Story Transcript
Tema II. El tratamiento de los contenidos gramaticales Autoras: MSc. Alicia Toledo Costa MSc. María Teresa Godoy Guerra Profesoras del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” Los contenidos gramaticales siempre han estado presentes en los planes de estudio de los diferentes niveles de enseñanza y en los de formación de profesores. Tradicionalmente, se han abordado con un enfoque descriptivo e inmanente de la lengua, por lo que los profesores se han formado en un conocimiento formal, normativo y estructuralista del lenguaje, sin incluir los usos comunicativos. Dicho estudio no ha propiciado la reflexión acerca de los usos de las estructuras lingüísticas en la comunicación, lo cual solo sería posible si los contenidos se impartieran a partir de las concepciones de la lingüística discursivo – funcional que analiza las estructuras lingüísticas que utilizan los hablantes en el proceso comunicativo, teniendo en cuenta los significados que se transmiten y el contexto donde se emiten. En el proceso de enseñanzaaprendizaje de la gramática se detectan dificultades relacionadas con el sistema de conocimientos y habilidades propios de este componente de la asignatura EspañolLiteratura, pero, lo más preocupante es que su estudio no ha contribuido al desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes. Por lo que este trabajo se propone ofrecer una perspectiva de análisis de los contenidos gramaticales que permita que el alumno aprecie la funcionalidad de las estructuras gramaticales en el discurso.
1. Primeros enfoques didácticos y teorías lingüísticas en la enseñanza de los contenidos gramaticales.
Existe una estrecha relación entre la ciencia lingüística, su evolución y los criterios y enfoques que han prevalecido en la enseñanza de la lengua materna. El principio historicista de la dialéctica materialista revela cómo a cada época corresponde su aporte al desarrollo del conocimiento científico y cómo el hombre se va acercando cada vez más a la verdad de la ciencia lingüística. A lo largo de la historia han prevalecido en una etapa o en otra diferentes criterios acerca de cómo debe enseñarse la gramática. A continuación se hará una breve caracterización de ellos. Enfoque normativo: En sus inicios la gramática tuvo un carácter normativo, prescriptivo y correctivo, pues se presenta como el arte de escribir y hablar correctamente. Los objetivos de las obras gramaticales iban dirigidos fundamentalmente a facilitar el conocimiento de las lenguas griega y latina antiguas. Con el transcurso del tiempo se consideró que la gramática debía enseñarse con la finalidad de dotar al alumno de un cuerpo de normas y reglas que él debía aprender para hablar y escribir correctamente. Enfoque productivo: En los siglos XVIII y XIX predominó el enfoque productivo, a partir de los criterios de Pestalozzi y otros. Se le concedió prioridad al lenguaje oral, se recomiendan los ejercicios de expresión oral o de pensamiento como los mejores instrumentos para el desarrollo del lenguaje y se abandona el estudio de los contenidos gramaticales con un carácter formal, pues se exagera el papel de la práctica de la expresión oral, así los alumnos no lograban un adecuado dominio del lenguaje, al no atender al aspecto lógico del pensamiento. Tuvo como rasgo positivo el haber apreciado la lengua oral como uno de los aspectos esenciales al que la escuela debe prestar atención. Enfoque historicista: En el siglo XIX se desarrolló en el estudio de la gramática y del lenguaje en general, la tendencia historicista, basada esencialmente en el método histórico comparativo que se preocupaba sobre todo por los orígenes y el devenir de las lenguas conocidas. Este punto de vista constituyó un momento importante en el camino del conocimiento lingüístico que permitió tener noción de la evolución de la lengua y sus puntos de contacto. A finales del siglo XIX, y como resultado del desarrollo del pensamiento lingüístico, con Saussure, puede hablarse del surgimiento de la lingüística como ciencia. Se prioriza la
forma sobre la sustancia, la lengua sobre el habla y la sincronía sobre la diacronía. La atención se centraba en el significante (forma externa) en detrimento del significado (forma interna). En esta concepción se observa que hay ausencia de una visión dialéctica del lenguaje, pues no es posible establecer prioridades entre términos que íntimamente relacionados, forman entre sí una unidad dialéctica, como lo considera la filosofía marxista. Enfoque sistémico estructural (descriptivo–sincrónico): Como resultado del surgimiento de la lingüística como ciencia, surge otra manera de abordar la enseñanza de la lengua, tal es la descriptivo – sincrónica. El enfoque descriptivo de la lengua se asocia a la enseñanza que enfatiza en la caracterización de la estructura y funcionamiento de las palabras en la oración y en el análisis de las relaciones de interdependencia y subordinación que existen entre ellas. El enfoque descriptivo no carece de limitaciones, pues se ha recargado al estudiante en el aprendizaje de contenidos teóricos y se desatiende el desarrollo de habilidades expresivas, además de no tener en cuenta los contenidos normativos. En este enfoque, se ha sustentado el estudio de la gramática del siglo XX y es el criterio que prevalece en los textos gramaticales, aunque sigan diferentes enfoques y escuelas, tradicional, estructural, generativa y transformacional. Levín, S. señala (1974: 20) “… en la gramática tradicional, hay una mezcla incoherente de criterios semánticos, formales y funcionales, pero no una adecuada integración de estos para caracterizar las distintas partes de la oración.¨ El autor reconoce la importancia de la gramática tradicional por su contribución a la conservación del patrimonio clásico y destaca su paso significativo a la reflexión sobre los usos de las estructuras gramaticales que quedaron agrupadas en paradigmas y clasificaciones. Ante la imprecisión de los conceptos fundamentales que sirven de base a la gramática tradicional surge el estudio crítico, constructivo de los principios de esta gramática y como resultado surge la lingüística estructural. A diferencia de la gramática tradicional, que sigue un criterio semántico, la estructural se basa en criterios formales y posteriormente funcionales.
