Regresión con datos de series de tiempo: Variables no estacionarias

Regresión con datos de series de tiempo: Variables no estacionarias En estas notas se desarrollan los aspectos teóricos y prácticos del capítulo 12 de

58 downloads 127 Views 1MB Size

Recommend Stories


Variables no estacionarias y cointegración
¿Cómo citar?: Montero. R (2013): Variables no estacionarias y cointegración. Documentos de Trabajo en Economía Aplicada. Universidad de Granada. Españ

Series de Tiempo Métodos Descriptivos
STATGRAPHICS – Rev. 4/25/2007 Series de Tiempo – Métodos Descriptivos Resumen El procedimiento de Métodos Descriptivos crea varias tablas y gráficas

Variables. Tipos de variables
Variables Los individuos, grupos, instituciones, los objetos culturales como textos en sentido amplio, poseen diversas características que pueden expr

Story Transcript

Regresión con datos de series de tiempo: Variables no estacionarias En estas notas se desarrollan los aspectos teóricos y prácticos del capítulo 12 de los libros de texto de R. Carter Hill, William E. Griffiths y Guay C. Lim (2012) Principles of Econometrics, 4a.ed. (POE4) y de Lee C. Adkins y R. Carter Hill (2012) Using Stata for Principles of Econometrics (USPOE4).

Variables estacionarias y no estacionarias

Inspección visual use "C:\POE4\usa.dta", clear generate date = q(1984q1) + _n-1 format date %tq tsset date tsline gdp, name(gdp, replace) ylabel(2000(2000)16000,angle(horizontal)) xlabel(,labsize(small)) title("Real US gross domestic product (GDP)", size(medium)) ytitle("") saving("C:\POE4\g12_1.gph",replace) tsline D.gdp, name(dgdp, replace) yline(0) ylabel(-300(100)300,angle(horizontal)) xlabel(,labsize(small)) title("Change in GDP", size(medium)) ytitle("") saving("C:\POE4\g12_2.gph",replace) graph combine gdp dgdp, saving("C:\POE4\g12_C1.gph",replace) tsline inf, name(inf, replace) ylabel(0(2)14,angle(horizontal)) xlabel(,labsize(small)) size(medium)) ytitle("") saving("C:\POE4\g12_3.gph",replace)

title("Inflation rate",

tsline D.inf, name(dinf, replace) yline(0) ylabel(-2(1)2,angle(horizontal)) xlabel(,labsize(small)) title("Change in the inflation rate", size(medium)) ytitle("") saving("C:\POE4\g12_4.gph",replace) graph combine inf dinf, saving("C:\POE4\g12_C2.gph",replace) tsline f, name(f, replace) ylabel(0(2)12,angle(horizontal)) xlabel(,labsize(small)) size(medium)) ytitle("") saving("C:\POE4\g12_5.gph",replace)

title("Federal funds rate",

tsline D.f, name(df, replace) yline(0) ylabel(-3(1)1,angle(horizontal)) xlabel(,labsize(small)) title("Change in the federal funds rate", size(medium)) ytitle("") saving("C:\POE4\g12_6.gph",replace) graph combine f df, saving("C:\POE4\g12_C3.gph",replace) tsline b, name(b, replace) ylabel(0(2)14,angle(horizontal)) xlabel(,labsize(small)) rate", size(medium)) ytitle("") saving("C:\POE4\g12_7.gph",replace)

title("Three-year bond

tsline D.b, name(db, replace) yline(0) ylabel(-1.6(0.4)1.6,angle(horizontal)) xlabel(,labsize(small)) title("Change in the bond rate", size(medium)) ytitle("") saving("C:\POE4\g12_8.gph",replace) graph combine inf dinf, saving("C:\POE4\g12_C4.gph",replace) graph combine gdp dgdp inf dinf, cols(2) saving("C:\POE4\g12_A1.gph",replace) graph combine f df b db, cols(2) saving("C:\POE4\g12_all_A2.gph",replace)

