RESUMEN DETERMINACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION EN EMPRESAS PRODUCTORAS DE ROSAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA RESUMEN “DETERMINACION DE LOS COSTOS DE P

2 downloads 131 Views 1MB Size

Recommend Stories


MANUAL DE COSTOS UNITARIOS EN DISTRIBUCION DETERMINACION DE LOS COSTOS UNITARIOS DE LAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS INDICE
Superintendencia de Electricidad Dirección de Regulación - SIE MANUAL DE COSTOS UNITARIOS EN DISTRIBUCION DETERMINACION DE LOS COSTOS UNITARIOS DE

Directorio de empresas productoras de biomasa forestal
Directorio de empresas productoras de biomasa forestal Directorio de empresas productoras de biomasa forestal Autores principales Pablo Rodero Ma

Administración de empresas productoras de semilla en África
Administración de empresas productoras de semilla en África Administración de empresas productoras de semilla en África John F. MacRobert Traducción

DETERMINACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN EN GRANJAS PRODUCTORAS DE LECHÓN. Cost production determination of piglets farms ABSTRACT RESUMEN INTRODUCCIÓN
Sexta Época. Año XVII. Volumen 32. Enero-junio del 2013. DETERMINACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN EN GRANJAS PRODUCTORAS DE LECHÓN Encarnación Ernesto B

Sistemas de costos para empresas de servicios
IV Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV Contenido aplicación práctica Sistemas de costos para empresas de servicios NIIF 2: Pagos basados en accio

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

RESUMEN “DETERMINACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION EN EMPRESAS PRODUCTORAS DE ROSAS”

La actividad floricultora en nuestro país es muy variada, entre las flores que más se cultivan están las rosas, luego le siguen las gypsophilias, los claveles, los crisantemos y más de 100 diferentes variedades agrupadas en lo que se conoce como flores de verano y flores tropicales. La complejidad existente radica en la utilización de casi los mismos insumos de producción, la misma mano de obra y costos indirectos similares en sus procesos productivos, por lo que existe el riesgo de costearlas de forma errada o imprecisa. Nuestro

estudio

pretende

ayudar

a

las

empresas

productoras de rosas a determinar con mayor claridad y precisión sus costos de producción, tanto anteriores a la fase de recolección de las rosas, como posteriores a la misma, partiendo de una correcta clasificación y una adecuada acumulación de los mismos, para de esta manera poder determinar el costo de producción por cada tallo de las variedades existentes.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

1

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Palabras claves: Ciclo de producción, labores productivas, acumulación de costos, asociación de costos, asignación. CONTENIDO INTRODUCCION .................................................................... 9 CAPITULO 1: FACTORES QUE INCIDEN EN EL COSTO DE PRODUCCION................................................................ 12 1.1 Ubicación geográfica de las fincas............................. 12 1.2. Técnicas y tecnologías de cultivos............................. 19 1.2.1 Cultivo en invernaderos en suelo.......................... 19 1.2.2 Cultivo en invernaderos hidropónicos................... 32 1.3 Mercado al cual se destina la producción. ................. 38 1.4 Selección y propagación de especies. ....................... 42 1.5 Costos de los Insumos. .............................................. 46 CAPITULO 2: DETERMINACION DEL SISTEMA DE COSTOS Y LA FILOSOFIA DE COSTEO. .......................... 50 2.1 Estructura empresarial del sector............................... 50 2.2 Conocimiento del producto y sus ciclos de producción y comercialización. .................................. 52 2.3 Requerimientos de información de usuarios internos y externos. .................................................................. 64 2.4 Elección del sistema de costos y de la técnica de costeo más apropiada. ............................................... 72 CAPITULO 3: ANALISIS DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO.................................................................................. 78 3.1 Materiales: acumulación y asignación a la producción. ................................................................. 82 3.2 Mano de obra: acumulación y asignación a la producción. ................................................................. 89 3.3. Costos indirectos: etapas de cosecha y poscosecha. 94 3.3.1 Acumulación y asignación a la producción. .......... 95 3.4 Determinación de costo de producción por: variedad, superficie, unidades de producción y unidades de venta......................................................................... 104 CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

2

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

3.5 Determinación del costo total durante las diferentes fases y ciclos de producción. ................................... 109 CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.112 4.1 Conclusiones a cerca de la determinación de los costos en estas empresas........................................ 112 4.2 Recomendaciones a considerar al momento de distribuir los costos. .................................................. 114 BIBLIOGRAFIA .................................................................. 116 ANEXOS ........................................................................ 118 Anexo 1 ............................................................................ 119 Anexo 2 ............................................................................ 120 Anexo 3 ............................................................................ 121 Anexo 4 ............................................................................ 122 Anexo 5 ............................................................................ 123 Anexo 6 ............................................................................ 124 Anexo 7 ............................................................................ 125 Anexo 8 ............................................................................ 126

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

3

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA “DETERMINACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION EN EMPRESAS PRODUCTORAS DE ROSAS”

Tesis previa a la obtención del grado de: Magíster en Contabilidad y Auditoría

Autores: CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí Director: Econ. Marco Valencia Orellana

Cuenca – Ecuador 2008 CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

4

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Las ideas, opiniones y comentarios vertidos en el presente trabajo de investigación son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Diego Montero P.

Pablo Tola F.

Cuenca, Agosto de 2008

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

5

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

AGRADECIMIENTO

Queremos

dejar

constancia

de

nuestro

sincero

agradecimiento a la Universidad de Cuenca, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por haber llevado a cabo la Maestría en Contabilidad y Auditoría. A los profesores, que formaron parte de la misma, por su colaboración desinteresada a la hora de transmitirnos sus conocimientos, experiencias y vivencias en cada una de sus disciplinas. Al Econ. Marco Valencia director de esta tesis, por el apoyo brindado en el desarrollo y culminación de este trabajo.

LOS AUTORES

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

6

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

DEDICATORIA

A mi familia, por su apoyo constante en la búsqueda de mis más altos ideales como persona y profesional.

Diego

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

7

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

DEDICATORIA

A Dios, por su amor y bendiciones recibidas. A mi esposa e hijo, que son la base de mi esfuerzo y dedicación para cumplir esta meta. A mi padre, por su apoyo incondicional en la consecución de este objetivo en mi vida.

Pablo

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

8

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

INTRODUCCION

El sector florícola en el Ecuador es uno de los sectores de la economía con mayor dinamismo, pues desde su inicio a mediados de los años ochenta hasta la actualidad ha mantenido un constante crecimiento, representando en la actualidad el 10% de las exportaciones totales del sector agrícola y el 0,914% del PIB nacional aproximadamente, rubro del cual las rosas representan el 75% con ventas totales durante el último año que bordearon los 402 millones de dólares. La producción de flores es muy variada y entre las que más se cultivan están las rosas, le siguen luego las gypsophilias, los claveles, los crisantemos y más de 100 diferentes variedades agrupadas en lo que se conoce como flores de verano y flores tropicales. Toda esta gama floral diversa se la puede explotar gracias a las condiciones únicas y propicias que tiene el país por su ubicación geográfica y por sus condiciones climatológicas únicas a decir de los entendidos. Siendo la producción de rosas el rubro más representativo del sector, nuestro estudio pretende contribuir a que las CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

9

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

empresas dedicadas al cultivo de esta flor puedan determinar con mayor facilidad y precisión los costos de producción de cada una de las variedades de las que dispongan. Si bien es cierto, producir rosas puede ser igual en cuanto a las actividades propias de su ciclo productivo aquí y en cualquier lugar, por lo que a simple vista la determinación de los costos no debería representar ningún problema; sin embargo de lo cual, las características propias de cada país, así como diversos factores inherentes a la actividad como por ejemplo ubicación geográfica,

clima, recursos

disponibles, mercado, costos de los insumos, tecnologías de

producción

y

fundamentalmente

las

variedades

empleadas hacen de la determinación de los costos una actividad que no puede ser tratada con carácter general, sino que por el contrario, su estudio deberá ser específico en función de estas variables. Generalmente las empresas productoras de rosas en nuestro país mantienen en sus fincas una combinación de variedades y colores en función del mercado al cual se proyectan llegar con su producción, esto hace que el manejo

de

sus

costos

sea

individualizado.

Si

adicionalmente consideramos que en cada especie se CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

10

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

utilizan los mismos insumos, mano de obra y costos indirectos pero en función de sus necesidades propias tenemos que, la determinación de los costos no es tan simple como parece. Debido a esta problemática, es posible que muchas empresas estén obteniendo sus costos de forma herrada o imprecisa o mucho peor no tengan una visión clara de cómo obtenerlos de una manera adecuada y técnica. De ahí la necesidad de nuestra parte de contribuir a dilucidar esta problemática, toda vez que un correcto conocimiento de éstos posibilitará a las empresas seguir manteniendo el crecimiento del sector floricultor de nuestro país. La mejor forma de establecer los costos en este tipo de empresas es orientándolos hacia como se comercializan los bienes en el mercado, las rosas se manejan en función de precios por tallo y tamaño de los mismos, por lo que lo más conveniente sería armar toda la estructura de costos en función de poder determinar cuánto cuesta producir cada tallo de cada una de las variedades que se estén cultivando.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

11

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CAPITULO 1: FACTORES QUE INCIDEN EN EL COSTO DE PRODUCCION. 1.1 Ubicación geográfica de las fincas. Nuestro país al estar ubicado sobre la línea ecuatorial posee una diversidad de microclimas los mismos que han posibilitado

el

desarrollo

de

diversas

actividades

agropecuarias tanto de productos tradicionales como de productos no tradicionales en todo su territorio. La producción de flores y específicamente de rosas para la exportación es uno de los productos no tradicionales agrícolas de mayor crecimiento en las dos últimas décadas. La producción de rosas está mayoritariamente ubicada en la región geográfica de la sierra, desde el norte hasta el sur de la misma con una superficie productiva de unas 2.900 has aproximadamente. Las principales zonas productoras se encuentran situadas en las provincias de Pichincha (66%) y Cotopaxi con un (16%); le siguen en importancia las provincias de Azuay (8%), Imbabura, Tungurahua, Carchi, Cañar y Chimborazo (10%). Las zonas en donde se asientan por lo general las fincas productoras son en los valles que se forman en la cordillera CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

12

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

de los Andes ecuatorianos, en donde factores como el clima, recursos naturales existentes en la zona e infraestructura de comunicación son factores que van a incidir directamente en los costos de producción de esta actividad, motivo por el cual procedemos a analizarlos más detenidamente a continuación. Factor Climatológico. Dependiendo de la altura sobre el nivel del mar en la cual se encuentren situadas las fincas productoras

podemos

distinguir

dos

microclimas

generalizados en estas regiones, los valles altos y fríos y los valles bajos y cálidos. Ambos son propicios para el cultivo de diversas variedades de rosas, en donde estas adquieren o desarrollan características propias, que las distinguen entre cada variedad y entre una del mismo tipo. Las zonas altas y frías permiten obtener una producción en donde las rosas desarrollan tallos más largos (de 0,60 a 0,90 cts.), gruesos y de botón más grande y duradero que los que se obtienen con la misma variedad pero en las zonas más bajas y cálidas. Estas características que desarrollan las rosas de altura las hacen atractivas en especial para el mercado europeo, en donde se aprecian estas cualidades de nuestras rosas debido a que en su

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

13

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

mayor parte se comercializan para exhibirlas en jarrones y floreros. La producción de zonas altas se caracteriza por un ciclo de crecimiento de las plantas o ciclo de producción más largo (de 70 a 90 días aproximadamente, y dependiendo de la variedad hasta más de 120 días) que el que se obtiene en las zonas bajas, esto significa mayores costos de producción, pues al alargarse el ciclo de crecimiento se incurren en mayores actividades de manutención de las plantas, con la consiguiente utilización de más mano de obra e insumos agrícolas. Sin embargo, a pesar de que el tiempo es más largo para el retorno de las inversiones, esta particularidad tiene su ventaja, pues el precio que se consigue por la flor de estas características en los mercados es mayor que el obtenido por los productores de zonas bajas, por lo que se compensa con creces el tiempo de espera. En las zonas bajas y más cálidas la producción tiene otras características propias en donde los tallos son más delgados, el botón es más pequeño y el tiempo de duración de la flor es más corto que el que se alcanza en las zonas altas. Estas cualidades las hacen atractivas para otros mercados, generalmente el mercado americano, en donde CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

14

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

su comercialización se orienta más hacia la confección de arreglos florares o buqués, por lo que el largo de los tallos generalmente alcanza los 0,30 a 0,50 cts., como máximo. La producción en estas zonas es de ciclo más corto (de 55 a 65 días promedio), debido a que las plantas se desarrollan más rápidamente que en las zonas de altura, por lo que los niveles de productividad en algunas variedades inclusive superan a los alcanzados por otros países con las mismas variedades de rosas. Esto significa menores costos de producción, pues al ser el ciclo más corto, el empleo de mano de obra e insumos agrícolas es también menor, por lo que las inversiones se recuperarán igualmente en un menor tiempo que las realizadas en zonas

altas;

pero

como

un

aspecto

negativo

mencionaremos que el precio de estas en el mercado es mucho más bajo, no obstante, su comercialización en volumen

la

hacen

igualmente

atractiva

para

los

inversionistas. Factor Recursos Naturales. Siendo la producción de rosas una actividad eminentemente agrícola, depende en gran medida de los recursos naturales como el agua y el suelo disponibles en las zonas de producción en donde se sitúan las plantaciones. Estos elementos son decisivos CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

15

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

para el desarrollo de esta actividad, toda vez que ésta depende en alto grado de estos recursos para su funcionamiento y desarrollo. El agua no solo es indispensable para el riego de las plantaciones, sino que, se la utiliza en prácticamente todas las

actividades

productivas,

por

lo

que

resulta

indispensable que las fincas se sitúen cerca de las fuentes hídricas que provean de este recurso. La calidad del agua es otro factor a considerar, esta deberá tener ciertas características de pureza que la hagan apta para ser usada, pues dependiendo de la misma se conseguirán mejores resultados en la producción. Si la ubicación de las fincas es distante de las fuentes de agua o si la calidad de ésta no es la apropiada, se deberán invertir ingentes recursos para su captación y tratamiento, constituyéndose estas deficiencias en factores decisivos dentro

del

costo

de

producción,

pues

son

costos

adicionales generalmente altos que sumados a los normales que genera esta actividad, la harían perder competitividad con relación a otras que si dispongan de este recurso. Por otro lado, el suelo ha de tener igualmente ciertas características propicias para el cultivo de rosas, para ello se deben realizar varios tipos de análisis a fin de CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

16

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

valorar la calidad de los mismos y sobre todo para identificar sus carencias de minerales. Estos estudios servirán para los procesos de preparación del terreno para el cultivo, pues dependiendo también de la calidad del suelo, se alcanzarán mejores niveles de productividad. Igualmente, si las carencias del terreno no lo hacen apto para de desarrollo de la actividad se deberán invertir recursos adicionales en su adaptación, preparación y mejoramiento, constituyéndose éstos en costos igualmente adicionales a los que generará la actividad. Factor Infraestructura Disponible.

Este factor al igual

que los anteriores es de suma importancia para el desarrollo de esta actividad productiva. La infraestructura tanto vial así como de servicios básicos son consideradas como fundamentales para el desarrollo de esta actividad. Por un lado, las zonas de producción han de estar situadas lo más cerca posible a una vía principal, en donde el mantenimiento y buen estado de las mismas sean una característica permanente. Esto significa menores tiempos en recorrido de una misma distancia y por ende costos menores de traslado del producto desde las fincas por vía terrestre hasta los puntos de embarque hacia el exterior que son los aeropuertos de las ciudades de Quito y CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

17

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Guayaquil, toda vez que, el transporte aéreo es el medio más apropiado para el traslado del producto hacia su destino final. Las fincas ubicadas tanto al centro como al norte del país poseen una mayor ventaja competitiva que las que se asientan al sur del mismo en cuanto a infraestructura vial se refiere, puesto que poseen vías de comunicación generalmente en muy buen estado, lo que les posibilita acceder

con

mayor

comodidad

a

los

aeropuertos,

especialmente al de la ciudad de Quito que para estas zonas productivas es el más utilizado. No así, las fincas que están al sur del país en donde la característica general es la falta de buenas vías de comunicación con los aeropuertos, especialmente el de Guayaquil que por distancias es así mismo el más cercano para estas regiones. Esta

disparidad

de

los

servicios

viales

afectan

significativamente en los costos de traslado de la producción, pues vías en mal estado representan fletes más caros, mayor tiempo de traslado, demoras en provisión y despacho de los bienes y sobre todo, al ser las rosas un producto delicado, se requieren de cuidados especiales en su movilización, pues muchas horas de traslado por vías en CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

18

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

mal estado terminarán por afectar significativamente la calidad del producto. Esto ha obligado a muchas empresas a utilizar fletes aéreos internos hasta estos dos puntos de embarque principales, con el consiguiente costo económico que esto representa para el sector productor. Por otra parte, el acceso a los servicios básicos como energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones y provisión de combustibles posibilitan no solamente el normal funcionamiento de las actividades de producción, sino que también garantizan que las de tipo comercial y administrativo puedan funcionar con normalidad, toda vez que una adecuada comunicación entre fincas y oficinas facilita enormemente el desarrollo de las actividades en las empresas de este tipo.

1.2. Técnicas y tecnologías de cultivos. 1.2.1

Cultivo en invernaderos en suelo.

