qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx Psicología de la educación y del cvbnmqwertyuiop

10 downloads 983 Views 268KB Size

Recommend Stories


qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfgh

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq Aplicaciones In

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx PLAN DE TRABAJO DE LA cvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq INFORMACION PAR

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx Oraciones subordinadas cvbnmqwertyuiopasdfghjklz

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq MEMORIA DE PRAC

Story Transcript

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx Psicología de la educación y del cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq desarrollo wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui 1º Magisterio de Audición y Lenguaje opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas 2008-2009

Prof. Francis Flores Castillo

Ana María Venegas Zambrano

Psicología de la educación y del desarrollo

Contenido 1.

EL PENSAMIENTO PARALELO ......................................................................................................... 3 1.1. 1.2.

2.

IDEAS DE ÉSTE MÉTODO DE TRABAJO .................................................................................................... 3 DESCRIPCIÓN DE LOS SEIS SOMBREROS ................................................................................................. 3

ESTUDIO, TEORÍA E INVESTIGACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO ................................................. 6 2.1. 2.2. 2.3.

3.

CONCEPTOS BÁSICOS ........................................................................................................................ 6 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN......................................................................................................... 11 TEORÍAS Y MODELOS DE LA EVOLUCIÓN PSICOLÓGICA ............................................................................ 18

DESARROLLO PRENATAL, NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN HASTA LOS TRES AÑOS ............................ 24 3.1. 3.2.

TALLER DOCUMENTAL: “EN EL VIENTRE MATERNO” .............................................................................. 24 TALLER DOCUMENTAL: EL MUNDO EN PAÑALES.................................................................................... 28

4.

DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA ..................................................................................... 33

5.

DESARROLLO EN LA SEGUNDA INFANCIA .................................................................................... 33

6.

DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA ............................................................................................ 33

7.

DESARROLLO EN LA EDAD ADULTA.............................................................................................. 33

8.

PROCESOS DE APRENDIZAJE ........................................................................................................ 33

9.

LA INTERACCIÓN PROFESOR-ALUMNO ........................................................................................ 33

10.

DETERMINANTES DEL APRENDIZAJE ........................................................................................ 33

Ana María Venegas Zambrano

2

Psicología de la educación y del desarrollo

13-10-08

1. El pensamiento paralelo

Del libro “Un sombrero para su mente” de Edward de Bono (2004). Barcelona: Urano, S. A.

1.1. Ideas de éste método de trabajo

♦ Es un método muy distinto a la argumentación y se ocupa de encontrar posibles soluciones a problemas o conflictos en forma cooperativa. ♦ En la argumentación cada persona o grupo defiende y ataca: defiende sus argumentos tratando de demostrar que tiene razón y ataca los puntos de vista de los contrarios, intentando hacer ver que están equivocados. ♦ El pensamiento paralelo sustituye la guerra de la argumentación por una exploración conjunta del tema, puesto que todos los participantes piensan en paralelo (no igual) en todo momento, y destacan por hacer lo mejor posible con cada sombrero, de este modo, se emplea toda la fuerza mental en investigar el tema con sinceridad y a fondo. ♦ No se trata de personalizar el tema o de tener o no razón.

1.2. Descripción de los seis sombreros  Sombrero blanco: Significa que todos los grupos se centran en buscar información en paralelo. Es un sombrero que pide información, no opiniones. La información puede ser dura (hechos o datos puros) o suave (rumores y experiencias personales). Preguntas o ideas: ¿Qué es lo que sabemos?, ¿Qué necesitamos saber?, ¿Qué nos falta?, ¿Qué preguntas hemos de hacer?, ¿Cómo podemos obtener la información que necesitamos?

Ana María Venegas Zambrano

3

Psicología de la educación y del desarrollo

 Sombrero rojo: Significa las emociones, los sentimientos y la intuición. Es un sombrero que no justifica los sentimientos, sólo los expresa. Preguntas o ideas: “no/sí me gusta esta idea”, “siento…”, “tengo la intuición de que…”, “tengo la corazonada de…”, “considero que esto es…”

 Sombrero negro: es el sombrero más usado en la conducta habitual. Representa el pensamiento crítico que se dedica a juzgar: esto está bien o está mal. Cubre todos los aspectos de la precaución. Es un sombrero de opinión. Se puede usar para equivocaciones y puntos débiles, posibles problemas, evita que hagamos cosas incorrectas, ilegales o peligrosas. Nos ayuda a tener precaución. Preguntas o ideas: ¿Se adapta esto a tus valores?, ¿Se adapta esto a nuestros recursos?, ¿Se adapta esto a nuestros objetivos y estrategia? ¿Y a nuestras habilidades?

 Sombrero amarillo: representa la sensibilidad, los valores, los beneficios y la razón por la que algo debe funcionar. En nuestra cultura estamos totalmente decantados hacia lo negativo, muy dispuestos a encontrar faltas, pero no a descubrir los valores. Todos los integrantes del grupo deben hacer un esfuerzo por encontrar valores (ventajas). Preguntas o ideas: ¿Cuáles son los beneficios de esta idea?, ¿Qué valores nos puede reportar esta idea?, ¿Cuál es el valor añadido?, ¿Cuáles son las ventajas?

 Sombrero verde: representa la generación de ideas, las posibilidades y los diseños. Es el sombrero productivo, generativo y creativo. Este sombrero solicita formalmente que surja el potencial creativo de todos y de una sola persona a la que se dedican a atacarla. Se espera que cada grupo haga un esfuerzo por encontrar posibles soluciones a la situación planteada. Todas las ideas han de ser aceptadas. Preguntas o ideas: ¿Qué podemos hacer?, ¿Cuáles son las alternativas?, ¿Por qué ha sucedido esto?, ¿Cuáles son las explicaciones posibles?

Ana María Venegas Zambrano

4

Psicología de la educación y del desarrollo

 Sombrero azul: representa la organización y el control. Es como el director de orquesta, define el propósito, acepta las sugerencias y opiniones, establece la secuencia de los sombreros y controla el buen uso del pensamiento según los sombreros, al final establece las conclusiones. Preguntas o ideas: ¿Para qué estamos aquí? (al principio), ¿A qué queremos llegar?, ¿Qué hemos conseguido? (al final). 15-10-08 Taller grupal 1: “Informe del trabajo: técnica del pensamiento paralelo”

Ana María Venegas Zambrano

5

Psicología de la educación y del desarrollo

20-10-08

2. Estudio, teoría e investigación del desarrollo humano

2.1. Conceptos básicos

a) Psicología del desarrollo Hay varias definiciones de psicología del desarrollo entre las cuales se encuentran: •

Shaffer (2000), Berk (1999) y Beltrán (1998): “La psicología del desarrollo es la rama de la psicología dedicada a la identificación y comprensión de todos los cambios y continuidades que los seres humanos experimentan a lo largo de su vida”.



