Story Transcript
Informe Productos II y IV Entrevistas/reuniones y grupos focales
Indice Página I.
Presentación
II.
Marco Técnico
III.
Desarrollo de las reuniones, entrevistas y grupos focales
IV.
Primera reunión integrantes de la Junta Directiva de FEMAAM Grupo focal nutrición en menores de 0 a 5 años Grupo focal Grupo Focal de Salud Sexual y reproductiva Segunda Reunión Tercera reunión con la Junta Directiva de FEMAAM Desarrollo de entrevistas operadores/as de servicios, funcionarias/os.
V.
Conclusiones
VI.
Anexos Guía de reuniones para mujeres de la Junta Directiva de la FEMAAM Guía de entrevista para proveedores de salud Guía para grupos focales – mujeres de la FEMAAM – Nutrición infantil Guía para grupos focales – mujeres de la FEMAAM – Salud sexual y reproductiva FODA – FEMAAM FODA- Salud en las comunidades awajun del Alto Marañon Mi menú de la semana Lista de asistencia a Grupos Focales Lista de Asistencia a Reuniones con Junta Directiva de FEMAAM Fotografías
3 4 10 11 11 18 23 24 27 38 45 46 48 51 55 59 60 62 66 67 68
2
I. Presentación El informe que a continuación se presenta corresponde a los productos II y IV de la Consultoría, que se enmarca en el Proyecto CIDA “Mejora de la salud y mayor protección contra enfermedades transmisibles para mujeres, niños y poblaciones excluidas en situaciones de vulnerabilidad en América Latina y el Caribe” que busca mejorar la capacidad de integrar la perspectiva de género y diversidad cultural en todas las políticas, planes, programas y fortalecer los sistemas de salud con base en la Atención Primaria de Salud (APS) para niños y poblaciones excluidas con atención específica a mujeres y niña/os. En este contexto y con el propósito de promover e incentivar la participación de las mujeres de la Federación de Mujeres Aguarunas del Alto Marañon FEMAAM en la identificación de sus principales problemas y necesidades en salud, se realizaron en primer lugar coordinaciones con la Junta Directiva para establecer las fechas propicias para la realización de la visita de campo. Para ello se consideró el factor disponibilidad teniendo en cuenta: i) las responsabilidades familiares que recaen en las lideresas; ii) las actividades propias de gestión de su organización; iii) los eventos climáticos (frecuencia de lluvias en la zona). Una vez evaluado estos factores, se acordó la realización del trabajo de campo para los días 7, 8, 9, 10, 11 y 12 de enero del 2013. Durante este período se realizaron tres tipos de actividades: entrevistas/reuniones con las integrantes de la Junta Directiva de la FEMAAM, grupos focales con las lideresas de FEMAAM y entrevistas con operadores de salud, funcionarios/as y autoridades locales. El objetivo del presente informe es dar a conocer los resultados de las actividades implementadas, identificando en éstas los principales problemas y necesidades en salud planteadas tanto por las dirigentas y lideresas de la FEMAAM como por las y los operadores y funcionarios/as de la zona, vinculados al embarazo adolescente y la desnutrición en menores de 0 a 5 años.
3
II. Marco Técnico Con el fin de realizar la presente informe se tomaron en cuenta los siguientes aspectos técnicos:
2.1. UNIVERSO i) Mujeres lideresas de la FEMAAM, residentes en las comunidades cercanas a los centros poblados de Imacita y Chiriaco, Distrito de Imaza, Provincia de Bagua, Región Amazonas; ii) Proveedores de salud de las micro redes de Imaza y Chiriaco, de la Red de Salud y el hospital de Bagua, funcionarios/as y autoridades del gobierno local.
2.2. METODOLOGÍA Se aplicó la técnica de entrevistas individuales y entrevistas grupales, estas últimas consistieron en reuniones de grupo de 6 personas, con características homogéneas (lideresas integrantes de la Junta Directiva de la FEMAAM), dirigidas por una persona experta en la animación de las mismas, además se contó con el apoyo de una facilitadora y una traductora al Awajún. En el caso de las entrevistas individuales se aplicaron a los y las operadoras de los servicios de salud de Imacita y Chiriaco; a una regidora y el alcalde delegado de la Municipalidad del Centro Poblado de Imacita; y un funcionario encargado de los programas de complementación alimentaria de la municipalidad distrital de Imaza. En segundo término se aplicó la técnica de grupos focales (02 grupos: uno sobre nutrición en menores de 0-5 años y otro de salud sexual y reproductiva consistió en dinámicas de grupo de 14 mujeres lideresas integrantes de la FEMAAM, dirigidas por una profesional experta en la animación de las mismas, además también se contó con el apoyo de una facilitadora y una traductora al Awajún. Las sesiones se desarrollaron sobre la base a 04 guías de pautas elaboradas por la consultora.
4
2.3. DISEÑO DE LAS DINÁMICAS Se elaboraron 04 guías para ser aplicadas en el trabajo de campo, estos son: i) guía de reuniones a mujeres de la Junta Directiva de la FEMAAM; ii) guía de entrevista para proveedores de salud; iii) guía para grupos focales – mujeres de la FEMAAM – Nutrición infantil; iv) guía para grupos focales – mujeres de la FEMAAM – Salud sexual y reproductiva. i) Guía de reuniones para mujeres de la Junta Directiva de la FEMAAM.Con el propósito de conocer los problemas de salud de las comunidades indígenas e identificar las herramientas con las que cuenta la organización para afrontarlos. Asimismo se busco profundizar la información relacionada a la sexualidad de las y los adolescentes y nutrición en menores de 05 años. ii) Guía de entrevista para proveedores de salud.- con el objetivo, de indagar sobre estereotipos en relación a la sexualidad de los y las adolescentes Awajún y aspectos relacionados a la calidad de atención que brindan a esta población. De otro lado investigar sobre estereotipos vinculados a la desnutrición de menores de 0 a 5 años y medidas implementadas desde los servicios. iii) Guía para grupos focales – mujeres de la FEMAAM – Nutrición infantil.Con el propósito de registrar los idearios y experiencias respecto a los siguientes temas: Salud de Niñas y Niños, Lactancia. Crecimiento y Control de Peso/ Nutrición y Anemia, Inmunización / Vacunación, Diarrea, apoyo familiar, Soberanía alimentaria, Hábitos de higiene para el manejo de alimentos/Cultura Sanitaria Centros de Salud. Información y Campañas. iv) Guía para grupos focales – mujeres de la FEMAAM – Salud sexual y reproductiva. Con el objetivo de identificar ideas y experiencias acerca de: Servicios e Información: fuentes, necesidades y demandas; Roles de género y sexualidad; Experiencias durante la pubertad y el desarrollo de la identidad sexual; Relación entre el matrimonio y las relaciones sexuales; Paternidad y Maternidad adolescente; planificación familiar; ITS y VIH; Medicina tradicional; Medicina Occidental. Estos instrumentos van en anexo.
5
2.4. PERFIL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES ENTREVISTAS y REUNIONES Mujeres dirigentas de la FEMAAM: Mujeres de 24 a 47 años, de nivel socioeconómico bajo, residentes de las comunidades nativas del distrito de Imaza (Kusu Chapi, Uut, Duship, San Rafael, Yamayakat y Kusu). Integrantes de la Junta Directiva de la FEMAAM. M-1
Vocal de FEMAAM, mujer de 45 años, soltera, con 04 hijos y residente de la comunidad nativa de Kusu Chapi.
M-2
Presidenta de FEMAAM, mujer de 40 años, soltera, con 01 hijo, natural de la CCNN de Uut y residente de la CCNN de Yamayakat.
M-3
Secretaria de FEMAAM, mujer de 27 años, soltera, con 01 hija, domiciliada en la CCNN de Duship.
M-4
Defensora de FEMAAM, mujer de 46 años, conviviente, con 05 hijos, natural de la CCNN de San Rafael y domiciliada en el Centro Poblado de Chiriaco.
M-5
Vicepresidenta de FEMAAM, mujer de 24 años, conviviente, con 02 hijos, domiciliada en la CCNN de Yamayakat.
M-6
Tesorera de FEMAAM, mujer de 47 años de edad, conviviente, con 07 hijos, natural de la CCNN de Kusu, domiciliada en el Centro Poblado de Imacita.
Operadores de servicios de las micro redes de salud de Imaza y Chiriaco; Funcionarios/as de la Red de Salud Bagua y operadores del Hospital de Apoyo de Bagua, regidora y el Alcalde delegado de la Municipalidad del Centro Poblado de Imacita y el funcionario encargado del programa de Complementación alimentaria de la Municipalidad Distrital de Imaza. Con el siguiente perfil:
O-1
Médico de la Micro red de salud Imaza, hombre de aproximadamente 30 años de edad, con 09 meses en el puesto.
O-2
Obstetra de Imaza, mujer de aproximadamente 30 años de edad, con 02 meses en el puesto, encargada del área materna.
