Resumen. Sussy Soto Herrera 1

¿Cuáles elementos hacen que diversas empresas costarricenses no se puedan calificar como emprendimientos sociales y, a la vez, qué tipo de acciones pu

0 downloads 141 Views 566KB Size

Recommend Stories


Teófilo Herrera Suárez. página 1 blanca
Teófilo Herrera Suárez página 1 blanca 1 Forjadores de la ciencia en la UNAM Dr. Juan Ramón de la Fuente Rector Lic. Enrique del Val Blanco Secre

Francisco Rodríguez y Silva 1, Juan Ramón Molina Martínez 2, y Miguel Castillo Soto 2. Resumen
Memorias del Cuarto Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Incendios Forestales: Cambio Climático e Incendios Foresta

Resumen. Abstract. 1.- Introducción 1
El exemplum como figura retórica en el Renacimiento Mª Luisa Harto Trujillo Universidad de Extremadura Resumen El exemplum era apropiado para delec

Story Transcript

¿Cuáles elementos hacen que diversas empresas costarricenses no se puedan calificar como emprendimientos sociales y, a la vez, qué tipo de acciones pueden realizar para calificarse como tales?

Sussy Soto Herrera1

Resumen El tema del emprendimiento social se ha desarrollado en el ámbito económico y empresarial desde los años 80, pero en la actualidad se está llevando a un mayor aumento a nivel internacional y Costa Rica no es la excepción. El siguiente trabajo de investigación pretende determinar e identificar los factores o condiciones que explican por qué las empresas costarricenses no pueden considerarse como empresas sociales y qué acciones son necesarias para calificar como tal. Se utilizaron veintiocho fuentes bibliográficas que incluyen las definiciones, características, perspectivas internacionales y los datos de emprendimiento social en Costa Rica. También, se empleó la entrevista como método cualitativo, la misma fue realizada a 5 expertos que trabajan o han laborado con emprendimientos sociales y además cuenten con experiencia, conocimiento o formación en el tema. Por medio de la entrevistas, se midieron factores como las cualidades de emprendedores sociales, componentes que influyen en que las empresas costarricenses no se desarrollen como empresas sociales, principales obstáculos de los emprendedores sociales y acciones que puede realizar el país y las empresas para llegar convertirse en empresas sociales. El análisis de los datos indica que la educación y la falta de información es el principal factor por el que muchas empresas costarricenses no pueden calificarse como emprendedoras sociales. En conclusión, es necesario crear una cultura corporativa que identifique las necesidades sociales del país y, por medio de un modelo social sostenible y rentable a través del tiempo, cause un impacto significativo en la sociedad. Palabas claves: Palabra #1: empresa- Palabra #2: problema social-Palabra #3:pobreza-Palabra #4: Costa Rica- Palabra #5: Desarrollo económico y social.

1

Estudiante de Licenciatura en Finanzas / correo electrónico: [email protected].

Abstract The theme of social entrepreneurship is a topic that has been developed at the economic and business level since the 80´s, but is currently taking a greater rise internationally and Costa Rica is not the exception.The following research paper intends to determine and identify factors or conditions that explain why Costa Rican companies do not qualify as social enterprises and what actions are needed to qualify as such. Twenty-eight literature sources were used, these include definitions, characteristics, international outlook and primary data on social entrepreneurship in Costa Rica. Interviews with five experts was used as a qualitative research method. These individuals work or have worked with social enterprises and have experience, knowledge or training in the subject. Through these interviews factors identified qualities of entrepreneurial social components affecting Costa Rican firms which stop the development as social enterprises, and the major obstacles social entrepreneurs face and actions that needed to be taken in the country in order for companies to become social enterprises. Analysis of the data indicates that education and lack of information are the main reasons why many companies do not qualify Costa Rican social entrepreneurs. In conclusion it is necessary to create a corporate culture that identifies the social needs of the country, and thereby creates significant impact, utilizing a social model that manages to be sustainable and profitable over time. Key Words: Keyword #1: Enterprises- Keyword #2 Social problems- Keyword #3: PovertyKeyword #4: Costa Rica- Keyword #4: Economic and social development.

Introducción

Los emprendedores siempre han sido una parte muy importante de la economía, ya que es por medio de sus ideas que se desarrollan nuevos productos o servicios y se crean nuevas oportunidades de negocios, como lo indica Lucchetti (2011), en su artículo La cultura emprendedora y su contribución al desarrollo económico: “Para lograr un mayor desarrollo económico a largo plazo, es necesario contar con empresarios emprendedores que generen empleos y valor agregado mediante la creación de nuevos productos, novedosos procesos de producción o la prestación de servicios que no existían hasta ese momento”, pero es desde 1980 que se da a conocer el término de emprendedor, sin embargo, con un nuevo enfoque, el enfoque social, y es a partir de lo anterior que surgen los emprendedores sociales. El término de emprendedor social o emprendimiento social comenzó a emplearse gracias a Bill Drayton,

