Recuadro: Los mercados exteriores catalanes como motores de la recuperación

CatalunyaCaixa – Recuadro de sector exterior 45 Recuadro: “Los mercados exteriores catalanes como motores de la recuperación” Ante el escenario actu

2 downloads 24 Views 233KB Size

Story Transcript

CatalunyaCaixa – Recuadro de sector exterior

45

Recuadro: “Los mercados exteriores catalanes como motores de la recuperación” Ante el escenario actual de demanda interna débil a corto y medio plazo, con una elevada tasa de paro y restricciones de gasto público, se espera que sea la demanda externa la que lidere la recuperación de la economía catalana. Este recuadro pretende resaltar la importancia del sector exterior catalán no sólo en el comercio de bienes sino también en el turismo receptor. En cuanto al comercio de manufacturas, el primer punto del recuadro hace un repaso de la evolución de los últimos años, haciendo especial atención al grado de intensidad innovadora y a la cuota de mercado en los países emergentes. En la segunda parte del recuadro se analiza el sector turístico catalán, y su evolución diferenciada por zonas y por origen de los viajeros. Un apartado de conclusiones cierra el recuadro.

1. El sector exportador de bienes industriales en Cataluña El periodo 1995-2008 se enmarca dentro de una etapa de expansión de la economía catalana, con un crecimiento de las exportaciones del 8,4% en tasa media anual, con 50,5 miles de millones de euros en 2008, máximo de la reciente historia de Cataluña. A partir de entonces, el colapso del comercio mundial a raíz de la crisis financiera y económica internacional llevó a una caída de las exportaciones del 17,9% en 2009, volviendo a los niveles de 2004. Posteriormente se ha dado una recuperación, con un crecimiento del 16,1% en los diez primeros meses de 2010, equivalente a casi 40 mil millones de euros, un nivel ligeramente superior al de 2006 (39,1 mil millones en enero-octubre). Parece, pues, que lo peor de la crisis ya ha pasado, y que la recuperación de las exportaciones catalanas, apoyadas en la mejora del comercio mundial y del PIB del área del euro15, será un factor clave en la salida de la recesión de la economía catalana. Gráfico 1. Exportaciones catalanas En millones de euros Enero-octubre

50.000

Enero-diciembre

Variación interanual en % de las series desestacionalizadas

40.000 30.000 20.000 10.000

2010

2009

2007

2008

2005

2006

2003

2004

2001

2002

1999

2000

1997

1998

1995

0 1996

30

10 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8

20 10 0 -10 PIB AE-16 Exportaciones Catalunya (esc.dcha.)

-20 -30

1996:01 1996:04 1997:03 1998:02 1999:01 1999:04 2000:03 2001:02 2002:01 2002:04 2003:03 2004:02 2005:01 2005:04 2006:03 2007:02 2008:01 2008:04 2009:03 2010:02

60.000

Gráfico 2. Exportaciones catalanas y PIB del AE-16

1. Para 2010 datos reales enero-septiembre.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IDESCAT y de EUROSTAT.

1.1.Evolución de las exportaciones según contenido tecnológico Las exportaciones de productos con un alto contenido tecnológico avanzaron un 7,8% anual acumulativo entre 1998 y 2008, por encima del promedio (6,3%), si bien la bajada de 2009 fue la más intensa de todas (-23,7%), ... Atendiendo a la distinción entre los productos catalanes según el contenido tecnológico16, información elaborada por IDESCAT, se observa que los de alta tecnología mostraron un comportamiento expansivo entre 1998 y 2008, con una tasa media anual del 7,8%, que superó el promedio de Cataluña (6,3%). Sin embargo, en 2009 tuvieron la mayor bajada (-23,7%, en comparación con el -17,9% catalán), que afectó a su peso sobre el total, que si se había mantenido en torno al 14% durante la etapa expansiva, se redujo hasta el 12,8% en 2009. 15

Ver “Cambios y perspectivas de las exportaciones catalanas en el cambio de fase cíclica”, Informe sobre la coyuntura económica núm. 127, CatalunyaCaixa, julio de 2009, donde se estima que las exportaciones catalanas se determinan, en el largo plazo, en torno al 60% a partir de la evolución de la actividad económica de la UEM. 16 Se usa la clasificación establecida por la OCDE desde 2001: Alto (aeronaves, p.farmacéuticos, eq.informáticos, m.electrónico, comunicaciones y medicoquirúrgicos y de precisión), medio-alto (v.motor, p.químicos, maquinaria y equipos), medio-bajo (embarcaciones, caucho y plástico, metalurgia, minerales no metálicos y coquerías) y bajo (muebles, madera, papel, alimentos y textil).

46

CatalunyaCaixa – Informe semestral I/2011.Situación y perspectivas de la economía catalana

Los nueve primeros meses de 2010 el crecimiento ha sido del 10,7% interanual (comparado con el 15,8% del total de exportaciones catalanas) y el peso dentro del total se ha reducido hasta el 12,1%. ...y las exportaciones de contenido medio-alto, que habían avanzado el 5,7% anual acumulativo, retrocedieron el 22,2% en 2009, con una pérdida de peso conjunta (alto y medio-alto) sobre el total de las exportaciones catalanas próxima a los 6 puntos Respecto a las exportaciones de contenido medio-alto, han tenido una evolución similar a la de los productos de alta tecnología, con un avance del 5,7% anual acumulativo entre 1998-2008 y una posterior bajada del 22,2% en 2009, con la correspondiente pérdida de protagonismo sobre el total de las exportaciones catalanas (de un peso en torno al 50% de media en el periodo de expansión, hasta el 45,7% en 2009). Los nueve primeros meses de 2010 el avance ha sido del 17,9% y el peso sobre el total ha subido hasta el 46,3%. Así pues, la suma de los contenidos tecnológicos alto y medio-alto ha pasado de representar el 65,1% del total en 2005 (máximo del periodo) hasta el mínimo del 58,4% tanto en 2009 como en los nueve primeros meses de 2010. No obstante, el peso es superior al de España, donde las exportaciones de productos de tecnología alta y mediaalta representaron en torno al 57% en 1998-2008, y redujeron el peso hasta el 54,0% en 2009 y el 53,5% en los nueve primeros meses de 2010. Gráfico 3. Exportaciones catalanas y españolas de contenido tecnológico alto y medio-alto En % del total 66 64 62 60 58 56 54 52 50