6
O-3
Enfermera de Imaza, mujer de aproximadamente 32 años de edad, con 03 meses en el puesto, y encargada de los controles de peso, talla y vacunación de las niñas y niños.
O-4
Obstetra de Chiriaco, mujer de aproximadamente 37 años de edad, 12 años en el puesto.
O-5
Enfermera de Chiriaco, mujer de aproximadamente 40 años de edad, con 7 años en el puesto.
O-6
Nutricionista de Bagua, mujer de aproximadamente 36 años de edad, con 11 años en el puesto.
F-7
Funcionario de la Red de Salud Bagua, hombre de aproximadamente 35 años de edad.
F-8
Funcionaria de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable (ESANS) de Bagua, mujer de aproximadamente 45 años de edad.
F-9
Funcionario del Programas sociales de la Municipalidad Distrital de Imaza, hombre de aproximadamente 40, con 2 años en el puesto.
F-10
Funcionaria del SIS Bagua, mujer de aproximadamente 37 años
F-11
Autoridad del Centro Poblado de Imacita, hombre awajun de aproximadamente 37 años de edad, con 08 meses en el puesto.
F-12
Autoridad del Centro Poblado de Imacita, mujer de aproximadamente 40 años de edad, con 08 meses en el puesto.
2.5. PERFIL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES GRUPOS FOCALES Mujeres lideresas de la FEMAAM: Mujeres de 24 a 55 años de edad de nivel socioeconómico bajo, residentes de las diversas comunidades nativas cercanas a los Centros Poblados de Imacita y Chiriaco. Los grupos quedaron conformados de la siguiente manera: M-1
Dirigenta de FEMAAM, mujer de 45 años, soltera, con 04 hijos y residente de la comunidad nativa de Kusu Chapi.
M-2
Dirigenta de FEMAAM, mujer de 40 años, soltera, con 01 hijo, natural de la CCNN de Uut y residente de la CCNN de Yamayakat.
7
M-3
Dirigenta de FEMAAM, mujer de 27 años, soltera, con 01 hija, domiciliada en la CCNN de Duship.
M-4
Dirigenta de FEMAAM, mujer de 46 años, conviviente, con 05 hijos, natural de la CCNN de San Rafael y domiciliada en el Centro Poblado de Chiriaco.
M-5
Dirigenta de FEMAAM, mujer de 24 años, conviviente, con 02 hijos, domiciliada en la CCNN de Yamayakat.
M-6
Dirigenta de FEMAAM, mujer de 47 años de edad, conviviente, con 07 hijos, natural de la CCNN de Kusu, domiciliada en el Centro Poblado de Imacita.
M-7
Lideresa, mujer de 30 años, casada, con 05 hijos, domiciliada en la CCNN de Kusu Chapi.
M-8
Lideresa, mujer de 27 años, soltera, con 04 hijos, domiciliada en la comunidad de Saasa.
M-9
Lideresa y promotora de Piscigranja, mujer de 37 años, conviviente, sin hijos y domiciliada en la CCNN de Uut.
M-10
Lideresa, mujer de 55 años, conviviente, con 07 hijos y domiciliada en la CCNN de Duship. OLGA
M-11
Lideresa, mujer de 34 años, soltera, con 04 hijos y domiciliada en la CCNN de Nazareth. NIDIA
M-12
Lideresa, mujer de 47 años, soltera con 06 hijos y domiciliada en CCNN de Umukai Nazareth. RENEE
M-13
Lideresa - vocal, mujer de 36 años, soltera con 07 hijos y domiciliada en CCNN de Umukai Nazareth. CHINA
M-14
Lideresa y promotora de piscigranja, mujer de 33 años, casada con 04 hijos, emabarazada y domiciliada en la CCNN de Duship.
2.5. MÉTODO DE CONVOCATORIA Entrevistas/reuniones y grupos focales con lideresas de la FEMAAM: Con el propósito de promover e incentivar la participación de las mujeres de la FEMAAM en la identificación de sus principales problemas y necesidades en salud, se realizaron en primer lugar coordinaciones con la Junta Directiva
8
para establecer las fechas propicias entrevistas/reuniones y grupos focales.
para
la
realización
de
las
Para ello se consideró el factor disponibilidad teniendo en cuenta: i) las responsabilidades familiares que recaen en las lideresas; ii) las actividades propias de gestión de su organización; iii) los eventos climáticos (frecuencia de lluvias en la zona). Una vez consensuado la fecha de las actividades, también se acordó que la convocatoria la efectuaba la propia junta directiva de la FEMAAM. Entrevistas a operadores de salud y, funcionarios/as públicas: Una vez identificadas las personas a entrevistar, se hizo una primera visita al establecimiento de salud y/o establecimiento público para solicitar la entrevista, en esta visita se expuso los objetivos de la entrevista y se consensuo la fecha y hora de realización.
2.6. FECHA DE REALIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS/ REUNIONES Y GRUPOS FOCALES Entrevistas/reuniones con lideresas de la FEMAAM, se realizaron los días 7 (tarde) y 9 (mañana y tarde) de enero del 2013; las entrevistas a operadores de salud y, funcionarios/as públicas se realizaron los días 7, 8, 10 y 11 de enero del 2013 y los grupos focales el día 8 de enero (mañana y tarde) .
9
III. Desarrollo de reuniones integrantes de la Junta Directiva de la FEMAAM; y, Grupos focales con las lideresas. Se realizaron tres reuniones con las integrantes de la Junta Directiva de la FEMAAM: i) una primera que tuvo por finalidad, precisar el objetivo del trabajo a realizar en la zona durante nuestra estadía, ajustar el cronograma y definir las participantes en las actividades comprometidas. ii) En la segunda reunión se aplicó la metodología FODA a fin de identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la propia federación a nivel organizativo priorizando los temas propuestos (embarazo adolescente y desnutrición en menores de 0 a 5 años). iii) Una tercera reunión para elaborar el plan de trabajo e identificar las comunidades participantes. Las reuniones, fueron trabajadas de manera participativa en pequeños grupos (06 mujeres lideresas integrantes de la Junta Directiva). Las sesiones de las reuniones, fueron grabadas. Idioma español. Los grupos focales se desarrollaron entre la primera y la segunda reunión. Como se ha señalado fueron dos, uno vinculado a nutrición de menores (0-5 años) y otro a salud sexual y reproductiva, destacando aspectos relacionados al embarazo adolescente. Estuvieron a cargo de una profesional y asistenta, contándose con el apoyo de una dirigente la FEMAAM en la traducción. Los temas tratados durante los grupos focales, fueron luego precisados en las reuniones sostenidas con las dirigentas de FEMAAM sobre todo en aspectos que no fueron suficientemente discutidos en los grupos focales. A continuación se procede a exponer el desarrollo y los principales hallazgos de ambas actividades (reuniones y grupos focales) siguiendo una secuencia cronológica.
10
Primera reunión integrantes de la Junta Directiva de FEMAAM: El día 07 de enero 2013 se desarrolló la primera reunión de trabajo con las integrantes de la Junta Directiva de la FEMAAM (de 15:00 a 17:00 horas), ésta tuvo como finalidad, precisar el objetivo del trabajo a realizar en la zona durante nuestra estadía, ajustar el cronograma y definir las participantes en las actividades comprometidas. Para ello durante el mes de diciembre (2012) previamente se realizaron -vía telefónica- las coordinaciones necesarias para lograr una convocatoria adecuada además de su disponibilidad y acuerdo para trabajar los temas propuestos (desnutrición en menores de 0 a 5 años y embarazo adolescente). Como resultado de la reunión se obtuvo la ratificación por parte de las participantes de su interés de trabajar de manera conjunta, así como la importancia que tiene para ellas y sus comunidades prevenir los embarazos adolescentes y definir estrategias para afrontar la desnutrición en menores de 0 a 5 años. Adicionalmente se consensuo el cronograma de las actividades, quedando establecido que primero se realizarían los dos grupos focales (desnutrición en menores de 0 a 5 años y embarazo adolescente) con la finalidad de tener información actualizada sobre los principales problemas que en materia de salud identifican las mujeres lideresas de las comunidades convocadas, y que sus resultados sean un insumo para definir un plan de trabajo a corto plazo.
