RESEÑA. historia de la televisión mexicana. México: Revista Mexicana de Comunicación y Televisa, 1998

RESEÑA DE ARMAS, Miguel Angel (coord.) Apuntes para una historia de la televisión mexicana. México: Revista Me- SÁNCHEZ xicana de Comunicación y Te
Author:  Luis Bustos Lozano

2 downloads 56 Views 3MB Size

Recommend Stories


REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS
REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS CHICOZAPOTE FRESCO Y CORTADO (Achras Sapota) CON ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE; UNA DEMANDA ACTUAL DEL CONSUMO DE FRUTAS Ma

Revista Mexicana de Agroecosistemas
Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 1 (Suplemento), 2014 ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Oaxaca, Volumen I (Suplemento), 2

Glosario de historia mexicana
Vocabulario. Acontecimientos. Lugares. Tratados

Story Transcript

RESEÑA

DE ARMAS, Miguel Angel (coord.) Apuntes para una historia de la televisión mexicana. México: Revista Me-

SÁNCHEZ

xicana de Comunicación y Televisa, 1998.

Ni siquiera el más optimista -o pesimista- de los estudiosos pronosticó los espectaculares cambios que ha sufrido la industria de la televisión mexicana en los últimos cinco años. A mediados de 1993 y en contra de todo pronóstico, un grupo de empresarios encabezados por Ricardo Salinas Pliego compró las dos cadenas públicas de cobertura nacional en 645 millones de dólares. Con esta medida no sólo se rompió el monopolio que mantenía Televisa en la televisión privada, sino que además, Televisión Azteca, la empresa de Salinas Pliego, pasó en cinco años de un modesto 8% de la audiencia de televisión abierta en México, a un espectacular 33%. Por si fuera poco el empresario ha declarado que su meta es conquistar 50% del teleauditorio. La lucha por captar los 1 500 millones de dólares que se invierten anualmente por concepto de publicidad en la televisión mexicana, resulta un pastel bastante apetecible al que no se puede renunciar tan fácilmente. Televisa puso en duda no sólo la licitación por la cual el gobierno mexicano desincorparó los canales 13 y 7, también "denunció" que Salinas Pliego había recibido dinero de Raúl Salinas de Gortari. Comunicación y Sociedad (DECS, Universidad de Guadalajara), núm. 33, mayoagosto 1998, pp. 263-269

264

Comunicación y Sociedad

En marzo de 1995 se dio a conocer a la opinión pública la alianza entre las empresas DirecTV International Inc.; Televisión Abril, Organización Cisneros y Multivisión, que se unieron con el fin de poner en marcha un sistema de televisión de paga de alcance continental. El anuncio fue recibido con sorpresa, pues se trataba de una alianza que involucraba a la estadounidense DirecTV, líder en televisión restringida, y empresas de Brasil, México y Venezuela. Otra característica del proyecto que llamó la atención fue el soporte tecnológico a utilizar: Direct to Home (DTH) o servicio de difusión directa al hogar por satélite. En términos llanos significa que el usuario puede captar directamente desde su hogar la señal que emite el satélite, sólo con la ayuda de un decodificador y una antena del tamaño de una pizza familiar. En noviembre de 1995 se informó el nacimiento de la empresa Sky Entertainment Services como producto de la alianza entre Televisa, Rede Globo, The News Corporations y Telecommunications International, Inc. (Ter). Sky, al igual que DirecTV, pretende cubrir todo el continente Americano con señales de televisión transmitidas directamente al hogar por satélite. Una de las grandes ventajas de Sky es la alianza de los mayores productores mundiales de televisión en castellano y portugués (Televisa y Rede Globo respectivamente) y el operador de DTH con mayor experiencia en transmisiones internacionales, la News Corporation. Pero los cambios de la industria mexicana de la televisión no se reducen a la recomposición accionaria de las compañías. Ahora se percibe una actitud diferente de los empresarios en su relación con la sociedad: además de preocuparse por los índices de audiencia, aspecto fundamental para la sobrevivencia de sus negocios, los responsables de los canales de televisión abierta o restringida buscan alcanzar altas cuotas de credibilidad. Los recientes cambios en formato, conductores y sobre todo en contenido de los noticiarios sugieren una especial atención a este robro. Conviene señalar que estos cambios no han sido

