCICO + DDSA • ALCOHOLES TERPÉNICOS • ALQUIL AMINAS GRASAS ETOXILADAS • ALQUIL AMINAS GRASAS ETOXILADAS/PROPOXIL • ALQUIL AMINAS GRASAS ETOXILADAS/PROPOXIL + MONOLAURATO DE POLIOXIETILENO

La mayoría de los adyuvantes tratan de cumplir los siguientes objetivos: • • • • •

Mejorar el comportamiento de los agroquímicos a través del incremento del área de contacto, la retención y la absorción. Mantener las propiedades del caldo de pulverización (humectación, resistencia a U.V.) Compatibilizar y estabilizar mezcla de productos. Controlar la deriva. Controlar la generación de espuma dentro del tanque.

Nº 13 - Febrero 2013

agroquimica.es

35

guía de compras

Adicionar un adyuvante es conveniente cuando los fitosanitarios se aplican en condiciones difíciles • • • • • • • • • • • • •

ALQUIL POLIGLICOL ETER ALQUILETERSULFATO-SODICO CERA MONTANA DIMENTENO DDSA LATEX SINTÉTICO + MOJANTE METIL OLEATO/METIL PALMITATO MOJANTE NO IÓNICO NONILFENOL POLIETILENGLICOL ETER OLEATO POTÁSICO POLIMENTENO POLÍMEROS TERPÉNICOS POLIXILOSANO DIMETÍLICO

¿Cuándo? y ¿cómo utilizarse?

Desde el Departamento Técnico de AGRIPHAR IBERIA tienen clara la respuesta a la primera pregunta: “Siempre que se empleen formulados en situaciones no óptimas para su aplicación, cuando se empleen en cultivos que aporten dificultades al correcto efecto del formulado, o cuando se empleen formulados que requieran del coadyuvante para realizar su función”. Y sobre cómo debe utilizarse nos asesoramos por parte de Eitán Martín, de DAYMSA: “El correcto uso de

36

agroquimica.es

Nº 13 - Febrero 2013

los adyuvantes requiere de un conocimiento de la ubicación donde se planea aplicar, la enfermedad o plaga objetivo, el equipamiento disponible y por supuesto, el fitosanitario que se va a utilizar. Aunque un adyuvante pueda realizar varias funciones, ningún producto particular puede solucionar cada problemática. Conociendo las necesidades particulares y las limitaciones de los productos que se van a emplear, es cómo los adyuvantes pueden proporcionar un efecto positivo al añadirse al tanque de pulverización”. En todos los casos, nos cuentan desde la casa aragonesa, adicionar un adyuvante es especialmente conveniente cuando los productos fitosanitarios se aplican en condiciones difíciles, por ejemplo, de temperatura, humedad, presión de plaga o enfermedad, que pueden reducir la eficacia de forma importante. Los adyuvantes ayudan a asegurar el efecto de estos productos.

Refuerza, no suple carencias

Lo que parece claro es que los coadyuvantes no vienen a suplir una carencia del producto al que acompaña: “ El coadyuvante mejora las características del caldo fitosanitario; aumenta la superficie de contacto del caldo con el cultivo, mejora la mezcla de diversos productos, etcétera”, nos cuentan desde SAPEC AGRO. Además, son especialmente interesantes en circunstancias en las que el tratamiento no tiene una elevada eficacia: “un caso claro son los tratamientos herbicidas contra coniza”, apuntan desde DAYMSA.

Un mercado “complementario”... a la par que interesante

En cuanto a volumen de ventas y de producción, los coadyuvantes no dejan de ser un producto complementa-

guía de compras rio por parte de las casas de fitosanitarios. “Interesante en volumen, aunque menos interesante en facturación, dado su bajo precio unitario. Aproximadamente facturamos 50.000€ anuales por estos productos”, nos cuentan desde el Departamento Técnico de AGRIPHAR IBERIA. En el caso de SAPEC AGRO, los coadyuvantes son un complemento dentro de su cartera de productos. “Nos permite ofrecer una solución completa junto al producto que acompañan, aunque el volumen de negocio es residual, en torno al 0,2-0,3% de la facturación anual”. Sin embargo, las empresas coinciden a la hora de hablar de el futuro de estas referencias, debido principalmente a la tendencia a la reducción en el uso de los productos fitosanitarios y la posibilidad de aumentar la eficacia de los mismos con el uso de coadyuvantes. “Pensamos que el futuro deparará una especialización en este tipo de referencias, haciéndolas más específicas de acuerdo al objetivo final que pretendemos alcanzar con su uso y en función del fitosanitario al que acompañan (herbicida, insecticida, fungicida…)”, nos detallan desde SAPEC AGRO. “Con el tiempo están adquiriendo una mayor importancia, debido a que su dosificación influye en el éxito de

los tratamientos. Además existen otro factor muy importante que es la preocupación por la agricultura respetuosa con el medio ambiente. Los adyuvantes permiten no malgastar en la aplicación de fitosanitarios, ayudando a asegurar la eficacia, reduciendo la deriva de los fitosanitarios, etcétera”, concluyen desde DAYMSA. Y es que la futura normativa y la tendencia hacia un control más exhaustivo en las aplicaciones de fitosanitarios hacen que estas referencias, de reducido coste, ganen en valor en los próximos años.