Grupo focal nutrición en menores de 0 a 5 años El día 08 de enero 2013 se desarrolló el primer grupo focal con las lideresas de la FEMAAM (de 9:30 a 12:30 horas), como se ha señalado, las participantes fueron convocadas por la Junta Directiva de esta organización. En total participaron 14 mujeres, sus edades fluctúan entre 24 a 55 años y tienen de 1 a 7 hijos vivos. La sesión se inició con la presentación de las facilitadoras (saludo en la medida que son profesionales que cuentan con la confianza de las mujeres que asistieron), seguido por la presentación de los objetivos de este primer grupo focal, solicitando su participación activa y acordando que se realice la traducción de las preguntas y que las respuestas podrían ser en Awajún para fomentar una adecuada participación de las asistentes (la mayoría se siente más cómoda al dialogar en su propio idioma). Luego cada una de las participantes se presentó, manifestando primero su nombre seguido de un alimento de su preferencia. Así mencionaron: caldo de gallina, pescado, patarashca de chonta con suri (la forma de cocción es asada envueltos en hojas), suri, pescados de rio (machete, boqui chico, cashca, mojarras) carne de
11
monte (majaz, armadillo). Este fue un momento festivo que permitió re- conocerse y propiciar un ambiente adecuado de soltura para el desarrollo del grupo focal. La mayoría de las participantes comprende el idioma castellano pero a fin de lograr una mejor comprensión de las preguntas en el desarrollo del grupo focal fue traducido al idioma Awajún con el apoyo de la defensora de Chiriaco de la FEMAAM. Resultados: El grupo muestra dificultades para manifestar sus opiniones de forma individual (característica propia de las mujeres Awajún); sin embargo, para darles mayor confianza y seguridad en sus intervenciones, se les presentó diversas alternativas a manera de ejemplos a fin que las relacionen con su vida cotidiana, logrando que intervenga la mayoría. Al abordar los temas de nutrición y salud infantil, las mujeres se mostraron muy participativas comentando sobre sus prácticas sanitarias y los productos que consumen a diario. Sin embargo existía un poco de reparo en detallar lo que día a día se consume en los hogares, en esa medida se implementó el ejercicio de elaboración de un menú de forma conjunta, lo cual permitió tener una información cercana a la realidad – sus resultados luego fueron corroborados al aplicarse ese ejercicio con las integrantes de la Junta Directiva de la FEMAAM en reuniones posteriores-. Las mujeres dieron a conocer los diversos productos que consumen, mediante la técnica de la lluvia de ideas, en base al cual se elaboró un listado de los alimentos que consumen y aquellos que compran. CARNES
FRUTAS
ALIMENTOS QUE COMPRAN VERDURAS
OTROS
AQUELLOS QUE SIEMPRE COMPRAN Res Mango (tiene alta cebolla Arroz cebolla Pollo demanda) ajo Tallarín ajo Pescado Sandia tomate Fideos tomate Chancho (no tiene Uva zanahoria Azúcar zanahoria gran demanda para Manzana papa Avena Arroz el consumo) Ciruela apio Sal Tallarín Coco(cultivan y poro Leche Azúcar compran) coliflor Pan Avena caigua Queso Sal alverja Café Leche Mantequilla Pan cocóa Queso Café LOS LOS VEGETALES QUE VEGETALES y FRUTAS QUE CULTIVAMOS ANIMALES ANIMALES RECOLECTAMOS QUE QUE CAZAMOS CRIAMOS
12
Majaz Añuje Venado Rana Caracol Zuri
Boquichico Zungaro Huevo Gallina Caracol Pato Pavo Cuy
Verdura de monte Oreja de palo
COSECHA PERMANENTE Chonta Yuca Plátano Pituca Frijol bocanegra Uvilla (una vez al año) Coco Piña Pan de árbol Cocona Caña de azúcar Zapallo (yuvi)
COSECHA ESTACIONAL
Mani (dos veces al año) Sachapapa (una vez al año) Choclo (cada 3 -4 meses) Pijuallo (una vez al año Aguaje (una vez al año) Palta (1vez al año) Caimito FRUTA (dos veces al año) Guacambo FRUTA (2 veces al año) parecida a la guanábana pero con más baba y más grande Naranja (1 vez al año) Chupé FRUTA (una vez al año) Zapote FRUTA (1 vez al año)
Sin embargo luego de realizar el listado conjunto, algunas de las lideresas de FEMAAM señalaron que pocas mujeres tienen variedad de cultivos en sus chacras - solo yuca y plátano - esta afirmación fue corroborada por la mayoría de las participantes, aunque algunas (02) mencionaron tener más cultivos en sus parcelas:
PRODUCTOS CULTIVADOS EN LA CHACRA DE LIDERESA (M-10) PRODUCTOS CULTIVADOS EN LA CHACRA DE LIDERESA ( M-12)
Yuca, plátano, pituca, uvilla, pijuallo, aguaje, pan de árbol, cocona y caña de azúcar Chonta, yuca, plátano, pituca, maní, choclo, y frijol bocanegra
Para identificar aspectos relacionados con la cultura sanitaria en la preparación de los alimentos, se realizó la dinámica de grupo del reloj diario y luego a partir de la técnica lluvia de ideas se elaboro la rutina diaria.
HORA 3:00 a 4:30 am
6:00 a 7:00 am. 12:00 a 1:00 pm.
ACTIVIDADES Se levantan. Se prende la candela. Se trae el agua (pozo natural o entubado) para sancochar la yuca. 1 Si hay maduro se elabora Chapo (bebida elaborada a base de plátano). A esta hora también se prepara el masato y se hace hervir el agua para el consumo diario. Si hay avena se prepara y sirve con leche Si hay huevo se cocina sancochado o frito para los niños que van al colegio Si hay pescado se prepara. Se ingieren los alimentos Terminando los alimentos se lava las ollas y se van a la chacra/oficina Regresan de la chacra las mujeres. Prenden la candela y sancochan la yuca. De la chacra traen repollo de monte y se prepara junto a yuca o plátano rayado; antes de rayar lo lavan. Algunos lo preparan como sopa Se almuerza y luego se descansa.
1
El chapo, es una bebida que se prepara para el consumo diario. Consiste en sancochar plátano y luego batirlo hasta deshacerlo y conseguir un líquido pastoso.
13
4:00 pm 7:00 a 8:00 pm. 8:00 pm. (en las comunidades) 10:00 a 11:00 pm (en los centros poblados)
Se acaba el descanso y empiezan a preparar la cena. Se prepara: Yuca con plátano (sancochados) Yuca con camote (sancochados) Yuca con sacha papa (sancochados) Yuca con pituca (sancochados) Avena con hierbaluisa Se sirve la cena Se descansa.
De lo expresado y sistematizado por las participantes se puede destacar: La ingesta de proteína animal es escasa, si bien durante el primer ejercicio sobre los productos que cuentan para su alimentación diaria refieren animales menores: carne de monte y compra de pollo o res; al momento de desarrollar la segunda dinámica (rutina diaria de preparación de alimentos) únicamente se mencionó a los huevos como proteína a consumir. La costumbre Awajún en el caso de cazar carne de monte, se mantiene: “…se hace caldo y hace llamar a familia del esposo, cuando terminan llamo a mi familia y si sobra guarda para la cena o almuerzo…” (M-12); “…ahumado y dura un día no más además tenemos familia que viene para compartir…” (M-1). Los roles de género dentro de la sociedad Awajún influyen negativamente en una adecuada alimentación de las niñas y niños: responsabilidades familiares recaen exclusivamente en las mujeres, además de sus responsabilidades como proveedoras de ingresos en sus familias (trabajo en la chacra, crianza de animales menores, etc.). Ello trae como consecuencia que en algunas ocasiones los niños y niñas (infantes) queden al cuidado de sus hermanos/as que también son pequeños/as: “…la costumbre occidental e indígena es distinta...la mujer indígena no está en casa preparando comida a la hora para dar comer a niño…se va a chacra y deja con hijos ellos no cuidan a bebe no cocinan para el por eso se produce desnutrición mas en indígenas…los hispanohablantes tienen todo en casa y preparan, nosotros casi abandonamos cuando vamos a la chacra…” (M-10). Los cambios en la cultura Awajún, han ocasionado que los conocimientos que eran transmitidos por línea materna se vayan perdiendo, así señalan que antes existía una mayor diversidad en los cultivos, las mujeres cuidaban y se dedicaban más a sus chacras, por lo cual se daban otros alimentos a los niños y niñas:
14
“…aunque no fueron capacitados ellos fueron más que promotores, que