Baltes, Reese y Nesselroade (1981): “La psicología del desarrollo es aquella disciplina que se centra es la descripción, explicación y modificación de los procesos evolutivos en el curso de la vida humana desde el nacimiento hasta la muerte”



Sáenz (1984): “La psicología del desarrollo es la ciencia que estudia el cambio de la conducta relacionada con la edad”

Los científicos de la psicología del desarrollo observan la forma en que los seres humanos van cambiando desde la concepción hasta la muerte, y las características que permanecen relativamente estables. Aplicado a la educación, la psicología del desarrollo estudia como los procesos educativos se adaptan a cada una de las etapas de desarrollo de los seres humanos. Los procesos de desarrollo que estudia esta rama de la psicología, pueden ser cualitativos (andar, lenguaje…) o cuantitativos (altura, peso, edad…), y a la vez pueden ser intraindividuales (consigo mismo) como interindividuales (entre varios). La psicología del desarrollo se centra en todo el ciclo vital, eso permite dar una visión integral del ser humano.

Ana María Venegas Zambrano

6

Psicología de la educación y del desarrollo

b) Crecimiento, maduración y aprendizaje ♦ Crecimiento: es el aumento cuantitativo de las estructuras corporales en los diferentes momentos evolutivos. Está determinado por factores internos (genes) como por factores externos (medio ambiente). Es un proceso que afecta a todo el organismo, y por tanto, es global. Desarrollo y crecimiento suelen ir juntos. ♦ Maduración: son los cambios morfológicos y de pautas de conducta que ocurren de forma natural, en ausencia de práctica o de aprendizaje. Está influida por la interacción de factores hereditarios y ambientales. Es un cambio cualitativo del organismo. La maduración se caracteriza por ser un fenómeno evolutivo autónomo, sujeto a leyes inmanentes e independientes del medio, no responde a estímulos exteriores. Es de tipo psicosomático y transcurre gradualmente. ♦ Aprendizaje: es el cambio permanente de conducta producido como consecuencia de la práctica. Se produce como resultado de la influencia ejercida por los factores exógenos o ambientales sobre el individuo: -

Factores fisicoquímicos: nutritivos, tóxicos y geofísicos (climáticos y ambientales).

-

Factores socioculturales: las relaciones e influencias del medio humano, las condiciones económicas, las estructuras, normas y producciones culturales de la sociedad.

La responsabilidad del aprendizaje es de todos, ya que hay factores que sólo controlan la familia, la sociedad, la escuela… No es una responsabilidad sólo del profesor.

c) Relación entre maduración y aprendizaje 

La maduración es lo que permite, en principio, el desarrollo de las habilidades que presenta el individuo.



La maduración aporta los elementos de las disposiciones básicas a los organismos para que a continuación el aprendizaje y los factores ambientales las desarrollen en plenitud.

Ana María Venegas Zambrano

7

Psicología de la educación y del desarrollo



La mayoría de los procesos evolutivos comprenden tanto la maduración como el aprendizaje.



El aprendizaje produce efectos diferenciales en relación a la maduración: “El aprendizaje produce mejores resultados en el organismo cuando éste se encuentra en un nivel elevado de madurez, que cuando se encuentra en sus inicios”

Según Pinillos (1999) la relación entre madurez y aprendizaje, se resume en: 

La maduración es condición necesaria, pero no suficiente, del desarrollo, hace falta ejercicio y aprendizaje.



La estructura genética de la especie y del individuo pone límites o techo al desarrollo, pero en el ser humano estos factores son bastante elásticos.



El ejercicio prematuro no acelera las maduraciones. “No por mucho practicar se madura más temprano”.



La insistencia en el ejercicio o la enseñanza precoz, puede perturbar el desarrollo normal, enfrentando al sujeto con metas inalcanzables para el momento evolutivo en que se encuentra.



Las posibilidades de influir en el desarrollo por medio del aprendizaje son muy limitadas, pero superiores a lo que la psicología comúnmente cree. 27-10-08

d) Herencia y medio ambiente El desarrollo supone una constante interacción entre factores hereditarios y ambientales: ∗

El genotipo es el material genético propio de un individuo. Produce un abanico de posibilidades que deben ser activadas por los distintos estímulos ambientales.



El fenotipo es la expresión externa del material genético propio de un individuo. Manifestación bajo el influjo de condiciones ambientales.

Los condicionantes genéticos hacen que el progreso que, en general, se pueden alcanzar mediante la mejora de las condiciones ambientales, especialmente educativas, tengan un límite.

Ana María Venegas Zambrano

8

Psicología de la educación y del desarrollo

e) Desarrollo El desarrollo es el incremento cualitativo que muestra una persona en el orden: desarrollo físico, desarrollo cognoscitivo y desarrollo psicosocial. En el proceso de desarrollo se incluyen comprensivamente el crecimiento, la maduración y el aprendizaje. El desarrollo hace referencia a cambios en la naturaleza y organización de la estructura y, la conducta de un organismo sistemáticamente relacionados con la edad. Son los cambios evolutivos, y por tanto, acumulativos e irreversibles.

Caractrríticas del Proceso de Desarrollo: Según Beltrán (1988): ♣ El desarrollo es un proceso de diferenciación y especialización de las células; progresivamente en el cuerpo humano, se van diferenciando estructuras, funciones… ♣ A la vez es un proceso de integración, consecuencia de la diferenciación: una vez diferenciadas las estructuras y las funciones del cuerpo humano, se debe realizar una coordinación entre todas. ♣ El desarrollo es un proceso de intercambio entre el organismo y el ambiente: esto implica que la conducta sea modificable con la experiencia. ♣ El individuo se concibe como totalidad, se ve influido continuamente por el ambiente y posee plasticidad. ♣ La edad en la que los individuos entran en un estadio varía, pero los individuos tienen que atravesar los mismos estadios en el mismo orden, aunque a edades distintas.

Según González (2006): ♣ El desarrollo es un proceso rítmico, se produce en ciclos u ondas, “periodos” o fases, se ajusta a un proceso. ♣ Es un proceso acumulativo, dado que afecta a nuestra vida actual lo que sucedió con anterioridad.

