Relaciones familiares

Familia. Parejas de hecho. Matrimonios tradicionales. Segundas nupcias. Divorcios. Conductas. Patrones. Actividad conyugal. Terapia familiar. Escuela estructural

1 downloads 209 Views 32KB Size

Recommend Stories


Influencia del alcoholismo en las relaciones familiares
Enfermedades. Adicciones. Alcohol. Agresividad. Familia

Relaciones familiares de Cervantes con Lucena
Relaciones familiares de Cervantes con Lucena. Luisfernando Palma Robles, cronista oficial de Lucena, de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras

6 Tips Para Renovar Tus Relaciones Familiares
6 Tips Para Renovar Tus Relaciones Familiares 1 6 Tips Para Renovar Tus Relaciones Familiares Por Alma Yudit Silva. 6 Tips Para Renovar Tus Relaci

Habilidades sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares
Apuntes de Psicología 2013, Vol. 31, número 1, págs. 77-84. ISSN 0213-3334 Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cád

MATRIMONIO Y RELACIONES FAMILIARES GUÍA DE ESTUDIO PARA EL PARTICIPANTE
MATRIMONIO Y RELACIONES FAMILIARES GUÍA DE ESTUDIO PARA EL PARTICIPANTE MATRIMONIO Y RELACIONES FAMILIARES GUÍA DE ESTUDIO PARA EL PARTICIPANTE Pub

Story Transcript

TEMA 1: LAS RELACIONES FAMILIARES Características de la familia hoy: una perspectiva sociológica. El pasado. Los roles, las tareas y la estructura de las familias han cambiado. En tiempos coloniales la familia era una unidad económica autosuficiente. Los roles eran fijos pero maridos y mujeres trabajaban juntos las tierras, y los varones estaban involucrados en la vida diaria de sus hijos. Antes de 1900 no se reconocían las necesidades individuales de los hijos. A los 7 años se esperaba que ya trabajasen. Las familias numerosas eran frecuentes, los partos eran una causa de muerte prematura y la esperanza de vida era corta. Los hijos y las mujeres eran considerados como subordinados, para satisfacer las necesidades parentales. Con la industrialización el trabajo se convirtió en algo separado del hogar y se diferencio totalmente del de las mujeres. El ideal de la mujer como encargada del hogar data de esta época. Factores de cambio: • En el siglo XX el control de la natalidad hizo que el tamaño de las familias disminuyese y al empezar a trabajar las mujeres se disminuyo más aun. • Mejoras médicas y de la salud pública, y una mejor nutrición hizo que la esperanza de vida fuese mayor. • Las mujeres todavía realizan la mayoría de las tareas domesticas, y un 60% además trabaja fuera de casa. Los hombres todavía no han asumido la mirad del trabajo domestico ni hay igualdad salarial. • La movilidad geográfica ha llevado a un menor apoyo familiar y comunitario. Consecuencias: • Menor tamaño de la familia, con más tiempo para las parejas a solas. • Incremento de la demanda de más conexiones emocionales. • Se valora más a los niños aunque pasaron a ser una carga económica. • La igualdad de la mujer ha llevado a una mayor liberación de las limitaciones de los roles sexuales. • El aumento del divorcio, la disminución de segundos matrimonios en mujeres y la mayor esperanza de vida de las mujeres ha aumentado el número de mujeres solteras. La familia es la unidad básica de todas las sociedades. La fuerza que mas influye en la vida familiar es el ritmo rápido y la naturaleza del cambio social. El desarrollo implica una adaptación dentro de la familia, de los roles y responsabilidades. Los niños son los primeros en beneficiarse o en sufrir esos cambios. Los derechos de las mujeres, la urbanización, la presión demográfica y el aumento de la educación y la tecnología afectan a la familia. Por parentesco se entiende a los individuos, la familia extensa, la comunidad y el vecindario que se considera como familia. 1