En relación con la gramática, abordó el morfema como la unidad fundamental del sistema morfológico de la lengua, consideró que las oposiciones morfológicas pueden neutralizarse, son binarias y asimétricas. Hacia finales de los años cincuenta, en Estados Unidos, Noam Chomsky inicia un fuerte movimiento en contra del estructuralismo, retoma las ideas del racionalismo de los siglos XVII y XVIII sustentadas por la lingüística cartesiana y la gramática lógica de Port Royal, así como las ideas de Humboldt acerca de que una lengua se basa en un sistema de reglas que determinan la interpretación de sus infinitas oraciones. Para Chomsky, los hombres poseen una facultad innata del lenguaje por medio de la cual pueden comprender y construir oraciones en la lengua, pero esta concepción “resulta inaceptable, pues niega la influencia del medio social en el desarrollo del lenguaje y de otras funciones superiores del cerebro humano.” (Roméu, A., 2003:2) Su gramática generativa y transformacional (GGT) replantea la distinción saussureana lengua / habla como una distinción entre competencia y actuación. La competencia lingüística está referida al dominio de las reglas gramaticales que rigen el idioma; la actuación, que había sido muy poco estudiada, se refiere al comportamiento humano que revela el dominio de dichas reglas. En la GGT, el componente sintáctico desempeña el papel central y tiene supremacía e independencia con respecto a la semántica, con ello se niega la verdadera unidad dialéctica de forma y contenido. Con esta teoría lingüística se impulsó la relación entre los estudios semánticos y los gramaticales. El hecho de que la sintaxis ocupe el centro de la teoría constituye un paso de avance hacia una perspectiva comunicativa de los estudios gramaticales. Una de las limitaciones de las teorías antes expuestas, es que circunscriben su estudio al marco de la oración, sin tomar en cuenta los usos y significados que se logran en la comunicación. La influencia de estos enfoques lingüísticos ha estado presente en la enseñanza de la gramática en el mundo hispano y, por supuesto, en la escuela cubana. Es conveniente señalar que estos enfoques permitieron conocer mucho mejor la estructura formal de la lengua pero no abordan prácticamente, el habla, la destreza, el uso que de ella hace el hablante.
Con el auge de ciencias como la semántica, la pragmática, la sociolingüística, entre otras, que abordan la comunicación, ya se estudia el lenguaje no solamente como un sistema de signos, sino como un medio de comunicación social. En las últimas décadas del siglo XX, los investigadores dirigieron su atención hacia una lingüística del habla o del discurso, de la que ya se ocupaban la lingüística funcional sistémica de Gran Bretaña, la Escuela de Praga y la tagmémica norteamericana que siempre se ocuparon del discurso. Contrariamente a la lingüística de la lengua, la lingüística del habla o del discurso, concibe el lenguaje como un sistema integrado con el conocimiento de los hablantes acerca del mundo y de la sociedad, que estudia las estructuras lingüísticas en relación con los usos comunicativos que efectúan los hablantes, teniendo en cuenta los aspectos pragmáticos del proceso de comunicación. La aplicación didáctica de la lingüística discursivo funcional o lingüística del texto, la constituye el enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural. 2. Principales dificultades en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la gramática
Todo egresado de una carrera de formación de profesores debe ser un comunicador eficiente tanto en la comunicación oral (audición y expresión) como en la escrita (lectura y escritura), con el fin de contribuir al desarrollo de estas habilidades en sus estudiantes. Por ello, no solo debe tenerse en cuenta qué enseñar sino cómo hacerlo, es necesario que el estudiante conozca cómo cada una de las estructuras gramaticales están en función del mensaje que se quiere hacer llegar. Con esta perspectiva, el centro de interés cambia:”además de las formas y las estructuras de la lengua, o antes que ellas, adquieren importancia otras muchas cuestiones: la situación en que se produce un determinado acto comunicativo, la función social que cumple, el papel que desempeña los participantes, la intención comunicativa global, los datos, que no estando explícitos, hay que tener en cuenta, la coherencia del enunciado, su adecuación a la intención y al contexto”. (González Nieto, L., 1992: 6)
Lo anteriormente planteado, nos llevó a la realización del diagnóstico del proceso de enseñanza aprendizaje de la gramática en las carreras Español Literatura y Humanidades del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Mediante la aplicación de distintos métodos empíricos (entrevistas, encuestas, visitas a clases, pruebas) en las carreras mencionadas se han podido caracterizar las principales dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje de la gramática. Ellas son: Ø Los programas de Gramática Española confeccionados en el curso 2000 2001 a pesar de las intenciones de sus autoras todavía no cumplen los requisitos para estar en función del desarrollo de habilidades de comprensión, análisis y construcción de textos. Ø Se ha podido apreciar que los docentes están conscientes de las dificultades que presentan los estudiantes en cuanto al dominio de la gramática, pero no tienen aún la debida actualización acerca de las concepciones del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural como fundamentos teóricos para el proceso de enseñanza – aprendizaje de la gramática y plantean escasez de tiempo, dificultades de los estudiantes, como factores