Ana María Venegas Zambrano

9

Psicología de la educación y del desarrollo

♣ El desarrollo afecta a todo el organismo, pero no homogéneamente a todos los órganos, sistemas y aparatos. ♣ El crecimiento es un proceso global. El niño crece por ejemplo, en estatura y al mismo tiempo, en crecimiento físico y el lenguaje.

f)

Evolución

Es el paso de los órganos o cosas de un estado a otro. Puede darse evolución (si consigue mayor perfección) o involución (si presenta deterioro).

g) Desarrollo histórico del estudio del niño Hay muchos investigadores y científicos que han estudiado a lo largo de la historia cómo se lleva a cabo el desarrollo del niño. Algunos de ellos fueron: → Jhon Locke (1637-1704): Filósofo inglés. Precursor del conductismo. Consideraba al infante como una “página en blanco”. → Jean J. Rousseau (1712-1778): Filósofo francés. Creía que el desarrollo del niño se da de forma natural, en una serie de etapas predestinadas, internamente reguladas. Consideraba a los niños como “nobles salvajes” que nacen buenos y se corrompen únicamente a causa de un ambiente represivo. → Charles Darwin(1809-1882): Naturalista inglés. Creador de la Teoría de la Evolución, la cual todas las especies se desarrollan a través de la selección natural (la reproducción de los más aptos para sobrevivir por medio de la adaptación al ambiente). → Satnley Hall (1844-1924): Psicólogo estadounidense. Padre del movimiento del estudio infantil. Escribió el primer libro sobre la adolescencia. → Alfred Binet (1857-1911): Psicólogo francés. Elaboró la primera prueba de inteligencia individual. La escala Binet-Simon, con la colaboración de Théodore Simon. → James Mark Baldwin (1861-1934): Psicólogo estadounidense. Ayudó a organizar a la psicología como una ciencia. Sus estudios enfatizaron la interacción entre naturaleza y crianza.

Ana María Venegas Zambrano

10

Psicología de la educación y del desarrollo

→ John Dewey (1859-1952): Filósofo y educador estadounidense. Consideró a la psicología del desarrollo como una herramienta para fomentar valores socialmente deseables. Inicio el estudio de los niños en su ambiente social. → María Montessori (1870-1952): Médico y educadora italiana. Creadora de un método para la educación infantil temprana basado en actividades elegidas por el propio niño, en un ambiente cuidadosamente preparado que motiva el progreso ordenado de las tareas simples a las complejas. → John

B.

Watson

(1876-1958):

Psicólogo

estadounidense.

Padre

del

conductismo moderno. Consideró que no existen límites en las posibilidades de los seres humanos. → Arnold Gesell (1880-1961): Psicólogo estadounidense. Realizó estudios sobre etapas normativas en el desarrollo. → Jean Piaget (1896-1980): Psicólogo suizo. Psicólogo conductista subjetivista. Considerado por haber transformado la concepción de la inteligencia.

2.2. El proceso de investigación

a) Dos paradigmas de investigación Hay dos enfoques principales de investigación: cuantitativo y cualitativo. El enfoque cuantitativo también se suele denominar: tradicional, positivista, experimental o empirista. El

enfoque

cualitativo

lo

suelen

denominar:

constructivista,

naturalista,

interpretativo y postmoderno.

b) Enfoque cuantitativo Consiste en la utilización de la recolección de datos y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis que se establecen previamente.

Ana María Venegas Zambrano

11

Psicología de la educación y del desarrollo

Se basa en la medición numérica, el conteo y el uso frecuente de la estadística para establecer, de la manera más exacta posible, patrones de comportamiento en una población.

c) Enfoque cualitativo Se usa primero para descubrir y refinar las preguntas de investigación, pero no necesariamente implica la prueba de hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Su propósito consiste en “reconstruir” un contexto, tal y como lo observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se le denomina “holístico”, ya que se asume que considera el “todo”, sin reducirlo al estudio de sus partes.

d) ¿Qué enfoque es mejor? Ambos enfoques son muy valiosos y han realizado notables aportaciones al avance del conocimiento. Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro, sólo constituyen diferentes aproximaciones al fenómeno que se estudia. La polémica sobre la supremacía de uno de ellos ha sido infructuosa y no exenta de dogmatismo. Se trata de enfoques complementarios, es decir, cada uno sirve a una función específica para conocer un fenómeno y conduce a la solución de diversos problemas y cuestionamientos. El investigador requiere ser plural en lo metodológico, así como guiarse por el contexto, la situación, los recursos de los que dispone, sus objetivos y el problema de estudio.

Ana María Venegas Zambrano

12

Psicología de la educación y del desarrollo

e) Puntos en común de ambos enfoques Emplean cinco acciones similares que se relacionan entres sí, estas son: 1. Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos. 2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y la evaluación efectuadas. 3. Prueban y demuestran el grado en que están fundamentadas las suposiciones o las ideas. 4. Revisan tales suposiciones o ideas con base en las pruebas o el análisis. 5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para aclarar, modificar, cimentar o fundamentar las suposiciones e ideas; incluso, para generara otras nuevas.

f) Rasgos sobresalientes del enfoque cuantitativo  Selecciona una idea que se transforman en una/s pregunta/s de investigación.  De ésta/s, obtienen hipótesis y variables.  Desarrolla un plan para probarlas.  Mide las variables en un contexto específico, analiza las mediciones obtenidas

(a menudo con técnicas estadísticas) y llega a una serie de conclusiones respecto a la/s hipótesis.  Los estudios cuantitativos proponen: relaciones entre variables, con el objetivo

de establecer proposiciones precisas y hacer recomendaciones.  Los investigadores elaboran un reporte con sus resultados y ofrecen

recomendaciones que sean útiles para ayudar a la solución de problemas específicos o la toma de decisiones.

g) Rasgos sobresalientes del enfoque cualitativo  También es guiado por áreas o temas de investigación significativos.  En lugar de que la formulación de la/s pregunta/s de investigación e hipótesis

proceda/n, al menos en intención, de la recolección y el análisis de datos. En los estudios cualitativos el desarrollo de preguntas e hipótesis pueden suceder antes, durante o después de la recolección y el análisis.

