Propedeutica

Enfermería. Salud. Altas. Tareas. Cuidados. Exploración flisica. Seguridad y control. Somatometria. Movilización. Higiene

13 downloads 205 Views 558KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Objetivos de la carrera.- __________ de enfermerÃ−a a personas sanas o enfermas en los 3 niveles de atención y participar en acciones derivadas de las funciones docente y administrativa, cuyo ámbito de competencia esta determinado por la ejecución de intervenciones como resultado de la atención medica y de la aplicación del proceso de atención de enfermerÃ−a, cuyas actividades están encaminadas a proteger, mantener, promover, mejorar, ó restablecer la salud acorde con los requerimientos, necesidades e interculturalidad de la población. Funciones de enfermerÃ−a. Asistencia.- Se refiere a la atención humanizada, sintetizada y de alta calidad para promover la salud, proteger enfermedades y participar en la terapéutica requerida a través de la aplicación de modelos teóricos, técnicas y procedimientos generales o especÃ−ficos de enfermerÃ−a. Docente.- Corresponde a la transmisión de conocimiento en la formación profesiones de recursos humanos de enfermerÃ−a en la educación para la salud, en la capacitación y en la educación continua basada en necesidades, factores de riesgo e integración docencia servicio. Administrativa.- Abarca acciones especificas basadas en teorÃ−as y metodologÃ−as de la investigación, administración aplicada al servicio de enfermerÃ−a para mejorar la atención al individuo, familia y comunidad. Investigación.- Conocimiento mediante la aplicación de teorÃ−as y metodologÃ−as correspondientes con base en diagnósticos de diversos aspectos en salud que conlleven a la elaboración de proyectos para mejorar la atención dentro de la enfermerÃ−a. Necesidades fisiológicas. Son similares a los que tienen los animales: Hambre, sueño, sed, eliminación, conservación, recreación, procreación. Estas satisfacciones evitan deficiencias, actual terapéuticamente y previenen enfermedades que debilitan a la persona. Necesidad de seguridad.- Facilitan al individuo a llegar a ser plenamente humano. Esta necesidad son: Pensar y actuar con libertad, impartir y recibir justicia, adquirir derechos según los roles que viven, capacidad para poseer integridad personal, contar con un trabajo acorde sus expectativas. Necesidad de pertenencia.- En este proceso los individuos que le rodean intervienen en el desarrollo directa o indirectamente y sol los calores los que van originando la satisfacción de las necesidades con respecto a la aceptación solidaridad, intimidad y sexualidad. Necesidad de reconocimiento.- Tiende a lograr un estatus en su entorno y prestigio como persona en los diferentes roles que tiene. Necesidad de autorrelación.- Satisfechas las necesidades básicas, _______ con su productividad, creatividad, y transcendencia le facilitan al individuo cambiar su filosofÃ−a entorno a su naturaleza, objetivos, potencialidades y realización en los aspectos polÃ−ticos, económicos, éticos, históricos, educativos y de desarrollo personal que le dirigen al comitivo de controles sobre el PSIQUE, de la espontibilidad y expresión. EmpatÃ−a.- Capacidad de entender los pensamientos y emociones ajenas, de ponerse en el lugar de los demás y compartir su sentimiento. 1

Norma (jurÃ−dica).- Es una regla u ordenación del comportamiento dictada por autoridad competente, cuyo incumplimiento trae acompañado una sanción. Principio.- Son reglas o normas de conducta que orientan la acción. La solución a las necesidades de salud en forma progresiva y dinámica, requiere de una formación sistemática de elementos que conforme al personal de enfermerÃ−a en sus diferentes niveles. Dicha formación debe contemplar varios aspectos para que el personal mencionado y de acuerdo con el nivel que le corresponde, realice oportuna y eficientemente cada una de las medidas preventivas del amigo familia y comodidad en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. El ser humano produce y reproduce conocimientos de si mismo y de todo lo que le rodea, es decir debe conocer acerca de los hechos, valores, lenguaje, sociedad, etc., que le permitan hacer un estudio metodológico y sistemático de sus actividades, que ayudaran en la satisfacción de sus necesidades a través de la investigación. Esta situación dará al individuo la oportunidad de elaborar una filosofÃ−a respecto a su vida, profesión, institución. Desde el punto de vista profesional se requiere que el personal participe en y para la comunidad con juicio crÃ−tico, poder de decisión e iniciativa en todas las etapas del ciclo de vida, dando propiedad a la conservación de la salud y considerando a la enfermedad como un accidente en la vida del individuo. Objetivos de la formación profesional de enfermerÃ−a para llevar acabo dicha filosofÃ−a: 1.- Conocer al individuo sano. 2.- Participar en programas para la protección de salud. 3.- Colaborar en el diagnostico, tratamiento y rehabilitación del individuo. 4.- Otorgar cuidados con calidad y calidez. 5.- Participar en programas de investigación y educación para la salud. Postulados y principios cientÃ−ficos. Se define como una proposición aceptada sin pruebas y que sirve de fundamentos ya sea para la alimentación y comprensión de la realidad para la construcción de un sistema cientÃ−fico o para la comprensión del orden moral. Los postulados se originan de la filosofÃ−a y en ellos descansan la posibilidad de existencia de la ciencia. Poseen las siguientes caracterÃ−sticas. 1.- Sirven de base a razonamientos. 2.- Son de dominio entre una rama cientÃ−fica de una rama de la ciencia. 3.- Son fundamentos para la investigación. 4.- Se encuentran sujetos a procesos continuos de verificación. Principio cientÃ−fico:

2

Puede definirse como el conocimiento fundamental basada en hechos, ideas relaciones formales o fenómenos sociales. Por otra parte se considera como fundamento sobre el Cual se da un apoyo, una generalización, producto de hallazgo en los experimentos realizados por medio de unas investigaciones tan claras y evidentes. Estos conceptos entre si confirman lo que por varios años se ha manejada como un principio cientÃ−fico es el hecho o conjunto de hechos que relacionados entre si forman una ley o una teorÃ−a aceptada por una sociedad. CaracterÃ−sticas de los principios cientÃ−ficos: 1.- Tienen su origen en las actividades que el hombre realiza. 2.- Su fuente se encuentra en la experiencia. 3.- Son comunes a diversas disciplinas cientÃ−ficas como: • Ciencias Naturales. • Ciencias Sociales. 4.- Su utilidad particularmente en la profesión de enfermerÃ−a repercute en: • La satisfacción de necesidades humanas. • Productividad del trabajo humano. • Valoración manifestación clÃ−nico o comportamiento. • Transferencia de conocimientos. 5.- Pueden ser generales o especÃ−ficos, de acuerdo con la profundidad. Las normas de enfermerÃ−a son: 1.- De estructura: Aplicables a recursos fÃ−sicos, humanos, ambientales y organizativos. 2.- De procedimiento: Referentes a actividades o intervenciones en forma secuencial. 3.- De resultado: Facilitan la evaluación de los cuidados realizados. Estas normas pueden elaborarse, para el ejercicio, servicio y enseñanza en enfermerÃ−a, todas describen acciones o estudios que dirigen la existencia sanitaria o asistencial del paciente o familiares. Normas La complejidad en los cuidados de enfermerÃ−a, necesidades o problemas de salud, cambios estructurales en el sistema de atención de la salud, perspectivas profesionales, desarrollo cientÃ−fico y tecnológico, procedimientos intereses polÃ−ticos, son elementos que influyen en la profesión y que por tanto exige una normalización para el desarrollo personal y profesional. Su objetivo es dar solución a problemas técnicos. En la formación de profesiones en enfermerÃ−a se adquieren conocimientos cientÃ−ficos de ciencias filosofÃ−as naturales y sociales que le permiten comprender el por que realiza diferentes actividades durante 3

el ejercicio profesional y no solamente como realizarlos. Las normas se clasifican en función de interés, campo de acción contenido etc. Los criterios a considerar en la elaboración de normas son objetivo, factibilidad, alcancé, especificidad, comprensión y frecuencia. La formulación y aplicación de las normas tenderán a mejorar la calidad y eficiencia profesional, proveer uniformidad de criterios y procedimientos, organizar la ejecución y evaluación de procedimientos considerando los recursos existenciales y disponibles, asÃ− como facilitar la comunicación con profesionales y con el paciente. Principios Generales de EnfrÃ−a. 1) Todo hombre forma parte de una sociedad que tiene derechos deberes, privilegios y libertades. AsÃ− mismo temores y necesidades personales que comúnmente se exacerban con la enfermedad. 2) El ser humano requiere de un equilibrio fisiológico. 3) En el ambiente existen agentes patógenos.

Norma.

1) Respetar la individualidad del hombre.

2) Mantener la homeostasis en el hombre. 3) Proteger al hombre de causas externas de enfermedad.

“Modelos y teorÃ−as de EnfermerÃ−a” Las teorÃ−as y modelos han existido desde que Nightingale en 1854 propuso por primera vez sus ideas acerca de enfermerÃ−a sin embargo estas ideas globales de enfermerÃ−a han sido organizadas por Fawcett (1996) a través de lo que denomina estructura del conocimiento, donde se sitúa la meta paradigma, filosofÃ−as, modelos conceptuales, teorÃ−a e indicadores empÃ−ricos en una estructura docente que vincula el mundo abstracto en el mundo concreto. Meta paradigma: Son los conceptos globales del fenómeno de interés de la disciplina de enfermerÃ−a: persona, salud, entorno y enfermerÃ−a. En este esquema la filosofÃ−a se encuentra ubicada como un conjunto de creencias valores y lo que las enfermeras a sumen como verdadero interés para la disciplina que es el cuidado. Modelos conceptuales: Son definidos como un conjunto de conceptos que explican de manera general el fenómeno del cuidado, estos otorgan una explicación muy amplia sobre algunos fenómenos de interés para la enfermerÃ−a como el auto cuidado, la promoción a la salud, las relaciones interpersonales y el proceso de adaptación. TeorÃ−as: Son un conjunto de conceptos que permiten describir, explicar y predecir el fenómeno de interés a la disciplina, se convierte en un elemento indispensable para la práctica profesional ya que facilita la forma de describir explicar y predecir el cuidado. Indicadores empÃ−ricos: Son los instrumentos reales, condiciones y procedimientos experimentales que se usan para observar o medir los conceptos de una teorÃ−a, son la única forma de conectar los conceptos teóricos con la práctica.