Los invernaderos son estructuras fabricadas en metal o madera y de una cierta altura, provistas de una cubierta transparente a la luz solar, capaz de que ingrese esta radiación y cumpla con los requerimientos fotosintéticos y de calor, y a su vez, deje escapar la menor cantidad de CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

19

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

energía, de modo que permita modificar el ambiente interno con el objetivo de hacer posible y ventajoso el crecimiento y desarrollo de plantas en su interior. Las rosas de exportación son flores de cultivo en invernaderos,

pues

requieren

de

condiciones

de

temperatura, humedad y claridad constantes para alcanzar un crecimiento adecuado. Adicionalmente estas estructuras ofrecen una protección contra elementos externos tales como vientos, sol permanente, lluvias excesivas y otros que inciden negativamente en el ciclo productivo. Existen dos tipos de invernaderos utilizados en las plantaciones de rosas, los invernaderos tradicionales y los espaciales. Los primeros están construidos en maderas resistentes a la humedad y su construcción es de tipo permanente, es decir permanecerán fijos en un mismo lugar. Los denominados espaciales se los elabora en base a estructuras metálicas desmontables y son de mayor altura que los tradicionales. Estos últimos tienen la ventaja de resistir mayores cargas para lo que es instalación de cubiertas y otros equipos, son más duraderos por lo que su vida útil se alarga significativamente y además al ser desarmables son reutilizables en otro lugar en donde se los necesite. CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

20

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

En cuanto a la cubierta, el material más utilizado es el polietileno de baja densidad con una durabilidad de una, dos y hasta tres temporadas, según hayan sido o no tratados con aditivos inhibidores del efecto de los rayos ultravioleta (UV). Estos aditivos otorgan solo mayor durabilidad, pero en ningún caso le otorgan propiedades térmicas, como suele creerse. El espesor del polietileno de baja densidad tratado con aditivo anti UV, utilizado mayoritariamente en invernaderos para rosas es de 150 a 200 micrones, y el ancho más frecuente de 6 m, aunque existen en el mercado hasta 8 m de ancho. Cada tipo de polietileno se justifica técnica y económicamente en diferentes situaciones, de acuerdo con las características climatológicas de la zona donde se ubique la finca y del tipo de variedad que se vaya a explotar. La luminosidad es muy importante para aumentar la fotosíntesis de las plantas y elevar la temperatura del invernadero. Por un lado, el diseño de la construcción, así como el ángulo de la techumbre inciden directamente en la luminosidad interior. Se sabe que la máxima luminosidad se logra en invernaderos circulares (tipo túnel) y la menor en aquellas con techo de pequeña inclinación. El control de CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

21

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

la luminosidad dentro de un invernadero puede realizarse a través del empleo de sombreaderos, cortinas, o aporte de luz artificial según sea el caso. La ventilación es otro factor fundamental para regular la temperatura y humedad dentro del invernadero. Por lo tanto, las instalaciones deben tener suficiente superficie de ventilación y un mecanismo rápido y cómodo de abertura y cierre. La ventilación se puede realizar en forma natural o forzándola artificialmente, mediante el empleo de sistemas mecánicos de ventilación. En nuestras plantaciones el sistema más utilizado para el efecto, es el de ventilación natural, por los bajos costos que representa para cumplir con este objetivo. En algunos casos se ventila solamente con la entrada de aire por las paredes laterales, mientras que en otros se establece la entrada de aire por los costados y la salida por lucarnas o ventanas cenitales, ubicadas en la techumbre de la construcción (cenit). Este sistema de ventilación, tipo cenital, es el más recomendado.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

22

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Existen algunos tipos de invernaderos, en función de la forma que se adopte y los materiales utilizados para su

50 m. 2 m. 40 m.

constricción. Sin embargo, en nuestro medio se utilizan al menos tres tipos o formas: caseta, túnel y capilla, representados en las figuras 1, 2, 3 y 4. Figura 1. Invernadero tipo caseta.

20 m. 2 m.

5 m.

Figura 2. Invernadero tipo túnel.

1 m.

2 m. 20 a 50 m. 3 m. 4a8m

Figura 3.

Invernadero tipo capilla a dos aguas en su

1,2 m. 3,6 m.

0,9 m. 3,3 2,4 m. 40 m. 3 m. 3 m. 6 m.

variante sin lucarna. CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

23

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Figura 4. Invernadero tipo capilla a dos aguas en su variante con lucarna. Los invernaderos tipo caseta aparecieron por la década de los 80, tenían poca altura, techo plano, se les ubicaba en zonas

de

terreno

con

inclinación

pendientes,

preferentemente con exposición norte y todos eran de unos 2.000 m2. En su construcción se utilizaba una estructura tipo parronal cubierta con polietileno de baja densidad. Este tipo de estructura se mantuvo por muchos años, e incluso aún se encuentra, pero tiende a desaparecer por el problema de falta de ventilación en su sector central. Los constructores han optado por el uso de estructuras de tipo capilla a dos aguas. Otro tipo de estructura es el invernadero metálico tipo túnel, fabricado a base de tubos de acero galvanizado, de 7 a 9 m de ancho en la base y 2,50 a 3.10 m de altura máxima y con un largo variable que generalmente esta por los 85 m. El tercer tipo es el más característico en su utilización por nuestros productores, por lo que se levantan una al lado de la otra, sin más limitación que el ancho del camino para los vehículos de trabajo y de transporte, con el objetivo de CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

24

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

tener unidades productivas de tipo modular que permitan una

adecuada

comunicación

entre

los

bloques

de

producción, facilitando las diferentes labores del personal. Condicionantes climáticos para la producción. Temperatura. Para la mayoría de los floricultores de rosas en el país, las temperaturas óptimas de crecimiento están entre los 17º C a 25º C, con una mínima de 15º C durante la noche y una máxima de 28º C durante el día. Pueden mantenerse valores ligeramente inferiores o superiores durante

períodos

produzcan

serios

relativamente daños

a

las

cortos

sin

plantas,

que pero

se una

temperatura nocturna continuamente por debajo de 15º C retrasa el crecimiento de la planta, produce flores con gran número de pétalos y deformación en los botones cuando éstos se abran. Temperaturas excesivamente elevadas también dañan la producción, apareciendo flores más pequeñas de lo normal, con escasos pétalos, de color más cálido y de poca duración. Iluminación. El índice de crecimiento de las rosas según los especialistas, sigue la curva total de luz a lo largo del año. Así, en los meses de verano, cuando prevalecen elevadas intensidades luminosas y larga duración del día, CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

25

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

la producción de flores es más alta que durante los meses de invierno. Por ejemplo, una práctica muy utilizada en Holanda consiste en irradiar durante 16 horas diarias con un nivel de iluminación de hasta 3.000 lux (lámparas de vapor de sodio) pues, de este modo, se consigue mejorar la producción invernal en calidad y cantidad. No obstante, a pesar de tratarse de una planta de día largo, es decir, que tolera con facilidad una mayor exposición a la luminosidad, también necesita el sombreo u oscurecimiento durante el verano, dependiendo de la climatología del lugar, ya que elevadas intensidades luminosas van acompañadas de un calor intenso. La primera aplicación del oscurecimiento deberá ser ligera, de modo que el cambio de la intensidad luminosa sea progresivo. Se ha podido comprobar que en diferentes zonas en invierno, cuando durante el día las condiciones climatológicas son de nubosidad permanente, una iluminación artificial podría ser ventajosa para las rosas, debido a un aumento de la producción, aunque siempre hay que estudiar los aspectos económicos para determinar la rentabilidad de estos procesos. Sin embargo, en nuestro país por s su ubicación geográfica y

sus

microclimas

existentes

las

condiciones

de

luminosidad para las plantaciones de rosas son muy favorables, tanto en las zonas altas como en las bajas, CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

26

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

existiendo en verano días con cielos despejados por varias horas y en las tardes con presencia de nubosidades que filtran los rayos del sol, haciendo que el desarrollo de las plantas sea muy particular, por lo que las rosas ecuatorianas son muy apetecidas en los mercados internacionales. Ventilación y aireación. Por otro lado, hay que tener en cuenta que las rosas requieren de condiciones de humedad ambiental

relativamente

reguladas

mediante

elevadas,

procesos

de

que

puedan

ventilación

y

ser de

nebulización o humedecimiento de los pasillos durante las horas más cálidas del día. La aireación debe poder regularse de forma manual o automática, abriendo las ventilaciones laterales y las cumbreras y apoyándose en ocasiones con ventiladores interiores o incluso con extractores que permitan la circulación de oxígeno al interior de los invernaderos. De esta forma, se logra disminuir el grado de humedad relativa en el ambiente, que es favorable tanto para las plantas, cuánto para el control de plagas de las mismas. Actividades relativas al proceso de cultivo. Con el cultivo de rosas bajo invernadero no solo que se logra producir flor en épocas y lugares en los que de otra forma CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

27

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

no sería posible, sino que además, se está consiguiendo producir con calidad, lo que representa para el sector floricultor ecuatoriano no solamente mejores precios, sino también la posibilidad de apertura hacia otros mercados. Para ello, los invernaderos deben cumplir con ciertas condiciones mínimas que garanticen que la producción sea la esperada. Preparación del suelo para el cultivo. Para el cultivo de rosas, el suelo debe estar bien drenado y aireado para evitar encharcamientos en las actividades de irrigación, por lo que los suelos que no cumplan estas condiciones deben mejorarse en este sentido pudiendo emplear diversos materiales orgánicos. Las rosas toleran un suelo ácido, aunque el pH debe mantenerse en torno a 6. No toleran elevados niveles de calcio, desarrollándose rápidamente la clorosis debido al exceso de este elemento. Tampoco soportan

elevados

niveles

de

sales

solubles,

recomendando no superar el 0.15%. La desinfección del suelo puede llevarse a cabo con calor. En caso de realizarse fertilización de fondo, es necesario un análisis previo del suelo. Plantación. La plantación se debe realizar lo antes posible a fin de evitar el desecamiento de las plantas, que se CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

28

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

recortan 20cm. Se deben dar riegos abundantes (100 Lts de agua/m2), manteniendo el punto de injerto a 5cm por encima del suelo. En cuanto a la distancia de plantación, la tendencia actual es la plantación en 2 filas (40 x 20 ó 60 x 12.5cm) con pasillos al menos de 1 m según los especialistas, es decir, una densidad de 6 a 8 plantas/m2 cubierto. De este modo se consigue un mantenimiento más sencillo y menores inversiones. Fertirrigación. La fertilización se realiza a través de riego, teniendo en cuenta el abonado de fondo aportado en caso de haberse realizado. También es conveniente controlar los niveles de pH y conductividad eléctrica de la solución del suelo, así como la realización de análisis foliares. El pH puede regularse con la adición de ácido y teniendo en cuenta la naturaleza de los fertilizantes. Así, por ejemplo, las fuentes de nitrógeno como el nitrato de amonio y el sulfato de amonio son altamente ácidas, mientras que el nitrato cálcico y el nitrato potásico son abonos de reacción alcalina. Si el pH del suelo tiende a aumentar, la aplicación de sulfato de hierro da buenos resultados. El potasio suele aplicarse como nitrato de potasio, el fósforo como ácido fosfórico o fosfato monopotásico y el magnesio como sulfato de magnesio.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

29

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Formación de las plantas y podas. Los arbustos de dos años ya tienen formada la estructura principal de las ramas y su plantación debe realizarse de forma que el injerto de yemas quede a nivel del suelo o enterrado cerca de la superficie. Las primeras floraciones tenderán a producirse sobre brotes relativamente cortos y lo que se buscará será la producción de ramas y más follaje antes de que se establezca la floración, para lo cual se separan las primeras yemas florales tan pronto como son visibles. Las ramas principales se acortan cuatro o seis yemas desde su base y se eliminan por completo los vástagos débiles. Puede dejarse un vástago florecer para confirmar la autenticidad de la variedad. Hay que tener en cuenta que los botones puntiagudos producirán flores de tallo corto y éstos se sitúan en la base de la hoja unifoliada, la de tres folíolos y la primera hoja de cinco folíolos por debajo del botón floral del tallo. En la mitad inferior del tallo las yemas son bastante planas y son las que darán lugar a flores con tallo largo, por lo que cuando un brote se despunta es necesario retirar toda la porción superior hasta un punto por debajo de la primera hoja de cinco folíolos. Posteriormente la poda se lleva a cabo cada vez que se cortan las flores, teniendo en cuenta los principios antes mencionados.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

30

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Camas. Son los lugares en donde se siembran por filas o hileras

las

plantas,

estas

pueden

acondicionarse

directamente en el suelo cuando el mismo ofrece condiciones aptas para el cultivo. También pueden construirse pequeños bloques en maderas apropiadas sobre los que se vierte tierra preparada para la siembra de las plantas, esto cuando el terreno no es tan apto para el cultivo.

Las dimensiones de las camas dependen de la

densidad de siembra de las plantas, en las zonas altas en donde las cualidades deseadas en las rosas son tallo largo, grueso y botón más ancho, la densidad de siembra es menor pues cada planta requiere de mayor espacio de siembra para lograr estas características. En las zonas bajas donde las particularidades a obtener son otras, tallos cortos, delgados y botón pequeño, la densidad de siembra tolera un mayor número de plantas sin que se afecten las cualidades deseadas. Considerando esto, y a criterio de los especialistas agropecuarios el ancho de las camas en nuestras fincas puede estar entre 1,20; 0,80 y 0,70 metros por un largo generalizado o estándar de 30 m., con caminos o pasillos al menos de 0,40 hasta 0,60 m., con esto se logra una densidad de siembra de 6 a 8 plantas/m2 cubierto como promedio. CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

31

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Densidad de Siembra por Hectárea en Cultivos de Rosas HILERAS

HILERAS

HILERAS

No. de Hileras de Siembra 2 1 1 Ancho de Cama 1.20 0.80 0.70 Ancho de Caminos o Pasillos 0.40 0.40 0.60 = Ancho Real Utilizado 1.60 1.20 1.30 Largo de Cama Estándar 30.00 30.00 30.00 = Superficie Total de la Cama 48.00 36.00 39.00 Superficie por Hectárea Real de Cultivo 9,500.00 9,500.00 9,500.00 Camas por Hectárea 198 264 244 Distancia de Siembra entre Plantas 0.18 0.11 0.10 Plantas Sembradas 167 273 300 Plantas por Cama 333 273 300 Plantas por Hectárea 65,972 71,970 73,077 Figura 5. Densidad de siembra por hectárea cultivada en explotación de rosas. 1.2.2

Cultivo en invernaderos hidropónicos.

En el Ecuador el cultivo de rosas se ha desarrollado generalmente en el suelo, sin embargo, la pérdida de fertilidad de los mismos, la incidencia de plagas y enfermedades radiculares o de las raíces, la falta de suelos aptos, la compactación por la irrigación de los suelos de cultivo, entre otras razones, ha llevado a los productores de flores a adoptar experiencias de países como Holanda y España relacionadas con el empleo de técnicas de cultivo CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

32

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

hidropónicas, es decir fuera del suelo. La técnica de cultivo hidropónico que está siendo más utilizada por los productores en nuestro país es la de “raíz en sustrato o medio sólido”, mediante la cual las raíces de la planta se colocan en un medio solidó o también llamado sustrato elaborado a base de materiales diversos y de fácil obtención, tales como arenas, gravilla, ladrillo molido, piedra pómez, cascarilla de arroz, cáscara de coco, viruta de

madera,

entre

otras

con

las

cuales

se

está

experimentando a decir de los entendidos con muy buenos resultados. Para obtener resultados positivos y alentadores durante el proceso de germinación, enraizamiento y crecimiento de las plantas se requiere que el sustrato utilizado tenga las siguientes características que son indispensables en ésta modalidad de cultivos.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

33

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Propiedades físicas

A. Elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible.

B. Suficiente suministro de aire. C. Distribución del tamaño de las partículas que mantenga las condiciones antes mencionadas.

Propiedades físico-químicas y químicas A. Baja capacidad de intercambio catiónico, dependiendo de que la fertirrigación se aplique permanentemente o de modo intermitente, respectivamente. B. Suficiente nivel de nutrientes asimilables.