Algunas series de tiempo de la economía norteamericana Real US gross domestic product (GDP)

Change in GDP

16000

300

14000

200

12000

100

10000

0

8000

-100

6000

-200

4000 2000

-300 1985q1

1990q1

1995q1

2000q1

2005q1

2010q1

1985q1

1990q1

date

1995q1

2000q1

2005q1

2010q1

date

Inflation rate

Change in the inflation rate

14

2

12 1

10 8

0

6 4

-1

2 0

-2 1985q1

1990q1

1995q1

2000q1

2005q1

2010q1

1985q1

1990q1

date

1995q1

2000q1

2005q1

2010q1

date

Federal funds rate

Change in the federal funds rate

12

1

10

0

8 6

-1

4 -2

2 0

-3 1985q1

1990q1

1995q1

2000q1

2005q1

2010q1

1985q1

date

1990q1

1995q1

2000q1

2005q1

2010q1

date

Three-year bond rate

Change in the bond rate

14

1.6 1.2 .8 .4 0 -.4 -.8 -1.2 -1.6

12 10 8 6 4 2 0 1985q1

1990q1

1995q1

2000q1

date

2005q1

2010q1

1985q1 1990q1 1995q1 2000q1 2005q1 2010q1

date

Estadística descriptiva summarize gdp inf f b D.gdp D.inf D.f D.b if tin(1984q2,1996q4) summarize gdp inf f b D.gdp D.inf D.f D.b if tin(1997q1,)

Propiedades de una serie estacionaria

( ) ( ) (

)

(

)

Media constante

(12.1a)

Varianza constante

(12.1b)

Covarianza depende de , no de

(12.1c)

La exploración visual no es suficiente. Es necesaria una prueba formal de estacionariedad. Modelo AR(1) Es un modelo útil para explicar la diferencia entre una serie estacionaria y una serie no estacionaria | | El supuesto | |

implica que

(12.2a)

es estacionaria.

El proceso AR(1) muestra que cada realización de la variable aleatoria contiene una proporción pasado más un error que sigue una distribución con media cero y varianza .

del valor del periodo

-2 -1

0

1

2

-6 -5 -4 -3 -2 -1

3

y 0

y 4

1

5

2

6

3

7

4

8

5

9

6

10

Ejemplos, con datos artificiales:

0

100

200

300

400

0

500

100

200

300

400

500

t

t

clear set obs 500 gen t=_n tsset t gen y=0 in 1 for num 2/500:replace y=1+0.7*L.y+rnormal(0,1) in X tsline y, ylabel(-2(1)10) yline(0)

0

-8

4

-4

8

0

y 12

y 4

8

16

12

20

16

24

clear set obs 500 gen t=_n tsset t gen y=0 in 1 for num 2/500:replace y=0.7*L.y+rnormal(0,1) in X tsline y, ylabel(-6(1)6) yline(0)

0

100

200

300

400

0

500

100

200

300

400

500

400

500

t

t

clear set obs 500 gen t=_n tsset t gen y=0 in 1 for num 2/500:replace y=L.y+rnormal(0,1) in X tsline y, ylabel(-8(4)16) yline(0)

0

0

200

10

400

20

600

y

y 30

800

40

50

1000 1200

60

1400

clear set obs 500 gen t=_n tsset t gen y=0 in 1 for num 2/500:replace y=1+0.01*t+0.7*L.y+rnormal(0,1) in X tsline y, ylabel(0(4)24)

0

100

200

300

400

t

clear set obs 500 gen t=_n tsset t gen y=0 in 1 for num 2/500:replace y=0.1+L.y+rnormal(0,1) in X tsline y, ylabel(0(10)60)

500

0

100

200

300 t

clear set obs 500 gen t=_n tsset t gen y=0 in 1 for num 2/500:replace y=0.1+0.01*t+L.y+rnormal(0,1) in X tsline y, ylabel(0(200)1400)

En general AR(p) incluye los rezagos desde

hasta

.

