RETOS DE CIUDAD CONTEXTO

Contenido RETOS DE CIUDAD ............................................................................................................................

1 downloads 116 Views 786KB Size

Story Transcript

Contenido RETOS DE CIUDAD ............................................................................................................................... 2 CONTEXTO ....................................................................................................................................... 2 MARCO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS ............................................................................... 3 DESCRIPCIÓN DE RETOS .................................................................................................................. 3 1.

¿Cómo mejorar el manejo y/o reciclaje de residuos sólidos en la ciudad? ........................ 3

2.

¿Cómo mejorar el uso y el tratamiento del agua en Bogotá? ............................................ 4

3.

¿Cómo mejorar la Eficiencia Energética de la ciudad? ....................................................... 5

4.

¿Cómo reducir los tiempos de desplazamiento de los habitantes de la ciudad? ............... 6

5. ¿Cómo orientar la investigación y mejorar la transferencia del conocimiento científico y tecnológico hacia las necesidades de los sectores productivos en Bogotá? .............................. 7 6. ¿Cómo ampliar las dinámicas de generación, apropiación y uso de conocimiento científico tecnológico en los habitantes de Bogotá? .................................................................. 9 7. ¿Cómo superar la subnutrición y desnutrición que afecta parte de la población bogotana? ................................................................................................................................. 11 8. ¿Cómo mejorar la calidad y accesibilidad de la información generada por las entidades del Distrito para facilitar su aprovechamiento? ........................................................................ 12 9. ¿Cómo mejorar la convivencia, aportar a la reconciliación y fomentar la paz entre los habitantes de Bogotá? .............................................................................................................. 14 10.

¿Cómo acercar de manera efectiva la administración pública al ciudadano? .............. 15

11. ¿Cómo superar las barreras que enfrentan las mujeres para el ejercicio de sus derechos? .................................................................................................................................. 15

RETOS DE CIUDAD CONTEXTO La Alcaldía Distrital de Bogotá ha identificado once (11) retos de ciudad enmarcados en diferentes áreas del desarrollo económico y social con los que busca, a través de su superación, contribuir al logro de los objetivos trazados en el Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”. Estos retos son producto de la aplicación de una metodología participativa en donde las diferentes Secretarías del Distrito plasmaron diversas necesidades que deberán ser superadas con apoyo del ecosistema de innovación de la ciudad. El objetivo será plantear alternativas de solución que estén enmarcadas en proyectos que puedan ser presentados al Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colciencias, con el propósito de generar nuevos conocimientos y/o aplicaciones que den solución de manera tangible a problemáticas que aquejan a los ciudadanos de Bogotá. A continuación se relacionan los retos identificados: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

¿Cómo mejorar el manejo y/o reciclaje de residuos sólidos en la ciudad? ¿Cómo mejorar el uso y el tratamiento del agua en Bogotá? ¿Cómo mejorar la Eficiencia Energética de la ciudad? ¿Cómo reducir los tiempos de desplazamiento de los habitantes de la ciudad? ¿Cómo orientar la investigación y mejorar la transferencia del conocimiento científico y tecnológico hacia las necesidades de los sectores productivos en Bogotá? ¿Cómo ampliar las dinámicas de generación, circulación y uso de conocimiento científico tecnológico en los habitantes de Bogotá? ¿Cómo superar la subnutrición y desnutrición que afecta parte de la población bogotana? ¿Cómo mejorar la calidad y accesibilidad de la información generada por las entidades del Distrito para facilitar su aprovechamiento? ¿Cómo mejorar la convivencia, aportar a la reconciliación y fomentar la paz entre los habitantes de Bogotá? ¿Cómo acercar de manera efectiva la administración pública al ciudadano? ¿Cómo superar las barreras que enfrentan las mujeres para el ejercicio de sus derechos?

MARCO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Con el objetivo de establecer los parámetros de presentación de proyectos se ha definido un marco general que deberá estar incorporado en las soluciones que sean presentadas al Distrito por parte de los diferentes actores que componen el ecosistema de CTeI. En este sentido, los proyectos deberán tener en cuenta:      

Guía Sectorial de Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) Acuerdo número 027 de 20151, 028 DE 20152 y 032 de 20153 anexo 1, de la Comisión Rectora del SGR Resolución 0591 de 20164 de la Secretaría Distrital de Planeación Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos” Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País”. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (borrador CONPES en discusión)

Los proyectos que se propongan serán recibidos a través de una formato denominado “Ficha Indicativa de Proyecto”, y serán evaluados según los parámetros establecidos en la Resolución 0591 de 2016 de la Secretaría Distrital de Planeación.