A. Libre de semillas de malas hierbas, nematodos y otros patógenos, y sustancias fitotóxicas.

C. Salinidad reducida.

C. Bajo costo.

Otras propiedades

B. Disponibilidad.

D. pH ligeramente D. Fácil de preparar ácido y moderada y manejar. capacidad tampón. E. Fácil de E. Mínima E. Elevada desinfectar y velocidad de estabilidad frente a porosidad total. descomposición. la desinfección. F. Resistencia a F. Estructura cambios externos estable, que impida físicos, químicos y la contracción. ambientales. Figura 6. Resumen de las principales propiedades físico químicas de la utilización de sustratos. D. Baja densidad aparente.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

34

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Debido a que el cultivo en sustratos a diferencia del que se lo realiza directamente en el suelo, crecen en un espacio limitado por las camas, bancos o bandejas en donde se van a sembrar las plantas, la cantidad de elementos como el agua y el aire deben ser mayores a los encontrados en el suelo. En términos de volumen, un buen suelo se compone de 50% materiales sólidos, 25% aire y 25% agua, a diferencia de los sustratos, en donde el volumen total de materia solida no debe sobrepasar del 15%, con el fin de aumentar la relación agua aire en el medio, creando condiciones ideales para el desarrollo de las plantas. Estas relaciones las podemos observar en las siguientes gráficas:

Figura 7. Relación de materiales sólidos en suelos y en sustratos. Un aspecto muy importante a considerar es el relacionado con las propiedades físicas a ser creadas en los medios artificiales de crecimiento de las plantas, pues una vez que el sustrato este colocado y las plantas estén creciendo en él, no son susceptibles de cambiar. De ahí que habrá que CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

35

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

considerar antes del proceso de siembra inicial, el sustrato más adecuado que ofrezca un drenaje adecuado y la absorción de agua sea la necesaria para el desarrollo de raíces sanas en las plantas. En nuestro país, específicamente en la sierra norte desde Ambato hasta el norte de Quito, existen ya empresas que están implementando este sistema de cultivo para la producción de rosas. Las experiencias iníciales que se están obteniendo son muy alentadoras para la masificación de este sistema de cultivo, pues se están consiguiendo mayores niveles de productividad (120-150 tallos/mt2 mientras en suelo la misma variedad alcanza los 100 tallos/mt2), mejoras en la calidad del producto (mejor calidad del follaje con hojas de gran brillo y coloración, tallos más largos y gruesos, botón mejor presentando), mayor optimización en el empleo de insumos (los insumos son canalizados a través del agua que al drenarse vuelven a ser reutilizados en el proceso de irrigación obteniéndose así un mejor aprovechamiento de los mismo), mejor control de plagas y disminución de fungicidas y fertilizantes (al haber una mayor ventilación en el medio se reduce considerablemente la incidencia de problemas fitosanitarios como la botritis, las plantas que presentan problemas son retiradas del invernadero y llevadas a zonas de cuarentena CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

36

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

hasta su recuperación, luego de la cual regresan a los invernaderos) , mayor precocidad del cultivo (se logra acortar el ciclo de producción, con la consiguiente recuperación de las inversiones en menores tiempos) entre otros aspectos positivos a destacarse. Si bien es cierto que, los costos iníciales en infraestructura para

cultivos

en

invernaderos

hidropónicos

son

significativamente mayores a los que requieren los invernaderos de cultivo en el suelo, no obstante las ventajas antes señaladas se presentan a decir de los empresarios muy convenientes para el sector, pues se estima que entre el 3er y4to años iníciales del proyecto se habrán recuperado todos los costos invertidos.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

37

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

1.3 Mercado al cual se destina la producción. La industria florícola ecuatoriana ha evolucionado mucho desde sus inicios en la década de los ochentas pasando del sistema de cultivo y comercialización más elemental, a un sistema que ha hecho del sector uno de los principales pilares de la economía del país. Hoy en día las plantaciones de rosas cuentan con modernos sistemas de producción y tecnología de alto nivel, con el único objetivo de producir rosas de la mayor calidad posibles. La oferta actual es de más de 300 variedades registradas de todos los tipos, tamaños y colores, siendo por ejemplo ¨Classy¨

la

variedad

más

generalizada

entre

los

productores debido al precio de la misma en los mercados internacionales, estimándose en más de 100 hectáreas cultivadas solo con esta variedad y con una oferta de 7 millones de tallos al año. El

mercado

es

generalmente

quien

demanda

las

variedades, colores y las características del tipo de rosas en función de gustos y preferencias de sus consumidores o de la forma de comercializarlas de éstos. Así por ejemplo, si de preferencias se trata, la variedad ¨Charlotte¨ es cultivada por su fuerte demanda en Estados Unidos y CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

38

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Canadá, no siendo muy apreciada en el mercado europeo. Otra variedad como la ¨Raphaela¨ se la cultiva casi exclusivamente para la exportación a Rusia en donde es más apreciada y valorada que en el resto de países europeos. Si de características se trata, el mercado europeo las prefiere en su mayoría para exhibirlas en

floreros y

jarrones largos, por lo que la condición del producto es tener un tallo largo, buen follaje, botón grande y más días de duración de la flor en florero. En cambio mercados como el americano y el asiático últimamente, las prefieren para la elaboración de arreglos personalizados tipo bouquet, en donde tallos más cortos son los que se demandan. Es por esto que es de mucha importancia antes de escoger las variedades a cultivar, realizar un análisis minucioso, tanto del o los mercados a los cuales se pretenda llegar con el producto, así como también de aspectos tales como la ubicación de las fincas y los recursos y factores de producción disponibles. Un buen análisis de estos dos aspectos relevantes, le pueden significar a la empresa optimizar sus costos de producción, pues por ejemplo, un tallo largo que se venda en el mercado americano tiene el mismo precio de otro más CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

39

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

corto, sin embargo al productor le significan mayores costos debido a que el ciclo de producción demanda más días con los consiguientes costos de manutención de las plantaciones,

adicionalmente

pueden

ser

necesarias

actividades adicionales como merma en tamaño de los tallos, pues el mercado exige un largo estándar, lo que encarecería aún más el costo de producción. El principal mercado destino de las exportaciones de rosas del país durante el último año sigue siendo el de Estados Unidos, seguido de Rusia, Holanda y otros países de Europa occidental. Pero también están surgiendo otros mercados con un gran potencial de consumo como el Asiático con los mercados de China y Japón y el de Medio Oriente con los países árabes, que por su liderazgo económico representan un nicho importante y enteramente por explotar aún. Las siguientes gráficas muestran las exportaciones de rosas durante el último año expresadas en volumen y en miles de dólares.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

40

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

EXPORTACIONES DE ROSAS POR PAIS DE DESTINO PERIODO ENERO - DICIEMBRE DE 2007 PAISES ESTADOS UNIDOS RUSIA HOLANDA ESPAÑA CANADA ALEMANIA SUIZA ITALIA FRANCIA CHILE OTROS PAISES

T.M.

%

32,221 7,729 4,305 1,698 1,198 933 885 689 527 516

60.9 % 14.6 % 8.1% 3.2% 2.3% 1.8% 1.7% 1.3% 1.0% 1.0%

2,216 4.2% 52,918

FOB (MILES US) 161,006 50,687 23,939 10,876 8,427 8,073 7,458 5,154 4,608 3,149

% 54.7 % 17.2 % 8.1% 3.7% 2.9% 2.7% 2.5% 1.7% 1.6% 1.1%

11,214 3.8% 294,592

Figura 8. Exportaciones de Rosas Año 2.007 BCE – Expo flores.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

41

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Figura 9. País destino de las exportaciones de rosas. BCE – Expo flores.

Figura 10. País destino de las exportaciones de rosas BCE – Expo flores. 1.4 Selección y propagación de especies. El sector floricultor de rosas en sus inicios tuvo una constante asistencia en su etapa de desarrollo de países como Holanda, Francia y Alemania que tienen a su haber una tradición florícola de más de 300 años. Los

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

42

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

empresarios ecuatorianos inicialmente optaron por buscar apoyo técnico contactando a empresas del sector tanto en países como Colombia que tiene una experiencia de más de 30 años en el medio y en donde operan algunas transnacionales de grandes empresas europeas, así como a empresas y empresarios directamente en Europa. Con la consiguiente asistencia técnica empezaron a vendernos los derechos para cultivar cierto tipo de variedades a empresas denominadas hibridadoras de estos países, las mismas que se especializan en obtener nuevas variedades

a

través

de

procedimientos

genéticos.

Económicamente estos derechos les significan a estas empresas cuantiosas regalías por el uso y propagación de las variedades por ellos desarrolladas. Los costos de estos derechos son significativamente altos para las empresas del medio, pudiendo representar hasta cerca del 10% de los costos operativos iníciales de un nuevo proyecto. Las inversiones iníciales que demandan cultivar una nueva variedad por hectárea las mostramos en la siguiente gráfica:

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

43

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

INVERSION INICIAL PARA EL CULTIVO DE UNA VARIEDAD NUEVA POR HECTAREA A) COMPRANDO PATRONES PARA INJERTAR HILERAS No. de Hileras de 2 Siembra Plantas por Hectárea Promedio Siembra 65,972 Costo Promedio de los Patrones 0.95 Inversión Inicial en $ Plantas por Hect. 62,673.40 Costo de Propagación $ por Planta 0.50 Derechos de $ Propagación Variedad 32,986.00 Inversión Total por $ Hectárea 95,659.40 B) COMPRANDO PLANTINES DE LA VARIEDAD HILERAS No. de Hileras de 2 Siembra Plantas por Hectárea Promedio Siembra 65,972 Costo Promedio de los Plantines 2.15 Inversión Inicial en $ Plantas por Hect. 141,839.80 Costo de Propagación $ por Planta 0.50 Derechos de $ Propagación Variedad 32,986.00 CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

HILERAS

HILERAS

1

1

71,970

73,077

0.95

0.95

$ 68,371.50 $ 0.50 $ 35,985.00 $ 104,356.50

$ 69,423.15 $ 0.50 $ 36,538.50 $ 105,961.65

HILERAS

HILERAS

1

1

71,970

73,077

2.15

2.15

$ 154,735.50 $ 0.50 $ 35,985.00

$ 157,115.55 $ 0.50 $ 36,538.50 44

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Inversión Total por Hectárea

$ $ $ 174,825.80 190,720.50 193,654.05

Figura 11. Tipos de costos de inversión por hectárea de una variedad. En la actualidad el sector productor de rosas basa el crecimiento de su segmento, que alcanza niveles del 19% anual en el manejo y desarrollo de variedades propias que al ser de nuestro medio, adquieren características muy particulares que las hacen ser muy apreciadas en los mercados internacionales. Mediante el uso de tecnologías de punta más de una empresa está realizando procesos de investigación y desarrollo genético de nuevas variedades propias de nuestros climas, capaces de adaptarse al medio y sobre todo de potencializar todas las bondades climatológicas que por ubicación tiene nuestro país.

Las

nuevas variedades desarrolladas han contribuido para que el país se ubique en los primeros lugares entre los productores y exportadores de rosas en el mundo. La estrategia del sector floricultor ha sido la de adaptarse a las preferencias del mercado, para en función de ello orientar su producción, por lo que las rosas ecuatorianas son más apetecidas que las de otros productores de la región. CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

45

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

1.5 Costos de los Insumos. Los insumos representan una parte importante dentro del costo de producción de toda actividad floricultora, su influencia en el costo está dada en función de aspectos tales como el manejo de las plantaciones, la ubicación de las fincas y el tipo de suelos de éstas. Se los puede clasificar en dos grupos básicamente, los insumos químicos y los fertilizantes, los primeros se utilizan para el control y prevención de las plagas y los segundos, para el mejoramiento de las características físicas y químicas del suelo. Cuándo del manejo de las fincas se trata, el costo de los insumos utilizados está dado básicamente en función de la calidad con que éstas son manejadas por los técnicos y especialistas. Políticas correctas y planes preventivos para el manejo integral de las plantaciones permitirán controlar a tiempo las condiciones fitosanitarias del medioambiente en el que crecen los cultivos, controlando así los problemas que puedan ocasionar plagas de insectos, entre los más comunes que se encontrar en todas las plantaciones tenemos a los pulgones, escarabajos, ácaros rojos, entre otros. A su vez, análisis continuos de la calidad del suelo permiten evaluar de forma constante las condiciones CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

46

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

nutricionales necesarias que el suelo debe aportar para el desarrollo correcto de las plantas. Un manejo adecuado en estos aspectos permite dosificar y racionalizar el consumo de insecticidas y fertilizantes contribuyendo no solo reducir los costos de producción de la actividad, sino también, a cuidar del medioambiente y de la salud tanto del personal que labora en las plantaciones, cuánto de la población que habita cerca de los centros de producción. Estos costos ocultos como se los denomina suelen ser muy altos a la hora de remediar los problemas ocasionados por el uso indiscriminado de estos productos. Las exigencias del mercado son cada vez mayores en cuanto a aspectos relacionados con la calidad de las rosas, por lo que muchos mercados exigen certificaciones avaladas por ellos para que un producto entre en sus mercados, lo que les garantiza que los mismos han sido manejados respetando normas sanitarias y controles de calidad, esto obliga y en el buen sentido a las empresas a implementar planes de manejo adecuado e integral en sus fincas, toda vez que quienes no cumplan con las mismas pueden quedarse relegados en el negocio de las flores. Entre estas certificaciones existentes podemos citar las más importantes: CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

47

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

La ubicación de las fincas es otro factor que tiene incidencia directa en los costos de los insumos utilizados, debido entre otras cosas a la altura sobre el nivel del mar en la cual se ubican estas. Los climas fríos ofrecen condiciones

medioambientes

más

salubres

para

el

desarrollo de las plantas, en ellos no prolifera el desarrollo de las plagas que atacan a las plantaciones, siendo necesario entonces aplicaciones más bajas de productos químicos para su control y por ende el costo de estos rubros será menor en comparación con las que se asienten en lugares más bajos. Los climas más cálidos en cambio son aptos para el desarrollo de plagas y su resistencia al control de productos químicos es cada vez mayor, por lo que se requieren de mayores y constantes dosis de los CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

48

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

mismos para poder controlar su presencia en las plantaciones. Si de las características del suelo nos referimos, también hemos de decir que tienen su influencia en los costos de la actividad, pues este ha de contar con los minerales necesarios capaces de aportar a las plantas los suficientes nutrientes para que las mismas logren las características de desarrollo esperadas. En suelos pobres o carentes de estos elementos, se hace necesario realizar trabajos de enriquecimiento aportándose dosis mayores de fertilizantes que en otros suelos, por lo que el costo de estos insumos dependerá de cuán aptos sean los suelos para el cultivo. El uso de tecnologías adecuadas que permiten el control de la climatización en los invernaderos y los cultivos hidropónicos ofrecen la posibilidad de mejorar el grado de aprovechamiento de los insumos empleados, pues con ello se están consiguiendo utilizar cada vez menos productos químicos tóxicos al recrear medioambientes más aptos y salubres y al poder reutilizar los excedentes de los mismos que en su mayoría son aplicados en combinación con el agua

en

procesos

de

recirculación

de

líquidos,

aprovechándose así al máximo el empleo de estos elementos.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

49

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CAPITULO 2: DETERMINACION DEL SISTEMA DE COSTOS Y LA FILOSOFIA DE COSTEO.

2.1 Estructura empresarial del sector. La naciente industria floricultora ecuatoriana de inicios de la década de los ochenta se ha convertido hoy en día en uno de los sectores más importantes de la economía del país, no solo por las divisas que genera producto de sus exportaciones 402.101 millones de dólares en el año 2007, de los cuales el rubro de rosas alcanzó los 299’615.850 dólares. Sino también por ser una generadora directa de mano de obra especialmente en los sectores rurales 87.504 empleos directos y unos 43.890 empleos indirectos para el mismo año, aportando de esta manera no solo al desarrollo de estas regiones, sino que también ha evitado los procesos migratorios masivos de las poblaciones del campo hacia las ciudades importantes y hacia el exterior. Con el desarrollo del sector floricultor se ha contribuido a despolarizar las regiones productivas importantes del país, pues otrora las provincias de la sierra en su mayoría aportaban bienes solamente para el consumo interno, en tanto las de la costa eran las generadoras de riqueza para estos sectores. Actualmente esta situación ha cambiado y

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

50

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

la región de la sierra contribuye significativamente a la producción nacional. Así mismo, con el progreso del sector han surgido nuevas actividades paralelas o conexas, como la creación de empresas comercializadoras de flores, agencias de carga aérea, empresas transportadoras de carga terrestre, comercializadoras de insumos agropecuarios y de bienes de capital para el sector, mano de obra técnica y especializada, y otras actividades relacionadas que no solo generan empleo para estos sectores, sino que también contribuyen a dinamizar la economía del país en su conjunto. El sector floricultor en la actualidad se halla representado por la Asociación de Exportadores de Flores del Ecuador Expoflores, gremio que trata de agrupar a todos los empresarios del ramo. Actualmente tiene registradas a 354 empresas entre grandes, medianas y pequeñas (de entre 5 a 7 ha.), con inversiones totales del sector que bordean los 1.384’754 millones de dólares y unas 3.956,44 hectáreas cultivadas para el año 2007, con una inversión promedio de entre 350 a 500 mil dólares por hectárea tecnificada solo para el cultivo de rosas. El gremio estima que el sector productor de rosas destinará para el año 2008 un 12% más de hectáreas a la producción con lo que la superficie productiva para este año estará en CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

51

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

2.888,55 ha., representando el 65,19% del total de la superficie cultivable del sector floricultor, por lo que las rosas se constituyen en el rubro principal de esta actividad. A pesar del crecimiento alcanzado por el sector productor de rosas y de las expectativas favorables de la actividad en los próximos años, el sector atraviesa serios problemas tales como el costo de los insumos agrícolas, los altos costos por fletes aéreos, las prorrogas parciales para las preferencias arancelarias, los subsidios al sector por parte de su par en Colombia, que es su principal competidor en la región y otras circunstancias han obligado al sector a exigir del Gobierno Nacional las políticas que protejan y fortalezcan el desarrollo de la actividad, en función de la importancia que ésta tiene para la economía del país. 2.2 Conocimiento del producto y sus ciclos de producción y comercialización. Existen en la actualidad más de 300 variedades de rosas registradas por el gremio de floricultores Expoflores que están siendo cultivadas por los empresarios, la mayor parte de estas variedades son desarrolladas por empresas hibridadoras del exterior, lo que encarece los costos de producción por las altas regalías que el sector tiene que pagar por derechos de propagación de esas variedades. CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

52

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Afortunadamente y para beneficio del sector ya se cuentan en el país con empresas nacionales empeñadas en desarrollar a través de la ingeniería genética variedades propias de rosas capaces de adaptarse y aprovechar todo el potencial climatológico que por ubicación geográfica dispone el país. Una

vez seleccionadas las variedades apropiadas a

utilizarse

que

garanticen

la

mayor

productividad

y

beneficios económicos posibles, lo siguiente en el proceso previo a la producción será el distribuir la superficie de terreno y adecuar las instalaciones en base a criterios técnicos que permitan alcanzar los niveles de producción deseados. Con la selección de las variedades también se establecerán los mercados objetivos a los cuales se pretende llegar con el producto, pues en cada mercado se manejan fechas distintas en las cuales la demanda del producto debe ser aprovechada por los oferentes para garantizar buenos niveles de ingresos por ventas. La siguiente

grafica

muestra

el

calendario

de

fechas

importantes en distintos mercados en base a los cuales los técnicos deben planificar toda la producción de las fincas, tendiente a que el producto pueda estar listo para esas fechas en los respectivos mercados.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

53

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

54

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Teniendo

en

cuenta

estos

precedentes

el

proceso

productivo se lo puede dividir en tres secciones: campo, poscosecha y empaque, en cada una de las cuales existen diversas actividades o labores a desarrollar, las mismas que deberán ser debidamente planificadas en función del tiempo para que se puedan alcanzar los objetivos establecidos. Proceso Productivo en el Campo. Se inicia con la construcción de las camas en cada uno de los bloques existentes de acuerdo a los criterios técnicos previamente establecidos para aprovechar al máximo la superficie disponible. Preparadas las camas, viene el proceso de siembra de los plantines en el número de hileras y la densidad especificados por los técnicos según cada variedad. Cuándo se adquieren plantas propias de la variedad, estas pasan a ser sembradas de forma directa en las camas. Cuándo no se adquieren las plantas sino únicamente los patrones de la variedad, estos deberán ser injertados sin importar de que variedad sean las plantas. Una vez que los patrones se han adherido perfectamente a la planta pasan a ser sembrados. Cada una de las fases de crecimiento de las plantas deberá ser minuciosamente controlada y supervisada por los CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