en t=1

en t=2 (

)

en t=3 (

)

en t

En cada término que contiene y , el exponente de es último término de la expresión anterior el exponentes de es términos

La media de ( )

(

( )

(

y el subíndice de es Así, por ejemplo, para el y el subíndice de es Reordenando

es ) )

(

( )

)

(

( )

)

(

( )

(

) )

( (

) )

( ) ( )

( ) para grande y dado que | | ( ) Por lo tanto la media de La varianza de

es [ ]

.

es ( )

[

[ ]]

[ ]

es decir ( )

[

( ( )

[

)] ]

Desarrollando el polinomio al cuadrado y considerando que el valor esperado de los términos cruzados en ( ) partir del supuesto de no correlación entre las innovaciones, es decir [( [ ])( [

]

para todo

, se tiene

es cero a [ ])]

[

( ) ( ) ( )

(

(

] [

)

)

[ ]

(

[ ]

(

(

)

( )

] [

)

)

]

(

[ ]

(

(

(

] )

)

)

[

( )

[

)

[

[

]

[

]

] ) [

( (

)

(

)

(

)

(

)

(

)

[ ] ]

[

[ ]

] [ ]

]

para grande y dado que | | (

Por lo tanto, la varianza de

)

(

)

(

)

es ( )

La covarianza entre dos errores

y

que están distantes (

Sustituyendo (9B.4) y el rezago de

[(

) a

[ ])(

( (

[

])]

[

]

periodos de (9B.4) se tiene

[( )(

periodos es

)

(

)

)

( (

)

(

)

(

)]

)

Los términos cruzados de originarán términos de covarianza entre y que serán cero, de acuerdo con el ( ) supuesto para hecho en (9.31). Así, el resultado anterior se simplifica a [ ] ( ) ( ) [

] [

[

]

[

(

)]

(

)]

[ [ (

(

(

)]

(

)]

)

)

Así, el modelo AR(1) expresado en (12.2a) es un ejemplo clásico de un proceso estacionario con media cero. Los datos del mundo real difícilmente tendrán media cero. Ahora se introduce el caso de una media reemplazando en (12.2a) por como sigue (

)

(

(

)

despejando

)

distinta de cero,

)

que puede expresarse como | |

(12.2b)

siendo

Por recursividad se tiene

(

)

(

(

)

) (

)

generalizando en (

)

Media [ ]

[ (

]

)

[ ]

[

[

]

]

[

]

[ ]

Varianza [ ]

[ ( [ ]

[ ]

]

) [

] [

[ [ ]

[

( ) ( ) ( )

(

(

)

)

( )

[

]

] [

]]

]

[ (

[ ]

(

(

)

] [

)

)

]

(

[ ]

( [

( )

[

(

) )

) (

]

)

Por lo tanto, la varianza de

es

)

(

)

(

[

]

[

]

]

(

)

)

(

)

(

)

(

)

)

[ ]

) [

(

(

para grande y dado que | | (

[

] [

]

[ ]

] [ ]

( )

De acuerdo con lo anterior, se describe la variable desviada de la media bien la variable

, como estacionaria alrededor de cero, o

como estacionaria alrededor de su valor medio

.

Ejemplo: el proceso

en el que ( ) Otra extensión de (12.2a) es considerar un modelo AR(1) que fluctúe en torno a una tendencia lineal caso, la serie sin tendencia en forma autorregresiva es (

(

))

| |

desarrollando los términos, agrupando y despejando a ( (

)

(

)

(

. En este

se obtiene

)

)

que puede expresarse como (12.2c) donde (

) (

)

Por recursividad se tiene

( [ (

)

)

(

(

)

)

]

(

(

)

) (

)

generalizando en

[ (

)

(

{(

)

{

(

) )

(

(

)

}

)

] }

Media [ ]

[ (

[ ]

[

) ]

{ [

]

( [

) (

( )

) (

} )

] ]

[

]

[ ]

(

)

{

[ ]

(

)

{ (

[ ]

(

)

(

[ ]

(

)

(

) ) )

(

)

}

[ ]

(

[ ]

[ ]

[

]

[

]

[ ]

)} (

)

(

)

haciendo

(

)(

)

se obtiene [ ]

Varianza Se deja como ejercicio desarrollar

[ ]

para obtener un punto adicional en la evaluación final.