Ana María Venegas Zambrano

13

Psicología de la educación y del desarrollo  Con frecuencia, la recolección y el análisis sirven, primero, para descubrir

cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y segundo, para refinarlas y responderlas, o probar hipótesis. El proceso se mueve en ambos sentidos y de forma dinámica entre los “hechos” y su interpretación.  Su alcance final muchas veces consiste en comprender un fenómeno social

complejo. Su importancia no radica en medir las variables involucradas en dicho fenómeno, sino en entenderlo.

h) Diferencias entre ambos enfoques El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos o de la información, mientras que el enfoque cuantitativo, intencionalmente busca “acotar” la información, es decir, medir con precisión las variables del estudio. Los estudios cualitativos implican la recolección de datos con técnicas que no pretenden medir ni asociar las mediciones con números, tales como observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, inspección de historias de vida, análisis semántico y de los discursos cotidianos, interacción con grupos y comunidades, e introspección. Los estudios cualitativos no buscan generalizar los resultados a poblaciones amplias, ni obtener muestras representativas; incluso, tampoco que sus estudios lleguen a replicarse; se fundamentan más en un proceso inductivo (exploran, describen, y después, generan perspectivas teóricas). En los estudios cuantitativos por lo común se establecen hipótesis (suposiciones sobre la realidad), se diseña un plan que busca probarlas, se miden los conceptos de las hipótesis (variables) y se transforman las mediciones en valores numéricos (datos cuantificables), para después analizar con técnicas estadísticas y extender los resultados al universo (población), o para consolidar teorías. En su título llevan la esencia: cuantificar y aportar evidencia a una teoría, la cual se mantiene hasta que se refute o se logre una mejor explicación.

Ana María Venegas Zambrano

14

Psicología de la educación y del desarrollo

i) ¿Son excluyentes ambos enfoques? Durante mucho tiempo se ha considerado que los enfoques cuantitativo y cualitativo son perspectivas opuestas, irreconciliables, y que no deben mezclarse. Los críticos del enfoque cuantitativo lo consideran: impersonal, frío, limitativo, cerrado y rígido. Los críticos de enfoque cualitativo lo ven como: vago, subjetivo, inválido, especulativo, sin posibilidad de réplica y sin datos sólidos que fundamenten sus conclusiones. La idea del divorcio entre ambos enfoques se centra en la noción de que un enfoque puede neutralizar al otro. Sin embargo, desechar tal postura “fundamentalista” lleva a concebir la fusión de ambos enfoques mediante la “triangulación”. En la literatura científica la tendencia creciente en este sentido es la fusión el matrimonio cuanti-cuali. Ello se debe a que, más que beneficiario, las luchas ideológicas y las posiciones dogmáticas han impedido el avance del conocimiento. Por tanto, se requiere buscar la convergencia (triangulación). Dicha unión o integración añade profundidad a un estudio y, aunque llegan a surgir contradicciones entre los resultados de ambos enfoques, se logra una perspectiva más completa de lo que se investiga. Es necesario destacar más las bondades de cada enfoque que sus limitaciones; en todo caso, una situación de investigación específica indicará si se debe utilizar un enfoque u otro, o bien, ambos. Un experimento clásico (definido como cuantitativo) puede utilizar métodos de recolección de datos tanto cualitativos como cuantitativos y viceversa. El estudiante requiere conocer ambos métodos, utilizarlos, reflexionar sobre sus ventajas y limitaciones, para así decidir qué enfoque o mezcla es más útil para cada caso.

Ana María Venegas Zambrano

15

Psicología de la educación y del desarrollo

j) Proceso de investigación del enfoque cuantitativo En el caso de la mayoría de los estudios cuantitativos, el proceso se lleva a cabo de manera secuencial: 1. Se comienza con una idea que va delimitándose para establecer los objetivos y las preguntas de investigación. 2. Después, se revisa la literatura y se construye un marco teórico, se estudian los objetivos y las preguntas, cuyas respuestas tentativas se transforman (no siempre) en hipótesis. 3. Luego se elabora un plan para probar las hipótesis (diseño de investigación) y se selecciona una muestra. 4. Se recolectan datos con uno o más instrumentos de medición, los cuales se analizan (muchas veces con el uso de técnicas estadísticas). 5. Por último, se reportan los resultados, conclusiones y proyecciones.

k) Proceso de investigación del enfoque cualitativo En términos generales, el mismo proceso se aplica tanto al enfoque cuantitativo como al cualitativo, aunque puede haber diferencias. En las investigaciones cualitativas el proceso no necesariamente se aplica de manera secuencial. Por ejemplo: 1. Desarrollo de una idea o un tema a investigar. 2. Selección del ambiente del estudio. 3. Elección de participantes o sujetos del estudio. 4. Inspección del ambiente del estudio. 5. Selección de un diseño de investigación. 6. Elaboración de un instrumento para recolectar datos. 7. Trabajo de campo. 8. Recolección de los datos y registro de sucesos del ambiente.

Ana María Venegas Zambrano

16

Psicología de la educación y del desarrollo

9. Preparación de los datos para el análisis. 10. Análisis de datos. 11. Elaboración del reporte de investigación.

l) Ventajas de ambos enfoques La investigación cuantitativa ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, a la vez que otorga control sobre los fenómenos y un punto de vista de su conteo y magnitud. También ofrece una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares. La investigación cualitativa da profundidad, dispersión, riqueza interpretativa a los datos, contextualización del ambiente, y detalles y experiencias únicos. También aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad. Por ello, la mezcla de ambos modelos favorece el desarrollo del conocimiento, la generación de teorías y la solución de problemas. Los dos requieren seriedad, profesionalismo y dedicación. Emplean procedimientos distintos que es posible utilizar con precisión. Los métodos cuantitativos son los más empleados en física, química y biología, es decir, en las llamadas ciencias “exactas”. Los métodos cualitativos se usan en disciplinas humanísticas como antropología, etnografía y psicología social. No obstante, ambos tipos de estudio son prácticos en todos los campos.

29-10-08 Taller grupal 2: “Informe del trabajo: Biología y Conducta: ¿Genes criminales?”

Ana María Venegas Zambrano

17

Psicología de la educación y del desarrollo

03-11-08

2.3. Teorías y modelos de la evolución psicológica

a) Modelos explicativos Hay dos modelos explicativos:

1. El

modelo

Orgánico-Madurativo:

El

desarrollo

psicológico

está

condicionado fundamentalmente por el proceso de maduración biológica. El motor del desarrollo son los factores internos (equilibrio, libido). Origen filosófico: naturalismo, evolucionismo (S. XVII y XVIII). Autores como: Rousseau, Darwin, Freud, Piaget. Las teorías representativas eran: genéticas y psicoanalíticas.

