REPORTE PRELIMINAR TEPUYES DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO NANGARITZA RAP 2009 CORDILLERA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA-CHINCHIPE ECUADOR, SUDAMÉRICA 6 – 20 ABRIL 2009 PROGRAMA DE EVALUACIÓN RÁPIDA (RAP) CONSERVATION INTERNACIONAL
1
TABLA DE CONTENIDO Mapa del Área de Estudio
……………………………………………….………...…..
3
……………………………………..…………….………...….
4-7
Agradecimientos ……………………………………………...…………………...…..….
8
Introducción
9
Participantes y Autores
……………..……………………………………………..……............….
Área de Estudio y Métodos
……………………….………………………………...….
9-11
Resultados y Recomendaciones …………………………………………….…………..
12-16
Fotografías
17-19
……………….……………………………………..…………………….…
Resultados Preliminares por Grupo Taxonómico
……………………....…………....
20-31
Plantas ………………………….…………………………………………............. Anfibios y Reptiles ...………………………………………….…………............... Aves …………………………………………………..………………………….... Mamíferos ……………………………………………….…………….……….…. Hormigas .…..……….…………………………………………………………….. Grillos e insectos palo ……………………………….……………………………...
20 22 24 26 28 30
Literatura Citada
…………………………….……………………………………….
Apéndices: Listas preliminares de especies
32
………………………………...………....
33-50
Apéndices 1 y 2. Lista Preliminar de Plantas ………………….………….............. Apéndicse 3 y 4. Lista Preliminar de Anfibios y Reptiles ...……….…................... Apéndice 5. Lista Preliminar de Aves …………………………………....……….. Apéndices 6 y 7. Lista Preliminar de Mamíferos ……………………………….… Apéndice 8. Lista Preliminar de Hormigas .…..……….………………………..… Apéndice 9. Lista Preliminar de Grillos ………………………………………...…
32 37 39 45 49 50
2
MAPA DEL ÁREA DE ESTUDIO
3
INSTITUCIONES Y PARTICIPANTES Conservation International 2011 Crystal Drive, Suite 500 Arlington, VA 22202, USA Leeanne Alonso (investigadora, hormigas)
[email protected] Peter Hoke (coordinación del proyecto)
[email protected] Conservación Internacional - Ecuador Av. La Coruña N29-44 y Ernesto Noboa Caamaño Quito, Ecuador Lorena Falconí (coordinación del proyecto)
[email protected] Cristina Félix (coordinación del proyecto)
[email protected] Tannya Lozada (coordinación del proyecto)
[email protected] Roberto Ulloa (coordinación del proyecto)
[email protected] Fundación Numashir para la Conservación de Ecosistemas Amenazados Casilla Postal 17-12-122 Quito, Ecuador Juan Fernando Freile (investigador, aves) Quito, Ecuador
[email protected] Investigador Independiente Lloyd Davis Jr. (investigador, hormigas) 3920 NW 36th Place Gainesville, FL 32606 USA
[email protected]
4
Louisiana State University Department of Biological Sciences 107 Life Sciences Building Baton Rouge, LA 70803 USA Jessica Deichmann (investigadora, anfibios y reptiles)
[email protected] Fundación Ecológica Arcoiris Buganvillas No 2422 y Gobernación de Mainas Casilla Postal: 11-01-860 Loja, Ecuador Danny Flores (logística, técnico del proyecto)
[email protected] Luis Gutierrez (investigador, plantas)
[email protected] Luis León (logística)
[email protected] Rocío León (logística)
[email protected] Diana Ochoa (logística)
[email protected] Leonardo Ordóñez Delgado (coordinación del proyecto, logística, relaciones comunitarias)
[email protected] Carmen Peralta (logística, servicio de alimentación) Darwin Valle (logística)
[email protected] Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Ciencias Biológicas Museo de Zoología de Vertebrados QCAZ Av. 12 de Octubre 1076 y Roca, Quito, Ecuador Silvia Aldás (investigadora, reptiles) Sección de Herpetología
[email protected]
5
Carlos Boada (investigador, mamíferos) Sección de Mastozoología
[email protected] Elisa Bonaccorso (investigadora, aves) Sección de Ornitología
[email protected] Galo Buitrón (investigador, aves) Sección de Ornitología
[email protected] Juan Manuel Guayasamin (investigador, anfibios y reptiles) Sección de Herpetología
[email protected] Paolo Piedrahita (investigador, aves) Sección de Ornitología
[email protected] Carlos A. Rodríguez (investigador, aves) Sección de Ornitología
[email protected] Elicio Tapia (investigador, anfibios) Sección de Herpetología
[email protected] Universidad Nacional de Loja Herbario Reinaldo Espinoza Ciudad Universitaria Guillermo Falconí Espinosa "La Argelia" Casilla letra "S" Loja, Ecuador Angel Oswaldo Jadán Maza (investigador, plantas)
[email protected] University of Illinois Illinois Natural History Survey 1860 South Oak Street Champaign, IL 61821 USA Holger Braun (investigador, grillos y fásmidos)
[email protected]
6
Participantes de la Comunidad San Miguel de Las Orquídeas Alfonso Ortega (guía) Edison Alberca (guía) Milton Alberca (guía) Martin Chuquihuanca (guía) Robert Jiménez (guía) Segundo Veles (guía) Melva Berrú (logística – servicio de alimentación)
7
AGRADECIMIENTOS La expedición del RAP de los Tepuyes de la Cuenca Alta del Río Nangaritza es el resultado del trabajo de muchos individuos e instituciones. De manera especial agradecemos a Leonardo Ordóñez Delgado y su equipo: Danny Flores, Darwin Valle, Luís León, Diana Ochoa, Carmen Paralta y Rocio León de la Fundación Ecológica Arcoiris por coordinar todos los aspectos logísticos durante la planificación y ejecución de este proyecto. Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a las personas de la comunidad de San Miguel de las Orquídeas por su colaboración y participación durante las diferentes fases del proyecto. En particular reconocemos la labor de nuestros guías y ayudantes de campo: Alfonso Ortega, Edison Alberca, Milton Alberca, Martín Chuquihuanca, Robert Jiménez, Segundo Veles, Melva Berrú, Angel Jimenez, Amable Abad. De igual forma, agradecemos a Conservación Internacional-Ecuador, especialmente a Luis Suárez, Tannya Lozada, Lorena Falconí, Roberto Ulloa, Cristina Félix, Emili Utreras, Cristóbal Calahorrano y Jenny Arévalo por su apoyo, coordinación del proyecto y hospitalidad. Este estudio fue posible gracias al generoso financiamiento del Rapid Assessment Program (RAP) de Conservation International-USA, Leon and Toby Cooperman Family Foundation, Mulago Foundation a través de Conservation Stewards Program de Conservation International-USA y la Gordon and Betty Moore Foundation. Los investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador agradecen el apoyo financiero de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología del Ecuador (SENACYT). Finalmente, extendemos nuestros reconocimientos a las siguientes instituciones por su asesoría científica y por permitir que sus investigadores participen en la expedición del RAP: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Nacional de Loja, Fundación Numashir para la Conservación de Ecosistemas Amenazados, University of Illinois y Louisiana State University.
8
INTRODUCCIÓN
La presente investigación fue realizada en la Cordillera del Cóndor, suroriente del Ecuador, área que sustenta una gran riqueza biológica, ecológica y social (Centro Integrado de Geomática Ambiental et al. 2003, Becking 2004, Neill 2007, Consejo Ambiental Regional 2008). El presente estudio RAP se concentró en la Cuenca Alta del Río Nangaritza. Esta zona fue declarada como Bosque y Vegetación Protectora Cuenca Alta del Río Nangaritza (BVP-AN) debido, entre otras cosas, a su importancia ambiental para la región. El proceso de declaración de bosque protector se basó en el trabajo conjunto de varias organizaciones gubernamentales y la sociedad civil, especialmente del Ministerio del Ambiente (Regional 8 Loja – Zamora Chinchipe), la Municipalidad de Nangaritza, la Asociación de Centros Shuar Tayunts, el Proyecto PROSENA y la Fundación Ecológica Arcoiris. Luego de la declaratoria del BVP-AN se definieron que líneas de acción debían emprenderse en cuanto a la gestión del área. Por lo tanto, en el año 2004, se presenta el plan de manejo para la zona, el cual propone varias acciones concretas con respecto al ordenamiento territorial. Como fruto de este trabajo se crea el Área de Conservación Colono – Shuar Los Tepuyes de Nangaritza, área que sustenta la categoría de Bosque Protector Privado. En la actualidad, la Asociación de Trabajadores Autónomos San Miguel de Las Orquídeas y la Asociación de Centros Shuar Tayunts están involucradas en su manejo y se encuentran gestionando ante la autoridad ambiental (Ministerio del Ambiente del Ecuador) la declaratoria del sitio como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas para fomentar su conservación a largo plazo. Para lograr este propósito es fundamental conocer la riqueza biológica y ecológica que sustentan estos territorios, por lo cual se propuso realizar una evaluación rápida de la fauna y flora del sitio y, de esta manera, lograr sustentos científicos que permitan denotar la importancia y riqueza del sector. El estudio que se describe a continuación tiene como fin el de proveer esta información. ÁREA DE ESTUDIO Y MÉTODOS Este estudio se realizó en el Área de Conservación Los Tepuyes, que forman parte del Área de Conservación Colono – Shuar Los Tepuyes de Nangaritza, ubicada en la Cordillera del Cóndor, Cantón Nangaritza, Provincia de Zamora-Chinchipe, Ecuador (Fig. 1). La zona de Los Tepuyes tiene un área de 4231,9 hectáreas y está administrada por la Asociación de Centros Shuar Tayunts y la Asociación de Trabajadores Autónomos San Miguel de las Orquídeas. El nombre de Tepuy, con el que generalmente se identifica a las montañas de esta zona, no es equivalente a los verdaderos Tepuyes de Venezuela, formaciones geológicamente más antiguas que las del Ecuador. El área de Los Tepuyes se encuentra en una zona de un clima subtropical muy húmedo. La pluviosidad anual varía entre 2000 a 3000 milímetros al año. La temperatura promedio es de 20–22˚ C, en un rango altitudinal entre los 950 y 1850 m. Los suelos de los Tepuyes son extremadamente pobres y están compuestos, principlamente, por areniscas de grano medio a grueso y muy ricos en sílice. Los bosques que se encuentran en el tope de estas formaciones suelen ser chaparros, justamente como una adaptación a la escasa cantidad de nutrientes de los suelos. En base a los trabajos de Aguirre (2008), Sierra et al. (1999), (Becking. 2004) y los resultados del grupo de investigación de plantas del presente RAP, las formaciones características que se ha encontrado en la zona de estudio son las siguientes: Bosque denso piemontano Formación vegetal dominada por elementos arbóreos. La altura del dosel es al menos 5 metros de altura, alcanzando hasta 25 m. Presenta un porcentaje de cobertura continua, cubriendo por lo menos el 80% 9
de la superficie durante todo el año. En este tipo de bosque, aproximadamente el 90% de las especies arbóreas tienen hojas anchas. Frecuentemente, en estos bosques se encuentran tres estratos bien definidos (dosel, subdosel y arbustos). El adjetivo de denso se refiere a la dominancia de vegetación arbórea. Este tipo de formación suele estar entre los 600 hasta los 1600 m, en la transición entre la vegetación de tierras bajas y las de cordillera, por lo que presenta elementos típicos de las dos floras. Según los resultados preliminares obtenidos en el RAP realizado en el sector de san Miguel de las Orquídeas, Nangaritza - Zamora Chinchipe, las especies características son: Clarisia racemosa, Ficus sp, Dacryodes cupularis, Guarea Kunthiana, Graffenrieda emarginata, Humiria balsamifera, Miconia punctata, Neea parviflora, Nectandra sp,. Weinmannia latifolia y Wettinia maynensis. Bosque denso montano bajo Esta formación vegetal se encuentra sobre la faja piemontana en una rango altitudinal que va desde los 1500 a 2000 m en el sur de las estribaciones occidentales de los Andes. Esta dominada por elementos arbóreos de fustes y ramas muy bifurcadas y retorcidas. Típicamente, los árboles alcanzan alturas de hasta 12 m y el dosel presenta un porcentaje de cobertura continua de por lo menos el 90 % de su superficie durante todo el año. En estos bosques no se diferencian claramente los tres estratos, siendo notorio el dominio del estrato arbóreo. El adjetivo de denso se refiere a la dominancia de vegetación arbórea. Todos los árboles están cubiertos de epifitas vasculares y muscinales. Según los resultados preliminares obtenidos en el presente RAP, las especies características de esta formación son: Alchornea grandiflora, Alchornia pearcei, Faramea coerulensis, Hortia brasiliensis, Humiriastrum mapiriense, Meriania ferruginea, Pagamea dudleyi, Podocarpus tepuiensis, Roucheria laxiflora, Schefflera sp., y Tovomita weddelliana. Bosque Chaparro Esta es una formación vegetal muy particular compuestas por las mismas especies de los bosques montanos o piemontanos, pero caracterizada por su poco crecimiento o crecimiento reptante por las condiciones ambientales desfavorables en que las que se encuentra (e.g., bajas temperaturas, fuertes vientos, mal drenaje, escasa profundidad del suelo, escasos nutrientes, pendientes pronunciadas, alta pedregosidad). Los árboles adultos tienen una altura entre 2–8 m y son muy bifurcados, retorcidos y con presencia de abundancia de epifitas y hemiepifitas. Según los resultados preliminares obtenidos durante el presente RAP, las especies características del Bosque chaparro son: Bejaria aestuans, Cavendishia bracteata, Cinchona sp., Clusia spp., Graffenrieda harlinguii, Hedyosmum anisodorum, Miconia lutescens, Myrsine andina, Myrcine coriacea, Macrocarpea spp., Prunus opaca, Podocarpus oleofolius, Tapirira guianensis y Weinmannia ellíptica. Páramo arbustivo atípico Este tipo de vegetación está presente entre 1700 a 2000 m, en las cimas o crestas de montaña. Es una formación vegetal altoandina semigraminoides, con pocas plantas en penacho y arbustos típicamente andinos. Esta tipo de vegetación es muy particular porque ocurre en condiciones que son atípicas para la presencia de vegetación de páramos. No son el resultado de intervenciones antrópicas, sino de la interacción de factores como fuerte viento, suelos poco profundos y pendientes de terreno muy regulares. Según los resultados preliminares obtenidos en el RAP, las especies características son: Bejaria aestuans, Blechnum loxense Cavendishia bracteata, Macleania sp, Miconia spp., Merianiasanguinea, Macrocarpea bubops, Paepalanthus ensifolius, Persea weberbaueri, Podocarpus oleofolius, Tillandsia sp y Weinmania glabra. 10
Figura 1. Mapa del Ecuador mostrando la ubicación de los Tepuyes de la cuenca Alta del Río Nangaritza (círculo verde) en la provincia de Zamora Chinchipe.