Un ejemplo de este tipo de series es el proceso

en el que (

)

(

)

Modelos de caminata aleatoria Considerando el caso especial de

en el modelo AR(1) de la expresión (12.2a) (12.3a)

La solución por recursividad en t=1

en t=2 (

)



generalizando en t ∑ Media [ ]

[

]

[ ]

[

]

[ ]

Varianza [ ]

[

]

[ ]

[ ]

[ ]

La media es constante y la varianza no es constante, por lo que la serie de caminata aleatoria es no estacionaria. Un ejemplo de este tipo de caminata aleatoria es el proceso

en el que

y no hay tendencia determinística. ∑

En la descomposición de

, el término ∑

es denominado tendencia estocástica.

Caminata aleatoria con drift o deriva Considerando el caso especial de

en el modelo AR(1) de la expresión (12.2a) con un intercepto (12.3b)

La solución por recursividad en t=1

en t=2 (

)



generalizando en t ∑ Media [ ]

[



]

[∑

]

[ ]

[ ]



[ ]

Varianza [ ]

[

]

[ ]

La media y la varianza no son constantes, dependen de , por lo que la serie de caminata aleatoria con drift es no estacionaria. Un ejemplo de este tipo de caminata aleatoria es el proceso

Caminata aleatoria con drift y tendencia Considerando el caso especial de

en el modelo AR(1) de la expresión (12.2a) con un intercepto

y tendencia (12.3c)

La solución por recursividad en t=1

en t=2 (

)



generalizando en t (

(

)



)

En el resultado anterior se toma en cuenta el resultado aplicable a la progresión geométrica (

Se deja como ejercicio desarrollar

[ ] y

[ ]

)

para obtener dos puntos adicionales en la evaluación final.

Es claro que para este proceso que la media y la varianza no son constantes, dependen de , por lo que el proceso de caminata aleatoria con drift y tendencia es no estacionaria.

Regresiones espurias Detectar si una serie de tiempo es estacionaria o no, antes de realizar el análisis econométrico es importante para no incurrir en el riesgo de obtener resultados aparentemente significativos a partir de datos no relacionados al emplear series no estacionarias. Estas regresiones son espurias. Para ilustrar este problema consideremos dos series independientes de caminata aleatoria

donde y son errores independientes ( tiene relación con la otra. A continuación, un caso ilustrativo

). Las series se generan independientemente, de manera que una no

use "C:\poe4\spurious.dta", clear gen time = _n tsset time regress rw1 rw2 estat bgodfrey tsline rw1 rw2, name(g1, replace) scatter rw1 rw2, name(g2, replace)

̂ )

0

200

400 time

RW process

600

800

RW process

0

0

20

20

RW process

RW process

40

40

60

60

(

0

20 40 RW process

60

Cuando se estima un modelo de regresión con series de tiempo no estacionarias, los resultados pueden indicar espuriamente una relación significativa, cuando ésta no existe. Típicamente, los residuales de estas regresiones se muestran altamente correlacionados. En estos casos, los estimadores de mínimos cuadrados ordinarios no cumplen con las propiedades usuales y los estadísticos no son confiables. En virtud de este problema latente, ¿cómo probar estacionariedad en una serie de tiempo? y ¿cómo manejar el análisis de regresión con datos no estacionarios? Pruebas Dickey-Fuller de raíces unitarias para estacionariedad La manera formal de probar estacionariedad es examinando el valor de

en el modelo AR(1).

