Story Transcript
Notas faunísticas y bioecológicas de Península Valdés y Patagonia. V. Anillado de aves en el litoral marítimo patagónico para estudios del comportamiento migratorio (Provincias de Chubut y Santa Cruz, Rep. Argentina) Daciuk, J. 1977 Cita: Daciuk, J. (1977) Notas faunísticas y bioecológicas de Península Valdés y Patagonia. V. Anillado de aves en el litoral marítimo patagónico para estudios del comportamiento migratorio (Provincias de Chubut y Santa Cruz, Rep. Argentina). Hornero 011 (05) : 349-360
www.digital.bl.fcen.uba.ar Puesto en linea por la Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires
PRIMERA PARTE NOTAS FAUNíSTICAS y BIOECOLÓGICAS DE PENíNSULA VALDÉS y l'A'l'AGONIA. V. ANILLADO DE AVES EN EL LITORAL MARíTIMO PATAGONICO PARA ESTUDIOS DEL COMPORTAMIENTO MIGRATORIO (Provincias de Chubut y Santa Cruz, Rep. Argentina) * POR JUAN
DACIUK
**
SUMMARY: Faunistic and bioecological notes 01' Península Valdés and Patagonia. V. Bird banding in Patagonian maritime littoral (Provinces oí Chubut and Santa Cruz, Argentina).
Our Wildlife investigational and management program initiated in Península Valdés has contributed to the Bird Banding Ar,gentine scl1eme (centralized by Instituto Miguel. Lillo, Tucumán) with banding of 4.785 individuals including adults and their nestlings on breeding grounds wich beiong to 23 species and subspecies including the following fich have been banded in ourcountry for the first time: a) Eudromia elegans patagonica, Buteo polyosoma, Muscisaxicola macloviana, Agriornts microptera and Pezites miliaris Sturnella loyca, in Península Valdés; b) Spheniscus magellanicus, Phalacrocorax albivente'1', Phalacrocorax magellanicus, Phalacrocorax bougainvülii, Sterna hirundinacea, Sterna eurygnatha, Leucophaeus scolesbii and Stercorarius skua antarctica, in thecoasts, points and islands of Chwbut and Santa Cruz provinces. Six fieldsactivities corresponding to as the same birds reproductive cycles have been carried out between Oetober 1969 and febrary 1976. The recoveries achieved up to date ha'Viecontributed with interesting data on the migratory behavior of the 6 species.
=
Desde nuestro lugar ,de .trabajo, establecido en la "reserva faunÍstica" ubicada en la costa sur del golfo San José, frente al islote Notable (= Isla de los Pájaros), nos pusimos en conta'cto con el Instituto Miguel Lillo, de Tucumán, Arg,entina, manifes,tando que dentro de los objetivos de la investigación y el manejo de la vida silvestre patagónica habíamos previsto implícitamente el programa de censos y marcación de pinnípedos (J. Daciuk, 1972 a) y el anillado de aves, para determinados estudios de ecología aplicada al protecto-conservacionismo científico. En vez de ,crear :un nuevo sistema de marcas o anillos, por razones de practicidad, sea por un lado la limitación del factor tiempo, puesto que nuestra permanencia en la zona estaba fijada a un plazo determinado por una de las cláusulas del ,convenio de investigación y de asistencia técnica respectivo, y, por otra parte, creíamos conveniente sumar nuestro estuerzo al vigente "Plan de Anillado de Aves" existente en la Argentina e iniciado en 1960/61, en forma ,conjunta por el referido Instituto y el Instituto de Zoonosis del I.N.T.A. (Instituto Nacional d.e Tecnología Agropecuaria), concretado ,para estudiar las aves migratorias, principalmente '" Comunicación en la 1~ Reunión Argentina de Ecología y 1er. Seminario Latinoamericano de Problemas Ecológicos (Vaquerías, Córdoba, 24-29,IV, 1972), actualizada ron datos de las campañas de anillado de 1973, 1974 Y 1976. * * Laboratorio de Vida Silvestre "Isla de los Pájaros". Convenio de Investigación y de Asistencia Técnica suscripto entre el gobierno de la provincia de Chubut y el Servicio Nacional de Parques Nacionales (años: 1969 y 1970) Y estudios complementarios posteriores, continuando el proyecto de investigación y manejo de la Vida Silvestre Patagónica (años 1972a 1974 y 1976).