Solo una vez que haya comprendido las particularidades de una familia concreta el terapeuta podrá comenzar. No hay que proyectar nuestros ideales sobre la estructura y el funcionamiento familiar. Divorcio y segundos matrimonios. La decadencia moral y la intrusión gubernamental en los asuntos privados y familiares esta haciendo que la vida familiar se deteriore. Variables relacionadas con el divorcio: la edad en los segundos matrimonios, el nivel educativo, los embarazos prematrimoniales y el casarse antes de los 20. La disposición para volver a casarse pronto es un indicativo de la fuerte creencia en el matrimonio. En 1999 se declaro que respecto al pasado el índice de matrimonios había bajado, el divorcio había aumentado, el numero de madres solteras también y que los matrimonios eran menos felices. Los factores que pueden influir en el descenso del matrimonio son: ahora se pospone el matrimonio, muchas parejas cohabitan, explosión de las relaciones sexuales fuera del matrimonio y las mujeres en el mercado laboral. Un informe de 1996 decía tras dos décadas de presiones sociales que hicieron que muchos temieran su disolución, la familia tradicional americana se esta volviendo a poner de moda. El aumento de hogares biparentales con hijos y la disminución del divorcio lo demuestran. Estos cambios pueden atribuirse a la generación del Baby Boom. Cambios a finales de los años 90. • Mejora del estatus de la mujer. Esto se evidencia por dos factores: empleo y educación. Que tiene como consecuencia el poder mantenerse a si mismas y tener mas independencia. Hoy en día trabaja el 50% de mujeres con hijos en edad preescolar, y el 75% con hijos en edad escolar. Encontramos madres más ocupadas y a menudo más felices, y una demanda de que los maridos se responsabilicen de una mayor parte de las tareas domesticas. • Modificaciones en el ciclo vital familiar. Se retrasa la maternidad y se prefiere tener pocos hijos. El tiempo medio entre el primer hijo y el último es de 2,5 años. Y esto unido a una longevidad mayor nos da un periodo de post−crianza bastante prolongado. Hay dos fases esenciales en el matrimonio: una orientada a la familia, a los hijos, y otra fase de post − crianza cuando los hijos ya se han ido de casa, que es una fase de mayor intimidad y orientación a la pareja. • Padres y madres trabajadores. No se han encontrado repercusiones negativos en los hijos criados en guarderías, cuando estas han funcionado bien. En 1981 se hallo que la organización del tiempo es uno de los temas mas importantes, y por esta razón uno de los cónyuges abandona la vida laboral o reduce la jornada. Esta organización se reestructurara varias veces. 2

• Patrones de conducta sexual. Las relaciones sexuales prematrimoniales son algo común hoy en día, al igual que la cohabitación. Esto tiene una consecuencia que es que las parejas esperan más en cuanto a satisfacción sexual. • Modos de vida contemporáneos. La forma mas prevalente de hogar son los matrimonios sin hijos o con hijos ya criados, 2º personas solteras, viudas, separadas o divorciadas, 3º familias monoparentales, y 4º familias en las que trabajan los dos miembros. • Envejecimiento de la población. El descenso de la mortalidad y el declive de la natalidad han hecho que la población envejezca y hoy en día se esperan más familias multigeneracionales. No obstante la tendencia a retrasar la llegada de los hijos puede compensar este efecto. Schone y Pezzin afirman que el divorcio reduce las relaciones económicas y de cuidados entre los progenitores ancianos y sus hijos adultos. Los ancianos utilizan menos servicios médicos y resisten la dependencia. El ciclo de actividad conyugal. La actividad conyugal es dinámica hoy en día. En el 50 aniversario pocas parejas seguirán casadas, y en los segundos matrimonios la probabilidad de éxito es la misma. El 40% de los matrimonios de USA son segundos matrimonios. El 30% de los nacimientos fuera del matrimonio fueron cohabitando. El 25% se vuelve a casar en el primer año después del divorcio. Matrimonio tradicional vs matrimonio de compañerismo. Los roles evolucionan con la negociación y los establecen los cónyuges. Las habilidades comunicativas son esenciales Amor y elección del y dentro del matrimonio. Esto Deber y responsabilidad. Cada uno era responsable de permite más matrimonios con amor y tb más los deberes de su rol. divorcios. Los roles conectaban el comportamiento del rol con la Fracaso es sinónimo de una relación deficiente. identidad del individuo. Fracaso era no cumplir el rol. Uno valoraba al compañero potencial según su Grandes expectativas de sus parejas y de la relación. capacidad de realizar las funciones de su rol. Centrados en desarrollar una familia con hijos y Centrados en el amor y en la relación. adquirir una propiedad. Los roles no eran negociables y estaban prescritos.