Métodos Las características de los Tepuyes muestreados están resumidas en la Tabla 1. La metodología utilizada varió según el grupo taxonómico estudiado (plantas, aves, mamíferos, insectos, anfibios y reptiles) y sus aspectos específicos se describen en los reportes correspondientes a cada grupo. Las colecciones científicas realizadas durante esta expedición contaron con el permiso N° 006-IC-FLO-DBAP-VSDRLZCH-MA emitido por el Ministerio del Ambiente del Ecuador. Tabla 1. Características generales de los sitios de muestreo en la Cordillera del Cóndor. Sitio 1 (Tepuy 1)
Sitio 2 (Tepuy 2)
Coordenadas
04,25026 S 78,61746 W
04,25791 S 78,681636 W
Elevación
1256–1430 m
1200–1850 m
Tipos de Bosques
Fechas del muestreo
Bosque denso piemontano, Bosque denso montano bajo, Bosque chaparro 06–12 de abril, 2009 11
Bosque denso piemontano, Bosque denso montano bajo, Bosque chaparro, Páramo arbustivo atípico 14–20 de abril, 2009
RESULTADOS Plantas La evaluación preliminar de la diversidad florística resultó en la identificación de aproximadamente 150 especies que incluyen árboles, arbustos, hierbas y epífitas vasculares. El muestreo efectuado consistió de cuadrantes y colecciones generales. Entre las especies importantes ya identificadas se tiene a Podocarpus tepuiensis (Podocarpaceae), una especie que según investigadores del Missouri Botanical Garden tiene una distribución disyunta entre la Cordillera del Cóndor y los tepuyes de arenisca del sur de Venezuela. También se registró Phainantha shuariorum (Melastomataceae), especie recientemente descrita por Ulloa y Neill (2006), y Pagamea dudleyi (Rubiaceae). Estos géneros son disyuntos del Escudo Guyanés. Otro registro interesante es el de Humiriastrum mapiriense (Humiriaceae), una especie anteriormente conocida solo de pocas colecciones de la región de Mapiri Bolivia, en las vertientes orientales de los Andes. También se colectaron dos posibles nuevas especies del género Cinchona, (Rubiaceae). Estos datos robustecen la teoría que la zona de estudio tiene una gran diversidad florística y un elevado nivel de endemismo. Anfibios y Reptiles En total, se registraron 27 especies de anfibios y 17 de reptiles en la zona de los Tepuyes de la cuenca del Alto Nangaritza. De manera preliminar, se presume que cuatro de las especies de anfibios (Dendrobates sp., Osteocephalus sp, Pristimantis sp., Bolitoglossa sp.) y una de reptil (Enyalioides sp.) puedan ser nuevas para la ciencia. Además, se resalta el descubrimiento de una población saludable de jambatos (Atelopus sp.), género de sapos muy amenazado en todo el Neotrópico. En la población de jambatos se observaron hembras y machos, juveniles y una gran cantidad de renacuajos. Las pruebas de quitridiomicosis realizadas en todos los juveniles y adultos resultaron negativas. Aves Preliminarmente, se han identificado 185 especies en los Tepuyes. La mayor parte de esta diversidad corresponde a especies amazónicas, aunque también se registró un número significativo de especies piemontanas, 11 especies características de Bosque montano altoandino y 2 especies endémicas a la Cordillera del Cóndor. Se registraron expansiones del rango de distribución (altitudinal y/o latitudinal) de al menos 10 especies y se observaron al menos 25 especies consideradas raras a nivel nacional. Entre ellas, destaca Heliangelus regalis (Solángel Real), el cual fue encontrado por primera vez en Ecuador hace apenas un año en la misma región de Nangaritza. Mamíferos Preliminarmente, se registraron 65 especies de mamíferos pertenecientes a 11 órdenes y 24 familias. Estas 65 especies corresponden al 17% de las especies registradas en el Ecuador y el 33% de las especies registradas en la Amazonía. Entre las especies registradas, un murciélago (Sturnira sp.) y un roedor (Thomasomys sp.) pueden ser nuevos registros para el Ecuador. Hormigas La identificación preliminar resultó en el registro de por lo menos 6 subfamilias y 26 géneros. Entre los géneros encontrados están: Pachycondyla, Camponotus, Leptogenys, Pheidole, Strumigenys, Acromyrmex, Carebara, Paratrechina, y Gnamptogenys. La evaluación de la diversidad de especies tendrá que esperar a la identificación de las colecciones. Grillos e insectos palo Preliminarmente, se registraron 30 especies de grillos. Dada la complejidad taxonómica en los insectos palo, el reporte sobre el número de especies encontradas deberá esperar las identificaciones de los 12
especialistas. Entre los grillos, se encontraron al menos siete especies nuevas, dos de las cuales representan géneros nuevos. También existe la posibilidad de haber redescubierto a Loja laevis, especie que no había sido observada desde su descripción original hace más de 100 años. RECOMENDACIONES Las recomendaciones se dividen en generales y particulares. Las generales son aquellas que fueron sugeridas por todos los grupos de investigación, mientras que los específicos se refieren a necesidades particulares relacionadas a cada grupo taxonómico. Recomendaciones generales: Los resultados preliminares sugieren que en los Tepuyes de la cuenca alta del Río Nangaritza existen al menos 12 especies nuevas de animales (4 anfibios, 1 reptil, 7 grillos), 2 especies nuevas de plantas y numerosas especies de distribución restringuida. Se encontraron también una especie de anfibio y dos de mamíferos previamente no reportadas para el Ecuador. Entre las aves, se registraron dos especies endémicas de la Cordillera del Cóndor, al menos 25 especies consideradas raras en el Ecuador y 11 especies amenazadas y casi amenazadas a nivel global. Estos resultados, a pesar de provenir de un estudio relativamente corto (2 semanas), resaltan la importancia biológica de esta zona y la necesidad de consolidar y promover su conservación. Como un ejemplo puntual, en el Tepuy 2 se encontró una población saludable de sapos conocidos con el nombre común de jambatos (género Atelopus). Este género, en todo el Neotrópico, ha sufrido declinaciones y extinciones masivas, y en el Ecuador apenas persisten tres poblaciones. El descubrimiento de la población en el Tepuy 2 justifica la protección de esta área y la toma de medidas específicas adicionales (véase Recomendaciones específicas). Claramente, las amenazas más directas para la conservación de la biodiversidad del área son (i) la expansión de la frontera agrícola y ganadera por parte de los habitantes locales y colonos, (ii) la extracción forestal y (iii) la explotación minera a pequeña y gran escala. Dadas estas amenazas, se considera que la conservación de los Tepuyes solo será posible si las siguientes acciones son tomadas en el menor tiempo posible: •
•
Dado que los Tepuyes del Nangaritza se encuentran protegidos por la Asociación de Centros Shuar Tayunts y la Asociación de Trabajadores Autónomos San Miguel de las Orquídeas, se recomienda colaborar con estos grupos para asegurar la conservación del área, su diversidad y los beneficios directos (agua) o potenciales (ecoturismo) que estos proveen a las comunidades humanas aledañas. Como parte integral de este proceso, se debe finalizar la zonificación del área y proveer de títulos de propiedad a la Asociación de Centros Shuar Tayunts y la Asociación de Trabajadores Autónomos San Miguel de las Orquídeas. Simultáneamente, se debe delimitar claramente el área protegida, la misma que debería contener especialmente zonas intangibles, científicas y turísticas. El Ministerio del Ambiente del Ecuador, a través del Programa Socio-Bosque, provee incentivos económicos a propietarios y comunidades (con título legalizados) que decidan conservar voluntariamente su bosque nativo. Las comunidades locales deben considerar la posibilidad de integrarse a este Programa y, de esta manera, aumentar sus recursos económicos, que podrían ser utilizados en actividades que beneficien a toda la comunidad y promuevan la conservación de sus bosques. El Socio-Bosque es posiblemente la alternativa más viable para la conservación de los bosques en caso de que actividades como el ecoturismo no sean económicamente rentables en la zona. 13
•
Para evitar la explotación minera a nivel artesanal, la Comunidad de Las Orquideas debe tener alternativas viables y estar organizada. Entre estas alternativas, se debería establecer si el turismo es una actividad económicamente viable para los pobladores.
•
Si el Estado ecuatoriano algún momento decide realizar concesiones mineras a nivel industrial, la comunidad debe exigir la implementación de estudios de impacto ambiental y planes de mitigación que incluyan estudios interdiciplinarios (i.e., biológicos, físico-químicos, geográficos, geológicos) que permitan desarrollar estrategias concretas que atenúen el impacto sobre especies endémicas y/o amenzadas y que garantice la persistencia de la diversidad biológica, así como la calidad de los servicios que provee el bosque (e.g., agua).