350
EL HORNERO
Vol. XI
Figura 1. Plano de ubicación de las localidades donde se anilló aves (o) y se obtuvieron recuperaciones (+), mencionadas en el texto: 1, Río de Janeiro (Brasil); 2, Florianópolis (Brasil); 3, Trenque Lauquen (Buenos Aires); 4, Balcarce y Mar del Plata (Buenos Aires) ; 5, Guardia Mitre y San Antonio Oeste (Río Negro) ; 6, interior de la península Valdés (Chubut); 7, punta Cero en caleta Valdés (Chubut); 8, islote Notable = isla de los Pájaros en el golfo San José (Chubut); 9, costa S del golfo San José, entre El Riacho y punta Logaritmo en el istmo Carlos Ameghino (Chubut); 10, punta Clara (Chubut); 11, punta Tombo (Chubut); 12, Camarones y cabo Dos Bahías (Chubut); 13, isla Quintano (Chubut); 14, bahía Bustamante (Chubut) y 15, islote Estorbo = isla de los Pájaros en la ría de Deseado; 16, bahía Laura; 17, ría de Santa Cruz; 18, Cabo Vírgenes (Santa Cruz).
en relación ¡con enfermedades virósicas de importancia agropecuaria de las que se suponía eran portadoras ciertas especies de nuestra avifauna (C. C. Olrog. 1962). La colaboración entre nuestro Laboratorio de Vida Silvestre "Isla de los Pájaros" y el Instituto "Miguel Lil1o" fue posible gracias al decidido apoyo que nos brindara el doctor Olrog, enviándonos inmediatamente un lote
1977
Juan Daciuk
351
de anillos y las correspondientes instrucciones a los efectos de uniformar ~l criterio de trabajo "a 'Campo" (C. C. Olrog, 1948), completadas con el análisis :en el terreno de los problemas e inquietudes comunes, a raíz de un viaje que cumpliera en la zona, en XI-1969. De esta manera se inició una interesante perspectiva de contribuir al conocimiento del comportamiento migratorio de las especies de aves -principalmente las de hábitos costeros y marinos- que residen y anidan en la Patagonia, con énfasis en esta etapa de nuestros estudios en la península Valdés y litoral marítimo de Chubut y Santa Cruz. Precisamente, sobre esta experiencia de anilIado, metodología adoptada y sobre los primeros datos concretos obtenidos a 'través de las recuperaciones (anillos recuperados), nos ocupamos en la presente nota. La primera tarea que nos propusimos llevar a cabo en la región fue la motivación a través del periodismo local a'cerca de qué manera la población podía y debíacontdbuir a este proyecto de investigación y manejo de la vida silvestre en general y al estudio de las aves migratorias argentinas y americanas, en particular. Circunstancias fortuitas favorables a este propósito lo constituyeron la oportuna divulgación del hallazgo en la zona de dos especies de aves oceánicas que arribaron exhaustas: a) un
Figura 2. Para el trabajo de anillado de aves, se escoge preferentemente a los pichones, subjóvenes o jóvenes, los que son tratados con sumo cuidado. La fotografía ilustra un momento de este operativo en un nido de águila mora o de pecho blanco (Buteo polyosoma). Lugar: Península Valdés, entre Puerto Pirámides y Punta Norte.
"petrel gigante" (Mac1'onectes giganteus), capturado en noviembre de 1968 y anillado en febrero de 1963 en Bird Island de Georgia del Sur, por el programa de "marcación" del Servicio Nacional de Pesca y de Vida Silvestre de Estados Unidos de América; h) un "albatros real" (Diomedea epomophora epomophora), ,capturado en plena época invernal de 1969 y anilIado en CampbeU Island en el O. Padfico por cientfficos y técnicos del Dominium Museum y Sociedad Ornitológica de Nueva Zelandia, bajo la supervisión del Departamento de Vida Silvestre del Ministerio del Interior de ese país (J. Daciuk, 1969 y 1972b). Conjuntamente, se alertó a los pobladores a prestar atención sobre las aves muertas o moribundas en el litoral marítimo, ,como asimismo las obtenidas de lasca'cerías en el interior de las provincias de "Patagonia" y de Tierra del Fuego, soUcitando su colaboración para comunicar de inmediato ,el hallazgo de aves mar:cadas o anilIadas. Transcribimos las normas.