fundador de Ashoka (Correa, 2010), durante los 80s y 90s y a partir de ese momento ha tomado fuerza a nivel internacional. Gregory Dees (2002) define a los emprendedores sociales como: […] personas o instituciones que tienen una misión social explicita en mente, su principal objetivo es convertir al mundo en un lugar mejor. Ellos saben cómo miden su éxito y cómo estructuran sus organizaciones. La mejor medida de éxito para un emprendedor social no es cuántas ganancias hizo, sino cuánto valor social cree. El emprendedurismo social tiene como fin primordial generar un impacto social, logrando por medio de las ganancias de la organización destinar estos fondos a sectores rezagados, como por ejemplo agricultores con pocas oportunidades de acceder a créditos en bancos o instituciones financieras o para un fin social como construcción de viviendas dignas a familias en pobreza extrema, entre otros. El emprendedurismo social ha ido creciendo a nivel internacional y Latinoamérica no es la excepción, en la actualidad existe la Red Latinoamericana de Universidades por el Emprendedurismo Social, la cual cuenta con 50 universidades en 16 países diferentes de América Latina. Esta iniciativa surgió debido al gran vacío existente en muchos países latinoamericanos en el tema y como resultado de la necesidad social que se encuentra en temas de pobreza y desigualdad. De acuerdo con informes de CEPAL, en América Latina, 12% de la población vive en extrema pobreza, afectando a 167 millones de personas. Países como Haití, Guatemala, Paraguay, Bolivia y Nicaragua son los más afectados en cuanto al acceso de alimentos y hambre. Por su parte, Costa Rica no escapa a este fenómeno; basándose en el último Informe de Estado de la Nación (2011), hay 1.1140.435 personas en condiciones de pobreza y de ellos, 336.305 viven en condiciones de pobreza extrema. Afortunadamente en Costa Rica el tema de emprendimiento social ha ido creciendo y tomando más impulso, por ejemplo, en la actualidad se cuenta con el premio “Yo Emprendo”, que reconoce a jóvenes de entre 18 y 29 años fundadores o cofundadores de iniciativas sociales; en el 2012 el proyecto ChepeCletas, fundado por Aldo Protti, fue uno de los proyectos ganadores (Premio Yo emprendo, sf). También existen incubadoras de empresas que promueven el emprendimiento, como el Centro de Incubación de Empresas, promovido por el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Aun cuando en Costa Rica el tema de emprendimiento social ha ido progresando, es necesario que exista mayor información sobre el tema, para que las empresas puedan crear modelos sociales y desarrollarse como empresas sociales. Por lo señalado con anterioridad, es importante el desarrollo de esta investigación, que buscará determinar por qué en Costa Rica existe un vació en cuanto a la creación o transformación de empresas nacionales que no

puedan calificarse como emprendedoras sociales y cuál sería el camino por tomar para que las mismas puedan desarrollarse en emprendedurismo social. En tal sentido, el objetivo de esta investigación es determinar los factores o condiciones que explican por qué diversas empresas costarricenses no pueden calificarse como emprendimientos sociales y qué acciones deben realizarse para calificarse como tales.

Revisión bibliográfica

El emprendedurismo social cuenta con diferentes definiciones, por ejemplo, Fundación Ashoka (sf) define un emprendedor social como “personas con soluciones innovadoras a los problemas sociales más importantes de la sociedad. Son ambiciosos y persistentes, abordan los principales problemas sociales y ofrecen nuevas ideas para el cambio a gran escala”; por otra parte, la Fundación Schwab, citado por Ashoka (sf), señala: Los emprendedores sociales impulsan la innovación social y la transformación en varios campos como la educación, la salud, el medio ambiente y el desarrollo empresarial. Un emprendedor social, similar a un empresario de negocio, construye organizaciones sólidas y sostenibles que se establecen como organizaciones sin fines de lucro o empresas. Schwab (sf) también califica que un emprendedor social “Logra a gran escala, el cambio social sistémico y sostenible a través de un nuevo invento, un enfoque diferente, una aplicación más rigurosa de las tecnologías o estrategias conocidas, o una combinación de estos”. Como lo señalan ambas definiciones, lo más significativo de un emprendedor social es el impacto que tenga sobre un problema social, además, el emprendedor social logra un cambio en la sociedad que influye positivamente sobre la misma y este impacto se obtiene gracias a la creación de una empresa o organización rentable y sostenible a través del tiempo, por lo que el emprendedor social debe ser un excelente administrador, pues aunque la naturaleza del emprendedurismo social sea resolver un problema social, no se puede obviar que sigue siendo una empresa u organización y debe contar con recursos para ser sostenible. Por ejemplo, Burguess (2011) indica: “Para muchas personas es difícil pensar en la rentabilidad y el beneficio social caminando de la mano, aunque en esencia es simple”: “Es el balance entre hacer negocios y, al mismo tiempo, resolver un problema que afecta a la sociedad”, afirma Tania Esparza, vocera de Iniciativa México. “Cuando se logra un equilibrio entre generar bienestar social y rentabilidad, se habla de una empresa social”.

