Razonamiento disyuntivo

Psicología del pensamiento. Disyunción. Características. Interpretación. Proposiciones. Conectivas. Inferencia disyuntiva. Negación. Modelo mental. Disyunción exclusiva, inclusiva. Investigación empírica. Problema THOG

4 downloads 463 Views 28KB Size

Recommend Stories


RAZONAMIENTO APROXIMADO
RAZONAMIENTO APROXIMADO EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Ingeniería del Conocimiento Ingeniería IngenieríaElectrónica Electrónica REALIDAD El conocimi

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 1. A un alambre se le aplican dos cortes resultando cada trozo el doble de la anterior. Si la diferencia entre el trozo mayor

Story Transcript

TEMA 4 Razonamiento Disyuntivo • Características e interpretaciones de la disyunción • Tipos de inferencia disyuntiva • Alternativas teóricas en inferencia disyuntiva • Investigación empírica en torno a la disyunción • Una tarea de metainferencia: el problema THOG • Resumen y conclusiones ♦ Ayuso, M.C. (1997). Razonamiento disyuntivo. En M.C. Ayuso. Razonamiento y racionalidad, ¿somos lógicos? (pp 95−109). ♦ Garnham, A. y Oakhill, J. (1996). Comprobación de hipótesis. En A. Garnham y Oakhill. Manual de psicología del pensamiento (pp 151−172). Barcelona: Paidós. ♦ Carretero, M. y Asensio, M. (2004). Introducción. En M. Carretero y M. Asensio (pp 35−54) * • Características e interpretaciones de la disyunción El razonamiento disyuntivo es un tipo de razonamiento deductivo y proposicional en el que, la tarea de los sujetos, consiste en elaborar conclusiones a partir de las premisas relacionadas a través de la conectiva o. La disyunción conectiva o es binaria porque permite relacionar dos proposiciones simples de la forma p en una nueva proposición de la forma q p o q. Al igual que sucede con otras conectivas, no existe una correspondencia directa entre el significado lógico de la conectiva y la expresión lingüística. La disyunción (al igual que el condicional) puede tener dos significados diferentes bajo una misma expresión lingüística o ! significados de la disyunción: Haces los deberes o te vas a la cama pq p V V F F

q V F V F

p o q (p / q) F V V F

Si hago los deberes me voy a la cama Si hago los deberes no me voy a la cama 1

Si no hago los deberes me voy a la cama Si no hago los deberes no me voy a la cama Es una disyunción exclusiva. Desde la lógica (nivel formal): p o q pero no ambos (p / q) Buscamos una enfermera o una auxiliar de clínica p V V F F

q V F V F

p o q (p " q) V V V F

Soy enfermera y auxiliar de clínica Soy enfermera y no auxiliar de clínica No soy enfermera y sí auxiliar de clínica No soy enfermera y no soy auxiliar de clínica Es una disyunción inclusiva. Desde la vida cotidiana p " q. Dos interpretaciones diferentes de la disyunción: • Disyunción Exclusiva ! p o q pero NO ambos • Disyunción Inclusiva ! p o q o ambos Desde el punto de vista de la lógica, cualquier enunciado p o q debe ser interpretado como una disyunción inclusiva excepto que ese enunciado lleve al final la coletilla pero no ambos, en cuyo caso, la interpretación correcta será como una disyunción exclusiva. Interpretación Lógica Interpretación Psicológica haces los deberes p o q, pero no ambos o te quedarás sin salir ! DISYUNCIÓN el sábado EXCLUSIVA se necesita psicólogo p o q o pedagogo para trabajar ! DISYUNCIÓN en gabinete de INCLUSIVA