Matrimonios de inmigrantes. 3

Además de añorar su vieja cultura deben adaptarse a una nueva. Los hijos deben negociar el hecho de vivir la nueva cultura en el colegio y la vieja cultura en casa. Los afroamericanos desarrollaron fuertes lazos familiares y comunitarios frente a la segregación y la discriminación. Han mantenido la familia extensa unida y utilizan los recursos familiares a modo de apoyo. TEMA 2: HISTORIA DE LA TERAPIA FAMILIAR Comenzó en los años 50 en Estados Unidos con una visión holistica. Los pioneros. Ambas orientaciones parten del trabajo con un grupo de esquizofrénicos. El psicoanálisis. Muchos psiquiatras no obtenían resultados con las técnicas psicoanalíticas, sobre todo cuando trabajaban con esquizofrénicos, por ello se plantearon considerar no solo los aspectos intrapsiquicos sino también los interaccionales de la relación materno filial. Y posteriormente pasar a la triada padre−madre−hijo y por ultimo a toda la familia. Murria Bowen se unió al equipo del NIMH y conoció a Lyman Wynne y estudiaron las familias de los esquizofrénicos. En un principio se daba terapias individuales a los miembros de las familias y progresivamente fue derivando a la terapia familiar conjunta. Las nuevas ciencias. El grupo de Palo Alto se constituyo en torno a Gregory Bateson un antropólogo que estudio la comunicación humana. Plantean un nuevo paradigma explicativo de los trastornos de la conducta partiendo de la teoría de la comunicación, la cibernética y la teoría general de sistemas. Las primeras escuelas. • Escuelas sistémicas puras: escuela de Palo Alto, Estratégica y la de Milán. Su objeto de estudio e intervención es la unidad familiar, quedando relegado el individuo a la condición de miembro de la unidad familiar. Únicamente interesan las comunicaciones que se mantienen con el entorno. Para ellos la familia es un sistema abierto, gobernado por reglas que cumple con los principios de la retroalimentación positiva y negativa. Los síntomas son una forma más de comunicación que surgen por la tendencia rígida a repetir las soluciones memorizadas anteriormente. Se da paso a la causalidad circular, y no se pregunta porque pasa sino para que. • Escuelas mixtas: la Estructural, la de Roma y la de Suiza. Contempla al individuo como un subsistema con su propia estructura psicológica, en interrelación con los otros subsistemas y con el medio externo • Escuelas psicoanalíticas: el Ackerman Institute Whitaker. Aunque prestan atención a la familia no dejan de situar al individuo en un primer plano 4

Mental Research Institute. Creada en 1959 por D. Jackson. También se llama la escuela de Palo Alto. Se caracteriza por una actividad continuada en tres niveles: clínico, de formación y de investigación. En 1967 se crea un centro dirigido por Fisco con el fin de investigar la terapia familiar breve, de un máximo de 10 sesiones focalizando las intervenciones en el problema presentado, con técnicas activas y muy directivas. Escuela estructural. Nace en 1967 con Minuchin y Montalvo principalmente. Ponen también el acento en la relación y en la existencia innata de estructuras en las relaciones humanas. Pero a diferencia de los sistémicos puros contempla al individuo como un subsistema con su propia estructura psicológica, en interrelación con los otros subsistemas y con el medio externo. La funcionalidad de la familia dependerá de la adecuada organización de la estructura familiar a las circunstancias. Así pues el objetivo de la terapia es modificar la estructura familiar disfuncional, para que pueda enfrentarse a problemas futuros. El terapeuta se implica en el proceso familiar. Enfoques transgeneracionales. Son los que tienen un corte más psicoanalista. Aunque prestan atención a la familia no dejan de situar al individuo en un primer plano. Estudian a cada individuo y a las interrelaciones entre ellos dentro de la familia. La patología esta determinada por las leyes que rigen las relaciones multipersonales, por las características psicológicas de los miembros considerados de forma individual y la relación entre esas dos esferas. Destaca la Terapia Familiar Contextual. Grupo de Milán. Comienza en 1967 con una psicoanalista. Durante los primeros años el debate se centra en si continuar desarrollando las teorías familiares a partir del psicoanálisis o romper con ese modelo y centrarse en la comunicación y la teoría general de sistemas. Es esta última opción la que triunfa. TEMA 3: LA TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA 3.1 TEORIA GENERAL DE SISTEMAS. Caso practico. Padres con dos hijas diabéticas. Una de ellas de 17 años es diabética desde hace tres años y tiene subidas muy altas y frecuentes sin explicación fisiológica. En la entrevista se les mide los ácidos grasos libros que son un indicador emocional, a mayor tensión más 5

ácidos grasos libres. Se tiene como hipótesis que puede estar vinculada la subida con la cantidad de ácidos grasos libres. La entrevista comienza pidiendo a los padres que retomen una discusión y hablen sobre ello mientras las niñas miran por el espejo. La grafica muestra que la niña de 17 años es la que mayor nivel de ácidos grasos presenta, incluso solo cuando observa. Entran las niñas y se relajan todos pero ella no llega al nivel de los padres y la hermana. Después la niña vuelve a subir y ellos se relajan más, sobre todo los padres. Podría ser porque la niña estuviese en medio de las discusiones de sus padres y ellos descargaran en ella, transfieren a la niña. (El resto del tema por las fotocopias) 3.2 AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Caso practico. Matrimonio con problemas de celotipia por parte del marido. El lleva un año y medio en paro. Ella esta en un grupo religioso y con demasiada confianza con un hombre. Ella dice que el problema es del marido. Hay que hacerles ver que el problema es de pareja, que deben hacerlo los dos juntos. El paro de el ha roto el equilibrio de la pareja, ahora tienen mas tiempo y no saben llevarlo. Hacerles ver que el psicólogo ha entendido lo que sienten y que ellos tienen recursos para solucionarlo. En la segunda entrevista ellos dicen que están mucho mejor pero en cuanto hablan comienzan los reproches. De todas formas el ya no la controla tanto y ella es mas agradable. CAUSALIDAD CIRCULAR. (El resto de tema por las fotocopias). TEMA 4: EVOLUCION DE LA FAMILIA 1. El ciclo vital de la familia. Permite identificar problemas connotados positivamente e indica una dirección a la que ir, es decir los problemas de familia que hay que solucionar. Aporta una descripción de lo que es normal en distintos momentos de su desarrollo, las transiciones emocionales, las tareas a resolver y que dificultados suelen encontrarse en una familia. Tranquiliza y orienta a la familia para encuadrarlo en un marco de normalidad. Cuando hablamos de normalidad nos referimos a la estadística: una pareja heterosexual en convivencia estable y con hijos. Las transiciones evolutivas son un tipo de cambio que induce a tensión. Todas las familias tienen que afrontar situaciones de cambio que introducen tensión en el sistema y requieren una adaptación. Modelo ABC − X • Hecho estresante o tensiones horizontales. 6