4

Los modelos teóricos se aplican para facilitar la practica de enfermerÃ−a es la investigación, educación, administración y practica clÃ−nica. • Educación: GuÃ−an el proceso general para elaborar un plan de estudios, los programas y las actividades de enseñanza aprendizaje, • Administración: Provee una estructura sistemática para observar e interpretar la situaciones administrativas del cuidado de enfermerÃ−a. • Practica clÃ−nica: Proveen guÃ−as generales para la práctica con un enfoque y organización basada en los conceptos PAE y métodos de trabajo de enfermerÃ−a. • Investigación: GuÃ−an la investigación con respecto al problema a estudiar, metodologÃ−a, instrumentos, procedimientos, diseño, plan de análisis. La investigación a su vez evalúa la teorÃ−a, ya que se puede desechar o realizar modificaciones con base a los resultados obtenidos. “Florencia Nightingale (TeorÃ−a del entorno)” Inicio su instrucción como enfermera en 1851 en Kaiserwerth Alemania su experiencia en el trato con soldados enfermos y heridos durante la guerra de crimen, influyo en su filosofÃ−a de la enfermerÃ−a. Formulo sus ideas y valores gracias a los años de trabajo caritativo. Es considerada como la primera teorÃ−a de enfermerÃ−a. En 1852 Florence Nightingale con su libro de notas de enfermerÃ−a sentó las bases de la enfermerÃ−a profesional. El objetivo fundamental de su modelo es conservar la energÃ−a vital del paciente y partiendo de la acción que ejerce la naturaleza sobre los seres vivos. Su teorÃ−a se centra en el medio ambiente, ella afirma que hay 5 puntos esenciales para asegurar la salud estos son: * Aire puro * Agua pura * Desagües eficaces * Limpieza * Luz Aporto la necesidad de la atención domiciliaria. “Martha Rogers (Modelo de los procesos vitales)” El objetivo del modelo es procurar y promover una interacción armónica entre el hombre y su entorno. El hombre es un todo unificado en constante relación con su entorno con el que intercambia continuamente materia y energÃ−a y hacer elecciones que le permiten desarrollar su potencial. Este método es sobre todo deductivo y lógico, le han influido la teorÃ−a de los sistemas, de la relatividad y la teorÃ−a de la electrodinámica. Tiene unas ideas muy avanzadas y menciona que la enfermerÃ−a requiere que sigan este modelo deben fortalecer la conciencia e integración entre el hombre y su entrono y conseguir el máximo potencial de salud. “Dorotea Orem (TeorÃ−a Gral. De EnfrÃ−a.)” Esta compuesta por 3 teorÃ−as relacionadas entre si: teorÃ−a del auto cuidado, teorÃ−a del déficit y teorÃ−a de los sistemas de EnfrÃ−a.

5

Define salud como el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas, de la función fÃ−sica y mental. EnfermerÃ−a es sinónimo de cuidado. Las actividades de auto cuidado se aprenden conforme al individuo madura y son afectados por ciencias culturales, costumbres familiares o de la sociedad. (Ejemplo: Un padres o tutor debe brindar atención terapéutica al niño.) Existen 3 categorÃ−as de requisitos de cuidados de EnfrÃ−a. Y son: * Universales: Preservar su funcionamiento integral como persona humana. * Cuidados personales del desarrollo: Surgen como resultado de los procesos del desarrollo. * Cuidados personales de los trastornos: Los que se derivan de traumatismo, incapacidad diagnostico y tratamiento ético e implica el introducir cambios en el estudio de vida “Sor Calista Roy (Método de adaptación)” Inicio su carrera como enfermera en 1963 y en 1976 publico su libro “Introducción de Modelo de Adaptación de EnfermerÃ−a”. El modelo de Roy es determinado como una teorÃ−a de sistemas con un análisis significativote las interacciones y contienen 5 elementos: * Paciente * Meta de EnfermerÃ−a * Salud * Entorno * Dirección de las actividades Roy define la salud como un proceso de ser y llegar hacer una persona integrada y total el objetivo del modelo facilitar la adaptación de la persona mediante el fortalecimiento de los mecanismos de afrontamiento y modos de adaptación. “Hildegard Peplan (Modelo de relaciones interpersonales)” Comenzó su carrera en 1931 ha ejercido su profesión en hospitales generales y privados, investigación, docencia y practica privada en enfermerÃ−a psiquiatrita. En 1952 publica su modelo en el que integra las teorÃ−as psicoanalÃ−tica, el aprendizaje social, la motivación humana y el desarrollo de la personalidad. Para Peplan la salud consta de condiciones interpersonales y psicológicas que interactúa y es promovida a través del proceso interpersonal. Describe en 4 fases en la relación enfermera paciente: 1.- Orientación: El individuo tiene una necesidad y busca ayuda profesional. 6

2.- Identificación: Responde en forma selectiva a las personas que ofrece la ayuda. 3.- Explotación: Se refiere a tratar de aprovechar al máximo para obtener del cambio los mayores beneficios. 4.- Resolución: Solución del problema “Virginia Henderson (definición de enfermerÃ−a)” Virginia Henderson se graduó en la escuela de EnfrÃ−a. Armada en 1921 se interés por la enfermerÃ−a surgió de la asistencia al personal militar enfermo y herido durante la 1er guerra mundial. En 1953 publico su libro definición de enfermerÃ−a. Incorporo los principios fisiológicos y fÃ−sicos patológicos a su concepto de enfermerÃ−a, define la salud como la capacidad del individuo para funcionar con independencia en relación con las 14 necesidades básicas 7 están relacionadas con la fisiologÃ−a (respiración, alimentación, eliminación, movimiento, sueño, ropa y termo regulación) 2 con la seguridad (Higiene, peligros ambientales) 2 con el afecto y la pertenencia (comunicación y creencias) 3 con la autorrealización (trabajar, jugar y aprender). Ayudar al paciente a satisfacer las 14 necesidades básicas implica la utilización de un plan de cuidado de enfermerÃ−a. Esta es congruente ya que busca la independencia de la persona a través de la promoción y educación a la salud en pacientes sanos y enfermos a través de cuidados de enfermerÃ−a. “Imonege King (TeorÃ−a del logro de metas)” Basa su teorÃ−a en la teorÃ−a general de sistema las ciencias de la conducción y el razonamiento inductivo e inductivo. Considerando la enfermerÃ−a como un proceso interpersonal de acción, reacción, interacción y transacción las imperfecciones de la de la enfermera y el cliente, influyen en la relación. Utiliza un enfoque orientado hacia una meta en el que los individuos interactúan dentro de un sistema social. La enfermerÃ−a aporta conocimiento y habilidades especÃ−ficas para el proceso de enfermerÃ−a y el cliente aporta su auto conocimiento y percepciones. TerminologÃ−a medica EtimologÃ−as: Es el estudio del verdadero significado de las palabras a través de sus raÃ−ces. Etimos: verdadero. Logos: estudio. à tica: mejora la ortografÃ−a. Clasificación de las lenguas: GeografÃ−a: Según la región donde se habla. 7

Etnológicas: Según las razas. MorfologÃ−a: Según su estructura: • MonosÃ−labos: mediante expresión de un signo o ideogramas como en la china. • Aglutinantes: Son las que yuxtaponen, sus raÃ−ces para formar nuevas palabras como el ingles. • Flexión: Sindicas se declinan (ejemplo. De las rosas- analÃ−tica- Rosarum-sintética-.) GenealogÃ−a: se clasifican según su origen y familias lingüÃ−sticas. “Lenguas que aportaron elementos al Español” LatÃ−n: Aporto un 75% de vocablos Ôrabe: Aporto un 17% de vocablos Griego: Aporto un 5% de vocablos Otros: Aportaron un 5% de vocablos “Otras lenguas” Alemán Ingles Francés Italiano Hebreo AborÃ−genes (Náhuatl, Maya y Taraza) LatÃ−n: terra, aqua, aquila, meter, mater, insula y ego. Ôrabe: azotea, hojala, fulano y alambra. Griego: polÃ−tica, idea, anarquÃ−a, Plutarco y agonÃ−a. Alemán: toalla, vals, cuarzo, boxeo, rifa. Ingles: suéter, cheke, parkimetro, meeting. Francés: vergel, corsé, cuadrille, estandarte y sonda. Italiano: apertura, escopeta, pestaña, chusma. Hebreo: Sara, Raquel, Israel, Rebeca, Hosanna. Náhuatl: petate, aguacate, mecate, escuincle, nopal.

8

Maya: bochito, pibil, cocoyol, tarsco. Taraza: campesino, charanda Las palabras compuestas se forman cuando dos o más raÃ−ces se juntan para formar palabras. RaÃ−z: Es el elemento irreductible, común a una palabra. Sufijo: Es la partÃ−cula que va después de la raÃ−z. Prefijo: Prepificionales. “Prefijo preposicionales latinos en los compuestos castellanos” • Ab, Abs: Puede significar hacia, de, desde, fuera de, denota, provisión, intensidad y negación ejemplo: Aborto: expulsión del fruto de la concepción. • Ad, Al, A: Proximidad, intensidad, ejemplo: Adultero: hacia otro, Accidente: lo que se aproxima de momento, Afligir: una molestia. • Circum, circun, circu: Alrededor de ejemplo: Circuncidar: cortar circularmente una porción del prepucio, Circunscribe: trazar una figura alrededor de otra. • Contra: Contrariedad, frente de, lugar sec. Ejem: Contraveneno; contra resta el veneno. “Formación de palabras” La mayorÃ−a de las palabras pueden formarse de varias maneras pero siempre sobre la base de una raÃ−z, a el se le agregan matices por medio de prefijos y sufijos con lo cual se puede lograr una cantidad enorme de términos Las combinaciones fundamentales son: • RaÃ−z más un sufijo: Agregando a la raÃ−z un sufijo (ejem. Amable) • Prefijo más una raiz: Anteponiendo a la raÃ−z un prefijo (ejem. Des-confiado) • Usando una o más palabras: (ejem. Compra-venta, psico-somático) • Uniendo prefijos y sufijos: (ejem. Cali-grafÃ−a, teléfono, cardio-patia) • Combinación múltiple: (ejem. Blanda-miento, papel-ado) Términos: Acr/o/: Extremidades. Cardi/o/: Corazón Cian/o/: Azul Cit/o/: Célula Dermat/o/: Piel Deuden/o/: Deudeno Electr/o/: Electricidad

9

Eti/o/: Causa Gatr/o/: Estomago Grama: Registro Heuc/o/: Blanco Megal/o/: Anormalmente grande Pat/o/: Enfermedad Algia: Dolor Estomia: Extirpación de Itis: Inflamación Log/o/: Tratado o estudio Logia: Relativo al estudio Osis: Condición anormal Ostomia: incisión de Tomo: instrumento cortante Toraco: Tórax Ab: Lejos de Ad: Hacia Supra: Arriba Ar: Relativo a Centesis: Perforación o punción. Génesis: Producir o generar Rrea: escurrimiento Hiper: Alto Emesis: Vomito Trofia: Desarrollo Malacia: Tejido blando o reblandecido

10

Cefalomalacia: Tejido cerebral reblandecido Cefalo: Cabeza o cerebro Osteo: Huesos Osteomalacia: Reblandecimiento de los huesos. Osteoma: Tumor óseo Artro: Articulación Artritis: Inflamación de la articulación Cóndor: CartÃ−lago Osteopondritis: Inflamación de los huesos y cartÃ−lagos Condrestomia: Extirpación de un cartÃ−lago Costal: Relativo a las costillas Intercostal: Entre las costillas Inter.: Entre Abdomino: Abdomen Colé: bilis o vesÃ−cula Cisto: vejiga Biplo: doble Hidro: Agua Lito: Piedra Lumbo: Espalda Metro: Medición Oto: OÃ−do Rinitis: Inflamación en la nariz Rinolito: Piedra en la nariz Colecistitis: Inflamación de la vesÃ−cula biliar Colesistomia: Incisión para quitar o eliminar una piedra de la vesÃ−cula biliar.