352
EL HORNERO
Vol. XI
generales que suministramos en 1969 a través de radiodifusión y de la prensa: 1) Mencionar con exactitud el número y código impreso en el anillo o marca de aluminio; 2) Indicar la localidad donde se encontró al ave anillada o precintada (preferentemente coordenadas geográficas), fecha del hallazgo, estado general del individuo en cuanto a su oonservación, y si fuera posible su caracterización o reconocimiento, señalar la especie, nombre vulgar local y estado aproximado de su edad o desarrollo; 3) Si el ejemplar fuera abatido o capturado intencionalmente, indicar el procedimiento (captura COnred, con arma de fuego, etc.), si era solitario o se hallaba en bandada o grupo menor, resulta de interés saber en qué dirección o rumbo estimativo volaba; 4) y como datos complementarios se solicitaba además: suministrar el estado meteorológico local y sanitario del ejemplar (sano, enfermo, agotado, con traumatismo, etc.). La metodología de trabajo a campo consistió en la colocación de dos tipos de marcas metálicas al mayor número posible de individuos, no sólo porque un elevado pOl'centaje se pierde (datos irrecuperahles), sino además pOI1queresu¡.taha útil, ya que nunca se había anillado en esta zona y nada se sabía aceI'icadel comportamiento migratorio de las aves visitantes y de las consideradas residentes habituales. Dichas marcas son los clásicos anillos, de varios tamaños, que se colocan en los tarso-metatarsos doblando uno de los extremos sobre el otro y las marcas metálicas prendibles a modo de alfileres de gancho, que permiten asirlos a la piel en las alas u otras zonas corporales del ave, resolviendo el problema de aquellas es-
Figura 3. Primer individuo anillado en la Peninsula Valdés: un pichón de Buteo polyosoma y lleva en el anillo el N° T-5501 (Octubre 15 de 1969).
pecies como el "ñandú" (Género Rhea y Pterocnemia) ,cuyos pi'chones poseen el tarso-metatarso más engrosado que en los adultos. Tanto los anillos como las marcas metálicas prendibles son de aluminio por su inalterabilidad y llevan inscriptos (a golpe o en relieve), un nfunero codificado y la dirección de la institución que realiza el mareado y centraliza el archivo general de los operativos de esta naturaleza: especie'o subespecie de que se trata, lugar y fecha de colocación de las marcas y lugar y fecha de las recuperaciones. La centralización de estos datos, con el tiempo, y al ser volcados en un mapa, permite el conocimiento real
1977
Juan Daciuk
353
de las vías a rutas migratarias de las aves y arribar a canclusianes, a veces, sarprendentes. Pinzas metálicas de punta fina y atras más específicas, que dependen de la variedad de marca empleada, fichas para el registra de las datas siguientes: Nambre y direoción de la persana respansable del aperativa (aperadar a marcadar), númerO', sigla y/a códigO'del anilla a marca calacada, especie a subesp~cie del ave, fecha y lacalidad exacta y observaciones, que pueden ser cantidad de pichanes encontradas en el nidO';seXO', si se trata de adultas, indiv1duas aislados a calaniaI,es, etc. Una guía ilustrada de nuestra avifauna para el recanacimienta de las aves "a campO''' e implementas de captura diversas cama redes, dmbras,etc., campletan el material empleada en este aperativa de marcada. En nuestra casa en particular, hemas trabajada can pichanes de edad adecuada y can las cuidadas necesarias que se deben tener en cada casa para evitar perturbacianes a martalidad si se apera en farma apresurada y sin canacimientas ec'Ü-etalógicas de las especies. En acasianes empleamas cimbras y tramperas par nasatras diseñadas para capturar adultos, sabre tada passerifarmes y tinámidas. En nues'tra área de trabaja, desde el punta de vista calialógica se dan varias pasibilidades para la marcación de pichanes: 1) nidas sabre a entre arbust'Üs (Géneras: Suaeda, Atriplex, Condalia,
Figura 4. En el Islote Notable, ubicado en la costa S del golfo San José y frente al Laboratorio de Vida Silvestre "Isla de los Pájaros", se han llevado a cabo las tareas de anillado más intensivas que incluyó a la casi totalidad de las especies nidantes. En la foto un pichón de "ostrero común" (Haematopus ostralegus durnfordi) anillado.