Alto y medio-alto Cataluña

Media 1998-2008 Cataluña

Alto y medio-alto España

Media 1998-2008 España

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

*Datos enero-septiembre.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IDESCAT. La otra cara de la moneda la constituyen las exportaciones de productos de contenido tecnológico medio-bajo y bajo. Las primeras, si bien han representado en torno al 13% del total de exportaciones catalanas durante la década expansiva 1998-2008, han aumentado el protagonismo hasta el 14,3% en 2009 y el 15,8% en los nueve primeros meses de 2010. En cuanto a las de bajo contenido tecnológico, aún representan cerca de una cuarta parte de las ventas catalanas al exterior, si bien en los años 2006 y 2007 redujeron su peso por debajo del 22%. No obstante, los años posteriores han vuelto a ganar importancia relativa, hasta el 27,2% en 2009 y el 25,8% en enero-septiembre de 2010. Gráfico 4. Exportaciones catalanas según contenido tecnológico En % del total 60

Alto

Medio-alto

Medio-bajo

Bajo

50 40 30 20 10 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

*Datos enero-septiembre.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IDESCAT.

CatalunyaCaixa – Recuadro de sector exterior

47

1.2.Evolución de las exportaciones por áreas de destino Elevado dinamismo de las exportaciones hacia los nuevos países de la Unión Europea y los emergentes en 19952008,... En cuanto al detalle de las exportaciones catalanas según área de destino, dentro del periodo de expansión 1995-2008 destaca el elevado dinamismo de las hechas a los nuevos países de la Unión Europea, que avanzaron el 17,4% en tasa media anual, más que duplicando la tasa del total de las ventas catalanas al exterior (8,4%). De esta manera, su cuota sobre el total de exportaciones de Cataluña aumentó desde el 1,9% en 1995 hasta el 5,2% en 2008. Rumanía, Lituania y Letonia, con tasas en torno al 30% las dos primeras y del 26% la tercera, encabezaron la lista de su grupo, seguidas de Estonia, Bulgaria, Eslovaquia, Hungría y Polonia, con una tasa media anual en torno al 20%. La República Checa, Chipre y Eslovenia también tuvieron tasas de dos dígitos, en torno al 12%, y finalmente, Malta se situó en última posición (4,6%). La segunda área que destaca, en términos de dinamismo, es la del conjunto de economías emergentes17, con un crecimiento del 9,7% en tasa media anual y un aumento de la cuota de mercado desde el 10,7% en 1995 hasta el 14,7% en 2008. Dentro de este heterogéneo conjunto de países en sobresalen por mostrar los mayores incrementos Rusia (19,6%), México (15,4%), Turquía (13,8%), India (13,7%), Marruecos (12,0%) y la República de Sudáfrica (10,2%). A continuación, China, Arabia Saudí, Perú, Singapur y Ecuador tuvieron una tasa media anual de menor intensidad, pero bastante elevada, en torno al 8-9%, mientras que la del Brasil, Filipinas y Tailandia fue en torno al 6-7%. El resto de economías emergentes mostró avances menores. Respecto a los países de la UE-15, destinos tradicionales de las exportaciones catalanas, tuvieron un crecimiento del 7,7% en tasa media anual en 1995-2008, inferior al del conjunto catalán (8,4%), si bien su cuota de mercado continuó en niveles muy altos: desde el 70,9% en 1995 hasta el 65,1% en 2008. Dinamarca y Grecia fueron los únicos con avances de dos dígitos (en torno al 12%), y la gran mayoría los tuvieron en torno al 7-9% (Holanda, Irlanda, Portugal, Reino Unido, Austria, Francia, Finlandia, Italia y Suecia), mientras que Bélgica, Alemania y Luxemburgo mostraron avances menores. Finalmente, hay tres países que merecen ser mencionados, por su importancia relativa en las exportaciones catalanas. Se trata de EE.UU., Suiza y Japón, que, en conjunto, representaron el 6,8% de las ventas catalanas al exterior en 1995 (5,9% en 2008), con una tasa media anual del 7,3%.

70

72,7 73,1 73,5 70,3 68,6 66,3

80

70,9 69,8 69,4 65,1 63,6 61,5

Gráfico 5. Cuota de las exportaciones catalanas según áreas de destino1,2 En porcentaje sobre el total