2. El modelo Mecanicista: El desarrollo psicológico está condicionado por el

proceso de estimulación. El motor del desarrollo son los factores externos (estímulos). Origen filosófico: empirismo inglés (S. VXII). Autores como: Locke y Hume. Las teorías representativas eran: conductismo y las teorías del aprendizaje.

b) Los estadios evolutivos Diferenciar etapas o estadios en el desarrollo, con unas ciertas características comunes, es una tendencia que mostraron los preferentemente psicólogos evolutivos europeos. Un estadio es un nivel psicológico evolutivo con unas características comunes, más o menos relacionado con la edad cronológica. Para cada autor tendría un significado diferente: existencia real, instrumentos de investigación, función pedagógica.

Ana María Venegas Zambrano

18

Psicología de la educación y del desarrollo

Algunos autores tienen una escala de estadios relevantes: ♦ Los estadios de Piaget: cuatro estadios de desarrollo basados en la inteligencia: 1) Estadio Sensoriomotor (0 a 2 años): fase de estimulación por manipulación. 2) Estadio Preoperatorio (2 a 7 años): adquiere la noción de número, cantidad… 3) Estadio de las operaciones concretas (7 a 11 años): operaciones matemáticas concretas. 4) Estadio de las operaciones formales (adolescencia): operaciones abstractas.

♦ Fases de Freud: La Teoría evolutiva del desarrollo psicosexual: las características personales, dependen de la fase en que el sujeto se encuentre. Fases del desarrollo: i.

Fase oral (hasta el año y medio): Todo lo que le provoca placer se percibe por la boca.

ii.

Fase anal (del año y medio a los 3 años): control de esfínteres.

iii.

Fase fálica (de 3 a 5 años): descubre sus genitales. Periodo de latencia

iv.

Fase genital (adolescencia)

c) Perspectivas teóricas contemporáneas

 La teoría del Ciclo Vital: El desarrollo se prolonga a lo largo de todo el ciclo vital, desde el nacimiento hasta la muerte. Importancia de los factores históricos y culturales en el desarrollo. Los postulados previos que asumen como rectores de todas sus aportaciones y estudios son:

Ana María Venegas Zambrano

19

Psicología de la educación y del desarrollo

- El ser humano está sometido a una evolución constante desde su nacimiento hasta su muerte. - La evolución está sometida a condicionantes biológicos pero también sociales y culturales. - El proceso evolutivo puede ser diferenciado en diferentes esferas de forma didáctica o explicativa pero no es conveniente olvidar que es un proceso único. La demarcación cultural de las fases del ciclo vital: - Las edades del ciclo vital son, fundamentalmente, una construcción cultural. - No hay que confundir edad con generación. - Los cortes que cada cultura realiza en la estructura longitudinal debe tener presente el “adultocentrismo” para evitarlo en la medida de lo posible. El ciclo vital dividido en cuatro etapas. Difícil acuerdo en los límites de estas edades, para ello hay dos caminos: el biológico y el cultural. A. Primera etapa: Prenatal Papalia y González coinciden los límites de las edades: desde la concepción hasta el nacimiento. Desarrollo físico: concepción. Influencia de la dotación genética. Rápido crecimiento físico. Formación de estructuras corporales y órganos. Desarrollo cognoscitivo: en desarrollo de las capacidades para aprender, recordar y responder a estímulos sensoriales. Desarrollo psicosocial: el feto responde a la voz de su madre.

B. Segunda etapa: Papalia: Infancia y etapa de los primeros pasos. Del nacimiento hasta los 3 años. González: Nacimiento y evolución hasta los 3 años. Desarrollo físico: funcionamiento en diferentes grados de los sentidos y sistemas corporales. El cerebro crece en complejidad. Rápido crecimiento físico. Desarrollo cognoscitivo: presencia de las capacidades para aprender y recordar. Desarrollo del lenguaje y la comprensión. Desarrollo psicosocial: apego a los padres. Desarrollo de la conciencia de sí mismo. Cambio de la dependencia a la autonomía. Relaciones con otros niños. Ana María Venegas Zambrano

20

Psicología de la educación y del desarrollo

C. Tercera etapa: Papalia: Niñez temprana. De los 3 a los 6 años. González: Primera infancia. De los 3 a los 6 años. Desarrollo físico: crecimiento más estable. Aparece la mano dominante. Mejora de las habilidades motoras fina y gruesa. Incremento de la fuerza física. Desarrollo cognoscitivo: pensamiento egocéntrico. Ideas ilógicas acerca del mundo. Mejora la memoria. Desarrollo del lenguaje y la comprensión. Asistencia a la Educación Infantil Formal. Desarrollo psicosocial: desarrollo del autoconcepto, autoestima o autovalía. Aumento de la independencia, la iniciativa, el autocontrol y autocuidado. Desarrollo de la identidad de género. Juego más social.

D. Cuarta etapa: Papalia: Niñez intermedia. De los 6 a los 11 años. González: Segunda infancia. De los 6 a los 11 años. Desarrollo físico: disminución del ritmo del crecimiento. Incremento de la fuerza y las habilidades motoras. Desarrollo cognoscitivo: mejora la memoria. Mejora el desarrollo del lenguaje y la comprensión. Adquisición de la lectoescritura. Inicio de la educación primaria formal. Pensamiento lógico y desarrollo de lo concreto a lo abstracto. Desarrollo psicosocial: complejidad del autoconcepto afectando a la autoestima o autovalía. Juego más social.

E. Quinta etapa: Adolescencia Papalia y González coinciden los límites de las edades: desde los 11 hasta los 20 años aproximadamente. Desarrollo físico: rápido crecimiento físico y cambios corporales. Madurez reproductiva. Riesgos en la salud por trastornos en la alimentación y el abuso de sustancias. Desarrollo cognoscitivo: desarrollo de la capacidad del pensamiento abstracto. Preparación vocacional. Utilización de razonamiento científico. Desarrollo psicosocial: búsqueda de la identidad, incluyendo la sexual. Autoconcepto e influencia del grupo.

Ana María Venegas Zambrano

21

Psicología de la educación y del desarrollo

 La perspectiva etológica: El desarrollo ontogenético debe ser entendido a la luz del filogenético. La ontogenia concibe el desarrollo de un organismo desde la concepción hasta su forma adulta (morfogénesis u ontogénesis). El ambiente de adaptación es determinante sobre la conducta. La etología que considera que la conducta es producto de la interacción de la evolución y de la biología, afirma que cada especie aprende únicamente las adaptaciones que son necesarias paras sobrevivir. Por el proceso de selección natural los que están mejor adaptados sobreviven para tener descendencia. Un ejemplo: las teorías etológicas de Bowlby en relación con el apego.