Schinus, Coliguaya, Prosopis, Lycium, Chuquiraga, etc.): diversas passerifarmes, algunas falcanifarmes, biguá a carmarán negra, garza blanca, cuaca a garza bruja, etc. (Figs. 2 y 3); 2) nidas en ,el suela: pudiendO' estar directamente en la superficie, muy sencillas y can pacas a medianas elementas agregadas (valvas, restas de crustáceas, algas marinas, pajas, ramas, plumas, etc.), que es el cas'Üde la mayarÍa de las especies marinas casteras (charlas, carmoranes, ostreros, gaviatas y gaviotines), con abundante materia vegetal (martinetas), y muchas plumas, como en l'Üs anátidos en general; 3) en oquedades de las barrancas como las construidas por golondrinas, furnárid'Üs, la paloma torcaza, etc. y 4) verdaderas cuevas ex-
354
EL HORNERO
Vol. XI
cavadas en el suela, que es el casa de la lechuza de las vizcacheras y del pingüino. de Magallanes (Figs. 4, 5, 6 Y 7). Tales tareas "a campo." fueran llevadas a cabo.en la península Valdés y algunas parajes a áreas de nidifkadón del litaral marítima de Chubut y Santa Cruz., en el períada camprendida entre 1969 y 1976, invalucrando estas campañas las siguientes seis ciclas repraductivas: 1. Primera campaña (añas 1969/19'70): aníllada 1.973 pichanes en el islate Natable = Isla de lo.sPájaras yen la península Valdés, pertenecientes a 13 especies y subespecies (C. C. Olrog, 1971). 2. Segunda campaña (añas 1970/1971): en las meses de julio y agasta de 1970 hemas anillado. algunas adultos capturados can tramperas pertenecientes a 6 especies y subespecies, habiéndo.se cumplida el operativo. en el área 'circundante a la casta sur del golfo. San Jasé (península Valdés) en praximidad al islate Natable = isla de las Pájaras, istmo. Carlas Ameghina y el riaeha del golfa San Jasé. En enero de 1971, se realizó una comisión de campo canjunta, en la que participó el autor e integrantes del Instituto.' Miguel Lilla (C. C. Olrog y U. Fasola can G. y C. Olrag como ayudantes), habiéndase anillada 2.051 individuas pertenecientes a 5 especies y subespecies (C. C. Olrag, 1971).
Figura 5. Pichón subjoven de "gaviota parda o skua" (Stercorarius skua antarctica), que recién iniciaba el vuelo, anillado en la isla Quintana y por primera vez observado en este paraje insular, ampliándose su área de distribución y nidif'icación. 3. Tercera campaña (añas 1971/1972): se marcó en el islate Estarba
=
isla de las Pájaros, en la ría de Deseada (Santa Cruz), 200 pichones de pingüino. común a de Magallanes (C. C. Olrog, 1973). 4. Cuarta campaña (años 1972/1973): se anilló en la isla Quintano (golfa San Jarge, Chubut), 124 pichanes pertenecientes a 4 especies y subespecies (C. C. Olrag, 1975). 5. Quinta campaña (añas 1973/1974): anillada pichanes de garza blanca grande, en punta Clara (XII, 1973), pingüino. de Magallanes y de las tres especies de "aves guaneras" (cormaranes), en punta Tambo (1, 1974). Ambos parajes se encuentran al narte y sur, respectivamente, de la bahía Janssen (Chubut).
Juan Daciuk
1977
355
6. Sexta campaña (I-II, 1976): se anilló 200 pichones de pingüinos de Magallanes en la costa de Santa Cruz: 100 cabo Vírgenes (23-1), 50 en la ría de Santa Cruz, Monte Entrance (28-1) y 50 en bahía Laura (F-II) . En la Fig. 1, awegamos un mapa a los fines de ubicar las localidades citadas en el texto y referidas a los lugares donde se anilló o se ha recuperado individuos marcados. Al final de la nota está la Tabla 1, con las especies y subespecies de aves ani1ladas en las campañas mencionadas precedentemente, sus nombres vulgares y familia ornitológica a la que pertenecen, especificándose la cantidad de individuos marcados en las respectivas campañas, como asimismo las recuperaciones que se han producido hasta la fecha de la presente publicación. A pesar del escaso tiempo transcurrido, se han obtenido recuperaciones que se señalan en la figura 1.