Cada emprendedor social es diferente, no obstante, tienen características en común que los identifican como tales. Lorena Luna, citada por emprendesocial (sf), especialista en el tema y cooperadora con el desarrollo de proyectos emprendeduristas a nivel internacional, menciona que las más importantes características de un emprendedor son: innovadores, ingeniosos, responsables socialmente, enfocados en una visión e independientes. Las características anteriores incluyen implícitamente valores y cualidades como lo son liderazgo, creatividad, solidaridad y responsabilidad. De la misma manera, Correa (2010) rescata que los emprendeduristas tiene particularidades como lo son la ambición enfocada en una pasión por temas sociales y estratégicos para la búsqueda de oportunidades de mejora en programas, sistemas y tecnologías que al mismo tiempo creen valor social y están siempre orientados a buscar resultados retornables de maneras medibles financieramente y socialmente De igual manera, Fundación Ashoka (sf) describe también que los emprendedores sociales poseen ideas innovadoras para resolver un problema social y calidad emprendedora y toca un tema que debido al enfoque social del emprendedurismo no puede ser menos importante o dejarse de lado, es decir, un emprendedor social debe contar ante todo con un carácter irrefutable en cuanto a ética y confianza. Como se puede observar, las características de un emprendedor social se encuentran totalmente ligadas con la definición en los aspectos que lo primordial es el tema social y su solución; esto es primordial, pues sin lo anterior el emprendedurismo social no tendría ningún sentido y si se observan cualidades como visionarios, innovadores estratégicos y lideres, es sencillo vincular cómo estas características son esenciales cuando se establece que una empresa u organización emprendedurista debe ser rentable y sostenible en el tiempo. El tema emprendedurismo social está mucho más desarrollado en Europa, Estados Unidos y algunos países latinoamericanos como Argentina, Brasil, México y Colombia; estos países cuentan con una mayor cantidad de empresas emprendedoras sociales, programas e iniciativas en el tema (Global Entreperneurship Monitor, sf). Por ejemplo, Estados Unidos cuenta con la Fundación ASHOKA, fundación que nace en 1980 por Bill Drayton y es una organización pionera en el tema de emprendedurismo social, tiene programas alrededor de todo el mundo con presencia en más de 60 países; su principal premisa es “la manera más efectiva de promover un cambio social positivo es invertir en el desarrollo social” y su principal misión es apoyar emprendedores sociales y sus proyectos. Muchos de sus miembros han ganado premios internacionales por el tema de emprendedurismo social (ASHOKA, sf). España cuenta con la primera incubadora de empresas sociales en España, su fundadora, Margarita Albors, analizó la gran desigualdad que existía mientras estudiaba en Harvard y decidió ser parte de la solución a esa desigualdad, además percibió el aumento que tenía en Estados Unidos el emprendurismo social y decidió llevar el concepto a España (socialnest, sf).

En el caso de México, ya cuenta con un ciudadano dentro del ranking de la revista Forbes, quien destaca a los 30 emprendedores sociales con mayor impacto a nivel mundial, este es Rafael Álvarez, el cual con su labor en GenesysWorks ofrece la oportunidad a estudiantes de escasos recursos de que cuenten con becas para la especialización en perfiles tecnológicos (Forbes, sf). En Colombia, por ejemplo, Juan David Aristizabal recibió el premio Ashoka, siendo el emprendedor social más joven premiado por esta prestigiosa institución; por medio de Organización Buena Nota, Juan David ha logrado apoyar más de 8000 proyectos, los cuales ha causado impacto social en Colombia (ASHOKA, sf). Por lo anterior, se puede determinar que el emprendedurismo está tomando mucha fuerza a nivel mundial y cada día se forman más líderes que estén en la capacidad de realizar cambios en sus respectivos países en temas sociales. El tema de emprendedurismo social es de suma importancia en Latinoamérica, lo anterior lo mencionó Bernardo Kliksberg, fundador de la Red UNED, cuando indica que “Latinoamérica tiene una deuda social de gran amplitud. Uno de cada tres latinoamericanos está por debajo de la línea de la pobreza. Los déficits y las disparidades en educación, llave maestra para el progreso de las personas, son muy elevados” (Red UNES, sf). Por lo anterior, Latinoamérica está en la obligación de crear emprendedores sociales, ya que como indica Kliksberg “El emprendedor es imprescindible en la región, por su efecto directo, por su rol catalítico de alianzas, por la confianza que inspira a todos los sectores”. Bernardo Kliksberg es el fundador de la Red Latinoamericana de Universidades por el Emprendedurismo Social, en donde Argentina y México son los países con más universidades miembros. En el caso de Centroamérica, tomando de base la información presentada en la página electrónica de UNES (sf), Costa Rica es el segundo país con mayor cantidad de Universidades miembros (7 en total), después de Costa Rica se encuentra Nicaragua con 2 universidades que son parte de la red y a partir de estos dos países, Guatemala, El Salvador y Panamá solo cuentan con una universidad como miembro de la red. Aun cuando Costa Rica tiene en Centroamérica la mayor cantidad de universidades unidas a la red, todavía existe un gran vacío en el tema de emprendedurismo. Según el Estado de la Nación (2011), citando a Petry y Lebendiker, los principales obstáculos en cuanto a la actividad emprendedora en Costa Rica, basados en la opinión de expertos son: apoyo financiero, contexto político, social e institucional, políticas gubernamentales y capacidad para emprender. En Costa Rica Arce (sf), en su artículo de investigación, determinó que 2 empresas de las 51 encuestadas sí eran emprendedoras sociales, las empresas calificadas como tales fueron Programa Amigable Cambio Climático y Sula Batsu. Sula Batsu, por medio de su página electrónica, se autodefine como una empresa social que nació en el 2005 con el propósito de “fortalecer las organizaciones y empresas sociales centroamericanas, así como las redes