•
Preveemos que una eventual instauración de la minería industrial de gran escala (en particular a cielo abierto) en esta zona del país conllevaría serias consecuencias socio-ambientales. La colonización de nuevos frentes abiertos por carreteras de acceso a zonas mineras generará nuevas presiones sobre los bosques incluyendo, entre los principales efectos: mayores tasas de deforestación y extracción de recursos (e.g. tráfico ilícito de biodiversidad, extracción selectiva de madera), la rápida expansión de nuevas fronteras agropecuarias hacia áreas ecológicamente sensibles, una potencial contaminación de cuerpos de agua y suelos, aparte de significativos impactos sociales, culturales y sobre la salud de pobladores locales. Los múltiples efectos negativos de la industria petrolera al norte del país son un reflejo del probable escenario minero en la cordillera del Cóndor.
•
La Asociación de Centros Shuar Tayunts y la Asociación de Trabajadores Autónomos San Miguel de las Orquídeas deben ser capacitados y estar continuamente involucrados en el monitoreo de la conservación de los Tepuyes.
•
Se deben establecer sanciones claras para aquellas personas que transgredan la zona protegida.
•
El conocimiento de la diversidad biológica de la zona de estudio sigue siendo incompleto, por lo que se recomienda realizar estudios más puntuales y de mayor duración.
Recomendaciones específicas: Anfibios: •
En el Tepuy 1, se registra por primera vez para el Ecuador a la rana de cristal Nymphagus chancas. Esta especie solo se conocía de una localidad al nororiente del Perú. Por esta razón, el Tepuy 1 es muy importante para el estudio y conservación de esta especie. Además, si cualquiera de las especies de Pristimantis u Osteocephalus reportadas para el sitio se confirman como nuevas para la ciencia, el lugar debería tener protección efectiva a largo plazo.
•
En el Tepuy 2, el descubrimiento de una población de sapos jambatos (Atelopus sp.), con renacuajos y adultos aparentemente saludables, impone la toma de medidas particulares que deberían ser ejecutadas en el menor tiempo posible. Entre las más importantes tenemos: o Restringir el acceso de personas (locales y turistas) al sitio para reducir la probabilidad de introducir enfermedades que pueden ser letales para los jambatos (e.g., hongo quítrido). o Implementar un plan de investigación en donde se establezca el estatus de la población 14
de jambatos y su viabilidad. o Realizar búsquedas en las zonas aledañas para establecer si existen poblaciones adicionales de esta u otra especie de Atelopus. •
De igual manera, en el Tepuy 2, de confirmar que las dos ranas (Dendrobates sp. y Pristimantis sp. 1) y la salamandra (Bolitoglossa sp.) son especies nuevas, se deberían tomar las medidas de conservarción apropiadas (preservación del bosque, educación ambiental, asegurar la pureza del agua de los riachuelos, limitar el acceso de personas, prohibir la agricultura, minería y ganadería).
Aves •
La mayoría de especies de aves endémicas a la Cordillera del Cóndor, varias de las cuales además se consideran amenazadas o casi amenazadas de extinción, están confinadas a las partes altas de los Tepuyes, incluyendo una especie globalmente En Peligro (Heliangelus regalis). Si bien no se dispone de información del estado poblacional de la avifauna en la zona, se estima que la protección de estos Tepuyes puede representar una estrategia válida para su conservación en el largo plazo, por lo que cualquier esfuerzo para consolidad la protección de estos bosques debe ser apoyado. Sin embargo, es fundamental contar con censos poblacionales más específicos que permitan cuantificar las poblaciones de dichas especies en distintos tipos de bosque, determinar sus preferencias de hábitat y evaluar la efectividad de limitar la conservación solamente a las porciones más altas de los Tepuyes.
•
En la parte baja del área de estudio (muestreada solo de manera ocasional en nuestro inventario), correspondiente al Bosque piemontano, la extracción selectiva de madera al parecer es intensa. Esto puede tener consecuencias graves sobre Wetmorethraupis sterrhopteron (Vulneable a nivel global) que no alcanza la zona de Tepuyes, sino que se limita a este tipo de bosques. Esta especie, endémica de la Cordillera del Cóndor, podría tener una población importante en la región por lo que la relevancia global de la zona es alta.
•
El desarrollo del aviturismo en la zona ha empezado por una iniciativa particular, motivada precisamente por la presencia de W. sterrhopteron. El potencial de implementar este modo de turismo de naturaleza es alto y puede aportar de manera importante a los procesos de conservación en los Tepuyes del Nangaritza. La posibilidad de observar, con cierta facilidad de acceso y detección, especies globalmente amenazadas, endémicas del Cóndor y generalmente raras (por ejemplo, Heliangelus regalis, Hemitriccus cinnamomeipectus, Oxyruncus cristatus, Henicorhina leucoptera) le brinda a los Tepuyes del Nangaritza un alto valor para el aviturismo. No obstante, es fundamental desarrollar una zonificación de usos para el turismo, destacar zonas intangibles, brindar capacitaciones a la comunidad de Las Orquídeas e implementar proyectos concretos turísticos bien evaluados, ambientalmente responsables y sustentables.
Mamíferos Debido al desconocimiento que los pobladores de la zona tienen sobre los murciélagos, roedores y marsupiales, cuando se dan encuentros ocasionales con estos animales, generalmente los matan. Por lo tanto, es importante establecer un programa de educación ambiental en donde se enfatice la importancia de estos animales en los procesos ecológicos del bosque (dispersión de semillas, polinización, depredación de insectos) y que clarifique que estos animales no representan ningún riesgo para los seres humanos. 15
Hormigas A pesar de que algunas especies de hormigas viven en pastizales y zonas donde los bosques han sido talados, la mayor diversidad se encuentra en zonas boscosas o poco alteradas. Por esto, se debe realizar un esfuerzo de reforestación en el área aledaña al campamento del Tepuy 1. Grillos e insectos palo La gran mayoría de especies encontradas, excepto una especie de Neoconocephalus y posiblemente una especie de Phaneropterinae, son típicos de los bosques primarios. Especialmente los Pseudophyllinae, que imitan en su apariencia y coloración a la corteza de árboles, a musgo o a líquenes, son, con poquísimas excepciones, de distribución restringida y bosques no alterados. Además, estudios previos indican que las especies de grillos de montaña tienen distribuciones pequeñas, algunos restringidos a ciertos valles y vertientes (Braun 2002). Entonces, es importante conservar particularmente las áreas intactas y, en lo posible, interconectadas de bosque de neblina.
16
RAP – FOTOGRAFÍAS
Imágenes de los hábitats (arriba) y equipo de trabajo (abajo a la izquierda) en el Tepuy 1. Fotos de Peter Hoke.
Imágenes de los hábitats (izquierda y derecha) y equipo de trabajo (abajo a la derecha) en el Tepuy 2. Fotos de Jessica Deichmann y Leeanne Alonso.
17
Anfibios de los Tepuyes de la cuenca alta del Río Nangaritza, Cordillera del Cóndor, Ecuador. El Pristimantis sp de la figura corresponde a Pristimantis sp 1 del Apéndice 3, el vertebrado terrestre más pequeño conocido en el Ecuador. Fotos de Luis A. Coloma.
18
En el Tepuy 2 encontramos una población aparentemente saludable de jambatos (Atelopus sp). Este género de anfibios ha sufrido drásticas declinaciones poblacionales y/o extinciones en toda América. Foto de Jessica Deichmann.
Sturnia nana. Hasta antes de este estudio, esta especie se conocía únicamente de una localidad en el Perú. Foto de Carlos Boada.
Salamandra probablemente nueva para la ciencia (Bolitoglossa sp.) encontrada en el Tepuy 2. Foto de Jessica Deichmann.
Una especie nueva de un género nuevo de la tribu Eucocconotini (Pseudophyllinae) que es relativamente abundante en vegetación baja cerca de ríos y quebradas en la
Colaptes rubiginosus (Golden-olive Woodpecker), una de las 185 especies de aves encontradas durante el RAP. Foto de Galo Buitron.
Especie de rana venenosa (Dendrobates sp) probablemente nueva para la ciencia. Foto de Jessica Deichmann.
