Story Transcript
PROYECTO COOPERATIVO E INTERDISCIPLINAR EN EDUCACIÓN SOCIAL “El cuatripartito" Jesús García Mínguez Fanny Añaños Bedriñana Andrés Soriano Universidad de Granada
RESUMEN
La base del proyecto se sustenta sobre la necesidad de trabajar en equipo colaborador tanto el profesorado como los alumnos-as. Es intención prologar la experiencia toda la titulación de Educación Social. Con un sentido de trabajo autónomo trata de coordinar cuatro asignaturas de manera que el estudiante organice los conocimientos interdisciplinarmente. Está claro que la coordinación corresponde tanto al docente como al discente, de manera que el seguimiento por parte del profesor mediante tutorías ha de ser una principal premisa, al tiempo que el-la estudiante ha de estructurar su tiempo (25% del tiempo de la asignatura) que finalizará con un proyecto grupal (4-5 sujetos) de investigación. Las actividades docentes de las asignatura se complementan con talleres, conferencias visitas, mesas redondas organizadas conjuntamente por el profesor y los-las estudiantes, consumiendo un 25% de tiempo. La experiencia quiere acercarse al marco metodológico del ECTS.
JUSTIFICACIÓN
El mundo universitario es diverso y culturalmente rico y no puede haber expectación tal que asegure que las ideas e iniciativas asociadas a la Política de Innovación, en concreto al ECTS, tengan necesariamente una amplia aplicabilidad. Sin embargo, hay proyectos que por la práctica y resultados tienen una resonancia e implicación significativas sobre los que merece la pena detener el pensamiento Aunque convengamos que es preferible no poner en la mente de nadie una experiencia calificada de común, universal y generalizable, encontramos tendencias de innovación similares, porque hay problemas que podemos identificar en la mayoría de las Universidades: 1. Un monto del número de estudiantes por grupo con el consiguiente deterioro de las relaciones profesor-alumno y alumno-alumno
1
2. Los cambiantes patrones económicos y de bienestar, los modelos sociales de papel, conductores de una vida fácil, y en consecuencia portadores de una minusvaloración del esfuerzo y el trabajo. 3. Los constantes cambios y reordenaciones en la estructura de los planes de estudio que elevan la necesidad de movilidad en los estudiantes (grupos, asignaturas, horarios…) con resultados provocadores de absentismo académico, falta de profundización y liviana asimilación de los programas 4
La promoción y desarrollo del movimiento del ‘aprendizaje experimental”, sin posibilidades en la mayoría de instituciones de un verdadero praticum.
5
La necesidad de una Política de los Estudios Superiores basada en el compromiso del estudiante y el docente en todas partes y tiempos
6
La demanda de una luz que ilumine la nubosidad de entre tantas materias, diversas metodologías y diferentes profesores.
La presente experiencia no puede hacer más que introducir y demostrar el potencial que el trabajo interdisciplinar y coordinado es un agente de Política Universitaria y posible argumento de posible cambio metodológico a la luz del ECTS. Se pretende que esta experiencia resalte rasgos importantes, que pueden desarrollarse más allá, de las estrategias individualistas amparadas por alta consideración de la “libertad de cátedra”. Nuestra primera intención es buscar el desarrollo del debate entre profesores y alumnos, promover relaciones e intercambios entre los distintos agentes de la formación de profesionales, descubrir el potencial que anida en las viejas estructuras universitarias. Desde la perspectiva de experiencia concreta quiere ofertar un marco de desarrollo que proporcione un patrón, entre otros, con posibilidad de transferir la sistemática a otros escenarios con problemáticas similares
PRIMERAS INTENCIONES
El proyecto nace de la necesidad, por un lado, de trabajar de forma coordinada entre los profesionales que se hallan implicados en la profesionalización de los educadores sociales. Está dicho: es la Titulación de Educación Social la elegida para vestir un traje de renovación cara a la optimización del trabajo y el logro de mejores resultados. La necesidad de una coordinación ha aparecido en múltiples ocasiones y diversas propuestas en el ámbito del alumnado. La particularidad del trabajo consiste en la elaboración de un solo proyecto de investigación considerado desde la mirada de cuatro asignaturas y por ende de cuatro profesores. Pareciendo leve el esfuerzo consideramos una segunda plataforma de trabajo: la construcción de un portafolios, o carpeta de trabajo, que sistematizara la producción y evolución del alumnado, a través de la incorporarán de reflexiones personales, análisis y aportaciones propias, apoyadas en
2