enfermeros…” (M-3); “…mayoría no tienen su chacra, lo que hemos nombrado no comen, no enseñan a sus hijas, hemos pensado ir a sus chacras para ver que cultiven para sus hijas... solo damos yuca, plátano y yuca no falta, faltan los demás que se ha dicho para sembrar…” (M-2). Señalaron que necesitan tener información para saber cómo alimentar a sus hijos con los productos que cuentan: “…enfermeros/as enseñan que se puede consumir, en cada comunidad trabajan, podrían hacer charla con práctica con las mamas, teoría y práctica demostrarle el alimento que pueden dar a sus hijas e hijos de menor edad…” (M-3); “…en mi comunidad hay enfermero da charla pero algunas madres no toman interés no practican en su casa…de cómo lavar mano antes de preparar comida, que comida hacer, no lo practican en su casa…” (M-8), En relación a los programas alimentarios, refirieron ser beneficiarias del vaso de leche, sin embargo reportaron descontentos con la mezcla de cereales y dudas respecto a la leche que les entregaban, refirieron: “…la leche de tienda es distinta a la leche que se compra (en el programa)…viene media rosada el sabor si está bien pero el color es distinto al que viene en la tienda…”. (M- 13). Respecto a las enfermedades (situaciones que afectan mayormente la salud de sus niñas y niños) identifican en primer lugar la diarrea, siendo que ésta es atendida de manera inmediata con medicina tradicional, para ello les dan el jugo de una planta medicinal durante dos días en sus casas y solo en caso no lograr resultados positivos acuden a los centros/puestos de salud; sin embargo consideran que la medicación brindada en los establecimientos públicos no es adecuada por lo cual acuden a farmacias particulares: “…lo llevaba a posta pero medicina no le aliviaba, ahora el particular lo trata…” (M11); “…mayoría lleva al puesto para que le de medicina, si es simple, lo trata con planta medicinal, sino lleva a posta y luego sino le calma se van a particular, la mayoría se va a particular, el 80% se va a particular…” (M-3); “…si es fiebre doy paracetamol, o dolor de cabeza y le compro, le compro en particular…“(M-10);
15
Otro aspecto que asocian las mujeres a la proliferación de este tipo de enfermedades, es la escasa limpieza de los pozos lo que genera el consumo de agua contaminada o que contiene agentes parasitarios. Existe una añoranza a un pasado en el cual consideran no existían muchas de las enfermedades que consideran actuales: “… comparando con viejos que han vivido, nunca fueron atendidos con agua potable, que no es potable tampoco…en las comunidades hay comités que forman los varones, pero en ningún momento hacen la limpieza del pozo y conforme llega agua la consumimos…yo cuando he trabajado en alturas, en Wayampiak, no he visto diarrea porque ellos limpian su pozo cada día, por acá ni lo limpian de ahí sale la enfermedad…” (M-3). Al indagar a detalle sobre el consumo de otras bebidas en el día, se hizo mención del agua hervida: “…agua hervida permanente…” (M-12); “…mayoría tiene agua hervida permanente…” (M-1); “…a veces agua hervida a veces cruda…” (M-7); “…antes no había contaminación y tomaban agua cruda…desde inicio de educación nosotras aprendemos a hervir agua…” (M-1). En relación a la cultura sanitaria para la preparación de alimentos, no se informo durante el ejercicio de la “rutina diaria” el lavado de manos, por lo que se indago directamente sobre los hábitos de limpieza durante la preparación de alimentos a lo que respondieron: “…para que no ataque enfermedad a hijos menores debemos lavar manos y ropa antes de cocinar, las frutas bien (lavadas) para que consuman…” (M-3); “…bien peinadita también, niños debe lavar su manito cambiarse de ropa…” (M-1); “…mamá es espejo de hijo, hija, conforme ella hace le puede exigir que se lave mano y ropa el niño/a…” (M-3). Asimismo en relación a la conservación de los alimentos mencionaron: “…a veces sobra comida no podemos botarlo a la basura y lo deja para la mañana, a mi esposo le gusta comer así fría, le sirvo pero a mí me gusta calentar porque sino fácilmente ataca la enfermedad…” (M-10); “…yo preparo desayuno y dejo tapadito con mantel para almuerzo, lejos de fuego...todo bien cerrado bien limpiecito dejo…” (M-1).
16
Al examinar aspectos relacionados a la lactancia, las participantes señalaron que ellas dieron de amamantar a exclusividad a sus hijos/as durante los primeros seis meses y reconocen los beneficios de ésta para los niños y las niñas. A la vez también destacan que algunos infantes no desean la leche materna y prefieren el “platanizo” (bebida a base de plátano), éste consiste en hacer hervir agua con plátano maduro y luego chancarlo, aumentar agua, hervirla y tomar el líquido resultante. Según indican este preparado puede durar para una semana. “…mis cuatro hijos no les he quitado de mamar, al año le doy de comer y le quite el seno…” (M-13); “…se les alimenta con leche materna desde que nace hasta 6 meses…y luego leche y papilla hasta los 2 años…” (M-12); “…leche materna es muy buena…” (M-3). “…depende de los niños, hay de 6 meses que come hay otros que tienen 1 año y no quiere comer, solo seno…otra de mis hijas a 6 meses ya quería comer todo hasta frejoles…yo le he dado de lactar hasta 2 años…” (M-4); “…mi hijo pequeño a la semana empezó a comer maduro combinado con leche materna…” (M-1); “…por ejemplo nace un bebe y no quiere saber nada de leche materna y solo llora, llora…le dije a mi amiga, porque no le das maduro, lo cocinamos y le empezamos a dar, luego se durmió y lo baño…le volvió intentar pecho y siguió combinado con leche y maduro…” (M-3); “…mis dos hijos le hecho mamar, y a la segunda no pude porque tenía enfermedad en el seno y le daba maduro y chapo…” (M-12); “…mientras estaba mal de mi seno le daba chapo, maduro, masato y lo poquito de leche que se formaba…masato dulce no fermentado…” (M-12); Sobre la alimentación de las niñas y niños entre 1 a 5 años mencionaron que es distinta en los casos que se vive cerca a un centro poblado de la que ese realiza en una comunidad indígena: “…doy desayuno, leche con pan a 6AM, a las 9AM su sopa, pollo, fideo, zanahoria, a las 10 su fruta, duerme se levanta y almuerza a las 12 M, a la 1PM su leche a las 3PM duerme y levanta 4PM toma sus sopa le caliento…” (M-4): “…no es igual (en una comunidad) temprano ranita, en comunidades no vende fruta le damos piña o maduro, comparando con mayores pasando la hora consumimos nos maltratamos nuestra salud, ellos (niños y niñas de 1 - 5 años)
17
comen más porque están en etapa crecimiento, comen 3-4 veces algunas 5 veces…” (M-3); “…no tengo hijos pero si sobrinos, desayunan y vamos a la chara allí come guaba, papaya, maduro, regresa a la casa y almuerza…” (M-9). En general se aprecia escaza preocupación por el control del crecimiento y el peso periódico de sus hijas e hijos así como por la provisión de vacunas, aunque acuden a los controles en el marco del programa Juntos. Esta situación puede ser compleja, en la medida que al no tener internalizado los beneficios del control de éstas puede ocasionar que no se logre prevenir en forma temprana cualquier alteración que impida el desarrollo optimo del niño o la niña: “…a mi hijo de 5 años no lo he llevado al centro de salud, no lo he vacunado ni llevado a control, nada…” (M-1). “…mi esposo me dice: acaso son animales para poner vacuna, además luego de la vacuna las enfermedades les ataca constante…” (M-7); “…soy nueva beneficiaria de juntos, pero mi hijo tiene 5 años y ya no le controlaran si tiene vacuna o no, sólo le controlaran peso y talla. Mis hijos no han recibido ninguna vacuna... “(M-13). “…las beneficiarias de juntos es obligatorio control y vacunas tienen que cumplir…” (M-12); “…si es normal, enfermeros saben de un mes cuanto debe pesar y medir y así... es muy importante porque ahora fácilmente las enfermedades les atacan…es bueno acercarse para que padre y madre vaya conociendo y para que mejore su hijo…” (M-3); Al preguntar sobre los casos de desnutrición, señalaron cuatro posibles causas: i) presencia de lombrices, ii) que la niña o el niño nazca “desnutrido” como consecuencia de una inadecuada alimentación de la gestante “porque la madre estaba con mala nutrición”, iii) los maltratos físicos y iv) los embarazos son resultados de una violación. Se aprecia que existen altos índices de violencia sexual al interior de las parejas y luego durante el crecimiento de las niñas y niños; las lideresas relacionan ello con los casos de desnutrición, al establecer que si la madre no tiene una buena salud, no tendrá un embarazo saludable.
Grupo focal Grupo Focal de Salud Sexual y reproductiva El día 08 de enero 2013 se desarrolló el segundo grupo focal con las lideresas de la FEMAAM (de 14:30 a 17:30. horas), como se ha señalado, las participantes fueron convocadas por la Junta Directiva de esta organización.