 El procesamiento de la información: El sistema cognitivo humano concebido en términos de procesamiento de información: Metáfora del ordenador (busca, procesa y almacena información). El desarrollo es concebido como capacidad creciente para manejar datos y realidades de forma cada vez más compleja y flexible.

 La perspectiva sociocultural: Para comprender el desarrollo de las personas hay que tener en cuenta los cambios históricos, sociales y culturales que afectan al comportamiento. El desarrollo consiste en un proceso de apropiación por parte del individuo de los instrumentos de mediación simbólica (lenguaje, símbolos y herramientas culturales...) de su cultura. Los procesos psicológicos superiores tienen una génesis social y su trasposición del plano inter-psicológico al intra-psicológico se produce en el curso de las interacciones educativas o bien participando en actividades culturalmente organizadas (negociación, andamiaje y ZDP)

Ana María Venegas Zambrano

22

Psicología de la educación y del desarrollo

10-11-08  Modelo ecológico del desarrollo: El sujeto desempeña un papel activo en la construcción de su propio desarrollo. Las influencias entre el sujeto y el medio son bidireccionales. El desarrollo es producto de múltiples influencias que provienen de diferentes niveles o contextos. Estos niveles contextuales pueden entenderse como una sucesión de esferas interpenetradas que ejercen su acción combinada y conjunta sobre el desarrollo: Microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema (Bronfenbrenner, 1979) M A C R O SIST EM A Ide ología y valores

S istem a educ ativo

EX O S IS TEM A Fam ilia extensa M IC R O SIST EM A

A m igos de la fam ilia

Claustro y equipo de profesore s S ervicios de apoyo para profesores

A m igos M E SO S ISTE M A

T rabajo S ervicios de salud

S ervicios com unitarios M edios de com unic ación



Microsistema: es el sistema más pequeño: la familia, la escuela y los amigos.



Mesosistema: es la interacción de dos de los componentes del microsistema. Puede ser: colegio-familia, familia-amigos o colegio-amigos.



Exosistema: familia lejana, trabajo, servicios comunitarios…



Macrosistema: la sociedad (ideología, costumbres, ideas, valores…), situación económica, sistema educativo, sistemas de comunicación… 12-11-08

Taller grupal 3: “Informe del trabajo: Modelo ecológico de Bronfenbrenner” 17-11-08 Taller grupal 4: “Informe del trabajo: Decálogo básico del desarrollo psicosocial infantil”

Ana María Venegas Zambrano

23

Psicología de la educación y del desarrollo

19-11-08

3. Desarrollo prenatal, nacimiento y evolución hasta los tres años

3.1. Taller documental: “En el vientre materno”

a) Desarrollo desde la Concepción al Nacimiento" El espermatozoide, célula más pequeña del cuerpo humano, tarda 10 horas hasta que llega al óvulo, célula más grande del cuerpo humano. Cada espermatozoide y cada óvulo llevan consigo 23 cromosomas, los óvulos siempre tienen el cromosoma sexual x, en cambio el espermatozoide puede ser x ó y, si es xx será niña y si se juntan xy será niño, siempre lo decide el espermatozoide. Al final, se forma una célula se de 46 cromosomas, en ella estará la carga genética. Las células madres pueden convertirse en cualquier parte del cuerpo.

 Primer trimestre: En las primeras 9 semanas se formarán los órganos, músculos, nervios… En la 1ª semana el blastocito ya tiene 100 células. En la 2ª semana las neuronas comienzan a hacer el cerebro. En la 3ª semana se forma un tubo alargado en el que la parte superior será la cabeza y el resto será el tronco. En esta semana ya comienza a formarse el corazón, sin él no se podría disfrutar de los nutrientes ni del oxígeno.

Mujer: su volumen sanguíneo aumenta un 50%, del cual el feto cogerá los nutrientes necesarios y el oxígeno. Tendrá una alteración hormonal (prueba de embarazo).

Ana María Venegas Zambrano

24

Psicología de la educación y del desarrollo

24-11-08 En la 4ª semana el embrión, que es como del tamaño de una judía, crece 1mm por día. Ya tiene definido dónde irán los ojos, y bultitos que serán los brazos y las piernas. Su corazón late ya a unas 80 ppm. En la 6ª semana ya mide 2 cm de largo. Los ojos están muy separados y la cabeza es más grande. Hasta ahora el embrión se alimentaba gracias al saco vitelino que se degenera de manera natural, en su lugar la placenta toma la función de alimentar al feto por medio del cordón umbilical. Todo lo que el niño no necesita vuelve al corriente sanguíneo de la madre a través del cordón. Mujer: hasta ahora siente muchas molestias porque hay un gran aumento hormonal. La placenta provoca el aumento de progesterona que impide que se expulsen más óvulos. En la 9ª semana el SN genera una media de 2 millones de neuronas por mes que es feto esté en el útero. El cuerpo empieza a temblar involuntariamente, los nervios sólo se extienden desde las piernas hasta la médula espinal. El cerebro todavía no controla los movimientos ni al corazón. El corazón ya late a unas 157 ppm. En la 10ª semana ya se hace la 1ª ecografía para saber el estado del feto, si viene con problemas o para saber el número de fetos que hay. En la 11ª semana ya empieza a aparecer el Reflejo Patelar que durará hasta pocos meses después de nacer. El feto ya ha aumentado cinco veces su tamaño. Tiene órganos.  Segundo trimestre: En la 16ª semana ya hay menos riesgo de aborto natural. Los genitales son prácticamente iguales. El feto ya mide 14 cm. El SN funciona mejor y poco a poco comienza a controlar los movimientos, ha extendido sus conexiones desde el cerebro a todo el cuerpo. Tiene los dedos de las manos y pies ya separados. Los huesos están más fortalecidos. Los ojos están más juntos. El corazón late a unas 140-150 ppm. Puede flexionar dedos y rodillas (propiocepción), y a medida que el feto explora su cuerpo estará desarrollando el Reflejo de Prensión que también desaparecerá a los pocos meses de nacido.