Casos 1. Proceso AR(1) sin constante y sin tendencia A partir de (12.4) donde

es independiente con media cero y varianza constante

Restando

.

en ambos lados de la igualdad

se obtiene la ecuación de prueba (

)

o equivalentemente (12.5a) donde

y

.

El contraste de hipótesis es para no estacionariedad contra hipótesis puede plantearse en términos de o de :

| |

Si no se rechaza la serie corresponde a un proceso no estacionario, Si se rechaza la serie corresponde a un proceso estacionario.

, es decir

2. Proceso AR(1) con constante y sin tendencia A partir de

donde Restando

es independiente con media cero y varianza constante en ambos lados de la igualdad

.

para estacionariedad. Entonces, la

, que equivale a

.

se obtiene la ecuación de prueba (

)

o equivalentemente (12.5b) donde

y

.

El contraste de hipótesis es para no estacionariedad contra hipótesis puede plantearse en términos de o de :

| |

Si no se rechaza la serie corresponde a un proceso no estacionario, Si se rechaza la serie corresponde a un proceso estacionario.

, es decir

para estacionariedad. Entonces, la

, que equivale a

.

3. Proceso AR(1) con constante y con tendencia A partir de

donde Restando

es independiente con media cero y varianza constante

.

en ambos lados de la igualdad

se obtiene la ecuación de prueba (

)

o equivalentemente (12.5c) donde

y

.

El contraste de hipótesis es para no estacionariedad contra hipótesis puede plantearse en términos de o de :

| |

Si no se rechaza la serie corresponde a un proceso no estacionario, Si se rechaza la serie corresponde a un proceso estacionario.

, es decir

para estacionariedad. Entonces, la

, que equivale a

.

Los valores críticos de la prueba Dickey-Fuller El estadístico calculado para la prueba Dickey-Fuller es denominado estadístico y su valor debe ser comparado con el correspondiente valor crítico a un nivel de significancia dado. La regla de decisión: si se rechaza la hipótesis nula de no estacionariedad. Si no se rechaza la hipótesis nula.

Si el término de error está autocorrelacionado, se tiene la ecuación con intercepto extendida en un número suficiente de términos de rezago que capturan la dinámica completa del proceso. Dicha ecuación es



(12.6)

donde , , … Se agregarán tantos términos de rezago de la primera diferencia como sean necesarios que aseguren que los residuales no estén correlacionados. También se puede considerar incluir rezagos de la variable dependiente. El número de rezagos necesario puede determinarse examinando la función de autocorrelación (ACF) de los residuales o la significancia de los coeficientes estimados de los rezagos de primera diferencia . Con base en (12.6) las pruebas de raíces unitarias y sus variantes (sin intercepto o con tendencia) son conocidas como pruebas Dickey-Fuller aumentadas. En la práctica se utilizan las pruebas Dickey-Fuller aumentadas (en lugar de la versión no aumentada) para asegurar que los errores son no correlacionados. En todo caso son empleados los valores críticos de la siguiente tabla presentada en el texto de R. Carter Hill, William E. Griffiths y Guay C. Lim (2012)

Procedimientos para la prueba Dickey-Fuller Los valores críticos de las pruebas Dickey-Fuller se derivan de las siguientes simulaciones Proceso verdadero

Ecuación de prueba ( ( (

) ) )

Primero, elaborar la gráfica de la serie de tiempo de la variable y seleccionar la prueba Dickey-Fuller adecuada con base en una inspección visual de la gráfica. i)

Si la serie fluctúa en torno a una media muestral de cero, emplear la prueba para el modelo sin constante y sin tendencia.

ii)

Si la serie fluctúa en torno a una media muestral diferente de cero, emplear la prueba para el modelo con constante y sin tendencia.

iii)

Si la serie fluctúa en torno a una tendencia lineal, emplear la prueba para el modelo con constante y con tendencia.