60 50

10,7 11,8 10,9 12,4 13,5 14,7

30 1,9 3,3 4,1 5,2 5,0 4,8

20 10

6,8 6,2 7,1 5,9 6,6 7,5

40

0 UE-15 1995

Nuevos UE 2000

2005

UE-27 2008

Emergentes 2009

2010

EE.UU., Suiza y Japón

1. “UE-15” incluye Francia, Alemania, Italia, Portugal, Reino Unido, Holanda, Bélgica, Dinamarca, Suecia, Luxemburgo, Austria, Finlandia, Grecia e Irlanda, y no incluye España; “Nuevos UE” incluye Polonia, Estonia, R.Checa, Letonia, Lituania, Hungría, Eslovenia, Eslovaquia, Malta, Chipre, Bulgaria y Rumanía; “UE-27” es la suma de los dos grupos anteriores; “Emergentes” incluye Brasil, Chile, China, Colombia, Ecuador, Egipto, India, Indonesia, Israel, Malasia, México, Marruecos, Perú, Filipinas, Rusia, R.de Sudáfrica, Taiwán, Tailandia, Turquía, Hong Kong, Singapur y Arabia Saudí. 2. Para 2010, datos enero-octubre.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IDESCAT. 17 La lista de economías emergentes que se ha usado es la del Morgan-Stanley (Brasil, Chile, China, Colombia, Ecuador, Egipto, India, Indonesia, Israel, Malasia, México, Marruecos, Perú, Filipinas, Rusia, R.de Sudáfrica, Taiwán, Tailandia y Turquía) excluyendo la R.Checa, Hungría y Polonia, que aparecen dentro del grupo “nuevos UE”, y añadiendo Hong Kong, Singapur y Arabia Saudí, que aparecen en la lista hecha por The Economist.

48

CatalunyaCaixa – Informe semestral I/2011.Situación y perspectivas de la economía catalana

Gráfico 6. Crecimiento de las exportaciones catalanas según áreas de destino1 en 1995-2008 Tasa media anual 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

17,4

9,7

Nuevos UE Emergentes

8,1

7,7

7,3

UE-27

UE-15

EE.UU., Suiza y Japón

8,4

Total

A. Países de la UE-15 14

12,2

11,2

12

9,3

10

8,8

8,7

8,6

8,6

8,5

8,4

7,9

7,1

8 6

4,2

4,2

4

1,8

2 Luxemburgo

Alemania

Bélgica

Suecia

Italia

Francia 19,4

Finlandia

Austria 19,5

Reino Unido

Portugal

Irlanda

Holanda

Dinamarca

Grecia

0

B. Nuevos países de la UE 35

29,9

30

28,9 26,0

25

21,3

20,8

20

18,2 14,6

15

11,7

10,6

10

4,6

5

Malta

Eslovenia

Chipre

R. Checa

Polonia

Hungría

Eslovaquia

Bulgaria

Estonia

Letonia

Rumanía

Lituania

0

C. Países emergentes 25 19,6 13,8 13,7

12,0 10,2

10

8,7 8,6 8,3 7,7 7,5 7,3 6,5 6,1

5,1

5

4,7 4,4 3,8 3,3 1,3

0,7 0,6 Israel

15,4 15

Indonesia

20

Taiwán

Chile

Egipto

Malaysia

Colombia

Hong Kong

Tailandia

Filipinas

Brasil

Ecuador

Singapur

Perú

Ar.Saudí

China

Sudáfrica

Marruecos

India

Turquía

Rusia

México

0

1. “UE-15” incluye Francia, Alemania, Italia, Portugal, Reino Unido, Holanda, Bélgica, Dinamarca, Suecia, Luxemburgo, Austria, Finlandia, Grecia e Irlanda, y no incluye España; “Nuevos UE” incluye Polonia, Estonia, R.Checa, Letonia, Lituania, Hungría, Eslovenia, Eslovaquia, Malta, Chipre, Bulgaria y Rumanía; “UE-27” es la suma de los dos grupos anteriores; “Emergentes” incluye Brasil, Chile, China, Colombia, Ecuador, Egipto, India, Indonesia, Israel, Malasia, México, Marruecos, Perú, Filipinas, Rusia, R.de Sudáfrica, Taiwán, Tailandia, Turquía, Hong Kong, Singapur y Arabia Saudí.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IDESCAT.

CatalunyaCaixa – Recuadro de sector exterior

49

...con evoluciones diferenciadas a partir de la crisis: descenso de la cuota de mercado de los nuevos países de la UE, y aumento de la de los emergentes El colapso del comercio internacional impactó en la economía catalana a partir del cuarto trimestre de 2008, y se dejó sentir con mucha intensidad durante todo 2009. Entonces, las exportaciones catalanas retrocedieron del 17,9%, con bajadas significativas en las destinadas a los países de la Unión Europea (-19,9%), y de menor magnitud en las ventas hacia las economías emergentes (-10,7%) y EE.UU., Suiza y Japón (-8,0%). Según el detalle de los países de destino de las exportaciones catalanas, los de la Unión Europea (excepto Luxemburgo, con un avance del 1,9%) tuvieron caídas que oscilaron entre el 3,1% de Malta y el 47,3% de Dinamarca, mientras seis economías emergentes mostraron aumentos: Egipto (21,0%), Indonesia (15,3%), China (13,2%), India (12,6%), Arabia Saudí (12,2%) y Marruecos (0,6%). Las exportaciones al resto de países emergentes mostraron caídas entre el 2,6% de Chile y el 51,2% de Rusia. A partir de 2010, y con los datos del enero-octubre, se ha producido una recuperación de las ventas catalanas al exterior, si bien con diferentes intensidades. Por una parte, los países de la UE-15 han mostrado un aumento del 11,3%, y los nuevos de la UE han mostrado un aumento del 12,4% interanual en los diez primeros meses de 2010, inferior al del conjunto de Cataluña (16,1%). Por otra, las ventas catalanas hacia economías emergentes han avanzado el 28,9% en el periodo mencionado, y el 32,8% para los casos de EE.UU., Suiza y Japón. Esto ha repercutido en las cuotas de mercado de los diferentes grupos de países, con bajadas de los destinos dentro de la UE-27, y aumentos en el resto. En concreto, la cuota de mercado de los países de la UE-15 se ha reducido desde el 65,1% en 2008 hasta el 61,5% en 2010, y la de los nuevos países de la UE desde el 5,2% hasta el 4,8% en el periodo mencionado (en conjunto, pues, de la UE-27 la cuota ha pasado del 70,3% al 66,3%). En cambio, la cuota de mercado de los países emergentes ha crecido desde el 12,4% hasta el 14,7% y la de EE.UU., Suiza y Japón ha aumentado desde el 5,9% hasta el 7,5% en los diez primeros meses de 2010. Gráfico 7. Exportaciones catalanas según áreas de destino1 en 2009 y enero-octubre de 2010 Variación interanual en % 40