DESCRIPCIÓN DE RETOS 1. ¿Cómo mejorar el manejo y/o reciclaje de residuos sólidos en la ciudad? El crecimiento continuo de residuos sólidos a nivel mundial, nacional y local plantea la necesidad de buscar alternativas de gestión integral y disposición final, que permitan la consolidación de una estrategia social, económica y ambientalmente sostenible. Un referente en este tema es Holanda, país que para el año 2010 reciclaba el 80% de sus residuos, de los cuales, el 16% fueron incinerados y sólo entre el 3% a 4% de los desechos producidos se depositaron en rellenos sanitarios (HOLLAND, Pioneers in International Business, 2016). En el caso de Bogotá, la ciudad cuenta en la actualidad con un sistema de relleno sanitario como sitio de disposición final de residuos, recibiendo un promedio de 6.300 toneladas de residuos/día, de los cuales son dispuestos para su aprovechamiento tan sólo el 8,06% del total de residuos que ingresan en el Relleno Sanitario Doña Juana –RSDJ- (Unidad Administrativa Especial de Servicios 1

Acuerdo No. 027 de 2015 “Por el cual se establecen criterios y requisitos para la formulación, presentación, verificación, viabilización, priorización y aprobación de los programas y proyectos de inversión de ciencia, tecnología e innovación a ser financiados con recursos del Sistema General de Regalías. COMISIÓN RECTORA DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS. 2 Acuerdo No. 028 de 2015 “Por el cual se modifica el el Acuerdo 016 de 2013. (Acuerdo 016 de 2013 “Por el cual se fija la política de inversión de recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías”) 3 Acuerdo No. 032 de 2015 Anexo 1 “Sistema de Evaluación por puntajes de proyectos de inversión financiados con recursos del Fondo de Desarrollo Regional, del Fondo de Compensación Regional, de Asignaciones Directas y demás recursos del Sistema General de Regalías”. 4 Resolución 0591 de 2016 “Por la cual se definen los criterios de selección de proyectos de inversión a financiar con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías asignados a Bogotá D.C”.

Públicos - UAESP, 2015), lo cual evidencia una oportunidad clara de acción respecto a la gestión integral de residuos en la ciudad. Los ciudadanos de la capital enfrentan un reto adicional, la vida útil del RSDJ no supera los seis años, lo que permitiría operaciones de disposición de residuos hasta el año 2022. A esto se suma la modificación de la licencia ambiental para la operación del sitio, expedida por la CAR de Cundinamarca, la cual dispone que “Se deberán adelantar los estudios técnicos encaminados a determinar nuevas áreas potenciales necesarias para la disposición final de residuos sólidos, para complementar el esquema actual de disposición de los mismos, bajo la premisa de la no ampliación ni optimización del Relleno Sanitario Doña Juana” (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2014). La situación descrita plantea un desafío importante para la ciudad región en el corto plazo, pues deberá encontrar una alternativa ambientalmente sostenible de aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos, que además garantice la minimización de los impactos causados por el actual sistema, que aunque ha sido considerado un sistema adecuado y es el más usado en el país pues el 72% de los municipios disponen sus recursos en rellenos sanitarios (Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, 2013), ha generado al Distrito pérdidas millonarias por la afectación en la salud y el bienestar de las comunidades aledañas5. El desafío es concreto, urgente e ineludible: Bogotá y su región deberán mejorar el uso y aprovechamiento de residuos sólidos y a su vez encontrar un modelo sostenible de disposición final de residuos urbanos.

2. ¿Cómo mejorar el uso y el tratamiento del agua en Bogotá? A nivel mundial se hace necesario llegar a mayores niveles de ahorro de agua por el constante consumo que se tiene del recurso. En términos de consumo humano, éste debe estar cercano a los 8 litros día, según datos de la OMS6, lo que significa un reto grande para ciudades como Bogotá en la cual el promedio de consumo es de 12.03 metros cúbicos mes para el 2015, según el reporte del Observatorio Ambiental de Bogotá y que equivalen a 4000 litros por persona promedio al mes, que a nivel diario dista de la recomendación de la OMS. Otro factor está en el no aprovechamiento de la escorrentía, el cual en Bogotá tiene un ciclo bianual de lluvias que ha identificado temporadas de alta pluviosidad al punto que se evidencian encharcamientos e inundaciones en picos torrenciales que han llegado a 1085 milímetros como lo fue el 2010, año en el que de existir mecanismos de mejor aprovechamiento, este recurso hubiese aportado a un menor consumo7. Si se implementaran mecanismos de aprovechamiento de aguas 5 El Fallo No. 2 de 2012, proferido por el Consejo de Estado 6 http://www.un.org/esa/sustdev/sdissues/water/WWDR-spanish-129556s.pdf 7 http://oab.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=156&v=l

lluvias, se estaría disminuyendo en un 30% aproximado el consumo del recurso, lo que ayudaría al aminoramiento de presiones sobre el recurso hídrico que en el caso de la ciudad es resultado del trasvase de otra cuenca. En ciudades como México8, el implementar este tipo de mecanismos ha significado reducciones del 34% en su nivel de consumo y a su vez en el vertimiento, por cuanto en la actualidad éste es la suma de lo que se consume y se vierte, más la escorrentía que al final se disponen en el mismo cuerpo de agua. En el tema específico de los vertimientos, la carga contaminante de la ciudad asciende a cerca de 79 mil toneladas año9, lo que se traduce en un aporte por habitante de 9,6 kilos año, cifra que es en un punto inicial de necesaria cuantificación y comparación internacional, ya que los países más desarrollados han logrado medir a nivel de demanda de oxígeno disuelto y los mínimos para garantizar la vida de los ríos en lo referente a éste parámetro. Por lo anterior, el reto está en generar mecanismos entre lo público y privado para identificar como disminuir la carga contaminante vertida en los cuerpos de agua, aprovechar de forma más adecuada los niveles de escorrentía en épocas de alta precipitación y reducir el consumo de los hogares, con el fin de alcanzar estándares de una ciudad sostenible en el largo plazo.