noticias de empresas

FERTIBERIA prepara su desembarco en Perú

Según afirman varios medios de comunicación sudamericanos, la compañía FERTIBERIA pondrá en marcha en Perú para el año 2017 “la fábrica de fertilizantes más grande del mundo”. Así lo habría anunciado Enrique Palomino, jefe ejecutivo de la empresa FERTIBERIA y miembro de la delegación que participó en la Conferencia Latinoamérica sobre Fertilizantes 2013 que tuvo lugar en Sao Paolo (Brasil). Existen dos posibles emplazamientos para una planta en la que se invertirían 2.000 millones de dólares y que podría producir 1,2 millones de toneladas de urea al año y 1,1 millo-

BASF suspende las solicitudes de admisión de patatas transgénicas en la UE Tras una década de investigación y desarrollo, la multinacional alemana BASF ha anunciado que va a parar el proceso de admisión de tres de sus patatas modificadas genéticamente en la Unión Europea. Concretamente se trata de las variedades “Fortuna”, “Amadea” y “Módena”, que habían comenzado su proceso de aprobación en abril de 2009, agosto de 2010 y octubre de 2011 respectivamente. Esta decisión se toma, según la empresa, “porque la inversión continuada no se puede justificar debido a la incertidumbre en el entorno regulatorio y las amenazas de destrucción de cultivos de ensayo”. Las variedades Módena y Amadea habían sido genéticamente modificadas para aumentar la amilopectina en el

almidón para uso industrial (como la variedad Amflora, autorizada desde 2010), mientras que la variedad Fortuna había sido modificada genéticamente para resistir el hongo phytophthora. Esta noticia se produce después de que Polonia haya deci-

dido prohibir el cultivo de transgénicos, uniéndose así a países como Francia, Alemania, Austria, Bulgaria, Grecia, Hungría, Luxemburgo, Italia, Suiza y Turquía en la UE.

BAYER CROPSCIENCE adquiere la alemana PROPHYTA Pisco es uno de los posibles emplazamientos de la futura fábrica de FERTIBERIA. nes de toneladas anuales de amoniaco, que se exportarían a países de América Central y Latinoamérica. “Por ahora, estamos a la espera de la decisión del Gobierno y la firma de un contrato de gas natural, que debemos concluir en breve”, ha señalado Palomino, según los medios locales. Para el próximo mes de junio se espera que el proyecto pueda ver la luz.

38

agroquimica.es

La compañía BAYER CROPSCIENCE ha firmado un acuerdo para la adquisición de la firma PROPHYTA, un proveedor de productos de control biológico ubicado en Alemania y con una plantilla de 30 trabajadores. Esta adquisición permite a BAYER CROPSCIENCE ampliar su cartera de negocio y ayudará a la compañía a construir una importante oferta de

Nº 13 - Febrero 2013

productos para la protección de cultivos basada en semillas de alto valor añadido, en soluciones para la protección de las cosechas y servicios personalizados. “La adquisición de PROPHYTA permitirá a BAYER CROPSCIENCE reforzar su posición en el control biológico de los parásitos y permitirá a la empresa reforzar la plataforma tecnológica conformada tras la adquisición de Corporación

ATHENIX y AGRAQUEST”, ha afirmado Rüdiger Scheitza, miembro del consejo de dirección de BAYER CROPSCIENCE AG y Jefe de Estrategia y Dirección de empresas. PROPHYTA se fundó en 1992 y ofrece a sus clientes productos basados en agentes de control biológico, con registro en más de 30 países. Las marcas claves son Contans™ para el control de la Esclerotinia y el nematicida BioAct ™.