55

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

técnicos agrónomos. El ciclo de crecimiento de las plantas lo dividen en un número específico de semanas (de 12 a 17 semanas según la variedad) y en función de este tiempo van planificando, desarrollando y controlando todas las actividades a realizarse, así de esta manera, se puede prever que exista flor especialmente para las fechas pico en niveles de ventas o de forma continua según la planificación de comercialización. Esta programación comprende las siguientes actividades a desarrollarse en el campo necesarias para el manejo adecuado

de

las

plantaciones

y son: fertirrigación,

deshierbe, controles fitosanitarios, mantenimiento de suelos y manejo de plantas. Todas son actividades netamente manuales, por lo que la organización y manejo del personal en las fincas deberá ser preciso, a fin de poder controlar toda el área de producción y aprovechar al máximo el recurso de mano de obra disponible. La fertirrigación, comprende todo el proceso de irrigación de las plantaciones, se lo inicia mediante la captación y conducción del líquido vital hacia los reservorios de la finca para su tratamiento de purificación mediante sistemas de filtros, a fin de garantizar la calidad del recurso agua. El líquido una vez tratado es llevado hacia las plantaciones CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

56

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

mediante sistemas de bombeo y conducida por los sistemas de riego hasta las raíces mismas de las plantas, manteniendo la humedad del suelo en forma constante y en los niveles adecuados para que las plantas se desarrollen con normalidad. Conjuntamente con el agua se utilizan varios insumos de producción que en lugar de ser aplicados uno a uno directamente en las plantaciones, son combinados con el agua, así mediante la infraestructura de riego disponible se evitan labores adicionales de mano de obra, se evita el desperdicio de los insumos y consigue una aplicación homogénea de estos en las plantas, con lo cual el desarrollo de estas es uniforme. El deshierbe, comprenden las labores de retiro del suelo de toda vegetación extraña a las plantas, es una labor permanente a lo largo del ciclo productivo que si no es controlada perjudica el desarrollo de éstas, pues les estarían restando tanto la humedad así como los nutrientes que las platas necesitan. Esta maleza se caracteriza por un desarrollo rápido, por lo que es menester planificar estas labores para irlas ejecutando en cada uno de los bloques de producción. Los controles fitosanitarios, son las actividades tendientes a controlar o erradicar de las plantaciones

las

plagas

de

insectos

y

otros

microorganismos perjudiciales para las plantas, mediante el CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

57

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

empleo de insecticidas y fungicidas, con el objetivo de mantener un medio ambiente lo más saludable posible. Es importante recalcar que su uso debe ser muy controlado, pues los mercados cada día exigen más producción limpia en este sector. El desarrollo tanto de nuevas variedades más resistentes así como de nuevas técnicas naturales para el control de estos problemas está siendo cada vez más investigado por los floricultores. El mantenimiento de suelos, son las actividades tendientes a mantener el suelo con la aireación o ventilación necesaria para que la humedad a su vez permanezca dentro de los parámetros requeridos, con la irrigación y el tiempo la superficie de cultivo tiende a compactarse y los niveles de humedad se incrementan con lo que las plantas corren el riesgo de sufrir daños en sus raíces. Esta actividad se realiza punzando el suelo con unas varillas de metal para hacer pequeños surcos que permiten la circulación de aire en el subsuelo o también, mediante el movimiento de tierra a los costados de las plantas. El

mantenimiento

adicionalmente

comprende

el

enriquecimiento del suelo con abonos de tipo mineral tales como sales minerales o sulfatos y de tipo orgánico como humus, estiércol de animales mayores o de aves y material CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

58

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

de tipo vegetal, según el resultado de los análisis efectuados tendientes a lograr que el suelo siempre este aportando a las plantas los nutrientes necesarios y suficientes que garanticen su desarrollo. El manejo de las plantas, comprende quizás una de las actividades más importantes dentro de estas labores, puesto que de ella depende alcanzar el mayor número de tallos posibles por cada planta según su variedad (1,2 a 1,7 tallos por mes aprox.), comprende las actividades de control de follaje, podas y desyemes. El control de follaje se lo realiza para retirar el excesivo número de ramas y hojas que no serán productivos y que restan claridad para el desarrollo de las plantas. Las podas se las realiza a fin de irle dando a la planta la posibilidad de desarrollar el mayor número de tallos posibles. El desyeme es una actividad mas bien de control de la variedad, antes de la fase de cosecha se van retirando de los tallos a recolectar las yemas a fin de evitar la propagación de la variedad. Proceso Productivo en Poscosecha. Una vez que los botones de las plantas han alcanzado el punto de apertura adecuado para su cosecha empieza en si este proceso productivo.

Los

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

tallos

son

2008

recolectados

y

se

van 59

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

cuidadosamente colocando en unas mallas especiales que evitan que los botones se maltraten. La flor recolectada es transportada desde las áreas de cultivo hacia la sala de clasificación en donde se las coloca en baldes con agua y preservantes para hidratar la flor. Luego de permanecer un tiempo en hidratación la flor es entregada al personal de clasificación en donde se seleccionan la flor de mejor calidad para la exportación, tomando en cuenta el tamaño de tallos y botones. La flor que no pasa esta clasificación se la destina para el mercado nacional, el cual no es tan estricto en este sentido. Una vez seleccionada la flor, es clasificada por tamaño de los tallos los que pueden estar entre 40 cm hasta 90 cm., dependiendo de la variedad y de la ubicación de las plantaciones. Luego se procede al embounchado de la flor, el cual contiene 25 tallos como norma general, los que se van colocando en cubetas con agua y preservantes para su hidratación. Una vez terminado este proceso, las cubetas con los bounchs son llevados hasta los cuartos fríos donde se colocan en estantes especiales con la indicación de la fecha de recolección, esto a fin de ir despachando la flor que se recolecto en primera instancia. A este departamento le corresponde inventariar el producto terminado, para entregar esta información al departamento de Ventas, CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

60

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

indicando el número de bounchs por variedad y tamaños que se tiene en inventarios. Proceso Productivo de Empaque. Para el desarrollo de las actividades en esta etapa del proceso productivo, se parte con la información que envía el Departamento de Ventas del producto previamente negociado, éste envía a la finca un Packing List en donde se hallan especificados las variedades requeridas, tamaños, número de bounchs por caja, número de cajas, total de tallos, características de los empaques y más

información relacionada con el

cliente. Como excepción se dan casos en los que a pedido del cliente se pueden poner uno o dos bounchs adicionales por caja, puesto que cada uno de los clientes tiene exigencias diferentes. Todo Parking List tiene como sustento la información relativa a los inventarios de flor proporcionada por el área de poscosecha, por tal motivo nunca deberá haber insuficiencia de productos que imposibilite cumplir con los pedidos. Una vez chequeada la lista de despacho, se procede al empaque del producto terminado utilizando cajas de cartón llamados tabacos, los que contienen un número de bounchs estándar, según el tamaño de los tallos. Todo el proceso de empaque de la flor es llevado a CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

61

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

cabo por el personal dentro de los cuartos fríos, para poder mantener la cadena de frío en el producto. Las cajas ya armadas

y

con

el

producto

son

cuidadosamente

enzunchadas para su seguridad y protección, evitando que se abran con la consiguiente exposición del producto. Terminada esta labor, se las va apilando por clientes dentro de los mismos cuartos fríos a la espera de su traslado en los camiones refrigerados encargados de llevar toda la producción a los puntos de embarque en los puertos o aeropuertos del país. Reproceso de Productos. La comercialización de las rosas conlleva ciertas características propias de esta actividad, en donde a veces sucede que para cumplir con demandas específicas, la flor debe ser sometida a un procedimiento de merma o recorte en el largo de los tallos para poder cubrir con los pedidos. Esto conlleva un reproceso en la actividad de clasificación, pues la flor es llevada nuevamente hacia la zona de embounchado, en donde se efectúa la merma en el largo de los tallos, además se deben cambian las etiquetas de información del tamaño de la flor y regresa lista para ser empacada con los nuevos cambios. Este reproceso trae consigo costos adicionales tanto de mano de obra del personal de clasificación cuanto de el costo mismo de cada tallo, pues CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

62

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

la longitud de estos se asocia directamente con el ciclo de producción o crecimiento, tallos más largos significan ciclos de producción más largos y por ende mayores costos de manutención de los mismos. Es decir que, un tallo reprocesado es más costoso que un tallo cortado a esa misma longitud, por lo que en la medida de lo posible deberían de evitarse estas prácticas que son muy comunes dentro de la actividad. Comercialización de la Producción. Dependiendo del mercado objetivo al cual la empresa se haya proyectado llegar con sus productos se definirá toda la estructura de comercialización, puesto que cada mercado es de gustos diferentes y de exigencias particulares. Se empieza por contactar a empresas comercializadoras del producto en esos mercados, normalmente este tipo de empresas dispone te toda una infraestructura de comercialización o de

distribución.

Hoy

gracias

a

las

facilidades

de

comunicación existentes, muchos clientes del exterior poseen sus propias páginas web, en donde dan a conocer sus demandas de productos. Por norma general el sector exportador

de

rosas

realiza

sus

negociaciones

de

productos a precios FOB por tallo, con lo que se asumen los costos de envío únicamente hasta la colocación en los medios de transporte aéreo o marítimo. Los costos de CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

63

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

transportación desde el lugar de embarque hasta el puerto de destino son de responsabilidad de los clientes. Gran parte de empresas en el medio ha optado por el transporte aéreo fundamentalmente cuando se trata de envíos a clientes de Estados Unidos o Canadá por el tiempo de viaje relativamente corto. Cuándo el destino esta en Europa, el transporte aéreo resulta oneroso por las grandes distancias existentes, por lo que la vía marítima es la más utilizada, para ello existen ahora contenedores especiales que a más de ser refrigerados ofrecen la posibilidad de empacar al vacío, con lo que la flor mantiene sus cualidades intactas evitándose la apertura temprana de los botones. Este tipo de transportación es utilizado para el envío de grandes cantidades de producto. 2.3 Requerimientos de información de usuarios internos y externos. Los procesos productivos son generadores de una diversidad de información relacionada consigo mismo y con otros procesos o actividades. Cuándo de requerimientos de información

hablamos

debemos

de

determinar

que

información es necesaria en función de para qué va a ser utilizada y a quién le va a servir la misma.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

64

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

La información de costos es de vital importancia tanto para los usuarios internos a la organización como para aquellos de fuera de la misma. Como usuarios internos en la organización que necesitan de la información relacionada con los costos tenemos a los administradores, los técnicos de producción y los responsables de la comercialización. Y como usuarios externos tenemos a organismos de control, el gremio floricultor y otras entidades. Cada uno de los usuarios necesita conocer de información distinta entre si pero que siempre va a estar de una u otra forma relacionada. A sí por ejemplo, los administradores requieren de información que les permita evaluar el desempeño y los resultados económicos obtenidos, los técnicos

de

producción

de

información

relativa

al

rendimiento alcanzado de los cultivos y la parte comercial sobre costos de cada variedad a fin de poderlos negociar en las condiciones más ventajosas para la empresa. Los usuarios externos como los órganos de control a su vez requerirán de información relacionada con

el giro del

negocio, el gremio floricultor con información estadística tanto de producción como de comercialización y otras entidades con información quizás más específica.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

65

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

El éxito o el fracaso en todo sistema de costos dependen en gran medida de la calidad de información que el sistema requiere para generar nueva información. Cuándo de implementar sistemas de costos se trata, existe mucha resistencia al interior de la organización para cambiar los procedimientos y metodologías de trabajo establecidas por otras que respondan a nuevas necesidades de información. Así como evolucionan las tecnologías de producción, el surgimiento de nuevas interrogantes es cada vez mayor, por lo que para dar respuestas a las mismas la información que necesitamos también ha de ir cambiando en la misma proporción. Este es quizás el obstáculo más grande a vencer para las empresas floricultoras del medio cuando de implementar sistemas de costos se trata. Si las interrogantes planteadas son entre otras cuánto me cuesta producir un tallo de una variedad, cuál el precio al que debo vender, cuál es la rentabilidad que se está obteniendo, estamos produciendo eficientemente, etc., la contabilidad de costos surge como una herramienta capaz de dar respuesta a estas y otras preguntas. Pero, a su vez esta necesita de información suficiente y de calidad que permita que una vez procesada la misma ir dando estas respuestas. No es nuestra intención en este punto desarrollar modelos de documentos CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

66

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

para la recolección de datos ni nada parecido, más bien creemos que es de mayor utilidad establecer ciertas bases en cada etapa de producción que deberán ser observadas para la construcción de los sistemas de información, a fin de que estos provean la información indispensable para la obtención de los costos de la actividad. Información básica a considerar en el área de campo. Las actividades productivas desarrolladas en el campo son consumidoras de dos recursos básicamente insumos de producción y mano de obra directa, siendo así, es menester efectuar un control minucioso y detallado de los mismos pues son los componentes principales del costo de producción de la actividad. Este control debe permitir establecer con facilidad y claridad el valor de las inversiones realizadas en esta etapa. Para el efecto, es importante que los sistemas de información se los estructure

considerando

los

siguientes

criterios:

agrupación, homogeneidad e identificación. Agrupación: Tanto los insumos agrícolas utilizados así como la mano de obra empleada en esta etapa han de estar correctamente asociados a un determinado grupo o partida contable según la estructura dada al inventario tanto en el balance como en el estado de resultados. Una CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

67

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

correcta agrupación de estos elementos permitirá poderlos visualizar en su conjunto en los informes financieros y compararlos con otras partidas que se relacionen. Homogeneidad: Para el caso de los insumos agrícolas las cargas y descargas de los inventarios se las realizará en función de la unidad de medida específica, según el tipo de insumos y la forma en que estos son requeridos para su consumo de forma cotidiana, así por ejemplo, si un artículo es solicitado permanentemente en gramos en el campo para su uso, las adquisiciones del mismo han de ingresarse en total de gramos adquiridos y a su costo por gramo equivalente. En cuanto a la mano de obra se refiere, es importante tener presente en primer lugar que todo el trabajo desarrollado en esta etapa es casi en su totalidad manual, pues el empleo de maquinarias es en mínima proporción. Si bien las actividades en esta etapa son distintas entre sí, todas utilizan la misma mano de obra, pues es muy común que todo trabajador sepa hacer de todo, por lo que por lo que la rotación del personal en las actividades del campo es una norma general. Siendo así, el común denominador de la actividad resulta ser el tiempo empleado en cada una de las mismas por cada trabajador, por lo que a efectos de su acumulación y medición será de mucha importancia el establecimiento de mecanismos que CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

68

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

permitan medir con precisión el recurso tiempo invertido en estas. Identificación:

El

consumo

de

los

recursos

debe

relacionarse con una actividad específica, a su vez, esta se llevará a cabo en un determinado lugar y a un producto en particular y todo esto dentro de un período de tiempo que permita poder establecer mediciones y comparaciones en base al principio de consistencia que deberá existir en todo tipo de información registrada. Información básica a considerar en las áreas de poscosecha y empaque. Estas dos etapas del ciclo productivo son igualmente consumidoras tanto de mano de obra como de materiales. Los principios citados en el punto anterior son perfectamente valederos y de mayor facilidad en su aplicación, pues a diferencia del campo, en donde existen diferentes labores a realizar, en estas etapas se realizan una sola actividad en particular. Para el caso de poscosecha, la función principal es la de realizar la clasificación

de

seleccionando

los

según

tallos la

recolectados,

calidad

del

botón

se

van y

las

características del tallo. Los que pasan el control de calidad se destinan para la venta en el exterior y los que no son vendidos en el mercado nacional. Clasificado el producto CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

69

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

es agrupado en bounchs que contienen un número determinado de unidades, por lo que la información a considerar en esta estará relacionada con la cantidad de bounchs elaborados de cada variedad dentro de un período de tiempo determinado. Esta información se la irá reportando y actualizando permanentemente a fin de que la parte comercial este debidamente informada de la producción disponible para venderla. La labor manual en esta etapa exige un grado de habilidad y destreza perfeccionado y alcanzado con el transcurso del tiempo, por lo que es un factor a considerar a la hora de medir el desempeño del personal que labora en esta actividad. Tanto las cantidades como las cualidades deberán ser constantemente registradas y medidas a fin de que el personal más idóneo para desarrollar estas actividades labore en esta fase del ciclo productivo, pues en épocas de picos altos en ventas, se requieren evacuar con eficiencia toda la producción recolectada. En cuanto al área de empaque se refiere, su función es la de embalar la producción en base a los reportes de ventas que se los envíen, cada reporte o lista de empaque contendrá las especificaciones requeridas por los clientes, por lo que su labor depende en gran medida de una adecuada y correcta comunicación. Siendo así, la importante a considerar en CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

70

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

esta etapa será la información que se reciba de la parte comercial para poder realizar todo el proceso de

forma

correcta y adecuada. Información básica a considerar en el área de ventas. Esta sección basa su actividad en la información que reciba del área de poscosecha, en donde básicamente se da a conocer la oferta de productos existentes tanto para el mercado internacional así como para el nacional a fin de que en la medida de lo posible se comercialice toda la producción existente. Realizadas las negociaciones, esta sección debe realizar las respectivas listas de empaque según como se realizo la comercialización. Las listas de empaque contienen tanto la información del cliente, las cantidades de producto requeridas y las especificaciones de comercialización. Toda esta información es vital para que el área de empaque pueda embalar y despachar la flor adecuadamente. Un error u omisión en este proceso significarían graves problemas al momento de realizar los envíos con el consiguiente riesgo de que la producción se eche a perder antes de haber llegado al cliente.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