19
RESULTADOS PRELIMINARES POR GRUPO TAXONÓMICO PLANTAS Oswaldo Jadán Introducción al grupo Según Sierra et al. (1999), existen cuatro formaciones vegetales en la zona de estudio: Bosque Siempreverde de Tierras Bajas, Bosque Siempreverde de Palmas Inundables de Tierras Bajas, Bosque Siempreverde Piemontano y Matorral Húmedo Montano Bajo. En el estudio realizado por la Universidad Nacional de Loja (2006), se caracterizó la cobertura vegetal de acuerdo a la estructura y piso florístico, y se determinó los siguientes tipos de cobertura: Afloramiento rocosos, chaparro montano, Arbustal denso bajo montano, Arbustal denso montano, Arbustal denso m Afloramientos rocosos/bosque ontano/zona erosionada, Bosque chaparro, Bosque denso alto montano, Bosque denso alto montano bajo, Bosque denso alto piemontano, Bosque denso alto ripario piemontano, Cantos rodados/graminoides altas, Complejo bosque chaparro/pastizal/arbustal denso bajo, Complejo bosque denso alto montano bajo/matorral, Complejo bosque denso alto montano bajo/pastizal, Complejo bosque denso alto montano/bosque chaparro, Complejo bosque denso alto montano/matorral, Complejo bosque denso alto montano/pastizal, Complejo bosque denso alto piemontano/bosque chaparro, Complejo bosque denso alto piemontano/matorral, Complejo bosque denso alto piemontano/pastizal, Complejo bosque denso alto piemontano/pastizal/cultivo, Complejo bosque denso alto/arbustal denso montano, Complejo cultivo/pastizal, Complejo pastizal/bosque denso alto piemontano, Pastizal sembrado, Páramo arbustivo, Páramo herbáceo alto, Páramo herbáceo alto y bajo, Río y Vegetación pantanosa. En esta zona de la Cordillera del Cóndor se encuentran las mesetas de areniscas de la Formación Hollín, cubiertas por bosques chaparros, matorrales e inclusive un páramo sobre el Cerro Plateado. En estas áreas existen géneros que únicamente se encuentran en el Escudo Guayanés de Venezuela, así como algunos registros de especies de otras regiones. Aquí las especies tienen una distribución geográfica disyunta, es decir, muy separadas o distantes. De la zona de los Tepuyes del Nangaritza se han descrito muchas especies nuevas de plantas colectadas por algunos investigadores de renombre internacional (Clemants 1991; Neill 2005, 2006; Rogers 2002a, 2002b; Ulloa y Nelly 2006). David Neill, investigador del Missouri Botanical Garden, coincide con otros botánicos en que la Cordillera del Cóndor posiblemente posee "una flora más rica que la de cualquier otra área de similar tamaño en el Nuevo Mundo", y que también es probable que tenga la concentración más alta del mundo de especies aún no descritas por la Ciencia Botánica. En el área de los Tepuyes se han realizado ciertas investigaciones botánicas en las que se describen algunas especies nuevas para la ciencia y de gran importancia biogeográfica (Neill 2006), lo demuestra que la importancia biológica de la zona. Métodos y áreas de estudio La investigación de la diversidad florística en los Tepuyes de la Cordillera del Cóndor en el sector de las Orquídeas, se realizó mediante parcelas temporales en dos sitios. En el primer Tepuy, ubicado al margen 20
oriental del río Nangaritza, se instalaron al azar un total de seis parcelas de 400 m2 en los diferentes tipos de cobertura vegetal para inventariar los biotipos arbóreos, 12 paracelas de 25 m2 para los arbustos y 12 de un m2 para las hierbas. Las muestras colectadas se depositaron en el Herbario Reinaldo Espinoza de Loja para su futura identificación. También se realizaron colecciones al azar de toda la vegetación fértil en el área de intervención. Estas unidades de muestreo se instalaron en altitudes que van desde 1200 a 1400 msnm. El segundo sitio de muestreo (Tepuy 2), está ubicado en la vertiente occidental del río Nangaritza. La metodología fue igual que la descrita para el Tepuy 1. También se colectaron ejemplares fértiles con sus respectivos duplicados para su futura identificación. Las unidades de muestreo en el Tepuy 2 se instalaron en altitudes que van desde 1600 a 1850 msnm. Resultados preliminares En el Tepuy 1 se determinaron dos tipos de cobertura vegetal, Bosque denso piemontano y Bosque chaparro. La diversidad florística (Apéndice 1) en el primer tipo de cobertura corresponde a vegetación típica y característica de la Amazonia de tierras bajas y pie de montaña donde sobresalen especies de árboles muy grandes tanto en altura como en diámetro. Se destacan las familias Burseraceae, Moraceae, Lauraceae, Myrtaceae, Rubiaceae y Melastomataceae, entre las más importantes. En el Bosque chaparro son características las especies de transición de la parte amazónica y de los Andes, de las familias Rubiaceae, Cunoniaceae, Clusiaceae, Gentianaceae, Bromeliaceae y Orchidaceae. Cabe mencionar que en estos dos tipos de cobertura se evidenció la presencia de muchos bryofitos (musgos) tanto en el sotobosque y como sobre los elementos arbóreos y arbustivos. La hojarasca en el suelo es muy profunda, alcanzando los 40 cm de profundidad. En el segundo sitio de muestreo (Tepuy 2) se registraron numerosas especies (Apéndice 2) que corresponden a dos tipos de cobertura vegetal, Bosque denso montano bajo y Bosque chaparro. En la parte alta del Tepuy 2, a 1850 msnm, se encuentra un ecosistema muy especial y atípico que es un tipo de páramo arbustivo, donde destacan especies características de los páramos del sur del Ecuador como: Bejaria aestuans, Macrocarpea sp., Weimannia glabra, Miconia sp., Clethra fimbriata, Podocarpus sp., Tillandsia sp., Epidendrum sp., Pleurothallis sp., Paepalanthus sp., Cinchona sp. También existe la presencia de elementos floristicos de la amazonia de tierras bajas como Wettinia sp., y Graffenrieda emarginata con tamaños muy chaparros. Especies interesantes/importantes Según los datos preliminares, en los dos sitios de muestreo, en altitudes que van de 1100 a 1400 msnm, se registró Phainantha shuariorum, especie recientemente descrita por Ulloa y Neill (2006). Esta es una especie cuyo género resulta ser disyunto para el Escudo Guyanés. También se identificaron otras especies muy interesantes biograficamente como Humiriastrum mapiriense, conocida de pocas localidades en la región de Mapiri de Bolivia, en las vertientes orientales de la Cordillera de los Andes, y que es dominante en la parcela permanente instalada por David Neill en el Tepuy Alto de Las Orquídeas, ubicada a 1620 m de altitud. Tambien se encontró Podocarpus tepuiensis (existente en la región de Pantepui en Guyana) y Pagamea dudleyi, Phainantha shuariorum que, según Neill, son especies y géneros disyuntos del Escudo Guyanés y la Cordillera del Cóndor en rocas y areniscas, lo que supone la importancia biológica y biogeográfica del sitio.
21
ANFIBIOS Y REPTILES Juan M. Guayasamin, Elicio Tapia, Silvia Aldas, Jessica Deichmann Introducción al grupo Cuando se habla de la biodiversidad y su conservación, los anfibios se encuentran en una posición en cierto modo diferente a la de otros grupos. Además de los factores que normalmente amenazan a la biodiversidad como la transformación de bosques a tierras agrícolas o ganaderas, fragmentación por carreteras y caminos, o cambio climático, los anfibios están amenazados por enfermedades que parecen haber sido accidentalmente introducidas por el ser humano. Como resultado de estos factores, aproximadamente un tercio de las especies de anfibios se encuentran amenazadas. Por esto, la investigación y conservación de los anfibios en el Ecuador es urgente. En este contexto, el estudio de zonas poco exploradas, como la Cordillera del Cóndor, resulta particularmente relevante. Métodos y áreas de estudio Las características generales de los dos sitios muestreados, así como su duración están resumidas en la Tabla 1. En cada sitio, cuatro personas realizaron búsquedas en todos los hábitats reconocidos (Tabla 1) y en áreas en donde normalmente se concentran los anfibios (cuerpos de agua). Estas búsquedas se efectuaron durante el día (entre 3–6 horas diarias) y la noche (4–6 horas por noche). Los ejemplares colectados fueron preservados siguiendo técnicas estándares en herpetología. Adicionalmente, se preservaron muestras de genoma de cada individuo y raspados de la piel de los anfibios para evaluar la presencia/ausencia de enfermedades (hongo quítrido). Todos los ejemplares colectados se encuentran depositados en el Museo de Zoología de Vertebrados (QCAZ) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Resultados preliminares Tepuy 1: Hasta el momento, se han registrado 7 familias y 20 especies de anfibios (Apéndice 3) y 4 familias y 9 especies de reptiles (Apéndice 4). La mayoría de estas especies son relativamente comunes en la Amazonía; las especies andinas estaban concentradas en la parte alta de este Tepuy (1350–1430 m). Tepuy 2: En anfibios, se han identificado 5 familias y 12 especies (Apéndice 3), mientras que en Reptiles, se registran 5 familias y 9 especies (Apéndice 4). A pesar de que el número de especies de anfibios en el sitio 2 fue considerablemente más bajo que el del primer Tepuy (20 especies en el Tepuy 1; 12 especies en el Tepuy 2), las especies del Tepuy 2, en general, son más interesantes por tener distribuciones más restringidas o estar muy amenazadas. Muchas de las especies únicas del Tepuy 1 (familia Hylidae, Apéndice 3) son de zonas alteradas y, por lo tanto, no están amenazadas. Especies compartidas: Los tepuyes 1 y 2 compartieron cinco especies de anfibios (véase Apéndice 3) y tres de reptiles (véase Apéndice 4). Estas especies, en general, son típicas de la Amazonía. En anfibios, fue interesante el no encontrar ninguna especie de rana de cristal (familia Centrolenidae) en el Tepuy 2. Esto, posiblemente, puede deberse a la predominancia de riachuelos de aguas negras en el Tepuy 2 y a diferencias topográficas (el Tepuy 2 tiene riachuelos mucho mas angostos y rápidos que el Tepuy 1).
22
Especies interesantes/importantes Tepuy 1: En este Tepuy, se encontraron dos posibles especies nuevas de anfibios para la ciencia (Pristimantis sp. 1 y Osteocephalus sp.) y un nuevo registro para el Ecuador (Nymphargus chancas). Tepuy 2: Como un resultado inesperado y tremendamente importante para la conservación de anfibios en el Ecuador, en el Tepuy 2 se observó una población aparentemente saludable de jambatos (Atelopus sp.). Este género de anfibios ha sufrido drásticas declinaciones poblacionales y/o extinciones en todo el Neotrópico. En el Ecuador, de las 21 especies registradas de Atelopus, la gran mayoría parecen estar extintas. Al momento, solo se conocen tres poblaciones relativamente estables en este grupo, una en el Parque Nacional Sangay, otra en los alrededores de Limón (al momento amenazada por la construcción de la carretera Macas–General Leonidas Plaza.) y la descubierta durante este estudio. Además, en este Tepuy, se encontraron tres especies posiblemente nuevas para la ciencia, dos sapos (Pristimantis sp. 1, Dendrobates sp.) y una salamandra (Bolitoglossa sp.).
23
AVES Juan F. Freile, Paolo Piedrahita, Carlos Rodríguez, Galo Buitrón y Elisa Bonaccorso Introducción al Grupo Con más de 1600 especies de aves, Ecuador es el cuarto país más diverso de América tropical. Por su ubicación geográfica, Ecuador alberga varias regiones de endemismo biogeográfico dadas por la complejidad topográfica y ecológica de los Andes, la cuenca amazónica y las tierras bajas del Pacifico. En el extremo suroriental de Ecuador y nororiental de Perú se localiza la cordillera del Cóndor, una zona geográficamente compleja donde confluyen avifaunas amazónicas y andinas, con elementos exclusivos de las cordilleras aisladas de los Andes. El nivel de conocimiento sobre las aves y su facilidad de detección representan una herramienta útil y confiable para evaluar el estado de conservación de áreas poco estudiadas. A diferencia de otros grupos de fauna, se puede desarrollar estudios de campo bastante completos en periodos cortos de tiempo. Esto es particularmente importante cuando se requiere identificaciones a nivel de especies. Gracias a la existencia de guías de campo ilustradas para identificación visual y archivos para identificación auditiva, la identificación de campo es bastante confiable a nivel taxonómico de especies. Por ello, las aves han sido frecuentemente utilizadas en evaluaciones ecológicas rápidas a escala global. Métodos y áreas de estudio Las aves de los Tepuyes de San Miguel de las Orquídeas fueron estudiadas en dos localidades, utilizando capturas con redes de neblina, puntos de conteo sistemáticos y recorridos a lo largo de los senderos. Para el muestreo por capturas, se desplegaron 96 metros de redes de neblina de 6 y 12 m (3 m de alto y 4 líneas), las cuales se posicionaron de manera lineal a lo largo de las cuchillas de montaña. Una muestra representativa de las aves capturadas fueron colectadas y preservadas como pieles de estudio y han sido depositadas en la colección ornitológica del Museo de Zoología de Vertebrados (QCAZ) de la Universidad Católica del Ecuador, Quito. Los puntos de conteo se ubicaron cada 200 metros a lo largo de los senderos que radiaban desde el campamento base. En cada punto (6-8 diarios) se registraron todas las aves observadas y escuchadas durante 10-15 minutos, y todas las vocalizaciones se grabaron usando una grabadora digital Olympus LS-10 y un micrófono unidireccional Seinnheiser. Las identificaciones se basaron en las guías de campo de las aves de Ecuador y Perú, y en las guías sonoras de las aves de la Amazonia y las estribaciones orientales del Ecuador. En el Tepuy 1 se muestreó en el rango altitudinal de 1256 a 1300 m. El esfuerzo de captura se concentró en el Bosque Chaparro en la cima de un pequeño Tepuy, mientras que las observaciones se realizaron en Bosque Chaparro, Bosque Denso Piemontano y Pastizal alrededor del campamento. En el Tepuy 2 se muestreó entre 1000 y 1850 m de altitud. Las capturas se concentraron entre 1200 y 1550 m, los puntos de conteo entre los 1000 y 1650 m y los recorridos no sistemáticos entre los 1000 y 1850 m. Las redes se desplegaron en dos tipos de vegetación: Bosque Denso Piemontano y Bosque Denso Montano Bajo, y las observaciones y puntos de conteo incluyeron también Bosque Chaparro y Páramo Arbustivo. 24
Resultados preliminares En términos generales, la avifauna del Tepuy 1 está dominada por elementos amazónicos en el Bosque Denso Piemontano, aunque también se registró un número significativo de especies piemontanas (Apéndice 5). Adicionalmente, se registraron 11 especies características de Bosque montano altoandino, confinadas al Bosque Chaparro, y 2 especies confinadas a la Cordillera del Cóndor en Ecuador. Es importante resaltar que las diferencias en la composición de la avifauna parecían consecuencia del cambio en tipo de vegetación y no de la diferencia altitudinal entre ambos bosques. De manera preliminar, se registraron 106 especies aunque resta por identificar algunas vocalizaciones grabadas. En el Tepuy 2 se registraron 124 especies, entre las que destacan 9 confinadas en Ecuador a la cordillera del Cóndor. Las especies amazónicas alcanzaron únicamente el Bosque Denso Piemontano, mientras que en el Bosque Denso Montano Bajo estaba caracterizado por especies de pie de monte y el Bosque Chaparro y Páramo Arbustivo albergaban especies altoandinas. La mayoría de especies endémicas de la Cordillera del Cóndor ocuparon los tipos de bosque a mayor elevación. En total, se reportan 181 especies en los dos sitios de estudio, pero se estima que pueden existir al menos 30 especies más cuyas vocalizaciones aun no han sido identificadas. Estas especies se suman a las 330 especies que se han reportado en el área en otras investigaciones confinadas, de manera especial, a las tierras bajas alrededor del río Nangaritza. Especies interesantes/importantes Se registraron 11 especies amenazadas y casi amenazadas a nivel global, y 8 especies amenazadas únicamente en Ecuador. Además, se encontraron 4 especies endémicas del centro de endemismo Bosques de Cresta Andina y 5 especies confinadas al centro de endemismo Andes Orientales de Ecuador y Perú, según la clasificación de BirdLife International (Apéndice 5). Estas especies son relevantes desde una perspectiva global porque sus rangos de distribución están limitados a ecosistemas muy particulares en regiones biogeográficas únicas. Debido a la limitada información sobre la avifauna de esta región, fruto de este estudio se documentaron expansiones del rango de distribución (altitudinal y/o latitudinal) de al menos 10 especies y se encontraron al menos 25 especies consideradas raras a nivel nacional. Entre ellas, destaca Heliangelus regalis (Solángel Real), el cual fue encontrado por primera en Ecuador hace apenas un año en la misma región de Nangaritza. Esta especie esta considerada como En Peligro a nivel global y se conoce muy poco sobre su ecología y distribución.