noticias de empresas

Las empresas “sacan músculo” en las primeras citas de enero y febrero Desde finales del mes de enero, las distintas casas de fertilizantes y fitosanitarios han participado activamente en diferentes simposios, presentaciones y ferias, en algunos casos haciendo “acto de presencia” y en otros para presentar nuevos productos o servicios. Una de las primeras citas del año ha sido el Simposio Nacional de Sanidad Vegetal, celebrado en Sevilla entre los días 23 y 25 de enero. Allí la firma BAYER CROPSCIENCE presentó sus algunas de sus nuevas referencias de cara al año 2013, entre ellas los insecticidas Momento (hortícolas y frutales) y Proteus O Teq (frutales) y los herbicidas Laudis y HeRold (cereales y maíz), Atlántis (antigramíneas) Hussar (para gramíneas y dicotiledóneas en trigos y cebadas) y Finale (para el control de especies de conizas y malas hierbas). Otras casas comerciales que hicieron acto de presencia en Sevilla fueron HEROGRA ESPECIALES /HISPALENSE DE LÍQUIDOS (con el herbicida Barbarian

ARYSTA LIFESCIENCE adquiere el bioestimulante Delsol

Acto organizado en Jerez por SYNGENTA como novedad), BELCHIM (con Ranman como producto estrella), SYNGENTA, LIDA PLANT RESEARCH y CERTIS. Otra de las citas más relevantes ha sido la feria Agroexpo de Don Benito (Badajoz) donde han estado presentes BAYER CROPSCIENCE, BERLIN EXPORT INTERNATIONAL, COMPO EXPERT, EUROCHEM AGRO, FERM-O-FEED, FERTINAGRO, FERTIUM, GAT FERTILÍQUIDOS, INTERGAL ESPAÑOLA, K+S KALI, MC BIOFERTILIZANTES, MON-

El presidente de la Junta de Extremadura, José Antonio Monago, en el Stand de BAYER CROPSCIENCE en AgroExpo.

SANTO, SUSTAINABLE AGRO SOLUTIONS, SYNGENTA y TIMAC AGRO. Otra de las citas más importantes ha sido la feria Agraria de Valladolid, en la que han repetido BERLIN EXPORT INTERNATIONAL, EUROCHEM AGRO, FERTINAGRO, INTERGAL ESPAÑOLA y SYNGENTA, a las que se han unido otras como EVERRIS IBÉRICA FERTILIZERS o FERTIFLUID. Precisamente SYNGENTA celebró el pasado 22 de enero una serie de jornadas bajo la denominación “Foro de Cereal y Girasol”, en las que, junto con la organización agraria ASAJA, han analizado los temas que realmente preocupan a los empresarios agrarios y grandes agricultores de Andalucía, principalmente aquellos que tienen que ver con la futura Política Agraria Comunitaria (PAC). Las jornadas también sirvieron para presentar el herbicida Traxos para trigo y la variedad de girasol Bosfora. Y en Utrera, BASF ha presentado su nuevo fungicida para cereales, Lovit Cornet Pack.

La multinacional japonesa ARYSTA LIFESCIENCE CORPORATION ha llegado a un acuerdo con la empresa francesa DELBON para adquirir la licencia global del producto Delsol, un bioestimulante con base a un microorganismo, Pseudomonas putida. Delsol es un producto desarrollado por DELBON y el centro de investigación francés CIRAD-Montpellier. Este bioestimulante permite a los agricultores sembrar cultivos en suelos difíciles, preservando la actividad microbiana beneficiosa del suelo y optimizando la propia capacidad nutricional del suelo. ARYSTA LIFESCIENCE tiene la intención de centrar el desarrollo de Delsol en el mercado de frutas y verduras. El director de Marketing, Bioestimulantes y Nutrientes con valor añadido de la multinacional japonesa, Benoit Genot, ha afirmado que “el equilibrio microbiano del suelo a menudo ha sido descuidado por la agricultura moderna”. Por otro lado, recuerda que el mercado de bioestimulantes y nutrientes con valor añadido mueve 2.500 millones de dólares, con un crecimiento medio del 8%. El acuerdo también da a ARYSTA LIFESCIENCES el derecho preferente a la hora de hacerse con nuevos bioestimulantes y tecnologías desarrolladas por DELBON y sus socios científicos.

Nº 13 - Febrero 2013

agroquimica.es

39

noticias de empresas

SAPEC recibe la acreditación del IPAC en Portugal El Laboratorio de SAPEC AGRO BUSINESS en Setúbal ha sido acreditado por el Instituto Portugués de Acreditaciones (IPAC) para la realización de ensayos físico-químicos de productos Fitosanitarios. Esto supone el reconocimiento externo e independiente de la capacidad técnica de este laboratorio para garantizar la realización de este tipo de ensayos de acuerdo con todos los requisitos de la normativa NP EN ISO/IEC 17025:2005. Según explica la empresa en una nota de prensa, esta acreditación “aporta una ventaja competitiva clave para nuestra actividad, en apoyo a los procesos de registro de productos fitosanitarios tanto a nivel Europeo, como de nuestra nueva área de actividad, el mercado brasileño, por lo que esta acreditación se traduce en una herramienta esencial para apoyar la dinámica de internacionalización del grupo, reforzando su actividad de exportación, que hoy ya supera el 65% de nuestro volumen de negocio”. El Grupo SAPEC AGRO BUSINESS posee también las certificaciones GLP´s (Good Laboratorial Practices) las áreas de estudios físico-químicos, residuos, unidad de ensayos de residuos y de eficacia (BPE).