71

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

2.4 Elección del sistema de costos y de la técnica de costeo más apropiada. Las empresas floricultoras de rosas en su gran mayoría no tienen implementados verdaderos sistemas de costos que estén integrados a la contabilidad de las mismas, sino que más bien, van manejando sus costos de forma separa como una información extracontable. Las pocas empresas que

algo

han

avanzado

en

este

campo,

tienen

implementados sistemas de costos por demás elementales y básicos, los mismos que les permiten conocer los costos totales generados por la actividad en un determinado período de tiempo. Con esta información más los reportes de producción totales van obteniendo el costo de producción del período de forma general. Sin embargo cuándo de analizar la información se trata, ésta metodología no permite realizar análisis de mayor profundidad

que

permitan

evaluar

los

verdaderos

resultados de la actividad de forma individual y en su conjunto. La forma de manejarse como norma general por parte de las empresas que se dedican a la producción de rosas podríamos decir, es tener en sus fincas plantaciones de diversas variedades de rosas, entre las cuales predominan las variedades de rojos en combinación con CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

72

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

otros colores como blancos, amarillos, rosados, tomates y bicolores a fin de poder contar con flor para determinadas fechas en particular que son altas en ventas y también para otras en las que los requerimientos son de carácter normal. A decir de los técnicos a los cuales se pudo consultar, normalmente una empresa del sector se maneja con diez a quince variedades, esto en función de una superficie de cultivo disponible de entre 5 a 7 hect. mínimo para ser económicamente rentables, pues las condiciones del mercado exigen a las empresas ofertar siempre más de una variedad para ser comercialmente consideradas por parte de los clientes en el exterior. Ante

esta

circunstancia,

surgen

interrogantes

fundamentales como cuánto cuesta producir cada variedad, que variedad es más rentable producir, cuál es más costosa, cuál es el punto de equilibrio de cada una, etc., es decir, cuándo de realizar análisis objetivos se trata hay que considerar cómo ir dando respuesta a éstas y otras interrogantes más que de seguro irán surgiendo de los estudios que se planteen. El objetivo del presente trabajo investigativo por nosotros planteado es ir dando las respuestas correctas ante estas inquietudes, en base al diseño de una metodología que sea aplicable a las empresas del sector, permitiendo de esta manera que la CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

73

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

información pueda ser recogida adecuadamente en cada etapa del proceso productivo y luego de procesarla obtener los instrumentos necesarias que ayuden a las empresas a evaluar su gestión con miras a conseguir los objetivos por éstas planteados. Por las características del proceso productivo en sí, que comprenden varias actividades manuales específicas, ciclos de producción más o menos homogéneos, utilización de los mismos insumos agrícolas, tratamiento de las plantas individualizado, costos por regalías considerables, vida productiva limitada de las plantas, etapa preproductiva de una plantación, perecibilidad del producto terminado entre otras particularidades propias de la actividad, hemos considerado que lo más conveniente es optar por la metodología de costeo directo o absorbente como se lo conoce también, debido entre otras consideraciones a lo siguiente: • Los desembolsos iniciales de recursos habrá que irlas acumulando durante toda la fase preproductiva de la actividad (preparación de terrenos, construcción de camas, valor de las plantas, derechos de propagación, actividades de mantenimiento) puesto que tanto costos fijos como variables durante esta etapa deben

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

74

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

considerarse como costos totales de la actividad inicial. • El total de estos costos acumulados, antes de que empiece la primera recolección de flores deberá irse amortizando en función de la vida útil o productiva de las plantas (cinco años aproximadamente según la variedad), después de los cuales las plantas pierden considerablemente la capacidad de regenerar nuevos brotes y mantener la misma productividad, por lo que transcurrido este lapso de tiempo las plantas son retiradas del suelo para iniciar nuevamente del ciclo de producción con nuevos ejemplares. • El costo de producción total de una variedad una vez que la misma empieza a producir flor estará compuesto por una parte de los costos de la etapa preproductiva amortizados más los costos normales de la actividad incurridos en el período, puesto que una vez que la variedad empieza a producir flor siempre se estará recolectando producto, por lo que a la producción total del período se le asignará su equivalente en costo unitario. • A diferencia en las empresas industriales en donde los costos variables están más relacionados con la producción y su carga fija tiende a reducirse por unidad fabricada a medida que incrementa la CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

75

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

producción, metodologías como la del costeo variable pueden y de hecho son perfectamente aplicables. No

así

en

las

actividades

agrícolas

y

fundamentalmente en la producción de rosas que es de nuestra competencia, pues la productividad está íntimamente relacionada con la superficie de terreno disponible, es decir, no se podrán incrementar los niveles de producción a menos que no se aumente la superficie a explotar. Se pueden mejorar los índices de producción implementando mejores prácticas agrícolas, pero decir que se puede producir más de la real capacidad productiva de las plantaciones sería un error. Es por esta razón que en base a estas consideraciones creemos que la metodología del costeo directo se adapta mas a este tipo de empresas, pues al existir una limitante como la superficie disponible para la producción, los costos fijos tendrán necesariamente que ser distribuidos en función de la producción real obtenida. De esta manera si de establecer el costo de producción se trata, no tiene caso su separación en base a como se comporten los mismos. En cuanto se refiere al objeto de costo o unidad de costeo en base al cual se han de determinar los mismos, creemos CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

76

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

que lo más apropiado para este tipo de empresas sería la obtención de costos por tallo de cada una de las variedades en cultivo, puesto que, si por un lado en el mercado se manejan distintos precios según la variedad de las rosas y si por otro, se considera que las fincas trabajan con más de una variedad a la vez, lo conveniente sería saber cuánto cuesta la producción por tallo de cada variedad, así se podría establecer cuáles son las variedades más rentables y cuáles no lo son, a efectos de reemplazarlas por otras que si permitan obtener mejores réditos económicos para las empresas. Con un conocimiento cabal del verdadero costo de producir cada tallo dependiendo de su variedad, se pueden tomar mejores decisiones al momento de comercializar la producción, pues el mercado tiene diversas formas para ligar unos productos con otros, a fin de poderlos vender y conociendo los costos reales de cada variedad en particular se pueden o no definir las mejores estrategias comerciales para el efecto.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

77

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CAPITULO 3: ANALISIS DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO.

Los costos en las empresas floricultoras están compuestos por los rubros de Insumos Agrícolas, Mano de Obra y por los Costos Indirectos que genera la actividad de forma normal cuándo la misma ya se encuentra en la etapa de explotación agrícola. A diferencia de los costos industriales, en este tipo de actividad no existe el rubro de materias primas como tal, el mismo que es fácilmente identificable en todos los productos que conllevan procesos de manufactura. Tanto los insumos agrícolas como la mano de obra son los dos rubros más representativos del costo de producción, pues entre los dos suman fácilmente el 70% o 75% del costo de producción total de la actividad. Se denominan insumos agrícolas a todos aquellos productos utilizados durante el ciclo de producción desde su etapa inicial que comprende la preparación de los suelos hasta cuando la flor es empacada para su posterior despacho.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

78

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Para un control adecuado de los mismos y sobre todo para resumir

la

información

derivada

de

las

actividades

productivas, es conveniente en primer lugar definir con claridad cuál será la estructura contable que han de tener las cuentas asociadas a estos elementos tanto en el balance general como en el estado de resultados de las mismas. Para cumplir con este objetivo en primera instancia hay que ir asociando cada uno de los insumos que se utilicen con una actividad específica dentro del ciclo productivo, así de esta manera se los clasificará en: Insumos de Campo, Insumos de Poscosecha e Insumos de Empaque. A su vez cada uno de estos rubros es necesario subdividirlos en otros niveles en función de la naturaleza de cada uno de los bienes utilizados.

INSUMOS DE CAMPO

CLASIFICACIÓN DE LOS INSUMOS POR AREAS PRODUCTIVAS

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

- Abonos - Acondicionadores de Agua y Suelo - Fertilizantes - Fungicidas - Insecticidas - Nematicidas - Acaricidas

INSUMOS DE POSCOSECHA

-

Químicos Envases Plásticos Laminas Etiquetas y Ligas Otros Materiales

INSUMOS DE EMPAQUE

-

Cajas Papel Zunchos Otros Materiales

2008

79

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Una vez asociados con un área en particular lo siguiente es establecer el uso para el cual fueron requeridos. Su utilización debe estar directamente relacionada con una labor específica así como a una variedad en concreto. Si los

controles

se

implementan

de

esta

manera,

la

información que se vaya recogiendo nos permitirá ir orientando los costos hacia el objeto de costo propuesto, que es el de establecer el costo de producción por tallo/variedad cultivados. La mano de obra comprende todo el personal que labora en las áreas productivas tanto en el campo, como en poscosecha y en empaque. Cada una de las personas que labora en estas áreas igualmente requiere ser asociada con una de estas secciones en particular. La mano de obra en este tipo de empresas merece un control más minucioso que en otras actividades productivas, debido principalmente a que la misma se caracteriza por su rotación dentro de las diferentes labores que comprenden el ciclo de producción, por lo que resulta muy difícil asociarlos con una sola actividad en particular. Lo más conveniente y práctico resulta entonces relacionarla directamente con cada una de las variedades en cultivo, ya que sin importar del tipo que fueren en todas se llevan a cabo las mismas actividades en

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

80

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

mayor o menor proporción, esto ya dependiendo de las características propias de cada una de ellas. Los costos indirectos que se generan en cada una de las áreas productivas y que resulta difícil de asociarlos con alguna de las labores que se llevan a cabo, deberán distribuirse en base a una tasa de asignación lo más lógica y aceptable posible dependiendo de la naturaleza de cada área. Para lo cual hemos creído conveniente que se los distribuya en función de: ÁREA PRODUCTIVA CAMPO POSCOSECHA EMPAQUE

TASA DE DISTRIBUCIÓN # DE PLANTAS POR VARIEDAD # DE TALLOS PROCESADOS POR VARIEDAD # DE TALLOS VENDIDOS POR VARIEDAD

Así de esta manera, los costos indirectos del área de campo se distribuirán en función del número de plantas existentes de cada variedad, pues a mayor número de plantas, mayor habrá de ser la tasa de consumo de los suministros del área. Los costos indirectos de poscosecha se distribuirán en función del número de tallos procesados de cada variedad, así le corresponderá una mayor asignación de costos a aquella variedad que más se recolecto en el campo y que más trabajo le dio a esta sección. Y por último, los costos indirectos de la sección de empaque se asignarán en función del número de tallos CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

81

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

vendidos de cada una de las variedades, pues así mismo la variedad de mayor venta habrá consumido una mayor proporción de estos costos indirectos dentro de su área. 3.1 Materiales: acumulación y asignación a la producción. Son el primer componente del costo de producción, también conocidos como Insumos Agrícolas representan el 40 o 45% del costo en las empresas de este tipo. Los insumos comprenden toda una gama diversa de artículos a ser utilizados en las diferentes labores que se llevan a cabo a lo largo del ciclo de producción. Su uso guarda una relación de proporción directa tanto con la superficie de cultivo como también con los niveles de producción que de ella se estén obteniendo. Cada insumo de producción debe tener un uso específico para el cual es requerido, por lo que para efectos de asociación e identificación se han dividido las áreas en productivas y de apoyo. Las productivas se relacionan directamente con el ciclo de producción y comprenden las áreas de campo, poscosecha y empaque. Las áreas de apoyo brindan soporte a cada una de las actividades productivas y son mantenimiento y riego y fumigación. CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

82

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

A su vez, en cada una de las áreas tanto productivas como de apoyo se llevan a cabo diversas actividades propias de cada una de ellas, las cuales se caracterizan por utilizar sus propios insumos de producción y al clasificarlos de esta manera estaremos dando el primer paso necesario para la correcta acumulación de los costos, que es el de relacionar los insumos de producción con un área y una labor específicos. Este procedimiento permite un adecuado control de los mismos, pues se pueden conocer aspectos tales como el origen de las requisiciones de materiales, cantidades despachadas, lugar de destino, variedad aplicada entre otros datos relacionados necesarios para la determinación de los costos en cada una de las unidades productivas y de apoyo.

ÁREAS DE PRODUCCIÓN

CAMPO

POSCOSECHA

EMPAQUE

Siembras Tutureo Desyeme Cosecha Limpieza

Hidratación Fumigación Clasificación de la Flor Limpieza Embounchado

Fechaje de Producción Chequeo lista de empaque Selección flor por fechaje Empacado del producto Etiquetado y Elab. Guías

ÁREAS DE APOYO

MANTENIMIENTO

RIEGO Y FUMIGACIÓN

Mant. Invernaderos Mant. Instalaciones Campo Mant. Maquinarias y Herram. Mant. Sistemas de Riego

Control de Dosificaciones Análisis de Suelos y Agua Prevención Fitosanitaria

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

83

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Cada

uno

de

los

materiales

una

vez

asociados

correctamente tienen un proceso de acumulación contable específico del cual hablaremos a continuación y que nos permitirá ir cumpliendo con el objetivo del costo que es el de poder determinar el costo real de cada tallo por variedad. Al hablar del campo nos referimos al lugar en donde serán cultivadas cada una de las variedades seleccionadas para su propagación, las mismas que se eligieron analizando los diferentes factores a considerar para el efecto. Para una adecuada organización la superficie de las fincas se la divide en bloques de cultivo, considerando para el efecto los accesos a cada uno de estos. A su vez al interior de cada bloque se construyen las camas de cultivo en donde se sembrarán las plantas en función de la densidad adecuada y otros criterios técnicos a considerar para el efecto. De esta manera se podrán establecer con exactitud las superficies reales de cultivo por cada una de las variedades que se están propagando, así como también el número de plantas existentes de cada una de ellas. Insumos de Campo. Los insumos de campo comprenden una gran variedad de productos que por su cantidad lo más CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

84

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

apropiado sería clasificarlos de acuerdo al género de uso al cual se pertenecen cada uno de los mismos, siendo así tendremos: abonos, acondicionadores de agua y suelo, fertilizantes,

fungicidas,

insecticidas,

nematicidas

y

acaricidas. Esta clasificación lo que pretende es poder facilitar la labor de control de los mismos partiendo de una asociación e identificación adecuadas. Su forma de aplicación en el campo es en gran parte a través del sistema de riego directamente a las raíces de las plantas en base a rutinas de fertilización según la etapa de crecimiento

en

el

que

se

encuentren

las

plantas.

Dependiendo del tipo de fertilización a aplicar, los técnicos se encargan de elaborar los requerimientos de cada uno de los insumos indicando las cantidades requeridas de cada uno de ellos, a fin de elaborar las formulaciones que se aplicarán a las plantas. Adicionalmente a esto detallarán información relacionada al bloque al cual se destinarán, la variedad a la cual se aplicarán y el número de plantas existentes de esa variedad. La información registrada de esta manera permite ir acumulando con facilidad los costos de los insumos que verdaderamente fueron aplicados a cada una de las variedades que se tienen en cultivo. Como adicionalmente se dispone de información relacionada con el número de CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

85

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

plantas existentes de la variedad, esto nos permitirá poder asignar el costo de los insumos utilizados entre el total de plantas existentes por cada variedad. Para el efecto será conveniente tener una estadística detallada y actualizada del número de plantas en cada bloque, tanto por cama así como por variedad, a fin de que dicha asignación de costos sea lo más correcta y cercana a la realidad posible. Insumos de Poscosecha. Los insumos de poscosecha comprenden un número no tan amplio de productos, como en el caso de los utilizados en el campo. Se conforman básicamente de productos químicos, envases plásticos, láminas,

etiquetas,

ligas

y

otros

materiales

varios;

facilitando así la labor de control de los mismos. Al igual que los materiales de campo la relación de productosactividad es fundamental, toda vez que de ella depende en gran medida la correcta acumulación de los costos en esta etapa del proceso productivo. Las requisiciones de insumos guardan una relación directa con el volumen de flor recolectada, en esta etapa resulta conveniente que los registros puedan identificar con claridad y exactitud hacia que

variedad de rosas se destinaron los suministros

requeridos, pues solamente de esta manera es como podremos cumplir con el objetivo de costeo propuesto.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

86

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Insumos de Empaque. Así como los insumos de poscosecha, los utilizados en esta etapa básicamente comprenden cajas de cartón, papel, zunchos y otros materiales necesarios para el proceso de empaque de la flor en condiciones que garanticen su calidad al momento de su traslado. La relación de consumo así mismo está en función de las cantidades vendidas, pues dependiendo de éstas se elaboran las listas de empaque con todas las especificaciones requeridas, las mismas que son la base para la elaboración de las requisiciones de productos a bodega de materiales. Así mismo los registros en esta etapa deberán permitir establecer con claridad hacia que variedades se destinaron los mismos, a fin de poder trasladar correctamente el costo de estos materiales a las variedades que los utilizaron efectivamente, con lo que igualmente estaríamos cumpliendo con el objetivo de costeo propuesto. Otras consideraciones relativas al costo. El cultivo de rosas es una actividad sui géneris dentro de la agricultura, por tal razón tiene sus propias particularidades que la distinguen de otro tipo de productos y explotaciones agrícolas. Una de las consideraciones fundamentales es la relacionada al costo de las plantas y sus derechos de propagación, pues si bien no se los puede considerar como CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

87

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

elementos normales del costo de producción, es decir como insumos agrícolas, mano de obra o costos indirectos, son parte fundamental del costo total de los bienes producidos, debido a que sin las plantas y sin pagar los derechos de propagación de estas, no hay como iniciarse en el negocio. Por esta razón la inversión realizada en plantas y en los derechos de cultivo de las mismas, hay que considerarlos como elementos adicionales si queremos establecer el costo

total

de

producción.