que atentan contra el tratamiento de los contenidos gramaticales sobre la base de estas concepciones. Ø Los estudiantes están conscientes de la importancia de la asignatura, pero presentan dificultades en la delimitación de oraciones, errores en el reconocimiento de las categorías gramaticales y las funciones que estas desempeñan en la oración; prevalece el dominio superficial de los conceptos, solo los reproducen y no los interiorizan; no aprecian la funcionalidad de las estructuras gramaticales y su importancia para el desarrollo de habilidades comunicativas. Ø En las clases visitadas, aún no se aprecia la aplicación del método de la descripción comunicativo funcional de las estructuras gramaticales y no se evidencia la integración del análisis semántico, sintáctico y pragmático para el tratamiento de los contenidos gramaticales y aún las clases de gramática no se vinculan con los componentes metodológicos funcionales: comprensión, análisis y construcción de textos. 3. La lingüística discursivofuncional y su aplicación a la enseñanza de la gramática
Como vimos, tradicionalmente la gramática se ha estudiado con un fin en sí misma, de forma inmanente se han abordado las unidades morfológicas y sintácticas de la lengua en todos los niveles de enseñanza. El alumno debía describir estas unidades que integran cada nivel y explicar las relaciones entre ellas. Resultaba así que el alumno memorizaba reglas gramaticales, clasificaciones, conjugaciones, etc., sin tener conciencia de la finalidad de tales estudios. Se abre paso entonces, la lingüística del texto o lingüística discursivofuncional, que es definida como “el estudio científico y lingüístico de las unidades en que efectivamente se produce la comunicación verbal, es decir, los textos.” (Bernárdez, 2001: 7) Angelina Roméu habla de dos posiciones: “La primera de ellas enfatiza en el aspecto estructural y trata de establecer un modelo, una estructura, una gramática del texto, en dependencia de su función. Se trata de ofrecer el modelo estructural o la morfosintaxis del texto y su método es el análisis estructural. La segunda centra su interés en el texto como proceso de significaciones, la búsqueda de los múltiples sentidos que el texto puede encerrar.” (Roméu, 1992: 4) Van Dijk (2001: 32) aclara que “una gramática del texto no es un tipo específico de gramática, en el sentido de una gramática estructural, generativotransformacional o funcional...Una gramática del texto, entonces, es una gramática definida en los términos de la clase de objetos que debería describir de manera explícita, esto es, textos.” No es procedente plantear que la gramática del texto se contrapone a la gramática, como tal, “como las gramáticas del texto tienen que explicar las estructuras lingüísticas abstractas que subyacen en el discurso, y como las oraciones también pertenecen a esas estructuras, una gramática del texto, claro está, incluye a una gramática de la oración.¨ (T. A. Van Dijk, 2001: 22) Sin embargo, ocurre que “para poder marcar sus tareas específicas una gramática del texto se concentrará en aquellas propiedades del discurso que una gramática de la oración no puede expresar adecuadamente.” (ibidem) Van Dijk (2001: 19) expone los argumentos principales a favor de la gramática del texto: ILas teorías lingüísticas y las gramáticas en particular deben dar cuenta de la estructura lingüística de emisiones completas, es decir, también de las emisiones de secuencias de oraciones.
IIHay propiedades gramaticales más allá de las fronteras de la oración, por ejemplo, las relaciones semánticas entre oraciones. IIIUn estudio del discurso permite generalizaciones sobre propiedades de oraciones compuestas y propiedades de secuencias de oraciones. IVCiertas propiedades lingüísticas tales como la noción de macroestructura pertenecen a unidades suprasentenciales como, por ejemplo, fragmentos, párrafos, discursos, etc. de un discurso. VLa relación entre la gramática y la pragmática presuponen una descripción gramatical de secuencias de oraciones y propiedades del discurso como un todo, para, por ejemplo, dar cuenta de las relaciones entre actos de habla y macroactos de habla. VIUna gramática del texto es una base más adecuada para una relación sistemática con otras teorías del estudio del discurso, como la estilística, la retórica, la poética, el estudio de la narrativa, etcétera. VIIUna gramática del texto nos da una mejor base lingüística para elaborar modelos cognitivos del desarrollo, la producción y comprensión de la lengua (y por lo tanto, del discurso). VIIIUna gramática del texto proporciona una mayor base para el estudio del discurso y la conversación en el contexto social, interaccional e institucional, y para el estudio de tipos de discurso y del uso de la lengua en las distintas culturas.¨ Una gramática del texto rebasa los límites de la oración y estudia las relaciones entre las oraciones. Según Van Dijk (2001: 1314) “la primera aproximación gramatical del discurso será una representación de un discurso en términos de una secuencia de oraciones...La secuencia es una primera ordenación lineal de oraciones en el tiempo o en el espacio. Luego veremos que esta ordenación también se define en términos de relaciones semánticas y pragmáticas.” La gramática del texto, al estudiar la estructura gramatical en secuencias de oraciones, puede considerar como normal una estructura que en otros contextos sería agramatical, al analizarse una oración aisladamente. Ejemplo: Sí, con ese martillo. Esta construcción gramatical podría ser agramatical si se analizara aislada, pero dentro de una secuencia de oraciones es completamente aceptable.