3. ¿Cómo mejorar la Eficiencia Energética de la ciudad? Actualmente, se están dirigiendo grandes esfuerzos a la construcción de megaciudades sostenibles que brinden plataformas competitivas a sus empresas e instituciones y procuren bienestar a sus habitantes. Estos escenarios de cambio son impulsados por una mayor conciencia sobre el uso desmedido de los recursos energéticos de los países y la necesidad de hacer una transición ordenada y sistemática hacia la implementación de energías limpias, acordes con la construcción de las llamadas Ciudades Inteligentes, donde el factor energético es fundamental y determinante para el desarrollo de las mismas. En Colombia el consumo final de energía por sectores es liderado por el sector transporte, con una participación del 44% en la demanda total de energía (año 2012), seguido del sector industrial con 21% y del residencial con 19%, mientras que el petróleo y sus derivados encabeza la lista de demanda de recursos energéticos con un 48%, seguido de la electricidad (17%), gas natural (16%), biomasa (11%) y carbón (5%). (Unidad de Planeación Minero Energética UPME, 2014). Esta alta dependencia del país por los recursos energéticos como fuente primaria y su alto impacto ambiental plantea importantes desafíos a cada uno de los sectores mencionados. A 2004 el 36,6% de las emisiones de CO2 fueron generadas por el uso de estos productos. La mayor carga de liberación de CO2 es producida por los sectores de transporte con 33%, energía con 23% y la

8 9

http://www.revista.unam.mx/vol.14/num10/art37/ http://oab.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=58&v=l

industria manufacturera y de construcción con 20% (Unidad de Planeación Minero Energética UPME, 2014). Por lo anterior, el sector transporte y de energía eléctrica son los que presentan los principales desafíos a la hora de reducir el uso de combustibles fósiles y realizar un uso eficiente de la energía. Bogotá es una ciudad en expansión y su comportamiento de los últimos años así lo indica: concentró en 2014 la más alta participación del PIB del país (25,9%), cuenta con una población cercana a los ocho (8) millones de habitantes y un parque automotor en continuo crecimiento (Departamento Administrativo Nacional de Estadísitica DANE, 2016). Por lo tanto, el reto planteado debe atender a esta premisa: Bogotá será la megaciudad con mayor eficiencia en el consumo de energía. Los potenciales de ahorro energético de la ciudad han sido confirmados por el Banco Mundial, organismo que, tras aplicar una sencilla herramienta de diagnóstico y medición de eficiencia energética en las ciudades, priorizó los sectores de transporte y energía eléctrica como aquellos con mayor capacidad de ahorro energético. TRACE (Tool of Rapid Assessment of City Energy) identificó además los edificios distritales y el alumbrado público como escenarios interesantes de intervención dado su potencial de ahorro y control sobre los mismos que tiene la Alcaldía Distrital (WORLD BANK, 2015). Bogotá requiere plantear escenarios de cambio con una activa participación y liderazgo del sector público, en donde a su vez se incentive e invite al sector privado a sumarse a la labor de alcanzar este reto de posicionamiento como la megaciudad con mayor eficiencia en el consumo de energía; escenario que sentará las bases de una ciudad inteligente, sostenible y competitiva, que contribuya a un mayor bienestar económico, social y ambiental.

4. ¿Cómo reducir los tiempos de desplazamiento de los habitantes de la ciudad? El 54% de los habitantes de Bogotá se movilizan en el Sistema Integrado Público de Transporte (Transmilenio troncal, SITP zonal y colectivo), 19% utiliza el carro particular, y 6% la bicicleta, sin contar los viajes a pie, que representan más de ocho millones de viajes al día (Encuesta Origen Destino a Hogares 2011). En promedio, los tiempos de viaje en horas pico son de 62,5 minutos (Bogotá Cómo Vamos, 2015). En Transmilenio el tiempo de viaje promedio en la hora pico pasó de 52 minutos en el 2005 a 90 minutos en el 2011 (un incremento de más del 70%); en transporte público no troncal aumentó de 63 a 78 minutos (cerca del 23%), en vehículo particular se incrementó un 30% para la hora pico, mientras que el de bicicleta se redujo (Encuesta Origen Destino a Hogares años 2005 y 2011). Debido a que la mayoría de la población usa predominantemente el transporte público, las decisiones de política pública deben priorizar este modo de transporte, no sólo para reducir los tiempos de desplazamiento en general, sino también para aumentar la participación de modos ambiental, social y económicamente sostenibles.