25
MAMÍFEROS Carlos Boada Introducción al grupo La diversidad de mamíferos del Ecuador está conformada por 382 especies nativas (Tirira, 2007). El orden con mayor diversidad dentro de los mamíferos ecuatorianos es Chiroptera que incluye a 143 especies, el 37,4% del total de mamíferos presentes en el país. El piso zoogeográfico con mayor diversidad es el trópico oriental, donde ocurren 198 especies de mamíferos que representan el 81,83% del total de especies presentes en el Ecuador (Tirira, 2007). De estas 198 especies, 95 son murciélagos, 14 son marsupiales y 39 son roedores. Métodos y áreas de estudio Área de estudio: En el Tepuy 1, el estudio se realizó dentro de un rango altitudinal entre los 1256 y 1430 msnm. En el Tepuy 2, se trabajó específicamente en el área perteneciente a la comunidad de las Orquídeas. En este caso, el estudio abarcó un rango altitudinal de 1200 a 1850 msnm. Métodos: En cada localidad se trabajo durante cinco días efectivos de campo. En las dos localidades de estudio se emplearon los mismos métodos. En cada localidad se establecieron dos transectos para el estudio de micromamíferos no voladores. Cada transecto tuvo una longitud de 650 metros. En cada transecto se colocaron 75 trampas sherman, 25 víctor y 7 tomahawk dispuestas en 13 estaciones separadas entre si 50 metros. Las trampas estuvieron activas las 24 horas durante cinco días consecutivos. El esfuerzo de captura fue de 107 trampas/día y 12.840 horas para cada localidad. Esto genera un esfuerzo final de 25.680 horas de esfuerzo de captura para todo el estudio. Para el estudio de micromamíferos voladores se utilizaron 15 redes de neblina en cada localidad de estudio. De éstas, cinco redes fueron ubicadas sobre lechos de ríos y las restantes 10 dentro del bosque. Las redes estuvieron abiertas entre las 18:00 y 06:00 horas. El esfuerzo de captura fue de 12 horas red/noche y 900 horas de trampeo para cada localidad, con un esfuerzo total de 1.800 horas de trampeo. Para el estudio de mamíferos grandes, durante todos los recorridos de campo se buscó huellas u otros rastros (sonidos, heces fecales, comederos, dormideros o senderos) de estas especies. También se realizó entrevistas a los asistentes de campo usando las fotos e imágenes de varias publicaciones sobre mamíferos del Ecuador. Resultados preliminares Se registraron 65 especies de mamíferos pertenecientes a 10 órdenes y 24 familias. Estas 65 especies corresponden al 17,01% de las especies registradas en el Ecuador y el 32,82% de las especies registradas en la Amazonía. La mayoría de especies (39) fue registrada a través de de capturas, observación de huellas u otros rastros así como por observación directa. Las restantes fueron registradas a través de las entrevistas realizadas (Apéndices 6 y 7). Próximamente se realizará el análisis de abundancia y del estado de conservación de las especies registradas.
26
Especies interesantes/importantes En el Tepuy 1 se capturaron 10 especímenes de un murciélago del género Sturnira. Aún no se ha determinado la especie de estos individuos pero se presume que podría tratarse de una especie registrada anteriormente solo en el Perú. Esta especie fue capturada únicamente en esta localidad. En los dos sitios de muestreo, fue bastante común la especie Artibeus gnomus. Anteriormente, esta especie estaba registrada dentro de un rango altitudinal de 200 a 550 msnm en la Amazonía baja y únicamente hasta el centro oriente del Ecuador. En el Tepuy 1 se capturó un roedor del género Thomasomys. Este género es taxonómicamente muy complicado. La única especie de Thomasomys reportada para la zona de estudio es Thomasomys baeops, especie bastante común dentro de su rango de distribución. Sin embargo, de acuerdo a la experiencia de campo así como las observaciones en colecciones de museos de historia natural, el individuo colectado no se trata de esta especie. Se presume que puede ser alguna especie presente en el Perú, aunque también pude tratarse de una especie aún no descrita. Finalmente, de acuerdo a las entrevistas realizadas, en el área es común la especie Cuniculus taczanowskii, roedor que de acuerdo a la literatura se encuentra únicamente sobre los 2000 msnm. Lo mismo sucede con Hydrochaerus hydrochaeris, registrada por debajo de los 900 msnm. Sin embargo al tratarse de datos generados a través de entrevistas, deben ser confirmados a futuro.
27
HORMIGAS Leeanne E. Alonso y Lloyd Davis Introducción al grupo Las hormigas (Insecta: Hymenoptera: Formicidae) son un grupo importante y diverso de insectos sociales con una diversidad de más de 12000 especies con distribución cosmopolita, excepto en los dos polos y en elevaciones por sobre la línea de nieve. Las hormigas representan una gran biomasa y llevan a cabo muchas funciones en los ecosistemas tales como mejorar la calidad del suelo, dispersar semillas, polinización, consumir pequeños animales y controlar las poblaciones de insectos que se pueden transformar en pestes. De igual manera, las hormigas son útiles para monitorear y evaluar las condiciones ambientales y la biodiversidad. Métodos y áreas de estudio Se investigó la diversidad de hormigas de dos Tepuyes cercanos a la comunidad de San Miguel de las Orquideas, en la cuenca alta del Río Nangaritza, Cordillera del Cóndor, sureste del Ecuador. En el Tepuy 1 (Sitio 1), se muestrearon diferentes hábitats a elevaciones entre 1252 y 1271 m. En ambos Tepuyes, se utilizó el método de Búsqueda y Colecta. Adicionalmente, en el Tepuy 2 se aplicó el método de Winkler. El método de Búsqueda y Colecta está dirigido hacia hormigas que se encuentran anidando bajo las hojas, bajo o en troncos caídos, y aquellas que se encuentran forrajeando en el suelo, hojarasca, troncos de árboles y plantas. Utilizando el método de Winkler, se muestrearon 20 cuadrantes de un m2; cada uno de estos cuadrantes contenía epífitas y hojarasca, de las cuales se separaron las hormigas durante un período de 48 horas. Colectas adicionales y esporádicas en ambos Tepuyes fueron realizadas por otros miembros del equipo RAP de esta expedición. Resultados preliminares Las colecciones en el Tepuy 1 fueron escasas debido a la persistente lluvia. El método de Búsqueda y Colecta resultó en 22 géneros y 6 subfamilias de hormigas. Sin duda, muchas de las especies crípticas no fueron colectadas por las condiciones climáticas. En este sitio, no se encontró ninguna evidencia que sugiera que la fauna de la zona epífita este aislada de la fauna de las zonas más bajas contiguas. Sin embargo, es probable que futuros estudios prueben que las especies encontradas son habitantes normales de los bosques de neblina. Tres especies de hormigas soldado del género Eciton fueron observadas durante la caminata hasta el campamento del Tepuy 1 y en el camino de vuelta. Se observaron hormigas arrieras (Atta sp.) cerca del poblado de Las Orquideas, pero no en los Tepuyes. Especies interesantes/importantes En la parte más alta del Tepuy 1, una densa capa de musgo cubría el suelo, mientras que los arbustos y árboles estaban cubiertos con numerosas epífitas. En una búsqueda bajo 50 cm de musgo y raíces de helechos, se encontró una hormiga de tono claro perteneciente al género Pachycondyla. En similares condiciones se encontraron hormigas de los géneros Camponotus y Leptogenys. Algunas especies de Pheidole se encontraron viviendo bajo epífitas. Un Strumigenys fue encontrado entre capas de hojas podridas en epífitas. También se observaron trabajadores solitarios del género Acromyrmex en el Tepuy y se colectó una hembra fundadora entre la masa de epífitas. Bajo piedras, epífitas y palos y troncos, se encontraron representantes de Carebara, Paratrechina, y una especie que tentativamente se asigna al género Lasius. Ocasionalmente se encontró una pequeña especie del género Gnamptogenys. 28
El Tepuy 2 tiene una vegetación similar a la del Tepuy 1, en donde los musgos y epífitas cubren el suelo y los árboles. Las hormigas de este sitio tenían poca actividad debido al frío, neblina y lluvia constante. Sin embargo, los dos últimos días fueron soleados y se pudieron observar muchas más hormigas activas. Se encontraron muchas especies de poneroides mediante diferentes métodos de colecta. El cernir hojarasca probó ser un método exitoso para colectar hormigas, especialmente cuando las masas de epífitas eran cortadas con un machete.