2

orientación psicológica De acuerdo con la tabla de verdad de la disyunción, el único caso en el que una disyunción inclusiva es falsa, es aquel en el que ambas proposiciones son falsas. En el caso de una disyunción exclusiva, la forma p o q pero no ambos, tanto si las dos proposiciones son verdaderas como si son falsas, la disyunción será falsa. La diferencia entre ambas sólo viene marcada por: p V V F F

q V F V F

p o q (p / q) F V V F

p o q (p " q) V V V F

Desde la lógica, ¿cuál sería la tabla de verdad lógica? Ambos enunciados deberían ser interpretados como una disyunción inclusiva. En la vida real, el contexto es el que hace que lo interpretemos de una manera u otra: ¿Quieres té o café pero no ambos? esto no lo dices, el pero no ambos. Tres objetivos desde la Psicología: • Analizar cómo los sujetos interpretan la disyunción. • Analizar el tipo de inferencia disyuntiva que realizan los sujetos. • Estudiar qué variables pueden influir tanto sobre el tipo de interpretación como sobre el tipo de inferencia generada por los sujetos después. • Tipos de Inferencia Disyuntiva Una de las principales tareas es la de Argumentos Disyuntivos: consta de dos premisas y una conclusión que se sigue necesariamente desde ellas cuando la inferencia es formalmente correcta. Una de las premisas es la Premisa Mayor: la primera parte se conoce como antecedente (p) y la segunda como consecuente (q). Incluye el enunciado disyuntivo (p o q) y al final, puede llevar la coletilla pero no ambos, o ambos. La Premisa Menor, tiene como función bien afirmar o bien negar, bien el antecedente (p) o bien el consecuente (q) de la Premisa Mayor. Pm O María estudia o suspenderá el examen. Pm María no estudió (negó el antecedente). " María suspendió el examen. En función de la Premisa Menor, tenemos dos tipos diferentes de Inferencia Disyuntiva llamados, Principios de Inferencia Disyuntiva o Reglas de Inferencia Disyuntiva: • Regla (o principio) de Negación de la Inferencia (NI), Desde la falsedad de una de las proposiciones se puede deducir la verdad de la otra proposición.

3

PM p o q p o q Pm no p no q "qp El principio de Negación de la Inferencia se cumple para ambas disyunciones ! las conclusiones son válidas tanto para una disyunción exclusiva como para una inclusiva. Será inclusiva si pones pero no ambos, o ambos. • Regla (o principio) de Afirmación de la Inferencia (AI), Desde la verdad de una de las proposiciones se puede deducir la falsedad de la otra. PM p o q p o q Pm p q " no q no p ¿Son verdad ambos principios? • El principio de Negación de la inferencia se cumple para ambos tipos de disyunción. PM p o q Pm no p "q • El principio de Afirmación de la inferencia es válido para la disyunción exclusiva pero NO para la disyunción inclusiva: PM p o q o ambos p o q Pm p q " no q no p Pueden darse los dos lo que implica que ambas conclusiones no son válidas para la disyunción inclusiva puesto que, no es una conclusión necesaria; la única conclusión válida sería no se deduce ninguna conclusión. Si se añade pero no ambos, se cumple también. Ejemplos: • Negación de la Inferencia ♦ Disyunción Exclusiva PM Ana es inteligente o es rica pero no ambas

4

Pm Ana no es inteligente " Ana es rica (plausible y válida) ♦ Disyunción Inclusiva PM Ana es inteligente o es rica (o ambas) Pm Ana no es inteligente " Ana es rica (plausible y válida) • Afirmación de la Inferencia ♦ Disyunción Exclusiva PM El libro está abierto o está cerrado pero no ambas Pm El libro está abierto " El libro no está cerrado (plausible y válida) ♦ Disyunción Inclusiva PM El libro está abierto o está cerrado o ambas Pm El libro está abierto " No se deduce ninguna conclusión válida (formalmente correcta) Los ejemplos son desde la lógica, su interpretación también. • Alternativas teóricas en inferencia disyuntiva Tenemos dos teorías, una basada en reglas y la otra en modelos mentales: • Teorías de Reglas Formales de Inferencia Las primeras teorías de reglas formales que abordaron el razonamiento disyuntivo, son las teorías basadas en las lógicas naturales que plantean, que los sujetos activan reglas para razonar, y son reglas que reflejan el significado lingüístico concreto de cada conectiva. Son reglas abstractas, ciegas al contenido de las premisas, que se aplican a la estructura sintáctica de los enunciados y que permiten razonar de forma correcta. Existen diferentes modelos teóricos de reglas formales para explicar esto siendo los más importantes el Modelo de Braine (1978,1990) y el Modelo de Rips (1983,1994). De acuerdo con esto, hay una serie de fases generales de una deducción de acuerdo con el modelo de reglas formales de inferencia: 1º) El sujeto debe extraer la lógica formal de las premisas (forma lógica).

