Story Transcript
Programa 2015
1. PRESENTACIÓN
La disciplina Metodología de la Enseñanza de la Lengua Extranjera pertenece al Ciclo de Formación Docente del Profesorado en Portugués, al que corresponde promover el aprendizaje teórico y práctico de los instrumentos pedagógicos y didácticos para la enseñanza de una lengua extranjera en todos los niveles del sistema educativo, en estrecha relación con la Lingüística Aplicada, la Psicolinguística, la Sociolinguística y la Teoría Educativa, en general. En esta disciplina se dará énfasis a los aspectos técnicos metodológicos, analizando el marco ideológico y el componente político a que sirven las cuestiones técnicas. 1.1. CARRERA: PROFESORADO EN PORTUGUÉS 1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la denominación del Plan de Estudios de la Carrera) METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA EXTRANJERA 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos)
Conceptos teóricos fundamentales: nuevos alcances en función de los diferentes tipos de alumnos (niños, adolescentes y adultos). Papel de la Metodología. Los Métodos tradicionales: aportes y postulados. La naturaleza de la lengua según los modernos enfoques metodológicos. Habilidades lingüísticas y capacidades comunicativas. La interpretación del discurso y la comunicación extra y paralingüística. Lectura y comprensión de textos. Problemas. Tipos de textos. Ejercicios Gramaticales: tipos y funciones. Composición y escritura de textos. El uso de modernos recursos: Laboratorio de Lengua. Video. Computación.
1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada uno) Profesor Titular Ordinario: Adrián G. Canteros Profesora Jefe de Trabajos Prácticos: Alicia Inés Yoerg 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES
1
Contribuir al proceso de formación docente inicial de los futuros profesores de Portugués como Lengua Extranjera Formar profesionales de la educación lingüística con sólidos conocimientos pedagógicos y didácticos. Desarrollar habilidades profesionales para planificar, intervenir y evaluar el proceso de enseñanza y de aprendizaje de la Lengua Extranjera.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Adquirir las herramientas teórico-metodológicas fundamentales para su futuro desempeño profesional. Reconocer y valorar la importancia de la preparación científica como aspecto relevante de la formación global del docente. Identificar y criticar los diferentes modelos teóricos provenientes de disciplinas como la Lingüística (Teórica y Aplicada), la Psicología, la Pedagogía, la Antropología, la Historia, etc. que contribuyen a la elaboración de diferentes tipos de propuestas didácticas. Adaptar los aportes de dichas ciencias a los diferentes contextos en que se produce la experiencia de enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras, fundamentalmente teniendo en cuenta las características de las relaciones entre lengua materna y lengua extranjera.
3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE 3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA Es evidente que toda propuesta curricular (tanto en los niveles macro como en los micro) constituye una selección cultural que implica opciones de diversa índole: epistemológica, pedagógica, ética, política, etc. El Plan de Estudios de la carrera de Profesorado en Portugués formar un PROFESOR EN PORTUGUÉS con preparación integral en la lengua, en la cultura del Mundo Lusófono y su literatura, con enfoque comparatista y contrastivo que pueda comprender las relaciones entre las lenguas Portuguesa y Española y sus culturas, en especial las de Brasil y Argentina, todo esto en el marco de un proyecto de integración cultural de los pueblos. Ese plan tiende a la formación profesional de un docente de portugués como lengua extranjera con solidez científica y metodológica, tanto en el conocimiento de la materia a enseñar como en la instrumentación de la metodología didáctica específica. En consecuencia, cada cátedra contribuye, desde su especificidad, a la formación integral, global que se plantea como meta formativa. Ahora bien, dada la naturaleza de los conocimientos que constituyen el campo de la Didáctica Específica de la Lengua Extranjera y de la Lingüística Aplicada, fuentes epistemológicas de la cátedra, consideramos que la misma ocupa una posición estratégica, ya que ella integra, sintetiza y unifica aportes disciplinarios diversos: de Didáctica General y de Currículo, en tanto ofrece herramientas teóricometodológicas para la comprensión y actuación de y en la enseñanza; de Psicología y de Psicolinguística, ya que dichos campos permiten comprender la naturaleza del aprendizaje, en