32,8

28,9

2009

30 16,1

20

12,4

11,4

11,3

2010

10 0 -10 -20

-8,0

-10,7 -17,9

-30 EE.UU., Suiza y Japón

Emergentes

-19,7

Total

-19,9

UE-15

-21,9

UE-27

Nuevos UE

3,2

11,3

17,5

16,9

7,4

9,6

9,1

5,0

1,9

20

9,1

2010 17,3

2009

40

17,1

60

49,0

A. Países de la UE-15

-21,7 -47,3 Dinamarca

-46,0 Irlanda

-34,2 Reino Unido

-32,8

-34,1 Grecia

Holanda

Finlandia

Bélgica

Italia

Alemania

Francia

Portugal

Austria

Luxemburgo

-60

Suecia

-28,1

-21,9

-21,1

-19,3

-17,4

-14,2

-14,1

-5,1

-20 -40

-11,7

0

50

CatalunyaCaixa – Informe semestral I/2011.Situación y perspectivas de la economía catalana

B. Nuevos países de la UE 43,8

2009

2010 27,3 20,2

15,2

9,7

-29,5

-36,0

-37,2 Hungría

-25,1

Rumanía

Eslovenia

-23,3

Letonia

-22,8

R. Checa

-20,1

Chipre

Bulgaria

-17,8

4,3

-4,3

-6,9

Polonia

-12,7

Eslovaquia

-6,3 -1,8 -6,5

1,5

Estonia

-3,1

5,6

Lituania

1,6

Malta

50 40 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50

4,9

46,2

42,6

57,9

52,2

18,0

39,0

56,1

18,1

20,4

41,2

46,7

73,7

35,0

35,1

57,1 12,2 5,6 0,6 17,1

20

13,2 27,9 12,6

41,0 15,3

40

21,0

60

40,6

80

64,1

C. Países emergentes

Singapur

Perú

Tailandia

Hong Kong

Brasil

México

Taiwán

Colombia

Israel

Ecuador

Sudáfrica

Turquía

Filipinas

Chile

Marruecos

Ar. Saudí

India

China

Indonesia

Egipto

-60

-45,2 Malaysia -51,2 Rusia

-17,6

-21,6

-17,4

-16,6

-11,3

-7,7

-6,6

-6,3

-3,9

-2,7

2010

-10,5

2009

-10,4

-40

-3,8

-2,6

0 -20

1. “UE-15” incluye Francia, Alemania, Italia, Portugal, Reino Unido, Holanda, Bélgica, Dinamarca, Suecia, Luxemburgo, Austria, Finlandia, Grecia e Irlanda, y no incluye España; “Nuevos UE” incluye Polonia, Estonia, R. Checa, Letonia, Lituania, Hungría, Eslovenia, Eslovaquia, Malta, Chipre, Bulgaria y Rumanía; “UE-27” es la suma de los dos grupos anteriores; “Emergentes” incluye Brasil, Chile, China, Colombia, Ecuador, Egipto, India, Indonesia, Israel, Malasia, México, Marruecos, Perú, Filipinas, Rusia, R.de Sudáfrica, Taiwán, Tailandia, Turquía, Hong Kong, Singapur y Arabia Saudí.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IDESCAT. El protagonismo del crecimiento de las exportaciones catalanas hacia los países emergentes (el 24% de las ventas totales en enero-octubre de 2010), EE.UU., Suiza y Japón (un 13,4% de todas las exportaciones de enero-octubre) supera el peso que representaban en 2008, a diferencia de los países de la Unión Europea Si se hace una comparación entre el peso de las nuevas exportaciones catalanas de enero-octubre de 2010 por grupos de países y los pesos que representaban antes de la crisis, en 2008, se puede observar el diferente papel que han tenido todos ellos en la salida de la crisis. Así, por una parte, el crecimiento de las exportaciones hacia los países de la UE-15 en enero-octubre de 2010 ha representado el 44,8% del total, proporción que, si bien puede resultar elevada, es mucho menor que el peso que tenía este grupo de países en las exportaciones de 2008 (65,1%), y de manera similar, el peso de las nuevas exportaciones de 2010 hacia los nuevos países de la UE ha sido del 3,8%, mientras que este grupo de países pesaba el 5,2% del total de exportaciones catalanas en 2008. En conjunto, una diferencia de cerca de 22 puntos porcentuales para los países de la Unión Europea, que ha sido compensada, principalmente, por las economías emergentes, EE.UU., Suiza y Japón, y el resto del mundo. En concreto, el aumento de las ventas catalanas a los países emergentes en enero-octubre de 2010 ha representado el 23,7% del total, a comparar con el 12,4% que pesaban en 2008. Para EE.UU., Suiza y Japón, el crecimiento de los diez primeros meses de 2010 ha representado el 13,4% del total, muy por encima del peso de este grupo de países en 2008 (5,9%), y en cuanto al resto del mundo, las proporciones son 14,3% y 11,4%, respectivamente.