Ana María Venegas Zambrano

25

Psicología de la educación y del desarrollo

En la 18ª semana el aparato digestivo del feto empieza a funcionar. Algunos fetos ya abren los ojos a esta semana pero no ven nada porque no funcionan, pero ya comienzan a desarrollar el Reflejo de Parpadeo que durará toda la vida. Ya mide unos 18 cm y tiene sus propias huellas dactilares. Se realiza la 2ª ecografía. Mujer: empezará a notar por primera vez los movimientos del feto. La realización de la ecografía comenzará a crear vínculos entre el feto y los padres.  Tercer trimestre: En la 24ª semana empiezan a desarrollarse los sentidos. El olor y el sabor de las comidas pueden llegar al bebé a través de la placenta. La vista será el único sentido que no utilice dentro del útero, pero si los abrirá y cerrará. Hay niños que pueden nacer antes de las 26 semanas pero tendrán problemas de salud y de aprendizaje. Mujer: cada vez es más consciente de los movimientos de su hijo. En la 25ª semana ya tiene un color predefinido de ojos, pero no serán los definitivos porque necesitan de la luz para establecerse. El sentido más desarrollado será el oído que pasa cuatro veces más rápido por el líquido amniótico. Hace ruidos con el líquido y empieza a escuchar los latidos de su corazón y los de su madre, y también puede escuchar sonidos del mundo exterior, los sonidos graves será los que se perciban mejor. El sonido más alto que escuchará el feto, son los ultrasonidos de la ecografía ya que pasan por el líquido amniótico. El feto ya siente molestias cuando realizan la ecografía, hacen muecas y fruncen el seño. Desarrollo del dolor. 26-11-08 En la 26ª semana pasan la mayor parte del tiempo durmiendo. Desarrolla el Reflejo de Protección cubriéndose con los brazos ante ruidos repentinos como autodefensa. Se bebe medio litro de líquido amniótico diario y esto provoca un equilibrio del líquido en el útero y que su sistema digestivo funcione correctamente. Comienza a desarrollar también el Reflejo labial de Succión, se comprueba porque se empieza a chupar el dedo y también aquí se empieza a sospechar la preferencia de una mano frente a la otra. Mide 25 cm de pies a cabeza. Los últimos órganos en formarse son los pulmones. El oxígeno le llega a través de la sangre, no utilizará los pulmones hasta que nazca, aun así hará movimientos respiratorios.

Ana María Venegas Zambrano

26

Psicología de la educación y del desarrollo

Mujer: Se puede escuchar los latidos del feto poniendo la cabeza sobre el vientre de la madre. El estrés que pueda sufrir la madre atraviesa la placenta. La madre sentirá todo lo que pase dentro de su útero, como el hipo del bebé, el cual no tiene sonido porque en los pulmones no hay aire. En la 28ª semana ganará más peso y se creará una capa de grasa debajo de su piel. Su SN estará tan desarrollado como el de un recién nacido. Ya están familiarizados con el habla de sus padres. Probablemente ya se hayan puesto cabeza abajo y den patadas en las costillas. La música tendrá efecto en su comportamiento: los ritmos rápidos le alteran y la música clásica le relajan, y puede que hasta sigan el ritmo. Se ha demostrado que la MLP funciona antes de su nacimiento y creará recuerdos (canción). Hay un desarrollo mental antes de nacer: piensa, aprende y recuerda. En la 33ª semana los bebes tienen el sueño MOR, que provoca un crecimiento y una estimulación cerebral. Por lo que la falta de sueño en un feto o en un recién nacido afecta a su desarrollo cerebral. La cabeza ya ha alcanzado su tamaño máximo en el útero y puede nacer sin necesidad de atención especial. Mujer: es la fase final y se siente muy incómoda. Le duele la espalda por la falta de espacio y las piernas por el peso. En la 38ª semana es cuando los pulmones están maduros. Se comienza a generar una hormona llamada oxitocina que se libera en grandes cantidades tras la distensión del cérvix uterino y la vagina durante el parto. El parto comienza cuando la cabeza del bebé está encajada en el cuello del útero.  Parto: Es estresante tanto para la madre como para el bebé. El bebé segrega adrenalina para que el corazón lata más deprisa. Cuando el bebé sale del útero el líquido de los pulmones se seca y se llenan de aire. Comienza a sentir necesidades como calor porque tiene frio o siente hambre por primera vez. 01-12-08 Taller grupal 5: “Informe del trabajo: En el vientre materno”

Ana María Venegas Zambrano

27

Psicología de la educación y del desarrollo

3.2. Taller documental: El mundo en pañales

a) En el principio Al nacer los bebés tienen habilidades que se pierden con los cambios físicos, un ejemplo es que pueden nadar sin haber aprendido antes. Se cree que esta habilidad es un recuerdo de su vida en el vientre materno, la cual se pierde en el primer mes. El niño cuando ya es un organismo autónomo es bombardeado por multitud de estímulos y sensaciones. Tiene impulsos de aprendizaje, y por ello tiene que buscar estrategias para seleccionar, procesar y memorizar la información. Una estrategia temprana es la imitación. Estos aprendizajes y estimulaciones desarrollarán el cerebro que en los próximos 12 meses crecerá ¾ partes de un cerebro adulto. La gran flexibilidad cerebral permite la reorganización como consecuencia de la experiencia. El llanto en un principio es básico, pero al ver la respuesta que se genera en la madre, éste actúa como otra estrategia de aprendizaje y de comunicación (hambre, contacto humano). Aunque la vista era el único sentido que no se había estimulado en el vientre materno, a las tres semanas de vida los músculos más desarrollados son los que controlan los ojos, pero sólo puede enfocar objetos a 1m. de distancia. Poco a poco tendrá sensibilidad al movimiento y le llamará la atención las propiedades de los objetos, y más delante de los rostros humanos. El oído es casi tan bueno como el de un adulto. Los huesecillos del OM ya están totalmente desarrollados. En el vientre de su madre ya escuchaba hasta 95 dB (los latidos del corazón de su mamá), pero los cambios de volumen le asustan. El cerebro ya registra el flujo de palabras desde los 4 días de vida. Puede diferenciar su lengua materna de otra. La base de la comunicación humana, los turnos de palabras, los aprende cuando mama del seno materno. La sonrisa es otro aprendizaje por imitación, que luego se convierte en un aprendizaje significativo, y lo llevará a cabo cuando se espere que sonría.