5

2º) Debe buscar en su repertorio mental de reglas de inferencia, aquella/s que encajen con esa estructura y activarlas para llegar a la conclusión. 3º) Conclusión. 4º) Trasladar la conclusión al contenido de las premisas. El razonamiento disyuntivo según las Teorías de Reglas Formales de Inferencia (adaptado de Braine, 1990): PM Hay un círculo o hay una cruz Pm No hay un círculo extraer la forma lógica de las premisas PM p o q Pm no p activar la regla de inferencia que encaje con esa estructura Regla de Negación de la Inferencia con el fin de generar la conclusión "q trasladar la conclusión hay una cruz La crítica que se le hace es que no tiene en cuenta la influencia del contenido. De acuerdo con estas teorías, en este ejemplo, el razonamiento es muy sencillo porque existe una regla que encaja perfectamente con la estructura de estos enunciados. Una de las principales premisas sería por tanto: Cuantas más reglas sea necesario activar para llegar a una conclusión, más difícil será el razonamiento. Por tanto, hay dos factores que modulan (determinan) la mayor o menor dificultad del razonamiento con las teorías de reglas: • El número de reglas que el sujeto necesita activar para llegar a la conclusión. • La dificultad o complejidad de esas reglas. Estas teorías se llaman también Teorías Sintácticas del Razonamiento porque el punto de partida, es extraer la estructura formal de las premisas. • Teorías de Modelos Mentales Surgió originariamente con Johnson−Laird (1983) para explicar en general, el razonamiento desde la manipulación y elaboración de modelos mentales.

6

Fue reformulada por Johnson−Laird y Byrne (1991) los cuales aplicaron esta teoría al razonamiento disyuntivo. Los sujetos razonan elaborando y manipulando modelos mentales, no reglas. Modelo mental: representaciones semánticas de objetos y situaciones del mundo real construidas por los sujetos a partir de la información descrita en las premisas, empleando su conocimiento general del mundo. Son también representaciones analógicas (la estructura de modelos se representa tal cual como la situación). Fases o estudios en una deducción según esta teoría: 1º) Comprensión por parte de los sujetos de la información descrita (contenido) en las premisas utilizando para ello, el conocimiento general del mundo con el fin de elaborar los modelos mentales de la situación. 2º) Descripción de una conclusión posible. 3º) Validación: el sujeto tiene que buscar modelos alternativos que puedan hacer falsa la conclusión. Estos modelos alternativos se conocen como contraejemplos. Si el sujeto encuentra contraejemplos tiene que rechazar esa conclusión posible (no es válida) y volver a la fase anterior (descripción de una nueva conclusión posible). Si no lo encuentra puede concluir que esa conclusión es correcta (definitivamente válida). Desde la teoría de modelos mentales se plantea que los sujetos razonan a partir de los modelos que representan de forma explícita y que expresan situaciones en las que las premisas son verdaderas. Sin embargo, debido a las limitaciones de la capacidad de la memoria operativa, los sujetos tienden a representar inicialmente la mínima cantidad de información posible para llegar a la conclusión. Si el sujeto no puede elaborar una conclusión desde la información explícita inicial, entonces deben desarrollar o desplegar todos los modelos implícitos y hacerlos explícitos. En este sentido, una de las principales predicciones de la Teoría de Modelos Mentales es que, cuanto mayor sea el número de modelos mentales necesarios para generar una conclusión, más difícil será el razonamiento porque mayor será la carga en la memoria operativa, y mayor será también, la posibilidad de cometer errores. Representaciones de la disyunción según la teoría de modelos mentales: ♦ Disyunción Exclusiva PM Hay un círculo o hay una cruz, pero no ambos [O] _ 1 modelo mental Ambos modelos son Modelos _ [+] 1 modelo mental Explícitos iniciales que se Representan como [] ! Representación Exhaustiva En la representación inicial, ø + y ø O están implícitos, 7