2
general, y del aprendizaje lingüístico en particular; y finalmente, de las Ciencias del Lenguaje y de la Cultura, campos que posibilitan comprender la naturaleza del objeto de estudio – la lengua/cultura extranjera – que es también objeto de enseñanza y de aprendizaje. En razón de lo expuesto, resulta evidente que como espacio curricular y como campo del conocimiento, la especificidad de la Didáctica de la Lengua/Cultura Extranjera que aquí se plantea radica en la actualización, reflexión y crítica de los conocimientos construidos en diferentes disciplinas del Plan de Estudio, así como su aplicación, adaptación, reformulación y/o substitución tanto en la Práctica de la Enseñanza como en la propia práctica docente, de acuerdo con las características de los aprendices y de los contextos socio-culturales en que el futuro docente habrá de desarrollar su actuación profesional. La consideración del modelo de formación formulado precedentemente, así como los problemas que la propia práctica docente plantea en relación con la enseñanza y el aprendizaje del portugués como lengua/cultura extranjera para hablantes de español, constituyen el núcleo de las cuestiones que se erigen en objeto de estudio y de investigación en el campo de la Didáctica de la Lengua/cultura extranjera, campo éste que se pretende desarrollar en el ámbito universitario, a fin de contribuir a dar respuestas – siempre provisorias y, por lo tanto, susceptibles de reformulación – a los cambiantes desafíos que imponen actividades complejas como son la enseñanza y el aprendizaje del portugués como lengua extranjera en contexto formal e informal. UNIDAD I - PRESUPUESTOS TEÓRICOS
Los conceptos fundamentales de la enseñanza de LE: Didáctica de la Lengua Extranjera/Lingüística Aplicada. Metodología. Abordaje, método y técnica. Enfoque, diseño y procedimiento. Conceptos. Semejanzas y diferencias. Conceptos de lenguaje, de lengua, de LE y de L2. Diferencias entre adquisición y aprendizaje. Los conceptos de “enseñanza” y de “enseñanza de LE”.
Conceptos de “conocimiento”, “saber”, “competencia”. Conocimiento declarativo y conocimiento instrumental.
Conceptos de habilidades lingüísticas y capacidades comunicativas. Clasificación. Importancia pedagógica de esa clasificación.
La enseñanza de las LE a través de los llamados métodos tradicionales y no tradicionales. Principales métodos convencionales.
Los componentes del abordaje. o
Concepciones de lengua. De la Gramática Normativa a la Competencia Comunicativa.
o
Concepciones de enseñar lengua extranjera. Las competencias del profesor y la enseñanza centrada en el alumno.
o
Concepciones de aprender lengua extranjera. Adquisición y aprendizaje. Teorías psicológicas y psicolinguísticas.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I (La bibliografía debe citarse de acuerdo con las normas establecidas por cada Escuela y comunicadas a Secretaría Académica)
3
Alcaraz Varó, E. (1993). “La lingüística y la Metodología Didáctica de las Lenguas Extranjeras” en García Hoz, V. (Dir.) (1993). Enseñanza y aprendizaje de las lenguas modernas. Madrid, España: Rialp. Almedia Filho, J.C. (1989). “O conceito de nível limiar no planejamento da experiência de aprender línguas” en Almedia Filho, J.C. y Lombello, L. (org.). (1989). O ensino de Português para Estrangeiros. Pressupostos para o Planejamento de cursos e elaboração de materiais. Campinas, Brasil: Pontes. Antonhy, E. (1963) Aproach, method and technique. English Language Teaching, Vol. 17. Canale, M. (1995). “De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje” en Llobera, M. (Coor.). (1995) Competencia comunicativa. Madrid, España: Edelsa. Carioni L. (1988). “Aquisição de Segunda Língua: A teoria de Krashen” en Bohn, H. y Vandresen, P. (Org.). (1988). Tópicos de Linguística Aplicada. O ensino de L.E. Florianópolis, Brasil: Editora da UFSC Cortés Moreno, M. (2000). Guía para el profesor de idiomas. Barcelona, España: Octaedro. Sección I y VII. Fernández, S. (1997). Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid, España: Edelsa Grupo Didascalia. Cap. 1 Fuentes de la Rosa, C. (1993). “El aprendizaje y la enseñanza de las Lenguas Modernas” en García Hoz, V. (Dir.). (1993). Enseñanza y aprendizaje de las lenguas modernas. Madrid, España: Rialp. García Santa–Cecilia, A. (1995) El currículo de español como lengua extranjera. Madrid, España: Edelsa. Cap. 1 a 3 Giovannini, A. et al. (1996). Profesor en Acción. Madrid, España: Edelsa Grupo Didascalia. Vol. 1. Guillén Díaz, C. y Castro Prieto, P. (1998). Manual de autoformación para una didáctica de la Lengua-Cultura Extranjera. Madrid, España: Editorial La Muralla. Cap. 1 Littlewood, W. (1994). La enseñanza de la comunicación oral (Elisa Sanz Aiza, trad.). Barcelona, España: Paidós. (Trabajo original publicado en 1992) Littlewood, W. (1996). La enseñanza comunicativa de idiomas (J.M. Castrillo trad.) Madrid, España: Cambridge University Press. (Trabajo Original publicado en 1981). Cap. 1, 2, 3, 7 y 8. Lyons, J. (199). Linguagem e lingüística – uma introdução. Rio de Janeiro, Brasil: Livros Técnicos e Científicos Editora S.A. Cap. 1, 9 y 10 Moita Lópes, L. (1996). Oficina de Lingüística Aplicada. Campinas, Brasil: Mercado de Letras. Cap. 1 y 2 Oliveira Andrade, A. y Araújo e Sá, M. (1992). Didáctica da Língua Estrangeira. Rio Tinto, Portugal: Edições Asa. Cap. 1 y 2
4
Richards, J, Platt, J y Platt, H. (1997). Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de lenguas (Carmen Muñoz Lahoz y Carmen Pérez Vidal trads.). Barcelona, España: Ariel. (Trabajo original publicado en 1992). Richards, J y Rodgers, T. (1998). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas (Josè M. Castrillo, trad.). Madrid, España: Cambridge University Press. (Trabajo original publicado en 1986). Cap. 1 a 5 Richards, J. y Lockhart, Ch. (1998). Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas (Juan Jesús Zaro, trad.). Madrid, España: Cambridge University Press. (Trabajo original publicado en 1994). Cap. 2 y 3. Richards, J. (2006). O ensino comunicativo de Línguas Estrangeiras (Rosana S.R. Cruz Gouveia, trad.). São Paulo, Brasil: SBS. (Trabajo original publicado en 2006). Rivers, W. (1975). A metodologia do ensino de Línguas Estrangeira (Hermínia S. Marchi, trad.). São Paulo, Brasil: Pioneira. Cap. 1 y 2 Sánchez, A. (1997). Los Métodos en la enseñanza de Idiomas. Madrid, España: Sociedad General Española de Librería. Cap. 1 y 6 a 8 Santos Gargallo, I. (1999). Lingüística Aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid, España: Arco/Libros. Cap. 1, 2 y 4 Travaglia, L. (2003). Gramática: Ensino Plural. São Paulo, Brasil: Cortez. Cap. 2 Widdowson, H. (1991). O ensino de línguas para a comunicação (José C. P. de Almeida Filho, trad.). São Paulo, Brasil: Pontes. Cap. 1, 2 y 3 Williams, M. y Burden, R. (1999). Psicología para profesores de idiomas (Alejandro Valero, trad.). Madrid, España: Cambridge University Press. (Trabajo original publicado en 1997). Cap. 1y2 BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I Barbi Cardoso, S. (1999). Discurso e ensino. Belo Horizonte, Brasil: Auténtica. Calvet, L-J. (2002) Sociolinguística: uma introdução crítica. São Paulo: Parábola. Cossi Bizon, A. (1992). “Aprender conteúdos para aprender língua estrangeira: uma experiência de ensino alternativo de PE” en Almedia Filho, J.C. y Lombello, L. (orgs.). (1989). O ensino de Português para Estrangeiros. Pressupostos para o Planejamento de cursos e elaboração de materiais. Campinas, Brasil: Pontes. Gonçalves Corrêa, M. (2002). Linguagem & Comunicação Social – visões da linguística moderna. São Paulo, Brasil: Parábola. Llobera, M. (1995). “Una perspectiva sobre la competencia comunicativa y la didáctica de las lenguas extranjeras” en Llobera, M. et al. (1995). Competencia comunicativa. Madrid, España: Edelsa.
5
Maingueneau, D. (200). Termos-chave da Análise do Discurso. Belo Horizonte, Brasil: Editora da UFMG. Marcos Marín, F y Sánchez Lobato, J. (1991). Lingüística Aplicada. Madrid, España: Síntesis. Pulcinelli Orlandi, E. (1986). O que é lingüística? São Paulo, Brasil: Brasiliense. Rojo, R. (2009). Letramentos múltiplos, escola e inclusão social. São Paulo, Brasil: Parábola. Soares, M. (2006). Letramento: um tema em três gêneros. Belo Horizonte, Brasil: Autêntica. Vez, J.M. (2001). Formación en Didáctica de las Lenguas Extranjeras. Rosario, Argentina: Homo Sapiens. UNIDAD II: EL DESARROLLO DE LA COMPRENSION ORAL Y ESCRITA
La comprensión oral. Concepto. Objetivos de la comprensión oral. El proceso de comprensión o decodificación: reconocimiento, selección, memoria e inferencia. Los problemas de la comprensión. Actividades para el desarrollo de la comprensión oral según las microhabilidades. Estrategias para la comprensión oral. Preguntas de comprensión.