CatalunyaCaixa – Recuadro de sector exterior

51

65,1

Gráfico 8. Protagonismo en la recuperación de las exportaciones catalanas en 2010 según áreas de destino1,2 En % 70

44,8

60 50

5,9

10

3,8

5,2

14,3

20

11,4

12,4

30

13,4

23,7

40

0 UE-15 Peso 2008

Nuevos UE

Emergentes

EE.UU., Suiza y Japón

Resto

Peso nuevas exportaciones 2010

1. “UE-15” incluye Francia, Alemania, Italia, Portugal, Reino Unido, Holanda, Bélgica, Dinamarca, Suecia, Luxemburgo, Austria, Finlandia, Grecia e Irlanda, y no incluye España; “Nuevos UE” incluye Polonia, Estonia, R.Checa, Letonia, Lituania, Hungría, Eslovenia, Eslovaquia, Malta, Chipre, Bulgaria y Rumanía; “UE-27” es la suma de los dos grupos anteriores; “Emergentes” incluye Brasil, Chile, China, Colombia, Ecuador, Egipto, India, Indonesia, Israel, Malasia, México, Marruecos, Perú, Filipinas, Rusia, R.de Sudáfrica, Taiwán, Tailandia, Turquía, Hong Kong, Singapur y Arabia Saudí. 2. Para 2010, datos enero-octubre.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IDESCAT. El elevado potencial de crecimiento de las economías emergentes puede impulsar las exportaciones catalanas en los próximos años Las economías emergentes tienen un elevado potencial de crecimiento en el futuro inmediato, con bajas tasas de inversión (exceptuando China, donde el potencial de crecimiento se encuentra en el consumo), lo que repercutirá positivamente en el avance de las exportaciones catalanas hacia estos países. Así, en torno al 15% de las exportaciones catalanas se destina a áreas con un crecimiento potencial en torno al 5% de media en 20112015, mientras que cerca del 74% de las exportaciones se destina a áreas con un crecimiento potencial en torno al 2% de media en 2011-2015. En conjunto, los 50 principales países de destino de las exportaciones catalanas, que representan el 88,5% del total en enero-octubre de 2010 tendrán un crecimiento del PIB medio ponderado del 2,5% en 2011-2015, ante el crecimiento del 4,6% mundial. Gráfico 9. Previsiones de crecimiento medio del PIB en 2011-2015 En porcentaje 7 6 5 4 3 2 1 0

6,6

2,5

2,5 1,7

Emergentes

Economías desarrolladas

Área del euro

50 principales

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del FMI.

2. El mercado turístico como factor diferencial de Cataluña Respecto al segundo de los factores diferenciales de Cataluña, el mercado turístico se enmarca dentro de un contexto internacional de recuperación de los registros conseguidos antes de la crisis. Así, según la Organización Mundial de Turismo de las Naciones Unidas, en los ocho primeros meses del año 2010 las llegadas de turismo internacional se situaron en 642 millones, con un aumento de 40 millones respecto al mismo periodo del año anterior (6,8%), y 1 millón por encima de los registros de 2008. El detalle por regiones muestra diferentes velocidades en la recuperación, destacándose la de Asia y el Pacífico, con un crecimiento del 14%, y el de Oriente Medio, con el 16%, desde caídas del 1,5% y el 5,1%, respectivamente. África y América mostraron avances del 9% y el 8%, respectivamente, si bien la primera también tuvo un avance el año anterior (3,3%), gracias a la publicidad generada por el acontecimiento del mundial de fútbol en Sudáfrica, mientras que la

52

CatalunyaCaixa – Informe semestral I/2011.Situación y perspectivas de la economía catalana

segunda tuvo una bajada del 4,9%. Finalmente, Europa pasó de una caída del 5,6% hasta un avance del 3,0%, con ganancias más elevadas en las subregiones del oeste y de Europa central y del este (en torno al 4% ambas), más moderadas en Europa del sur (2%) y pérdidas en Europa del norte (-3%). Gráfico 10. Llegadas de turistas internacionales en el mundo En millones de personas, datos anuales 950

919

930 880

900 850 801 800 750 700 2005

2008

2009

2010*

*Previsiones de la Organización Mundial de Turismo de las Naciones Unidas (UNWTO).

Fuente: UNWTO.

2.1.Evolución de los viajeros y de las pernoctaciones de los extranjeros en Cataluña y diferencia con España El mercado hotelero catalán se recupera en 2010 e incluso supera los registros de 2006, año récord en afluencia de viajeros, mientras que el resto de España no consigue superar los máximos conseguidos en 2007 El tono más positivo de 2010 en el mercado turístico internacional ha tenido su traslado en los mercados español y catalán. Según la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros ha crecido el 6,6% en España en los once primeros meses de 2010, y el 12,6% en Cataluña, con 77,5 y 14,9 millones, respectivamente. Respecto a las pernoctaciones, los avances han sido el 6,8% en España y del 11,7% en Cataluña. Se observa, pues, una recuperación más intensa para el caso catalán, especialmente durante la temporada de verano, donde se superaron los registros máximos conseguidos en 2006 de 5,1 millones de viajeros, con un aumento de 473 miles, hasta 4,6 millones en verano de 2010. En cambio, en el resto de España las entradas de viajeros no han superado el máximo conseguido durante verano de 2007 (22,7 millones), y se han situado en 22,2 millones, si bien representa un aumento del 6,5% respecto al verano de 2009. En términos acumulados de los once primeros meses del año, el número de viajeros en Cataluña en 2010 ha superado el máximo de 2008 en 1,2 millones, mientras que para el resto de España han sido 2,2 millones de diferencia negativa entre 2010 y el máximo conseguido en 2007. Gráfico 11. Viajeros, pernoctaciones y estancia media en establecimientos hoteleros en España y Cataluña* En miles A. España (ex-Cataluña) B. Cataluña 250.000

3,50

50.000

3,50

3,40 200.000

3,30 3,20

150.000

3,40 40.000

3,30 3,20

30.000

3,10 100.000

3,00 2,90

50.000

3,10 20.000

3,00 2,90

10.000

2,80 0 2006 2007 Viajeros Est.media (esc.dcha.)