por eso no se ponen. A continuación se trata de encajar la siguiente premisa: Pm No hay un círculo [O] ! O ø + 1er modelo: hay un círculo y no hay una cruz [+] ø O + 2º modelo: no hay un círculo y hay una cruz Despliegue porque no hay ningún modelo que me permita encajar la información de la Pm " hay una cruz El 2º modelo me permite encajar la información de la Pm. ♦ Disyunción Inclusiva PM Hay un círculo o hay una cruz, o ambos Pm No hay un círculo 1[O] _ 3 modelos O ø + 2 _ [+] explícitos ! ø O + ! " hay una cruz 3[O] [+] iniciales O + Despliegue el 2º modelo es en donde encaja la información de la Pm Pm Hay un círculo contraejemplos 1[O] _ 3 modelos O ø + 2 _ [+] explícitos ! ø O + ! " no se deduce 3[O] [+] iniciales O + ninguna conclusión despliegue el 3er modelo contradice al 1º por lo que no se deduce

8

! hay una cruz ninguna conclusión (hay un (conclusión explícita) contraejemplo). La conclusión tiene que darse siempre, es necesaria. Desde esta teoría de Modelos Mentales, el razonamiento con disyunciones exclusivas es más sencillo que el razonamiento con disyunciones inclusivas porque el número de modelos metales con el que tiene que razonar es menor (2 frente a 3) o lo que es lo mismo, l razonamiento con disyunciones inclusivas es más complejo porque el número de modelos mentales con el que tiene que razonar es mayor (3 frente a 2). • Investigación empírica en torno a la disyunción El objetivo fundamental es analizar cómo razonan los sujetos y por qué cometen errores. Se emplean diferentes tareas experimentales siendo las más usadas: ♦ Problema THOG ♦ Argumentos Disyuntivos Los paradigmas experimentales más utilizados en la investigación sobre la disyunción son: • Paradigma de Tablas de Verdad Psicológicas, La tarea de los sujetos es elaborar o evaluar una serie de casos en función de si se ajustan o no, a una regla disyuntiva dada que responde al enunciado general p o q. El objetivo es analizar la comprensión por parte de los sujetos, de la lógica de los enunciados disyuntivos. La tarea de los sujetos es determinar si una serie de situaciones que se corresponden con los valores de verdad o falsedad de la tabla de verdad, se siguen desde la disyunción central. En función de las respuestas del sujeto se puede conocer el tipo de interpretación que ha realizado en cada caso y por tanto, su tabla de verdad psicológica. Voy al cine hoy, voy al teatro mañana VV Voy al cine hoy, O voy al cine hoy, No voy al cine hoy, no voy al o voy al teatro mañana voy al teatro mañana teatro mañana VFFV No voy al cine hoy, 9

no voy al teatro mañana FF Podemos ver si la tabla de verdad del sujeto encaja con la lógica o no. p V V F F

q V F V F

poq F V V F

Encaja con la Disyunción Exclusiva (o una u otra pero no pueden ser las dos), porque los hemos interpretado en función del contenido. Desde el punto de vista de la lógica, tendría que ser Inclusiva: cualquier enunciado de la forma o p o q, p o q, ha de ser interpretado como una Disyunción Inclusiva. • Paradigma de Reglas de Inferencia, La tarea del sujeto es determinar la conclusión que se sigue desde un argumento disyuntivo. En dicho argumento se incluiría la PM que puede finalizar o no con las coletillas o ambos, pero no ambos. Así mismo, incluye la relación disyuntiva. Además de la PM, tendríamos la Pm, que es la que afirma o niega una parte de la PM, ya sea el antecedente o el consecuente. PM El ordenador está encendido o apagado. Pm El ordenador está encendido. " El ordenador no está apagado. La regla disyuntiva que se corresponde con esta estructura es la Regla de Afirmación de la Inferencia. Desde la lógica, la conclusión correcta sería no se deduce ninguna conclusión porque la lógica, no tiene contenido. PM Llueve o hace frío. Cambia el tipo de contenido Pm Llueve. entre un ejemplo y otro. " No se deduce ninguna conclusión. La investigación en razonamiento disyuntivo, analiza estos paradigmas para ver qué tipo de variables influyen sobre la interpretación y la inferencia posterior de la disyunción. Las variables más usadas son de 3 tipos:

10

• Variables Sintácticas ! relacionadas con la estructura del enunciado. Ej./ cómo influye la inclusión de negaciones. • Variables Semánticas ! relacionadas con el contenido de los enunciados. • Variables Pragmáticas ! relacionadas con la influencia del conocimiento de los sujetos sobre el razonamiento. Investigaciones que han estudiado la influencia de variables semánticas y pragmáticas: Uno de los trabajos más relevantes que analizó la influencia del contenido sobre el razonamiento, fue el trabajo de Roberge (1977): • Dos objetivos: ♦ Por un lado, quería analizar cómo influían sobre el razonamiento diferentes tipos de relaciones semánticas utilizando para ello, disyunciones Inclusivas ♦ Por otra parte, pretendía averiguar si el tipo de contenido temático empleado podía determinar el estatus de validez de los argumentos. • Diseño Experimental: empleó disyunciones Inclusivas de manera que diseñó una investigación en la que manipuló tres variables, 1º) Principio de inferencia con 2 niveles: ◊ Principio Válido de Negación de la inferencia. ◊ Principio No Válido de Afirmación de la Inferencia (porque hablamos de disyunciones inclusivas). AI (No Válido) NI (Válido) PM p o q PM p o q Pm p Pm no p " no q " q 2º) Tipo de Contenido con 3 niveles (3 tipos de contenido diferentes): ◊ Contenido Abstracto (letras, números). ◊ Contenido Compatible (dos tipos de contenido semántico ! se incluían relaciones que empíricamente podían ser simultáneas). ◊ Contenido Contradictorio (se incluía un contenido que contenía una relación que no puede darse simultáneamente en el mundo real). 3º) Tipo de Conclusión con 2 niveles: ◊ Conclusión presentada de forma afirmativa. ◊ Conclusión presentada de forma negativa. • Utilizó un paradigma experimental de reglas de inferencia y argumentos disyuntivos descontextualizados (argumentos disyuntivos aislados), formados por dos premisas y una conclusión. La tarea del sujeto es decidir si la conclusión propuesta se seguía o no, desde las premisas previas.

11

PM El coche es nuevo o es viejo PM La casa es vieja o es gris Pm El coche es viejo Pm La casa es vieja " El coche no es nuevo " La casa no es gris CONTRADICTORIO COMPATIBLE AI AI Paradigma de verificación de respuesta Conclusión falsa Conclusión verdadera Desde la lógica no se deduce ninguna Desde la lógica no se deduce ninguna conclusión conclusión • Resultados del estudio: • Los argumentos no válidos (AI) eran más difíciles que los argumentos válidos (cometían más errores los sujetos). • El razonamiento de los sujetos, estaba influido no sólo por la validez de los argumentos, sino también por su contenido. De manera que, se registró una ejecución similar en el contenido abstracto y compatible. Sin embargo, en los argumentos que incluían contenido contradictorio, el razonamiento era más correcto en los argumentos válidos (NI). Por tanto, se puso de manifiesto una relación entre la validez lógica y las creencias de los sujetos es decir, si la conclusión propuesta era posible en el mundo real, los sujetos tendían a aceptarla independientemente de si fuese o no, formalmente correcta. Esta aceptación de la conclusión, supone una respuesta correcta en los argumentos válidos y un error, en los argumentos no válidos. Esto es difícilmente explicable desde las teorías formales de reglas de inferencia, que dicen que los sujetos, generan conclusiones correctas, independientemente de los contenidos. Así, en el primer ejemplo, los sujetos aceptan la conclusión porque es correcta en el mundo real cuando desde la lógica, no lo es. Influencia del Contexto sobre el razonamiento disyuntivo: Newstead, Griggs y Chrostowski (1984), diseñaron dos investigaciones para analizar esto, (1º) Usaron textos que enmarcaban en 7 contextos plausibles diferentes (susceptibles de surgir en cualquier situación cotidiana). Los 7 contextos expresaban: ⋅ Una promesa (o te devuelvo el dinero o la próxima semana de segaré la hierba). ⋅ Una amenaza (o paga usted su recibo o le cortamos la luz). ⋅ Una elección. ⋅ Una cualificación (para entrar en la sociedad debe ganar más de 1000€). 12