La comprensión escrita. Concepto. Objetivos de la enseñanza de la comprensión escrita. Los problemas de la comprensión escrita. Actividades para el desarrollo de la comprensión escrita. Los problemas de autenticidad y comprensión de textos. Tipos de textos. La aproximación gradual. Tipos de preguntas de comprensión: con base en la forma y con base en la función.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II Alonso, E. (1995) ¿Cómo ser profesor/a y querer seguir siéndolo? Madrid, España: Edelsa Grupo Didascalia. Cap. VIII. Cortés Moreno, M. (2000). Guía para el profesor de idiomas. Barcelona, España: Octaedro. Sección IV, Caps. 40 y 41. Gelabert, M., Bueso, I y Benítez, P. (2002). Producción de materiales para la enseñanza de español. Madrid, España: Arco Libros. Cap. 2 Giovannini, A. (Dir.). (1996). Profesor en Acción. Madrid, España: Edelsa Grupo Didascalia. Vol. 3. Gómez Casañ y Martín Viaño, M. (1990). “La expresión escrita: de la frase al texto” en Sánchez Cerezo (Dir.). Didáctica de las Segundas Lenguas – Estrategias y recursos básicos. (1990). Madrid, España: Santillana. Littlewood, W. (1996). La enseñanza comunicativa de idiomas (J.M. Castrillo, trad.) Madrid, España: Cambridge University Press. (Trabajo Original publicado en 1981). Cap. 6. Moita Lópes, L. (1996). Oficina de Lingüística Aplicada. Campinas, Brasil: Mercado de Letras. Caps. 8 y 9.
6
Nunam, D. (1996). El diseño de tareas para la clase comunicativa. (María González Davies, trad.) Madrid, España: Cambridge University Press. (Trabajo original publicado en 1989). Cap. 2 Ravera Carreño, M. (1990). “La expresión oral: teoría, tendencia y actividades” en Sánchez Cerezo (Dir.). Didáctica de las Segundas Lenguas – Estrategias y recursos básicos. (1990). Madrid, España: Santillana. Widdowson, H. (1991). O ensino de línguas para a comunicação (José C. P. de Almeida Filho, trad.). São Paulo, Brasil: Pontes. Cap. 4. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II Dorronzoro, M. (2005). “Didáctica de la lectura en lengua extranjera” en Klett, E. (Dir.). Didácticas de las Lenguas Extranjeras: una agenda actual. Buenos Aires, Argentina: Araucaria. Kleiman, A. (1992). Texto e leitor. Campinas, Brasil: Pontes. Leffa, V. (1996). Aspectos da leitura: Uma perspectiva psicolinguística. Porto Alegre, Brasil: Sagra-Luzzatto. Solé, I. (1998). Estratégias de leitura (6ª ed.) (Cláudia Schilling, trad.). Porto Alegre, Brasil: Artes Médicas.
UNIDAD III: El desarrollo de la PRODUCCION ORAL Y ESCRITA
La Producción oral. Concepto. Objetivos de la enseñanza de la expresión oral. Problemas más comunes. Las funciones de la lengua oral: transaccional e interaccional. Semejanzas entre la adquisición de la L1 y de la L2. Diferencias entre la adquisición de la L1 y la L2. Contribución de los métodos: naturalista, comunicativo, gramatical y humanista. Actividades para el desarrollo de la expresión formal y natural. Actividades de interacción funcional y social. La evaluación de la expresión oral. La producción escrita. Diferencias entre lengua hablada y lengua escrita. El rol de la lectura en la expresión escrita Criterios para la programación de actividades de expresión escrita. Técnicas y actividades para el desarrollo de la expresión escrita.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III Alonso, E. (1995) ¿Cómo ser profesor/a y querer seguir siéndolo? Madrid, España: Edelsa Grupo Didascalia. Cap. IX. Cortés Moreno, M. (2000). Guía para el profesor de idiomas. Barcelona, España: Octaedro. Sección IV, Caps. 42 y 43.