11

Colesistectomia: Extirpación quirúrgica de la vesÃ−cula biliar. Angio: Vaso Arterio: Arteria Blasto: Embrión Colpo: Vagina Fibro: Fibra Hemo, Hemato: Sangre Histerio: Utero Sinecio: Movimiento Lisis: Destrucción Meno: Menstruación Mio: Músculo Nefro: Riñon Bradi: Lente Oforo: Ovario Orqueo: TestÃ−culo Salpingo: Trompa de Falopio Esclero: Duro Espermato: Esperma Oro: Orina Rafia: Sutura Pnea: Respiración Espasmo: Contracción Bradicardia: Latidos de corazón lentos Cisargia: Dolor al movimiento Amena: Sin respiración

12

Disnea: Dificultad para respirar Oforitis: Inflamación de un ovario Oforectomia: Extirpación de un ovario Pexcia: Fijación Oforoma: Tumor en el ovario Oforopexia: Fijación de un ovario Salpingitis: Inflamación de la trompa de Falopio Salpingetomia: Extirpación quirúrgica de las trompas de Falopio Salpingo forectomia: Extirpación quirúrgica de trompas de Falopio y ovarios Salpingoforitis: inflamación de trompas de Falopio y ovarios Colporasmo: Contracción vaginal Colpoplastia: Reconstrucción quirúrgica de vagina HisterectomÃ−a: Extirpación quirúrgica del útero o matriz HisterotomÃ−a: Incisión quirúrgica en el útero Histeropexcia: Fijación quirúrgica del útero o matriz Algecia: Sensibilidad excesiva al dolor Quielo: Labio Dáctilo: Dedos Entero: Intestino Gingivo: EncÃ−a Gloso: Lengua Hepato: HÃ−gado Mielo: Medula espinal Pancreato: Páncreas Faso: Habla Procto: Recto, ano

13

Espleno: Vaso Estumato: Boca Macro: Grande Micro: Pequeño Poli: Mucho Clisi: Irrigación Ectasia: Dilatación Plegia: Parálisis Tripera: Trituración Estomatoplastia: Restauración de la boca Estomatorragia: Hemorragia de la boca Glosectomia: Extirpación de la lengua Glositis: Inflamación de la lengua Glosalgia: Dolor de la lengua Hipogloso: Por debajo de la lengua Glosoplegia: Parálisis de la lengua Quieletis: Inflamación del labio Quieloplastia: Restauración quirúrgica del labio Gingivitis: Inflamación de las encÃ−as Enteroxina: Sustancia toxica de los intestinos Enterocentesis: Punción en el intestino Enterocele: Hernia en el intestino Coloscapio: instrumento para medir el colon Colopexcia: Fijación del colon Hidrocele: Hernia de agua Hepatomegalia: HÃ−gado anormalmente grande

14

“Asepsia” Antecedentes relacionados con la asepsia: En la antigüedad se desconocÃ−a la causa de las enfermedades y la existencia de microorganismos patógenos, es por eso que algunas enfermedades contagiosas eran el peligro de poblaciones enteras y la gente morÃ−a creyendo que estas eren producidas por espÃ−ritus malignos y por castigo de los dioses. Sin embargo, algunos hombres de ciencia detectaron la existencia de microorganismos los cuales eran causantes de infección o enfermedad, estableciéndose la aceptación entre la sociedad y enfermedad surgiendo la necesidad de mejorar la sanidad. Heredoto (454-424ac): Describió el uso de fumigaciones con el sulfuro para desodorizar y desinfectar, asÃ− como la cremación de gérmenes. Hebreos: Establecieron el primer código sanitario donde se mencionaba que se deberÃ−a evitar los tatuajes por temor a contraer hepatitis a través de las agujas. Hipócrates (456ac-395ac): Promovió la utilización del agua para prevenir enfermedades he hizo hincapié en la limpieza de las manos, asÃ− como en la aplicación de apósitos en la curación heredes. Francastorios Girolamo (1483-1553): Primer epidemiólogo del mundo, en el trabajo de contagiones mencionaba que la peste se originaba por los microorganismos existentes en la atmosfera (pequeñas semillas que se multiplicaban y disimilaban por contacto directo e indirecto y por transmisores). A continuación se mencionan algunos hechos y aportaciones que han sido valiosas para la ciencia humana. Antón Van Leeunenhoek (1632-1723): Padre de la microbiologÃ−a, perfecciono unas lentes en 1683, con las que pudo observar a los microorganismos existentes en agua sucia, sarro de dientes y otras sustancias. Estos microorganismos tenÃ−an forma de bastón esfera y espiral. Dennos Papin (1647-1712): Invento la marmita basada en los principios del cilindro de la maquina de vapor consistente en un recipiente con cierre hermético que permitÃ−a aumentar la temperatura del agua a mas de 100c. Lo cual dio origen al actual esterilizador por vapor saturado. C. Lineo (1707-1778): Inicio la sistemática del mundo vivocreando el concepto de Nomenciatuabinomial y estableciéndose un esquema global para toda la naturaleza. “Asepsia” Antecedentes relacionados con la asepsia: En la antigüedad se desconocÃ−a por completo la causa de las enfermedades y la existencia de microorganismos patógenos, e por eso que algunas enfermedades contagiosas eran el peligro de poblaciones enteras y la gente morÃ−a creyendo que estas eran producidas por espÃ−ritus malignos y por castigo de los dioses. Sin embargo, algunos hombres de ciencia detectaron la existencia de microorganismos los cuales eran causantes de infección o enfermedad, estableciéndose la condición entre la sociedad y enfermedad surgiendo la necesidad de mejorar la sanidad. Herodoto (454-424 ac): Describió el uso de fumigaciones con el sulfuro para desodorizar y desinfectar, asÃ− como la cremación para evitar la diseminación de gérmenes. Hebreos: Establecieron el primer código sanitario donde se menciona que se deberÃ−a evitar los tatuajes por temor a contraer hepatitis a través de las agujas. Hipócrates (465ac-395ac): Promovió la utilización del agua hervida par prevenir enfermedades he hizo hincapié en la limpieza de la mano, asÃ− como en la aplicación de apósitos en la curación heredes. 15

Francastorios Girolamo (1483-1553): Primer epidemiólogo del mundo, en el trabajo de contagione mencionaba que la peste se originaba por los microorganismos existentes en la atmósfera (pequeñas semillas que se multiplicaban y diseminaban por contacto directo e indirecto y por transmisiones) Antón Van Leeunenhoek (1632-1723): Padre de la microbiologÃ−a, perfecciono unas lentes en 1683, con las que pudo observar los microorganismos existentes en agua sucia, sarro de dientes y otras sustancias. Estos microorganismos tenÃ−an forma de bastón, esfera y espiral. Dennos Papin (1674-1712): Invento la marmita basada en los principios del cilindro de la maquina de vapor, consiste en un recipiente con cierre hermético que permitÃ−a aumentar la temperatura del agua a mas de 100 c mediante presión. Lo cual dio origen al actual esterilizador por vapor saturado. C. Lineo (1707- 1778): Inicio la sistemática del mundo vivo creando el concepto de Nomenciatuabinomial y estableciéndose un esquema global para toda la naturaleza. Lazaro Spallenzini (1729-1799): Fundador de la teologÃ−a moderna. Publico sus experiencias sobre la generación espontánea demostrando la falsedad de esta en cultivos de Protozoos. William Henry (1734-1836): Investigo las propiedades desinfectantes de las altas temperaturas y diseño un esterilizador por aire caliente. Charles Darwin (1809-1822): Publico la teoria evolutiva y modifico la biologÃ−a de su tiempo. Ignas Semmelweis (1815-1865): Dio a conocer la etiologÃ−a de la fiebre puerpecureial y el uso de medidas sanitarias, una de ellas, el aseo de las manos al examinar al paciente. Luis Pasteur (1822-1895): Manifesto que la fermentación y putefraccion eran producidos por organismos vivos, abordo el tema de la generacion espontanea y demostró cientÃ−ficamente su insistencia. Inicio la pasteurización. Lord Josem Lister (1827-1912): Fue el único que se percato del valor de la teorÃ−a de los gérmenes en relación con la cirugÃ−a y su progreso. Se dedico a encontrar un agente quÃ−mico que combatiera los microorganismos y considero que las infecciones se transmitÃ−an a través del aire, por lo que se dedico a destruirlas en la herida y en el área circundante 1856 comenzó a utilizar solución carbólica roseada en el quirófano y poco después utilizo desinfectantes quÃ−micos. El resultado fue una notable disminución en la cifra de mortalidad en los pacientes quirúrgicos. Robert Kocit (1843-1910): Descubrió métodos de aislamiento para bacterias. Descubrió el germen del ántrax y apoyo que los microorganismos descritos por Pasteur se encontraban realmente en heridas infectadas. Ayudo a la creación y perfeccionamiento del esterilizador de aire caliente demostrando que al aumentar su presión era eficaz contra esporas. Charles Chamberland (1851-1908): Hizo la primera autoclave de vapor a presión en 1880 a la raÃ−z de la investigación sobre la destrucción de microorganismos a temperaturas elevadas. Ernest Heinrick Hawckel (1834-1919): Sostuvo la teorÃ−a sobre la generación espontánea, también demostró que el origen del hombre fue a partir de los antropomorfos. Kart Scheimmelbuch (1883-1960): Perfecciono y utilizo el esterilizador de vapor para campos quirúrgicos, sugirió la adición de carbonato de sodio al agua para evitar corrosión del instrumental y lograr un lato 16