Hemández, reseña Historia de la televisión

265

concesiones de las empresas privadas, se deben a la sociedad civil que exige una cobertura de información política equitativa especialmente en periodos electorales. Aquí hay que señalar el papel desempeñado por las organizaciones no gubernamentales y algunas universidades en el monitoreo de los contenidos. Se percibe también un cambio -aún tímidoen las relaciones de Televisa con la comunidad académica de las ciencias de la comunicación. A través de un programa llamado Espacio, esta empresa ha organizado talleres, mesas redondas, conferencias, etcétera, en donde los invitados de honor son jóvenes universitarios interesados en el estudio de los medios de comunicación. Asimismo, anunció la creación de la Cátedra Televisa, que pretende financiar investigaciones hasta por un monto de 100 mil dólares. En mi opinión, el libro que aquí se reseña Apuntes para una historia de la televisión mexicana es otro buen ejemplo de esta nueva actitud empresarial.

El proyecto Apuntes para una historia de la televisión mexicana es una coedición de Espacio 98 y la Revista Mexicana de Comunicación. Esta última es una publicación periódica que fue creada en septiembre de 1988 por la Fundación Manuel Buendia con el propósito de estimular el debate, el análisis, la reflexión y la crítica en tomo al quehacer y desarrollo de los medios masivos de comunicación y el periodismo en México y otros países. Por su parte la fundación ha editado más de 40 libros y publica el Mexican Journal of Communication, es indudable entonces su destacada labor en el campo académico de la comunicación en México. De aquí que la sinergia entre Televisa y la Revista Mexicana de Comunicación sea por sí solo un hecho digno de ser reseñado. ¿Dónde terminará esta alianza estratégi ea? i. Qué nuevos productos resultarán? No lo sabemos.

266

Comunicación y Sociedad

La obra Apuntes.: es una recopilación de once trabajos y tres cronologías. La presentación a la obra fue elaborada por Emilio Azcárraga lean presidente de Televisa y el prólogo fue escrito por Miguel Angel Sánchez de Armas, a su vez Presidente de la Fundación Manuel Buendía y coordinador de este libro. En la presentación, Azcárraga lean establece que Apuntes ... "está dirigido principal, aunque no exclusivamente, a los estudiantes de más de ] 20 escuelas de comunicación que funcionan en México, en donde la escasez de bibliografia especializada es una realidad": Azcárraga lean agrega que "no es éste un texto de historias oficiales o crónicas patrocinadas ... son textos informativos lo más actualizados posibles" que no buscan "interpretar o enjuiciar el desarrollo de la televisión en México, sino dar la mayor y más exacta cantidad de información posible sobre este tema" (pp. 7-8). Por su parte, Sánchez de Armas reafirma la idea de crear un texto que "aporte datos, llene huecos, responda a interrogantes, describa escenarios, y por ello, se erija en una referencia para estudiantes, profesores e investigadores y analistas de los medios masivos de comunicación en México". Sánchez de Armas alberga la esperanza que "este libro sea la semilla de una futura enciclopedia mexicana de los medios electrónicos" (pp. 10-12). Los once trabajos están divididos en tres secciones, la primera se llama "La Historia" y pretende recuperar "lo más exahustivamente posible, la historia de la televisión llamada comercial" (p. 14). El primer texto de esta sección se titula "Del Canal 4 a Televisa" y fue elaborado por Fernando Mejía Barquera. Aquí el autor da cuenta de los primeros intentos por establecer la televisión en México, y continúa con un recuento de la expasión en los mercados de Latinoamérica, Estados Unidos y España, y termina con unas reflexiones sobre el "relevo generacional" del consorcio mexicano. Alejandro Olmos en su artículo titulado "Del Canal 13 a IV Azteca" nos recuerda que la historia de la televisión mexi-