comunitarias y movimiento sociales de esta región a partir de las capacidades de alto nivel de sus asociados y asociadas” (Sula Batsú Cooperativa RL, 2013). En el caso del Programa Amigable Cambio Climático, y según lo define la página electrónica Anywhere Costa Rica (sf): Es una es una iniciativa de reforestación nacida de la preocupación por el impacto del cambio climático en todo el mundo. La organización comenzó la plantación de árboles en Costa Rica en 2007. El programa funciona en alianza con varias instituciones en Costa Rica, incluido el Centro Científico Tropical y la Universidad Nacional de Costa Rica. Sus esfuerzos de reforestación se centran en la plantación de árboles nativos en las zonas biológicamente sensibles: las cuencas hidrográficas, corredores biológicos, y otras áreas prioritarias para el enriquecimiento de la diversidad biológica. Ambas empresas cuentan con características para estar dentro del rango de emprendedoras sociales. Lo anterior muestra cómo en Costa Rica a pesar de que el emprendedurismo social no se encuentra tan desarrollado como en otros países, sí existen organizaciones que pueden calificar como tales.

Metodología de la investigación

Esta investigación, por los propósitos y la forma en que fue desarrollada, se consideró de carácter cualitativo, en donde se empleó la entrevista como método de recolección de la información y como fuente primaria de la investigación. La entrevista se aplicó a 5 especialistas o expertos en emprendedurismo social de todo el país, quienes deben cumplir con las siguientes características: •

Tener experiencia con emprendimientos sociales.



Ser experto o especialista en el tema de emprendedurismo social.

La entrevista está compuesta por 9 preguntas abiertas con el fin de que los entrevistados tengan la oportunidad de realizar comentarios y puedan desarrollar el tema. El tiempo calculado de respuesta de toda la entrevista es de 20-30 minutos y en cuanto a los temas, se efectúan de manera que exista dinámica entre los participantes. La entrevista se dividió en dos secciones: La primera consiste en una introducción que servirá de guía a los entrevistadores y la segunda está conformada por todas las preguntas por realizar. Así mismo, se efectuó un pre-testeo cognitivo a 5 personas con el fin de analizar qué tanto se conoce del tema y poder reducir el sesgo que puede generar la mala interpretación de las

preguntas. Los participantes del pre-testeo cognitivo fueron 5 personas mayores de edad, con distintas características, ninguno de ellas es experta en el tema de emprendedurismo social; esto con el objetivo de medir el impacto e interpretación general en las preguntas. La entrevista fue aplicada en persona o vía telefónica, lo que representa una ventaja a la hora de realizarla. A continuación se presenta el detalle de las personas a las cuales se les efectuaron las entrevistas: •

Alejandro Castro, consultor. INCAE.



Alexis Fournier, project manager. ReciclArte, Crafts for the Environment.



David Simon, general manager. ACUALOGICA SA.



Andrés Valenciano, Director Ejecutivo. Fundación Acción Joven



Patricia Rojas, asesora, consultora y capacitadora de PYMES.

Discusión de resultados 1.

¿Qué es para usted “emprendimiento social”?

Alejando Castro, consultor de INCAE y de Global Shaper, considera: “Es un negocio en donde su mayor objetivo es social, Yunus indica que no deben existir dividendos y en ese tema muchos emprendedores sociales no estamos de acuerdo. Además, las empresas emprendedoras sociales deben ser innovadoras y competitivas”. Alexis Fournier, project manager de ReciclArte, Crafts for the Environment, opina: “El emprendedurismo social tiene como objetivo términos sociales, religiosos o caritativos; pueden ser ambientales, educación o arte. Cuando se es emprendedor social o se tiene una empresa social, cambia mucho la orientación de los planes estratégicos y los objetivos. En una empresa social lo importante son los beneficiarios. Debe haber un impacto y una misión social”. Andrés Valenciano, director ejecutivo de la Fundación Acción Joven, expone: “Hay un debate muy serio en el tema a nivel internacional sobre la definición. Para mí es una organización, empresa o individuo que resuelve una problemática social y lo hace de manera sostenible, que se puede replicar, que puede tener ingresos para cubrir sus gastos y no veo porque cerrar la definición que no se puede lucrar de eso como lo hace Yunus”.

David Simon, general manager de ACUALOGICA SA, califica que: “Es un tema muy amplio, es un tema de mucha información, no hay una base exacta para saber que es un emprendedurista social exactamente y puede haber confusión a la hora de definir qué empresas son o no son, pero sí es importante que las utilidades vayan destinadas a una causa y esa causa sea social”. Patricia Rojas, asesora, consultora y capacitadora de PYMES, expresa: “Personas que tienen una idea de negocios, que quieren desarrollarla y al mismo tiempo contribuir con el bien social por el bien del país”. Lo más importante de todos los aportes y lo que es un denominador en común entre las definiciones dadas por los especialistas, es que debe existir una causa social y esta debe ser el fin primordial de la empresa, además, la misma debe tener un impacto en la sociedad. Sin embargo, como lo indican dos de los especialistas, no existe una definición exacta del término a nivel internacional, lo cual puede crear ambigüedad a la hora de clasificar o lograr definir si realmente una empresa es emprendedora social o solo cuenta con un programa de responsabilidad social.