18
En total participaron 14 mujeres, sus edades fluctúan entre 24 a 55 años y tienen de 1 a 7 hijos. (Son las mismas que participaron en el primer grupo focal) La sesión se inició con la presentación de los objetivos y temáticas a tratar por parte de las facilitadoras, luego cada una de las participantes recordó a las demás sus nombres. El grupo presenta dificultades para hablar sobre sexo y el ejercicio de sus derechos sexuales; a lo largo del diálogo sobresalió una de sus principales causas: la mujer que habla de sexo ante sus pares, promueve el uso de métodos anticonceptivos y brinda consejería sobre las relaciones sexuales proyecta una mala imagen, lo cual tiene como consecuencia que se refieran negativamente sobre ella; ante ese temor, las mujeres evitan hacerlo. Asimismo explicaron que las relaciones sexuales y la sexualidad son temas que no fueron tratados en su entorno familiar. Resultados Al referirse a la sexualidad de las hijas e hijos adolescentes se mostraron preocupadas por los embarazos adolescentes, identificando que esta situación no permite que las jóvenes continúen sus estudios. En relación a la paternidad adolescente sólo algunas lideresas mostraron preocupación por estos casos: “…para que llegue a su meta no quede temprano embarazada…” (M-3); “…algunas mama también aconsejan a sus hijos para que no embaracen a la chica…” (M-12); “…aconsejo a mi hijo que no se enamore a edad temprana porque puede embarazar a la chica y no podría terminar su estudio. Aconsejo que termine su estudio, que si enamora antes de terminar secundaria, que espere para comprometerse a que termine estudios. Sin profesión como va a mantener a la mujer…” (M-10) La mayoría de ellas considera identifica a la televisión como el medio promotor de conductas rebeldes de las adolescentes y sus embarazos, restándole importancia a las relaciones familiares y la resolución de conflictos al interior del hogar, así como otras circunstancias adversas, como las oportunidades de instrucción superior, la información y la economía: “…del televisor, en la actualidad, en que están practicando, algunos paisanos entran al porno con su hijo y ahí aprenden…ven las novelas también”. (M-1)
Respecto a las charlas sobre sexualidad y planificación familiar que se imparten en las instituciones educativas y en algunas comunidades, señalaron, para las
19
primeras que éstas debían realizarse de manera separada (hombres de mujeres) y respecto a ambos tipos de charlas, deberían ser en idioma Awajún o con traductores/as Awajún: “…he visto en las comunidades los enfermeros técnicos van para dar charla, pero tienen vergüenza de compartir con hombres. Castellano no es nuestro dialecto, es segundo idioma, por eso las mamás tienen dificultan en expresar…la facilidad seria que de charla aunque sea hispano pero que le acompañe awajun y se de intercambio de experiencia... mayoría que entran para dar charlas son varones pero ni opinan no intercambian ideas, no hay relación entre el que da charla y quien escucha…” (M-3) “…separados…a las niñas que le hable una mujer y al hombre un hombre” (M-13) “…ahora los estudiantes aprenden en colegio, por su especialidad les explican abiertamente en escuela, para complementar a veces la mamá habla sobre cuidarse a la hija…”(M-3); Una dirigenta compartió la respuesta de su hijo adolescente cuando ella quiso conversar sobre métodos anticonceptivos: “…mi hijo me dice ya se para no embarazar para no contagiarme de SIDA, hay condón, profesor nos dice y enseña, hay ovulo, ampolla y anticonceptivos para que no tengan hijos…” (M-4); . Todavía es tabú en la sociedad Awajún, el hablar con los hijos e hijas sobre sexualidad. Las madres generalmente expresan amenazas a las hijas en caso de producirse los embarazos. En muchas ocasiones no les informan de los cambios a producirse en la pubertad (menarquía) y se limitan a infundir miedo a las y los adolescentes: “…nunca hablamos indígenas a hijas cuidado si menstruas ya puedes tener hijos; lo que si son amenazas “si vienes con la barriga yo te voy a botar” eso es el consejo que le dan…” (M-4). “…mayoría de las madres de familia, no habla sobre como pasamos menstruación cuales son tiempos libres, que no podemos embarazar y tiempo (de) peligro que podemos recibir bebe... alguna anticipan que es lo que sucederá, compran toallas. Hay personas que pueden burlar si te has manchado, pueden haber enemigos...mi abuelita no le ha enseñado a mi mama, ahora cada vez abiertamente hablamos, antes de menstruación no (se hablaba) y hasta la fecha de relación sexual es oculta, no se habla...” (M-3). “…pero no sobre relaciones sexuales…le dice “ojalá que te enamores cuidado, si te enamoras”…en lugar de aconsejar, como enfrentar a los jóvenes, nunca nos ha dicho tienen derechos a enamorar pero cuídate, porque eso no es nuestra cultura…” (M-3).
20
La paternidad, está marcada por un fuerte componente machista. Las mujeres manifiestan que sus esposos sólo demuestran preocupación en el caso de hijas, pues consideran que en los casos de hijos hombres, éstos no tienen problemas. Algunas mujeres están iniciando conversaciones sobre la anticoncepción con sus hijas e hijos: “…los hombres dicen mi hijo es hombre no tengo preocupación que se va embarazar yo me preocupo sólo por mi hija, yo le digo (a mi esposo) no es así por más que sea hombre hay enfermedades contagiosas por ejemplo SIDA además puede embarazar a la chica, nuestro hijo no es profesional a quien le van a decir por pensión de alimentos, a nosotros…por ser hombre no va estar con una con otra…” (M-4): “…dicen que de sexo no puede hablar una mujer decente, si habla es una
cualquiera…yo digo no hay que hacer caso hay que enseñar a hijas hijos para prevenir embarazo temprano, dicen las mujeres son más débiles para salir embarazada; no es así…” (M-4). Las y los adolescentes que atraviesan por un embarazo deben de superar el miedo a sus familias para decidir continuar con el mismo, caso contrario huyen de la comunidad, o practican un aborto usando brebajes y/o medicamentos sin previa consulta médica: “…en mi caso yo castigue a mi hija dos años, al tercer año le apoye que siga estudiando…depende de las mamas... algunas familias apoyarían y otras no…” (M-4); “…si llego a enterarme que mi hija ha hecho aborto, yo los denuncio a mi hija y al muchacho…” (M-10) “…una hija se comprometió terminando secundaria, le apoye para que estudie y luego tenga su trabajo, mi esposo decía, que se quede en la casa, yo le decía tu estando viejo has cometido error, yo estaba acá y tu buscando otra mujer, mi hija continuará sus estudios. Mi hija termino su estudio y está trabajando, estoy feliz...” (M-10) Las participantes también identificaron cuatro posibilidades ante una situación de un embarazo entre adolescentes: “…el hombre escapa…” (M-1); “…solo o con la chica y los dos desaparecen…” (M-6); “…algunos niegan, ese hijo sea de el…” (M-4);
21
“…le exigen el aborto a la chica…” (M-6). El machismo es un factor determinante para el escaso uso de anticonceptivos por parte de las mujeres adultas y de los hombres, mencionaron: “…los hombres indígenas que los usan (preservativos) son los que están con cualquier mujer, si tiene pareja firme no tiene por qué estar usando…” (M-4) “…para nuestra costumbre es sagrado, si una niña o niño habla (de relaciones sexuales o de sexo) lo miran mal critican a su mamá “que le aconsejara”. Yo hablo con mi hija delante de mi esposo y el dice “seguro andarán la hija y la mama con uno y otro para no salir embarazada, es corrupción”. Yo digo no es corrupción, pero paisanos piensan que sí es corrupción las charlas, que quieren estar con cualquiera y por eso se inyectan para no salir embarazada…” (M-4)
Respecto a la calidad de la atención en los servicios de salud, es una constante, por parte de las mujeres, el exigir que los establecimientos cuenten con servicios de traducción, que no se limite al personal encargado de la admisión, quien pregunta de manera general al llegar al establecimiento de salud. Reclaman técnicas o enfermeras que acompañen durante la consulta a los médicos; pero que conozca su idioma: “…el doctor que atiende no, cuando llegamos por nuestra historia si hay, el doctor para eso no hay traducción…“(M-4); “…esa es la dificultad…no saben Awajún…” (M-2); “…te recibe mesa de partes, para saber que sucede, como te sientes, en comunidades mayoría hay técnico Awajún, pero acá en Centro de salud no…” (M3); “…en mi comunidad la técnica le acompaña para atender y le traduce al doctor…” (M-12) Asimismo, han presentado quejas respecto a la atención y el incumplimiento de los horarios: “…yo he discutido varias veces con los médicos, llegue con la bebe enferma y enfermeras se ponen a conversar, el doctor no está en su consultorio, esta con su enamorada en la esquina parada; no dice que no va atender, se va por otra puerta…se llega para control de talla peso y nadie sabe dónde está. Me llegan otras quejas y le dije a doctor, si quieres trabajar hazlo hay mucha gente que quiere trabajar, si no son atendidos a tiempo a las madres les suspenden lo del programa juntos…” (M-4)