Hernández, reseña Historia de la televisión

267

cana no se reduce a las vicisitudes de Telesistema o Televisa. Existieron otras iniciativas empresariales que en su momento desafiaron la hegemonía de O'Farrill, Azcárraga y González Camarena. Este fue el caso del Canal 13 y la cadena TV Azteca que alude el título del artículo. La colaboración termina con unas reflexiones sobre la internacionalización de TV Azteca, en donde se advierte que fueron escritas antes de las turbulencias financieras internacionales pues resultan un tanto optimistas. La crisis asiática y las devaluaciones de 1998 han obligado a modificar el proceso de expasión internacional iniciado por Salinas Pliego. La colaboración de Fernando González "Los conductores de televisión" es un artículo escrito sin grandes complicaciones teóricas, a cambio propone considerar la improvisación, la casualidad y el azar como elementos importantes en la historia de la televisión mexicana. Para reforzar su hipótesis Fernando González toma como ejemplo a los conductores de televisión, que para él constituyen "la parte viva caliente del medio de comunicación" y que han salido a escena "sin habérselo propuesto ni haber estudiado para hacerlo" (pp. 145 Y 148). Jacobo Zabludovsky, José Ramón Fernández, Carmen Aristegui y Pedro Ferriz de Con aparecieron en la pantalla de manera contingente, o para utilizar el término de Fernando González, "de rebote". En mi opinión el azar ha estado presente en la industria de la televisión mexicana no sólo en la selección de los conductores de programas, también se ha hecho sentir en campos aparentemente racionales como son la administración y la comercialización, pero sobre todo en la programación. La sección de "La Historia" termina con una colaboración de Gabriel Sosa Plata en donde estudia el devenir de la televisión desde las leyes. El artículo es muy formal, revisa, comenta y proporciona las referencias de todos los ordenamientos expedidos, aun los más recientes como la privatización del sistema de satélites y el Protocolo de Reciprocidad SatelitaI que México firmó con Estados Unidos por medio del cual se permite la transmisión y recepción de señales entre ambos países sin

268

Comunicación y Sociedad

distinción de la "nacionalidad" del satélite. Sorprende que el autor sólo se remita a describir leyes, no hay ningún señalamiento crítico a sus contenidos ni tampoco una propuesta. La segunda sección de Apuntes ... se titula "Las Alternativas" y consta de cuatro artículos que se refieren a la historia de la televisión mexicana que se ha desarrollado fuera de la órbita comercial. Felipe López Veneroni ofrece un artículo en el cual define el género conocido como televisión cultural, después ofrece una revisión de la formación y consolidación de los canales 11 y 22. Para Lópcz Veneroni la presencia de estas dos estaciones demuestra "la existencia de un amplio público que se identifica y sigue con entusiasmo programación alternativa o diferente de la que se ha presentado convencionalmente en la televisión mexicana" (p. 295). El autor incluye información sobre la Unidad de Televisión Educativa y Cultural dependiente de la Secretaría de Educación Pública y IV Unam. Los tres artículos que completan la segunda sección de Apuntes ... son descripciones de los intentos por establecer una televisión diferente a la comercial. Perla Olivia Rodríguez en su artículo "La televisión educativa en México" nos recuerda que los primeros usos de la televisión en nuestro país fueron con fines científicos y académicos, años antes de la aparición de los primeros canales comerciales ya se había experimentado con éxito el uso de la televisión como herramienta auxiliar en la enseñanza de la cirugía y anatomía, gracias a las operaciones televisadas que se llevaron a cabo a partir de 1948. Por fortuna, de esta aplicación no comercial subsiste la tc1esecundaria. El artículo de Patricia Fernández es una reseña de los intentos de la Universidad Nacional Autónoma de México por hacerse de un canal de televisión, hasta la creación del centro de producción de programas educativos liamos IV Unam. La colaboración de Héctor Parker es un recuento de la creación de los Sistemas Estatales de Televisión hasta constituirse en la Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales A. C. La tercera sección de Apuntes ... se titula "La Carrera Tecnológica". La forman tres artículos que tienen en común ver

Hernández, reseña Historia de la televisión

269

la industria de la televisión mexicana desde las innovaciones tecnológicas. Gabriela Warkentin se encarga de enmarcar históricamente el surgimiento de la televisión en el mundo; por su parte Pilar Sevilla revisa el establecimiento de la televisión por cable hasta llegar al sistema DTH. Anibal Gutiérrez Lara pretende enmarcar la industria de la televisión en el contexto general del desarrollo económico, tal y como sugiere el título de su colaboración, pero el contenido no responde a lo ambicioso del título. Comentarios finales Estos Apuntes ... son el primer producto del acercamiento entre Televisa y la Revista Mexicana de Comunicación, es pronto aún para evaluar esta alianza, pero el fenómeno no deja de sorprender conociendo el poco interés demostrado por el consorcio hacia el campo académico de la comunicación. Por lo pronto, estamos ante un libro actual y pertinente, con ensayos bien elaborados (por ejemplo: Mejía Barquera, Olmos y López Veneroni), otros interesantes (Rodríguez, Fernández, Parker, Warkentin y Sevilla) y otros que sorprenden por el carácter acrítico de las colaboraciones (González, Sosa Plata y Gutiérrez Lara).

Francisco Hemández Lomelí Universidad de Guadalajara Departamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS /CUCSH) Dirección electrónica: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.