Segundo, proceder con una de las prueba de raíz unitaria tomando en cuenta que es importante la elección correcta de los valores críticos de acuerdo con la ecuación de prueba estimada, la cual, depende de la ausencia o presencia de los términos constante y de tendencia. Las pruebas Dickey-Fuller: ejemplo Considere dos series de tiempo de tasas de interés: la tasa de rendimiento de fondos federales y la tasa de rendimiento de un bono a tres años . En las gráficas respectivas de primeras diferencias se observa una media distinta de cero, por lo que se realizará la prueba con la ecuación con constante y sin tendencia. El modelo (12.6) con los rezagos requeridos de acuerdo a su significancia es para



para

∑ En Stata use "C:\poe4\usa.dta", clear gen date = q(1984q1) + _n - 1 format %tq date tsset date * Augmented Dickey Fuller Regressions with built in functions dfuller f, regress lags(1) dfuller b, regress lags(1)

̂ (

)

(

)

El estadístico DF calculado -2.50 es mayor que el valor crítico -2.86, por lo que no se rechaza la hipótesis nula de no estacionariedad de la serie . No hay suficiente evidencia que sugiera que sea estacionaria.

̂ (

)

(

)

El estadístico DF calculado -2.70 es mayor que el valor crítico -2.86, por lo que no se rechaza la hipótesis nula de no estacionariedad de la serie . No hay suficiente evidencia que sugiera que sea estacionaria.

Orden de integración Si

es una serie de caminata aleatoria, entonces

y como

o

. La primera diferencia de

es una variable aleatoria independiente con media

Es decir, la serie de caminata aleatoria

y varianza

, entonces

es

es estacionaria.

es integrada de orden uno y denotada como I(1).

En general, el orden de integración de una serie de tiempo es el mínimo número de veces que requiere ser diferenciada para hacerla estacionaria. Ejemplo: La serie de tiempo de la tasa de rendimiento de los fondos federales en Estados Unidos, Para determinar el orden de integración de En la inspección visual se vio que

nos preguntamos ¿es estacionaria

es no estacionaria y

. ?

parece ser estacionaria

Formalmente, disponemos de los siguientes modelos de prueba Dickey-Fuller para la serie de la primera diferencia de ,

Modelo aumentado

(

)

(

)



Modelo con constante y tendencia

(

)

(

)

Modelo con constante

(

)

(

)

Modelo sin constante y sin tendencia

(

)

(

)

(

)

En Stata use "C:\poe4\usa.dta", clear gen date = q(1984q1) + _n - 1 format %tq date tsset date dfuller D.f, regress trend lags(4) dfuller D.f, regress trend dfuller D.f, regress dfuller D.f, regress noconstant

(̂) (

( )

(

) )

El estadístico DF calculado -5.49 es menor que el valor crítico -1.94, por lo que se rechaza la hipótesis nula de no estacionariedad de la serie . Hay suficiente evidencia que sugiere que es estacionaria. La serie

es no estacionaria y la serie

es estacionaria. La serie

es I(1) y la serie

es I(0).

Ejemplo: La serie de tiempo de la tasa de rendimiento de un bono a tres años en Estados Unidos, Para determinar el orden de integración de En la inspección visual se vio que

nos preguntamos ¿es estacionaria

es no estacionaria y

parece ser estacionaria

. ?

Formalmente, disponemos de los siguientes modelos de prueba Dickey-Fuller para la serie de la primera diferencia de ,

Modelo aumentado

(

)

(

)



(

)

Modelo con constante y tendencia

(

)

(

)

Modelo con constante

(

)

(

)

Modelo sin constante y sin tendencia

(

)

(

)

En Stata use "C:\poe4\usa.dta", clear gen date = q(1984q1) + _n - 1 format %tq date tsset date dfuller D.b, regress trend lags(4) dfuller D.b, regress trend dfuller D.b, regress dfuller D.b, regress noconstant

(̂) (

( )

(

) )

El estadístico DF calculado -7.66 es menor que el valor crítico -1.94, por lo que se rechaza la hipótesis nula de no estacionariedad de la serie . Hay suficiente evidencia que sugiere que es estacionaria. La serie

es no estacionaria y la serie

es estacionaria. La serie

es I(1) y la serie

es I(0).