40

agroquimica.es

NUFARM adquiere CLEARY CHEMICAL CORP La multinacional NUFARM ha adquirido recientemente la compañía norteamericana CLEARY CHEMICAL CORP., dedicada a la fabricación de fungicidas, insecticidas y fitorreguladores. La línea de productos que obtiene seguirán comercializándose bajo la marca Cleary. “Ya somos uno de los principales suministradores de herbicidas, así que el hueco que tratamos de cubrir es el de los fungicidas. Esa es la principal fuerza de CLEARY, por lo que se ajusta a nosotros”, ha afirmado Brian Rund, director de Marca y servicios de marketing de NUFARM.

CLEARY tiene su base en Dayton (Estados Unidos) y tiene unas ventas anuales aproximadas de 11 millones de dólares. Por su parte, NUFARM es una de las diez principales empresas

del mundo dedicadas a la sanidad vegetal. Su sede principal se encuenta en Melbourne (Australia) y ofrece productos a más de 100 países, entre ellos España.

Análisis foliar gratuito para los clientes de CODIAGRO La empresa casellonense CODIAGRO ha puesto en marcha a principios de este año un nuevo servicio de diagnóstico foliar gratuito para sus clientes que consistirá en  la valoración del estado nutricional de los cultivos tratados con los productos de la compañía. Este diagnóstico determina el contenido de nutrientes en una determinada parte de la planta, habitualmente la hoja. Se utiliza para evaluar el estado nutricional de los cultivos y permite determinar si el grado de absorción de algún nutriente ha sido adecuado. El único coste que deben asumir los usuarios es el del envío de las muestras, que deberán remitirse a sus nuestras instalaciones en Vall d´Alba (Castellón).

Nº 13 - Febrero 2013

Nueva denominación

Por otro lado, la compañía también ha anunciado que, desde el pasado 1 de enero, ha pasado a denominarse como AGROQUÍMICA CODIAGRO SOCIEDAD COOPERATIVA. LIMITADA VALENCIANA,

adoptando la figura jurídica de cooperativa laboral. Este decisión viene auspiciada por una situación de relevo generacional; la cooperativa estará constituida por los actuales trabajadores de la empresa.

Laboratorio de CODIAGRO en Vall d´Alba (Castellón).

noticias de empresas

BIOIBÉRICA estrena canal “vegetal” en Youtube La compañía química catalana BIOIBÉRICA ha decidido poner en marcha en Youtube el Canal Estrés Vegetal BIOIBÉRICA, donde se colgarán los vídeos corporativos de la división, así como otros vídeos que hagan referencia a productos o a temas de interés para su audiencia. Con este canal, la división de Fisiología Vegetal de BIOIBERICA se sube al carro de

las redes sociales, aumentando su visibilidad en la red. Según la empresa, “aprovechando la importancia que cada vez más está teniendo el mundo 2.0 en Internet, la división Fisiología Vegetal ha lanzado su canal de Youtube, el cual le permitirá mantener un contacto más directo con aquellos usuarios interesados en el campo de la Fisiología

Vegetal”.Además, afirman que con la puesta en marcha de esta nueva herramienta se “busca dar voz en el medio audiovisual a la división de Estrés Vegetal de Bioiberica para crear un flujo de comunicación entre los usuarios de la red que buscan información sobre el estrés vegetal y otros temas al respecto de expertos en la materia”.

TESSENDERLO se desprende de sus negocios de plásticos y farmacia en Europa El grupo químico TESSENDERLO ha decidido centrar sus esfuerzos en Europa en sus productos y servicios en las áreas de alimentación, agricultura, gestión del agua y valorización de residuos, haciendo pública la venta de su filial PROFIALIS (dedicada al sector plástico) al grupo de

inversión OPENGATE CAPITAL a principios del mes de febrero. De esta manera, TESSENDERLO prescinde de dos centros de producción en Francia y Bélgica y dos centros de distribución en Hungría y Polonia, que emplean a un total de 300 trabajadores. Se hace así efectiva una decisión tomada el pasado

29 de agosto de 2011. Es la segunda venta importante en los últimos meses, ya que el pasado mes de diciembre la compañía completó la venta de su cartera de ingredientes farmacéuticos en Europa al holding privado INTERNATIONAL CHEMICAL INVESTORS GROUP.