Ejemplo: ¿Pudiste arreglar la silla? Sí, con ese martillo. La gramática basada en la lingüística discursivo – funcional y el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural no solo estudia cómo existen diferentes estructuras para expresar un mismo significado, sino también cómo estas estructuras son típicas en determinadas clases de discursos. Para esta gramática es importante la influencia del contexto para la elección de la estructura gramatical por los hablantes. En cuanto al empleo del sintagma nominal, la complejidad en su estructura está en correspondencia con la consideración del hablante de que la información que ofrece no está accesible en la mente del receptor. Según Van Dijk,” las frases nominales plenas están asociadas con referentes que el hablante juzga que no están activos en la conciencia del oyente.¨ (Van Dijk, 2000: 34) Este autor considera que los pronombres se asocian a conceptos que sí se hallan activos en la mente del receptor. Los artículos se asocian con el estado de información que tiene el oyente, se presume que puede identificarse un referente, sobre la base de si se ha mencionado anteriormente en el discurso o porque se conoce por otros medios. El artículo (el, la, los, las) se asocia con referentes que pueden identificarse, mientras que los llamados artículos indeterminados se asocian a referentes no identificados, de ahí que cuando en un texto se comienza a hablar de un referente no conocido por el receptor, el hablante emplea un, una, unos y unas y con el avance del texto al volver a referirse a este, se empleará el, la, los las, acompañando al sustantivo para actualizar la información. Quedaría así: Sintagma nominalreferente no activo en la conciencia del receptor en el momento en que se menciona. Artículo el, la los, lasreferente que se identifica pero que aún no está totalmente activo en la mente del receptor. Pronombrereferente plenamente activo en la mente del receptor. Sintagmas nominalesmás de un referente compatible desde el punto de vista semántico. Su empleo está relacionado con lo que se ha dicho anteriormente sobre un referente y con la intención del hablante de indicar la identidad del referente.
En cuanto al orden de los constituyentes (posición del verbo, del sujeto y del objeto) está relacionado con el estado de la información. Generalmente la información dada precede a la nueva, según las investigaciones realizadas por los lingüistas praguenses. Ej. El libro está en el librero. Hay muchísima gente en la tienda. Las estructuras gramaticales se asocian con localizaciones internas a las unidades que conforman el texto y las oraciones subordinadas adverbiales delante de los verbos y los sintagmas nominales de estructura compleja pueden establecer límites entre las unidades que estructuran el texto. Las oraciones subordinadas adverbiales al inicio del texto generalmente se emplean para realizar cambios de tiempo, de lugar o de orientación. Ej. Cuando supe lo que pasó, fui corriendo para allá. Donde me lo dijeron, fue en la bodega. Cuando se hace una digresión en el texto, se emplea posteriormente un sintagma nominal para nombrar al referente de forma más explícita porque siente que la información es menos activa en la mente del receptor. Ej. La miró varias veces, recordaba el día que se habían conocido, allá en 1945, días difíciles en verdad, cuando la guerra contra Hitler. Marion sacudió la cabeza y preguntó…. Otra estructura que debe ser considerada es la actitud del hablante que indica cómo este percibe el estado de cosas que describe o cómo quiere que el receptor la perciba. Ante un acto de habla que es ¨aseverar¨, se puede expresar de diferentes formas: El trabajo se terminó anoche, ¡se terminó el trabajo!, no hay nada más que hacer, etcétera. En cuanto al empleo de sustantivos y verbos, se relaciona con la necesidad que tiene el hablante de establecer referentes estables en el tiempo y llevarlos a través del texto y la necesidad de desplazar los acontecimientos a través del tiempo. Los morfemas del sustantivo y el verbo están asociados con estas funciones discursivas. Si no estuvieran asociados a dichas funciones, no tendrían razón de ser. En relación con la preferencia por el uso de un sintagma nominal y un nombre propio, está unido a si cuando se inicia un acto de habla el estado de información sobre esa persona es bajo y hay que mencionarlo. El pronombre se emplea cuando el estado de información sobre el referente es alto. El empleo de sustantivos y pronombres para denominar el mismo referente puede hallarse en secuencias de oraciones.