Aparecen a lo largo del tiempo, y hay algunos que son normales y otros impredecibles. Es la acumulación de varios hechos estresantes lo que determina el nivel de tensión familiar (acumulación del estrés). • Tensiones evolutivas o predecibles: son transiciones vitales, de la vida cotidiana. Por ejemplo tener hijos, pasar su adolescencia, el ingreso en el colegio, la jubilación • Tensiones impredecibles: divorcio, paro, enfermedades, un ascenso laboral, accidentes • Tensiones verticales: recursos y patrones. Se refiere a la capacidad para prevenir la ruptura provocada por un cambio. Es fruto del lugar y la época en que viven, el contexto social, político, cultural, económico. Influyen los amigos, la familia extensa Podemos diferenciar entre: • Los recursos del sistema familiar. La cohesión y la adaptabilidad en niveles moderados ayudaran a afrontar mejor la tensión. Esto se refiere a la necesidad de preservar lo conocido y a la vez producir nuevas formas de afrontar los hechos. Las familias capaces de redefinir un hecho estresante de forma mas positiva son mas capaces de afrontarlo y adaptarse a el. Esta muy relacionado con la historia relacional de las familias de las que proceden. • Los recursos comunitarios: capacidades de personas externas a la familia en las que esta se puede apoyar. El estrés se vuelve problemático cuando alcanza un nivel en que la familia se ve alterada o un miembro familiar presenta síntomas físicos o emocionales. La crisis es una alteración del equilibrio familiar tan intensa y un cambio tan brusco que el sistema familiar se bloquea y queda incapacitado. Etapas del ciclo vital familiar normativo. La familia atraviesa ciertas etapas vitales en las que se producen cambios individuales y familiares. En cada una de las fases la familia vive una crisis evolutiva y hay unas tareas evolutivas. En el cambio se producen momentos de incertidumbre y angustia pero son periodos de tensión transicional normal. Hay seis etapas: • Etapa 1: Independizacion del joven adulto. La tarea es lograr una autonomía funcional y emocional. Separarse de la familia sin ruptura o buscando un nuevo refugio emocional. Es tiempo de formular los propios objetivos vitales, encontrar ocupación laboral, ser una persona autónoma. Se establece una relación respetuosa y de aprecio a los padres, sin necesitar transformarlos o culpabilizarlos, y sin necesidad de plegarse a sus deseos. Establecimiento de relaciones menos jerárquicas: adulto a adulto. 7