Para desarrollar estrategias medibles que le permitan disminuir los tiempos de desplazamiento de los ciudadanos, el Gobierno Distrital requiere contar, entre otros factores, con información actualizada sobre la situación actual de los diferentes corredores, calles e intersecciones de la ciudad y su proyección en el futuro cercano; el estado de la malla vial de Bogotá; los orígenes y destinos más habituales de los ciudadanos a las diferentes horas del día; los puntos de congestión, patrones de comportamiento y de velocidad en diferentes horarios. No obstante, la disponibilidad de información actual es limitada y su captura se realiza con técnicas poco eficientes. La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) invierte grandes recursos en la recolección de información en campo, procesamiento y análisis, mediante un programa de monitoreo de volúmenes de tráfico, oferta y demanda de transporte público, y tiempos de viaje en algunos puntos de la ciudad. La cantidad de puntos monitoreados depende directamente de la disponibilidad de personal y de recursos económicos para realizar las tareas, lo cual limita la cobertura de la ciudad. Adicionalmente, la estrategia de toma de datos se basa en algoritmos de muestreo y estimación, pues nunca se tienen suficientes recursos para tomar información en todo momento en todos los puntos de la ciudad. En este orden de ideas, como punto de partida es necesario construir una herramienta que mejore la información de la movilidad y permita optimizar los tiempos de desplazamiento y la calidad del servicio en el transporte público. Ésta debería, primero, medir la calidad de la operación del transporte público (tiempos de viaje, regularidad de los servicios, cobertura) y, segundo, mejorar la comunicación con los usuarios aún antes de que estos aborden el sistema. Medir, evaluar y mejorar el desempeño del transporte público requiere de gran cantidad de información para detectar los puntos críticos donde se deben centrar los esfuerzos para resolver problemas. Es indispensable monitorear y controlar la operación del transporte público en tiempo real, para poder conocer la condición del sistema y tomar decisiones previendo condiciones críticas antes de que ocurran. La comunicación con los usuarios es igualmente importante; indicar a cada usuario qué rutas son más rápidas y cuáles están menos congestionadas puede atraer más pasajeros y servirlos mejor. Hace años estos requerimientos eran inalcanzables, pero en la era actual de grandes datos las autoridades de transporte pueden revolucionar rápidamente sus sistemas de información.

5. ¿Cómo orientar la investigación y mejorar la transferencia del conocimiento científico y tecnológico hacia las necesidades de los sectores productivos en Bogotá? Colombia tiene como reto ser líder latinoamericano en un conjunto de áreas estratégicas del conocimiento, las cuales serán definidas con la participación de la academia, los centros de investigación y desarrollo tecnológico, los empresarios y las diferentes instancias del Gobierno nacional y regional. En este sentido, para la consecución de los objetivos generales en Ciencia,

Tecnología e Innovación, el Plan Nacional de Desarrollo establece una serie de estrategias que incluyen mejorar la calidad y el impacto de la investigación y la transferencia de conocimiento y tecnología, con el propósito de trasladar este conocimiento al sector productivo y a la sociedad (Departamento Nacional de Planeación, 2015). En este marco general, Bogotá se constituye como un actor clave para el logro de estas apuestas de país, dado que concentra la mayor inversión en Investigación y Desarrollo –I+D y en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación –ACTI- . Durante el periodo 2013 – 2015, Bogotá representó el 45,19% de la inversión nacional en ACTI y el 50,65% de la inversión nacional en I+D (Lucio, y otros, 2015). Cabe resaltar que en 2012 sólo el 0,7% de los investigadores colombianos se encontraban vinculados al sector productivo, cifra inferior a la de países como Chile (25%), Argentina (7%), El Salvador (3%) y Uruguay (2%) (Consejo Privado de Competitividad, 2015). Esta baja participación de investigadores en el sector empresarial colombiano, aunado a la baja inversión empresarial en estas áreas, limita los procesos de transferencia de conocimiento y de tecnología, consolidando la brecha que existe entre la mayoría de empresas con bajos niveles de productividad y aquellas líderes en cada sector. En consecuencia, no es extraño encontrar que el porcentaje de empresas clasificadas como innovadoras haya disminuido en los últimos años, como se puede observar en la siguiente tabla: Clasificación Innovadoras en sentido amplio Innovadoras en sentido estricto Potencialmente innovadoras No innovadoras

2009-2010 0,59% 33,76% 5,06% 60,59%

2011 – 2012 0,229% 21,45% 4,71% 73,62%

2013 – 2014 0,109% 19,23% 3,79% 76,60%

Variación ↓ ↓ ↓ ↑

Tabla 1. Distribución de las empresas según grado de innovación. Fuente: (Lucio, y otros, 2015)

Otro indicador que refuerza la idea de falta de transferencia de conocimiento entre la academia y el sector productivo es el de Distribución del origen de las ideas de las empresas (para empresas innovadoras y potencialmente innovadoras) según grado de innovación: Origen de las ideas Internas de la organización Otros Universidades Bases de datos científicas y tecnológicas Instituciones Públicas (Ministerios, entidades descentralizadas, secretarías) Sistemas de información de propiedad industrial (banco de patentes) Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT)

% 44,72% 47,51% 1,76% 1,69% 1,26% 0,82% 0,49%

Sistema de información de derechos de autor Centros de investigación Centros de formación o Tecnoparques SENA Centros Regionales de Productividad Parques Tecnológicos Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica (IEBT) /

0,44% 0,38% 0,33% 0,32% 0,15% 0,13%

Tabla 2. Distribución según origen de las ideas de las empresas (para empresas innovadoras y potencialmente innovadoras) según grado de innovación empresas. Fuente: (Lucio, y otros, 2015)

Por lo anterior, el reto que tiene Bogotá es evidente: orientar la investigación y mejorar la transferencia del conocimiento científico y tecnológico hacia las necesidades de los sectores productivos.