Ejemplo: La profesora de Gramática está en la biblioteca. Ella puso allí algunos libros que no están a la venta. Nosotros la queremos ver esta tarde para preguntarle algunas dudas. Algunos conectivos como pero , sin embargo , ciertos adverbios como al contrario,
consecuentemente, etc. no pueden hallarse en oraciones aisladas. Ejemplos: Traté de convencerla, pero me fue imposible. Pensé que me recibiría bien, al contrario, me puso una cara... Las relaciones entre las oraciones son, en realidad, relaciones semánticas o de significado. La pronominalización, la consecución de tiempos verbales, tema y rema, los conectivos, los cuantificadores son fenómenos semánticos, que se expresan a través de formas específicas en determinados contextos. La aplicación de la lingüística discursivofuncional en el proceso de enseñanza aprendizaje de la gramática conlleva que el estudiante se apropie del método del análisis discursivo funcional del texto, que se manifiesta en el aprendizaje de los alumnos del modo de actuación. El análisis, teniendo en cuenta la descripción comunicativo–funcional del texto integra los aspectos semánticos, sintácticos y pragmáticos, se estudia la estructura gramatical teniendo en cuenta qué significa, cómo, para qué y por qué se usa. La integración contenido–forma– contexto posibilita que el estudiante mediante la captación del significado del texto pueda descubrir la funcionalidad de las estructuras gramaticales de acuerdo con la intención del autor y la situación comunicativa en que se emita el mensaje. Resulta así, que se parte del contenido a la forma para retomarlo en un contexto determinado, lo que redundará en una comprensión mucho más profunda del texto. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural posee un sistema de categorías que se relacionan con las dimensiones semántica, pragmática y sintáctica del discurso. A partir de esta nueva concepción la gramática opera con estas categorías: Se parte de la categoría actividad pues se considera que el lenguaje es una forma de actividad comunicativa humana. La comunicación es un proceso mediante el cual se transmite y recepciona información, los hablantes realizan sus emisiones que constituyen los actos de habla. Debe ser objeto de estudio de la gramática cómo se estructuran los actos de habla a través de los cuales se establece la comunicación. Ellos se realizan mediante textos, no
a través de palabras y oraciones aisladas, por tanto se abordará el estudio de los contenidos gramaticales mediante el análisis de distintos textos. Es propio de la actividad comunicativa el intercambio de significados. Es preciso realizar el análisis semántico del texto objeto de estudio. El alumno descifrará su configuración fonológica, descubrirá su configuración sintáctica y a partir de sus saberes, creencias, valores y experiencias llevará a cabo las configuraciones lógicas y conceptuales. Cuando el estudiante sea capaz de asociar los significantes a un significado podrá decirse que ha interpretado el texto. Los contenidos gramaticales se abordarán desde una perspectiva pragmática que aborda el análisis de la lengua como acción. Se atenderá al significado de los textos que se transmiten atendiendo a los dos polos humanos de la comunicación: emisorreceptor. Será objeto de análisis la intención comunicativa que guía al emisor en la construcción de los textos, en qué entorno o situación comunicativa los emite y qué finalidad comunicativa espera lograr con ellos, a qué destinatario se dirige, qué reacción quiere despertar en él, qué procedimientos comunicativos determinan la configuración lingüística, arquitectónica y de composición de los textos. Se tendrá en cuenta si el texto objeto de análisis es descriptivo o si es narrativo, por ejemplo, si se trata de una felicitación o de una despedida porque en consonancia con ello, se estudiarán qué medios comunicativos funcionales se han empleado para construirlo y esta última categoría pertenece al análisis sintáctico del texto. De manera que se abordan cada uno de los contenidos gramaticales mediante un análisis semántico, pragmático y sintáctico de los textos. El estudiante apreciará la coherencia como propiedad de los textos, si descubre que la organización sintáctica con la cual se transmite un significado está en plena correspondencia con los aspectos pragmáticos de la comunicación: intención, finalidad comunicativa del autor y el contexto en que se emite. En el proceso de enseñanza–aprendizaje de los contenidos gramaticales se debe partir de textos de distinta tipología para apreciar las regularidades en el empleo de los medios comunicativos funcionales (sintaxis), que dependerán del contenido que el emisor trasmita (significado), de la intención comunicativa del emisor, de cómo este percibe al receptor, en qué situación comunicativa se encuentra, etc. (pragmática). Así se vinculan
en el acto de habla los factores semánticos, sintácticos y pragmáticos que se corresponden con las diferentes categorías. El conocimiento y aplicación de los principios y categorías del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural le brindan al proceso de enseñanza–aprendizaje de la gramática la posibilidad de contribuir al desarrollo de habilidades de comprensión, análisis y construcción de textos. La clase de gramática debe ser una clase comunicativa que contribuya al estudio contextualizado y orientado comunicativamente de las estructuras gramaticales. A.Roméu ha caracterizado la clase comunicativa de Español– Literatura y se refiere a la orientación comunicativa que deben tener sus componentes metodológicos. La secuencia metodológica que se sigue para el tratamiento de los contenidos gramaticales es la siguiente: 1Presentación del texto objeto de análisis. (Deben emplearse textos de distintos estilos funcionales). 2Lectura en silencio por parte de los estudiantes para familiarizarse con el texto. 3Lectura comprensiva, con el objetivo de apreciar el significado del texto. 4Análisis semántico, sintáctico y pragmático del texto: a) En el análisis semántico se sugiere realizar preguntas como las siguientes: ¿De qué trata el texto? ¿Conoce a su autor? ¿Qué ideas le comunica? ¿Cuáles son los núcleos semánticos o redes de palabras? b) En el análisis sintáctico del texto se sugieren realizar preguntas como las siguientes: ¿Mediante qué estructura gramatical se trasmite el contenido del texto? ¿Reconoce esta estructura gramatical? ¿Cómo la caracteriza desde los puntos de vista semántico, formal y funcional? ¿Qué relación se establece entre esa estructura gramatical y otras empleadas en el texto? ¿Por qué se ha seleccionado esa estructura gramatical? ¿Qué otro hecho de elección pudo haber empleado el autor?