29
GRILLOS E INSECTOS PALO Holger Braun Introducción al grupo Dentro la gran diversidad de insectos, los tettigoniidos o grillos con aproximadamente 6530 especies conocidas (Eades & Otte), forman un grupo relativamente pequeño y representativo, que es muy apto para estudios ecológicos. Los cantos de los machos, los cuales son específicos para cada especie, posibilitan incluso un monitoreo acústico. Lamentablemente el poco tiempo de este muestreo no permitió identificar a estos cantos, que además son producidos bastante esporádicamente en especies de esta zona altitudinal. Aparte de ello, los grillos que se encuentran en la vegetación cerca del suelo (que incluye especies con alas bien desarrolladas y capaces de volar), se pueden localizar y capturar fácilmente cuando están activos durante la noche. Métodos y áreas de estudio De los dos sitios de muestreo en la cuenca alta del Río Nangaritza, el primero fue investigado en una zona altitudinal de aproximadamente 1250–1450 m, y el segundo entre los 1150 y 1850 m. En el primer sitio, el muestreo se realizó por los caminos existentes y particularmente a lo largo de riachuelos y quebradas, mientras que en el segundo sitio las búsquedas se restringuieron casi únicamente a un camino que llegaba hasta el tope de la montaña, un poco más arriba de los 1800 m, con una vegetación que se asemeja a un micropáramo (definito como páramo atípico). La composición de especies se puede comparar a una investigación más extensa, entre los 1000–3400 m, en el Parque Nacional Podocarpus, en la que se encontraron un poco más de 100 especies (Braun 2002, 2008) y un muestreo entre los 850– 1500 m realizado en enero 2009 en Maralí (en el valle del río Zamora, cerca de El Pangui, 50–60 km al norte de los Tepuyes del Nangaritza, Braun en prep.). Los especimenes colectados de fásmidos, o insectos palo, serán identificados por los especialistas de Phasmatodea neotropicales Oskar Conle y Frank Hennemann. Los grillos y fásmidos fueron observados y colectados durante excursiones entre el anochecer y la medianoche (la mayoría de las especies son nocturnas), usando una linterna (Petzl Myo XP). Naturalmente, el muestreo se focaliza en individuos que se encuentren entre los 2–3 m sobre el nivel del suelo. Un detector de ultrasonido (Pettersson D 200) fue usado para escuchar a los cantos, pero no fue posible localizar fácilmente a los grillos debido a que estos hacen largas pausas entre los cantos, los cuales, además, suelen ser muy cortos. Muy pocos individuos fueron encontrados en el día. Resultados preliminares Se encontraron 30 especies de grillos (véase Apéndice 9) lo cual es un muy buen resultado para insectos tropicales de baja densidad poblacional (varias especies están representadas por un solo individuo). Algunas de estas especies fueron también encontradas durante estudios previos en las partes bajas del Parque Nacional Podocarpus y en Maralí e identificadas como especies e incluso géneros nuevos. En el primer sitio se encontró más diversidad en áreas accesibles, especialmente ríos y riachuelos con relativamente poca inclinación, donde fueron registrados bastantes grillos sobre la vegetación de las orillas. En el segundo sitio, prácticamente con un solo camino, fueron encontrados menos grillos y fásmidos, y las especies interesantes cerca de las quebradas. La parte más alta del segundo sitio fue particularmente interesante (1800 m) ya que, en su fisonomía, es muy parecido a lugares mucho más altos en la Cordillera Oriental de los Andes. 30
Especies interesantes/importantes Las 19 especies de la subfamilia Pseudophyllinae son particularmente interesantes. Las descripciones de una especie de "hojita caminante" (Pterochrozini, género Typophyllum) y un género de Eucocconotini (véase foto en la página 15) ya se encuentran en preparación. Una especie con alas reducidas, de la cual fue encontrado un solo individuo macho en el tope de la segunda área, es muy parecida a una especie nueva que representa un género desconocido. Probablemente pertenece a los Teleutiini o bien a los Cocconotini (Braun 2008). Un individuo subadulto de un faneropterino pequeño pertenece probablemente a un género nuevo, relacionado a Parangara con una especie descrita de los Andes peruanos. Una de las especies encontradas podría ser Loja laevis Giglio-Tos 1898, la cual no había sido reportada desde su descripción original hace más de cien años. De las otras especies es necesario esperar su identificación; especialmente los fásmidos podrían producir resultados interesantes (unos 8 especimenes colectados en enero en Maralí representaron 7 especies diferentes con 2 especies probablemente nuevas).
31
LITERATURA CITADA Aguirre, Z., 2008. Biodiversidad Ecuatoriana. Documento guía de Clases. Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador. Becking, M., 2004. Sistema Microregional de Conservación Podocarpus. Tejiendo (micro) corredores de conservación hacia la cogestión de una Reserva de Biosfera Cóndor-Podocarpus. Programa Podocarpus. Loja, Ecuador. Braun, H. 2002. Die Laubheuschrecken (Orthoptera, Tettigoniidae) eines Bergregenwaldes in SüdEcuador: faunistische, bioakustische und ökologische Untersuchungen [Los grillos (Orthoptera, Tettigoniidae) de un bosque de neblina en los Andes del Ecuador: investigaciones faunisticas, bioacústicas y ecológicas]. Tesis de doctorado, Universidad de Erlangen, Nürnberg, Alemania. Braun, H. 2008. Orthoptera: Tettigoniidae: Checklist Reserva Biológica San Francisco and Parque Nacional Podocarpus (Prov. Zamora Chinchipe and Loja, S. Ecuador). Ecotropical Monographs 4: 215–220. Centro Integrado de Geomática Ambiental, Herbario de la Universidad Nacional de Loja, Municipio de Nangaritza y Programa Podocarpus. 2003. Zonificación Ecológica-socioeconómica del Cantón Nangaritza. Loja, Ecuador. Clemants, S. 1991.Two new species of Bejaria (ERICACEAE) fron South America: Brittonia, 43(3), 1991, pp. 171–177. Eades,
D.C. & D. Otte. Orthoptera Species Orthoptera.SpeciesFile.org [abril 2009].
File
Online,
Version
3.5.
Sitio
web:
Neill, D.A. 2005. Cordillera del Cóndor: Botanical treasures between the Andes and the Amazon. Plant Talk 41: 17–21. Neill, D.A. 2006. Botanical Inventory of the Cordillera del Cóndor Region of Ecuador and Peru. Project Activitiess and Findings, 2004-2007. Rogers, Z.S. 2002a. A new species of Weinmannia (Cunoniaceae: Cunonieae) from southern Ecuador. Novon 12: 249–252. Rogers, Z.S. 2002b. Two new species of Weinmannia (Cunoniaceae: Cunonieae) from southern Ecuador. Sida 20: 179–187. Sierra, R., Cerón C., Palacios W. & Valencia R. 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y ECOCIENCIA, Quito, Ecuador. 194 pp. Tirira, D. 2007. Guía de campo de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576 pp. Ulloa U., C. & D. A.Neill. 2006. Phainantha shuariorum (Melastomataceae), una especie nueva de la Cordillera del Cóndor, Ecuador, disyunta de un género Guayanés. Novon 16 (2): 281–285. 32
APÉNDICES: LISTAS DE ESPECIES Apéndice 1. Lista preliminar de especies de plantas en el primer sitio de investigación (Tepuy 1; 1200– 1430 msnm). FAMILIA Alstroemeriaceae Annonaceae Aquifoliaceae Araceae Araliaceae Arecaceae
NOMBRE CIENTÍFICO
Bomarea sp. Guatteria sp. Ilex sp. Anthurium sp. Scheflera sp. Wettinia maynensis Burret Iriartea deltoidea Ruiz & Pavón Bromeliaceae Acmella sp. Tillandsia sp. Burseraceae Dacryodes peruviana (Loesener) J.F. Macbride. Dacryodes sp. Cecropiaceae Cecropia sp. Coussapoa sp. Clusiaceae Clusia alata Planch. & Triana Tovomita weddelliana Planch. & Triana Costaceae Costus sp. Cunoniaceae Weinmannia glabra L.f. Weinmannia rollottii Killip Eremolepidaceae Antidaphne andina Kuijt Ericaceae Macleania sp. Psammisia sp. Euphorbiaceae Alchornea grandiflora Müll. Arg. Fabaceae Erythrina sp. Gentianaceae Macrocarpea sp. Gesneriaceae Besleria sp. Drymonia sp. Heliconiaceae Heliconia sp. Lauraceae Aniba sp. Nectandra sp. Ocotea sp. Loranthaceae Psittacanthus sp. Melastomataceae Miconia sp. Phainantha shuariorum C. Ulluoa & D.A. Neill Meriania sp. Meliaceae Guarea sp. Mimosaceae Inga sp. Moraceae Clarisia racemosa Ruiz & Pav. Ficus sp. 33
HÁBITO Hierba Arbusto Arbusto Hierba Árbol Árbol Árbol Hierba Hierba Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Hierba Árbol Árbol Parasita Liana Liana Árbol Arbusto Arbusto Hierba Hierba Hierba Arbusto Árbol Árbol Parasita Árbol Liana Árbol Árbol Arbusto Árbol Árbol
FAMILIA Myrsinaceae Myrtaceae
NOMBRE CIENTÍFICO
Myrsine sp. Eugenia sp. Myrcia sp. Nyctaginaceae Neea sp. Orchidaceae Masdevallia sp. Sobralia sp. Piperaceae Peperomia sp. Piper sp. Rubiaceae Cinchona sp. Faramea sp. Palicourea sp. Psychotria gentryi C. M. Taylor Sapindaceae Cupania sp. Thelypteridaceae Thelypteris sp. Vochysiaceae Vochysia biloba Ducke. TOTAL * 34 53
* Datos preliminares, identificados hasta la presente fecha.
34
HÁBITO Árbol Árbol Árbol Árbol Epifita Hierba Hierba Arbusto Árbol Arbusto Arbusto Arbusto Árbol Hierba Árbol
Apéndice 2. Lista preliminar de especies de plantas en el segundo sitio de investigación (1600 – 1850 m.snm). FAMILIA Alstroemeriaceae Annonaceae Aquifoliaceae Araceae Araliaceae Arecaceae Bromeliaceae Burseraceae Cecropiaceae Clusiaceae
Costaceae Cunoniaceae Eremolepidaceae Ericaceae
Eriocaulaceae Euphorbiaceae Fabaceae Gentianaceae Heliconiaceae Humiriaceae Lauraceae Lecytidaceae Loranthaceae Melastomataceae
Meliaceae Mimosaceae Moraceae Moraceae Myrsinaceae
NOMBRE CIENTÍFICO Bomarea sp. Guatteria sp. Ilex sp. Anthurium sp. Iriartea deltoidea Ruiz & Pavón Scheflera sp. Wettinia maynensis Burret Acmella sp. Tillandsia sp. Dacryodes peruviana (Loesener) J.F. Macbride. Cecropia sp. Coussapoa sp. Clusia alata Planch. & Triana Clusia sp. Tovomita weddelliana Planch. & Triana Costus sp. Weinmannia glabra L.f. Antidaphne andina Kuijt Bejaria aestuans L. Cavendishia sp. Macleania sp. Paepalanthus ensifolius (Kunth) Kunth Alchornea grandiflora Müll. Arg. Erythrina sp. Macrocarpea sp. Heliconia sp. Humiriastrum mapirense Cuatrec. Aniba sp. Ocotea sp. Eschweilera sp. Psittacanthus sp. Graffenrieda emarginata (Ruiz & Pav.) Triana Miconia sp. Phainantha shuariorum C. Ulluoa & D.A. Neill Meriania sp. Guarea sp. Inga sp. Clarisia racemosa Ruiz & Pav. Ficus sp. Myrsine sp. 35
HÁBITO Hierba Arbusto Arbusto Hierba Árbol Árbol Árbol Hierba Hierba Árbol Árbol Árbol Árbol Arbusto Árbol Hierba Árbol Parasita Arbusto Arbusto Liana Hierba Árbol Arbusto Arbusto Hierba Árbol Arbusto Árbol Árbol Parasita Árbol Árbol Liana Árbol Árbol Arbusto Árbol Árbol Árbol
FAMILIA Myrtaceae Nyctaginaceae Orchidaceae Piperaceae Podocarpaceae Rubiaceae
Sapindaceae Thelypteridaceae Vochysiaceae TOTAL: 35
NOMBRE CIENTÍFICO Eugenia sp. Myrcia sp. Neea sp. Masdevallia sp. Sobralia sp. Peperomia sp. Piper sp. Podocarpus tepuiensis Buchholz & Gray, N. Cinchona sp. Faramea sp. Pagamea dudleyi Steyerm. Palicourea sp. Psychotria gentryi C. M. Taylor Cupania sp. Thelypteris sp. Vochysia biloba Ducke. 56
36
HÁBITO Árbol Árbol Árbol Epifita Hierba Hierba Arbusto Árbol Árbol Arbusto Árbol Arbusto Arbusto Árbol Hierba Árbol
Apéndice 3. Lista preliminar de los anfibios encontrados de los Tepuyes de San Miguel de las Orquídeas, Cordillera del Cóndor. FAMILIA Bufonidae Centrolenidae
Dendrobatidae Hylidae
Microhylidae
TOTAL
GÉNERO Y ESPECIE
Atelopus sp. Rhinella festae Rhinella margaritifera Centrolene cf. audax Hyalinobatrachium pellucidum Nymphargus cochranae Nymphargus cf. chancas Allobates kingsbury Dendrobates sp. Hemiphractus sp. Dendropsophus cf. minutus Dendropsophus sarayacuensis Hyloscirtus phyllognathus Hypsiboas calcaratus/fasciatus 1 Hypsiboas calcaratus/fasciatus 2 Hypsiboas lanciformis Osteocephalus sp. Syncope antenori Bolitoglossa sp. Oreobates cf. simmonsi Pristimantis cf. peruvianus Pristimantis aff. diadematus Pristimantis sp. 1 Pristimantis sp. 2 Pristimantis sp. 3 Pristimantis trachyblepharis Pristimantis ventrimarmoratus 27
37
SITIO 1
SITIO 2
20
12
Apéndice 4. Lista preliminar de los reptiles encontrados de los Tepuyes de San Miguel de las Orquídeas, Cordillera del Cóndor. Familia Colubridae
Género y especie
Chironius sp. Dendrophidion sp. Dipsas sp. Imantodes cenchoa Leptodeira sp. Oxyrhopus sp. Synophis sp. Viperidae Bothrocophias microphthalmus Bothrops atrox Gymnophthalmidae Alopoglossus sp. 1 Alopoglossus sp. 2 Potamites cochranae Potamites strangulatus Riama sp. Hoplocercidae Enyalioides sp. 1 Enyalioides sp. 2 Polychrotidae Anolis fuscoauratus TOTAL 17
38
Tepuy 1
Tepuy 2
9
9
Apéndice 5. Lista preliminar de las aves de los Tepuyes de San Miguel de las Orquídeas, Nangaritza. 0 = Ausente. 1 = Presente. * = Especie endémica o casi endémica de la Cordillera del Cóndor.