poder germicida. Weeden Ondeerwood: Promovió en 1933 concepto de centralización de insumos estériles en los hospitales. En 1928 se reconoció el oxido de etileno como agente antimicrobiano. Frank L. Meleney: Estableció en 1948 estándares para el control de la técnica esterilización en sala de operaciones. Robert H. Whittaker (1924-1980): Fundo el sistema de los 5 reinos, reconociendo el de los hongos. Edgar Catón (1937): Sugirió los términos procariótico y eucariótico. Glosario aplicado a la asepsia Aislamiento: Es la separación de las personas infectadas durante periodos de transmisibilidad en lugares y bajo condiciones que evitan la transmisión directa e indirecta del agente infeccioso Abceso: Acumulación de pus en una cavidad anormal formada por la desintegración. Agente FÃ−sico: Condiciones del ambiente o formas de energÃ−a capaces de eliminar o destruir microorganismos patógenos, como temperatura, desecación, presión, filtración o mezclas de estos elementos. Agente infeccioso: Microorganismo capas de producir infección. Antibiótico: Sustancia orgánica natural o sintética que inhibe o destruye bacterias especificas en varias concentraciones. Antiséptico: Biocida orgánico natural o sintético de baja concentración que destruye, impide e inhibe la reproducción de microorganismos. Asepsia: Ausencia de bacteria séptica, estado de infección, método para prevenir infecciones por medio fÃ−sico. Bactericida: Sustancia que destruye las bacterias. BacteriolÃ−tico: Sustancia que permite la destrucción de bacterias dentro o fuera de un organismo viviente. Bacteriostático: Sustancia que impide el desarrollo de las bacterias. Biocida: Sustancia quÃ−mica de amplio espectro que inactiva o aniquila los microorganismos. Ôpside: Cubierta proteinita que protege el ácido nucleico de los virus. Contaminación: Es la presencia de un agente infeccioso en la superficie del cuerpo, objeto o sustancia. Desinfección: Es la destrucción de los organismos patogénicos en todos los ambientes materia o parte en que pueden ser nocivos por los distintos medios mecánicos. Desinfectante: Sustancia de alta concentración que se emplea para destruir o neutralizar los agentes infecciosos en el ambiente, superficies y objetos.

17

Desinfección concurrente: Descontaminación que se realiza inmediatamente después de la expulsión de las materias infecciosas del cuerpo de un paciente infectado. Detergente Agente: Tensuativo que purifica o limpia. Diseminación: Acción de esparcir microorganismos. Enfermedad Infecciosa: Presencia, desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso, principalmente microorganismos (bacterias, protozoos, espiroquetas, virus, rickttecias) dentro del organismo. Espora: Estado normal de reposo dentro del ciclo de la vida de algunos grupos de microorganismos llamados bacilos y clostridios y que constituyen una fase en la cual los procesos de la vida celular se llevan a cobo a un nivel mÃ−nimo. Estéril: Ausencia de todo microorganismo vivo u otras formas de vida. Esterilización: Proceso por medio del cual toda forma de vida microbiana, contenidas en liquido instrumentos o utensilios es completamente destruidas. Fomite: Objeto que se encuentra en el ambiente que rodea al paciente. Infección: Invasión y desarrollo en el organismo de agentes patógenos. Infección latente o subclÃ−nica: Estado en el que las bacterias permanecen vivas sin multiplicación habituándose a la condición del organismo (En este caso no hay signos y sÃ−ntomas). “Ceye (Central de esterilización y equipos)” Es el servicio responsable de obtener, limpiar, preparar, esterilizar, controlar y suministrar a todos los servicios de la institución los insumos necesarios para las actividades en los campos médicos quirúrgicos. Objetivos: • Asegurar continua y oportunamente la distribución de entrega del material y equipo que los servicios demanden de acuerdo con sus necesidades. • Proporciona el material y equipo Ventajas que reporta este servicio: • Control de material y equipo esterilizado. • Unificación de criterios en cuanto a técnicas y procedimientos distribución de material y equipo en condiciones optimas de uso y seguridad desde el punto de vista bacteriológico. • Inducción de procedimientos de Asepsia en mejores condiciones y utilización de recursos. • Disminución de infecciones intrahospitalarias de tipo infectocontagiosas. Zona geográfica: Dependerá de la capacidad de la institución, sin pasar por alto una buena ventilación, humedad, temperatura, e iluminación, cuidando que este alejada de contaminantes del ambiente intro-hospitalario y extra-hospitalario. Ubicación:

18

• Es un área de fácil acceso para todos los departamentos que soliciten sus servicios. • Facilidad de transporte tanto en forma vertical como horizontal dando prioridad a servicios de alta demanda, como cirugÃ−a, obstetricia, urgencias, y consulta externa. • Proximidad con departamentos proveedores de material y equipo como lavanderÃ−a, almacén, farmacia etc. • La distribución de áreas será de preferencia en forma de U para respetar el ciclo sucio, limpio, estéril, no necesariamente deben ser distribuidos de esta manera pero si respetando el ciclo mencionado sin que este se cruce. Tales áreas son: • Ôrea de recepción y limpieza: En esta área se realiza la recepción de material y equipo contaminado, llevando un control del mismo. Deben contar con espacio para targas de lavado manual, para efectuar un lavado manual para facilitar un lavado eficiente del equipo e instrumental. • Ôrea de trabajo limpio: En esta área se revisa todo el material y equipo que ha sido descontaminado, una vez limpio se empaca se etiqueta y se deja preparado para su esterilización. • Ôrea de esterilización: AquÃ− se localizan los esterilizadores que pueden ser de aire seco vapor saturado o gas. Debe haber espacios suficientes para acomodar los carros limpios mientras se enfrÃ−a la carga ya que no deben manejarse mientras estén calientes. • Ôrea de almacenamiento: Esta área es para almacenar material y equipos estériles, debe estar alejada de las áreas de recepción lavado y entalcado para mantenerse completamente libre de riesgo de contaminación. En esta área debe de colocarse en anaqueles el material fijo y de uso frecuente. • Ôrea de entrega: Lugar limpio para proporcionar al personal de los diferentes servicios, el material, equipo y aparatos que soliciten de acuerdo con sus necesidades. • Ôrea de transito y estacionamiento: Espacio para estacionar cajas, contenedoras, tónicos y otros. En las diferentes áreas es de suma importancia la organización e integración de los recursos humanos técnicos y materiales. El personal de enfermerÃ−a debe cubrir algunos requisitos y realizar funciones y actividades de acuerdo con le nivel jerárquico correspondientes, estos niveles son: • Jefatura de enfermerÃ−a: Autoridad máxima en esta disciplina que aplica el proceso administrativo a las funciones y aptitudes de personal en este servicio del personal en este servicio del personal. • Personal supervisor: Personal de enfermerÃ−a que promueve la coordinación interdepartamental a través del fomento de las relaciones humanas. • Jefe de Ceye: Profesional de enfermerÃ−a con un curso de EnfrÃ−a. Qca. Administración o ambas que le permitan familiarizarse con funciones administrativas y de supervisión, tener conocimientos técnicos sobre los procedimientos y bases en abastecimientos, métodos de solución de problemas, simplificación de trabajo, practicas de comunicación y conciencia plena de la importancia de una educación continua. • Enfermero: Profesional que se ubica solo por categorÃ−as de autoridad que un momento dado puede realizar funciones de jefe de servicio. Responsabilizándose de efectuar el proceso y esterilización de equipos. • Auxiliar de enfermerÃ−a: Personal que cuenta con capacitación para realizar las actividades manuales establecidas por la institución. Admisión de los pacientes adultos y pediátricos. Concepto: Son las acciones que realiza cuando un paciente ingresa a una institución de atención medica. Objetivo: Favorecer la ubicación y aceptación del paciente y familiares en le medio hospitalario. Principio: 19

• Una situación desconocida provoca la acción de ansiedad y miedo • La confianza hacia los demás aumenta cuando existe interrelación y se manifiesta interés por el bienestar fÃ−sico psÃ−quico y social del individuo. Procedimiento: • Ingreso del paciente al servicio de admisión (consulta externa) cuando exista área de preparación. • Recibir de la asistente medico el expediente clÃ−nico debidamente ordenado. • Colocarle al paciente la pulsera de identificación y verificar los datos con los contenidos en el expediente. • Efectuar la recepción del paciente y del familiar presentarse con ellos y orientarlos en los tramites que deben realizar. Las actividades que el personal profesional de enfrÃ−a. realiza son: dirección, supervisión, registros y control como: • Aplicar las disposiciones, normas y procedimientos derivados de las autoridades directivas y superiores. • Dirigir supervisar y estimular al personal operativo. • Solicitar y registrar material, asÃ− como equipo intrahospitalarios y extrahospitalarios. • Establecer coordinación interdepartamental y extra departamental. • Promover la educación continua e investigación en el servicio. • Informar sobre las actividades especÃ−ficas del servicio. • Evaluar los programas. Las actividades del personal de enfermerÃ−a no profesional son principalmente técnicas como: • Conocer y cumplir reglamentos e instructivos del servicio. • Distribuir material y equipo a los diferentes servicios. • Conocer el manejo de los diferentes instrumentos de trabajo. • Registrar material y equipo existente en hojas especÃ−ficas. • Preparar el material y equipo. • Elaborar informes de actividades y registrar su productividad • Participar en programas de educación continua en servicio. La Ceye establecerá una estrecha coordinación con la jefatura de enfrÃ−a. De la unidad hospitalaria asÃ− como con contabilidad administración almacén mantenimiento y jefatura de adquisiciones. La integración de recursos materiales determina la clase y cantidad del equipo, material instrumental y aparatos eficaces económicos y seguros. Material de curación (gasas, depósitos, soluciones etc.) Material desechable (jeringas, sondas, guantes, etc.) Aparatos electrodomedicos (aspiradores, nebuladores) • Cambiar al paciente la ropa común por ropa hospitalaria. • Anotar en la hoja de control los datos de identificación del pte. • Tomar y registrar Ss Vts y somatometria • Observar anotar las condiciones generales del paciente y cumplir con las indicaciones médicas. • Ingreso del paciente con la pulsera de identificación correspondiente. • Recibir al paciente al servicio de urgencias. • Verificar su identificación e instalarlo en la camilla, cama o cuna y de acuerdo con sus condiciones 20