2. Según su opinión: ¿Cuáles características o cualidades debe tener una empresa o una persona para ser considerada como “emprendedora social”? Alejando Castro: “Debe tener las características de un emprendedor más que exista una motivación para atacar un problema social, de manera que sea una convicción real. Debe ser perseverante, líder, tener habilidad gerencial, claridad y alcance”. Alexis Fournier: “Paciencia, se trabaja con gente que ocupa los beneficios, porque tiene heridas de pobreza. He trabajado en Francia, en Canadá y en Estados Unidos en proyectos sociales y siempre es el mismo problema. Las costumbres no son las mismas, ponerse a la disposición de escucha, de la gente que se está viendo beneficiada y adaptarse a las necesidades. La determinación de no olvidar la misión, la misión es muy importante, pero al final es una satisfacción moral, humana, hay también necesidades de ideología, poca gente que viene a trabajar o quiere trabajar en proyectos sociales, pero al final hay una gran satisfacción”. Andrés Valenciano: “Resolver una problemática social es lo más importante, debe ser de manera innovadora y tiene que ser de una manera sostenible en el tiempo. Esas 3 son las más importantes”. David Simon: “Debe ser una empresa que tenga algún tipo de modelo social, que marquen una diferencia. Además hay que tener una idea y hay que ser muy realista e innovador”.

Patricia Rojas: “Ganas de asumir retos, que le guste aprender, que sea un empresario con una gran idea, no en tamaño, sino que tenga visión macro; pero, principalmente, que busque el desarrollo de las demás personas”. La característica más importante de una persona emprendedora social es el hecho de tener motivación y deseo de lograr un cambio y un impacto social, en donde se pueda marcar una diferencia en el ambiente o en un sector rezagado. Debe ser una persona muy enfocada a lo humano, pero al mismo tiempo que posea capacidad como administrador y logre desarrollar la empresa no solo en su enfoque social, sino de manera que sea una empresa sostenible financieramente y como toda empresa, y como explican los expertos en el tema, el ser innovadora es clave para que sea exitosa. De igual manera, se puede analizar que las empresas emprendedoras sociales no cumplen con solo una o dos características, sino que existen muchas características que pueden definir a este tipo de empresas.

3. ¿Conoce usted empresas nacionales que sean consideradas “emprendimientos sociales”? Si su respuesta es sí, ¿cuáles son estas y por qué las cree como tales? Alejando Castro: “Chepecletas, Clínica Bíblica, Costa Verdes, Aromas para el Alma, Árboles mágicos, Amigos Cambio Climático”. Alexis Fournier: “Sí, Florida; tienen una fundación que ayuda a investigaciones científicas como en organizaciones como las nuestras y tiene proyectos de reciclaje en todo el país. Fundación Yo emprendedor. Panasonic tiene unas baterías que quieren un proyecto de batería usada, porque hay un beneficio intangible”. Andrés Valenciano: “Sí, por ejemplo ChepeCletas. Es un emprendedor porque de una manera innovadora mezcla el uso de la bicicleta y el empuje de retomar la ciudad de manera educativa. Los pura Vida Barcelets, problema de desempleo de los jóvenes en zonas rurales por medio de la venta de las pulseras”. David Simon: “Sé que nosotros sí somos 100% una empresa social y la AED nos ha calificado como tal. Es el ejemplo que le puedo dar y es un excelente ejemplo”. Patricia Rojas: “Sí, sí puedo decir que conozco bastantes, especialmente de mujeres, 2 ejemplos son Reciclaje Valencia, enseña a las mujeres como reciclar; Ileana Rojas, tiene una empresa de desarrollo en San Carlos, para desarrollo de señoras”. Como se puede observar, de acuerdo con la opinión de los expertos, en Costa Rica sí existen empresas calificadas como emprendedoras sociales, son organizaciones que su misión, visión y objetivos están basados en un enfoque social; estas empresas buscan generar impacto y

cambios en sectores de educación, ambiente, cultura y en donde el índice de pobreza y desempleo es alto, deberían ser una prioridad.

4. Según su opinión, ¿cuáles factores influyen en que muchas empresas costarricenses no sean consideradas como “emprendimientos sociales”? Alejando Castro: “Es un tema muy nuevo, por lo tanto, ese desconocimiento. Además es necesario romper paradigmas, no siempre tiene que ser una fundación, puede ser un negocio que sea sostenible, no es necesario que viva solo de donaciones. Otro tema importante es la falta de acceso al crédito para este tipo de empresas”. Alexis Fournier: “Falta de cultura y educación, antes en USA no había tanto interés y después fue un proceso de educación de la población, porque si no hay concientización, se piensa solo en ingresos y riquezas para poca gente. Los consumidores prefieran productos que sean de origen social. La gente no está exigiéndolo. Nivel de conciencia más fuerte”. Andrés Valenciano: “Primero, es algo muy nuevo no solo a nivel nacional, sino internacional, pero a nivel costarricense más nuevo y Latinoamericano también, los emprendedores tienen muchos problemas de crédito para levantar sus proyectos, no es fácil conseguir capital semilla, por ejemplo, no es lo mismo aquí que en USA. Además, por un lado, hay una cuestión cultural desde el punto de vista inicia en lo cultural, ya que lo educan a uno para salir a conseguir un trabajo y no a crear un trabajo. Lo más importante, barreras educacionales y financieras. Hay una falta de conocimiento. David Simon: “Que no tengan un modelo social, porque muchas veces las empresas por moda o por cliché hablan y se hacen publicidad de que una vez al año hacemos una fiesta a chiquitos pobres, pero eso no es ser responsable socialmente, el concepto va más allá”. Patricia Rojas: “Falta de conocimiento, falta de interés, falta de información y falta de recursos”. Uno de los principales factores que influye en que muchas empresas costarricenses no puedan ser consideradas emprendedoras sociales, es la falta de conocimiento del tema en el país, por lo que es necesario que se desarrolle una cultura y se realicen campañas de información sobre el tema. Otro factor importante es la falta de educación, ya que a las personas se les educa de manera que las personas solo busquen un empleo y no en la parte de desarrollo de emprendimiento y, por supuesto, no es educada en emprendimiento social, las universidades deben preocuparse por desarrollar el tema dentro de sus planes de estudio y no menos relevante es el tema de la obtención de recursos financieros y capital semilla.