MONSANTO adquiere activos de AGRADIS

La multinacional MONSANTO ha llegado a un acuerdo con la compañía californiana AGRADIS para hacerse con varios de sus activos. De esta manera, el gigante químico adquiere el nombre AGRADIS y su portfolio de microorganismos que mejoran la productividad de los cultivos. Igualmente MONSANTO se hace con el centro de I+D que AGRADIS posee en La Jolla (California). El acuerdo también incluye la colaboración de MONSANTO a la investigación y la inversión de capital en SYNTHETIC GENOMICS INC (SGI), una de las cofundadoras de AGRADIS. Este trabajo conjunto se centrará en el análisis de las comunidades vegetales de microbios y la detección de microorganismos beneficiosos que podrían ser utilizados para desarrollar otros productos biológicos para mejorar la productividad agrícola. “Esperamos que la suma de la fuerza genómica de MONSANTO, AGRADIS Y SGI sirva para identificar nuevas soluciones agrícolas”, ha afirmado Steve Padgette, responsable de MONSANTO de inversiones en I+D. No se han hecho públicos los detalles económicos del acuerdo.

Nº 13 - Febrero 2013

agroquimica.es

41

noticias de empresas

Nuevos fertilizantes para fresa y berries de FERTINAGRO La empresa FERTINAGRO ha convocado a finales de enero a agricultores del sector de la fresa y las berries de Huelva para llevar a cabo una presentación de su nueva gama de productos destinada a la optimización de estos cultivos. El catálogo ha sido desarrollado por un equipo pluridisciplinar de ingenieros agrónomos e industriales, biólogos y farmacéuticos en los cinco laboratorios de control permanente de calidad de las materias primas y productos terminados, así como en los dos centros de investigación e innovación que posee FERTINAGRO. Además, algunos de los productos se van a producir en la fábrica que el GRUPO TÉRVALIS está poniendo en marcha en Huelva, lo que redundará en una mayor competitividad y en menores costes para los agricultores de la provincia.

DELAGRO ofrecerá formulaciones “a la carta” La cooperativa de segundo grado DELAGRO ha anunciado que ofrecerá a sus socios abonos “a la carta” gracias a la aplicación de las conclusiones obtenidas a través del proyecto PROFER 2010-2012 en el que, tras tres años de investigaciones, se han analizado en profundidad más de 3.000 parcelas de Galicia, Asturias y Cantabria, considerando factores como las necesidades nutricionales de las tierras y otros condicionantes como el clima o el manejo de la explotación. Según la coopera-

tiva “estos condicionantes, en conjunto, nunca antes habían sido tenidos en cuenta a la hora de fabricar los abonos que se usan en las campañas de fertilización”. En el estudio han trabajado conjuntamente técnicos especializados de DELAGRO, miembros del departamento de Edafología de la Escuela Politécnica Superior de Lugo (Universidad de Santiago de Compostela) y del CIAM (Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo).

Por otro lado, los 50 técnicos de cooperativas socias de DELAGRO van a poner en marcha un sistema informático para poder gestionar, caso por caso, las recomendaciones de fertilización de las parcelas de los socios. DELAGRO es una cooperativa de segundo grado, integrada, a su vez, por más de 40 cooperativas y entidades, algunas de ellas, de segundo grado de Asturias, Cantabria y Galicia que, juntas aportan más de 80 cooperativas socias, con más de 17.000 asociados. 

BIOBEST presenta el concepto “Flying Doctors” La multinacional belga BIOBEST ha presentado un nuevo sistema que combina la polinización con la protección del cultivo; se trata de Flying Doctors, una idea que consiste en un dispensador patentado op-

42

agroquimica.es

cional, disponible de forma integrada en la nueva colmena de abejorros estándar. Cuando los abejorros salen de la colmena, pasan por una bandeja con una fórmula especial fungicida o insecticida microbiana que se ad-

Nº 13 - Febrero 2013

hiere a su cuerpo y a las patas. Al volar de flor en flor, los abejorros distribuyen el producto; de esta manera, según el fabricante se consiguen “aplicaciones frecuentes en el momento y lugar indicados” De esta manera los abejorros, que ya se empleaban para polinizar algunos cultivos como la fresa, se pueden aprovechar también para administrar “medicinas” microbianas a las plantas y controlar el moho gris y otras enfermedades graves que causan grandes pérdidas todos los años.