Cointegración Como regla general, las variables de series de tiempo no estacionarias no deben ser utilizadas en los modelos de regresión, para evitar el problema de la regresión espuria. Sin embargo, hay una excepción a esta regla. Si y son variables no estacionarias I(1), entonces esperamos que su diferencia o cualquier combinación lineal de ellas tal como sea también I(1). Sin embargo, hay un caso importante cuando que y son variables cointegradas.

es un proceso estacionario I(0). En este caso, se dice

Cointegración implica que y tienen similares tendencias y a partir de que la diferencia nunca van a diverger lejos una de la otra.

es estacionaria, ellas

Una forma natural de probar si y son variables cointegradas es probar si los errores estacionarios. A partir de que no podemos observar , se prueba la estacionariedad de los residuales MCO ̂ ̂

son

̂

mediante la prueba Dickey-Fuller. La prueba de cointegración es en efecto, una prueba de estacionariedad de los residuales. Si los residuales son estacionarios, entonces y son cointegradas. Si los residuales son estacionarios, entonces y son no cointegradas y, cualquier relación aparente de regresión entre ellas se dice que es espuria. Para probar estacionariedad de los residuales se toma como base la ecuación ̂

̂

(12.7)

donde ̂

̂

̂

Se examina el estadístico (tau) para el coeficiente estimado de la pendiente. La ecuación de prueba puede incluir los términos necesarios ̂ , ̂ , para eliminar autocorrelación en . Los valores críticos para la prueba de cointegración para las siguientes ecuaciones Ecuación 1 (sin constante y sin tendencia) ̂ Ecuación 2 (con constante) ̂ Ecuación 3 (con constante y con tendencia) son

̂ ̂

̂ ̂

̂

̂

(12.8a) (12.8b) (12.8c)

Ejemplo de prueba de Cointegración El procedimiento Engle-Granger para la prueba de Cointegración considera el siguiente contraste de hipótesis Las series no cointegran Las series son cointegradas

Residuales no estacionarios Residuales estacionarios

A continuación se desglosa un ejemplo con los pasos para la decisión de inferencia en dicha prueba. En Stata

0

5

10

15

use "C:\poe4\usa.dta", clear gen date = q(1984q1) + _n - 1 format %tq date tsset date tsline b f regress b f predict ehat, residual dfuller ehat, regress noconstant lags(1) dfuller ehat, noconstant lags(1)

1985q1

1990q1

1995q1 date

3-year Bond rate

2000q1

2005q1

2010q1

federal funds rate

Se observa que ambas series son no estacionarias, la regresión por MCO de ̂ ( ) ( )( )

en función de

es

(12.9)

La estimación y la prueba de raíz unitaria Dickey-Fuller aumentada para los residuales estimados por MCO es ̂ ̂ ̂ ( ) ( ) Equivalentemente, la siguiente instrucción nos devuelve el estadístico Dickey-Fuller calculado sin desplegar los resultados de la regresión de la prueba

A partir de que hay un término constante significativo en (12.9), empleamos el valor crítico de la ecuación (2) de la tabla de valores críticos, por lo que al 5% de significancia se tiene que -4.196 < -3.37. Se rechaza la hipótesis nula de no cointegración, es decir, se rechaza la hipótesis nula de que los residuales MCO son no estacionarios y se concluye que la serie de residuales es estacionaria. Esto implica que las series de la tasa de rendimiento de los bonos y de la tasa de rendimiento de los fondos federales cointegran. Hay una relación fundamental entre las dos variables (la relación estimada de regresión es válida y no espuria). Las implicaciones económicas de este resultado son i)

ii)

Cuando la Reserva Federal implementa política monetaria a través del cambio en la tasa de fondos federales, la tasa del bono también cambiará asegurando que los efectos de la política monetaria se transmiten hacia el resto de la economía. En contraste, la efectividad de la política monetaria podría verse obstaculizada si las tasas del bono y los fondos federales estuvieran espuriamente relacionadas lo que implicaría que sus movimientos tendrían muy poca relación de una variable a otra.