:·':gura 6. Un pichón de pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), en el momento de su marcación. Lugar: Punta Tombo, Chubut.
1.
Spheniscus magellanicus
(1.
R. Forster)
1) II, 1971, Bahía Bustamante (Chubut). Anillado en la 2lit campaña. 2) VI, 1971, Barra de Tijuca, Río de Janeiro (Brasil). Anillado: 2?campaña. 3) VII, 1971, Praia de Itapema, 50 km al N de Florianópolis (Brasil). Anillado en la 2lit campaña. 4) VIII, 1971, Pantano do Sul, Florianópolis (Brasil). Anillado en 2l¡l campaña. 5) X, 1973, Punta Tombo (Chubut). Anillado en la 3l¡l campaña. 6) IX, 1974, Mar del Plata (Buenos Aires). Anillado en la 5lit campaña. 7) I, 1976, A 25 Km al S de San Antonio (Río Negro). Anillado en 2lit• campaña.
356
2. 3.
4. 5. 6.
EL HORNERO
Vol. XI
8) V, 1976, Playa Marisol, Oriente (Buenos Aires). Anillado en 69 campaña. Phalacrocorax (atriceps) albiventer (Lesson) 1) VIII, 1971, San Antonio Oeste (Río Negro). Anillado en la 2~ campaña. Phalacrocorax magellanicus (Gmelin) 1) 1, 1974, Punta Tambo (Chubut). Anillado en la 2~ campaña. 2) 1, 1974, Punta Norte, península Valdés (Ohubut). Anillado en 4~ campaña. Egretta alba egretta (Gmelin) 1) III, 1974, Costa atlántica, entre Camarones y cabo Dos Bahías (Chubut). Anillada en la 5:¡t campaña. Stercorarius skua antarctica (Lesson) 1) X, 1973, Punta Clara (Chubut). Anillado en la 2:¡t ,campaña. 2) X, 1973, Punta Tambo (Chubut). Anillado en la 2:¡t campaña. Larus (marinus) dominicanus (Lichtenstein) 1) III, 1970, Costa, alrededores de Puerto Deseado (Santa Cruz). AnilIado en la 1~ campaña. 2) V - VI, 1970, Cerca de Guardia Mitre (Río Negro). Anillado en la 1:¡t campaña. 3) VII, 1970, Bakarce (Buenos Aires). Anillado en la 1:¡t campaña. 4) IX, 1970, Rada Tilly (Chubut). Anillado en la 1:¡t campaña. 5) VI, 1972, Trenque Lauquen (Buenos Aires). Anillado en la 1:¡t campaña. 6) X, 1973, Islote Notable (= Isla de los Pájaros); Chubut. Anillado en la 1:¡t campaña.
Figura 7. Pichón de Guanay (Phalacrocorax bougainvillii) de un primer lote amllado en la Argentina para investigar la ruta migratoria de esta interesante especie que desde hace un lustro nida en el paraje de punta Tombo, Chubut.
Resumiendo, en las seis campañas referidas se han anillado 4.785 individuos entre pichones y adultos, pertenecientes a 23 especies y subespecies de la avifauna residente del lHoral marítimo patagónico, habiéndose marcado por primera vez para la Argentina, las siguientes: a) en el interior de la península Valdés: Eudromia elegans patagonica, Buteo polyosoma,
1977
Juan Daciuk
357
Muscisaxicola m-acloviana, Agriornis' m-icroptera y Pezites militaTÍS = Stur· nella loyca; b) en islas y litoral marftimo de Ohuhut y Santa Cruz: Spheniscus magellanicus, Phalacrocorax albiventer, Phalacrocorax magellanicus, Phalacrocorax bougainvillii, Sterna hirundinacea, Sterna eurygnatha, Leucophaeus scoresbii y Stercorarius skua antarctica.