fÃ−sicas proceder a la atención de urgencias • vestir al paciente con ropa hospitalaria y entregar a la asistente o familiar la ropa del paciente. • Solicitar la presencia de la trabajadora social o supervisora de enfrÃ−a. para proceder a retirar los valores del paciente. • Orientar al paciente si sus condiciones lo permiten. • Colocar en la unidad del paciente la tarjeta de identificación revisar y cumplir las indicaciones lo permiten. • Medir registrar los Ss Vts y somatometria. • Participar en la exploración del paciente en los diferentes estudios de laboratorio y gabinete y en los procedimientos que se requieran. • Avisar al asistente médica o recepción para tramitar la documentación necesaria y el camillero para realizar el traslado del paciente a hospitalización. • Entregar al paciente con su expediente completo en el servicio asignado. En caso de prematuro: • Lavarse las manos. • Instalar al niño en la incubadora. • Verificar la identificación. • Verificar permeabilidad de vÃ−as respiratorias y la correcta ligadura del cordón. 3. Ingreso del paciente a hospitalización. • Revisar que la unidad este limpia, en orden y con el mobiliario y equipo necesarios al recibir el aviso de internamiento. • Recibir al paciente con el expediente clÃ−nico completo. • Recibir con amabilidad, cortesÃ−a y respeto y presentarse con el y con los compañeros del cuarto. • Verificar que el paciente cuente con sus objetos personales, peine, cepillo dental, pasta dentÃ−frica, toallas desechables, esponja o estropajo, pantuflas o sandalias, prótesis si existe y rastrillo si es necesario. • Verificar con el expediente los datos de identificación pulsera, tarjeta de unidad. • Instruir al paciente y familiar en relación con: • Timbre. • Lámpara de noche. • Baños. • Sitios para guardar pertenencias. • Horario de visitas. • Revisar el estado general del paciente la permeabilidad de la venoclisis los tubos de derivación, las sondas y otros. • Comunicar al medico el ingreso del paciente y su estado. • Participar con el médico en la exploración con el paciente. • Cumplir con la terapéutica del medico. • Comunicar al servicio de dietologia el ingreso del paciente por medio de la solicitud de dietas y registrar en esta el tipo indicado. • Registrar al paciente en la hoja de censo diario. “Cuidado de ropa y pertenencias.” Las pertenencias del paciente deberán recibir un cuidado especial de control para evitar pérdidas o reclamos. La ropa y los artÃ−culos de valor de anotaran en un formato especial, el cual varia de acuerdo a la institución. En este formato se hará una descripción completa de todos y cada uno de los artÃ−culos, dicha descripción se hará en presencia del paciente (si su condición lo permite) y firmara de conformidad, asÃ− como la persona que da el cuidado a las pertenencias y un testigo si es necesario. 21

Egreso del paciente Concepto: Es el procedimiento por medio del cual se da trámite formal a la salida del paciente al hospital. Objetivo: Participar oportunamente en los trámites administrativos para el egreso del paciente hospitalizado. Principio: las impresiones que se reciben al salir son tan importantes como las que se reciben al ingresar. Clasificación de los egresos: • MejorÃ−a • Curación • Transferencia • Voluntaria • Fuga • Función Procedimiento: • Se inicia el tramite del egreso cuando el medico tratante lo notifica al servicio de enfria. Y firma las hojas correspondientes. • Orientar al paciente o familiar sobre los cuidados especÃ−ficos que deben continuar. • La enfermerÃ−a entregara objetos personales del paciente a el mismo o a sus familiares. • Si el paciente esta incapacitado para trasladarse por el mismo, llevarle en camilla o silla de ruedas. Y si es lactante en brazos. • En caso de defunción trabajo medico social es responsable de realizar los tramites administrativos. • Se anotara el egreso en la hoja de censo diario. Tipos de altas Alta por mejorÃ−a: Se efectúa cuando el paciente se encuentra en un estado de mejorÃ−a y pasó su periodo agudo de la enfermedad. Y el medico tratante certifica su recuperación. Alta por curación: es aquella en la que el paciente ha recuperado totalmente su estado de salud. Alta por transferencia: Es la que se lleva a cabo cuando por limitaciones de recursos materiales y técnico especializados, el paciente tiene que ser transferido a otra unidad para su atención. Alta voluntaria: Es cuando el paciente decide abandonar el hospital sin notificar y haber terminado su tx. Alta por defunción: Es cuando el paciente fallece, se prepara el cuerpo se realiza certificando de defunción y se traslada el cuerpo al mortorio de la institución Promover atención y de calidad a todo paciente que se decida su ingreso a la unidad hospitalaria: Equipo y material: • Bata. • PapelerÃ−a impresa. • Baumanometro. • Estetoscopio. • Termómetro. 22

• Camilla de traslado. • Guantes. • Equipo para venoclisis. • Tela adhesiva y micro paré. • Soluciones paténtales. • Torundas. Unidad del paciente: Concepto: Es el área fÃ−sica donde se encuentran las instalaciones utilizadas por el paciente para su atención. Objetivo: Proporciona al paciente un lugar que le brindé seguridad y confort para su tratamiento en la unidad hospitalaria. Principios: Un ambiente agradable limpio y en orden produce sensación de bienestar seguridad y confianza. (La descamación celular natural del organismo y el sudor del paciente, al juntarse con el polvo del ambiente ocasiona molestias y proliferación de microorganismos.) Mobiliario y equipo: • Cama, cuna o incubadora. • Colchón con funda protectora. • Almohada (opcional). • Buro. • Silla. • Banco. • Mesa puente. • Tomas de oxigeno y succión. • Sistema de intercomunicación. • Porta sueros. • Jarra y vaso para agua (opcional). Medidas de seguridad y control: • Preservar la integridad del equipo. • Coordinar acciones con el personal de intendencia para mantener limpia y ordenada la unidad del paciente. • Extremar las precauciones con pacientes infecciosos y prematuros. • Realizar la limpieza de la unidad del paciente (intendencia) cuantas veces la enfermera lo juzgue necesario. • Evitar asear la unidad del paciente mientras este coma sus alimentos o se realiza una curación. Cama hospitalaria: La cama es de especial importancia para toda persona enferma, para el enfermo hospitalario la cama se convierte en algo más que un lugar de reposo gran parte de su bienestar esta determinado por una cama limpia, cómoda y sin arrugas. CaracterÃ−sticas que requiere una cama hospitalaria: • Fácilmente lavable lo que favorece su desinfección y limpieza. • Equipo con ruedas y sistema de frenos. • En lo posible divido en 2 segmentos móviles que puedan cambiar de posición al ser accionados por unas 23

manillas o un sistema eléctrico con el propósito de elevar la cabecera o la piesera, según lo requiera el usuario. • Colchón forrado con una pieza impermeable para facilitar su desinfección. • La ropa de cama debe ser resistente a lavados frecuentes y eventual desinfección. “Evaluación básica de la salud” • Signos Vitales: Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, presión arterial. • Somatometria: Peso y talla. • E.F Exploración FÃ−sica: Auscultación, palpación, percusión, inspección. • Nota de enfermerÃ−a Signos Vitales: Son signos que revelan el funcionamiento básico del organismo humano en las áreas funcionales. Clasificación: Temperatura (t*), Frecuencia Cardiaca (FC), Respiración (FR) y Presión Arterial (PA, FA). “Preparación para la visita medica hospitalaria” Es el procedimiento que se realiza en el hospital para tener en orden los elementos necesarios que se requieren para llevar a cabo la oportuna y eficiente visita medica. Objetivo: Facilitar la visita medica ordinaria de urgencias para tener la valoración e iniciar tx. Principio: La coordinación del equipo de salud del hospital dependerá de la eficiencia del tx del pte. Equipo y material: • Carro con expedientes • PapelerÃ−a para visita: • Recetario. • Hoja de evolución y órdenes medicas. • Formas para solicitud para laboratorio clÃ−nico • Solicitud para banco de sangre • Solicitud de intervención quirúrgica • PapelerÃ−a para registros de enfermerÃ−a • Charola con : • Equipo de diagnostico • Baumanometro y estetoscopio • Termómetros • Martillo de reflejos • Bateleuguas • carro de curaciones equipado Procedimiento: • La encargada del servicio o quien delega sus funciones, son las responsables de acompañar al medico a pasar visita con el equipo anteriormente mencionado. • Preparar al pte para la exploración en el momento de pasar visita y auxiliar al medico en las diversas maniobras. • Durante la visita informar de la evolución y cumplimiento del tx. 24

• Notificar de los resultados con planes de cuidado de enfrÃ−a. • Terminada la visita le encargada de los servicios es responsable de: • Transcribir las indicaciones medicas • Recibir y transmitir las solicitudes de órdenes de las solicitudes u otros. • Informar a dietologia los cambios de dietas prescritas. • Solicitar a la farmacia los medicamentos faltantes • Notificar a trabajo social o admisión sobre las pre-altas y altas que han sido firmadas. • Dar al equipo utilizado los cuidados posteriores a su uso. Temperatura: El grado del calor del cuerpo que se conoce va debido a un equilibrio que se establece entre el calor que se produce y el que se pierde. Técnica para la medición de la temperatura oral: Concepto: Son la maniobras que se realizan para medir la temperatura del organismo y se mide en la cavidad oral, rectal y axilar. Objetivo: • Conocer el grado de temperatura del paciente. • Como medio de diagnostico. • Conocer la evolución de procesos patológicos. Principio: Los mecanismos fisiológicos para la regulación de la t* están gobernadas por centros nerviosos que se encuentran en le servicio hipotálamo. Consideraciones especiales sobre la medición de la temperatura: • La t* rectal es un grado mas alta que la axilar. • La t* tiene variación diurna. • La t* puede aumentar desde el momento de la ovulación hasta la menstruación. Descripción del termómetro: Instrumento de vidrio que consta de un bulbo el cual contiene mercurio, un cuerpo graduado en C* y F* el bulbo a largado indica aplicación oral y axilar, el bulbo corto y redondeado indica aplicación rectal. Precauciones: No medir la temperatura después de haber consumido bebidas frÃ−as o calientes. Equipo y material: Charola con cubierta de tela que contenga porta termómetros con solución desinfectante. Frasco con torundas húmedas. Frasco con torundas secas. Un riñón. Bolsa para desechos. 25

Procedimiento para técnica oral: Lavarse las manos. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente. Identificar al paciente. Dar preparación psicológica. Dar preparación fÃ−sica y posición cómoda. Sacar le termómetro de la solución limpiarlo con una torunda húmeda del bulbo al cuerpo con movimientos rotatorios. Secarlo con una torunda de la misma manera. Verificar que la columna de mercurio marque - de 35* Pedir al pte que abra la boca y colocar el termómetro debajo de la lengua de 3 a 5 minutos. Transcurrido el tiempo indicado retirar el termómetro y limpiarlo con una torunda seca del cuerpo al bulbo con movimientos rotatorios. Efectuar la lectura y anotarla. Bajar la columna de mercurio. Lavar el termómetro con una torunda jabonosa del cuerpo al bulbo con movimientos rotatorios. Colocar el termómetro. Dejar cómodo al paciente. Dejar el equipo en su lugar. Hacer registros en la hoja de enfermerÃ−a. “Técnica para la medición de temperatura axilar.” Precauciones: Evitar medir la temperatura al paciente con infecciones locales. Procedimiento: • Lavarse las manos. • Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente. • Identificar al paciente. • Dar preparación psicológica. • Dar preparación fÃ−sica. • Posición cómoda. 26