• Etapa 2: Formación de pareja. Unión de dos personas de sistemas familiares diferentes para formar un nuevo sistema común diferente a los de origen. Tienen que negociar juntos muchos temas que hasta entonces definían individualmente o estaban definidos por sus familias: normas que rigen la convivencia, como utilizar el espacio, el tiempo y el dinero, que tradiciones familiares conservar, desarrollar pautas de resolución de problemas, renegociar las relaciones con padres, hermanos, amigos y compañeros de trabajo, distribución de los roles sexuales Con respecto a las familias de origen a veces la triangulación (ej. La suegra) con la familia política puede convertirse en origen de tensiones familiares. • Etapa 3: Familia con hijos pequeños. Al nacer los niños se da una separación de subsistemas: el parental y el conyugal. También hay otro que es el filiar y lo forman los hijos. Es importante que no desaparezca ningún sistema. Una de las tareas básicas es mantener un espacio de intimidad para la pareja a la vez que se diferencian las funciones para hacer frente al cuidado de los hijos (reparto de tareas domesticas y atención a la crianza de los hijos). En esta fase suelen aparecer problemas asociados a los roles de genero, y una dificultad para establecer un vinculo adecuado con los hijos (excesiva implicación o excesiva distancia). Otras tareas de esta fase son: manejo de la rivalidad entre hermanos, relación con el sistema escolar, solucionar las quejas más frecuentes que son la disfunción sexual y la depresión. • Etapa 4: Familia con hijos adolescentes. La familia pasa a ser una plataforma de preparación para entrar en el mundo de responsabilidades y compromisos de los adultos. Supone una nueva definición de los hijos y de la función de la familia. Se da una reorganización de las normas y los limites que permitan mas autonomía, por ejemplo la hora de llegar, la cantidad de dinero que se da la tarea básica es establecer limites flexibles que permitan al adolescente salir del sistema familiar y a la vez establezca limitaciones a sus deseos y le permita buscar apoyo cuando no puede manejar las cosas solo. Cambios en el adolescente (11 a 19 años): • Demanda de autonomía: cierran el baño, la habitación, piden la llave de casa, salir solos tienen una especie de idea de omnipotencia. • Transformación física: sexualidad. • Formación de la identidad: pasa por tres fases: exploración (apertura y búsqueda, ¿Quién soy? ¿Qué quiero? Convicciones ideológicas), oposición (surge porque a veces no saben quien eres y es mas fácil saber quien no quieres ser, y se oponen contra los padres. Es la fase mas dura para padre e hijos) y compromiso (elije una forma de ser). A la vez los padres se enfrentan a la crisis de la mitad de la vida, donde se hace una evaluación de su satisfacción en áreas personales, de trabajo y de relación matrimonial. La fase será mas positiva y será más 8

fácil de encarar los desafíos cuando hay satisfacción en las áreas. • Etapa 5: Independizacion de los hijos. Se vuelve a la etapa de pareja pues ya no tienen responsabilidades parentales. Hoy en día esta etapa es más larga debido a que se tienen menos hijos y la esperanza de vida es mayor. Si la relación no era buena habrá más tensión. Se tiene que dar un reajuste. Esta fase puede estar llena de oportunidades para explorar nuevas actividades, posibilidades personales y de pareja. Pero también hay sentimiento parentales de vacío y depresión. • Etapa 6: Familia en la tercera edad. Es la fase posterior a la jubilación y se sufren numerosas pérdidas. La tarea es el mantenimiento del funcionamiento personal y de pareja y la valoración de los objetivos logrados en el ciclo personal y familiar. Otra tarea es el apoyo para un rol mas central de la generación intermedia. 2. Transiciones no normativas: separación y divorcio. (Por fotocopias) TEMA 5: EVALUACION E INTERVENCION Métodos de evaluación familiar: genogramas Los genogramas se utilizan como evaluación y como estrategia de intervención porque nos permiten ver toda la información familiar y permiten generar hipótesis, ¿Qué es lo que pasa y porque esta pasando esto? Se registra la información sobre los miembros y la relación entre ellos. 1. Trazado de la estructura familiar. Recoge las relaciones biológicas y legales de los miembros de la familia, las fechas de matrimonio o vida en pareja, las fechas de la muerte... Los símbolos por fotocopia. 2. Registro de la información familiar. • Datos demográfico: edades, echas nacimientos y muerte, ocupación, nivel educativo • Información funcional: datos mas o menos objetivos sobre funcionamiento medico, emocional y conductual de la familia. Por ejemplo es importante registrar si ha habido problemas de alcohol. • Sucesos familiares críticos: transiciones importantes, cambios relaciones, emigración, perdidas y otros sucesos. 3. Representación de las relaciones familiares.

9

Esta es la parte que mas deducimos de lo que nos cuentan. Son las relaciones entre los miembros. Solo se representa lo muy significativo. Relación intima: Relación muy íntima o fusionada. Ej. Mujer que le hace todo al marido. Relación distante Relación conflictiva Relación muy conflictiva y fusionada. Ruptura de relación. Interpretación del genograma: • Estructura familiar. Se pueden formular hipótesis al examinar la estructura relacionar sobre ciertos temas, roles y relaciones que luego pueden ser contrastados pidiendo mas información a la familia. • Fase del ciclo vital. Las edades y fechas en un genograma permiten saber a que transacciones se esta adaptando la familia y si los ciclos vitales ocurren según las expectativas normativas. Cuando no es así puede que haya dificultades para manejar esa fase vital. • Patrones funcionales, relacionales y estructurales. Los patrones repetidos de una generación a otra sugieren que esos patrones pueden seguir dándose en el presente y de cara al futuro. El reconocer estos patrones ofrece la posibilidad e ayudar a la familia a alterarlos. • Sucesos vitales y funcionamiento familiar. Identificar sucesos y cambios cruciales en la familia permite hacer conexiones sistémicas entre aparentes coincidencias, evaluar el impacto de sucesos traumático en el funcionamiento familiar e identificar reacciones de aniversario. Por ejemplo se muere el padre y justo al año la hija cae en depresión. • Patrones de relación y triángulos. El genograma permite detectar relaciones intensas en a familia según la estructura familiar y su situación en el ciclo evolutivo. Hipotetizar sobre patrones triangulares destacados y límites en la familia. Habilidades del terapeuta. Respecto a lo que se había hecho tradicionalmente se ha dado un cambio del terapeuta hacia una mayor actividad. Veamos los siguientes modelos: • Bowen trabaja con miembros individuales enseñándoles a adoptar una perspectiva más racional de la familia. Adopto un rol activo y comprometido. • Minuchin se caracteriza como un director, aumentando y reduciendo su grado de implicación con la 10