5. ¿Qué acciones cree usted que deberían realizar las empresas para poder llegar a ser calificadas como emprendimientos sociales? Alejando Castro indica: “En realidad no hay parámetros. Pero en realidad es una decisión gerencial”. Alexis Fournier: “Que exista un mayor compromiso con el tema de la necesidad de la gente y del país”. Andrés Valenciano: “Las empresas de este país tienen un programa de responsabilidad social, pero nada más, las empresas deben tomar su estrategia y realinearla de manera social y no solo tener el programa de responsabilidad social, sino que un impacto en el desarrollo en el país sea mayor”. David Simon: “Deben crear el modelo social y poder proyectar a quién va a beneficiar y como. Además, deben ser empresas responsables socialmente en todo el sentido, tener programas ambientales, por ejemplo”. Patricia Rojas: “Pueden iniciarse por obtener ISOS en la parte de calidad y ambiente, además buscar un sector social que se pueda impactar. No es solo tener la conciencia de, sino hacerlo”. Los expertos concuerdan en que lo más relevante para poder convertirse en una empresa social es que la organización cree el modelo social y logre determinar cuál sector se impactará y de qué manera, no necesariamente debe ser la organización ya existente, pero se puede crear una empresa paralela, como lo ha hecho Grupo Monge, la cual tiene una Fundación Monge y funciona básicamente con una parte de las utilidades de Grupo Monge más sus propios recursos y patrocinadores o Acualógica, que fue creada por el fundador y dueño de Café Britt.

6. ¿Cuáles considera usted son los principales obstáculos o dificultades que tienen las empresas conocidas como “emprendimientos sociales”? Alejando Castro indica: “Falta de crédito, infraestructura, falta de un marco legal”. Alexis Fournier: “El dinero y además en el en el pasado existía la idea de que no se podía lucrar y esto lo hacía más difícil. Además, menos 10% de la población le interesa el bienestar social”. Andrés Valenciano: “El tema de créditos y capital semilla es súper importante y además el ser sostenibles a través del tiempo”. David Simon: “Falta de educación en el tema, más concientización y asesorías. Muchas veces temas fiscales y de costos también son obstáculos. Ofrecer un servicio o producto de calidad

también es importante, el ser una empresa social no significa los productos o servicios sean de baja calidad, sino, al contrario, sean de la mejor calidad, y muchas veces conseguir eso es una dificultad. Es importante además definir exactamente qué es una empresa social”. Patricia Rojas: “Falta de apoyo a nivel privado y público, pero sobre todo público. Falta de recursos, el hecho de ser social ya lo hace un reto, muchas veces la gente piensa son ideas locas”. Los expertos concuerdan en que el tema económico es el principal obstáculo para las empresas emprendedoras sociales, debido a que no tiene acceso a créditos ni capital semilla para iniciar las empresas. Otro tema importante es que ser una empresa emprendedora social no significa que el servicio o productos que se ofrecen no sean competitivos o estén al mismo nivel en calidad que las de empresas que no son sociales.

7. Según su opinión, ¿qué acciones o estrategias debe tener una empresa emprendedora social para ser sostenible y rentable a través del tiempo? Alejando Castro indica: “No se puede solo vivir de donaciones y de pedir dinero, debe ser rentable desde el principio, y para eso debe ser una empresa innovadora y competitiva”. Alexis Fournier: “Buscar una actividad donde haya ingresos, que los genere, con rentabilidad máxima o financiamiento. Buscar un producto o servicio que sea comercializable y que tenga un mercado”. Andrés Valenciano: “Tener una estrategia a largo plazo. Los emprendedores en algunas ocasiones tienen muy buenas ideas sociales, pero no tienen tan claro lo administrativo y financiero, entonces deben manejarse en ambos mundos. Tener muy claro el tema de desarrollo humano y cómo manejar un negocio, como temas de financiamiento, cómo manejar el capital y temas de contabilidad”. David Simon: “En nuestro caso, y basado en la experiencia, lo más importante es tener capital semilla y tener un modelo financiero y de mercadeo”. Patricia Rojas: “Primero hay que tener una idea de negocio definida, hay que estructurar bien el proyecto, desde lo administrativo, finanzas, mercadeo, producción contabilidad. Buen equipo de trabajo o estar bien asesorados. Mantenerse constante y ser persistente”.