Incremento de precios

Por otro lado, BIOBEST ha anunciado recientemente que implementará un aumento mundial de los precios de sus productos, que variaran dependiendo del mercado y de la región. Justifican esta medida como resultado de los mayores costos de las materias primas, mano de obra, transporte y control de calidad, en combinación con los crecientes requisitos de registro establecidos por las autoridades de diferentes países.

noticias de empresas

DEMOAGRO: Probar máquinas en feria es posible El panorama ferial del sector agrario incorpora este año una interesante cita para los agricultores. Se trata de DEMOAGRO, la demostración en campo de maquinaria agrícola que tendrá lugar del 6 al 8 de junio de 2013 en la Explotación Agrícola Ventosilla, S.A., situada en Ventosilla-Gumiel de Mercado (Burgos) y que se encuentra inmersa en los preparativos para la celebración de esta primera edición. A diferencia de otras ferias de maquinaria agrícola, DEMOAGRO ofrecerá la oportunidad a sus visitantes de probar sobre el terreno maquinaria agrícola de diversas casas comerciales en un total de 120 hectáreas de terreno. Las diferentes parcelas destinadas al trabajo de suelo y laboreo, siembra y plantación, distribución de abonos y fertilizantes, recolección de forraje o aplicación de productos fitosanitarios en viñedo, se distribuirán en tres zonas sectoriales:

demosuelo, demorrecolección y demoviña. Se facilita así el aprovechamiento de la visita, siempre con un carácter dinámico, que muestra el funcionamiento de los equipos y aperos. De este modo, más que un escaparate, DEMOAGRO será un laboratorio de prácticas en el que se busca

que el perfil de los visitantes sea el más profesional posible. La feria, organizada por la Asociación Nacional de Maquinaria Agropecuaria, Forestal y de Espacios Verdes (ANSEMAT) contará, por el momento, con la presencia de casas como CLAAS, JOHN DEERE, SOLÁ, CASE IH, AR-

CUSIN, DELTACINCO (con KRONE, AMAZONE y TRANCO) y todas las marcas del grupo AGCO (MASSEY FERGUSON, FENDT, VALTRA y CHALLENGER). Las empresas de maquinaria agrícola tienen de plazo hasta el 2 de abril para poder participar en esta cita.

Imagen de la primera visita a la finca por parte de la organización.

GLOBALG.A.P. anuncia un crecimiento del 10% La norma voluntaria de certificación GLOBALG.A.P., que audita la seguridad y la sostenibilidad de la producción de más de 123.000 explotaciones agrícolas en todo el mundo (25.000 de ellas en España), ha cerrado 2012 con un crecimiento global de un 10%, según ha anunciado la entidad durante la celebración de Fruit Logística 2013. GLOBALG.A.P. aprovechó el evento alemán para presentar herramientas informáticas que apoyan los procesos de compra de productos agrarios.

La adquisición de productos de calidad, con transparencia y trazabilidad a lo largo de toda la cadena de suministro, constituye una demanda de los consumidores que los sectores de producción y distribución han de tener cada día más en cuenta. Todos los productores certificados bajo GLOBALG.A.P. se identifican en la Base de Datos de GLOBALG.A.P. con un número de 13 dígitos (GGN). A través de este número, los socios en la cadena de suministro tienen acceso directo a toda la información de los productores, lo cual permite el monitoreo de sus certificados.

El etiquetado de los productos es clave para la trazabilidad. El GGN, que ahora puede figurar directamente en el empaque del producto, establece un enlace directo entre el producto y su productor, no sólo para los distribuidores y minoristas, sino también para los consumidores.

La base de datos de GLOBALG.A.P. ofrece además varias herramientas de gestión que permiten a los compradores monitorear de forma permanente el estado de certificación de los productores que elijan, pudiendo también compartir online esa información.

Nº 13 - Febrero 2013

agroquimica.es

43

nuevos productos

HEROLIVA GRANULADO

KAITOSOL

NPK y más... para el olivo

Tecnología verde

HEROGRA FERTILIZANTES pone estos días en el mercado Heroliva granulado, un nuevo fertilizante sólido especialmente diseñado para el olivo. Se trata de un abono complejo NPK con azufre y boro, presentado en gránulos de color celeste. Está fabricado por FERTIBERIA para que lo comercialice exclusivamente HEROGRA y su composición declarada es la siguiente: • 20 % Nitrógeno (N) total • 5 % Pentóxido de fósforo (P2O5) soluble en agua y citrato amónico neutro (5 % P2O5 soluble en agua) • 5 % Óxido de potasio (K2O) soluble en agua. • 23 % Anhídrido sulfúrico (SO3) soluble en agua • 0.1 % Boro (B) total.