familia. Desarrolla el rapport con los miembros que vacilan o asigna tareas a la familia durante sesión. • Los teóricos de la comunicación introdujeron la reformulación como una reconceptualizacion de algún contexto que impide a los clientes a ejecutar otras opciones para resolver su problema. • Los modelos experienciales (Whitaker) consideran como objetivos el crecimiento personal y la responsabilidad propia. El uso del self para potenciar la flexibilidad facilitara su crecimiento. Utilizan las interacciones dramáticas e impactantes. Enseñan a observar discrepancias entre la intención y el impacto de sus mensajes. • El equipo de Milán utiliza la formulación de hipótesis, la circularidad y la neutralidad. Hipótesis. Si la actividad en terapia no esta basada en alguna hipótesis las sesiones tenderá al desorden y sobrecarga de información. Las hipótesis son un punto de partida que guía la recogida de información. Sin ninguna idea de lo que ocurre en la familia no podremos trabajar. En familias con graves problemas de confusión es fácil que se traslade al psicólogo. Con la primera entrevista debemos recabar suficiente información para generar alguna hipótesis. Circularidad. • Preguntar y establecer conexiones entre las acciones, creencias y en relación a los individuos dentro del sistema. Es una información sobre las relaciones y que establece diferencias, es una forma de preguntar que busca conectar unas acciones con otras y para esto utilizamos preguntas circulares (no lineales). • Capacidad del terapeuta para conducir su indagación a partir del feedback que la familia da e respuesta a la información que el pide sobre las relaciones. Neutralidad. Cuando el psicólogo sale de la entrevista ningún miembro de la familia debe sentir que el psicólogo esta de su parte, no debe haber ninguna alianza. Hay que tener cuidado porque el apoyo no solo se transmite explícitamente. Reformular o redefinir. Esto se consigue con diferentes técnicas: reencuadre, connotación positiva, adscripción de intenciones nobles Hay que reinterpretar el problema o síntoma, dándole un significado nuevo que promueva el cambio. Son efectivas las que se adaptan a la experiencia del sujeto. Debemos ser capaces de interpretar la conducta en función de las circunstancias mas amplias con insignificado que tenga mas posibilidad de cambio y también transmitir que se ha intentado hacer las cosas bien (ejemplo una madre sobreprotectora es diferente a decir que una madre esta preocupada por su hijo). Estos mensajes les hacen ver una posibilidad de cambio. Debemos explorar las etiquetas en términos de conducta y poder juzgar con esta intersección. Proponer tareas.

11

Son tareas o rituales que la familia debe realizar fuera de la sesión. Los objetivos son dirigir la interacción, cambiar algún aspecto de la organización familiar, clarificar la comunicación Hay tareas basadas en la cooperación (que hagan lo que se les pide) o en la oposición (que no hagan lo que se les pide). Normalmente se suele empezar por las tareas cooperadoras, ver si se van cumpliendo y luego ya pasar a las oposicionistas. Prescripciones paradójicas: consiste en decirles que no cambien, que sigan con el síntoma. Estas tareas con más complejas de proponer porque no es lo que esperan, porque el que lo plantea debe estar convencido de que no debe cambiar y porque tienen un esquema complejo. Las tareas oposicionistas sólidas tienen tres fases: • Redefinir la conducta como algo beneficioso para la familia. • Prescribir: el problema se les redefine no como un problema sino como algo que necesitan y se les pide que mantengan la conducta porque no están preparados para perder los beneficios. • Desanimar a que no cambien demasiado rápido (hay que ser coherente con la posición inicial) porque es demasiado importante aquello que pierden si cambian. Hay que desconfiar de los cambios y predecir la recaída. Hay cuatro intervenciones en todas las principales escuelas de terapia familiar: • Preguntas Hay cuatro tipos: definición del problema, secuencia interactiva, comparación e intervención. Están orientadas al presente, pasado y futuro. White dice que las preguntas tienen dos fines: localizar excepciones a la conducta sistemática, y utilizarlas para llegar a los factores específicos de las interacciones familiares. Hay que ver como influye el problema sobre el cliente y como influye el sobre el problema. Mediante las preguntas el terapeuta ayuda a la familia a descubrí y subrayar esos pequeños momentos de progreso. • Localización de secuencias interactivas Los modelos estructural y estratégico buscan saber como interactúan los miembros de la familia entre si y se centran en los síntomas. • Reformulación. Es una reinterpretación del problema o síntoma. Dar un nuevo significado atribuido a las viejas conductas producirá conductas que se asocian con nuevos significados. Hay que considerar múltiples términos diferentes para el problema de conducta presentado y optar por aquel que mas coherente sea con la experiencia y objetivos de los clientes, y no por aquel que constituya la definición mas precisa del problema. Las etiquetas positivas aportan formas de pensar en la solución del problema, a esto le han llamado 12