22
“…a veces la atención no es normal, acá también por esta zona ultimo atienden al Awajún, primero al hispano. Si Awajún sabe reclamará directo sino viene aquí (a FEMAAM) y vamos a conversar al centro. A veces nos dice “pero no es muy grave”, solo a los que se están muriendo quieren atender. Podemos darles charlas acá y en Chiriaco para que sepan, para que no haya así estos casos. Así, si es permanente sabrán que no se viene en vano…” (M-2) “…a veces cuando tienen vergüenza les gritan, no hay valoración…” (M-3). En relación a los partos y el trabajo de las parteras, si bien señalan que en algunas comunidades permiten que éstas apoyen durante el parto al igual que un familiar al interior del establecimiento de salud; también refirieron un caso en el cual el personal de salud grito a la partera: “…acaso te compete, acaso es tu trabajo… porque le atiendes?, porque me quitas el trabajo?, le grito. La tía respondió…” (M-3) “…algunas no quieren dar a luz en puesto porque les hacen caminar y caminar, prefieren en su casa porque puede estar echada, frotarse con sus plantas medicinales…” (M-6); “…mi sugerencia que la doctora que va a dar luz, mestiza que atienda a sus paisanos y que allá otra Awajún aunque no tenga experiencia para mis paisanos…” (M-3)
Segunda Reunión: La segunda reunión de trabajo con las integrantes de la Junta Directiva de la FEMAAM, se realizó el día 9 de enero de 2013 de 9:00 a 11:00 horas. Participaron 06 lideresas que ocupan los siguientes cargos: Presidenta, vicepresidenta, Secretaria, Tesorera, Vocal y la Encargada de la Defensoría de Chiriaco. Utilizando la metodología del FODA se trabajo de forma paralela las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que presentan las comunidades (afiliadas a la FEMAAM) en el tema de salud – destacando de manera especial los relativos a la desnutrición en menores de 0-5 años y los embarazos adolescentes y de igual manera aquellas relacionadas a la propia federación, en sus aspectos organizativos para abordar principalmente la salud de las mujeres. Las mujeres destacaron los logros y avances de su organización, señalaron como uno de los principales, el trabajo realizado por las defensorías comunitarias instancias creadas por la FEMAAM, que cuenta con reconocimiento del Ministerio de la Mujer y que se dedica a promover la conciliación en casos de pensión de alimentos, tenencia de hijas/os y reconocimientos, así como orientar para el
23
trámite de los casos de violencia familiar y violencia sexual, en Imacita y Chiriacosin embargo, identificaron como un reto el llegar a las comunidades más alejadas. En relación a la problemática de salud, reportaron que a pesar de tener un programa de trabajo de Salud y plantas medicinales, éste no ha estado muy activo en el último periodo; sin embargo con el proyecto de “pisci granjas” del programa de producción y comercialización, que empezarán a trabajar se irá avanzando en parte al garantizar el consumo de pescado en las familias, favoreciendo una mejor nutrición. Las dirigentas expresaron y acordaron que los equipos de lideresas que trabajan en las comunidades (lideresa, tesorera y vocal) son los que deben ser fortalecidos con los conocimientos sobre derechos humanos, producción, salud, nutrición, embarazo adolescente, etc. a fin de no crear más cargos en las comunidades. En relación a los temas de salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes manifestaron su interés de realizar las charlas dirigidas a estos segmentos, siempre que sean por separado. Esperan encontrar algunas resistencias por parte de la población; pero según señalan “…ya estamos acostumbradas a las criticas, desde que nació FEMAAM…”. Entre las integrantes de la junta directiva y las defensoras, alrededor del 60% tienen hijas/os adolescentes por lo cual trabajar estos ejes es también de importancia personal.
Tercera reunión con la Junta Directiva de FEMAAM: La tercera reunión de trabajo con las integrantes de la Junta Directiva de la FEMAAM, se realizó el día 9 de enero de 2013 de 14:00 a 16:00 horas. Participaron 06 lideresas que ocupan los siguientes cargos: Presidenta, vicepresidenta, Secretaria, Tesorera, Vocal y la Encargada de la Defensoría de Chiriaco; el objetivo fue perfilar una estrategia de trabajo conjunto para que las lideresas asuman las funciones de promoción de la salud sexual y reproductiva entre los y las adolescentes y buenos hábitos para una alimentación saludable de los menores de 0 a 5 años. Los grupos focales realizados el día anterior, generaron en las integrantes de la Junta Directiva de la FEMAAM el interés de realizar 3 visitas a 08 comunidades durante el presente año y de esta manera iniciar el trabajo con las mujeres integrantes de la organización para que puedan diversificar los cultivos de sus chacras y así mejorar la provisión de productos para una adecuada alimentación. Asimismo durante las visitas plantean realizar trabajos con los padres y madres de familia a fin de restablecer el principio de autoridad entre estos y sus hijos/as, problema que identifican como una de las causas de los embarazos adolescentes.
24
Durante la reunión seleccionaron las comunidades que serían involucradas en las acciones acordadas, y son: Kusu Chapi, Uut, Duship, Salem, Yamayakat, Saasa (transporte fluvial), Epemimu Nazareth y Umukai Nazareth (transporte terrestre). En los criterios de selección de las comunidades privilegiaron el factor económico escasez de recursos disponibles para sus traslados- seguido del factor climático – febrero es uno de los meses con mayores niveles de precipitación lo cual incrementa el caudal del rio y con ello el riesgo para el traslado fluvial. Dejando para otras oportunidades la visita e involucramiento de las comunidades más alejadas, una vez superado los factores señalados. La primera visita se realizará en el mes de febrero - esperan completar todas las comunidades - y luego realizar una segunda visita previa a la realización del Congreso de la FEMAAM (abril 2013). A continuación se transcribe el Plan de trabajo en relación a la visita de las comunidades.
COMUNIDAD Kusu Chapi Uut Epemimu Nazareth Umukai Nazareth Duship Salem Saasa Yamayakat
ACTIVIDADES PRIMERA VISITA Conocer la situación de las niñas, niños, adolescentes y mujeres de la comunidad. Dar charlas a las y los adolescentes sobre sus deberes y derechos Dar Charlas a los padres y madres de familia sobre los deberes y derechos de los adolescentes. Incrementar el número de cultivos en las chacras
Kusu Chapi Uut Epemimu Nazareth Umukai Nazareth Duship Salem Saasa Yamayakat
SEGUNDA VISITA Verificar el incremento de cultivos en cada una de las chacras. Conocer si las y los adolescentes han salido de sus casas sólo con permiso de su padre o su madre.
Kusu Chapi Uut Epemimu Nazareth Umukai Nazareth
TERCERA VISITA Verificar el incremento de cultivos en cada una de las chacras.
REQUERIMIENTOS Transporte (fluvial y terrestre) Rotafolios (dibujos) Ponchos para lluvia Linterna y pilas Coordinar con la lideresa para la visita (tarjetas telefónicas, llamadas radiales, envío de oficios) Alimentación para el camino Alimentación para el compartir durante las charlas con las comuneras y comuneros. Transporte (fluvial y terrestre) Rotafolios (dibujos) Ponchos para lluvia Linterna y pilas Coordinar con la lideresa para la visita (tarjetas telefónicas, llamadas radiales, envío de oficios) Alimentación para el camino Alimentación para el compartir durante las charlas con las comuneras y comuneros.. Transporte (fluvial y terrestre) Rotafolios (dibujos) Ponchos para lluvia
CRONOGRAMA Febrero
Julio
Fines de noviembre inicios de Diciembre
e
25
Duship Salem Saasa Yamayakat
Verificar el consumo de los alimentos cultivados Conocer sobre el comportamiento de las y los adolescentes.
Linterna y pilas Coordinar con la lideresa para la visita (tarjetas telefónicas, llamadas radiales, envío de oficios) Alimentación para el camino Alimentación para el compartir durante las charlas con las comuneras y comuneros.