* Acumulado enero-noviembre.

Fuente: INE.

2,70 2008

2009 2010 Pernoctaciones

2,80 2,70

0 2006 2007 2008 Viajeros Est.media (esc.dcha.)

2009 2010 Pernoctaciones

CatalunyaCaixa – Recuadro de sector exterior

53

Las pernoctaciones hoteleras en Cataluña de los once primeros meses de 2010 superan en un 7,3% el registro máximo conseguido en 2007 Respecto a las pernoctaciones hoteleras, tanto en España como en Cataluña han tenido un mejor comportamiento las de los viajeros extranjeros, con avances del 9,6% y del 14,0% de media interanual (acumulado enero-noviembre), respectivamente, en comparación con el 3,2% y el 7,4% de los residentes, reflejando la recuperación de los mercados emisores, ante una demanda interna aún débil. Respecto a los registros máximos de enero-noviembre de 2007 en España (217,6 millones de pernoctaciones sin incluir Cataluña) y en Cataluña (40,7 millones), los datos de 2010 han representado una caída del 2,8% para el resto de España y un crecimiento del 7,3% en Cataluña. Respecto a la estancia media, se observa un ligero aumento en España, desde 3,35 días en 2008, hasta 3,36 en 2009 y 3,38 en 2010, mientras que en el caso catalán la tendencia ha sido la contraria, desde 2,99 días en 2008, hasta 2,95 en 2009 y 2,92 en 2010. Gráfico 12. Pernoctaciones en establecimientos hoteleros en España y Cataluña En miles A. España (ex-Cataluña) B. Cataluña 25

25

20

20 15

15

10

10

5

5

0

0

-5

-5

-10

-10

-15

-15

-20

-20

Total

Nacionales

01/2008 07/2008 01/2009 07/2009 01/2010

Extranjeros 07/2010

-25

Total

Nacionales

01/2008 07/2008 01/2009 07/2009 01/2010

Extranjeros 07/2010

Fuente: INE. Las pernoctaciones del turismo extranjero procedente de Francia, los países nórdicos y otros países diferentes a los tradicionales recuperan el crecimiento en enero-septiembre, mientras que los del resto continúan retrocediendo,... Según la nacionalidad del turismo extranjero, se observa que las pernoctaciones del procedente de los mercados emisores tradicionales no se han recuperado aún de la crisis, exceptuando el caso de Francia, que ha pasado de una caída del 13,8% interanual en 2009 hasta un avance del 7,1% en los tres primeros trimestres de 2010, y los países nórdicos, con un crecimiento del 3,0%, desde la caída del 17,2%. En cambio, las pernoctaciones de los turistas alemanes, ingleses, italianos, belgas y holandeses, que han representado en torno al 53% del total en los últimos años, han seguido mostrando bajadas en los tres primeros trimestres de 2010, entre el 0,1% de Bélgica y Holanda y el 15,0% de Alemania. De esta manera, los países diferentes de los tradicionales, que incluyen, principalmente, EE.UU., Rusia, Japón, Portugal, Irlanda y otros, han tenido un protagonismo destacado en la recuperación del sector turístico catalán, con un crecimiento de las pernoctaciones del 11,8% en los tres primeros trimestres de 2010, y una ganancia de peso sobre el total desde el 21,6% de media de 20012009 hasta el 27,0% en 2010. De hecho, si se compara la evolución de las pernoctaciones según el país de origen en 2010 con la que se podría esperar según el peso histórico, se observa que los aumentos de Francia y de otros países han sido muy elevados, mientras que la caída de Alemania ha sido excesiva.

54

CatalunyaCaixa – Informe semestral I/2011.Situación y perspectivas de la economía catalana

Gráfico 13. Variación de las pernoctaciones del turismo extranjero1 en Cataluña en 2010 Acumulado enero-septiembre en miles 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 -500 -1.000

Otros

Suiza

P.Nórdicos

2010 observado

Italia

Bél.y Hol.

Alemania

Francia

2010 según peso

R.Unido

-1.500 -2.000

1 Estos datos provienen del Instituto de Estudios Turísticos (IET), que considera el turismo extranjero como aquél que pernocta al menos una noche y que tiene como destino final Cataluña, a diferencia del resto de datos que se han usado en este recuadro, que provienen del INE y considera los viajeros extranjeros en establecimientos hoteleros en Cataluña.

Fuente: IDESCAT. ...reflejando una mejora relativa y transitoria en el tipo de cambio efectivo real en cuanto a los países de fuera del área del euro, así como una situación aún delicada de los hogares en algunos países El mejor comportamiento relativo del turismo emisor procedente de los países nórdicos refleja, por una parte, la mejora del tipo de cambio efectivo real con estos países (puesto que entre enero y agosto de 2010 el euro se depreció en torno al 8% frente a la corona sueca y el 4% frente a la corona noruega), y, por otra parte, la solidez en la recuperación de su consumo privado, que en los tres trimestres de 2010 mostró un crecimiento en torno al 3% interanual, después de la caída del 0,7% en 2009. Suiza y Francia también mostraron un comportamiento expansivo del consumo privado, del 1,8% y el 1,6% interanual en enero-septiembre de 2010, respectivamente, desde los avances del 1,0% y el 0,6% en 2009. En cambio, la atonía del consumo privado en Alemania puede dar una explicación de la bajada del turismo procedente de este país. Finalmente, el dinamismo de otros mercados estaría condicionado por una fase cíclica más avanzada y dinámica en las economías emergentes. Gráfico 14. Consumo privado en los mercados emisores en 2009 y 2010 Variación interanual en términos reales y en % 4