una extensa bibliografía y las orientaciones de los docentes. Esta segunda empresa hubo de ser eliminada por falta de tiempo y quizás por escasa información respecto a su ejecución Las actividades docentes específicas de cada asignatura se organizan dejando espacio al trabajo autónomo y las iniciativas del alumnado: por un lado se desprende un 25% de docencia a favor de un recorrido pesonalizado de los estudiantes, y por otro, tanto alumnos como profesores suscriben actividades colectivas (talleres, conferencias, visitas a centros relacionados con la ES) bajo la luz de un tratamiento diferenciado por asignaturas, pero integrado disciplinarmente en el único proyecto. Este planteamiento implica la necesidad de organizar y presentar de manera coordinada no sólo los programa, sino también los tiempos de los profesores. Pueden Uds. Si quieren calificar la dinámica de enseñanza-aprendizaje como algo innovador y/o novedoso, lo cierto es que exige un esfuerzo y también renuncias tanto a alumnos como a profesores, un diezmo que no es fácil reotorgar aun patrón poco dado a los reconocimientos y a unos profesionales que nos hemos acostumbrado a funcionar solos y bajo mínimos De tal modo, los objetivos que se persiguen son: Objetivo general: Ofrecer al alumnado de Educación Social un proceso de formación coordinado, comprensivo, global e interdisciplinar, según el modelo que establece el marco de la convergencia europea. Objetivos específicos: 1. Iniciar al profesorado en una práctica docente colaborativa y coordinada, aplicando metodologías
activas,
estrategias
didácticas
y
metodológicas
dinámicas,
interdisciplinares y potenciadoras de la participación del alumnado (talleres, conferencias, visitas…). 2. Implicar al alumnado en el diseño de un plan de trabajo cuatrimestral a través del cual se gestione su propio proceso de aprendizaje evidenciando sus actuaciones, recorridos y logros alcanzados en las distintas materias.
METODOLOGÍA
El proyecto abre la posibilidad de que los alumnos dispongan de más tiempo para su trabajo en momento de su currículo profesionalizador, en donde cambios metodológicos van a contribuir a la aparición de una nueva organización del calendario laboral, más adaptable a su preferencias, más autónoma, por lo mimo más arriesgada. La evolución tecnológica y las prestaciones de los profesores (tutorización, seguimiento personal y grupal) brindan una oportunidad de mejorar la conciliación entre vida de control externo proveniente de la asistencia presencial a clase y vida estudiantil autocontrolada. La anticipación de las reestructuraciones temporales contribuirá a
3
gestionar mejor las esfuerzas y en general el ciclo formativo. Ha sido necesario, asimismo, desarrollar incentivos para hacer evolucionar los comportamientos y mantener una buena orientación mediante la distribución de las tutorías entre los cuatro profesores repartiendo el contingente de alumnos por grupos y atención personalizada.
Se ha tomado el modelo de la metodología de la Investigación- Acción, no sin antes tener presente que este proceso es entendido y asumido no sólo como estrategia de investigación y formación sino también, y más importante, como cambio pedagógico fundamental para unos y otros, profesores y alumnos. Como queda reflejado, se ha dispuesto la incorporación de un programa con carácter participativo como: talleres, conferencias, visitas, mesas redondas… donde el alumnado tendrá un papel destacado en cuanto a la organización, implicación y el empleo de las TIC Así mismo la elaboración por parte de los alumnos y alumnas de proyecto de investigación abarcante de cuatro asignaturas obligará a leer y trabajar con una mirada interdisciplinar; una interdisciplinariedad más allá de los respectivos contenidos disciplinares, porque va a tener que entender las distintas metodologías y enfoques de los propios profesores.
ACTIVIDADES
Respetando la línea de trabajo e investigación apropiada por cada educador participante en el proyecto, las actividades-tareas tendrán dos finalidades educativas: la coordinación y la participación colaborativa del personal docente, a cuyos efectos alumnos y docentes programan las siguientes tareas: •
Disciplinares: De acuerdo a la filosofía autorreguladora, cada profesor de acuerdo con el grupo de alumnos del grupo realizará algunas funciones consistentes en preparar las clases y actividades, impartir docencia, atender al alumnado en los tiempos de tutorías (personales e intergrupos), estudiar documentos y bibliografía relacionada con el tema del proyecto y cuantas otras se le asignen en las sesiones de grupo.
•
Interdisciplinares: Estudiantes y profesores participarán en sesiones de estudio conjunto en las que se llevará a cabo la planificación, organización y coordinación de las tareas, se pondrán en común los trabajos individuales realizados, se revisará la marcha del proyecto, se planificarán actividades, se diseñarán estudios, sesiones de formación, se elaborará los informes y memorias, etc. En caso de conflicto se determina establecer una comisión que resuelva las cuestiones puntuales.