Los expertos concuerdan en que lo más importante para llegar a ser sostenible y rentable a través del tiempo es que administrativa y financieramente tenga una estructura sólida. Además, debe tener un plan de mercadeo que genere mayores ingresos y rentabilidad.

8. ¿Considera usted que existe alguna institución a nivel nacional que brinde apoyo, asesoría o incentivo para el incremento de la creación de empresas “emprendedoras sociales”? Alejando Castro: “No, en realidad no hay nada tangible. Algunas empresas como AED y Carao Ventures van en camino para asesorar en el tema”. Alexis Fournier: “Yo emprendedor es un buen ejemplo, Omar Dengo, que dan capacitaciones y el INA, y el INAMU, Kimbery Clark fue una inversión muy grande también con ambientados y capacitaciones, y ayudando a micro empresas ambientales, el Banco Interamericano de Desarrollo, Fundación Corcovado y la Iniciativa OSA-golfito”. Andrés Valenciano: “La UNA tiene una alianza con Ashoka para aplicar para programas y premios y la Universidad de la Paz también tiene programas”. David Simon: “Pública no, privada sería la Asociación Empresarial para el Desarrollo, brindan la información correcta y además asesorías”. Patricia Rojas: “Sí, claro, hay bastantes, el INA, Municipalidades, Procomer, las incubadoras de negocios, como la del Tec y la Universidad Nacional. El problema es que la gente no las conoce”. Como lo indican 2 de los expertos, AED es una organización que brinda apoyo y asesoría para emprendimientos, pero además existen más instituciones tanto públicas como privadas que pueden ofrecer apoyo para las empresas sociales, a las cuales las organizaciones o emprendedores pueden acudir para obtener información sobre la formación de empresas sociales.

9. ¿Cuáles acciones o estrategias considera usted que se pueden realizar en el país para que existan más profesionales en emprendimiento social o un mayor crecimiento de empresas “emprendeduristas sociales”? Alejando Castro: “Existir acceso al crédito y más centros de aceleración de empresas sociales, como en Estados Unidos y buscar alguna mejora en el tema de impuestos”.

Alexis Fournier: “Universidades deben tener la opción de una carrera en emprendedurismo y más campañas de información”. Andrés Valenciano: “Lo más importante es el tema de la educación. A la gente se le debe educar en el tema y se le debe enseñar cómo ser emprendedor y no solo ser empleado”. David Simon: “Lo primero es definir qué es exactamente una empresa social, además es necesario algún tipo de incentivo gubernamental, como reducción de impuestos o cualquier tipo de incentivo. Crear modelos replicables, como lo está haciendo la Cervecería”. Patricia Rojas: “Desde niños nos enseñen a ser empresarios y no a la idea de crecer y trabajar en una transnacional. Las universidades generen más cursos en el tema y que sea desde el principio de la carrera. Mayor información departe de las instituciones públicas. Gente que se atreva a indagar, que se capaciten”. Las estrategias que se pueden realizar para que existan más empresas emprendedoras sociales en el país son: •

Campañas de información en el tema.



Educación.

• Crear programas para la creación de empresas sociales y brindarles asesorías y mejores condiciones de crédito.

Conclusiones Después de realizar el cuestionamiento sobre qué factores o condiciones explican porque diversas empresas costarricenses no pueden calificarse como emprendimientos sociales y qué acciones deben realizarse para calificarse como tales, se puede concluir que uno de los principales factores para que las empresas costarricenses no sean emprendedoras sociales es desconocimiento del tema y esto se debe básicamente a un tema de educación y de cultura, lo anterior al no haberse desarrollado el interés en los empresarios y emprendedores de crear empresas sostenibles a través del tiempo y que al mismo tiempo tengan como fin un modelo social, sin embargo, parte de ese poco o ningún interés es el hecho de que en el país no existe suficiente formación, herramientas o información sobre emprendimiento social. Otro factor importante que influye en que en Costa Rica muchas empresas no sean emprendedoras sociales, es el capital semilla y financiamiento; el acceso al crédito es muy limitado para este tipo de empresas, por lo que el tema de lo económico y la obtención de

recursos es uno de los principales obstáculos no solo para los creadores de empresas sociales en Costa Rica, sino para los emprendedores en general. Con respeto a qué acciones se puede realizar para poder calificar como una empresa emprendedora social, se puede concluir que lo más relevante es que las empresas desarrollen el modelo social y este debe ser un modelo que tenga un impacto significativo en la sociedad o en un área específica, ya sea educación, ambiente, desarrollo, entre otros; de manera que sea un impacto replicable y que el mismo genere cambios tanto a corto como a largo plazo. El modelo además debe tener muy claro los beneficios, así como los beneficiados del mismo, para que así cumpla su objetivo y no termine desviándose de su misión. Se puede determinar, por medio de la investigación, que sí existen empresas en Costa Rica con todas las características para ser consideradas emprendedoras sociales y realizando entrevistas a los fundadores o gerentes de las mismas, se pude comprobar que tienen amplio conocimiento del tema de emprendimiento social y en algunos casos han llevado algún tipo de formación en el tema durante su vida profesional; además, cuentan con características de emprendedores, por lo que el tema de la educación y el desarrollo de programas a nivel costarricense es esencial e indispensable, de manera que se genere conciencia sobre las necesidades sociales, pero, al mismo tiempo, se pueda combinar con el de ser emprendedor y generación de ideas innovadoras en servicios y productos. La investigación desarrollada fue muy valiosa, ya que se trata un tema que está en auge a nivel internacional como lo es el emprendimiento social y cómo Costa Rica poco a poco puede generar un mayor crecimiento de empresas sociales por medio de las herramientas y profesionales adecuados y, de esta forma, incentivar la creación de emprendedores sociales que desarrollen ideas empresariales innovadoras, rentables y sostenibles, pero que al mismo tiempo originen conciencia de ese vacío existente en el ámbito social y busquen la manera de armonizar la generación de utilidades y ser rentables con alcanzar una huella en el ámbito social.