7
Feria Rodríguez, A. (1990). “La comprensión oral: enfoques, aspectos prácticos y estrategias” en Sánchez Cerezo (Dir.). Didáctica de las Segundas Lenguas – Estrategias y recursos básicos. (1990). Madrid, España: Santillana. García Hernández, T. (1990). “La comprensión lectora: la lectura como actividad didáctica” en Sánchez Cerezo (Dir.). Didáctica de las Segundas Lenguas – Estrategias y recursos básicos. (1990). Madrid, España: Santillana. Gelabert, M., Bueso, I y Benítez, P. (2002). Producción de materiales para la enseñanza de español. Madrid, España: Arco Libros. Cap. 2. Giovannini, A. (Dir.). (1996). Profesor en Acción. Madrid, España: Edelsa Grupo Didascalia. Vol. 3. Littlewood, W. (1994). La enseñanza de la comunicación oral (Elisa Sanz Aiza, trad.). Barcelona, España: Paidós. (Trabajo original publicado en 1992) Moreno Fernández, F. (2002). Producción, expresión e interacción oral. Madrid, España: Arco/Libros. Vazquez, G. (2000). La destreza oral. Madrid, España: Edelsa, 2000. Widdowson, H. (1991). O ensino de línguas para a comunicação (José C. P. de Almeida Filho, trad.). São Paulo, Brasil: Pontes. Cap. 5.
UNIDAD IV – El desarrollo de la competencia comunicativa. Competencia lingüística. Concepto. Estrategias didácticas para desarrollar la competencia lingüística.
La enseñanza del vocabulario. Concepto. El conocimiento del vocabulario. Criterios para la selección de vocabulario. Vocabulario activo y pasivo. Momentos para la enseñanza del vocabulario. Técnicas para el trabajo de vocabulario: Presentación y práctica.
La enseñanza de la gramática. Concepto. El conocimiento declarativo e instrumental. Clasificación de la gramática según su enseñanza: explícita o implícita, deductiva o inductiva. Ventajas y desventajas de la enseñanza de la gramática. Momentos para la enseñanza de la gramática. Tipos de ejercicios gramaticales: relativos a la forma y relativos al uso; relativos al conocimiento declarativo y al instrumental.
La enseñanza de la pronunciación. Concepto. Los objetivos de la enseñanza y del aprendizaje de la pronunciación. Fonología, acento y entonación. Técnicas para la enseñanza de la pronunciación. Problemas más comunes en la enseñanza de la pronunciación.
Competencia referencial.
Conocimiento enciclopédico y conocimiento esquemático. Conceptos. El desarrollo de la competencia referencial.
8
Competencia sociocultural.
La enseñanza de los contenidos socioculturales. Lengua y Cultura. Conceptos. Relaciones. Selección y organización de los contenidos socioculturales: temas y tópicos. Inventarios de temas y tópicos. Técnicas para la enseñanza de los contenidos socioculturales.
Competencia pragmática.
La enseñanza de funciones y de exponentes funcionales. Conceptos. Funciones, Exponentes funcionales y estructuras gramaticales. Clasificación de los exponentes funcionales. Criterios para la selección de funciones y exponentes funcionales.
Competencia discursiva.
Los géneros discursivos y las secuencias textuales. Elementos para su caracterización. Los géneros discursivos de circulación social y los géneros escolares. Cohesión: mecanismos de cohesión y formas de cohesión. Coherencia.
Competencia sociolingüística.
Conocimiento implícito y explícito de las reglas socioculturales de uso. Los factores contextuales. Corrección y adecuación de la forma y del significado. La variación lingüística: dialectos y registros. Variaciones diatópicas, diafásica y diastráticas.
Competencia estratégica.
Estrategias de comunicación. La solución de los problemas de comunicación. Uso de diccionarios y otras fuentes de referencias. Perífrasis. Paráfrasis. Palabras claves. Recursos paralinguísticos según la cultura meta.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV Alonso, E. (1995) ¿Cómo ser profesor/a y querer seguir siéndolo? Madrid, España: Edelsa Grupo Didascalia. Caps IV a VII. Amorin, V. y Magalhões, V. (1998). Cem aulas sem tédio – Sugestões práticas, dinâmicas e divertidas para o professor de Língua Estrangeira. Porto Alegre, Brasil: Editora Instituto Padre Reus. Araújo Ferreira, I. (1998). “Perspectivas interculturais na sala de aula de PLE” en Pagliuchi da Silveira, R. (org.). (1998). Português língua estrangeira – Perspectivas. São Paulo, Brasil: Cortez. Cerezal, F. (Ed.) (1999). Enseñanza y aprendizaje de lenguas modernas e interculturalidad. Madrid, España: Tálasa. Cortés Moreno, M. (2000). Guía para el profesor de idiomas. Barcelona, España: Octaedro. Sección IV, Caps. 37 a 39. Gelabert, M., Bueso, I y Benítez, P. (2002). Producción de materiales para la enseñanza de español. Madrid, España: Arco Libros. Caps. 3 y 4.