6. ¿Cómo ampliar las dinámicas de generación, apropiación y uso de conocimiento científico tecnológico en los habitantes de Bogotá? Las grandes ciudades como Bogotá concentran buena parte de las capacidades de generación de nuevos conocimientos en ciencia, tecnología e innovación, los cuales provienen de universidades, centros de desarrollo tecnológico o de centros de investigación privados independientes o pertenecientes a alguna empresa. En 2014, Bogotá concentró 1.619 grupos de investigación, cifra que equivale al 38,23% del total de grupos avalados por Colciencias10 (Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT, 2015), evidenciando la fuerte capacidad de la ciudad de producir nuevo conocimiento. El nuevo conocimiento tiene el objetivo de solucionar necesidades existentes. Parte de éste se encuentra enfocado en temáticas de carácter local, por lo que la generación de nuevas soluciones científicas y tecnológicas se dirigen al bienestar de los habitantes del entorno geográfico en el que se encuentran localizados. Por lo anterior, la transmisión y comunicación de las nuevas soluciones hacia los habitantes del ámbito local, es una parte fundamental del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación. La capacidad de empoderar a las personas, especialmente las que habitan las grandes ciudades, facilita la solución de problemáticas de carácter ambiental, social, económico y cultural, dado que las interacciones derivadas de la apropiación del conocimiento, permite la generación de nuevos procesos innovadores (COLCIENCIAS, 2010). De acuerdo al Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, los índices de percepción de CTeI construidos a partir de encuestas realizadas en once (11) ciudades del país, demuestran la importancia que da la ciudadanía a estas áreas. Es así que para el año 2015, los ciudadanos consideraron que la ciencia, la tecnología y la innovación son de alta (2,38%) y muy alta utilidad 10

Fuente: GrupoLAC corte junio 2015. Citado por Julio et al (2015). Pp. 71

(94,29%) y ubicaron aspectos relacionados con la apropiación de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana con un alto (56,44%) y muy alto (11,43%) interés (Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT, 2015). Sin embargo, existen brechas significativas con respecto a la apropiación social por parte de los habitantes. Como se muestra en la siguiente gráfica, una parte significativa de los sectores de menos ingresos se benefician poco de la apropiación del conocimiento, lo que profundiza las problemáticas de desarrollo económico, y les resta competitividad frente a las personas de mayores ingresos, presentándose una menor posibilidad de empoderamiento y aplicación de la ciencia en la vida diaria.

Fuente: Borrador CONPES Ciencia, Tecnología e Innovación. 16 enero de 2016. Pp. 52

En este mismo sentido, “Frente a los espacios como museos de ciencia, centros interactivos, jardines botánicos, y zoológicos que favorecen el intercambio de conocimientos entre expertos y ciudadanos, el país cuenta con 38 instituciones respecto a los 272 que posee Brasil y 58 de México. Sin embargo, se identificó en la III Encuesta Nacional de Percepción que son los colombianos de estratos 4, 5 y 6, que trabajan o estudian y con poca o nada afinidad religiosa, quienes tienden a hacer mayor uso de estos espacios (Daza-Caicedo, y otros, 2014, pág. 135)”11 (Departamento Nacional de Planeación , 2016)

Por lo anterior, Bogotá tiene el reto de ampliar las dinámicas de generación, circulación y uso de conocimiento científico tecnológico en los habitantes de Bogotá para así contribuir al cierre de brechas que existen hoy en la apropiación social de conocimiento.

11

Borrado CONPES Ciencia, Tecnología e Innovación. 16 enero de 2016. Pág. 52

7. ¿Cómo superar la subnutrición y desnutrición que afecta parte de la población bogotana? Los efectos nocivos de la desnutrición pueden pasar de generación en generación, teniendo el mismo efecto los beneficios de una nutrición adecuada. Es por ello que dar a los niños un buen comienzo en materia de nutrición, tiene consecuencias positivas de por vida en lo que refiere al desarrollo mental y físico como al desarrollo social (UNICEF, 2016). En este sentido, Bogotá se ha puesto el reto de superar la subnutrición y desnutrición que afecta parte de su población, la cual ha tenido avances en el tema durante los últimos años por lo que deben continuar los esfuerzos para contribuir a su total erradicación. De acuerdo a datos del Sistema de Vigilancia Nutricional (SISVAN), en Bogotá prevalece la desnutrición global en niñas y niños de 0 a 5 años, alcanzando un 4,8% de esta población para el año 2015. En cuanto a la inseguridad alimentaria moderada y severa, según la encuesta multipropósito 2014 el porcentaje de hogares en los que por falta de dinero algún miembro de la familia dejó de consumir algún tipo de comida fue del 4,7% (Secretaría Distrital de Planeación, 2015). Aunque se presentan avances en las condiciones de acceso económico de la población a los alimentos, hay nuevos problemas relacionados con la doble carga nutricional, la cual ocasiona que algunos de los miembros de muchos hogares vulnerables padezcan desnutrición o sufran malnutrición por déficit o exceso. Se debe tener en cuenta que la desnutrición es el resultado de múltiples factores entre los que se pueden mencionar: la inequidad en la distribución de los recursos que afecta especialmente a la población más pobre; la baja disponibilidad de alimentos sanos y seguros en los sectores periféricos de la ciudad que perjudica la calidad de la alimentación que consume esta población; la pobreza que aún persiste en la ciudad y que no permite el acceso físico a los alimentos de toda la población; el aumento progresivo de los precios de los alimentos debido a la alta intermediación y a la especulación en el precio de los alimentos; el alto costo de vida de la capital que incrementa el gasto en otros servicios diferentes a la alimentación y el cuidado de la salud; los problemas de contaminación ambiental que afectan la calidad de los alimentos y del agua y el desempleo o empleo informal que reduce la capacidad de adquisición de los alimentos de la canasta básica, entre otros. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016). Como consecuencia, se hace necesario avanzar en el diseño, implementación y evaluación de estrategias que conlleven a la educación, el acceso a los alimentos y el mejoramiento nutricional de la población, para así contribuir a la disminución de los índices de desnutrición especialmente en los niños y niñas de la ciudad.