¿Qué efecto hubiera logrado? ¿Por qué piensa que se decidió por ese? ¿Qué orden discursivo caracteriza el texto? ¿A qué estilo funcional de textos pertenece? ¿Por qué lo considera así? ¿Qué relación puede establecer entre el empleo de la estructura gramatical y el estilo del texto? ¿Favorece el empleo de esta estructura gramatical la coherencia textual? ¿Qué características de la textualidad se aprecian? c) En el análisis pragmático del texto se sugieren realizar preguntas como las siguientes: ¿Con qué intención comunicativa considera que se escribió este texto? ¿A quién considera que está dirigido y por qué? ¿Conoce en qué lugar y época se escribió este texto? ¿Considera que la estructura gramatical empleada refleja la intención comunicativa del autor y la situación en que la emplea? Se analiza así la estructura gramatical objeto de estudio a la luz de los factores pragmáticos de la comunicación para llegar a la pregunta generalizadora: ¿Qué relaciones semánticas existen entre las oraciones del texto? (macroestructura semántica); ¿cómo se manifiestan esas relaciones semánticas en el plano formal?; ¿qué estructuras gramaticales se han empleado para la expresión de las relaciones semánticas? (macroestructura formal),¿cuáles han sido los factores contextuales que han propiciado el empleo de esas estructuras gramaticales y no otras? (contexto). Así podrá hablarse de una coherencia semántica, formal y global, esta última estará en dependencia del ajuste de la macroestructura semántica y formal del texto a su superestructura esquemática. 5 Realización de debates sobre las diferentes construcciones del significado que realicen los estudiantes, de acuerdo con su universo del saber y la argumentación del empleo de la estructura gramatical más apropiada según el tipo de texto, la intención comunicativa del autor, las características del receptor, su superestructura esquemática, etcétera. 6 Realización de actividades de construcción de textos en las que se empleen las estructuras gramaticales estudiadas a situaciones nuevas.
El sistema de preguntas empleado constituye una guía para los docentes, aunque cada uno de ellos procederá en el análisis del texto de acuerdo con su creatividad y las características del texto y de sus alumnos. A continuación se ofrecerán algunos ejemplos de la aplicación del método de la descripción comunicativo funcional del texto en el tratamiento de los contenidos gramaticales:
1Cuando llego me miras
Te miro cuando salgo Es hora de romper este silencio Di sí Di no ¡Di algo! Raúl Ferrer Acecho Lea detenidamente el texto anterior: ·
¿Qué le sugiere el título del texto?
·
¿Cuál es el tema del texto?
·
¿A quién supone que se dirige el autor del texto y con qué intención?
·
Delimite las oraciones del texto y clasifíquelas en simples y compuestas.
·
¿Qué tipo de oración predomina?
·
¿Qué matiz le confieren al texto las oraciones subordinadas adverbiales?
·
Clasifique las oraciones del texto por la intención comunicativa del autor.
·
¿Por qué el autor emplea oraciones exhortativas en el poema?
·
¿Le resulta significativo el empleo del pronombre indefinido “algo” al final del texto?
·
Explique los recursos gramaticales que han contribuido a la coherencia del texto. Después de haber analizado el poema, imagine que estas dos personas del texto
desean comunicarse. Construya un diálogo y analice la funcionalidad de las estructuras utilizadas.
2 ¡El mar! El azul cambiante, el gusto salado en los labios y el sol ardiente. Lugar besado por el mar. Esa es Regla, uno de los municipios más encantadores de La Habana. Regla es un rinconcito que sorprende al viajero. Muy cerca del Centro Histórico de La Habana está el muelle. En diez minutos usted cruzará la ensenada y estará allí. Tú, viajero, visítala. Idania Machado: Regla: la hija de las aguas Revista PRISMA año 29 / 2004 No. 326
Lee atentamente el texto y responde las siguientes preguntas: ·
¿De qué tipo de texto se trata?
·
¿Cómo lo identificaste?
·
¿Qué mensaje expresa?
·
¿Cuál es la intención comunicativa del autor?
·
¿Qué forma elocutiva caracteriza al texto?
·
Localiza los sintagmas nominales empleados en el texto y analiza sus estructuras.
·
¿Por qué crees que la autora los habrá empleado?
·
Establece una relación entre el empleo de los sintagmas nominales y la intención
comunicativa de la autora al escribir el texto. ·
¿Consideras que esa estructura es típica de este tipo de texto?
·
Señala los pronombres en el texto. Clasifícalos. ¿Cómo contribuyen a la coherencia
del texto? ·
Localiza sustantivos con la siguientes funciones: 1complemento directo 2aposición 3núcleo del predicado nominal ¿Qué funcionalidad tienen dentro del texto esos sustantivos? Fundamenta tu respuesta.
·
Identifica los adjetivos del texto y clasifícalos.
·
¿Se corresponden los adjetivos empleados con la intención comunicativa del autor?
·
Analiza la correspondencia del título con el contenido del texto.
·
¿Qué sentimiento con respecto a esa región pretende producir el autor?
·
¿Qué opinión tienes de la naturaleza en tu país? ¿Por qué?
·
¿Cómo puedes contribuir a la preservación y cuidado de esa naturaleza? Fundamenta
tu respuesta con ejemplos. ·
Construye un texto con la misma intención comunicativa. Después analiza qué tipo de
texto es. 3El cubano ahora ha de llevar la gloria por la rienda; ha de ajustar a la realidad conocida el entusiasmo; ha de reducir el sueño divino a lo posible; ha de preparar lo venidero con todo el bien y el mal de lo presente; ha de evitar la recaída en los errores que lo privaron de la libertad; ha de poner la Naturaleza sobre el libro. José Martí: Carta a Gonzalo de Quesada (1892) ·
¿Qué sucedía en Cuba en el momento en que Martí escribe esta carta?
·
¿Cuál era el deber de cada cubano en ese momento?
·
¿Mediante qué estructuras gramaticales Martí expresa ese deber?
·
¿Cuál es la intención comunicativa de Martí al escribir este texto?
·
Delimita las oraciones del texto y analiza qué tipo de oración predomina.
·
¿Cómo incide este tipo de oración compuesta en el mensaje que comunica Martí?
