Story Transcript
Pautas para la elaboración del proyecto COOPERATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS
VIABILIDAD DEL PROYECTO COOPERATIVO Atento a lo dispuesto en la Resolución N° 2037/03 del INAES, y a efectos de evaluar si el proyecto cooperativo reúne requisitos mínimos de viabilidad, a criterio de la Subsecretaría de Acción Cooperativa deberán tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
1) Datos de la entidad. Nombre: ___________________________________________________________ Teléfono: __________________________________________________________ Dirección de correo electrónico: _________________________________________ Dirección postal: _____________________________________________________ Localidad: __________________________________________________________
2) Actividad principal: __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3) Motivos por los cuales se decidió formar la cooperativa.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4) Detalle brevemente cómo se piensa organizar la operatoria de la cooperativa. __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5) Detalles qué herramientas, instalaciones y calificaciones personales son necesarias, a efectos de desarrollar las actividades, y si cuentan con ellas. Edificios e Instalaciones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ Herramientas: __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Calificaciones personales (habilidades o conocimientos de los asociados a la cooperativa para poder organizar el proceso de distribución del servicio público): __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6)
Capital de la cooperativa: indique con qué capital inicial cuenta la entidad y cómo se irá formando a través de los meses
(en caso de no ser suficiente las filas, por favor agregar las necesarias) Asociado
$ aportados al
Compromiso de
Cantidad de
Total de
momento de la
aportar
MESES
capital a
fundación
(CAPITAL
estimados para
aportar
(CAPITAL
SUSCRIPTO NO
integrar la totalidad
INTEGRADO)
INTEGRADO)
del capital
7)
¿
La cantidad de personas asociadas a la cooperativa es la suficiente?, ¿o se considera que
dicha actividad es para realizar con mayor/ menor cantidad de asociados? __________________________________________________________________
Cantidad óptima de asociados al momento de inicio: _____________________________ Cantidad óptima de asociados al consolidar del proyecto: __________________________ Cantidad de habitantes de la comunidad (asociados potenciales) _______________________
8) ¿Cuáles se estima que serán los principales servicios a proveerse los asociados a través de la cooperativa? __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9) ¿Con qué margen promedio estimado se piensa trabajar? Servicio
Cantidad
Precio de costo
estimada
para la
mensual
cooperativa
Precio de
Margen para la cooperativa (en distribución a porcentaje) los asociados
10) Detallar principales competidores. Es decir, las empresas que provean de los mismos servicios a los asociados. __________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 11) Indique las estimaciones iniciales de distribución de servicios a los asociados (Notas: el mes 1 no necesariamente es Enero, sino el primer mes de las actividades. Hay dos renglones, para los dos productos principales., pero pueden ser ampliados en caso de proveer más de dos bienes o servicios principales).
Mes
Servicio a distribuir a los
Cantidad
Precio unitario de
Ingresos
asociados
estimada a
distribución (en $)
brutos totales
distribuir (A)
(B)
(en $) (A x B)
1
Servicio A: Servicio B:
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
12) Indique los principales componentes del costo de la actividad a desarrollar. Importante: En el caso de una cooperativa de provisión de servicios, los costos son aquellas erogaciones necesarias para llevar adelante la actividad de distribuir el servicio a los asociados. Pueden ser Variables o Fijos.
a. Los costos variables son directamente proporcionales al nivel de actividad. Por ej. Si para transportar electricidad para un recorrido x (supongamos, una cuadra), gastamos $1000 en cables y postes de luz, entonces para transportar electricidad a un recorrido de iguales características pero 50 veces más largo vamos a gastar $5000 en cables y postes de luz, y así sucesivamente. b. Los costos fijos son los que no dependen proporcionalmente del nivel de actividad, es decir que si por ejemplo no hago ninguna operación, igual tengo que pagar el alquiler, sueldos, gastos de papelería, luz, teléfono, papelería, honorarios a profesionales abogados y contadores, seguros, limpieza, etc.
a. Costos variables Descripción del insumo
Cantidad estimada mensual
Posibles proveedores
Costo unitario Costos variables (en $)
totales estimados para el primer mes (en $)
b. Costos fijos
Descripción (por ejemplo: alquiler, luz,
Posibles proveedores
Costos fijos totales estimados al mes (en $)
gas, seguro, etc.)
El número de los Costos totales estimados surge de la suma de los números finales de los cuadros anteriores: Costos variables totales
Costos fijos totales
Costos fijos totales
estimados para el primer mes (en $)
estimados al mes (en $)
estimados primer mes (en $)
1
2
3=1+2
13) Vuelque los datos de los ingresos netos mensuales por distribución de servicios (punto 11) y los costos totales (el último cuadro del punto 12, justo acá arriba) y con esa información calcule el Excedente estimado y el retiro promedio para los asociados. Mes
Ingresos Netos por
Costos totales
Excedente
Cantidad
Anticipo de retorno
distribución de
estimados al mes
estimado
de
estimado por c/
productos/ servicios
(en $)
asociados
asociado
D
E = C dividido D
(en $) Columna final del cuadro 11
A 1 2 3 4 5
B
C=A-B
6 7 8 9 10 11 12
k) Si lo desea, agregue a continuación cualquier otra información relacionada de interés, que sea de utilidad para sustentar el proyecto cooperativo.