Lista de referencias ASHOKA. (sf). What is a Social Entrepreneur? Recuperado de: https://www.ashoka.org/social_entrepreneur ASHOKA Argentina (sf). ¿Qué es un emprendedor social? Recuperado de: http://argentina.ashoka.org/%C2%BFqu%C3%A9-es-un-emprendedor-social-1

Anywhere Costa Rica. (sf). Programa Amigable con el Cambio Climático. Recuperado de: http://es.anywherecostarica.com/sostenible/tropical-reforestation Arce, B. (sf). ¿Cuáles y cuántas empresas en el Gran Área Metropolitana tienen expectativas de desarrollar emprendimientos sociales y qué esfuerzos han venido realizando para alcanzarlos? Recuperado de: http://www.ulacit.ac.cr/files/careers/112_bernardoarce.pdf Biblioteca Bernardo Kliksberg. (2012) ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar/especiales/archivo/bernardo_kliksberg/018-KLIKSBERG.pdf Burgess, T. (2011). ¿Cómo ser un emprendedor social? Recuperado de: http://www.soyentrepreneur.com/como-ser-un-emprendedor-social.html Camacho,A. (19 de abril de 2013). Emprendedurismo. El Financiero. Recuperado de: http://www.elfinancierocr.com/negocios/congreso-internacional-emprendedurismoucr_0_284371566.html Centro de Incubación de Empresas.ITCR. (sf). Recuperado de: www.cietec.org Colegio de Estudios Superiores de Administración. (29 de setiembre de 2010). El emprendedor social más joven. Universia. http://noticias.universia.net.co/en-portada/noticia/2010/09/29/508668/emprendedor-socialmas-joven.html Comisión Económica para América Latina. CEPAL. (2000-2013). Recuperado: http://www.eclac.org/ Correa, J. P. (2010). Bitácora de un emprendedor social. Recuperado de: http://www.insocial.org/bitacora-de-un-emprendedorsocial/5caracteristicasdeunemprendedorsocial Elempresario.mx (2013). Emprendedurismo Social en México. Recuperado de: http://elempresario.mx/conecta-mx/emprendedurismo-social-mexico-1a-parte

Emprendesocial. (sf). ¿Qué es el Emprendimiento Social? Recuperado de http://emprendesocial.com/sobre-nosotros/que-es-el-emprendimiento-social/ Emprendimiento Social (2012). Recuperado de: http://www.emprendedor-social.com/2012/11/dia-emprendedor-social-socialnest.html Estado de la Nación (2011). Informe XVII – Emprendedurismo. Recuperado de: http://www.estadonacion.or.cr/biblioteca-virtual/costa-rica/estado-de-lanacion/ponencias/1052-informe-xvii-emprendedurismo Forbes. (sf).Impact 30.Recuperado de: http://www.forbes.com/impact-30/list.html Fundación Observatorio de Responsabilidad Social: EMPRENDEDORES SOCIALES: tarea fundamental de las universidades. http://www.ors.org.ar/sites/default/files/library/files/EMPRENDEDORES%20SOCIALES.pdf Global Entreperneurship Monitor. (sf). Global Reports. Recuperado de: http://www.gemconsortium.org/docs/cat/1/global-reports Iniciativa México. (2011). ¿Quiénes somos? Recuperado de: http://www.iniciativamexico.org/quienes-somos/ Lucchetti, M. F. (2011). La cultura emprendedora y su contribución al desarrollo económico. Recuperado de: http://www.iprofesional.com/notas/111091-La-cultura-emprendedora-y-su-contribucin-aldesarrollo-econmico Mass. (2012). Los 30 emprendimientos sociales según Forbes. Recuperado de: http://mass.pe/noticias/2012/01/los-30-emprendimientos-sociales-segun-forbes Naciones Unidas. (2013). Informe sobre Desarrollo Humano 2013. Recuperado de: http://hdr.undp.org/es/ Premio Yo Emprendo. (sf). Programa: "chepecletas". Recuperado de:

http://www.premioyoemprendo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=109&I temid=587 Programa Amigable con el cambio Climático (2013). Recuperado de: http://www.progai.ucr.ac.cr/documentos/privado/Programa%20Amigable%20con%20el%20Ca mbio%20Climatico.pdf Red Unes. (sf). Palabras del Dr. Bernardo Kliksberg presidente y fundador de la red. Recuperado de: http://www.redunes.org/?p=618 Schwab Foundation. (sf). What is a Social Entrepreneur? Recuperado de: http://www.schwabfound.org/content/what-social-entrepreneur Socialnest. (sf). Transformamos ideas en empresas que mejoran el mundo. Recuperado de: http://socialnest.org/ Sulá Batsú | Cooperativa R.L. (2005). sulabatsu.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.