9
Giovannini, A. (Dir.). (1996). Profesor en Acción. Madrid, España: Edelsa Grupo Didascalia. Vol. 2. Littlewood, W. (1994). La enseñanza de la comunicación oral (Elisa Sanz Aiza, trad.). Barcelona, España: Paidós. (Trabajo original publicado en 1992). Caps. 4 y 5. Oliveira Andrade, A. y Araújo e Sá, M. (1992). Didáctica da Língua Estrangeira. Rio Tinto, Portugal: Edições Asa. Cap. 3 Pagliuchi da Silviera, R. (1998). “Aspectos da identidade cultural brasileira para uma perspectiva interculturalista no ensino/aprendizagem de Português Língua Estrangeira” en Pagliuchi da Silveira, R. (org.). (1998). Português língua estrangeira – Perspectivas. São Paulo, Brasil: Cortez. Pasquale, R. (2005). “Algunos problemas actuales de la didáctica de la cultura extranjera” en Klett, E. (Dir.). (2005). Didácticas de las Lenguas Extranjeras: una agenda actual. Buenos Aires, Argentina: Araucaria. Poedjosoedarmo, G. (2004). O ensino da Proúncia: por quê, o quê, quando e onde. São Paulo, Brasil: SBS. Santos Gargallo, I. (1999). Lingüística Aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid, España: Arco/Libros. Cap. 3 Villanueva, M. y Navarro, I. (eds.) (1997). Los estilos de aprendizaje de lenguas. Castelló de la Plana, España: Publicacions de la Universitat Jaume I.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV Bagno, M. (2001). Preconceito linguístico: o que é, como se faz?. São Paulo, Brasil: Edições Loyola. Bagno, M. (2002). Português ou brasileiro?. São Paulo, Brasil: Parábola. Cap. 1. Ilari, R. y Basso, R. (2006). O português da gente. São Paulo, Brasil : Contexto. Lopes Fávero, L. (1993). Coesão e coerência textuais. São Paulo, Brasil: Atica. Serrani, S. (2005). Discurso e Cultura na Aula de Língua. Campinas, Brasil: Pontes. Villaça Koch, I. (1993). A coerência textual. São Paulo: Contexto. Villaça Koch, I. (1993). A coesão textual. São Paulo: Contexto, 1993. Villaça Koch, I. y Travaglia, L. (1993). A coerência textual. São Paulo: Contexto. UNIDAD V - EVALUACIÓN Y CORRECCIÓN
10
Evaluación y corrección. Conceptos. Semejanzas y diferencias. Las funciones de la evaluación: formativa y sumativa. Las características de la evaluación. Tipos de tests o pruebas: clasificaciones. Los problemas de la calificación. La corrección: enfoques. Tipos de errores. Los problemas de la interferencia de la lengua materna. Los momentos para la corrección .
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V Alonso, E. (1995) ¿Cómo ser profesor/a y querer seguir siéndolo? Madrid, España: Edelsa Grupo Didascalia. Cap. IX. Cazaux Haydt, R. (1998). Avaliação do processo ensino/aprendizagem. São Paulo, Brasil: Ática. Cortés Moreno, M. (2000). Guía para el profesor de idiomas. Barcelona, España: Octaedro. Sección IV, Cap. 3. Ferrán Salvadó, J. (1990). “La corrección del error: fundamentos, criterios, técnicas” en Sánchez Cerezo (Dir.). Didáctica de las Segundas Lenguas – Estrategias y recursos básicos. (1990). Madrid, España: Santillana. Lewis, M. (2003). Feedback em aulas de Idioma (Renata Lea F. Oliveira, trad.). São Paulo, Brasil: SBS. (Trabajo original publicado en 2003). Palencia del Burgo, R. (1990). “La evaluación como diagnóstico y control” en Sánchez Cerezo (Dir.). Didáctica de las Segundas Lenguas – Estrategias y recursos básicos. (1990). Madrid, España: Santillana. Quaresma de Figueiredo, F. (2002). Aprendendo com os erros. Uma perspectiva comunicativa de ensino de Línguas. Goiânia, Brasil: Editora da UFG.