En

la

etapa

inicial

o

preproductiva, cuándo aún no hay flor para recolectar, los costos de las plantas y los pagos por derechos de cultivo, más los costos normales de manutención como insumos agrícolas, mano de obra y costos indirectos se acumularán para luego amortizarlos en función de la vida útil de las plantas. Luego en la etapa productiva cuándo hay flor para recolectar, los costos normales de las plantaciones compuestos por insumos agrícolas, mano de obra y costos indirectos más la parte proporcional de la amortización de los cultivos en su fase inicial nos darán como resultado el costo total del los bienes producidos, costo que dividido entre la producción alcanzada de cada variedad en un período de tiempo establecido, nos dará como resultado el costo unitario de cada tallo recolectado, cumpliendo de esta CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

88

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

manera con el objeto de costo propuesto en el presente trabajo. A continuación se presenta la estructura contable para la acumulación de los costos de los insumos agrícolas utilizados en los procesos productivos. 5 5.1 5.1.1 5.1.1.01 5.1.1.02 5.1.1.03 5.1.1.04 5.1.1.50 5.1.1.51

COSTOS COSTOS DE PRODUCCION INSUMOS DE PRODUCCION INSUMOS CLASSY INSUMOS AALSMER INSUMOS VENDELA INSUMOS MIRACLE INSUMOS POSCOSECHA INSUMOS EMPAQUE

3.2 Mano de obra: acumulación y asignación a la producción. La mano de obra es el segundo rubro de importancia dentro del costo de producción en estas empresas, representando entre el 30% y el 35% del costo total de los bienes producidos. Las empresas productoras de rosas utilizan en alto grado el recurso de mano de obra, toda vez que sus labores son casi en su totalidad realizadas de forma manual. En los sitios en donde se ubican las fincas existen cada vez menos recursos humanos disponibles, CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

89

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

debido

entre

otras

circunstancias

a

los

procesos

migratorios de sus habitantes, por lo que una particularidad de este sector en especial es la composición de su mano de obra que en su mayoría es de sexo femenino, por lo que en estas regiones la mujer se ha convertido en el sostén del hogar ara sus familias. Es conveniente que este elemento del costo se lo maneje bajo los mismos lineamientos con los que se trataron los insumos de producción en el punto anterior, es decir asociar al personal con cada una de las etapas de ciclo productivo y las actividades por ellos desarrolladas con cada una de las variedades existentes, esto con el propósito de mantener el objetivo de costeo propuesto, que es el de poder determinar los costo de producción por tallo según la variedad producida. En el campo es necesario controlar en detalle cada una de las labores a realizarse en los diferentes bloques de producción que se dispongan, pues existen más de una variedad cultivada en cada uno de ellos. Este detalle incluirá entre otros aspectos la información relativa al bloque de producción, variedad atendida, identificación del personal, labor realizada y tiempo empleado para ejecutar las mismas. Considerando estos aspectos se puede CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

90

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

establecer el costo real de mano de obra utilizado en las labores de campo por cada una de las variedades disponibles. Tanto por la rotación del personal en las diferentes labores del campo, cuanto por las características de cada variedad, no es recomendable generalizar el costo de la mano de obra, pues al hacerlo de esta manera se estaría considerando por igual a aquellas variedades que por su naturaleza requieren de mayores horas de trabajo para su manutención, lo cual distorsionaría el real costo de cada una de ellas en cuanto a este rubro en particular. Lo conveniente es orientar todo el trabajo de recolección de información hacia el objeto de costo propuesto, a fin de reflejar en el costo aquellas variedades que demandan mayores o menores cuidados por parte del personal. La labor de control efectivo de la mano de obra del área de campo es realizado por el personal indirecto asignado a estas funciones denominados “Controlers”, los que se encargan de ir registrando al personal que se encuentra laborando en cada uno de los bloques, en que variedades específicamente y el tiempo efectivo de trabajo empleado en cada labor. Solo registrando de esta forma la información será posible determinar el costo de producción CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

91

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

lo más cercano a la realidad posible para cada variedad existente. Adicionalmente los controlers entregarán un reporte de recolección de productos especificando la cantidad de tallos cosechados por cada variedad e identificando de qué bloque fueron recolectados. Cosa muy diferente es el trato de la mano de obra del personal

de

Poscosecha,

específicamente

a

las

los

cuales

labores

de

se

dedican

clasificación

y

embounchado del producto. En esta etapa del ciclo de producción se demanda de mano de obra calificada debido fundamentalmente

a

que

las

labores

requieren

de

cualidades que se van adquiriendo y desarrollando con el tiempo, pero sobre todo de mucha experiencia en el manejo del producto. El costo de la mano de obra en esta etapa está en función del volumen de flor cosechada, puesto que si existe abundante producción se demandarán de más horas de trabajo para procesar toda la flor recolectada, la misma que por su naturaleza de producto perecible no puede quedarse sin ser totalmente procesada hasta su ubicación en los cuartos fríos a espera de su posterior empacado y despacho. Adicionalmente a esta área le compete registrar en detalle la información relativa al número de tallos CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

92

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

recibidos del campo por cada una de las variedades, número

de

tallos

procesados,

número

de

tallos

seleccionados para el mercado de exportación y para el mercado nacional y número de tallos considerados como desperdicio, debidamente especificado por variedades. Con la información registrada de esta manera es posible repartir el costo de la mano de obra de esta sección entre toda la producción realmente procesada, con lo que no se pierde en ningún momento el objeto de costo planteado. Así de esta manera, las variedades de las cuales se hayan procesado mayores volúmenes de producción asumirán una parte mayor del costo de mano de obra de aquellas que se obtuvieron menores cantidades en el período. La mano de obra del área de empaque tiene un tratamiento similar al de poscosecha, pues su relación es directa con el volumen

de

ventas

negociado

por

la

división

de

comercialización. El costo de mano de obra de un período se distribuirá en función del número de tallos efectivamente vendidos de cada una de las variedades, así de esta manera los productos que representan mayores volúmenes de ventas recibirán una parte mayor de costo de mano de obra por este sentido, puesto que le significaron a la empresa mayores horas de trabajo para su proceso de

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

93

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

empaque y despacho, con lo que el objeto de costo se sigue manteniendo al igual que en las etapas anteriores. A continuación se presenta la estructura contable de las cuentas que servirán para ir acumulando el costo de la mano de obra en las diferentes etapas del ciclo de producción, esto es para la mano de obra de campo, de poscosecha y de empaque respectivamente: 5.1.2 5.1.2.01 5.1.2.02 5.1.2.03 5.1.2.02

MANO DE OBRA M.O.D CLASSY M.O.D AALSMER GOLD M.O.D VENDELA M.O.D MIRACLE

3.3. Costos indirectos: etapas de cosecha y poscosecha. Los costos indirectos dentro de las floricultoras son complejos en su determinación, por cuanto se manejan diversas variables de asignación, como el número de plantas/variedad,

tallos

procesados/variedad,

tallos

vendidos/variedad, es por esto que al clasificarlos en tres áreas productivas es posible identificar en cuál de ellas se generan los mismos a efectos de poderlos controlar de una manera más eficiente. Para el efecto la estructura de CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

94

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

costos la hemos diseñado con el propósito de que su acumulación

considere

el

origen

de

dichos

costos

indirectos. Existen rubros dentro de los costos indirectos en el área de campo especialmente que representan un porcentaje considerable tales como depreciaciones de invernaderos, de los sistemas de riego, costos de asesorías técnicas, mantenimiento de cuartos fríos, entre otros, que requieren ser distribuidos en base a una adecuada y lógica tasa de distribución, a efectos de que su incidencia no distorsione los costos de producción acumulados hasta esta instancia. De ahí que al asignarlos en función de las variedades existentes y del número de plantas disponibles de cada una de ellas, lo que pretendemos es repartirlos entre aquellas variedades que por cantidad de plantas están ocupando mayor espacio de invernaderos, mayor superficie de sistemas de riego, mayores beneficios en las asesorías técnicas y mayores espacios en los cuartos fríos, con lo que la afección al costo es para aquellas variedades más representativas que para las que no lo son por cantidad de plantas cultivadas. 3.3.1

Acumulación y asignación a la producción.

Previo a la acumulación de los costos se creyó conveniente dividir el proceso productivo en tres áreas campo, CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

95

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

poscosecha y empaque y dos de apoyo a las labores productivas como lo son mantenimiento y riego-fumigación. Las áreas productivas son generadoras de sus propios costos indirectos, los que son necesarios para el cumplimiento de las labores en cada una de las etapas dentro del ciclo de producción. Las de áreas de apoyo están orientadas a prestar sus servicios básicamente a las labores en el campo, por lo que su afección al momento de distribuir los costos de estas dos secciones ha de ser en su totalidad a este sector en particular, ya que las restantes áreas en poco o nada se benefician de estas actividades. Empezaremos por considerar los costos indirectos de la primera etapa del proceso productivo que se inicia en el campo, en donde la mano de obra indirecta tiene por objetivo llevar un registro detallado de cada una de las labores efectuadas por el personal, este reporte tendrá como

elementos

de

información

el

detalle

de

las

actividades que va realizando cada trabajador, en que bloque se encuentra, que labores realiza y en que variedad lo está haciendo. Toda esta información nos servirá para poder asignar los costos acumulados al bien producido, hay que considerar la importancia de esta acción por lo complejo de poderla llevar a cabo con eficacia, puesto que no siempre se realizan las mismas labores en todos los CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

96

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

bloques, ya que en cada uno existen cultivos de diferentes edades, es decir, existen diferencias en la etapa de crecimiento de las plantas originadas por la fecha de siembra de las plantas de cada variedad cultivada. Las plantaciones nuevas generalmente son las más consumidoras del recurso de mano de obra en el campo, pues a diferencia de los cultivos que ya están en la etapa productiva requieren de toda la atención posible del personal hasta que las plantas alcancen un grado de desarrollo aceptable, en donde sean capaces de tolerar los parásitos propios del medio ambiente. Es por esta razón que el personal tiene que emplear más tiempo en estos nuevos

cultivos

que

en

otros,

lo

cual

repercute

directamente en el incremento del tiempo de manejo de los mismos, por lo que aumentan de esta manera las horas de trabajo con respecto al total de horas del día laborable. Resumiendo podríamos decir que la importancia de la mano de obra indirecta radica en proporcionar la información lo más precisa posible sobre las labores realizadas por el personal en el campo, a efectos de que esta información pueda ser procesada adecuadamente y su costo correctamente acumulado en función de los objetivos de costeo propuestos. Otro elemento a considerar dentro CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

97

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

de los costos indirectos en el campo es el rubro de depreciaciones de los diferentes activos productivos como son los invernaderos, los plásticos, la maquinaria, las herramientas menores y los sistemas de riego. Adicional a esto tenemos todos los costos de mantenimiento de dichos activos, el consumo de servicios básicos y otros rubros menores que es preciso irlos acumulando correctamente para luego poderlos asignar al costo de los bienes producidos, en base al criterio que nos permita conseguir el objetivo propuesto, el cuál es establecer el costo de producción por tallo/variedad. Siendo así lo más factible será el distribuirlos en función del número de plantas cultivadas por variedad en cada uno de las unidades o bloques de producción. A continuación se presenta la estructura contable que ha de servir para la acumulación de costos indirectos, cabe destacar que esto no podría darse sin que antes se haya pasado por todo el proceso de asociación e identificación de cada uno de los elementos de producción con una sección o labor específica, en este procedimiento radica el éxito o el fracaso del sistema de costos como tal en las empresas productoras de rosas.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

98

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

5.1.3 5.1.3.01 5.1.3.01.01 5.1.3.01.02 5.1.3.01.03 5.1.3.01.04 5.1.3.01.05 5.1.3.01.06 5.1.3.01.07 5.1.3.01.08 5.1.3.01.09 5.1.3.01.98

COSTO INDIRECTOS COSTO INDIRECTOS CAMPO REMUNERACION CAMPO MOI BENEF. SOCIALES CAMPO MOI DEPRECIACIONES CAMPO MANTENIMIENTO Y REPARACIONES COMBUSTIBLE SERVICIOS BASICOS SUMINSTROS Y MATERIALES SEGUROS HERRAMIENTAS CAMPO OTROS COSTOS INDIRECTOS CAMPO

Después del campo tenemos por orden de proceso productivo el área de poscosecha, en esta área las labores del personal indirecto se orientan más hacia el registro de los volúmenes procesados que al control del personal, debido a que las labores son básicamente las de clasificar el producto y embouncharlo. En ocasiones el personal indirecto resuelve inquietudes técnicas sobre la calidad de la flor y su manejo adecuado a efectos de que las de mejor calidad vayan siempre para el mercado de exportación y

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

99

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

aquellas cuya calidad no ha pasado por los controles rigurosos se la destine para el mercado nacional. Por su parte, el rubro de depreciación de activos es menor en esta etapa, que en la anterior, quizás una mención especial merece la depreciación de los cuartos fríos tanto en esta etapa como en la de empacado en donde ambas secciones comparten dichos activos la una con los tallos procesados y listos a ser empacados, y la otra con el producto empacado y listo a espera de ser llevado a los camiones. Por lo que la depreciación de estos bienes habrá de repartirlas a estas dos áreas en función de la superficie que cada una ocupa con sus productos. Los costos indirectos acumulados en esta sección se asignarán a los productos en base al total de tallos procesados por cada variedad en un período de tiempo, dicho criterio se fundamenta en que aquellas variedades con mayor número de plantas son las que aportan así mismo con mayores tallos cosechados y que fueron procesados en esta etapa, por lo que estos consumieron el mayor número de horas hombre en esta sección. A continuación se presenta la estructura contable de las cuentas que acumularán los costos indirectos en ésta sección, con los mismos propósitos y criterios empleados en la etapa anteriormente detallada. CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

100

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

5.1.3.02 5.1.3.02.01 5.1.3.02.02 5.1.3.02.03 5.1.3.02.04 5.1.3.02.05 5.1.3.02.06 5.1.3.02.07 5.1.3.02.98

COSTO INDIRECTOS POSCOSECHA REMUNERACION POSCOSECHA MOI BENEF. SOCIALES POSCOSECHA MOI DEPRECIACIONES POSCOSECHA SERVICIOS BASICOS SUMINSTROS Y MATERIALES SEGUROS HERRAMIENTAS POSCOSECHA OTROS COSTOS INDIRECTOS POSCOSECHA

El área de empaque al igual que en la de poscosecha, la labor de la mano de obra indirecta es básicamente la de registro de de los volúmenes de producción empacados, estos registros habrán de detallarse con mucha precisión a efectos de poderlos cuadrar con las listas de empaque del período. Se controlan minuciosamente los empaques y la información de etiquetas que contienen los mismos, a efectos de asegurar el correcto despacho de la producción, evitándose así recibir créditos por inconsistencias en los pedidos.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

101

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Las depreciaciones en esta etapa son similares a las de poscosecha y el tratamiento para los cuartos fríos es exactamente igual al que se mencionó en la etapa anterior. Como

una

consideración

adicional

y

perfectamente

aplicable tanto en esta etapa como en la de poscosecha es la relativa a los costos por servicios básicos, especialmente de energía eléctrica, pues los cuartos fríos permanecen activos todo el tiempo con el consiguiente consumo de energía. Utilizando el mismo criterio de superficie de uso de cada etapa se pueden distribuir dichos costos de servicios entre estas dos etapas en particular. De esta forma la siguiente estructura contable muestra la cuenta que acumulará los costos indirectos de esta etapa siguiendo los mismos criterios de las etapas anteriores en donde ya se hizo mención a sus propósitos y objetivos.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

102

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

5.1.3.03 5.1.3.03.01 5.1.3.03.02 5.1.3.03.03 5.1.3.03.04 5.1.3.03.05 5.1.3.03.06 5.1.3.03.07 5.1.3.03.98

COSTO INDIRECTOS EMPAQUE REMUNERACION EMPAQUE MOI BENEF. SOCIALES EMPAQUE MOI DEPRECIACIONES EMPAQUE MANTENIMIENTO Y REPARACIONES SERVICIOS BASICOS SUMINSTROS Y MATERIALES SEGUROS OTROS COSTOS INDIRECTOS EMPAQUE

En toda estructura contable de costos existirán cuentas destinadas a acumular aquellos costos indirectos que no han sido posibles de asociarlos plenamente a alguna actividad en particular, generalmente son rubros que no inciden mayormente dentro del costo total de los bienes producidos, pero que en todo caso es conveniente acumularlos a efectos de luego poderlos trasladar a la producción del período. De esta forma hemos tratado de exponer de la manera más clara posible todos los aspectos a considerar relacionados a cada uno de los elementos del costo con el único objetivo CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

103

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

de que su proceso de acumulación sea lo más efectivo posible, a efectos de poder haber resumido todas las acciones llevadas a cabo en cada etapa de la producción para luego poderlas asignar adecuadamente a cada uno de los bienes producidos, evitando distorsiones en este procedimiento que afecten al costo real de cada uno de ellos. 3.4 Determinación de costo de producción por: variedad, superficie, unidades de producción y unidades de venta. Variedad: En base a costo de tallo/variedad. Como se ha visto hasta aquí, cada uno de los elementos del costo tiene su importancia a la hora de establecer el costo de producción total, a continuación se pretende hacer algunas puntualizaciones que se deben considerar para analizar toda la información acumulada en cada una de las etapas de producción, observaciones que buscan analizar la gestión de estas empresas desde diferentes perspectivas a efectos de que las decisiones que se tomen sean las más convenientes. Empezaremos refiriéndonos al costo de producción por variedad, como se explicó al inicio de nuestro estudio, el CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

104

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

objetivo propuesto por nuestra parte fue el de poder determinar los costos de producción por tallo producido de cada variedad, siendo así, surge en primer lugar la necesidad de poder determinar el costo de producción para cada una de las variedades con las que normalmente trabajan este tipo de empresas en función de las exigencias del mercado. Al haber más de una variedad, cada una de estas debe convertirse en un centro de costos específico, que absorba sus propios recursos productivos como son insumos agrícolas, mano de obra y costos indirectos. Esta forma de acumular los costos en función del origen que tienen cada uno de los mismos representado por cada variedad en particular, permite cumplir con el objeto de costo propuesto, es decir el de poder determinar el costo por tallo/variedad cultivada. Con información de costos por tallo y por variedad, se pueden realizar análisis a efectos de determinar cuan rentable es cada una de las variedades disponibles, cuáles permiten obtener mayores beneficios y cuales representan mayores costos, observaciones que permitirán tomar las mejores decisiones basados en resultados individualizados.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

105

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Superficie:

Costo

de

producción

hectárea

de

cultivo/variedad. Otra óptica para el análisis de los costos, es poder determinarlos por superficie de ocupación de cada variedad cultivada, en donde el propósito del estudio será comparar los costos de producción por cada hectárea de cultivo, así de esta manera se pueden realizar otro tipo de comparaciones

referentes

Aproximadamente

en

al

una

costo

de

producción.

hectárea

de

cultivo

se

encuentran sembradas en promedio alrededor de 68.000 plantas, esto dependiendo mucho de la técnica de cultivo establecido por los ingenieros agrónomos, en donde si se siembra a dos hileras se tendrán que sembrar menos plantas, puesto que con esta técnica las dimensiones de las camas varían, siendo estas más anchas, por lo que las plantas se colocan a mayor distancia unas de otras, con lo que el número de plantas por hectárea será menor al de otro tipo de siembra. Si la técnica de cultivo es a doble hilera aproximadamente se podrán albergar un promedio de 198 camas por hectárea, es decir unas 65.972 plantas aproximadamente y si la opción empleada es a una hilera el número de camas aproximadas por hectáreas oscila entre las 250 camas con un promedio de plantas de 71.970 unidades.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

106

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Esta diferencia de número de camas representa también una

diferencia

en

número

de

plantas

o

unidades

productivas de allí que comparar la productividad por hectárea nos permitirá analizar más de una variable a la vez. Algunos criterios técnicos sostienen que el cultivo por hileras a mayor densidad de siembra existe la posibilidad de mayores complicaciones en la manutención de las plantas, puesto que son más proclives a enfermedades propias del medio ambiente, por lo que las inversiones en mantenimientos

preventivos

serían

considerablemente

mayores. Al establecer los costos en esta perspectiva será importante el poder determinar, cuales bloques conforman una hectárea especifica, a fin de poder ir acumulando cada uno de los elementos del costo en función de este propósito, la acumulación de esta manera permitirá establecer las comparaciones por hectárea así planteadas. Unidad de Venta: Tipo de presentación del producto terminado. Dentro de la actividad de producción de rosas existen empresas que se dedican, unas a vender su producción exclusivamente en bounch, otras centran sus ventas en bouquets y unas que pueden hacer un mix de ventas de su producción. En base a esta consideración hay que tomar en cuenta el costo de vender el producto bajo estas tres modalidades de comercialización. CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

107

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Las que venden exclusivamente bounch organizan su área de poscosecha de tal forma que los bounchs se elaboren en función de cada variedad, las que comercializan la rosa en bouquet así mismo organizaran el área en mención para poder armar los bouquets con diferentes variedades. Tanto bouquets como bounchs tienen un número específico de rosas lo que las diferencia es la mezcla de productos para el caso bouquets. Cosa diferente se da en aquellas que comercializan la flor de las dos formas expuestas por cuanto su área de poscosecha organizara el producto de tal forma que les permita elaborar bouquets o bounchs indistintamente. Una consideración adicional en la elaboración de los bouquets radica en la compra o la producción de la flor de verano, la misma que se utiliza como relleno en este tipo de presentación, existiendo la posibilidad de que ésta flor sea producida por la misma empresa o adquirida en el mercado a efectos de considerar este elemento en el costo total de la presentación. El costo dependiendo del tipo de presentación para el caso de venta en bounch, no implica mayores consideraciones, puesto al haberse establecido el costo tallo/variedad, el bounch estará en función del número de tallos, que por lo regular el mercado lo maneja CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

108

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

en

25

unidades

por

bounch.

Por

el

contrario

la

comercialización del bouquet implica la suma de los costos de cada una de las variedades con la que se estructuran estos productos, por lo que para poder determinar el costo del producto como tal habrá de establecerse antes el costo unitario de cada una de las variedades. 3.5 Determinación del costo total durante las diferentes fases y ciclos de producción. Como se ha expuesto a lo largo del presente estudio, la forma de acumular los costos resulta de vital interés, por cuanto de todo el proceso acumulativo depende la información a presentar. Un interés particular radica en poder determinar los costos en cada una de las áreas productivas a efectos de poder establecer cuales labores demandan de mayores costos en su ejecución con el propósito de poderlas administrar más eficientemente. Al hablar de las labores en el campo todo el proceso ejecutado en esta sección es básicamente manual, es decir el empleo de mano de obra es el rubro más representativo en esta etapa del proceso productivo. Una administración eficiente de las plantaciones en las que las labores son realizadas en base a una adecuada CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

109

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

planificación, cuya ejecución respeta los parámetros establecidos en ellas, conllevará a menores costos de producción, puesto que al estar todo debidamente considerado en un plan de manejo integral de las fincas, se puede

conseguir

reducir

el

costo

de

las

mismas

administrando de mejor manera el tiempo y los insumos requeridos para cada una de ellas.

No así cuando no

existe una adecuada planificación de las labores la posibilidad

de

que

las

mismas

se

las

realice

reiterativamente con la consiguiente utilización de mayores cantidades en insumos, debido a que su planificación fue inadecuada o peor aún inexistente y su control no tiene parámetros a los cuales pueda responder, razón por la cual los costos de esta área pueden incrementarse debido a las razones expuestas. El área de poscosecha tiene relación directa con el volumen de flor recolectada en el campo, ésta relación de dependencia incide en el costo que pueda generarse en esta sección, debido a los volúmenes de flor procesados. En los períodos de producción en los cuales la recolección de flor esté dentro de los parámetros normales, el costo por unidad procesada será mayor que en los períodos en los cuales exista gran volumen de flor. La característica principal en ésta área es el grado de especialización que CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

110

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

posee su mano de obra, pues la misma requiere haber desarrollado diversas cualidades en el manejo de la flor, a efectos de poder clasificarla convenientemente. Una mano de obra carente de estas cualidades demorará el proceso de clasificación en esta sección, por lo que se deberá incurrir en costos adicionales de mano de obra para procesar toda la flor existente, con lo que el costo de esta área se puede incrementar por este concepto. Como se ve el costo en esta área está ligado al desempeño de su mano de obra, ha mayor desempeño menores serán los costos por unidad procesada. Al igual que en la etapa anterior empaque basa su manejo en los volúmenes de producto negociado y obviamente en el desempeño de su personal, pues el mismo requiere de iguales niveles de destreza, para manejar el producto, por cuanto las mismas consideraciones referidas en el punto anterior son perfectamente aplicables en esta área.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

111

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

4.1 Conclusiones a cerca de la determinación de los costos en estas empresas. La importancia de poder establecer de una forma lo más cercana posible a la realidad los costos en todo tipo de actividad productiva, radica en la calidad de las decisiones que se tomen en función de la información de costos de la que se disponga. El sector floricultor se desenvuelve de acuerdo a las fluctuaciones de los precios de los bienes en el mercado a nivel internacional, en donde factores como el precio tienen una importancia decisiva en la comercialización de los mismos. Un conocimiento cierto de los costos de producción en la empresas productoras de rosas que son motivo de nuestro estudio, permitirán a las mismas poder realizar las negociaciones más convenientes de sus productos, pues conociendo el costo verdadero de los mismos se podrá estudiar los niveles de rentabilidad que más le convengan a

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

112

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

las empresas a la hora de negociar los bienes en los mercados. Otra ventaja de establecer costos con una base real es poder administrar de forma más eficiente los diferentes rubros que la integran, tendiendo siempre a la búsqueda de la eficiencia en la utilización de los recursos, de esta manera

las

empresas

podrán

ser

cada

vez

más

competitivas, pues el mercado de rosas tiene cada vez mayores competidores. Al determinar los costos de las rosas por tallo/variedad, lo que se busca es obtener información que permita realizar análisis individualizados en cada una de las áreas de producción a efectos de poder ir comparando y controlando los costos de cada una de éstas, esto permitirá determinar posibles distorsiones en el costo ocasionadas por una falta de planificación adecuada de las labores que se realizan. La importancia de individualizar el tratamiento de los costos en las empresas productoras de rosas se puede ver de forma más clara en los anexos adjuntos, en donde las decisiones que se adopten constituyen variables que afectan directamente al costo de producción. Este impacto solo será posible de ser analizado si se ha hecho una CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

113

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

correcta discriminación en la estructura de los costos, cuando esto no ocurre, su efecto puede pasar inadvertido ante quienes toman decisiones sobre la información de costos, pues dicho resultado lo ven de forma generalizada imposibilitando detectar el real impacto de las mismas en las empresas. 4.2 Recomendaciones a considerar al momento de distribuir los costos. Como se ha demostrado a lo largo del presente trabajo de investigación, la importancia de implementar una correcta y adecuada clasificación de los costos en la empresas productoras de rosas, aporta con más de una ventaja a las mismas, la aplicación de esta metodología pretende conseguir que las empresas puedan en primera instancia acumular

sus

costos

de

una

forma

técnica

para

posteriormente poderlos distribuir en base a los parámetros más apropiados en cada una de las áreas productivas. La correcta acumulación de los costos solo será posible de realizarla entendiendo en su totalidad todo el ciclo de producción que se lleva a cabo en estas empresas, conociendo como funcionan cada una de las áreas productivas se establecerán mecanismos que posibiliten CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

114

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

que la metodología propuesta cumpla con el objetivo deseado. Toda propuesta de cambio que quiera adoptarse en principio es renuente de llevarse acabo, debido a que implica no solamente una manera distinta de ver las cosas, sino que también involucra una forma diferente de hacerlas, por lo que si comparamos el costo beneficio de la información que se obtenga de estructurar los costos en función del objetivo propuesto, los beneficios que de ellos se obtengan superaran en gran medida las expectativas que en principio puedan ver las empresas.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

115

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

BIBLIOGRAFIA BACKER Jacobsen y Ramirez Padilla, Contabilidad de Costos: un enfoque administrativo para la toma de decisiones. McgrawHill, México, 1997. MALLO Carlos, R. Kaplan, S. Meljem y C. Jiménez, Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión, Prentice Hall. España, 2000. POLIMENI, Fabozzi y Adelberg, Contabilidad de Costos: Concepto y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. McGrawHill, México, 1998. SHANK y Govindarajan, Gerencia Estrategia de Costos. La

nueva

herramienta

para

desarrollar

ventajas

competitivas. Editorial Norma. Colombia, 1998. ARAUJO G. Alejandro, Mat., Proyecto SICA – III Censo Nacional

Agropecuario,

http://www.sica.gov.ec/censo/contenido/analisis_flores.pdf El Cultivo Hidropónico de Flores en Colombia, Ecuador y Holanda,

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

116

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

http://www.drcalderonlabs.com/Hidroponicos/Hidroponia_C olombia_Ecuador_Holanda.htm HERMINSO Ruiz, El Espectador, http://igomezeutb.blogspot.com/2007/02/la-industria-de-flores-enecuador-viene.html Expoflores La Flor del Ecuador, http://www.expoflores.com SÁNCHEZ María, Vértices, “La Rosa de Ecuador, en busca de la mayor calidad del mundo”, http://www.verticalia.com/revista/reportaje_flores2.html SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DEL ECUADOR, Análisis de la industria florícola y su comportamiento crediticio, http://www.superban.gov.ec/downloads/articulos_financiero s/Estudios%20Sectoriales/analisis_industria_floricola.pdf

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

117

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

ANEXOS Los siguientes cuadros muestran los cambios en el costo de producción por tallo variedad en función de las variables: altura, número de hileras y plantines o patrones. El resultado de estas variables tiene incidencia en el costo de producción total por tallo en cada variedad como se puede observar claramente en los adjuntos. Estas variables son competencia de las empresas puesto que las mismas deciden en última instancia el mercado al cual se proyectarán en función de factores como ubicación de la finca, técnicas de cultivo a utilizar y tipo de inversión a realizar en plantas.