8. ¿Cómo mejorar la calidad y accesibilidad de la información generada por las entidades del Distrito para facilitar su aprovechamiento? Hasta agosto de 2015, el distrito contaba con 34 observatorios distribuidos en 12 entidades, donde llegan a existir hasta 6 bajo una misma Secretaría. Se manejan hasta 108 temáticas distintas que son divulgadas principalmente a través de páginas WEB, correos y foros, entre otros. Aunque la existencia de estos observatorios tiene como fin principal la producción de estudios, el 81% recopila bases de datos, 66% hace censos o encuestas y 12% cuenta con información georreferenciable. Excepto por esfuerzos individuales que generalmente dependen de las relaciones entre funcionarios, no existe un sistema, un proceso, ni políticas establecidas para articular a los 34 observatorios. Esto lleva a que en ocasión se divulgue información repetida e inexacta. En el marco de la Comisión Intersectorial de Estudios Económicos, Información y Estadísticas, se han hecho esfuerzos iniciales para centralizar la información como es el caso del portal www.inventariobogota.gov.co, administrado por la Secretaría de Planeación Distrital. Sin embargo, esto no se ha constituido como un sistema centralizado que comprometa a las entidades para conocer y acceder a los datos que produce y recopila cada entidad. En la mayoría existen restricciones y resistencia para compartir la información lo cual hace que ésta se subutilice por parte de las demás entidades. Esto se atribuye, más que a la ausencia de una política para compartir información, a la falta de medios tecnológicos para centralizar los datos. Adicionalmente, el Distrito Capital no cuenta con una plataforma única de interoperabilidad para sus sistemas de información que permita compartir datos entre entidades y estandarice sus flujos, generando capacidad para transformar los datos desde la fuente primaria hasta los usuarios y partes interesadas, y una mejor gestión de los procesos inherentes para garantizar la calidad, la trazabilidad y el uso. El costo de intercambio de información al interior del Distrito es alto debido a la diferencia de representación de los datos en las diversas entidades, si bien cada una de ellas alcanza un nivel de madurez distinto en la gestión de su tecnología y de su información, los requisitos mínimos para garantizar su calidad, apertura y usabilidad deben superar la velocidad actual para que la información sea útil para todos. Existen problemáticas particulares asociadas a cada uno de los sectores de la administración pública distrital, que pueden ser solucionadas optimizando, mejorando la capacidad, innovando o simplemente masificando, apropiando y empoderando al ciudadano de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, problemáticas entre las que se han identificado los siguientes retos sectoriales: 1. HACIENDA: La SDH no cuenta con una adecuada plataforma tecnológica ni sistemas de información integrados, no dispone de servicios de almacenamiento en la nube ni ha implementado las mejores prácticas de Bibliotecas de Infraestructura de Tecnologías de

Información (ITIL, por sus siglas en inglés) que soporten la gestión de la entidad. Además los sistemas desarrollados “in house” que soportan los procesos no misionales de la entidad, causan sobrecostos para su mantenimiento, presentan limitaciones funcionales, demandan tiempos extensos para su desarrollo y mantenimiento y no garantizan la seguridad de la información. 2. PLANEACIÓN: Uno de los grandes problemas ha sido la desconexión entre los objetivos de ciudad que se persiguen a través de sus planes con los resultados que se obtiene al finalizar cada período de gobierno. Una de las causas identificadas ha sido la poca coordinación de las políticas sectoriales y poblacionales lo que hace que en muchas ocasiones éstas sean inconsistentes. Adicionalmente, la ausencia de sistemas de información que contengan todo el ciclo de políticas públicas genera dispersión en la intervención y el uso poco eficiente del recurso público. 3. MOVILIDAD: Las instituciones del sector prestan servicios que no satisfacen plenamente a la ciudadanía. Pese a la existencia de algunos factores que contrarrestan la desarticulación institucional, relacionada con mecanismos e instrumentos de coordinación intra e intersectorial como las comisiones y comités, convenios interadministrativos, el Plan Maestro de Movilidad, la Ley de Asociaciones Público Privadas, entre otros, es importante para el sector movilidad fortalecer la institucionalidad para aumentar la calidad de los servicios prestados a la ciudadanía. 4. AMBIENTE: Los datos obtenidos de las diferentes redes con las que cuenta la SDA (RMCAB, RCHB, etc.) deben ser ampliados, procesados, analizados y modelados para brindar a todos los ciudadanos y a las autoridades herramientas para su adecuada administración y que soporte las decisiones en cuanto a su aprovechamiento y protección. Este conocimiento integral sobre los recursos naturales del Distrito, permitirá garantizar las condiciones de protección, uso y disfrute por parte de todos los ciudadanos. 5. EDUCACIÓN: Sobre el uso y apoyo en tecnologías de información para el sector educación, se encontraron múltiples sistemas (43 en total), atomizados y desintegrados como consecuencia de áreas independientes con desarrollos propios de aplicativos y que dan cuenta de partes de procesos, pero no de procesos completos e integrales Además de lo anterior, los sistemas que actualmente procesan la información más sensible tienen alta dependencia de personas. Como resultado de lo anterior, la propensión al error y a los manejos inadecuados por la intervención manual de los sistemas es alta. Esto es común en los procesos de soporte de la gestión institucional. 6. GOBIERNO: La dinámica en las localidades presenta la misma tendencia que en el nivel central y será parte de la estrategia a abordar en los próximos cuatro años. En la gestión financiera no se tiene un sistema de información integrado, lo que hace que se generen reprocesos haciendo más difícil el reporte de la información, tanto a entidades internas como externas y a los órganos de control. Adicionalmente, recaen en este proceso las ineficiencias de los demás sistemas y procesos, lo que ocasiona estar atendiendo contingencias de manera permanente. Por otra parte, la información contable se encuentra calificada por el ente de control en forma negativa.