KaitoSol® es un bioestimulante foliar 100% natural basado en ActiveChitosan®, una molécula compuesta de extractos de plantas y camarón. Es soluble en agua y se aplica al inicio del ciclo de vida del cultivo mediante procedimiento de rocío manual o mecánico. Este producto, desarrollado por la Universidad de Cambridge y distribuido por AGENTRA LTD, se fabrica mediante un proceso de fermentación. No contiene productos químicos nocivos o compuestos genéticamente modificados. Su principal materia activa, el ActiveChitosan®, tiene una

DRIZA WG

Antibotritis para tomate y vid

El producto se puede encontrar en tres presentaciones: envasado en 25 kilos (palets de 1.750 kilos, con protector de lluvia), en Big Bag de 500 kg (especial intemperie) y a granel.

44

agroquimica.es

Nº 13 - Febrero 2013

La empresa AFRASA ha obtenido la homologación de un nuevo producto antibotritis preventivo y curativo. Se trata de DRIZA WG, un formulado a base de Iprodiona al 50% (del grupo químico de las dicarbonimidas) en forma de gránulos dispersables, y que ha sido evaluado bajo los principios uniformes del Reglamento Europeo. DRIZA WG está autorizado en vid y tomate de invernadero. La dosis de aplicación es de 1’5 - 2 kg/Ha, según el cultivo, y tiene un plazo de seguridad de tres días en el caso del tomate de invernadero y de 14 días en el caso de la vid. Este producto se presenta a los usuarios en cajas de 50 gramos.

estructura optimizada y composición química mejorada en comparación con el quitosano estándar (la cual se extrae del exoesqueleto de los crustáceos, como el cangrejo, camarón y calamar). Entre sus efectos, aumento el rendimiento de la planta, se reduce el tiempo de crecimiento, ayuda a la prevención de enfermedades, incremente la producción de clorofila y reactiva los sistemas de defensa. KaitoSol no remplaza los fertilizantes normales y debe ser utilizado como una adición a las prácticas estándar.

nuevos productos

LAUDIS

VIGOTER

Maíz sin malas hierbas

Las autodefensas, naturales

BAYER CROPSCIENCE presenta estos días en España Laudis, un nuevo herbicida sistémico para maíz. Este producto se absorbe principalmente por el follaje y se trasloca a las células de toda la planta, centros de crecimiento, raíces y hojas, donde inhibe a la enzima 4-HPPD (4-hydroxyphenyl pyruvatodioxigenasa), provocando la destrucción de la clorofila y posteriormente la muerte de la planta. La selectividad del producto hacia el maíz está dada por la capacidad del cultivo de

CODIBROT

Brotación y efecto vacuna CODIAGRO ha puesto en mercado CODIBROT®, un nuevo fisionutriente que activa la brotación e induce efecto vacuna en los cultivos contra diversas enfermedades. Sus principales efectos son: • Activador metabólico, rompiendo la latencia de las yemas auxiliares y estimulando la división celular. Esto contribuye a incrementar la brotación sin disparar el desarrollo vegetativo. • Efecto inmunológico, estimulando la producción de polifenoles, antioxidantes y elicitores que activan el sistema de defensa de las plantas. Este efecto mejora la tolerancia a diferentes tipos de estrés vegetal.

metabolizar el herbicida sin sufrir daños, situación que no sucede con las especies de maleza, que son incapaces de degradarlo. Este producto está compuesto de Tembotriona 4,4% en dispersión oleosa, y debe aplicarse en pulverización normal con tractor en un único tratamiento por campaña, con una dosis de 1,7-2,25 l/ha y con un volumen de caldo de 150-400 l/Ha, en postemergencia del cultivo desde el estado de 2 hasta las 8 hojas. Laudis se presenta en botellas de plástico de 1 litro y en garrafas de plástico de 5 litros.

Todo esto se ve potenciados por una sistemia tanto ascendente como descendente (vía xilema y floema), por lo que la savia fluye mucho más rápida transportando los elementos nutritivos y los carbohidratos hacia los órganos jóvenes. La composición de CODIBROT es rica en Nitrógeno ureico (15% p/p), Zinc  y Manganeso, 100% disponibles y combinados con los ácidos dicarboxílicos patentados por CODIAGRO.

Vigoter® es un fitofortificante que estimula la actividad celular, fundamentalmente de los tejidos vegetales con los que entra en contacto, promoviendo las autodefensas naturales de la planta frente a agentes externos abióticos como el estrés hídrico y el frío o bióticos como el oídio, etc.