4
•
Promoción de la Coordinación: El Cooedinador de Titulación, convocará las reuniones estableciendo el orden del día, la fecha, horario y lugar; guardará la documentación del grupo, mantendrá los contactos pertinentes, etc., pero ante todo cuidará el seguimiento del proceso.
DURACIÓN DEL PROYECTO
La presente experiencia ha sufrido una gran limitación: el tiempo. La duración se ha reducido al segundo, es decir de febrero a junio de 2006. En ese sentido, el estudio ha conformado una especie de estudio piloto que nos ha ofrecido pautas y abierto trochas de aprendizaje cara a su implantación en el futuro.
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
- Directos: .- los profesores de la Titulación de Educación Social que nos obligó a renunciar a criterios a veces inamovibles y permitió la participación de un flujo de debates ideológicos antes desconocidos .- los alumnos a quienes costó asumir el proyecto, aunque finalmente entienden que ha supuesto la experiencia profesional más interesantes y enriquecedora; no sólo han trabajo realmente en grupo, sino que por primera vez han elaborado un proyecto sin “tijeras y engrudo” que se decía antes de la aparición del utilitarismo de la informática.
- Indirectos:
.- cualificación de la Titulación de Educación Social .- iniciación de la conformación de un estudio y actuación piloto que
está reportando pautas para una nueva mirada de futuro .- introducción a la planificación de los Estudios Superiores según los criterios provenientes de la UE y el ECTS.
BENEFICIOS
Entre los resultados conseguidos en el breve recorrido de la experiencia queremos destacar algunos teniendo en cuenta áreas de pensamiento:
Asignaturas:
5
Se optó por trabajar con asignaturas que fueran capaces de concentrar al contingente completo de alumnos; por ello se eligió de las contempladas en el programa de segundo curso las calificadas como troncales y obligatorias de universidad. En concreto son las siguientes: Programas de Animación Sociocultural (T) Desarrollo de la Infancia y Adolescencia en Contextos de Riesgo (T) Metodología de la intervención socioeducativa (T) Programas educativos en personas mayores (O)
Promoción del trabajo autónomo y autoaprendizaje del alumno El proyecto socioeducativo logró concentrar el proceso de aprendizaje a través de un trabajo autónomo del alumnado en el que concurrieron visiones y aspectos de las asignaturas implicadas; se han reducido las clases magistrales impartidas por el profesorado a favor de las tutorías individuales y de grupo. Los alumnos agrupados en equipos han confeccionado un trabajo de investigación realmente elaborado por ellos mismos. La tutorización y seguimiento permanente así lo exigía
Promoción del trabajo en equipo de los alumnos basado en seminarios, problemas y trabajos autorizados El alumnado trabajó en pequeños grupos, especialmente en el diseño del proyecto socioeducativo, más adelante y de acuerdo a la proximidad de los temas, durante todo el proceso. Del mismo modo, cada docente se encargó de asesorar a los grupos que le fueron asignados (unos 20 por docente), de acuerdo al tema seleccionado por el alumno/a y de según el perfil profesional del profesorado. A lo largo del cuatrimestre los alumnos organizaron actividades colectivas (conferencias, talleres, visitas, mesas redondas, debates, etc.) en cuya realización han participado tanto el profesorado como el alumnado, válidas para la implementación del estudio de las distintas asignaturas. Promoción del trabajo en equipo del profesorado. Aspectos formativos del profesorado
El profesorado se reunía periódicamente en un proceso de Investigación-Acción para ajustar los términos de la innovación planteada, hacer un seguimiento del proyecto y debatir planteamientos todo los cual de forma directa ha conformado un proceso de capacidad de escucha y formación didáctica. Tras los enunciados de forma general digamos que el éxito de este programa se concreta en competencias tales como: 1. Compartir beneficios mutuos para los participantes.
6
2. Estabilización de nuevos papeles profesionalizadores y/o las nuevas perspectivas para los participantes profesores-as y alumnos-as 3. Implicación de múltiples registros personales y sociales: trabajo en grupo, cooperación, capacidad de expresión y debate, lecturas con puestas en común, ejercicio de distribución del tiempo, organización colectiva… 4. Promoción del conocimiento compartido, comprensión entre distintos planteamientos, crecimiento de la auto estima. 5. Puesta en común de problemáticas de comprensión de las materias y sistemas de trabajo con el consiguiente feedback para los estudiantes. 6. Aprendizaje de los elementos de una buena planificación del programa. 7. Desarrollo de relaciones sociales y conocimiento interpersonal.