Hasta la fecha hubo 20 recuperaciones de aves marcadas correspondientes a 6 especies, incluida la raza gleográfica de "skua" mencionada en el párrafo anterior que estaha considerada como endémica de las Islas Malvinas (J. Daciuk, 1975). Los individuos de Spheniscus mageilan'ÍCUs marcados en nuestra área de trabajo y recuperados en las costas brasileñas, demuestran que una parte de la población migra en sentido inverso o contrario dirigiéndose hacia el norte o región del Plata. Además, permite aseverar que esta zona del litoral atlántico representa zoogeográficamente el punto de dispersión más septentrional conocido para esta especie. Coincidente con esta comprobación, podemos señalar que en dos ocasiones observamos en Puerto Madryn pingüinos de esta especie anillados en localidades más australes. Por tratarse de observaciones registradas en la época invernal, deducimos que su desplazamiento respondía a esta orientación. Con relación al movimiento migratorio normal, hacia las Malvinas y/o zonas más australes, hasta la fecha tenemos la prueba de una sola recuperación y varias observaciones de algunos pingüinos anillados en la segunda campaña, los que fueron localizados tres años más tarde en los parajes de punta Rojo y cabo Dos Bahías. Como dato informativo complementario podemos agregar que en este paraje, en una de las visitas efectuadas (27-1-1972) hallamos dos pingüinos que llevaban los números 18.638 y 18.656, pertenecientes al sistema de marcación del Instituto Antártico Argentino (1.A. A,. 1962). Sugerimos que sería sumamente beneficioso para el progreso en el conocimiento del comportamiento migratorio de nuestra fauna ornitológica y de la sudamericana en general, anillar en mBijor escala pero sin experimentar con nuevas siglas de marcaciones o anillados, sino mantener un criterio unívoco y una sola institución centralizadora de datos, t'emática ésta que proponemos para ser analizada en una futura reunión o congresb latinoamericano que aglutine a todos los ornitólogos y mastozoólogos en actividad del continente. De las restantes especies recuperadas se infiere, en primer lugar, que la ma,yoría de las aves del litoral marítimo que anillamos se dirigen hacia el norte por la ruta o vía migratoria del Atlántico o internándose en el área continental de la Argentina, excepción hecha de Egretta alba egretta, que fue encontrada algo más de 100 km al S de punta Clara, lugar donde se anilló, y Larus dominicanus, anilla da en el islote Notable, que fue recuperada tanto al norte como al sur, siendo las localidades extremas Trenque Lauquen (Buenos Aires) y Puerto Deseado (Santa Cruz), regresando asimismo a su área de nidificación. Podemos agregar, finalmente, tanto por las pruebas de los ejemplares o anillos recuperados como por la observación directa o con ayuda de prismático de aves anilladas, que han retornado a su área de nacimiento y cría (Punta Tombo), las siguientes especies: Spheniscus magellanicus, Phalacrocorax magellanicus y Stercorarius skua antarctica. En virtud de todas estas razones hemos proyectado 'Y propuesto oportunamente su intangibilidad (veda al turismo) y la creación en Punta Tambo de una "Estación Biológica o Zoológica Experimental" destinada a la investigación ecológica y etológica del pingüino de Magallanes 'Y de las aves guaneras, y como anexo de la misma un "Observatorio de aves marinas migratorias", dado que ambos objetivos están involucrados en
358
EL HORNERO
Vol. XI
nuestro programa de "investigación y manejo de la vida silvestre patagónica" (J. Daciuk, 1972 a y c). AGRADECIMIENTOS: Al Dr. C. C. Olrog, por habernos favorecido con sus valiosos consejos y por el apoyo hrindado a nuestra tarea de investigación ecológca, como asimismo a los señores R. G. Goelet, vicepresidente ejecutivo de la Sociedad Zoológkade Nueva York, quien nos remitió instrumental para el "anillado"; Z. Kovács y L. Amuchástegui, por la cola:boración brindada en algunas de las campañas de anillado referidas en esta nota.