connotación positiva. Esto se diferencia a la reformulación en que esta última puede ser positiva o negativa. • Directrices. Las directrices simples tratan de modificar algún patrón conductual, crea nuevas posibilidades dirigiendo nuevas interacciones que la familia no promueve por iniciativa propia. Por ejemplo Satir dirige a los miembros de la familia a seguir tres reglas para una comunicación efectiva: • Deben hablar en primera persona y expresar lo que piensa y sienten. • deben responsabilizarse de sus sentimientos. • Deben comunicarse entre si. Actitudes del terapeuta. Los terapeutas experienciales participan activa y personalmente, a veces son vulnerables, otras se muestran enfadados si el terapeuta espera que la familia tenga la valentía de ser real, el mismo también deberá demostrar esa valentía. Tres cualidades importantes son: la compresión pragmática de las personas y del manejo de las exigencias vitales, y la segunda la capacidad de salir de si mismo e introducirse en el mundo de otra persona, y la última la capacidad para articular las diferencias entre la propia experiencia y la del cliente. El terapeuta debe ser respetuoso con las diferencias, dispuesto a entender que una realidad no sirve para todo el mundo y debe acoger a los clientes allí donde se encuentran. La entrevista en terapia familiar Las fases iniciales de la relación terapéutica son: • Proceso de derivación. Recogida de información. Hipótesis inicial. A quien se convoca a terapia. • ¿Quién decide que existe un problema? ¿y que la terapia es un recurso adecuado? Esto es importante porque la persona que lo decide tiene mucho poder. • Registrar nombres completos, direcciones y números de teléfono de cada miembro. • Si es una terapia coercitiva o no (obligada). Tiene que haber un trabajo precio de movilización de la motivación del cliente. • Quien esta mas motivado para iniciar el proceso. • Existencia de un tercero que recomienda la terapia pero que se excluye del proceso. Cuando la derivación es externa la familia puede sentirse más reticente y menos dispuesta. • Quien deben acudir a sesión. • Enterarnos si ha habido alguna terapia previa, pues ayudara a determinar lo útil y lo no útil, y como ha evaluado la familia la terapia previa. • Es útil saber las posibilidades que tiene cada miembro de asistir, y explicarles el procedimiento de acogida y los honorarios. • Proceso de joining o participación. Es el proceso de comprensión y construcción del rapport con cada miembro de la familia. El resultado es un tipo de empatia sistémica, capaz de identificarse y describir los roles y dilemas singulares experimentados por cada miembro. ♦ Todos los miembros de la familia tienen que sentir que el terapeuta les entiende y les apoya. 13

♦ Identificar los puntos fuertes de la familia. El terapeuta les tienen que devolver que tienen recursos para solucionar el problema. Esto se puede hacer de muchas maneras: observar las conductas que reflejan sensibilidad, aprecio o cooperación, advertir las interacciones que reflejan fuerza o competencia, subrayar los momentos en los que los miembros de la familia disfrutan unos de otros, reformular problemas o afirmación negativas de un modo mas positivo, cambiar el punto de vista conceptual de forma que modifique el significado del problema sin cambiar los hechos, subrayar lo que la familia hace bien. ♦ Animarles a expresar sus sentimientos y entender que esos sentimientos son normales. ♦ Reconocer la posición y las acciones de cada miembro. ♦ Normalizar las experiencias. ♦ El joining selectivo es que el terapeuta opta por afiliarse al miembro más periférico o por acercarse al miembro que reúne a la mayoría de la familia en terapia. • Proceso de evaluación. • Conducta sintomática ♦ Definición del problema: concreta y acordada. Se expone lo que se hablo en la llamada y se le da la palabra a los padres, luego a los hijos ♦ Intensidad: línea base. Hay que tener claro que es lo que sucede operativamente y la frecuencia de los sucesos. ♦ Temporalidad: cuando empezó y con que coincide el inicio. ♦ Cambio mínimo y meta final. ◊ Situación final a alcanzar. ◊ Metas realistas. ♦ Estrategias útiles. ◊ Que ha servido para resolver o atenuar el problema. ♦ Soluciones intentadas. ◊ Que ha hecho ya la familia para conseguir el cambio y porque no ha funcionado. ◊ Que no se debe intentar. ♦ Detección de secuencias sintomáticas. ◊ Concatenación de conductas cuando aparece el síntoma, ¿Qué ocurre? ¿Qué hace cada uno? ◊ Cuando se produce el síntoma y cuando no. ◊ Que ocurre cuando se produce. ◊ Cual puede ser la función relacional del síntoma. ♦ Representación de relaciones familiares. ◊ Permiten señalar quienes están más implicados en el problema. Mapas familiares estructurales. La escuela estructural los desarrolla pero son utilizados ahora por casi todos. Es un diagrama de la organización de la familia. No representa la riqueza de las transacciones de la familia, es estoico y en cambio la familia es dinámica. Pero es un potente artificio de simplificación que permite organizar el material, formular hipótesis sobre las áreas en que la familia funciona bien y aquellas en las que es disfuncional. 1. Estructura. Son pautas de relación relativamente estables que organizan a los miembros. La familia como todo organismo necesita alguna norma de estructura interna. 2. Subsistemas. Las familias se dividen en subsistemas que se unen por una similitud funcional, ejecutan 14