ESPECIE Tinamidae Crypturellus cinereus Crypturellus soui Cracidae Aburria aburri Odontophoridae Odontophorus speciosus Cathartidae Cathartes aura Cathartes melambrotus Coragyps atratus Accipitridae Harpyhaliaetus solitarius Buteo brachyurus Buteo magnirostris Falconidae Ibycter americanus Daptrius ater Rallidae Laterallus melanophaius Pardirallus nigricans Scolopacidae Actitis macularius Columbidae Patagioenas speciosa Patagioenas subvinacea Geotrygon frenata Geotrygon montana Psittacidae Ara militaris Aratinga leucophthalma Pionus menstruus Cuculidae Piaya cayana Crotophaga ani Strigidae Megascops petersoni Megascops guatemalae Pulsatrix melanota Glaucidium parkeri Caprimulgidae
NOMBRE COMÚN EN INGLES
SITIO 1
SITIO 2
LISTA ROJA DE LA
UICN Cinereous Tinamou Little Tinamou
0 1
1 1
Wattled Guan
1
0
Rufous-breasted Wood-Quail
1
1
Turkey Vulture Greater Yellow-headed Vulture Black Vulture
1 1 1
1 0 0
Solitary Eagle Short-tailed Hawk Roadside Hawk
1 1 0
0 0 1
Red-throated Caracara Black Caracara
1 0
0 1
Rufous-sided Crake Blackish Rail
0 0
1 1
Spotted Sandpiper
0
1
Scaled Pigeon Ruddy Pigeon White-throated Quail-Dove Ruddy Quail-Dove
1 1 1 0
0 0 0 1
Military Macaw White-eyed Parakeet Blue-headed Parrot
1 0 1
0 1 1
Squirrel Cuckoo Smooth-billed Ani
1 0
0 1
Cinnamon Screech-Owl Vermiculated Screech-Owl Band-bellied Owl Subtropical Pygmy-Owl
0 0 1 0
1 1 0 1
39
NT
NT
VU
ESPECIE Nyctiphrynus ocellatus Apodidae Streptoprocne zonaris Chaetura spinicaudus Chaetura cinereiventris Trochilidae Eutoxeres aquila Phaethornis griseogularis Phaethornis guy Phaethornis malaris Doryfera johannae Colibri delphinae Heliangelus regalis* Heliothryx auritus Phlogophilus hemileucurus Adelomyia melanogenys Aglaiocercus kingi Ocreatus underwoodii Urosticte ruficrissa Klais guimeti Campylopterus largipennis Campylopterus villaviscensio Thalurania furcata Chrysuronia oenone Trogonidae Pharomachrus auriceps Trogon viridis Trogon collaris Alcedinidae Megaceryle torquata Ramphastidae Ramphastos ambiguus Ramphastos tucanus Ramphastos vitellinus Aulacorhynchus derbianus Picidae Melanerpes cruentatus Picoides fumigatus Piculus leucolaemus Colaptes rubiginosus Furnariidae Siptornis striaticollis Premnoplex brunnescens
NOMBRE COMÚN EN INGLES
SITIO 1
SITIO 2
Ocellated Poorwill
1
0
White-collared Swift Band-rumped Swift Gray-rumped Swift
1 0 1
0 1 0
White-tipped Sicklebill Gray-chinned Hermit Green Hermit Great-billed Hermit Blue-fronted Lancebill Brown Violetear Royal Sunangel Black-eared Fairy Ecuadorian Piedtail Speckled Hummingbird Long-tailed Sylph Booted Racket-tail Rufous-vented Whitetip Violet-headed Hummingbird Gray-breasted Sabrewing Napo Sabrewing Fork-tailed Woodnymph Golden-tailed Sapphire
1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1
1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0
Golden-headed Quetzal White-tailed Trogon Collared Trogon
1 0 1
0 1 1
Ringed Kingfisher
0
1
Black-mandibled Toucan White-throated Toucan Channel-billed Toucan Chestnut-tipped Toucanet
1 1 1 1
0 0 0 0
Yellow-tufted Woodpecker Smoky-brown Woodpecker White-throated Woodpecker Golden-olive Woodpecker
1 1 0 0
0 0 1 1
Spectacled Prickletail Spotted Barbtail
0 0
1 1
40
LISTA ROJA DE LA
UICN
EN NT
NT
ESPECIE Philydor erythrocercum Philydor rufus Automolus ochrolaemus Lochmias nematura Xenops minutus Xenops rutilans Dendrocincla fuliginosa Glyphorynchus spirurus Xiphorhynchus ocellatus Xiphorhynchus guttatus Xiphorhynchus triangularis Thamnophilidae Thamnophilus tenuepunctatus Thamnophilus unicolor Dysithamnus mentalis Myrmotherula axillaris Herpsilochmus axillaris Terenura callinota Pyriglena leuconota Myrmoborus leucophrys Schistocichla leucostigma Myrmeciza castanea Dichropogon poecilinotus Hylophylax naevius Rhinocryptidae Scytalopus atratus Tyrannidae Elaenia obscura Corythopis torquatus Zimmerius chrysops Phylloscartes gualaquizae* Phylloscartes superciliaris* Mionectes olivaceus Leptopogon superciliaris Myiotriccus ornatus Lophotriccus pileatus Hemitriccus cinnamomeipectus* Hemitriccus rufigularis* Poecilotriccus capitalis Todirostrum cinereum Platyrinchus mystaceus Myiophobus roraimae*
NOMBRE COMÚN EN INGLES
SITIO 1
SITIO 2
LISTA ROJA DE LA
UICN
Rufous-rumped Foliage-gleaner Buff-fronted Foliage-gleaner Buff-throated Foliage-gleaner Sharp-tailed Streamcreeper Plain Xenops Streaked Xenops Plain-brown Woodcreeper Wedge-billed Woodcreeper Ocellated Woodcreeper Buff-throated Woodcreeper Olive-backed Woodcreeper
1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1
0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1
Lined Antshrike Uniform Antshrike Plain Antvireo White-flanked Antwren Yellow-breasted Antwren Rufous-rumped Antwren White-backed Fire-eye White-browed Antbird Spot-winged Antbird Zimmer's Antbird Scale-backed Antbird Spot-backed Antbird
0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1
1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0
White-crowned Tapaculo
0
1
Highland Elaenia Ringed Antpipit Golden-faced Tyrannulet Ecuadorian Tyrannulet Rufous-browed Tyrannulet Olive-striped Flycatcher Slaty-capped Flycatcher Ornate Flycatcher Scale-crested Pygmy-Tyrant
0 1 1 0 0 1 1 0 1
1 0 0 1 1 1 1 1 0
Cinnamon-breasted Tody-Tyrant
0
1
NT
Buff-throated Tody-Tyrant Black-and-white Tody-Tyrant Common Tody-Flycatcher White-throated Spadebill Roraiman Flycatcher
0 0 1 1 0
1 1 0 1 1
NT
41
ESPECIE Myiobius villosus Hirundinea ferruginea Lathrotriccus euleri Contopus sordidulus Sayornis nigricans Knipolegus poecilurus Colonia colonus Legatus leucophaius Myiozetetes cayanensis Myiozetetes similis Conopias cinchoneti Myiodynastes chrysocephalus Megarynchus pitangua Tyrannus melancholicus Myiarchus cephalotes Attila spadiceus Oxyruncidae Oxyruncus cristatus* Cotingidae Ampelioides tschudii Rupicola peruvianus Snowornis subalaris Cephalopterus ornatus Pipridae Masius chrysopterus Pipra pipra Pipra erythrocephala Tityriidae Tityra semifasciata Schiffornis turdina Corvidae Cyanocorax violaceus Cyanocorax yncas Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Atticora fasciata Atticora tibialis Stelgidopteryx ruficollis Troglodytidae Microcerculus marginatus Troglodytes aedon Troglodytes solstitialis Campylorhynchus turdinus
NOMBRE COMÚN EN INGLES
SITIO 1
SITIO 2
Tawny-breasted Flycatcher Cliff Flycatcher Euler's Flycatcher Western Wood-Pewee Black Phoebe Rufous-tailed Tyrant Long-tailed Tyrant Piratic Flycatcher Rusty-margined Flycatcher Social Flycatcher Lemon-browed Flycatcher Golden-crowned Flycatcher Boat-billed Flycatcher Tropical Kingbird Pale-edged Flycatcher Bright-rumped Attila
1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0
0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1
Sharpbill
0
1
Scaled Fruiteater Andean Cock-of-the-rock Gray-tailed Piha Amazonian Umbrellabird
1 1 0 0
0 0 1 1
Golden-winged Manakin White-crowned Manakin Golden-headed Manakin
1 1 0
0 0 1
Masked Tityra Thrush-like Schiffornis
1 1
0 0
Violaceous Jay Green Jay
0 1
1 1
Blue-and-white Swallow White-banded Swallow White-thighed Swallow Southern Rough-winged Swallow
1 0 1 1
0 1 0 1
Scaly-breasted Wren House Wren Mountain Wren Thrush-like Wren
0 1 1 0
1 0 0 1
42
LISTA ROJA DE LA
UICN
ESPECIE Cinnycerthia olivascens Henicorhina leucosticta Henicorhina leucoptera* Donacobiidae Donacobius atricapillus Turdidae Catharus fuscater Catharus ustulatus Turdus leucops Turdus fulviventris Turdus albicollis Thraupidae Hemispingus atropileus Hemispingus superciliaris Ramphocelus carbo Thraupis episcopus Thraupis palmarum Calochaetes coccineus Wetmorethraupis sterrhopteron* Anisognathus somptuosus Iridosornis analis Pipraeidea melanonota Tangara cyanicollis Tangara cyanotis Tangara mexicana Tangara chilensis Tangara callophrys Tangara gyrola Tangara schrankii Tangara arthus Cyanerpes caeruleus Diglossa glauca Insertae Sedis Chlorospingus flavigularis Chlorospingus canigularis Piranga flava Coereba flaveola Emberizidae Ammodramus aurifrons Sporophila castaneiventris Oryzoborus atrirostris Cardinalidae
NOMBRE COMÚN EN INGLES
SITIO 1
SITIO 2
Sharpe's Wren White-breasted Wood-Wren Bar-winged Wood-Wren
0 1 1
1 0 1
Black-capped Donacobius
0
1
Slaty-backed Nightingale-Thrush Swainson's Thrush Pale-eyed Thrush Chestnut-bellied Thrush White-necked Thrush
0 1 0 0 0