Ana María Venegas Zambrano

28

Psicología de la educación y del desarrollo

El sueño y la fase MOR serán un momento en el que los aprendizajes diarios se asienten. El SN ya controla más los movimientos corporales. Cuando conoce a alguien, el bebé se fija en sus rasgos característicos (olor, forma de la cara, gestos…) e intenta imitar su expresión para recordarle. 03-12-08

b) Primeros Pasos En los primeros días de vida el niño da los primeros pasos por el Reflejo Patelar, el cual se pierde en los primeros meses. Antes de comenzar a andar sin ayuda, el niño tiene que adquirir fuerza muscular, coordinación y control de su cuerpo. Esto tarda aproximadamente un año para que se lleve a cabo con perfección sin trastornos asociados. Los movimientos voluntarios con las piernas comienzan a los 5-6 meses, cuando juegan con el agua en el baño. Esto indica que hay conexiones cerebrales suficientes que permite controlar y coordinar las piernas. Pero aún a esta edad el mayor problema es el tamaño de la cabeza. A los 6 meses comienzan a rodar por el suelo sin finalidad, pero que será la base del gateo. Con los intentos de sentarse tiene un equilibrio corporal y las manos libres listas para explorar. Las piernas no son tan fuertes como los brazos y por ello comienzan a gatear, esto permitirá desarrollar el intelecto del bebé. A las 2 semanas después de aprender a gatear aparece el miedo a la caída. A los 10 meses comienza a caminar con apoyos que generalmente serán tres. Este andar es menos eficaz que el gateo, pero le permitirá explorar más, ya que tendrá una separación ojos-suelo de unos 50-60cm. Además la ausencia de arco en el pie, la falta de equilibrio… llenará esta etapa de caídas. Pero la experiencia lleva consigo la estimulación cerebral, es decir: más control, más coordinación y más equilibrio. Al año los talones ya tocan el suelo, los arcos ya están desarrollados, las articulaciones son más flexibles, tiene más seguridad (corre, cambia de dirección). A los 2 años lleva más de media vida andando. Comienza con la subida y bajada de escaleras. Supera el miedo a la caída.

Ana María Venegas Zambrano

29

Psicología de la educación y del desarrollo

Taller individual 1: “Informe del trabajo: En el principio y Primeros pasos” 10-12-08 Charla Hipnosis clínica. Dr. Luis Domínguez. 15-12-08

c) Agárralo como puedas La mano como herramienta para emplear útiles necesitará una variedad de movimientos sincronizados de brazos, manos y dedos que se irán desarrollando durante los primeros 2 años de vida. A los 3 meses de edad ya muestran técnicas de uso de herramientas. Los movimientos oculo-manuales y el contacto entre las dos manos le ayudarán a descubrir el mundo exterior. La percepción y la producción tienen diferentes vías cerebrales. La percepción se desarrolla antes. A los 5 meses mide mejor las distancias, es decir, que hay mayor control de los movimiento aculo-manuales. Cuando extiende la mano, ya agarra los objetos. Es en esta etapa que todo lo que coge va a la boca para explorar las características físicas de las cosas. La boca, la lengua y los labios se desarrollan primero en la corteza cerebral (2000 terminaciones nerviosas más que los dedos), por ello es la mejor vía por donde explorar. A los 8 meses sigue perfeccionando la técnica del agarre, pero todavía no sabe cómo soltarlos. A los 14 meses soltará voluntariamente los objetos. Utiliza la mano como una cuchara. Comienza a oponer el pulgar con el índice: la pinza (exclusiva de los humanos). A partir del año ya domina la pinza y la coordinación de los movimientos oculomanuales. Al comer ya planifica los movimientos que le permitan llevar el alimento a la boca. A los 2 años utilizan un amplio abanico de técnicas que les permitan cepillarse los dientes, abrocharse botones… Estas actividades le proporcionan al niño más independencia. Empieza a diferenciar los dibujos y la escritura.

Ana María Venegas Zambrano

30

Psicología de la educación y del desarrollo

17-12-08

d) El poder de la palabra Los niños no entienden por qué se le asigna una palabra diferente a cada objeto. Por ello, para aprender todo el vocabulario que necesitan, comienzan su aprendizaje señalando. Al año, los niños señalan para que el adulto nombre cada objeto que apunta su dedo. Aprende que cada objeto tiene un nombre y así podrá clasificar el mundo. Al principio el niño utiliza una misma palabra para un conjunto de objetos con características parecidas (generalización). A los 16 meses ya conoce el significado de algunas palabras y las articula. Cada vez aprende más rápido las palabras. A los 17 meses utiliza nombres sin conexión entre ellos. A los 19 meses tiene un vocabulario amplio de 100 palabras entre verbos, adjetivos y nombres. Forma frases significativas de dos palabras (gramática rudimentaria), sólo las forma con palabras de contenido. Poco a poco “entrena” la voz, repite lo que otros dicen en voz alta para analizar y asimilar su estructura. A partir de los 2 aparece la pregunta “¿Por qué?”, que será otra estrategia de aprendizaje. Durante estos 4 años el niño aprenderá una media de 60 palabras semanales. A los 3 años el niño ya mantiene una conversación simple. Pregunta y expresa sus ideas (imaginación). Genera frases que no ha oído nunca, y por tanto, desarrolla el potencial del cerebro humano.

Taller individual 2: “Informe del trabajo: Agárralo como puedas y El poder de la palabra”

Ana María Venegas Zambrano

31

Psicología de la educación y del desarrollo

e) El pensador El ser humano es un pensador, explorador e inventor desde pequeño. A las 12 semanas el llanto pasa de ser básico a tener una relación causa-efecto. El cerebro se transforma en los primeros meses de vida. Los reflejos pasan a convertirse en actos voluntarios simples. Esto indica que la corteza cerebral dirige la atención y controla el pensamiento. El córtex humano se desarrolla más lentamente que los demás primates, y esto permite una reorganización de la información si hay una lesión. A los 15 meses los niños categorizan los objetos. Experimentan la gravedad con o sin agua, recipientes llenos-vacíos… Lleva a cabo una planificación. A los 19 meses empieza a entender las causas de efectos no visibles. Por ejemplo: la música que sale de una trompeta. Aprenden descomponiendo el todo en sus partes. Experimenta con todos los objetos adquiriendo conceptos básicos de orientación espacial o de física. A los 2 años clasifica los objetos por categorías (categorización), ya no sólo los generaliza. El pensamiento no sólo es científico sino que también es creativo. Pasa de la imitación a creaciones propias (improvisar). Da al mundo real características de mundos imaginarios. A los 3 años ya utiliza la memoria y la inventiva para crear situaciones (estrategias del pensador humano).

Taller individual 3: “Informe del trabajo: “El pensador”

Ana María Venegas Zambrano

32

Psicología de la educación y del desarrollo

4. Desarrollo en la primera infancia 5. Desarrollo en la segunda infancia 6. Desarrollo en la adolescencia 7. Desarrollo en la edad adulta 8. Procesos de Aprendizaje 9. La interacción profesor-alumno 10. Determinantes del aprendizaje

Ana María Venegas Zambrano

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.