26
IV. Desarrollo de entrevistas operadores/as de servicios, funcionarias/os. Las entrevistas a los y las operadores de servicios así como a los/as funcionarios/as locales, se realizaron los días 7, 8, 10 y 11 de enero del 2013. Con ellos se trataron los siguientes temas: i) Personal, condiciones de trabajo y relación con las comunidades indígenas de la zona; ii) Percepciones sobre la población; iii) Métodos anticonceptivos; iv) Embarazo; v) Embarazo adolescente; vi) Experiencias y actitudes hacia los servicios para la juventud; vii) Salud de los niños y niñas desnutrición; viii) Otros problemas identificados por las y los entrevistados. Debemos destacar que los operadores de servicios brindaron facilidades para obtener información estadística y conceder las entrevistas, en especial al conocer que estas eran para una consultoría para OPS. RESULTADOS Personal, condiciones de trabajo y relación con las comunidades indígenas de la zona De los 09 operadores entrevistados, el 100% tiene grado de licenciatura en su especialidad profesional, el tiempo de permanencia en la zona en promedio entre 02 y 09 meses solo 02 señalan trabajar 07 y 12 años, aunque con lapsos de tiempo fuera de la región. En relación a la experiencia de trabajo con población indígena, solo uno de ellos la tiene, aunque no con el pueblo Awajún. La gran mayoría ha trabajado antes con población mestiza en especial del área andina. De los/as entrevistadas ninguno fue capacitado previamente sobre interculturalidad, ni tenía conocimientos previos sobre la cultura Awajún y/o Wampis; éstos los han ido adquiriendo a partir de su relación directa con las comunidades, promotores de salud, parteras y con el personal local (limpieza,
27
motorista, etc.). Además ninguno conoce la Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas, ni fueron capacitados con este instrumento: “…previo a mi trabajo con indígenas de la amazonia no he recibido capacitación previa, solo recibí capacitación en el “dialecto” por parte de unos antropólogos y me dieron unos diccionarios.” (O-4) 2 En cuanto al desconocimiento del idioma, refieren que es una de las barreras más importantes a superar, ninguno de los entrevistados sabe el Awajún, aunque señalan que con algunos materiales (rota folios) bilingües han aprendido algunas palabras importantes para la realización de su trabajo (atención): “... sentía una impotencia tremenda porque yo recuerdo de que se sentaba la gestante, ósea nos mirábamos, y yo hablaba y no me entendía nada, igual y ella hablaba y yo no le entendía nada, entonces sí que es una barrera tremenda el idioma en esa época pero ahora a no, ya se me ha hecho más fácil, al menos lo básico y he tenido que aprender” (0-4). Igualmente mencionan que se apoyan (en los lugares donde hay) en los/as trabajadores/as de los centros y puestos de salud (técnicos awajún/motoristas/ personal de limpieza y/o promotores/as de la zona) y que están presentes cuando se atiende a pobladores/as indígenas que no hablan castellano, tratando de resolver de esta manera, la barrera del idioma. Para la realización de las actividades extramurales se apoyan en el personal Awajún (secretaria/personal de limpieza/motorista) que labora en los establecimientos; en los puestos de salud son apoyados por los técnicos de las zonas y en los lugares en los que no se cuenta con este personal, son los promotores de salud los que suplen esta tarea (traducción). En promedio se cuenta con 2 o 3 promotores/as por puesto de salud, de ellos todos son Awajún, en este grupo grupo también están incluidas las parteras de la zona. Por otro lado, “el motorista” es una persona que siempre acompaña las actividades extramurales (campañas,…) porque es el que maneja la chalupa y también maneja el idioma. Los operadores valoran las actividades extramurales, ya que les permite tener más contacto con la población y complementar sus actividades de vacunación, control de talla y peso, charlas preventivas sobre ITS/VIH, métodos anticonceptivos, etc. Para el traslado a las comunidades utilizan los medios de transporte de la zona: “para acudir a las actividades extramurales programadas por la red o por solicitud de las comunidades nos dirigimos, en algunas, en carro si es por tierra o 2
Un operador señaló que ha iniciado el diplomado de salud intercultural auspiciado por OPS (F-1).
28
caminando, como son Wantsa y Kuchin. Sin embargo, la mayoría es por agua. Tres comunidades que son nuestras, dos puestos de salud más - Uut y Wajuyat que es nuestro último puesto por agua (chalupas, peque-peque). La mayor dificultad es, más que todo, las que debemos ir por agua, sobre todo en estas fechas que no podemos ir por la crecida… (diciembre a marzo) ” (0-1) Los entrevistados no reportan mayores inconvenientes en la dotación de combustible y otros implementos para la realización de sus actividades, aunque señalan dificultades sobre todo a nivel de los puestos de salud, para cubrir los altos costos que supone el traslado a algunas comunidades para las “visitas mensuales de monitoreo”, así indican: “…no tenemos recursos suficientes para realizar las visitas por ello donamos nuestros viáticos y nos quedamos en la comunidad…no tenemos mosquiteros…” (0-3); También señalan esta dificultad en relación al trabajo realizado por las parteras y promotores de salud: “… ellos han solicitado tener un ingreso y desde el centro de Salud han elaborado un proyecto y trasladado sus requerimientos sin embargo la respuesta recibida es que es “trabajo voluntario”. Como estrategia para incrementar el parto institucionalizado se les otorga S/. 10 a la partera/promotor que lleve a una gestante a dar a luz al Centro; el dinero sale de la caja chica del Centro o incluso de mi sueldo...” (0-4) Percepciones sobre la población: Los y las entrevistadas consideran un reto el trabajo con la población indígena, se refieren a ellos como: “…población es un poco difícil, por sus creencias, por su cultura; muchas veces rechazan la vacuna, no sé si los mal informan, piensan que los vacunamos para matarlos, y les inyectamos el chip; en sí eso son lo que ellos dicen...” (0-1) Señalan que los Awajún son muy conformistas a diferencia de la población campesina: “…los Awajún no se preocupan son muy conformistas, el esposo muchas veces está en la casa y la esposa es la que se dedica aquí, a la casa, a la pesca…” (0-4) Refieren percibir un fuerte machismo en las comunidades: “…ellas crecen con ese pensamiento de que son inferiores y que se tiene que dedicar a criar a sus hijos, y que ellas de repente a una cierta edad ya tiene que buscar marido o tener una pareja y tener sus hijos. Generalmente, eso es lo que se ve acá…en cambio el hombre es al que se le da más oportunidad, se le manda
29
al colegio, de repente al instituto, y a la universidad si está dentro de las posibilidades de los padres, pero en cambio, a la mujer no, cumples una edad y ya tienes que comprometerte y tienes que cuidar a tus hijos y se dedican a la chacra y a criar a sus hijos…” (0-1) “…las jóvenes de los 13, 14 años ya tienen pareja, ya tienen relaciones, se ven embarazos desde 12, 13 años en las niñas. A los 21 (años), ya llegan con tres o cuatro hijos, de repente es parte de su cultura. A veces, no sólo acá sino también en otros lados, pero más acá, se ve que se le da preferencia a los varones...” (0-1) “…las mujeres Awajún y en particular de las adolescentes que acuden a los controles o al parto son muy sumisas al familiar o Apu que las acompaña, es el hombre quien decide y le indica como continuar con los controles...” (0-2) También asocian esta actitud a la persistencia de costumbres que afectan la salud y nutrición en la población: “…fuerte machismo en las comunidades, frente, el cual puede ser una causa de que se mantengan ciertas costumbres inadecuadas de higiene y de alimentación…” (0-3), por lo que centran sus esfuerzos para “…hacer que la población cambie…” (0-2).
Métodos anticonceptivos Al indagar sobre la demanda y uso de métodos anticonceptivos, los operadores señalaron que por un lado no tienen problemas de abastecimiento de insumos: “…generalmente nosotros, se hace una solicitud de este tipo de insumos que, gracias a dios, es la red que si nos abastece a lo que se solicita, al menos nosotros no tenemos mucho problema con que nos falte porque la población acá… es un poco complicada, entonces son muy pocas las pacientes que acceden a esto, incluso a veces a escondidas de sus maridos, entonces siempre tenemos en stock, ya sea píldoras, inyectables o preservativos. De repente en algunos de los puestos no lo tiene, y se les presta a quien lo requiera…” (0-1) La oferta que tienen está restringida a los inyectables - que son básicamente los que la mayoría de mujeres utilizan - es lo más solicitado; las píldoras y los preservativos como métodos de barrera: “…en cuanto a la “T” de cobre desde que estoy aquí (09 meses) a nadie se le ha colocado. No sé si hay en stock tendría que consultar con la obstetra o en farmacia, me parece que no hay...” (0-1) Respecto a la demanda señalan que ésta es baja por parte de las mujeres nativas: “… ellas prefieren utilizar sus plantas a pesar que el promedio de hijos por familia es alto entre 7-8…” (0-4).
30
Otra causa que consideran como un limitante a su mayor uso es el machismo: “…los esposos le dicen para que te vas a cuidar, ¿para que me saques la vuelta?”… aun así muchas mujeres acuden a escondidas del esposo…” (0-4) En relación a los adolescentes, señalan que éstos acuden cada vez en mayor número en búsqueda de anticonceptivos y los continúan utilizando. Esta situación la asocian a las actividades que realizan en los centros educativos: “…a raíz de las charlas en las instituciones educativas acuden adolescentes de 16 -18 años para consejería y entrega de métodos” (0-4). Respecto al tipo de método que utilizan los y las adolescentes señalan: “… si bien no es recomendable el uso de métodos hormonales, hay que adecuarse a la realidad y por ello les recomiendo los inyectables en lugar de las pastillas, pues las adolescentes tienen temor de sus familias…” (0-2). Embarazo Al preguntar sobre la frecuencia en que las mujeres Awajún acuden a los controles durante y post embarazos los operadores señalan: “no son muchas, a veces es porque el Apu les dice, o están muy mal y vienen, pero la mayoría no quiere…” (0-1) “…el esposo o la pareja no le deja, o el mismo descuido de ellas, que no creen que necesitan que las vean...” “… en algunas ocasiones aquellas que domicilian en zonas alejadas no acuden por motivos económicos y algunas que son de zonas cercanas se muestran reacias a continuar con los controles… por temor a la extracción de sangre para las evaluaciones, consideran que es demasiada y quedaran débiles… también no quieren ser tocadas por la obstetra, incluso cuando estas realizan visitas domiciliarias…” (0-2). Respecto al estado nutricional de las gestantes mencionan que un 80% presenta anemia (0-6).