El modelo de corrección de error Una relación entre variables I(1) es reconocida como una relación de largo plazo, mientras que una relación entre variables I(0) es reconocida como una relación de corto plazo. Se describirá una relación dinámica entre variables I(0) la cual entraña una relación de cointegración, conocida como modelo de corrección de error a corto plazo. El modelo de corrección de error ofrece una forma coherente de combinar efectos de corto y largo plazos. Consideremos, para las variables no estacionarias

y

, el modelo ARDL(1,1) visto en la expresión (9.47)

Por sencillez, consideremos rezagos de orden 1, aunque en general, el análisis se mantiene para cualquier número de rezagos. Consideremos que y están cointegradas, lo que significa que hay una relación de largo plazo entre ellas. Para derivarla fijamos

Sustituyendo en el modelo ARDL(1,1)

agrupando y factorizando

(

)

(

)

Esta ecuación puede expresarse como

donde

Con esto, se ha derivado la relación de largo plazo que prevalece entre las dos variables I(1). Ahora vamos a manipular el modelo ARDL(1,1) para ver cómo se encuentra inmersa la relación de cointegración. A partir de

restando (

)

sumando el término (

)

(

)

(

)

(

)

donde

factorizando

para los primeros tres términos del lado derecho de la igualdad (

(

)(

)

)(

)

donde

reordenando ( donde

)

(12.10)

Así, la expresión entre paréntesis en (12.10) es la relación de cointegración entre modelos ADRL. También se le denomina ecuación de corrección de error, pues a)

es la desviación de

y

en el marco general de los

de su valor de largo plazo

, es decir, el error en el

periodo previo. b) es el factor de corrección de al error. Si el error en el periodo previo es positivo,

entonces

disminuirá y

será negativa.

Si el error en el periodo previo es negativo,

entonces

aumentará y

será positiva.

Lo anterior significa que si existe una relación de cointegración entre y , de tal manera que los ajustes transmiten el mecanismo de corrección de error, empíricamente se debe encontrar que , es decir,

SI no hay evidencia de cointegración entre las variables, el término

será estadísticamente no significativo.

El modelo de corrección de error nos permite probar la existencia de una relación de largo plazo entre las variables, así como evaluar cambios o ajustes de corto plazo entre las variables, incluyendo los ajustes que permiten lograr la relación de cointegración. Esto nos muestra que se puede trabajar con variables que sean I(0) , y variables que sean I(0) , en la misma ecuación en la que residuales estacionarios.

y

sean cointegradas, lo que significa que el término

contenga

Ejemplo: Considere el modelo de tasas de rendimiento de bonos y fondos federales. Al estimar (12.10) y considerando los términos y el del cambio del rezago para purgar los efectos de la correlación serial ̂ se obtiene

(

)

̂ ( )

( (

)

)

(

)

(

)

La prueba de estacionariedad Dickey-Fuller Aumentada sobre los residuales ̂

(

)

̂

̂ ( )

(

̂ )

A partir de que -3,927 < -3.37 se rechaza la hipótesis nula de residuales no estacionarios. Hay evidencia de que los residuales son estacionarios, por lo tanto las series y son cointegradas. En Stata: use "C:\poe4\usa.dta", clear gen date = q(1984q1) + _n - 1 format %tq date tsset date gen Db=D.b nl (Db = -{alpha}*(L.b-{beta1}-{beta2}*L.f)+{delta0}*D.f+{delta1}*D.L.f), variables(L.b L.f D.L.f) scalar theta1 = 1-_b[alpha:_cons] scalar list theta1 gen ehat = L.b - _b[beta1:_cons]-_b[beta2:_cons]*L.f reg D.ehat L.ehat L.D.ehat, noconst di _b[L.ehat]/_se[L.ehat]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.