⋅ Una incertidumbre. ⋅ Un contexto abstracto. ⋅ Un contexto concreto (mi hijo será rico o será inteligente) Insertaban cada enunciado en un texto. Se usaba un paradigma de tablas de verdad. Los sujetos tenían que juzgar como consistente o inconsistente cada uno de los casos que se proponían: un texto y luego se presentaban las 4 combinaciones que se corresponden con la ocurrencia o no ocurrencia del enunciado. El sujeto debía juzgarlos como inconsistente o consistente, teniendo en cuenta el pasaje previamente presentado tras esto, las respuestas de los sujetos se clasificaban en función de si había llevado a cabo una interpretación inclusiva o exclusiva de la disyunción. Mr. Higgins, un trabajador en paro, era pobre y tenía dificultades para pagar su tarifa de la luz. La compañía eléctrica le escribió: O paga usted su recibo o le cortamos la luz (amenaza) Mr. Higgins pagó el recibo, le cortaron la luz VV Mr. Higgins no pagó el recibo, le cortaron la luz FV Mr. Higgins pagó el recibo, no le cortaron la luz VF Mr. Higgins no pagó el recibo, no le cortaron la luz FF La mayor parte de los sujetos llevaron a cabo una interpretación Exclusiva de la disyunción en todos los contextos excepto en uno, que fue en el de cualificación, en el que la interpretación preferente fue la Inclusiva. Además, el contexto en el que la mayor parte de los sujetos coincidieron en interpretarlo como exclusiva fue el de amenaza. Por tanto, el efecto del contexto influye (modula) sobre el tipo de interpretación inclusiva o exclusiva de la disyunción. Desde el punto de vista de la lógica, el enunciado o paga el recibo o le cortamos la luz, sería inclusivo. (2º) En el segundo estudio se analizaba si el tipo de contexto influía en el tipo de interpretación y en el tipo de inferencia. Estudiaron dos variables: • 1º variable Manipulaban el tipo de contexto en el que incluían los 7 tipos de contextos anteriores. • 2ª variable Principio de inferencia a dos niveles: ♦ Principio de Negación de la Inferencia (válido) ♦ Principio de Afirmación de la Inferencia Usaron el paradigma experimental de reglas de inferencia: los sujetos recibían las dos premisas del argumento 13

y una conclusión (paradigma de verificación de la respuesta) ! incluían en el texto las dos premisas, bien la negación o bien la afirmación, junto con la conclusión; el sujetos debía decidir si esta conclusión, se seguía o no desde las premisas. 1ª PM + ctx: Alicia y su hermana no salían con frecuencia juntas así que, Alicia dijo: Iremos de compras el viernes o comemos juntas el sábado 2ª Pm incluyendo la afirmación del antecedente de la regla disyuntiva: Ellas fueron de compras el sábado Conclusión: No comieron juntas el sábado Afirmación de la inferencia inclusiva ! no válida ! no se deduce ninguna conclusión. Resultados: 1º) Preferencia general hacia las interpretaciones exclusivas sobre las inclusivas en todos los contextos excepto en el de cualificación donde la preferencia se invertía. 2º) En los contextos de amenaza y de elección, prácticamente todos los sujetos coincidieron en interpretarlo como una disyunción exclusiva. 3º) El tipo de contexto modulaba o influía tanto el tipo de interpretación de la disyunción como el tipo de inferencia posterior. • Una tarea de Metainferencia: el Problema THOG Otra línea de investigación en razonamiento disyuntivo es el problema THOG: Problema de metainferencia inventado por Peter Wason (1977) para el estudio del razonamiento disyuntivo. El problema THOG es un problema sobre figuras geométricas con diferentes formas y colores, en nuestro caso diamante negro y blanco, y círculo negro y blanco: La persona que administra el problema THOG formula el siguiente enunciado al sujeto: Si y sólo si una figura incluye la forma y el color que he escrito, entonces es un THOG. Además, al sujeto se le comunica que el diamante negro es un THOG (por tanto coincide en una característica con el diseño que el autor ha escrito). La pregunta planteada a los sujetos es que razonen (por escrito) qué se puede decir de los restantes diseños, sobre si son o no un THOG. Al sujeto no se le da la información completa, sino que tiene que considerar varias alternativas. Después de averiguar qué reglas podría tener en mente quién ha formulado el enunciado anterior, el sujeto tiene que extraer las consecuencias de cada posibilidad para ver cómo clasifica las figuras. La respuesta final va a depender de si cada posibilidad conduce a la misma clasificación para cualquiera de las figuras que no son el diamante negro.