3,1

2009

3

1,8

2

1,0

1

1,6

1,2

0,6

0,8

2010

0,7 0,0

0 -1 -2

-0,1 -0,7 -1,3

-3

-1,7

-3,1

-4 P.Nórdicos

Suiza

Francia

R.Unido

Bél.y Hol

Italia

Alemania

1. Para 2010, datos hasta el tercer trimestre. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat.

2.2.Evolución diferenciada por zonas turísticas El mayor número de viajeros respecto a los registros máximos anteriores se concentró en la Costa de Barcelona y la Costa del Garraf... El detalle por zonas turísticas muestra un comportamiento diferenciado entre la Costa de Barcelona y la del Garraf, por una parte, y la Costa del Maresme y la Costa Daurada, por otra. Así, las dos primeras mostraron

CatalunyaCaixa – Recuadro de sector exterior

55

un elevado dinamismo en los once primeros meses de 2010, que incluso superó al de los años 2006-2008, donde se habían registrado máximos de la década. La Costa de Barcelona atrajo en enero-noviembre de 2010 6,2 millones de viajeros, un 19,9% más que en el mismo periodo del año anterior, y 16,6% por encima del registro de 2008, máximo de la década. En cuanto a la Costa del Garraf, en los once primeros meses de 2010 recibió 972,1 miles de viajeros, un 14,7% más que en el mismo periodo del año anterior, que fue el máximo de la década. La Costa Brava, segunda por número de viajeros, recuperó en 2010 los registros de 2007, máximo de la década. Así, en enero-noviembre de 2010 tuvo 2,9 millones de viajeros, un 13,3% más que en el mismo periodo del año anterior, y un 0,2% más que en 2007. En una situación diferente se encuentran el resto de zonas turísticas del litoral catalán y el Pirineo. La Costa del Maresme, con 915,4 mil viajeros en enero-noviembre de 2010, mostró una bajada del 6,0% respecto al mismo periodo del año anterior, y del 7,7% respecto al nivel máximo de la década, conseguido en 2008. Respecto a la costa Daurada, si bien se sitúa en tercer lugar por número de viajeros (después de la Costa de Barcelona y de la Costa Brava), y tuvo un crecimiento del 7,1% interanual en enero-noviembre de 2010, se encuentra lejos del nivel máximo conseguido en 2006, un 15,4% más bajo. Finalmente, el Pirineo catalán, con 763,5 mil viajeros en los once primeros meses de 2010, superó en un 2,2% a los registros de enero-noviembre de 2009, si bien se situó un 8,8% por debajo de los registros máximos de la década, conseguidos en 2000. Gráfico 15. Viajeros por zonas turísticas en Cataluña En valores absolutos A. Costa de Barcelona

B. Costa del Garraf

800.000

140.000

700.000

120.000

600.000

100.000

500.000

80.000

400.000

60.000

300.000

40.000

C. Costa del Maresme 200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0

20.000

2006-2008

2009

2010 Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Julio

Agosto

Junio

Mayo

Abril

Enero

Marzo

0

Diciembre

Noviembre

Octubre

2010 Septiembre

Julio

2009 Junio

Abril

Mayo

Febrero

Enero

Marzo

2006-2008

0

Agosto

100.000

Febrero

200.000

D.Costa Brava

2006-2008

2009

2010

600.000 2006-2008

2009

2010

500.000 400.000 300.000 200.000 100.000

Diciembre

Noviembre

Octubre

Agosto

Septiembre

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Abril

Mayo

Marzo

Febrero

Enero

0

56

CatalunyaCaixa – Informe semestral I/2011.Situación y perspectivas de la economía catalana

E. Costa Daurada 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0

F. Pirineo 2006-2008

2009

2010

140.000

2006-2008

120.000

2009

2010

100.000 80.000 60.000 40.000

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Julio

Agosto

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Enero

Febrero

0

Diciembre

Octubre

Noviembre

Septiembre

Julio

Agosto

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

20.000

Fuente: INE. ...las dos zonas con una menor estacionalidad de los viajeros extranjeros Los gráficos anteriores muestran la elevada estacionalidad existente en la mayoría de zonas turísticas catalanas, donde destacan, especialmente, la Costa del Maresme, la Costa Daurada y la Costa Brava. Según la afluencia de viajeros extranjeros en estas tres zonas, la concentración se produce en los meses estivales, con una ratio por encima del 20 entre verano e invierno en la Costa del Maresme, en torno a 10 en la Costa Daurada y de 9 en la Costa Brava. En el extremo opuesto, la Costa de Barcelona y la del Garraf han tenido una estacionalidad menos marcada en estos últimos años, con ratios de 2,3 y de 3,0, respectivamente. La posibilidad de diversificar el turismo extranjero entre todos los meses del año, gracias, principalmente, al atractivo de la ciudad de Barcelona como centro de cultura y de negocios, ha sido, seguramente, un factor clave que ha permitido registrar mayores volúmenes de turismo con menores costes asociados. La existencia de las compañías aéreas de bajo coste ha sido un factor que ha facilitado la desestacionalización y los viajes de fin de semana, favoreciendo nuevamente, a la ciudad de Barcelona. Así, en los once primeros meses de 2010, las llegadas de pasajeros al aeropuerto de Barcelona en compañías de bajo coste ha crecido un 11,3%, mientras que en el aeropuerto de Girona han caído el 9,7%. Gráfico 16. Ratio1 meses de mayor y menor aflue Gráfico 17. Viajeros llegados en compañías aéreas viajeros extranjeros coste según aeropuerto de destino2 En % En miles 35 30

4500

C. Maresme C. Garraf

C. Daurada C. Barcelona

C. Brava

4000 3500 3000

25

2500

20

2000

15

1500 1000

10

500

5

0

0 2006

2007

2008

2009

2010

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Barcelona Girona Reus

1. Ratio calculada a partir de los viajeros extranjeros de los meses de mayor afluencia (julio, agosto y mitad de junio y de septiembre) entre los viajeros extranjeros de los meses con menor afluencia (diciembre y enero). 2. Para 2010, datos hasta noviembre.