7. Gestión pública- Es importante atender algunas problemáticas que permitan mejorar el modelo de atención al ciudadano. Entre las acciones requeridas se encuentra la ampliación del número de trámites en línea, ya que de los 473 trámites en el Sistema Único de Información de Trámites – SUIT, a diciembre de 2015 sólo se encuentran en línea 16 y parcialmente en línea 72, es decir el 18%, situación que evidencia el bajo cumplimiento de los lineamientos definidos en la estrategia de Gobierno en Línea. Adicionalmente, se requieren esfuerzos adicionales en materia de la infraestructura tecnológica para facilitar la unificación del manejo de los datos, además de su intercambio y confiabilidad. Lo anterior, facilita el desarrollo de cadenas de trámites y fortalece las medidas anticorrupción asociadas a la fragmentación de la información entre las entidades distritales.

9. ¿Cómo mejorar la convivencia, aportar a la reconciliación y fomentar la paz entre los habitantes de Bogotá? Bogotá al igual que otras megaciudades del mundo, enfrenta problemas asociados a su composición poblacional, la cual presenta características diversas que van desde la raza, orientación sexual, cultura, religión, hasta su nivel de ingresos y/o educación. Este tipo de factores aunado a la intolerancia e irrespeto activan conductas que comprometen la convivencia y seguridad ciudadana, afectando especialmente a la población más vulnerable. Entre las conductas más recurrentes se encuentran aquellas relacionadas con la protección de la propiedad, siendo el conflicto frecuente la construcción que ocasiona daños en otras viviendas (72%), así como conflictos entre arrendatarios y los dueños del inmueble (15,2%). Sin embargo, los hechos que generan desacuerdo entre los ciudadanos pasan por una variedad de temas que van desde el espacio público, como la utilización indebida del mismo por parte de vendedores ambulantes (73,3%) construcciones, cerramientos o su invasión por mercancía, muebles o vehículos (26,7); hasta temas relacionados con la afectación de la tranquilidad y buena vecindad (riñas 52,7%) o contravenciones que afectan la seguridad (93,3%) (Secretaría Distrital de Gobierno, 2013) Aunado a lo anterior, las cifras respecto a lesiones personales registran un aumento considerable. “La tasa de lesiones personales por cada cien mil habitantes en la ciudad, que venía cayendo entre 2003 y 2005, desde este último año ha mostrado una tendencia creciente de mediano plazo, pasando de una tasa de 96,9 lesiones por cada cien mil habitantes en 2005 a una tasa de 169,3 en 2015. En otras palabras, en los últimos diez años la tasa de este delito ha tenido un incremento de 74,7%.”12 (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016). Respecto a la percepción de inseguridad, ésta ha venido en aumento según datos de la encuesta de percepción y victimización que realiza la Cámara de Comercio de Bogotá, la cual para el año 2014 era del 43% mientras que para el año 2015 fue del 55%. “Esta misma encuesta muestra que los bogotanos se sienten cada vez más inseguros en el barrio. En 2008, el 49% de los ciudadanos 12

Proyecto del Plan de Desarrollo 2016-2020. Bogotá Mejor para Todos. Abril 29 de 2016. Pág. 189

indicaron que se sentían seguros en el barrio. Sin embargo, en 2015 este indicador cayó al 28%, ubicándose 9 puntos porcentuales por debajo del promedio histórico.”13 Las cifras anteriores demuestran que Bogotá tiene el reto de mejorar la convivencia ciudadana y aportar a la reconciliación y fomento de la paz entre sus habitantes; contribuyendo así a las estrategias que buscan minimizar la ocurrencia de delitos y que apuntan a la prevención social.