Este producto de SAPEC AGRO combina una doble estrategia: por una parte, como fitofortificante, fortalece el sistema de defensa de la planta mediante sustancias que inducen la puesta en marcha de mecanismos defensivos de barrera y de síntesis de fenoles y fitoalexinas. Por otra, la aplicación de sustancias inocuas, que actúan sobre el sistema químico-sensorial de los hongos, generan una percepción confusa sobre el entorno e impiden la formación de estructuras invasivas. La combinación de ambos efectos conduce a la erradicación de las infecciones fúngicas, sin dejar residuos sobre los cultivos tratados. Además, los micronutrientes incluidos en la formulación de Vigoter® contribuyen a la mejora en el crecimiento de las plantas y un aumento del rendimiento y productividad de los cultivos.

Nº 13 - Febrero 2013

agroquimica.es

45

agenda

agenda

46

agroquimica.es

EXPOSÓLIDOS 2013

BIOFACH 2013

El Salón de la Tecnología y el Procesamiento de Sólidos es la principal feria del sur de Europa especializada en la manipulación y procesamiento de sólidos, materiales a granel, polvos secos, semi-sólidos y separación de sólidos.

La feria más importante de productos ecológicos también tiene un hueco para la industria auxiliar.

Lugar: La Farga de L´Hospitalet (Barcelona) Fecha: Del 12 al 14 de febrero de 2013. u Más información

FRUYVER, ENOMAQOLEOMAQ Y TECNOVID-OLEOTEC Los sectores vinculados a la maquinaria vitivinícola, oleícola y hortícola tienen una cita ineludible a mediados de febrero en la capital del Ebro. Lugar: Feria de Zaragoza Fecha: Del 12 al 15 de febrero de 2013. u Más información

Nº 13 - Febrero 2013

Lugar: Núremberg (Alemania) Fecha: Del 13 al 16 de febrero de 2013. u Más información

SALON DU VÉGÉTAL Las casas de fertilizantes y fitosanitarios tienen una importante cita en la región Países del Loira. Lugar: Angers (Francia) Fecha: Del 19 al 21 de febrero de 2013. u Más información

JORNADA CÁTEDRA FERTIBERIA: “LA IMPORTANCIA DE LA FERTILIZACIÓN EN EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS Y EN SU COMPOSICIÓN NUTRITIVA” Jornada en la que se hablará, entre otros muchos temas, de la importancia del zinc, el silicio y el hierro en los sistemas agrícolas. Lugar: E.T.S.I. Agrónomos (Madrid) Fecha: 20 de febrero de 2013. u Más información

BIOCULTURA VALENCIA 2013 Nueva oportunidad para la industria de fertilizantes y fitosanitarios para hacerse un hueco en el mercado de los productos ecológicos. Lugar: Fira de Valencia Fecha: Del 22 al 24 de febrero de 2013. u Más información

agenda

CURSO: AVANCES EN PRODUCCIÓN INTEGRADA Y SOSTENIBILIDAD EN EL OLIVAR Sus objetivos pasan por transferir conocimientos sobre los principios científicos precisos para identificar y aplicar medidas de ahorro y eficiencia de insumos, dando a conocer técnicas para reducir eficazmente tratamientos, agua y gastos de energía. Lugar: Campus Las Lagunillas (Universidad de Jaén) Fecha: Entre el 01 de marzo y el 27 de abril de 2013. u Más información

CURSO: DIRECTORES E INSPECTORES DE ESTACIONES DE INSPECCIÓN DE EQUIPOS DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS Dirigido a todos aquellos que deseen desarrollar su actividad en el ámbito de la inspección obligatoria de equipos de tratamientos fitosanitarios, según establece el RD 1108/2011. Lugar: Maqcentre (Lleida) Fecha: Entre el 05 y el 20 de marzo de 2013. u Más información

CURSO INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA POSTCOSECHA Y PROCESADO MÍNIMO HORTOFRUTÍCOLA Séptima edición de un curso que repasa las técnicas más usuales e innovadoras para optimizar la manipulación, almacenamiento, transporte, calidad y seguridad alimentaria en productos vegetales enteros y de cuarta gama. Lugar: ETSIA Cartagena (Murcia) Fecha: Del 07 al 13 de marzo de 2013. u Más información

FIRA DE SANT JOSEP Feria catalana de la maquinaria agrícola, que acoge a otros muchos más actores de la industria auxiliar del campo. Lugar: Mollerusa (Lérida) Fecha: Del 16 al 19 de marzo de 2013. u Más información

MEETING SEMI-ANUAL BPIA Reunión de las principales empresas fabricantes de biopesticidas a nivel global. Foro de discusión de nuevos avances en este terreno. Lugar: Quebec (Canadá) Fecha: Del 19 al 21 de marzo de 2013. u Más información

Nº 13 - Febrero 2013

agroquimica.es

47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.