Fuente: INE y IET. La demarcación de Barcelona ha concentrado el 69% del aumento de los viajeros hoteleros en 2010 Según el detalle por demarcaciones, Barcelona aglutinó más de las dos terceras partes del aumento de los viajeros en los once primeros meses de 2010, con una contribución del 69%. Como se ha comentado más arriba, la Costa de Barcelona y la del Garraf lideraron la recuperación de los registros turísticos después de la crisis. En segundo lugar se situó Girona, con una contribución del 21%, situando el volumen de viajeros en

CatalunyaCaixa – Recuadro de sector exterior

57

establecimientos hoteleros ligeramente por encima (un 0,7%) del registro máximo conseguido en 2007. En cambio, tanto Lleida como Tarragona, pese a mostrar aumentos interanuales del número de viajeros del 3,2% y el 7,1% en los once primeros meses de 2010, respectivamente, no superaron el nivel máximo conseguido en 2006, quedándose un 5,6% por debajo Lleida, y un 9,5% por debajo Tarragona. Gráfico 18. Viajeros en establecimientos hoteleros en las demarcaciones catalanas En valores absolutos 16.000.000

Tarragona

14.000.000

Lleida

Girona

Barcelona

12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: INE. El mayor protagonismo de los viajeros hoteleros residentes en Lleida y en Tarragona ralentiza la recuperación en estas demarcaciones Según el origen de los viajeros, el peso de los extranjeros se situó en el 65,9% en Barcelona y el 57,3% en Girona en enero-noviembre de 2010, mientras que tanto en Lleida como en Tarragona la proporción fue menor, con el 15,3% y el 39,7%, respectivamente. Esta diferencia estructural entre demarcaciones en un momento en el cual se observa un mayor dinamismo de los viajeros extranjeros que de los residentes puede explicar los diferentes comportamientos de Barcelona y Girona, por una parte (con registros que han superado los máximos de la década), y de Lleida y Tarragona, por otra (aún por debajo). Gráfico 19. Viajeros en establecimientos hoteleros en las demarcaciones catalanas según origen En valores absolutos 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Barcelona

Girona Extranjeros

Lleida

Tarragona

Residentes

Fuente: INE. 3. Conclusiones

En un momento como el actual, en el cual aún hay obstáculos que dificultan la recuperación de la demanda interna (elevado paro, restricciones al gasto público, excesivo apalancamiento del sector privado, etc.), se espera que sea la demanda externa la que lidere la recuperación de la economía catalana. En un sentido amplio, ésta incluye las ventas catalanas de productos industriales al exterior, así como de servicios turísticos. Respecto a las exportaciones de manufacturas, la industria catalana tiene que hacer frente a tres grandes retos. En primer lugar, aumentar la intensidad innovadora. Al respecto se ha visto que si bien durante la etapa

58

CatalunyaCaixa – Informe semestral I/2011.Situación y perspectivas de la economía catalana

expansiva los productos de alto y de medio-alto valor añadido han aumentado su peso sobre el total, a partir de la crisis han sido los de bajo y medio-bajo valor añadido los que han vuelto a ganar protagonismo, seguramente relacionado con la destinación económica de los bienes exportados, puesto que los bienes de capital, de mayor valor añadido, han tenido una mayor bajada acumulada que los bienes de consumo y los intermedios. Un segundo reto al que tiene que hacer frente es el de aumentar la cuota de mercado en los países emergentes, donde se espera que haya un gran potencial de crecimiento, a diferencia de los mercados más tradicionales europeos. Al respecto se ha visto que el peso de las nuevas exportaciones catalanas hacia este grupo de países en los tres primeros trimestres de 2010 ha sido el doble que el peso que representaban antes de la crisis. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que algunas economías emergentes que pertenecen al grupo de países que han entrado a formar parte de la Unión Europea con posterioridad no han seguido la misma evolución a partir de la crisis con la correspondiente pérdida de cuota de mercado. Finalmente, el tercer gran reto al que se tiene que afrontar la industria catalana es la mejora de la competitividad, aspecto que excede el propósito de este recuadro. Por su parte, el mercado exterior turístico muestra una evolución favorable, con una recuperación en las llegadas de viajeros extranjeros que incluso supera el máximo conseguido en 2008, siendo otro elemento diferencial en la recuperación de la economía catalana. La evolución por zonas turísticas deja entrever comportamientos opuestos entre el Garraf y Barcelona, por una parte, y el resto de zonas costeras y el Pirineo, por otra. Así, las dos primeras han tenido unos registros récord en número de viajeros durante 2010, poniendo de manifiesto que la posibilidad de diversificar el turismo extranjero entre todos los meses del año (gracias, principalmente al atractivo de la ciudad de Barcelona como centro de cultura y de negocios) ha sido un factor clave que ha permitido registrar mayores volúmenes de turismo con menores costes asociados. En cambio, el resto de zonas costeras ha seguido mostrando una marcada estacionalidad del turismo extranjero, que aún responde al modelo tradicional de “sol y playa”, mientras que el Pirineo ha mostrado unos registros más modestos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.