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

118

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Anexo 1

COMPORTAMIENTODEL COSTO EN FUNCION DE LA ALTURA/HILERA/VARIEDAD Altura mts

2200 Mts

Dimension

7 Hect

Forma de Cultivo

1 Hileras

Variedades/color

1.55 SI

Patron

0.64 NO

Sueldo Neto

273.80 Dólares

Rojo/Classy Blanca/Vendela Amarilla/Aalsmer Tomate/Miracle 1.29 1.70 1.35 1.47

Productividad / Mes Relacion Cultivo Plantas # de camas

Plantin

55%

18%

10%

17%

1,847

1,016

333

185

273

150

49

27

46

# Plantas

503,788

277,083

90,682

50,379

85,644

# Tallos a producirse mes

705,505

357,438

154,159

68,011

125,897

Totales/Mes

Classy/Mes

Fertilizantes

4,760.00

2,618.00

856.80

476.00

809.20

Quimicos

4,424.00

2,433.20

796.32

442.40

752.08

# de Plantas por cama

CAMPO

Regalias

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

314

Miracle/Mes

478,598

4,387.15

1,435.80

797.66

1,356.03

Mano de Obra

17,249.19

9,487.05

3,104.85

1,724.92

2,932.36

Depreciaciones

11,121.50

6,116.82

2,001.87

1,112.15

1,890.65

Amortizaciones Plant

13,014.52

7,157.99

2,342.61

1,301.45

2,212.47

Otros Costos Indirectos

15,040.00

8,272.00

2,707.20

1,504.00

2,556.80

Total Costo Campo/Mes

73,585.85

40,472.22

13,245.45

7,358.58

12,509.59

Totales/Mes

Classy/Mes

Insumos

5,425.00

2,983.75

976.50

542.50

922.25

Mano de Obra

1,368.98

752.94

246.42

136.90

232.73

Depreciaciones

96.83

53.26

17.43

9.68

16.46

POSCOSECHA

Otros Costos Indirectos Total Costo Poscosecha/Mes EMPAQUE

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

Miracle/Mes

3,460.00

1,903.00

622.80

346.00

588.20

10,350.82

5,692.95

1,863.15

1,035.08

1,759.64

Totales/Mes

Classy/Mes

Insumos

4,935.00

2,714.25

888.30

493.50

838.95

Mano de Obra

1,095.19

602.35

197.13

109.52

186.18

Depreciaciones

375.00

206.25

67.50

37.50

63.75

7,050.00

3,877.50

1,269.00

705.00

1,198.50

13,455.19

7,400.35

2,421.93

1,345.52

2,287.38

Totales/Mes

Classy/Mes

Costo Campo Tallo

0.104

0.113

0.086

0.108

0.099

Costo Poscosecha Tallo

0.015

0.016

0.012

0.015

0.014

Costo Empaque Tallo

0.019

0.021

0.016

0.020

0.018

Costo Total Tallo/Mes

0.138

0.150

0.114

0.143

0.132

Otros Costos Indirectos Total Costo Empaque/Mes TOTAL

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

Vendela/Mes

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

Aalsmer/Mes

Miracle/Mes

Miracle/Mes

119

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Anexo 2

COMPORTAMIENTODEL COSTO EN FUNCION DE LA ALTURA/HILERA/VARIEDAD Altura mts

2200 Mts

Dimension

7 Hect

Forma de Cultivo

1 Hileras

Variedades/color

1.55 NO

Patron

0.64 SI

Sueldo Neto

273.80 Dólares

Rojo/Classy Blanca/Vendela Amarilla/Aalsmer Tomate/Miracle 1.29 1.70 1.35 1.47

Productividad / Mes Relacion Cultivo Plantas # de camas

Plantin

55%

18%

10%

17%

1,847

1,016

333

185

273

150

49

27

46

# Plantas

503,788

277,083

90,682

50,379

85,644

# Tallos a producirse mes

705,505

357,438

154,159

68,011

125,897

Totales/Mes

Classy/Mes

Fertilizantes

4,760.00

2,618.00

856.80

476.00

809.20

Quimicos

4,424.00

2,433.20

796.32

442.40

752.08

# de Plantas por cama

CAMPO

Regalias

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

314

Miracle/Mes

478,598

4,387.15

1,435.80

797.66

1,356.03

Mano de Obra

17,249.19

9,487.05

3,104.85

1,724.92

2,932.36

Depreciaciones

11,121.50

6,116.82

2,001.87

1,112.15

1,890.65

Amortizaciones Plant

5,373.74

2,955.56

967.27

537.37

913.54

Otros Costos Indirectos

15,040.00

8,272.00

2,707.20

1,504.00

2,556.80

Total Costo Campo/Mes

65,945.06

36,269.79

11,870.11

6,594.51

11,210.66

Totales/Mes

Classy/Mes

Insumos

5,425.00

2,983.75

976.50

542.50

922.25

Mano de Obra

1,368.98

752.94

246.42

136.90

232.73

Depreciaciones

96.83

53.26

17.43

9.68

16.46

POSCOSECHA

Otros Costos Indirectos Total Costo Poscosecha/Mes EMPAQUE

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

Miracle/Mes

3,460.00

1,903.00

622.80

346.00

588.20

10,350.82

5,692.95

1,863.15

1,035.08

1,759.64

Totales/Mes

Classy/Mes

Insumos

4,935.00

2,714.25

888.30

493.50

838.95

Mano de Obra

1,095.19

602.35

197.13

109.52

186.18

Depreciaciones

375.00

206.25

67.50

37.50

63.75

7,050.00

3,877.50

1,269.00

705.00

1,198.50

13,455.19

7,400.35

2,421.93

1,345.52

2,287.38

Totales/Mes

Classy/Mes

Costo Campo Tallo

0.093

0.101

0.077

0.097

0.089

Costo Poscosecha Tallo

0.015

0.016

0.012

0.015

0.014

Costo Empaque Tallo

0.019

0.021

0.016

0.020

0.018

Costo Total Tallo/Mes

0.127

0.138

0.105

0.132

0.121

Otros Costos Indirectos Total Costo Empaque/Mes TOTAL

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

Vendela/Mes

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

Aalsmer/Mes

Miracle/Mes

Miracle/Mes

120

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Anexo 3

COMPORTAMIENTODEL COSTO EN FUNCION DE LA ALTURA/HILERA/VARIEDAD Altura mts

2200 Mts

Dimension

7 Hect

Forma de Cultivo

2 Hileras

Variedades/color

1.55 SI

Patron

0.64 NO

Sueldo Neto

273.80 Dólares

Rojo/Classy Blanca/Vendela Amarilla/Aalsmer Tomate/Miracle 1.29 1.70 1.35 1.47

Productividad / Mes Relacion Cultivo Plantas # de camas

Plantin

55%

18%

10%

17%

1,385

762

249

139

333

183

60

33

57

# Plantas

461,806

253,993

83,125

46,181

78,507

# Tallos a producirse mes

646,713

327,651

141,313

62,344

115,405

Totales/Mes

Classy/Mes

Fertilizantes

5,474.00

3,010.70

985.32

547.40

930.58

Quimicos

4,424.00

2,433.20

796.32

442.40

752.08

# de Plantas por cama

CAMPO

Regalias

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

236

Miracle/Mes

438,715

4,021.56

1,316.15

731.19

1,243.03

Mano de Obra

17,249.19

9,487.05

3,104.85

1,724.92

2,932.36

Depreciaciones

11,121.50

6,116.82

2,001.87

1,112.15

1,890.65

Amortizaciones Plant

11,929.98

6,561.49

2,147.40

1,193.00

2,028.10

Otros Costos Indirectos

15,040.00

8,272.00

2,707.20

1,504.00

2,556.80

Total Costo Campo/Mes

72,550.58

39,902.82

13,059.11

7,255.06

12,333.60

Totales/Mes

Classy/Mes

Insumos

5,425.00

2,983.75

976.50

542.50

922.25

Mano de Obra

1,368.98

752.94

246.42

136.90

232.73

Depreciaciones

96.83

53.26

17.43

9.68

16.46

POSCOSECHA

Otros Costos Indirectos Total Costo Poscosecha/Mes EMPAQUE

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

Miracle/Mes

3,460.00

1,903.00

622.80

346.00

588.20

10,350.82

5,692.95

1,863.15

1,035.08

1,759.64

Totales/Mes

Classy/Mes

Insumos

4,935.00

2,714.25

888.30

493.50

838.95

Mano de Obra

1,095.19

602.35

197.13

109.52

186.18

Depreciaciones

375.00

206.25

67.50

37.50

63.75

7,050.00

3,877.50

1,269.00

705.00

1,198.50

13,455.19

7,400.35

2,421.93

1,345.52

2,287.38

Totales/Mes

Classy/Mes

Costo Campo Tallo

0.112

0.122

0.092

0.116

0.107

Costo Poscosecha Tallo

0.016

0.017

0.013

0.017

0.015

Costo Empaque Tallo

0.021

0.023

0.017

0.022

0.020

Costo Total Tallo/Mes

0.149

0.162

0.123

0.155

0.142

Otros Costos Indirectos Total Costo Empaque/Mes TOTAL

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

Vendela/Mes

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

Aalsmer/Mes

Miracle/Mes

Miracle/Mes

121

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Anexo 4

COMPORTAMIENTODEL COSTO EN FUNCION DE LA ALTURA/HILERA/VARIEDAD Altura mts

2200 Mts

Dimension

7 Hect

Forma de Cultivo

2 Hileras

Variedades/color

1.55 NO

Patron

0.64 SI

Sueldo Neto

273.80 Dólares

Rojo/Classy Blanca/Vendela Amarilla/Aalsmer Tomate/Miracle 1.29 1.70 1.35 1.47

Productividad / Mes Relacion Cultivo Plantas # de camas

Plantin

55%

18%

10%

17%

1,385

762

249

139

333

183

60

33

57

# Plantas

461,806

253,993

83,125

46,181

78,507

# Tallos a producirse mes

646,713

327,651

141,313

62,344

115,405

Totales/Mes

Classy/Mes

Fertilizantes

5,474.00

3,010.70

985.32

547.40

930.58

Quimicos

4,424.00

2,433.20

796.32

442.40

752.08

# de Plantas por cama

CAMPO

Regalias

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

236

Miracle/Mes

438,715

4,021.56

1,316.15

731.19

1,243.03

Mano de Obra

17,249.19

9,487.05

3,104.85

1,724.92

2,932.36

Depreciaciones

11,121.50

6,116.82

2,001.87

1,112.15

1,890.65

Amortizaciones Plant

4,925.93

2,709.26

886.67

492.59

837.41

Otros Costos Indirectos

15,040.00

8,272.00

2,707.20

1,504.00

2,556.80

Total Costo Campo/Mes

65,546.53

36,050.59

11,798.38

6,554.65

11,142.91

Totales/Mes

Classy/Mes

Insumos

5,425.00

2,983.75

976.50

542.50

922.25

Mano de Obra

1,368.98

752.94

246.42

136.90

232.73

Depreciaciones

96.83

53.26

17.43

9.68

16.46

POSCOSECHA

Otros Costos Indirectos Total Costo Poscosecha/Mes EMPAQUE

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

Miracle/Mes

3,460.00

1,903.00

622.80

346.00

588.20

10,350.82

5,692.95

1,863.15

1,035.08

1,759.64

Totales/Mes

Classy/Mes

Insumos

4,935.00

2,714.25

888.30

493.50

838.95

Mano de Obra

1,095.19

602.35

197.13

109.52

186.18

Depreciaciones

375.00

206.25

67.50

37.50

63.75

7,050.00

3,877.50

1,269.00

705.00

1,198.50

13,455.19

7,400.35

2,421.93

1,345.52

2,287.38

Totales/Mes

Classy/Mes

Costo Campo Tallo

0.101

0.110

0.083

0.105

0.097

Costo Poscosecha Tallo

0.016

0.017

0.013

0.017

0.015

Costo Empaque Tallo

0.021

0.023

0.017

0.022

0.020

Costo Total Tallo/Mes

0.138

0.150

0.114

0.143

0.132

Otros Costos Indirectos Total Costo Empaque/Mes TOTAL

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

Vendela/Mes

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

Aalsmer/Mes

Miracle/Mes

Miracle/Mes

122

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Anexo 5

COMPORTAMIENTODEL COSTO EN FUNCION DE LA ALTURA/HILERA/VARIEDAD Altura mts

3000 Mts

Dimension

7 Hect

Forma de Cultivo

1 Hileras

Variedades/color

1.55 SI

Patron

0.64 NO

Sueldo Neto

273.80 Dólares

Rojo/Classy Blanca/Vendela Amarilla/Aalsmer Tomate/Miracle 0.90 1.28 0.95 1.10

Productividad / Mes Relacion Cultivo Plantas # de camas

Plantin

55%

18%

10%

17%

1,847

1,016

333

185

273

150

49

27

46

# Plantas

503,788

277,083

90,682

50,379

85,644

# Tallos a producirse mes

507,856

250,206

115,619

47,608

94,422

Totales/Mes

Classy/Mes

Fertilizantes

4,760.00

2,618.00

856.80

476.00

809.20

Quimicos

4,070.08

2,238.54

732.61

407.01

691.91

# de Plantas por cama

CAMPO

Regalias

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

314

Miracle/Mes

478,598

4,387.15

1,435.80

797.66

1,356.03

Mano de Obra

11,499.46

6,324.70

2,069.90

1,149.95

1,954.91

Depreciaciones

11,121.50

6,116.82

2,001.87

1,112.15

1,890.65

Amortizaciones Plant

13,014.52

7,157.99

2,342.61

1,301.45

2,212.47

Otros Costos Indirectos

15,040.00

8,272.00

2,707.20

1,504.00

2,556.80

Total Costo Campo/Mes

67,482.20

37,115.21

12,146.80

6,748.22

11,471.97

Totales/Mes

Classy/Mes

Insumos

5,425.00

2,983.75

976.50

542.50

922.25

Mano de Obra

1,368.98

752.94

246.42

136.90

232.73

Depreciaciones

96.83

53.26

17.43

9.68

16.46

POSCOSECHA

Otros Costos Indirectos Total Costo Poscosecha/Mes EMPAQUE

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

Miracle/Mes

3,460.00

1,903.00

622.80

346.00

588.20

10,350.82

5,692.95

1,863.15

1,035.08

1,759.64

Totales/Mes

Classy/Mes

Insumos

4,935.00

2,714.25

888.30

493.50

838.95

Mano de Obra

1,095.19

602.35

197.13

109.52

186.18

Depreciaciones

375.00

206.25

67.50

37.50

63.75

7,050.00

3,877.50

1,269.00

705.00

1,198.50

13,455.19

7,400.35

2,421.93

1,345.52

2,287.38

Totales/Mes

Classy/Mes

Costo Campo Tallo

0.133

0.148

0.105

0.142

0.121

Costo Poscosecha Tallo

0.020

0.023

0.016

0.022

0.019

Costo Empaque Tallo

0.026

0.030

0.021

0.028

0.024

Costo Total Tallo/Mes

0.180

0.201

0.142

0.192

0.164

Otros Costos Indirectos Total Costo Empaque/Mes TOTAL

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

Vendela/Mes

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

Aalsmer/Mes

Miracle/Mes

Miracle/Mes

123

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Anexo 6

COMPORTAMIENTODEL COSTO EN FUNCION DE LA ALTURA/HILERA/VARIEDAD Altura mts

3000 Mts

Dimension

7 Hect

Forma de Cultivo

1 Hileras

Variedades/color

1.55 NO

Patron

0.64 SI

Sueldo Neto

273.80 Dólares

Rojo/Classy Blanca/Vendela Amarilla/Aalsmer Tomate/Miracle 0.90 1.28 0.95 1.10

Productividad / Mes Relacion Cultivo Plantas # de camas

Plantin

55%

18%

10%

17%

1,847

1,016

333

185

273

150

49

27

46

# Plantas

503,788

277,083

90,682

50,379

85,644

# Tallos a producirse mes

507,856

250,206

115,619

47,608

94,422

Totales/Mes

Classy/Mes

Fertilizantes

4,760.00

2,618.00

856.80

476.00

809.20

Quimicos

4,070.08

2,238.54

732.61

407.01

691.91

# de Plantas por cama

CAMPO

Regalias

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

314

Miracle/Mes

478,598

4,387.15

1,435.80

797.66

1,356.03

Mano de Obra

11,499.46

6,324.70

2,069.90

1,149.95

1,954.91

Depreciaciones

11,121.50

6,116.82

2,001.87

1,112.15

1,890.65

Amortizaciones Plant

5,373.74

2,955.56

967.27

537.37

913.54

Otros Costos Indirectos

15,040.00

8,272.00

2,707.20

1,504.00

2,556.80

Total Costo Campo/Mes

59,841.41

32,912.78

10,771.45

5,984.14

10,173.04

Totales/Mes

Classy/Mes

Insumos

5,425.00

2,983.75

976.50

542.50

922.25

Mano de Obra

1,368.98

752.94

246.42

136.90

232.73

Depreciaciones

96.83

53.26

17.43

9.68

16.46

POSCOSECHA

Otros Costos Indirectos Total Costo Poscosecha/Mes EMPAQUE

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

Miracle/Mes

3,460.00

1,903.00

622.80

346.00

588.20

10,350.82

5,692.95

1,863.15

1,035.08

1,759.64

Totales/Mes

Classy/Mes

Insumos

4,935.00

2,714.25

888.30

493.50

838.95

Mano de Obra

1,095.19

602.35

197.13

109.52

186.18

Depreciaciones

375.00

206.25

67.50

37.50

63.75

7,050.00

3,877.50

1,269.00

705.00

1,198.50

13,455.19

7,400.35

2,421.93

1,345.52

2,287.38

Totales/Mes

Classy/Mes

Costo Campo Tallo

0.118

0.132

0.093

0.126

0.108

Costo Poscosecha Tallo

0.020

0.023

0.016

0.022

0.019

Costo Empaque Tallo

0.026

0.030

0.021

0.028

0.024

Costo Total Tallo/Mes

0.165

0.184

0.130

0.176

0.151

Otros Costos Indirectos Total Costo Empaque/Mes TOTAL

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

Vendela/Mes

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

Aalsmer/Mes

Miracle/Mes

Miracle/Mes

124

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Anexo 7

COMPORTAMIENTODEL COSTO EN FUNCION DE LA ALTURA/HILERA/VARIEDAD Altura mts

3000 Mts

Dimension

7 Hect

Forma de Cultivo

2 Hileras

Variedades/color

1.55 SI

Patron

0.64 NO

Sueldo Neto

273.80 Dólares

Rojo/Classy Blanca/Vendela Amarilla/Aalsmer Tomate/Miracle 0.90 1.28 0.95 1.10

Productividad / Mes Relacion Cultivo Plantas # de camas

Plantin

55%

18%

10%

17%

1,385

762

249

139

333

183

60

33

57

# Plantas

461,806

253,993

83,125

46,181

78,507

# Tallos a producirse mes

465,535

229,356

105,984

43,641

86,554

Totales/Mes

Classy/Mes

Fertilizantes

5,474.00

3,010.70

985.32

547.40

930.58

Quimicos

4,070.08

2,238.54

732.61

407.01

691.91

# de Plantas por cama

CAMPO

Regalias

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

236

Miracle/Mes

438,715

4,021.56

1,316.15

731.19

1,243.03

Mano de Obra

11,499.46

6,324.70

2,069.90

1,149.95

1,954.91

Depreciaciones

11,121.50

6,116.82

2,001.87

1,112.15

1,890.65

Amortizaciones Plant

11,929.98

6,561.49

2,147.40

1,193.00

2,028.10

Otros Costos Indirectos

15,040.00

8,272.00

2,707.20

1,504.00

2,556.80

Total Costo Campo/Mes

66,446.93

36,545.81

11,960.45

6,644.69

11,295.98

Totales/Mes

Classy/Mes

Insumos

5,425.00

2,983.75

976.50

542.50

922.25

Mano de Obra

1,368.98

752.94

246.42

136.90

232.73

Depreciaciones

96.83

53.26

17.43

9.68

16.46

POSCOSECHA

Otros Costos Indirectos Total Costo Poscosecha/Mes EMPAQUE

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

Miracle/Mes

3,460.00

1,903.00

622.80

346.00

588.20

10,350.82

5,692.95

1,863.15

1,035.08

1,759.64

Totales/Mes

Classy/Mes

Insumos

4,935.00

2,714.25

888.30

493.50

838.95

Mano de Obra

1,095.19

602.35

197.13

109.52

186.18

Depreciaciones

375.00

206.25

67.50

37.50

63.75

7,050.00

3,877.50

1,269.00

705.00

1,198.50

13,455.19

7,400.35

2,421.93

1,345.52

2,287.38

Totales/Mes

Classy/Mes

Costo Campo Tallo

0.143

0.159

0.113

0.152

0.131

Costo Poscosecha Tallo

0.022

0.025

0.018

0.024

0.020

Costo Empaque Tallo

0.029

0.032

0.023

0.031

0.026

Costo Total Tallo/Mes

0.194

0.216

0.153

0.207

0.177

Otros Costos Indirectos Total Costo Empaque/Mes TOTAL

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

Vendela/Mes

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

Aalsmer/Mes

Miracle/Mes

Miracle/Mes

125

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Anexo 8

COMPORTAMIENTODEL COSTO EN FUNCION DE LA ALTURA/HILERA/VARIEDAD Altura mts

3000 Mts

Dimension

7 Hect

Forma de Cultivo

2 Hileras

Variedades/color

1.55 NO

Patron

0.64 SI

Sueldo Neto

273.80 Dólares

Rojo/Classy Blanca/Vendela Amarilla/Aalsmer Tomate/Miracle 0.90 1.28 0.95 1.10

Productividad / Mes Relacion Cultivo Plantas # de camas

Plantin

55%

18%

10%

17%

1,385

762

249

139

333

183

60

33

57

# Plantas

461,806

253,993

83,125

46,181

78,507

# Tallos a producirse mes

465,535

229,356

105,984

43,641

86,554

Totales/Mes

Classy/Mes

Fertilizantes

5,474.00

3,010.70

985.32

547.40

930.58

Quimicos

4,070.08

2,238.54

732.61

407.01

691.91

# de Plantas por cama

CAMPO

Regalias

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

236

Miracle/Mes

438,715

4,021.56

1,316.15

731.19

1,243.03

Mano de Obra

11,499.46

6,324.70

2,069.90

1,149.95

1,954.91

Depreciaciones

11,121.50

6,116.82

2,001.87

1,112.15

1,890.65

Amortizaciones Plant

4,925.93

2,709.26

886.67

492.59

837.41

Otros Costos Indirectos

15,040.00

8,272.00

2,707.20

1,504.00

2,556.80

Total Costo Campo/Mes

59,442.88

32,693.59

10,699.72

5,944.29

10,105.29

Totales/Mes

Classy/Mes

Insumos

5,425.00

2,983.75

976.50

542.50

922.25

Mano de Obra

1,368.98

752.94

246.42

136.90

232.73

Depreciaciones

96.83

53.26

17.43

9.68

16.46

POSCOSECHA

Otros Costos Indirectos Total Costo Poscosecha/Mes EMPAQUE

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

Miracle/Mes

3,460.00

1,903.00

622.80

346.00

588.20

10,350.82

5,692.95

1,863.15

1,035.08

1,759.64

Totales/Mes

Classy/Mes

Insumos

4,935.00

2,714.25

888.30

493.50

838.95

Mano de Obra

1,095.19

602.35

197.13

109.52

186.18

Depreciaciones

375.00

206.25

67.50

37.50

63.75

7,050.00

3,877.50

1,269.00

705.00

1,198.50

13,455.19

7,400.35

2,421.93

1,345.52

2,287.38

Totales/Mes

Classy/Mes

Costo Campo Tallo

0.128

0.143

0.101

0.136

0.117

Costo Poscosecha Tallo

0.022

0.025

0.018

0.024

0.020

Costo Empaque Tallo

0.029

0.032

0.023

0.031

0.026

Costo Total Tallo/Mes

0.179

0.200

0.141

0.191

0.164

Otros Costos Indirectos Total Costo Empaque/Mes TOTAL

CPA. Diego Montero Piedra CPA. Pablo Tola Falconí

2008

Vendela/Mes

Vendela/Mes

Aalsmer/Mes

Aalsmer/Mes

Miracle/Mes

Miracle/Mes

126

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.