14

Las dos reglas que puede formular el sujeto son: que el experimentador escriba círculo negro o que el experimentador escriba pirámide blanca. Sea cual sea la regla que el experimentador haya elegido, el círculo negro y la pirámide blanca no son un THOG y el círculo blanco si es un THOG. Wason (1977) concibió el problema como un ejemplo de autocontradicción: la propia estructura de la disyunción y del problema hace que si una figura es un THOG, entonces una de sus características no puede estar en la definición de los THOG y que, por el contrario, si no es un THOG, una de sus características sí defina la cualidad de los THOG. La respuesta más común que se da es que el círculo blanco no es un THOG y que las otras dos figuras sí, o que su estatus es indeterminado. Wason y Brooks denominaron este error el error intuitivo o respuesta en espejo el cual, consiste en dar la respuesta contraria a la correcta. Por un lado, el círculo blanco y el diamante negro no tienen ningún rasgo en común, de manera que es muy probable que pertenezcan a categorías diferentes; por otro lado, el círculo negro y el diamante blanco comparten una característica con el THOG que se conoce, el diamante negro. La naturaleza abstracta del problema y la presencia de disyunciones, contribuyen a la dificultad del problema. La investigación posterior ha identificado algunos problemas específicos del problema THOG como son: 1º) que algunos sujetos confunden las dos propiedades del ejemplar THOG (diamante y negro) con las propiedades que el experimentador tiene en la mente 2) que la mayoría de los sujetos no construyen las dos posibles definiciones de un THOG. Se han planteado tres explicaciones teóricas sobre la ejecución del problema THOG: (1) La teoría de la confusión ! propuesta por Giroto y Legrenzy (1984). Según dicha teoría, la dificultad en el problema THOG se debe a que hay dos niveles diferentes que confunden a los sujetos estos son: el nivel de los datos (por ejemplo el dato específico que se da en la tarea, el diamante negro es un THOG), y el nivel de las hipótesis (hipótesis que ha de elaborar el sujeto sobre los que el experimentador ha escrito). Al confundir el ejemplo propuesto de THOG y lo que el experimentador escribe, los sujetos experimentales concluirían que el círculo negro es un THOG y el diamante blanco también. Para superar esta confusión se plantean otros problemas en donde se separan estos dos niveles, como es el caso del problema de los espías rusos o del problema del PUB: Newstead y Griggs presentaron a los sujetos un problema en el que una persona da cartas a cada uno de sus cuatro amigos y se queda una para ella. Esta persona dice que invitará a cenar a aquellos amigos que tengan una carta con la misma forma o el mismo color que la de ella, pero no ambos; entonces esta persona, comenta que debido a esta regla, tiene que invitar a cenar a uno de sus amigos y pregunta a los sujetos experimentales si pueden adivinar a quién más tiene que invitar. En este escenario, la carta del personaje principal corresponde a la hipótesis y las cartas de los cuatro amigos responden a los datos. Además, se puede ayudar a los sujetos en esta tarea si se les pide de forma explícita que tengan en cuenta la carta que podría tener el personaje principal. El porcentaje de respuestas correctas ascendía a un 90% lo cual demostraba que la hipótesis era correcta; esto conlleva la pregunta del por qué se produce la confusión y así, se pasa al Razonamiento no consecuencial. (2) El razonamiento no consecuencial ! hace mención a la dificultad que tienen los sujetos cuando tienen que evaluar todos los resultados posibles a partir de datos o hechos inciertos, así como la dificultad que tienen para plantear todas las hipótesis posibles y evaluar cuáles eran todas las soluciones o conclusiones posibles a esas 15