·
Analiza los sintagmas nominales sujeto, ¿qué peculiaridad presentan?
·
¿Qué recurso gramatical favorece la coherencia del texto?
·
¿Qué otras repercusiones tiene en el texto el empleo de esa clase de sujeto?
·
Busca una carta de Martí. Determina qué mensaje se trasmite, cómo se trasmite y en qué
contexto se escribe.
4“Era flaco, huesudo, de manos finas y ágiles, que dibujaban la palabra, subrayando las andanadas verbales. Hablaba con ritmo balístico, como escribía. Su conversación era culta. Detestaba la pose y se reía de muchos “oficialmente cultos” que se paseaban por predios académicos. Transpiraba simpatía y derramaba a borbotones “la leche de la bondad humana. Raúl Roa Kourí Semblanza de Raúl Roa Lea detenidamente el texto anterior: ·
¿Conoce a su autor?
·
¿De quién se habla en el texto?
·
¿Qué sabe de la vida de Raúl Roa?
·
¿Qué intención comunicativa tuvo el autor al escribirlo?
·
¿Qué forma elocutiva caracteriza al texto?
·
¿A qué aspecto de Raúl Roa hace referencia la primera oración? ¿A través de
qué tipo de oración por la estructura del predicado logra el autor describir este aspecto de su padre? ·
¿Qué cualidades de Roa destaca su hijo en esa primera oración? ¿A través de
qué categoría gramatical refiere estas cualidades? ¿Qué función sintáctica realizan en esa oración los elementos lingüísticos señalados por usted en la respuesta anterior? ·
¿Cómo contribuye la segunda oración gramatical a enriquecer la idea
expresada en la primera? ¿Qué tipo de oración gramatical es esta? ·
¿Qué oración gramatical completa el sentido de la segunda? ¿Qué rasgo de la
personalidad de Roa revela esta segunda oración? ·
¿A través de qué clase de oración por la estructura del predicado el autor
continúa describiendo a su padre en la oración IV? ¿Qué idea expresa la oración IV a través del complemento verbal? ·
¿Qué figura retórica está presente en la oración IV?
·
¿Para qué el autor utiliza la oración V?
·
¿Qué idea le confiérela texto la partícula que se encuentra en la oración VIII?
·
¿Qué intención tendrá el autor al entrecomillar el sintagma “muchos
oficialmente cultos”? ·
¿Por qué la oración IX puede completar el sentido de la VIII?
·
¿Qué dato aporta la oración IX? ¿Qué matiz le confiere al texto al emplear el
“se” en esa oración? ·
Comente los rasgos de la personalidad de Roa que se evidencian a través de
los complementos verbales de la oración XI. ·
¿Qué tipo de sujeto prevalece en el texto? ¿Qué función textual cumple la
reiteración de este tipo de sujeto? ·
¿Cuál es la oración que presenta sujeto expreso? ¿Qué función textual cumple
el pronombre que presenta ese sujeto?
·
¿Qué tiempo verbal prevalece en el texto? ¿Qué valor de ese tiempo se
evidencia en todos los casos? ·
¿A qué contribuye el empleo reiterado de este tiempo verbal?
·
¿Qué tipo de oraciones utiliza el autor para describir a su padre?
·
¿Qué tipo de sintaxis caracteriza al texto? ¿A qué se deberá el que sea esta la
que prevalece? ·
Muchos son los recuerdos que atesoramos de personas que han tenido una fuerte incidencia en nuestras vidas. Construya un retrato acerca de alguien a quien haya admirado. Posteriormente reflexione acerca de las estructuras gramaticales estudiadas.
Es importante estudiar la funcionalidad del adjetivo en distintos tipos de textos. En este caso, se presentará un texto literario, perteneciente a la novela “Doňa Bárbara”, de Rómulo Gallegos. Sumamente flaco y macilento, una verdadera ruina fisiológica, tenía los cabellos grises, y todo el aspecto de un viejo, aunque apenas pasaba de los cuarenta. Las manos, largas y descarnadas, le temblaban continuamente, y en el fondo de las pupilas verdinegras le brillaba un fulgor de locura. Doblegaba la cabeza, cual si llevase un yugo en la cerviz, sus facciones, así como la actitud de todo su cuerpo, revelaban un profundo desmadejamiento de la voluntad y tenía la boca deformada por el rictus de las borracheras sombrías. ·
De estudios anteriores, ¿conocen este texto?
·
¿Quién es su autor?
·
¿Conocen la época y el lugar donde se escribió este texto?
·
¿Cómo se llama la obra a la que pertenece?
·
¿De qué tipo de texto se trata?
·
¿A qué género pertenece?
·
¿De qué personaje de la obra se habla?
·
¿Qué se dice de este personaje?
·
¿Con qué intención comunicativa escribió el autor este fragmento del texto?
·
¿A qué estilo funcional pertenece el texto?
·
¿Qué forma elocutiva lo caracteriza?
·
Subraya los adjetivos del texto.
·
¿Con qué finalidad ha empleado el autor estos adjetivos?
·
¿Se corresponde el empleo de estos adjetivos con el mensaje que brinda el texto y la intención comunicativa del autor?
·
¿Qué características presentan los adjetivos en esta forma elocutiva?
·
Explique los morfemas que conforman la estructura de los adjetivos subrayados.
·
Análisis acerca de los morfemas empleados.
·
¿Qué grado del adjetivo predomina? ¿Por qué?