BIBLIOGRAFíA DACIUI~,J., 1969. Comentarios sobre el hallazgo de un albatrosen península Valdés, amllado en Nueva Zelandia y normas para contribuir localmente al estudio de la migración de las aves silvestres. Informe preparado para publicidad radial y periodística, Trelew y Puerto Madryn (l0-IV-1969). 1972 a. Investigación y manejo de la Vida Silvestre en Península Val dé s y Patagonia. Acta Scientifica, Serie: Ecología Aplicada, N. S., Vol. 1(l): 1-15, Prov, San Miguel, Argentina. - 1972 b. Notas faunísticas y bioecológicas de Península Valdés y Patagonia. VIII. Recuperación de un Albatros real anilla do en Nueva Zelandia (Aves, Diomedeidae). Neotrópica, 18(55): 40-44, La Plata. - 1972 c. Estación Zoológica Experimental y Observatorio de Aves Migratorias en Punta Tombo. Información preparada para C.N.E.G.H., Puerto Madryn (28-VI1972). 1973 a. Notas faunísticas y bioecológicas de Península Valdés y Patagonia. IX. Colonia de nidificación del Gaviotín brasileño en Caleta Valdés (Chubut) y sugerencias para su protección. Physis, Seco C, 32 (84): 71-88, Buenos Aires. 1973 b. Idem. XI. Etiología y desarrollo de los pichones de cuaco o garza bruja (Nycticorax nycticorax obscurus) de una colonia estudiada en la Isla de los Pájaros (Golfo San José, Prov. de Chubut, Rep. Argentina). Physis, Seco C, 32 (84): 107-121, Buenos Aires. 1975. Idem. XI. Nuevas áreas de nidificación de la "gaviota parda de las Malvinas" (Charadrif., Stercorariidae). N eotropica, 21 (66): 139-143. - 1976 a. Idem. XV. Estudio bioecológico inicial de los esfeniscidos visitantes y colonizadores de península Valdés y costas aledañas (Prov. de Chubut, Argentina). Physis Seco C, 35 (90): 43-56. - 1976 b. Idem. XIX. Pingüinos que nidifican y arriban en sus migraciones a las costas de Santa Cruz e Islas Malvinas (Aves, Sphenisciformes). Neotropica, Vol. 22, n" 68, La Plata. INSTITUTOANTÁRTICOARGENTINO,1962. Instrucciones para el anilla do de aves y el registro de aves y mamíferos observados. 21 págs. mimeogr., Buenos Aires. OLROG,C. C., 1948. Instrucciones para el anilla do de aves. Misc. NQ 14, Inst. Miguel Lillo, Tucumán. 1959. Las aves argentinas. Una guía de campo. Inst. Miguel Lillo, Tucumán. 1962. El anillado de aves en la Argentina. 1961-1962. Primer informe. Neotrópica, 8 (26): I-VIlI, La Plata. 1963. Lista y distribución de las aves argentinas. Opera Lilloana, t. IX, Tucumán. 1967. Observaciones sobre aves migratorias del Hemisferio norte. El Hornero, X(4): 292-298, Buenos Aires. 1968 a. Las aves sudamericanas. Una guía de campo. T. 1 (Pingüinos a Pájaros carpinteros). Fundac. e Inst. Miguel Lillo, Tucumán. 1968 b. Aves migratorias, con especial referencia a Sudamérica. Confer. Latinoamer. Reg. sobre Conservo de Rec. Nat. Renov., San Carlos de Bariloche. 1971. El anillado de aves en la Argentina. 1961-1971. Séptimo informe. Neotrópica, 17 (53). 97-100, La Plata. - 1972 a. AdiclOnes a la avifauna argentina. Acta Zool. Lilloana, XXVI (l7) : 257-264, Tucumán. - 1972 b. Notas ornitológicas. VIII. Sobre la colección del Instituto Miguel Lillo, Tucumán. Acta Zool. Lilloana. XXVI (18): 267-274, Tucumán. 1973. El anilla do de aves en la Argentina. 1961-1972. Octavo informe. Neotropica, 19(59): 69-72, La Plata. 1974. Recoveries of banded Argentine waterfowl. Bird Banding, Vol. 45, N" 2, pp. 170-177. 1975. El anillado de aves en la Argentina. 1961-1974. Noveno informe, Neotropica, 21(64): 17-19, La Plata.
ancos.
------- ---
--39 11100 1100 42 1.750 19 -o2-2~20
~
-
-- -
7Gaviota Nycticorax o:!
Calandria gris o patagó5
Pezites militaris militaris
Pecho colorado grande.
Zonotrichia
(Cantid.)
Gaviota co-
Sterna
Fringillidae
6ft.
59
Laridae
Icteridae
Sft.
scoresbii; Gaviota azulada, del
(marinus)
nica.
4ft.
RecU'perac.
2
mún o cocinera.
Agriornis
3ft.
y cant.)
(subespecie en estudio; a
sur o de pico rojo.
Larus
2ft.
(Campañas
=
Sturnella
loyca;
capensis aff. australis; Chingolo.
=-'
10
~ ~