UNIDAD VI - PLANEAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LA LENGUA EXTRANJERA.
Tipos de programas. Los programas de los manuales. Planificación de curso, de unidad didáctica y de clase. Elaboración de proyectos curriculares y de materiales curriculares.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VI Alonso, E. (1995) ¿Cómo ser profesor/a y querer seguir siéndolo? Madrid, España: Edelsa Grupo Didascalia. Cap. XI. Cortés Moreno, M. (2000). Guía para el profesor de idiomas. Barcelona, España: Octaedro. Sección IV, Cap. 2 y Sec. VI, Cap. 54 a 62.
11
García Santa-Cecilia, A. (1995). El currículo de español como lengua extranjera. Madrid, España: Edelsa. Cap. 6 a 8 García Santa-Cecilia, A. (2000). Cómo se diseña un curso de lengua extranjera. Madrid, España: Arco Libros. Navarro Segura, A y Plaencia del Burgo, R. (1995) “La planificación de las clases: a largo, medio y corto plazo” en Sánchez Cerezo (Dir.). Didáctica de las Segundas Lenguas – Estrategias y recursos básicos. (1990). Madrid, España: Santillana.
Tomlinson, B. y Masuhara, H. (2005). A elaboração de materiais para cursos de idiomas (Rosana Sakugawa Ramos Cruz Gouveia, trad.). São Paulo: SBS. (Trabajo original publicado en 2005). 3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL DOCUMENTOS CURRICULARES República Argentina. Consejo Federal de Cultura y Educación de la Nación. (1996). Resolución Nº 52/1996. Documento Serie A, Nº 11: “Bases para la Organización de la Formación Docente”. República Argentina. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Ley Federal de Educación Nº 24195/1993. República Argentina. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Ley Nacional de Educación nº 26.206 República Argentina. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (1995). Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica. Bloque 5: Lenguas Extranjeras. Buenos Aires, Argentina: La Ley. República Argentina. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (1998). Contenidos Básicos Comunes para la Educación Polimodal. Lenguas Extranjeras. Buenos Aires, Argentina: La Ley. República Argentina. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Banco de Datos Mercolíngua. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretaría de Educación. (2001).Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras. Buenos Aires, Argentina: Akian. Setor Educacional do Mercosul. Planos Trienais para 1992-1994; 1994-1996; 1996-1998 e 1998-2000.
MANUALES DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE PORTUGUÉS COMO LENGUA EXTRANJERA
12
Para público adulto: Almeida, A. y Barbosa, C. (2010). Horizontes – rumo à proficiência em língua portuguesa. Buenos Aires, Argentina: LiBreAr. Almeida, Marilú y Guimarães, L. (1990). Português como Segunda Língua (2ª ed.). Rio de Janeiro, Brasil: Ao Livro Técnico. Barbosa, C. y Castro, G. (2011). Brasil Intercultural – língua e cultura brasileira para estrangeiros. Nível 1. Buenos Aires, Argentina: VCR Impresores. Barbosa, C. y Castro, G. (2011). Brasil Intercultural – língua e cultura brasileira para estrangeiros. Nível 2. Buenos Aires, Argentina: VCR Impresores. Barbosa, C. y Castro, G. (2011). Brasil Intercultural – língua e cultura brasileira para estrangeiros. Livro de Exercícios Níveis 1 e 2. Buenos Aires, Argentina: VCR Impresores. Bizon, A. y Fontão, E. (2005). Estação Brasil. Campinas, Brasil: Editora Átomo. Brunel, R. (2005). Habitar. A casa da gente – Manual de português língua estrangeira. Córdoba, Argentina: Editorial Comunicarte Brunel, R. (2006). Alimentar-se. Gente que come bem. Manual de português língua estrangeira. Córdoba, Argentina: Editorial Comunicarte Celli, R. (2002). Passagens – Português do Brasil para estrangeiros. Campinas, Brasil: Pontes. Coudry, P. y Fontão, E. (1989). Fala Brasil. Campinas, Brasil: Pontes. Dell’Isola, R. y Almeida, M. (2008). Terra Brasil – Curso de língua e cultura. Belo Horizonte, Brasil: Editoral da UFMG. Florissi, S. et al. (1999). Bem-vindo! A língua portuguesa no mundo da comunicação. São Paulo, Brasil: Editora SBS. Florissi, S. et al. (2006). Panorama Brasil – Ensino do Português do Mundo dos Negócios. São Paulo, Brasil: Editora Galpão. Henriques, E. y Grannier, D. (2001). Interagindo em português – Textos e visões do Brasil. Vol. I. Brasília, Brasil: Editora Thesaurus Henriques, E. y Grannier, D. (2001). Interagindo em português – Textos e visões do Brasil. Vol. II. Brasília, Brasil: Editora Thesaurus Laroca, M., Bara, N. y Pereira, S. (1992). Aprendendo português do Brasil – um curso para estrangeiros. Campinas, Brasil: Pontes. Lima, E. et al. (1981). Falando ... Lendo ... Escrevendo ... Português – um curso para estrangeiros. São Paulo, Brasil: E.P.U. Lima, E. et al. (1995). Avenida Brasil, 1. São Paulo, Brasil. E.P.U. Lima, E. et al. (1995). Avenida Brasil, 2. São Paulo, Brasil. E.P.U.