1 0 0 1 1
Black-capped Hemispingus Superciliaried Hemispingus Silver-beaked Tanager Blue-gray Tanager Palm Tanager Vermilion Tanager
0 0 1 0 0 1
1 1 1 1 1 1
Orange-throated Tanager
0
1
Blue-winged Mountain-Tanager Yellow-throated Tanager Fawn-breasted Tanager Blue-necked Tanager Blue-browed Tanager Turquoise Tanager Paradise Tanager Opal-crowned Tanager Bay-headed Tanager Green-and-gold Tanager Golden Tanager Purple Honeycreeper Deep-blue Flowerpiercer
0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1
1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0
Yellow-throated Bush-Tanager Ashy-throated Bush-Tanager Hepatic Tanager Bananaquit
1 1 1 1
1 1 0 1
Yellow-browed Sparrow Chestnut-bellied Seedeater Black-billed Seed-Finch
1 0 0
1 1 1
43
LISTA ROJA DE LA
UICN NT
VU
NT
ESPECIE Saltator maximus Saltator coerulescens Parulidae Parula pitiayumi Myioborus miniatus Basileuterus tristriatus Phaeothlypis fulvicauda Icteridae Psarocolius angustifrons Cacicus cela Fringillidae Euphonia mesochrysa Euphonia xanthogaster TOTAL
NOMBRE COMÚN EN INGLES
SITIO 1
SITIO 2
Buff-throated Saltator Grayish Saltator
1 0
1 1
Tropical Parula Slate-throated Redstart Three-striped Warbler Buff-rumped Warbler
1 1 1 1
1 1 1 0
Russet-backed Oropendola Yellow-rumped Cacique
1 0
0 1
1 1 106
1 1 124
Bronze-green Euphonia Orange-bellied Euphonia
44
181
LISTA ROJA DE LA
UICN
11
Apéndice 6. Lista preliminary de mamíferos especies registradas y tipo de registro. (Hu) Huellas u otros rastros, (Od) observación directa, (Ca) captura, (En) entrevista. ORDEN/FAMILIA
GÉNERO/ESPECIE
DIDELPHIMORPHIA Caluromys lanatus Didelphidae Chironectes minimus Didelphis marsupialis Metachirus nudicaudatus Philander andersoni CINGULATA Dasypodidae
Dasypus novemcinctus
NOMBRE COMÚN Raposa lanuda de oriente Raposa de agua Zarigueya común Raposa marrón de cuatro ojos Raposa de cuatro ojos de Anderson Armadillo de nueve bandas Armadillo de cola desnuda de oriente
Cabassous unicinctus PILOSA
TIPO DE REGISTRO
En Od En En En Hu En
Bradypodidae
Bradypus variegatus
Megalonychidae
Choloepus didactylus
Cyclopedidae Myrmecophagidae
Cyclopes didactylus Myrmecophaga tridactyla Tamandua tetradactyla
Perezoso de tres dedos de garganta marrón Perezoso de dos dedos de oriente Oso hormiguero sedoso Oso hormiguero gigante Oso hormiguero de oriente
Callithrix pygmaea Saguinus fuscicollis Cebus albifrons Saimiri sciureus Aotus lemurinus Alouatta seniculus
Leoncillo Chichico de manto rojo Mono capuchino blanco Mono ardilla Mono nocturno lemurino Mono aullador rojo
En En En Od En Hu
Microsciurus flaviventer Sciurus granatensis Sciurus igniventris
Ardilla enana de oriente Ardilla de cola roja Ardilla roja nortena Ratón campestre de tierras altas
Od Od En
Conejo
Od
PRIMATES Cebidae
Aotidae Atelidae RODENTIA Sciuridae
Cricetidae Erethizontidae Caviidae Dasyproctidae Cuniculidae LAGOMORPHA Leporidae CHIROPTERA Phyllostomidae
Akodon aerosus Thomasomys sp. Coendou bicolor Hydrochoerus hydrocaheris Dasyprocta fuliginosa Mioprocta pratti Cuniculus paca Cuniculus taczanowskii Sylvilagus brasiliensis Anoura cultrata
En En En En En
Ca
Ca Puerco espín de espina bicolor En Capibara En Guatuza Hu Guatín En Guanta Hu Guanta andina En
Ca 45
ORDEN/FAMILIA
CARNIVORA Felidae
Ursidae Mustelidae Procyonidae
PERISSODACTYLA Tapiridae ARTIODACTYLA Tayassuidae Cervidae
GÉNERO/ESPECIE
NOMBRE COMÚN
Anoura fistulata Anoura geoffroyi Artibeus anderseni Artibeus glaucus Artibeus gnomos Artibeus lituratus Carollia brevicauda Carollia perspicillata Enchisthenes hartii Platyrrhinus infuscus Platyrrhinus ismaeli Platyrrhinus nigellus Rhinophylla fischerae Sturnira lilium Sturnira oporaphilum Sturnira sp. Vampyressa thyone
TIPO DE REGISTRO
Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca
Leopardus pardalis Leopardus tigrinus Leopardus wiedii Panthera onca Puma concolor Tremarctos ornatus Lontra longicaudis Eira barbara Mustela frenata Bassaricyon alleni Nasua nasua Potos flavus Procyon cancrivorus
Ocelote Tigrillo chico manchado Margay Jaguar Puma Oso de anteojos Nutria neotropical Cabeza de mate Comadreja andina Olingo de oriente Coatí amazónico Cusumbo Oso lavador
Hu En En Hu Hu Hu En Od En En En Od En
Tapirus terrestris
Tapir amazónico
Hu
Pecari tajacu Tayassu pecari Mazama americana
Pecarí de collar Pecarí de labio blanco Venado colorado
En Hu Hu
46
Apéndice 7. Lista preliminary de mamíferos especies registradas en cada localidad. ORDEN/FAMILIA DIDELPHIMORPHIA Didelphidae
CINGULATA Dasypodidae PILOSA Bradypodidae Megalonychidae Cyclopedidae Myrmecophagidae PRIMATES Cebidae
Aotidae Atelidae RODENTIA Sciuridae Cricetidae Erethizontidae Caviidae Dasyproctidae Cuniculidae LAGOMORPHA Leporidae CHIROPTERA Phyllostomidae
GÉNERO/ESPECIE
SITIO 1
SITIO 2
Caluromys lanatus Chironectes minimus Didelphis marsupialis Metachirus nudicaudatus Philander andersoni
X X X X
X X X X X
Dasypus novemcinctus Cabassous unicinctus
X X
X X
Bradypus variegatus Choloepus didactylus Cyclopes didactylus Myrmecophaga tridactyla Tamandua tetradactyla
X X X X X
X X X X X
Callithrix pygmaea Saguinus fuscicollis Cebus albifrons Saimiri sciureus Aotus lemurinus Alouatta seniculus
X X X X
X X X X X X
Microsciurus flaviventer Sciurus granatensis Sciurus igniventris Akodon aerosus Thomasomys sp. Coendou bicolor Hydrochoerus hydrocaheris Dasyprocta fuliginosa Mioprocta pratti Cuniculus paca Cuniculus taczanowskii
X X X X X X X X X X X
X X X X X X
Sylvilagus brasiliensis
X
X
Anoura cultrata Anoura fistulata Anoura geoffroyi Artibeus anderseni Artibeus glaucus Artibeus gnomos Artibeus lituratus
X X
X
X X X X 47
X X X
X X X X X
CARNIVORA Felidae
Ursidae Mustelidae Procyonidae
PERISSODACTYLA Tapiridae ARTIODACTYLA Tayassuidae Cervidae TOTAL
Carollia brevicauda Carollia perspicillata Enchisthenes hartii sp – sin identificación genérica Platyrrhinus infuscus Platyrrhinus ismaeli Platyrrhinus nigellus Rhinophylla fischerae Sturnira lilium Sturnira oporaphilum Sturnira sp. Vampyressa thyone
X X X X X X
Leopardus pardalis Leopardus tigrinus Leopardus wiedii Panthera onca Puma concolor Tremarctos ornatus Lontra longicaudis Eira barbara Mustela frenata Bassaricyon alleni Nasua nasua Potos flavus Procyon cancrivorus
X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X
Tapirus terrestris
X
X
Pecari tajacu Tayassu pecari Mazama americana
X X X 59
X X X 61
48
X X X
X X X X X X X X X X
66
Apéndice 8. Lista preliminar de las subfamilias y géneros de hormigas de los Tepuyes de San Miguel de las Orquídeas, Cordillera del Cóndor. SUBFAMILIAS
GÉNEROS Pachycondyla Odontomachus Hypoponera Leptogenys Dinoponera Acromyrmex Cyphomyrmex Apterostigma Pheidole Strumigenys Carebara Wasmannia Crematogaster Cephalotes Solenopsis Pyramica Procryptocerus Gnamptogenys Camponotus Acropyga Paratrechina Brachymyrmex Myrmelachista Lasius? Pseudomyrmex Eciton
Ponerinae
Myrmicinae
Ectatomminae
Formicinae
Pseudomyrmecinae Ecitoninae
49
Apéndice 9. Lista preliminar de las especies de grillos (Tettigoniidae) encontrados en los Tepuyes de San Miguel de las Orquídeas, Cordillera del Cóndor. Subfamilias y especies (o tribus o géneros) de tettigoniidos PSEUDOPHYLLINAE Typophyllum sp. nov. (T. sp. 3 cf. Braun 2008) Typophyllum sp. gen. nov. (Eucocconotini, "Smaragdbeinschrecke" cf. Braun 2008) Myopophyllum sp. nov. (Myopophyllum sp. cf. Braun 2008) Mystron sp. nov. (M. sp. 2 cf. Braun 2008) Bliastes sp. 1 Bliastes ? sp. 2 Eubliastes festae (Giglio-Tos 1898) Cocconotini ? sp. Pleminiini sp. Diacanthodis sp. nov. Rhinischia sp. Championica peruana Beier 1933 Teleutias castaneus Brunner von Wattenwyl 1895 Teleutias fasciatus Brunner von Wattenwyl 1895 Pemba cochleata Beier 1960 Teleutiini ? gen. nov. (gen. nov. “Kurzflügliger Ringelfuß” cf. Braun 2008) Leptoteleutias voluptarius distinctus Beier 1960 PHANEROPTERINAE gen. nov. sp. nov. (Parangara sp. 2 cf. Braun 2008) Anaulacomera sp. 1 Anaulacomera sp. 2 Anaulacomera sp. 3 Steirodontini ? CONOCEPHALINAE Loja cf. laevis Uchuca sp. “conocéfalo chico verde” Neoconocephalus sp. MECONOEMATINAE: PHLUGIDINI Phlugis ? sp.
Sitio 1
Sitio 2
X X X
X
X X X
14 2-3 40
X
X X X
1 10 3 1 1 14 1 2 1 3 1-2 1 9 1
X
X
6
X X
1 1 1 1 2
X X X X X
X X X X X X X X
X
50
número de individuos encontrados
X X
X X X
X X
10 34 19 Común en pastizales alrededor del campamento 2