funciones esenciales para el sistema. ◊ Parental: sus funciones son cuidado y control aunque varían según la etapa evolutiva de los hijos. Aunque habitualmente lo forman los padres pueden estar también abuelos, hijos ◊ Conyugal: lo que tenga que ver con la relación de pareja, intimidad afectiva, sexual ofrece un modelo a los hijos. ◊ Filial: habitualmente son los hijos. Es un grupo de personas dependiente del subsistema parental. Dentro de este puede haber diferentes grupos, por ejemplo las hermanas, los hijos de un matrimonio por un lado 3. Límites o fronteras. Regulan el contacto entre subsistemas y con el entorno. Son el conjunto de reglas que prescriben quien puede entrar en contacto con quien, cuando y como. Permiten o dificultan el contacto entre los subsistemas. Algunos indicadores de límites son: como se sientan, quien llama, quien habla más, quien habla por otros, quien completa la información ◊ Cerrados o rígidos: fomentan la autonomía y en el extremo el aislamiento. Hay poco contacto entre subsistemas. Se suele hablar de familias desvinculadas, la capacidad de experimentar afecto y cercanía es escasa. Son de tipo centrífugo, expulsan. ◊ Difusos: es lo contrario, hay un mucho contacto y apoyo, y poca autonomía. Tienen dificultades para arreglárselas solos. Suelen vivir el exterior como algo peligroso y tienden a proteger a sus hijos de eso. Son centrípetas. Estas familias son las que mas van a terapia. ◊ Abiertos: permiten el contacto y la autonomía. Se sabe que tiene apoyo pero que cada uno debe resolver sus cosas, por ejemplo peleas entre hermanos, se les deja que lo resuelvan y sino pueden se les ayuda a que aprendan a resolverlos. Las alianzas entre personas se representan así: Vinculo normal. Vínculo enmarañado o sobrevinculado. Vinculo débil Vinculo conflictivo. Corte emocional. Coalición de varios miembros en contra de otro. TEMA 6: ESCUELA ESTRUCTURAL Características de la terapia estructural de Minuchin ◊ Se desarrolla a partir de familias muy caóticas y es una terapia muy organizativa. Luego se sigue desarrollando con casos psicosomáticos. ◊ Uso de metáforas espaciales y organizacionales para la descripción de los problemas y para identificar vías de solución. Ej. Utilización de mapas familiares o cambiar de sitio a los miembros. 15

◊ El rol activo que caracteriza al terapeuta como agente de cambio. A veces intenta una crisis para activar el cambio. ◊ Énfasis en hacer, más que en hablar. El mismo cambio produce que la persona se sienta diferente. ◊ Terapia orientada al desarrollo y al crecimiento: mejora de la estructura familiar, diferenciación y vinculación de los miembros. Los criterios de funcionalidad están estrechamente vinculados con las situaciones que cada familia enfrenta y por eso no son absolutos. Se puede decir: ♦ Los límites entre subsistemas están suficiente definidos como para permitir a los miembros desarrollar sus funciones sin interferencias indebidas y suficientes flexibles como para permitir el contacto entre miembros del subsistema y los otros. ♦ Generalmente en una familia funcional los padres jerárquicamente están en posición superior a los hijos, y están al mando, en liderazgo y protección. ♦ La estructura familiar va evolucionando según cambia las necesidades de sus miembros como fruto de su propia evolución. ♦ Tienen capacidad de mantener equilibrio entre estabilidad y cambio. ♦ No sacrifica las diferencias entre sus miembros. Las familias que vas más a terapia son las de límites difusos, pues las diferencias se ven como amenazas. Los limites rígidos se caracterizan por la falta de comunicación entre subsistemas, ni contacto ni apoyo, y con los hijos se fomenta la autonomía porque los hijos saben que sus padres no les van a solucionar los problemas. Familia y pareja. 1º Sem 22

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.