13
Lima, E. et al. (2003). Diálogo Brasil – Curso intensivo de português para estrangeiros. São Paulo, Brasil: E.P.U. Lima, E. y Iunes, S. (1990). Português Via Brasil. São Paulo, Brasil. E.P.U. Magro, H. y De Paula, P. (1987). Português: conversação e gramática (9ª ed.). São Paulo, Brasil: Pioneira. Marchant, M. (1982). Português para Estrangeiros. Segundo Livro (10ª ed.). Porto Alegre, Brasil: Sulina Marchant, M. (1984). Português para Estrangeiros. Primeiro Livro (21ª ed.). Porto Alegre, Brasil: Sulina. Masip, V. (2000). Gramática de português como língua estrangeira. São Paulo, Brasil: E.P.U. Nahuys, R. y Fonseca, L. (1962). Lições de Português. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz. Ramalhete, R. (1984). Tudo bem. Rio de Janeiro, Brasil. Ao Livro Técnico. Serra, M. y Abreu, R. (2002). Manual prático de fonética portuguesa – um curso para hispanofalantes. Rosario, Argentina: Editora de la Universidad Nacional de Rosario . Sousa, J. (2000). Português para a integração. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universidad. Para crianças e adolescentes Coudry, P y Fontão, E. (2000). Sempre amigos – Fala Brasil para jovens. Campinas, Brasil: Pontes. Ponce, M. et al. (2000) Tudo bem?: português para a nova geração. Vol. 1. São Paulo, Brasil: SBS. Ribeiro, H. (2001). Nós falamos. Vol. 1. Asunción, Paraguay: Centro Educativo “Los Laureles”. Ribeiro, H. (2001). Nós falamos. Vol. 2. Asunción, Paraguay: Talleres El Alamo S.R.L. Volpe Ortíz, Z. y Fernandes de Oliveira, J. (1993). Português para crianças de fala hispânica. Livro de Texto. Asunción, Paraguay: Imprenta Salesiana. Volpe Ortíz, Z. y Fernandes de Oliveira, J. (1996). Português para crianças de fala hispânica. Vol. 2. Asunción, Paraguay: Imprenta Salesiana. Volpe Ortíz, Z. y Fernandes de Oliveira, J. (1998). Português para jovens. Vol. 3. Asunción, Paraguay: Imprenta Salesiana. Coletâneas Levy, V. y Amos, E. (1991). Prata da Casa: vida e cultura brasileiras. Vol. I a VIII. São Paulo, Brasil: E.P.U. Voos, E. (org.). (1990). Ler Faz a cabeça. Vol. I a V. São Paulo, Brasil: E.P.U.
14
4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA 4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
ochenta (80%) por ciento de asistencia tanto para las clases teóricas como para las clases prácticas. dos exámenes parciales aprobados con seis (6) 100% de los trabajos prácticos presentados y 80% de ellos aprobados.
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 4 Hs. 4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN (Si existiese) Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover 4.3 EXAMEN FINAL. ALUMNOS REGULARES (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la cátedra) Aprobación de un examen final oral ALUMNOS LIBRES (Indicar si la cátedra exige, además de los requisitos reglamentarios, algún requisito previo al examen. En caso afirmativo, especificarlo)
elaboración de un trabajo monográfico sobre una temática a consignar, el que deberá ser presentado con una antelación no menor a treinta (30) días previos a la fecha por la que el alumno optara para rendir el examen final.
Dos (2) consultas previas.
Un examen final escrito (eliminatorio) y oral.
Prof. Adrián G. Canteros
15