hipótesis planteadas. Se refiere con ello a que los sujetos al solucionar el problema THOG tendrían dificultades cuando plantean las hipótesis referidas a lo que el experimentador ha escrito y para evaluar las consecuencias o conclusiones que se pueden derivar de esas hipótesis (por ejemplo que si tanto el experimentador escribiese círculo negro como diamante blanco, la única figura que puede ser un THOG es el círculo blanco). (3) La importancia de factores de tipo atencional ! estudiada por Griggs y colaboradores (1998). A través de las instrucciones experimentales del problema del pub, se guía a los sujetos hacia las características para llegar a la solución correcta (por ejemplo, si en el problema del pub se le plantea a los sujetos que descubran la carta que tiene el protagonista; de esta forma los sujetos focalizarían la atención en esa información concreta, en descubrir cuál es esa carta). Tales instrucciones promueven que los sujetos, focalicen su atención sobre la necesidad de plantear hipótesis cosa que no ocurre en el problema THOG. • Resumen y conclusiones • La psicología del razonamiento tiene por objeto analizar cómo razonan los sujetos y por qué cometen errores (también del disyuntivo). • A nivel teórico, se han propuesto dos explicaciones sobre cómo razonan los sujetos desde enunciados disyuntivos: ⋅ las teorías de Reglas Formales de Inferencia ⋅ la teoría de Modelos Mentales ⋅ Las teorías de Reglas Formales, predicen que la dificultad de un razonamiento depende de dos factores: el número de reglas que es necesario activar para llegar a la conclusión y, la dificultad de dichas reglas. Dos de estas teorías son la de Braine (1978,1990) y la de Rips (1983,1994). ⋅ La teoría de Modelos Mentales (Jonhson−Laird y Byrne, 1991) predice que cuanto mayor sea el número de modelos mentales necesarios para generar la conclusión, más difícil o más complejo será el razonamiento. Como consecuencia, el razonamiento desde una disyunción exclusiva, será más sencillo que desde una disyunción inclusiva puesto que, en la exclusiva, el número de modelos mentales necesarios son 2, frente a la inclusiva, que requiere 3. La investigación sobre el efecto del contenido permite concluir que el razonamiento no es independiente del contenido si bien no existe un efecto de facilitación temática universal ! que el contenido influye sobre el razonamiento pero no siempre facilita el razonamiento. ⋅ El tipo de contenido temático tiene un efecto diferencial sobre el razonamiento (no siempre facilita). Roberge (1977) observó que los sujetos aceptaban conclusiones empíricamente plausibles en el mundo real, independientemente de que fuesen o no válidas a nivel formal. ⋅ El contexto utilizado también puede modular, tanto el tipo de interpretación, como el tipo de inferencia generada. En estudios de Newstead, Griggs y Chrostowski (1984), se observó que la interpretación más frecuente en la mayoría de los contextos utilizados, fue la interpretación exclusiva.

16

⋅ La investigación sobre el problema THOG, tampoco registró la existencia de un efecto de facilitación temática universal. Se ofrecieron tres explicaciones teóricas sobre la ejecución con el problema THOG: la teoría de la confusión, el razonamiento no consecuencial, y la influencia de factores de tipo atencional. ⋅ Las investigaciones más recientes sobre el THOG (Marek, Griggs y Koening, 2000), parecen indicar que la excesiva carga cognitiva de la tarea, es la principal fuente de dificultad. Por lo tanto, cualquier factor que contribuya a disminuir dicha carga, facilitará la ejecución correcta.

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.