• Sacar el termómetro de la solución. Limpiarlo con una torunda del bulbo al cuerpo con movimientos rotatorios. • Secarlo con una torunda de la misma manera. • Verificar que la columna de mercurio, marque debajo de 35* • Pedirle al paciente que levante el brazo colocarle el termómetro en el hueco axilar manteniendo el brazo sobre el tórax y apoyando la mano sobre el hombro opuesto dejar el termómetro de 3 a 5 minutos. • Transcurrido el tiempo indicado retirar el termómetro y hacer lectura. • Dar cuidado posterior a su uso y hacer anotaciones. Hipertermia: Por arriba de lo normal Eutermia: Normal Nortermia: Normal Hipotermia: Por debajo de lo normal Intermitente: 36.5 -38- 37- 40 Normal: 36.5 - 37.5 grados "Técnica para la medición de temperatura rectal” Precauciones: No medir la temperatura rectal con pacientes con diarrea, postoperatorios de recto y región perineal o cuando el recto este con materia fecal. Utilizar exclusivamente termómetros rectales. Equipo y material: (Mismo que el anterior) Procedimiento: • Lavarse las manos. • Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente. • Identificar al paciente. • Dar preparación psicológica. • Dar preparación fÃ−sica. • Posición adecuada. • Sacar el termómetro de la solución y limpiarlo. • En un trocito de papel o una gasa colocar vaselina y lubricar el bulbo del termómetro. • Introducir el termómetro en el esfinge anal de dos a tres centÃ−metros dejarlo por espacios de 3 minutos sosteniéndolo hasta que se complete el tiempo. • Retirar el termómetro, limpiarlo con una torunda seca del cuerpo al bulbo con movimientos circulatorios. • Dar cuidados posteriores al uso. “Técnica para la medición del pulso.” Son las maniobras que se realizan para medir la frecuencia cardiaca haciendo presión sobre la arteria en un 27

plano resistente. Pulso: Es el paso de la sangre a través de las paredes arteriales producidas por la onda sanguÃ−nea que es impulsada por la concentración del ventrÃ−culo izquierdo. Objetivo: conocer la frecuencia cardiaca del paciente y como medio de diagnostico. Principio: Presionando ligeramente con los dedos sobre el sitio elegido se puede apreciar las caracterÃ−sticas del pulso. CaracterÃ−sticas del ritmo: • Débil • Filiforme • Firme Precauciones: • Evitar medir el pulso con el dedo pulgar. • Medir el pulso cuando el pte este en reposo. • Evitar medir el pulso después de que el pte haya realizado ejercicio o haya tenido variaciones en su estado de ánimo. Cifras: 60-80 por minuto (adulto) 140-160 por minuto (recién nacido) 80-120 por minuto (niños) Sitios de medición: Arteria radial Arteria facial Arteria carótida Arteria apical Arteria humeral/braquial Arteria femoral Arteria poplÃ−tea Arteria pedÃ−a Equipo y material: Charola con cubierta de tela que contenga: 28

Reloj con segundero. Libreta y pluma. Procedimiento: • Lavarse las manos • Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del pte • Dar preparación psicológica • Dar preparación fÃ−sica • Posición Fowler • Seleccionar la arteria • Presionar ligeramente con los dedos Ã−ndice y medios de manera uniforme y moderada hasta percibir las caracterÃ−sticas. • Contar el número de pulsaciones en un minuto. • Anotar las cifras obtenidas. • Dejar cómodo al paciente. • Hacer anotaciones correspondientes. Alteraciones más frecuentes del pulso: Arritmia: Modificaciones en le ritmo regularidad y frecuencia. Bigenimo: caracterizado por 2 latidos regulares y con 2. Bradisfigmia o bradicardia: Disminución de frecuencia cardiaca. Colapsante: Se siente débilmente en los dedos y desaparece en forma brusca. Taquicardia: es el aumento de la frecuencia cardiaca por arriba de las cifras normales. “Técnica para la medición de la respiración” Objetivo: • Valorar el estado de salud del paciente • Obtener la cantidad de respiraciones con las caracterÃ−sticas de la misma por un minuto. Principio: La respiración interna es un proceso clÃ−nico mediante se producen intercambio de gases. El ciclo de completo de una respiración y aspiración constituye una respiración. Precauciones: • Cerciorarse que el pte este cómodo. • Medir la respiración del pte sin que se de cuenta. • Evitar medir la respiración después de que el pte haya realizado ejercicio o variaciones en su estado emocional. Cifras normales: Lactante: 34 a 40 por minuto.

29

Hasta 2 años: De 24 a 32 por minuto. Hasta los 10 años: De 20 a 20 por minuto. Adultos: 16 a 20 por minuto. Equipo: Reloj con segundero, libreta y pluma. Procedimiento: • Lavarse las manos. • Preparar al equipo y llevarlo a la unidad. • Identificar al paciente. • Dar preparación psicológica. • Dar preparación fÃ−sica. • Posición cómoda. • Tomar la mano del paciente como si se le estuviera tomando el pulso. • Colocarla sobre el tórax. • Contar la F/R en un minuto. • Observar las caracterÃ−sticas • A notar la cifra obtenida • Hacer anotaciones correspondientes. “Técnica para la medición de la presión arterial “ Concepto: Son las maniobras que se realizan para medir la presión arterial del paciente. Objetivo: • Conocer la evolución de procesos patológicos. • Como medio preventivo. Principio: La presión de las arterias situadas abajo del corazón es mayor cuando la persona esta de pie. Técnica para la medición de la presión arterial: De la correcta posición del brazalete depende la presión que se ejerza sobre la arteria braquial. Presión sistólica: Es el momento en que la sangre es capas de abrir paso a través de la arteria braquial (contracción del corazón) Presión diastólica: Es el momento en que la sangre fluye libremente por la arteria (relajación del corazón) Precauciones: 30

Medir la presión arterial al paciente en reposo Verificar el buen funcionamiento del equipo Sitios de medición: En el brazo (arteria braquial) En el muslo (arteria popitlea) Cifras normales: Mujeres: Hombres: OMS: 110/70 120/80 135-40/85-90 Descripción del equipo: Baumanometro: Aparato que sirve para medir la presión arterial y consta de brazalete, una perilla con válvula para regular la entrada y la salida de aire y un manómetro que puede ser circular o en columna (graduada en mm de mercurio). Estetoscopio: Aparato que puede servir para la auscultación y tiene la función de ampliar los sonidos, consta de una capsula adaptada a un tubo el cual se bifurca en 2 mangueras con terminales de metal (auriculares) de manera que se puedan adaptar a los oÃ−dos, estas terminales están provistas de olivas que impiden lastimar los oÃ−dos. Equipo y material: • Baumanometro • Estetoscopio • Torundas alcoholadas • Libreta y pluma • Guantes Procedimiento: • Lavarse las manos • Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente. • Identificar al paciente • Dar preparación psicológica • Dar preparación fÃ−sica • Descubrir el brazo y colocarlo en una superficie plana. • Colocar el Baumanometro cerca del paciente con la columna del mercurio hacia arriba. • Colocar el brazalete dos dedos arriba del pliegue del codo. • Localizar el pulso braquial con los dedos Ã−ndice y medio. • Colocarse los auriculares en los oÃ−dos. • Colocar la capsula del estetoscopio sobre el pulso braquial. • Cerrar la válvula de la perilla. • Insuflar con la perilla al brazalete hasta que la columna de mercurio llegue hasta 200. • Abrir la válvula de la perilla y dejar salir el aire lentamente y ver la cifra. • Escuchar el primer latido del corazón que corresponde a la presión sistólica y ver la cifra. 31

• Continuar soltando el aire lentamente hasta escuchar el último latido que corresponde a la presión diastólica y ver la cifra. • Retirar el estetoscopio y sacar el aire contenido en el brazalete. • Retirar el brazalete doblarlo y ponerlo en su lugar. • Registrar las cifras obtenidas. • Dejar cómodo al paciente. • Retirar el equipo darle su uso posterior Hipotensión: parámetros normales Hipertensión: parámetros normales Crisis hipertérmica: variante “Exploración fÃ−sica” . Es el examen que sistemático del paciente para encontrar evidencia fÃ−sica de capacidad o incapacidad funcional que conforma los datos de interrogatorio y detecta nuevos signos. Métodos de exploración fÃ−sica: 1.- Inspección 2.- palpación 3.- Percusión 4.- Auscultación 5.- Medición Inspección: Método de exploración fÃ−sica que se efectúa por medio de la vista para detectar los hallazgos anormales. La inspección se divide en 1.- Según la región a explorar: 1.1.- Local.- Por segmento 1.2.- General.- Por conformación. 2.- Según la forma en que se realiza. 2.1.- Directa.- Mediante la vista. 2.2.- Indirecta.- Mediante instrumentos. Palpación.- Proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto para detectar la presencia ó ausencia de masa, dolor, temperatura, tono muscular y movimiento.se divide en. 32

1.- Según la forma en que se realiza 1.1.- Directa.- Por medio del tacto y de la presión. 2.- Según el grado de presión. 2.1.- Superficial.- Con presión sueva para obtener discriminaciones finas. 2.2.- Profunda.- Con palpación interna para producir depresión y asÃ− percibir el órgano interno. 2.3.- Biodigital.- Con el objetivo de investigar puntos dolorosos. 3.- Según el punto de exp. 3.1.- Tacto.- Mediante 1 o 2 dedos. 3.2.- Manual.- Se usan ambas manos. Percusión.- Es el método que consiste en golpear suavemente con la mano o instrumento cualquier segmento del cuerpo, para producir mas asimientos, dolor y obtener sonidos para determinar la posición, tamaño y densidad de una estructura subrayarte y determinar la cantidad de aire o material solido de un órgano. 1.- Directa.- Se golpea directamente la superficie del cuerpo con lo dedos, en forma suave, breve y poco intensa. 2.- Digitodijital.- Se realiza percutiendo con un dedo de la mano derecha sobre un dedo de la mano izquierda sobre la región a explorar. 3.- Indirecta.- Por medio de instrumental mediante gulpas sobre cualquier superficie hostio muscular articular. Nota.- La precisión debe ser suave, superficial y de igual intensidad. Auscultación.- Es el método de exploración fÃ−sica que se efectúa por medio del oÃ−do para valorar ruidos o sonidos producidos por los órganos y detectar anomalÃ−as o sonidos fisiológicos. La auscultación se divide en directa e indirecta. Peso y talla (somatometria).- Son las acciones que se realizan para obtener las proporciones y medidas del cuerpo humano: * Peso * Talla * PerÃ−metros * Segmentos Equipo y materia. 1.- Bascula. 33