Se presenta otro fragmento, esta vez de “El reino de este mundo”, de Alejo Carpentier. Todas las puertas de los barracones cayeron a la vez, derribadas desde adentro. Armados de estacas, los esclavos rodearon las casas de los mayorales, apoderándose de las herramientas. El contador, que había aparecido con una pistola en la mano, fue el primero en caer con la garganta abierta de arriba abajo, por una cuchara de albañil. Luego de mojarse los brazos en la sangre del blanco, los negros corrieron hacia la vivienda principal, dando mueros a los amos, al gobernador, al Buen Dios y a todos los franceses del mundo. ·
Lectura detenida del texto.
·
Se supone que este texto es parte de otro mayor. ¿A qué obra pertenece?
·
¿Conocen a su autor?
·
¿En qué etapa y lugar vivió el autor?
·
¿Qué importancia tiene el autor en la literatura?
·
¿Qué importancia tiene esta obra?
·
¿A qué género pertenece?
·
¿Qué sucede en el fragmento de esta obra?
·
¿Con qué intención comunicativa el autor escribió esta obra?
·
¿Qué forma elocutiva presenta este fragmento?
·
Subraya todos los adjetivos.
·
Explica los morfemas de los adjetivos empleados.
·
Compara el número de los adjetivos con el de los sustantivos y los verbos.
·
¿Hay predominio de los adjetivos en el texto ¿por qué?
·
¿Tiene relación el empleo de los adjetivos con el contenido del texto y la intención
comunicativa del autor? Después del debate sobre este texto narrativo, diferente al otro que era descriptivo, el profesor presenta un texto científico. ·
Los polímeros (plásticos, fibras sintéticas, elastómeros, adhesivos orgánicos, películas
protectoras y otros) forman parte de productos que rodean al hombre. Son materiales baratos y ligeros. Hace un siglo el único polímero conocido era la celulosa. Hoy se conocen muchos más polímeros naturales, entre ellos, el DNA, las proteínas, el caucho, la lana y la seda. Además, se sintetizan especialmente a partir del petróleo y del gas natural una enorme y creciente variedad de polímeros con muy diversas aplicaciones que llevan de la cosmética a la electrónica. Diseño, producción y uso de nuevos materiales Tabloide “Nuevas tecnologías” Universidad para todos ·
Lectura detenida del texto.
·
¿Cuál es el tema del texto?
·
¿De qué tipo de texto se trata?
·
¿A qué estilo funcional pertenece?
·
¿Qué tipo de forma elocutiva caracteriza el texto?
·
¿Qué intención comunicativa del autor predomina?
·
Subraya los adjetivos del texto.
·
Explica los morfemas de los adjetivos subrayados.
·
¿Qué peculiaridad presentan los adjetivos del texto?
·
Compara la cantidad de adjetivos con los sustantivos y verbos empleados.
·
¿A qué conclusiones llega?
·
Debate acerca de las características de los adjetivos en este tipo de texto.
Después de la realización del diagnóstico en las carreras de EspañolLiteratura y Humanidades y de la profundización realizada sobre el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural y su aplicación a la enseñanza de los contenidos gramaticales se proponen las siguientes medidas:
Perfeccionamiento de los programas de las carreras pedagógicas y sus guías de estudio sobre la base del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Divulgación de materiales que contribuyan a la actualización de los docentes de los niveles de enseñanza primaria, media y media superior, acerca de la aplicación del enfoque a la enseñanza de la gramática. Desarrollo de la preparación teórico metodológica de los profesores de los institutos superiores pedagógicos, los cuales serán responsables de impartir cursos para metodólogos municipales y provinciales que actuarán como multiplicadores de este enfoque para el proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos gramaticales. Bibliografía Acosta, Rodolfo, El enfoque comunicativo y la enseñanza del español como lengua materna, Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río, 2000 Addine, Fátima y otros, Didáctica. Teoría y práctica, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 2004 Alarcos Llorach, Emilio, Gramática de la lengua española, RAE, Ed. Espasa Calpe, Madrid, España, 1994 Bernal Leongómez, Jaime, Antología de lingüística textual, Instituto Caro y Cuervo, Serie Minor XXVI, Bogotá, Colombia, 1986. Bernárdez, Enrique, Lingüística del Texto, Ed. Arco/ Libros, S.A. Madrid, España, 1987. Bernárdez, Enrique, Teoría y epistemología del texto, Ed. Cátedra, Madrid, España, 1985. Dijk Teun, Adrianus Van, Estructuras y funciones del discurso. Ed. Siglo XX, Méjico. D. F., 1983 Dijk Teun, Adrianus Van, El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I, Ed. Gedisa, Barcelona, Madrid, España, 2000. Dijk Teun, Adrianus Van, Algunos principios de la teoría del contexto, ALED, Revista Iberoamericana de estudios del discurso, Venezuela, 2001. Fuentes Rodríguez, Catalina, Aproximación a la estructura del texto, En Cuadernos de Lingüística No. 13. Málaga. Ed. Librería Ágora, España, 1996.
González Nieto, Luis, Lengua y Literatura en la educación secundaria: una fundamentación disciplinar y didáctica, III Simposio de Actualización Científica y Pedagógica de la Lengua Española y la Literatura, Puerto de La Cruz, Tenerife, Islas Canarias, España, 1992. Grass Gallo, Élida, Textos y abordajes, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba, 2004. Grass Gallo, Élida, Textos y abordajes, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba, 2004. Roméu Escobar, Angelina, Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba, 2003.