10. ¿Cómo acercar de manera efectiva la administración pública al ciudadano? La organización de las sociedades exige un gobierno que tramite las demandas cotidianas de los ciudadanos y les dé respuesta efectiva y rápida. Sin embargo, la interrelación gobierno y ciudadanía se ha tornado costosa, demorada, difícil y engorrosa en los últimos años, pues persiste la sensación de que las decisiones de la administración no los incluyen, escuchan y/o toman en cuenta. Lo anterior, traduce en que solo el 22,4% de los ciudadanos de Bogotá presenta una queja o solicita apoyo de las autoridades o funcionarios correspondientes cuando tiene un problema que lo afecta. De la misma manera, solo el 22,6% de los bogotanos considera que la alcaldía mayor es la entidad que está realizando acciones para mejorar la calidad de vida de la gente. Aunque este porcentaje es superior al de otras instituciones como Policía, Concejo de la ciudad, Gobierno Nacional, entre otras, sigue siendo bajo. Esto se basa en que cerca del 19,8% de los ciudadanos desconfía del papel de las instituciones para mejorar sus condiciones (Bogotá Cómo Vamos, 2015). Partiendo de que el 57,6% de los encuestados del estudio en mención considera que es un deber de la ciudadanía participar en los temas que le afectan directamente, los canales para lograrlo deben ser fortalecidos con mecanismos creativos, no solo para proponer sobre políticas sino para alimentar las fuentes de información con base en las cuales los ciudadanos toman decisiones. Es precisamente el rol activo de la ciudadanía aquel que contribuye a hacer de la gestión pública un sistema más eficiente y transparente. Como consecuencia, Bogotá tiene el reto de acercar de manera efectiva la administración pública al ciudadano y contribuir al fortalecimiento de estas relaciones.

11. ¿Cómo superar las barreras que enfrentan las mujeres para el ejercicio de sus derechos? En el Plan de Desarrollo, Bogotá Mejor para Todos y Todas, se menciona cómo en relación con el derecho al trabajo y la generación de ingresos las mujeres tienen mayor presencia en la informalidad y el desempleo; tienen ingresos inferiores en ocupaciones y cargos similares 13

Íbid. Pág. 191

desempeñados por los hombres; continúan desempeñando funciones extensivas del rol doméstico poco valoradas y reconocidas monetariamente; y tienen menor acceso a la propiedad (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016). La situación se agudiza por las dificultades para el acceso y permanencia a la educación formal y continua a la educación superior en sus tres niveles (técnica, tecnológica y profesional), a la validación de competencias, a la formación para el trabajo; a empleos formales, a esquemas de apoyo a iniciativas productivas para la generación de ingresos; se evidencia una baja vinculación a la seguridad social, poniendo en riesgo el acceso a la pensión y el sustento para la vejez. Al indagar respecto a las razones por las cuales las personas no se vinculan al campo del trabajo remunerado, se encuentra que los motivos argumentados por hombres y mujeres tienen relación directa con los roles que se asignan a las personas en función de su identidad de género y las expectativas que se tienen frente a lo que deben ser y hacer mujeres y hombres en la sociedad. Para las mujeres, la principal razón para no encontrarse participando en el ámbito laboral está asociada a las responsabilidades familiares, seguida de otros motivos como enfermedad, la edad y la dedicación al estudio. Los datos reseñados muestran la persistencia de las percepciones culturales que refuerzan la división sexual del trabajo, según la cual es en las mujeres en quienes recae la responsabilidad de asumir el trabajo de cuidado en los hogares, lo cual, trasladado a la esfera del trabajo remunerado, puede constituirse en un obstáculo para su acceso y permanencia en ella. Adicionalmente, otro obstáculo de las mujeres respecto a los procesos de participación en procesos de ciencia, tecnología e innovación tiene que ver con el acceso de las mujeres en el campo de la educación superior; en roles de mayor uso de tecnología o de investigación la participación de las mujeres es menor, esto debido a su escaza incursión en estos temas o que quedan estancadas en posiciones de apoyo o complementarios. Hay un predominio masculino en la estructura de poder de la ciencia y tecnología, esto relacionado con requisitos, experiencia y disponibilidad de puestos lo que muestra un escenario restringido para la promoción y motivación para la opción de las mujeres en de investigación. Existe una menor participación en los niveles más altos de la jerarquía educativa (maestrías y doctorados), y una fuerte separación según sexo de campos del conocimiento, que concentra a las mujeres en disciplinas sociales o asociadas a actividades de cuidado (ciencias de la salud, pedagogía) y limita su participación en las denominadas “ciencias duras” y sus ramas aplicadas (ingenierías, desarrollo tecnológico), son algunas de las inequidades identificables en el análisis de las cifras de titulaciones y matrícula de educación superior en Bogotá. Por lo anterior, se requiere trabajar de manera diferencial con las mujeres de Bogotá, para que tengan capacitación y herramientas específicas en innovación que les permitan superar las barreras frente al acceso al derecho a la educación y al trabajo. Importante la coordinación con las

autoridades educativas de programas, que incluyan la orientación vocacional con dimensión de género y modelos femeninos exitosos en áreas científicas, tecnológicas e innovadoras, así como el facilitar la participación de mujeres en proyectos de investigación, innovación productiva o de apropiación de tecnologías para avanzar en el fortalecimiento de oportunidades con empresas en actividades no tradicionales, rentables sostenibles y competitivas articuladas a las dinámicas económicas de la ciudad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.