1.1.- Estadiometro. 1.2.- Pesa de precisión 2.- Toallas de papel estraza. 3.- Cinta métrica. 4.- Pluma 5.- Hoja de registro [Sabana o cobertor para bebe (auxiliar, opcional)] Medidas de seguridad y control 1.- Lavar las manos antes y después del procedimiento (cuantas veces sea necesario) 2.- Verificar el buen funcionamiento del equipo. 3.- Proteger al paciente para evitar enfriamiento y accidentes 4.- cambiar el papel para evitar infecciones. 5.- Manejar cuidadosamente el equipo de medición 6.- En caso de duda, repetir la medición. Medición del peso. 1.- Lavarse las manos 2.- Nivelar la bascula. 3.- Cubrir con una toalla de papel la superficie de la báscula que estará en contacto con el paciente. 4.- Asistir al paciente para subirlo a la báscula. 5.- Desvestir al paciente y colocarlo en la bascula (Solo bebes y maniobrar gentilmente). 6.- Pasar al paciente en una misma hora antes de desayunar y con poca ropa, sin zapatos y los lactantes se pesan desnudos. Peso con la encubadota. 1.- Lavarse las manos 2.- Sacar la bascula del gabinete, colocarlo sobre la cúpula e introducir el gancho. 3.- Introducir la hamaca en la incubadora y hacer la medición. 4.- Efectuar la lectura del peso pos-anterior, dejar al niño cómodo 34

5.- Registrar el peso en la hoja correspondiente 6.- Aclarar en el registro cuando el paciente tenga venoclisis, férula, sonda, tubos de derivación, etc. Medición y talla. En adultos y niños mayores. 1.- Lavarse las manos 2.- Nivelar la bascula. 3.- Cubrir con una toalla de papel la superficie de la báscula que estará en contacto con el paciente. 4.- Asistir al paciente para subirlo a la báscula. 5.- Colocar al paciente en posición erecta, d espaldas al estadiometro. 6.- Bajar el marcador del estadiometro hasta tocar el vértice cefálico. 7.- En recién nacidos y lactantes 7.1.- Extender en la mesa de exploración pediatra el papel Kraft e instalar al niño en el decúbito dorsal. 7.2.- Inmovilizar a los miembros inferiores, miembros superiores apoyando una mano sobre las rodillas, con otra mano mover el tope del estadiometro hasta los talones y leer la marca. Tallas a medir en recién nacidos y lactantes. 1.- Cefálico 1.1.- Colocar la cinta métrica alrededor de la cabeza del paciente sin apretar. 1.2.- Hacer lectura y retirar la cinta. 1.3 Hacer lectura. 2.- PerÃ−metro toráxico. 2.1.- Acostar al paciente en decúbito dorsal lateral izquierda ó derecha. 2.2.- Deslizar la cinta métrica debajo del tórax y colocarla al nivel del pecho. 2.3.- Hacer lectura y anotar. 3.- PerÃ−metro abdominal. 3.1.- Acostar al paciente en decúbito dorsal y descubrir el abdomen. 3.2.- Deslizar la cinta por debajo de la región abdominal a nivel de la cicatriz abdominal. 3.3.- Efectuar lectura y anotar. 35

(En recién nacidos con cordón umbilical se tomara en la parte superior del muñón). 4.- PerÃ−metro braquial y segmento superior. 4.1.- Colocar al paciente en decúbito dorsal acostado. 4.2.- Dejar que el brazo cuelgue libre 4.3.- Colocar la cinta métrica del brazo a la mitad de la distancia entre el acromion y el olécranon 4.4.- Hacer lectura y anotar. 5.- Segmento inferior. 5.1.- Colocar al paciente en decúbito dorsal 5.2.- Instalar la cinta en el pubis y medir la distancia que hay de allÃ− al borde inferior del talón, con los pies en ángulo recto. 5.3.- Sostener con una mano el pie y deslizar la cinta métrica del borde superior del primer artejo al borde inferior del talón. Tipos de pelvis. Ginecoide: es una pelvis normal por lo tanto predomina en la mayorÃ−a de las mujeres. De forma redondeada, el segmento posterior es amplio, el diámetro trasversal al promontorio es amplio, la escotadura sacro ciática mayor es amplia (por esta escotadura podremos saber si estamos frente a una pelvis femenina), Platipeloide: es como un plato, el diámetro trasversal es como si estuviera dividiéndose la parte anterior y posterior en 2 partes iguales, el diámetro antero posterior predomina sobre el diámetro transverso, la escotadura sacrociática mayor es más angulada y el ángulo subpúbico es mucho más amplio que el anterior. Androide: el segmento posterior es corto, el estrecho superior tiene forma de corazón, el promontorio esta empujada hacia delante, el promontorio esta más cerca del diámetro transversal, el segmento posterior es más angosto, la escotadura sacrociática mayor es angosta, el diámetro del estrecho inferior se acorta y este tipo de pelvis es la causa frecuente de cesáreas en el parto. Antropoide: diámetro antero posterior es mayor, el diámetro transverso es corto, el estrecho superior tiene forma de un elipse longitudinal, el diámetro transversal esta lejos del promontorio, las porciones anterior y posterior son amplias, la escotadura sacro ciática mayor es amplia. Contiene la parte terminal del aparato digestivo.Tiene la parte terminal del aparato urinario Contiene los órganos que van a formar el aparato reproductor tanto masculino como femenino.En él descansa todo el peso del tórax y la cabeza. Es decir que la pelvis soporta el esqueleto axial; y además tiene que ver en la posición de pie, lo transmite al piso a través de los miembros inferiores. Y cuando uno esta sentado; todo el peso del cuerpo tiene como base las tuberosidades isquiáticas; tanto de pie se transmiten a los miembros inferiores. 36

PelvimetrÃ−a externa ya no tiene importancia, la interna sÃ−. pelvis está formada por: El hueso coxal (el ileon, el isquion y el pubis) derecho e izquierdo y el hueso sacro en la parte posterior. Estos huesos van a formar la pelvis tanto del hombre como de la mujer. Estos huesos son descritos en el segmento miembro inferior. Somatometria. Parte de la antropologÃ−a fÃ−sica de las medicines del cuerpo humano. Objetivo.1.- Valorar el crecimiento del individuo. 2.- Valorar el estado de salud-enfermedad. 3.- Ayudar a determinar el concepto medico. Medición y talla.- es la serie de maniobras para cuantificar la cantidad de masa corporal y la distancia existente desde la planta de los pies la parte más elevada del cuerpo EBS. 1.- Signos vitales. 1.1.- F/C 1.2.- T/A 1.3.- T° 1.4.- Fr 2.- Somatometria. 2.1.- Peso 2.2.- Talla. 2.3.- PerÃ−metros 2.3.1.- PC, PT, Pie 3.- Exploración fÃ−sica. 3.1.- Inspección 3.2.- Palpación 3.3.- Etc. Nota de enfermerÃ−a. 37

Es una descripción escrita que realiza el personal de enfermerÃ−a sobre los problemas detectados en el paciente, reacciones a la terapéutica, signos y sÃ−ntomas que se observen y los cuidados proporcionados al paciente durante la jornada del trabajo. Objetivos.1.- Proporcionar información objetiva y útil sobre la condición del paciente 2.- Contar con un documento legal que ampare las acciones de enfermerÃ−a 3.- Servir como comprobante y medio de consulta sobre las medidas terapéuticas aplicadas para el equipo de salud. Mecánica corporal. La mecánica estudia el equilibrio y movimientos de los cuerpos aplicados a los seres humanos y se consuaptualiza como la disciplina que trata de funcionamiento correcto y armónico del aparato musculoesqueletico en coordinación con el sistema nervioso. Normas relativas a la mecánica corporal 1.- Tener conocimientos sobre el aparato musculoesqueletico. 2.- Conocer posiciones del personal. 3.- Ofrecer un ambiente terapéutico 4.- Explicar al paciente la posición que debe adquirir 5.- Explorar al paciente. 6.- Alinear segmentos corporales cada 2 o 3 hrs. Para prevenir ulceras por presión. 7.- Ofrecer seguridad y comodidad 8.- Evitar lesiones mecánicas del aparato musculoesqueletico. Alineación corporal Tanto del personal de salud como del paciente de cuidado, para evitar lesiones neuromusculares y esqueléticas. Conforme a la alineación corporal y a los objetivos que se persiguen es necesario diferenciar los términos postura y posesión. Postura Es la alineación corporal que se adopta espontáneamente en forma correcta o incorrecta. Posición. Es la alineación de de segmento orgánicos que se adecua intencionalmente con fines de comodidad, diagnostico o terapéutica.

38

Objetivos 1.- Mantener el funcionamiento corporal en equilibrio de los sistemas circulatorio, urinario y musculo esquelético. 2.- Contribuir a la exploración fÃ−sica 3.- Apoyar en la aplicación de algunos tratamientos 4.- Favorecer el estado anÃ−mico del paciente. Las posiciones básicas son 3 1.- Posición erguida o anatómica. 2.- Posición sedente 3.- Posición yacente o en decúbito 1.- Sedente 1.1.- Fowler elevada. 1.2.- Fowler 1.3.- Semi Fowler 2.- Decúbito dorsal o supino. 2.1.- Dorsal o supina 2.2.- Dorso sacra 2.3.- Dorsal con piernas elevadas 2.4.- Ginecológica o de litotomÃ−a 2.5.- Rossier 2.6.- Tredelenburg 3.- Yacente o de próibito 3.1.- Decúbito ventral o prono. 3.1.1.- Decúbito ventral de prono o de urgencia. Posición Alineación de segmentos corporales en sentido vertical con extremidades superiores a los lados del cuerpo, manos en pronación, cabeza recta y pies dirigidos hacia delante (los pies pueden tener diferente separación, según cada caso). 39