LIMITACIONES
Tres principales aprendizajes hemos extraído cara a una posible segunda edición de la experiencia que a su vez aparecen como problemas insuficientemente resueltos a lo largo del cuatrimestre: 1. Una mayor coordinación entre los profesores: era el primer objetivo y ha sido el principal fallo. Se han dado por sentadas y comprendidas explicaciones y líneas de trabajo que exigían una mayor insistencia por parte del elemento orientador de los procesos, los objetivos y los resultados a lograr. 2. El sistema de evaluación ha carecido de criterios comunes y suficientemente manifestados a los alumnos. Esta carencia ha creado angustia en los estudiantes en especial cuando el proyecto abocaba el final de curso. 3. Un exceso de ambición o falta de realismo en los profesores no hizo pedir un proyecto de investigación en grupo y un trabajo individual con el portafolios. La brevedad del tiempo y la intensidad del proyecto nos obligó a cambiar la confección del portafolios por una “carpeta de trabajo”. No se veía la diferencia, acaso por falta de explicación, lo provocó confusión y críticas por parte de los alumnos.
CONCLUSIONES
El recorrido hecho acerca de la experiencia, cuatripartito, construida sobre una estructura colaborativa, al final puede asegurarse que ha desempeñado un papel fundamental pues: .- no se articuló de manera individual ni jerárquica .- ha creado lazos de vinculación y cooperación .- se ha construido sobre competencias de autoorganización
7
.- ha logrado potenciar al maestro y al alumno como sujetos de construcción pedagógica y acción investigadora. Estos avances asumen una forma, de momento hipotética, de realizar un acercamiento experimental a la exploración de las posibilidades del traído y llevado Espacio Europeo. Al final el cuatripartito se configura como una llamada a la promoción de estrategias y prácticas pedagógicas que abordan nuevos empeños cara a la conocida calidad educativa y profesionalización de docentes y discentes.
BIBLIOGRAFÍA
*CABELLO, (2003). “Imaginar e instituir la educación globalizada” en MARTÍNEZ BONAFÉ, J (Coord). Ciudadanía, poder y educación, Barcelona, Grao. *CALVO, A. (2002). La animación sociocultural. Una estrategia educativa para la participación. Alianza editorial: Madrid. *CEMBRANOS, F. et al. (2002). La animación sociocultural: una propuesta metodológica. Madrid: Popular. *COLOM, A. J. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo Barcelona, Octaedro. *DELGADO, A. (2003). Dinamización sociocultural. Algunas cuestiones. Sevilla: Diputación de Sevilla. *ESCUDERO, J. (2004). Análisis de la realidad. Técnicas y métodos de investigación desde la ASC, Madrid, Narcea. *ETZIONI, A. (2000): La Tercera Vía hacia una buena sociedad. Propuestas desde el comunitarismo. Madrid: Trotta. *GARCÍA MÍNGUEZ, J. (2004). La educación en personas mayores. Ensayo de nuevos caminos, Madrid, Nancea. *GARCIA MINGUEZ, J. (2005) (Coord).Programas de educación Intergeneracional. Acciones estratégicas, Madrid, Dykinson, *GARCÍA MOLINA, J. (2003). Dar la palabra. Deseo, don y ética en Educación Social, Barcelona, Gedisa. *GONZÁLEZ, M. (2000). Un curriculo basado en la solución de problemas para formación de profesionales, Medellín, Universidad de Antioquia. *HABERMAS, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus. *LÓPEZ MARTÍN, R (2000). Fundamentos políticos de la Educación Social, Madrid, Síntesis. * MARTÍNEZ, O.R. (2003). “Lineamientos, estándares y competencias: un camino hacia la integración de la teoría y la práctica” en Magisterio, Educación, y Pedagogía, 3, 23-25.
8
*NÚÑEZ, V. (2002). La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la Pedagogía Social, Barcelona, Gedisa. ORDUNA, G. (2000).
La educación para el desarrollo local. Una estrategia para la
participación social, Pamplona, EUNSA. *PÉREZ SERRANO, G. (2004). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid. Nancea. *PÉREZ SERRANO, G. (2003). Pedagogía Social- Educación Social. Construcción científica e intervención práctica, Madrid, Narcea. *SÁEZ, J. (2003). Profesionalización de los educadores sociales. En busca de la competencia educativa, Madrid, Dykinson. *SANCHEZ ALONSO, M (2000). La participación. Metodología y práctica, Madridi, Edit. Popular. *SCHON, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones, Barcelona, Paidós. *TOBÖN, S (2004). Formación basada en competencias, Bogotá, ECOE Ediciones
9