Indicaciones.- Definición de planos elevados. Fowler elevada. Sedente.- Descripción.- Paciente sentado en silla o en cama con el tronco en posición vertical y extremidades apoyados sobre un plano resistente. Indicaciones.- Exploración fÃ−sica de región anterior del cuerpo, alimentación, Disminuir ________ muscular, abdominal y lumbar. Favorecer exhalación respiratoria. Fowler.Descripción.- Paciente sentado en cama con elevación de la cabecera a 45° y ligera flexión de extremidades inferiores. Semi-Fowler.- Paciente sentado en cama con la elevación de la cabeza a 30° y ligera flexión de extremidades inferiores. Yacente o de decúbito Dorsal con piernas elevadas Descripción.- Paciente en decúbito dorsal con extremidades inferiores elevada sobre almohada o piecera de la cama. Indicaciones.- favorece la relajación muscular y disminuir edema de extremidades inferiores. Decúbito dorsal o de supina.- Paciente acostado sobre su región posterior, extremidades superiores al costado del cuerpo y las inferiores ligeramente flexionadas. Indicaciones.- Exploración fÃ−sicas de región anterior del cuerpo en laparotomÃ−as. Dorsosaca.- Paciente en decúbito dorsal o sapina con separación de rodillas y pies apoyados sobre un plano resistente. Ginecológica o litotomÃ−a.- Paciente en decúbito dorsal con región glútea apoyada en el borde de una meza de exploración, extremidades inferiores flexionadas, y separadas por medio de perneras. Rossier.- Paciente en decúbito dorsal con almohada por debajo de los hombros para producir hiperextencion en el cuello. Indicaciones.- Favorece la respiración pulmonar y exploración e intervención quirúrgica del cuello. Trendejenburg.- Paciente en decúbito dorsal con elevación de piecera de cama de 30° a 45° de tal manera que la cabeza se encuentre en un plano mas abajo que los pies. Indicaciones.- Favorece drenaje postural, incrementa riego sanguÃ−neo cerebral, intervenciones quirúrgicas de vejiga y colon y favorece el retorno venoso. Decúbito ventral o prona.- Paciente acostado sobre regios anterior del cuerpo, cabeza de lado extremidades 40

a los lados cuerpo, y las inferiores en extensión. Indicaciones.- Exploración posterior del cuerpo, aplicación de tratamientos. Prona de urgencia.- Paciente en decúbito ventral con cabeza fuera del borde de la cama y extremidad superior correspondiente sobre un banco de altura. Indicaciones.- Evitar la bronco aspiración por la expulsión de vómito en proyectil ó secreciones de vÃ−as respiratorias. Genopubital.- A partir de la posición prona, el paciente descansa sobre brazos y rodillas con la cabeza de lado. Indicaciones.- Exploración de región pelurca, exploración sigmoidoscópica y en tratamientos recto sigmoideos. Posición Broseman.- A partir de la posición prona el paciente descansa sobre la cara anterior del tórax y rodillas, cabeza lateral y con las extremidades superiores alrededor de ésta. Indicaciones.- Similares a la de genopubical Posición de Kraske.- Paciente en decúbito ventral con inclinación de muslos formando un ángulo de 90º y piernas apoyadas sobre la parte inferior de la mesa de exploración. Inclinar parte superior de la mesa de tal manera que la pelvis quede más elevada que el cuerpo. Indicaciones.- Exploración de intervenciones quirúrgicas en recto. Posición decúbito lateral.- Paciente acostado sobre el lado derecho, extremidades superiores en ligera flexión y la inferior del lado opuesto, ligeramente sobre la otra. Indicaciones.- Favorecer la relajación muscular. Posición de Sims.- Paciente en decúbito lateral izquierdo con extremidades superiores ligeramente separadas. Extremidad inferior izquierda ligeramente flexionada y la derecha flexionada hasta casi tocar el abdomen. Indicaciones.- Aplicación de edemas, exploración de recto, relajación muscular. MOVILIZACIà N Y TRANSFERENCIA. La movilización de un paciente y su transferencia a diferentes sitios está apoyada en la fundamentación cientÃ−fica de las normas relativas a la mecánica corporal. Acercamiento del paciente al borde de la cama: Material. ♦ Sábana clÃ−nica. ♦ Hule clÃ−nico. ♦ Almohadas ó en su defecto sábanas. Pasos. 41

1.- Informar al paciente lo que se va hacer y explicarle como puede colaborar. 2.- Colocar al paciente en decúbito dorsal. 3.- Mantener una amplia base de sustentación con un pie adelante del otro. 4.- Apoyarse en la cama por los muslos y flexionar las rodillas. 5.- Colocar las manos debajo del paciente, acercarse y mantener erguida la espalda. 6.- Si el paciente puede ayudar que coloque su mano sobre el hombro del personal de enfermerÃ−a. 7.- Movilizarse hacia atrás. Desplazando el peso de un pie al otro, a medida que el paciente se desliza hacia el borde de la cama. 8.- Cubrirlo y colocarle aditamentos de apoyo si es necesario. ♦ Movilización del paciente a posición de decúbito lateral. Material. ♦ Almohadas o cojines y sábanas. Pasos. 1.- El paciente debe de estar en posición de decúbito dorsal. 2.- Dejar al alcance una almohada y ayudar al paciente a flexionar el brazo proximal y colocar sobre el tórax. 3.- Pedir al paciente que flexione las rodillas y cruzar el brazo distal sobre el proximal. 4.- Colocar una mano atrás del hombro hostal y otro atrás de la cresta iliaca del paciente. 5.- Deslizar al paciente con las manos ó con la sábana quirúrgica. 6.- Centrar al paciente y colocarle longitudinalmente la almohada en la espalda. 7.- Trasladarse a lado opuesto de la cama y arreglar la cadera y hombros del paciente. 8.- Colocar un cojÃ−n, almohada ó sábana en medio de las extremidades inferiores para proteger las protuberancias óseas. 9.- Colocar un cojÃ−n bajo el brazo que quedo libre. 10.- Elevar la cabecera de la cama. Movilización del paciente sedente. Pasos. 1.- Comunicar al paciente lo que se va a realizar para obtener su colaboración.

42

2.- Colocarle a un lado de la cama y aplicar la base de sustentación con un pie adelante del otro. 3.- Explicar al paciente la forma de enlazar los brazos con la enfermera. 4.- El brazo del paciente apoyarlo en el hombro cercano de la enfermera. 5.- Usar una mano para apoyar la espalda y el cuello del paciente. 6.- Levantar lenta y suavemente al paciente y apoyarlo con los brazos enlazados ó con un cojÃ−n en su espalda. ♦ Movilización del paciente hacia la cabecera de la cama. Pasos. 1.- Colocar al paciente en posición dorsal y horizontal retirando la colcha y cobertor. 2.- Indicar al paciente que flexione las rodillas haciendo presión firme con los pies y contra el colchón se apoya sus codos. 3.- Colocar un brazo debajo del cuello y hombros del paciente y el otro brazo debajo de sus muslos. 4.- A la señal de uno, dos y tres mover al paciente hacia la cabecera apoyándose sobre los codos e impulsándose con los pies. Cuando e paciente es incapaz de colaborar pedirle ayuda a otras personas, utilizando para ello una sábana auxiliar. ♦ Transferencia del paciente de su cama a la silla de ruedas. Objetivos: Ayudar al paciente a lograr un cambio de posición que beneficie su actitud mental y favorezca la actividad de algunos grupos musculares. Equipo. ♦ Silla de ruedas. ♦ Sábanas. ♦ Almohada ó cojÃ−n. ♦ Bata y pantuflas. ♦ Sujetadores para la silla de ruedas. Pasos. 1.- Disponer de una silla de ruedas que se encuentre en buenas condiciones. 2.- Valorar signos vitales del paciente. 3.- Explicarle al paciente el procedimiento y sugerirle formas en que pueda ayudar. 4.- Colocar la silla cerca de la cabecera paralelamente en la cama. 5.- Colocar la sábana sobre la silla y el cojÃ−n sobre el asiento de ésta, si lo desea el paciente. 6.- Sentar al paciente lentamente. En éste momento observar su coloración y expresión facia. 43

7.- Ayudarlo a deslizar sus piernas hacia el borde de su cama y sentarlo colocándole la bata y pantuflas. 8.- Pedirle que apoye ambos pies en el banco de altura si es que lo hay. 9.- Ayudar al paciente a sentarse en la silla. 10.- Colocarse frente éste apoyando a la base de sustentación. 11.- Indicarle que coloque sus manos sobre los hombros de la enfermera (o). 12.- Colocar una mano de cada lado de las axilas del paciente. 13.- Deslizarse hasta la silla haciéndole girar hasta que su espalda quede hacia la silla. 14.- Hacer que el paciente alcance el respaldo y que se apoye en los brazos de la silla apara descienda hasta el asiento. 15.- Colocar sus pies sobre los estribos y sujetarlo si es necesario. ♦ Transferencia del paciente de la silla de ruedas a su campo. Pasos. 1.- Retirar la ropa del paciente asÃ− como la almohada de respaldo de la silla de ruedas y plegar los estribos. 2.- Abrazarlo por la cintura y ayudarlo a que se ponga de pié a un lado de su cama. 3.- Sentarlo al borde de su cama y retirarle las pantuflas. 4.- Colocar el brazo en el dorso del paciente a nivel de los hombros y el otro debajo de las rodillas. Ayudarlo a acostarse. 5.- Cuando el paciente es incapaz de colaborar deberá realizarse entre dos ó mas personas, para prevenir accidentes. 6.- El procedimiento se realiza de la misma forma cuando se pasa al paciente a una silla por reposed. 7.- Registrar las caracterÃ−sticas del pulso, estado general y tiempo permanecido en la silla. EXPEDIENTE CLà NICO. Concepto: documento legal escrito que contiene los antecedentes del paciente, problemas de salud, medidas de diagnóstico y tratamientos que se usan para descubrir y tratar sus problemas y reacción a la terapéutica mientras recibe estancia en el hospital. Objetivos: ♦ Concentrar los datos más importantes acerca del paciente de devolución y del tratamiento del padecimiento. ♦ Servir como documento legal. ♦ Proporcionar datos para investigaciones cientÃ−ficas. ♦ Contar con una fuente útil de información para todos los miembros del equipo de salud. 44

PapelerÃ−a que conforma el expediente clÃ−nico. 1.- Hoja de admisión y egreso. 2.- Hoja frontal. 3.- Hoja de órdenes médicas. 4.- Hoja de notas de evolución. 5.- Hoja de historia clÃ−nica. 6.- Hoja de notal de enfermerÃ−a. 7.- Hoja de registros clÃ−nicos. 8.- Hoja de recopilación de exámenes de laboratorio. 9.- Hoja de recopilación de exámenes radiológicos. 10.- Hoja de autorización de operaciones. 11.- Hoja de control de lÃ−quidos. 12.- Hoja de anestesia. 13.- Hoja de medicina preventiva. 14.- Hoja de trabajo de parfo. 15.- Hoja de consultas. 16.- Hoja de consultas psiquiátricas. HIGIENE PERSONAL. Concepto: ciencia de promover una buena salud (medidas que se siguen para mantener en óptimas condiciones de higiene al paciente). Objetivos: promover la salud, conservar la integridad de la piel y proporcionar bienestar fÃ−sico y comodidad durante la estancia en el hospital. 44

45

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.