Embarazo adolescente Los y las operadores de salud entrevistadas refieren que la alta tasa de embarazos adolescentes, está asociada a la cultura Awajún que favorece el inicio sexual temprano:
31
“…en gran parte la población que viene para atender sus embarazos, el 70% son adolescentes. Desde que llegué (el porcentaje) es igual no más... ya está interiorizado en la comunidad. Aquí (Imaza) lo ven normal que una niña de 12 años quede embarazada…” (0-1) “…las adolescentes a veces llegan porque están conviviendo dos o tres meses y no quedan embarazadas y eso les preocupa…algunas aceptan los métodos anticonceptivos, otras los rechazan…” (0-2) Igualmente los y las funcionarias (locales/autoridades), también lo asocian a la cultura Awajun que permite esta costumbre (inicio sexual temprano), sin embargo también señalan que ésta situación puede estar asociada a otros dos factores; por un lado a la implementación del Programa Juntos: “… muchas adolescentes por recibir el subsidio del “Programa Juntos” quedan embarazadas desde los 14 años, mayoritariamente entre los Awajún pues son pocos los mestizos beneficiarios…” (F12); Por otro, a la proliferación de bares y restaurantes en la zona, en los cuales laboran las jóvenes: “…las adolescentes Awajún de comunidades alejadas vienen a trabajar sin el permiso de sus padres por la necesidad, y trabajan en bares, restaurantes o se van a Chiriaco o Trujillo. Se exponen a riesgos ante los jóvenes y padres de familia que se emborrachan…” (F11). Uno de los operadores de servicios señala que el embarazo adolescente ha disminuido en el último año (0-4), la causa la atribuye a las charlas que realizan en las instituciones educativas; sin embargo, en relación a las mismas un funcionario público relata lo opinión de su hijo adolescente sobre el particular: “... pero bonito seria que ellos como preparados te digan, mira esto es la consecuencia; ellos les explican que se cuiden de eso y otras cosas, de la sexualidad que tienen, pero no nos explican las consecuencias que nos trae como vamos a criar un niño” “mira, esas niñas como andan con sus hijitos al lado, sufriendo y directamente ya entran a los bares para poder criar a sus hijos…” (F12)
Experiencias y actitudes hacia los servicios para la juventud Los proveedores entrevistados refieren que los y las adolescentes acuden a los centros de salud, principalmente para ser atendidos por enfermedades
32
respiratorias, cortes y, picaduras, también requieren los servicios a causa de algunas ITS (chancro, sífilis, gonorrea y VIH (poco) y: “…la mayoría de adolescentes vienen por embarazos y en menor medida por consejería; pero cuando vienen a consulta, aprovechamos para explicarles…”(0-1) “… se vienen dando consejería a los y las adolescentes entre 14y15 años… en muchas ocasiones acuden a escondidas y manifiestan temor de que su familia se entere…, por ello tenemos como una buena alternativa la realización de las charlas en los colegios…” (0-2). Un aspecto que se destaca es que la consejería se les brinda estén o no acompañados por sus padres. También refieren que por lo general los jóvenes no continúan el tratamiento prescrito, según señalan los operadores no lo hacen: “… por sus propias creencias no quieren. Acá les explicamos, pero ellos dicen que no están enfermos y que es brujería lo que les ha pasado…” (01). Respecto a acciones preventivas han destacado las referidas al trabajo de difusión (charlas) con los y las adolescentes de las Instituciones Educativas; los temas trabajados con esta población fueron, ITS, VIH, formas como prevenir los embarazos: “…oferta de métodos anticonceptivos existentes, desde los naturales (el ritmo y el collar) hasta los hormonales…” (0-2) “… los mismos temas y además habilidades sociales promovidos desde las autoridades / funcionarios (F-7)
Salud de los niños y niñas desnutrición Todos los y las entrevistados/as concuerdan que el principal problema que afecta la salud de los niños y niñas en la zona es la desnutrición. Seguido de la alta prevalencia de IRAS y las EDAS: “…entre los datos obtenidos se aprecia que la desnutrición crónica de niños menores de 05 años en la provincia de Bagua se encontró en un 31.5 % el año 2007 y descendió a 27% en 2010, sin embargo se aprecia un incremento en 2011 (28.4%). Asimismo, en relación a la situación de las micro redes del Distrito de Imaza, durante el año 2011, estas superan de manera considerable el promedio de la red de salud Bagua; así Wayampiak (54.8%), Túpac Amaru (44.6%), Chiriaco (43.3%) e Imaza (35.7%).” (F-8)
33
Por ello señalan que la población infantil en esta localidad (distrito de Imaza) se encuentra en especial situación de vulnerabilidad respecto a la desnutrición, y a nivel regional a la Provincia de Bagua en segundo lugar respecto a este problema (desnutrición crónica) solo es superada por la Provincia de Condorcanqui que alcanza una proporción de 37%. Respecto a las causas de estas afectaciones, consideran la cultura como factor determinante, seguido de factores económicos: “… la escasa cultura de higiene en las comunidades nativas por ejemplo no se cumple el lavado de manos y dientes, quizás a la falta de recursos económicos (compra de dentífrico o bicarbonato) en comparación con los centro poblados, en Imaza hay más gente mestiza y se cuida más…” (0-3) “…desde que nacen les dan masato y plataniso”. (0-4). “…el 80% de los niños y niñas del distrito se encuentran en situación de desnutrición, la causa es que solo consumen masato y yuca…” (F9). “…la alimentación es pobre en comparación con los campesinos de Cajamarca con quienes he trabajado, los Awajún no se preocupan son muy conformistas, el esposo muchas veces está en la casa y la esposa a que se dedica aquí, a la casa, a la pesca, así que solo se dedican a consumir plátano y yuca y una vez o dos al día, nada más…” (0-4) “…hay mayor ausentismo entre las indígenas a sus controles prenatales, debido a sus creencias… Sin embargo en los casos de embarazos de adolescentes indígenas si acuden a sus controles… las mujeres “no se dejan ni tocar”… por ello actualmente todas las obstetras son mujeres, aun así se han recibido quejas de los técnicos hombres Awajún que hacen los controles…” (0-4). “…si bien los biólogos del Centro de Salud se encargan de hacer seguimiento a los pozos de agua (dotación de cloro), ello no se da en las comunidades prefieren utilizar el agua de pozos de la montaña, su propia cultura no les permite tener una buena nutrición…” (0-3). “… la pobreza y el cultivo, casi a exclusividad, de yuca y plátano, no se encuentra arroz ni menestras”. (0-3). “…acá, normalmente, la alimentación de ellos es muchos carbohidratos, o sea, yuca, plátano, y por ahí unos cuantos pescados, cuando le papá va a pescar, o de repente un pedazo de carne si salió a cazar, ni siquiera tienen las tres comidas, con suerte si por ahí tienen un pedazo de yuca y eso...” (0-1) Como parte de las medidas para afrontar esta grave problemática, los operadores de servicios destacan la realización de actividades de difusión, solos o en
34
coordinación con otras entidades del estado, tratando de involucrar a la población Awajún: “…realizamos charlas en coordinación con el INABIF, la Municipalidad Provincial y el PRONAA. Desarrollamos sesiones demostrativas de elaboración de recetas con productos de la zona etc…” (0-6) “…para disminuir la desnutrición hemos hecho charlas de consejería para la preparación de recetas con alimentos de la zona. Las charlas fueron realizadas en coordinación con las instituciones educativas; las charlas tuvieron una buena participación…” (0-3) “…con el objetivo de disminuir la desnutrición se han realizado aproximadamente 10 sesiones demostrativas en preparación de alimentos con productos propios de la zona durante el 2012, con apoyo de la Red de salud Bagua...” (0-4) “…con la población awajun nos tratamos de ganar la confianza de las madres y padres enfocando nuestro trabajo en brindar un buen trato a las niñas y niños para garantizar que continúen asistiendo a sus controles y vacunas…” (0-5) En el caso de los funcionarios/as y/o autoridades, reconocen que los productos que son repartidos en los programas sociales no corresponden con la costumbre/hábitos alimenticios de las poblaciones a las que va dirigida: “…en relación al contenido de las raciones de PCA, efectivamente algunas menestras y enlatados no son parte de la dieta común de los beneficiarios por lo cual no son consumidos o no son recibidos…” (F-9) “… en el caso del programa de Vaso de leche se viene entregando una mezcla de cereales como: avena, quinua, quiwicha, maca, cañihua y proteína de soya y leche evaporada; estos tampoco son muy aceptados…” (F-9) Destacan que la implementación del Programa Juntos, si está contribuyendo al menos, en lograr mayores controles de peso y talla, vacunación, etc. aunque no necesariamente las personas conozcan o hayan internalizado sus beneficios. “…la gran ayuda que tenemos son los programas sociales, entonces, madre que no tiene a su hijo controlado no le pagan “JUNTOS”, entonces ellas vienen, prácticamente, por obligación...” (0-1) “…sobre los controles de los niños menores de 5 años hay algunos casos de incumplimiento, en menor medida desde el inicio del programa juntos, pero se trata de subsanar mediante las visitas domiciliarias…” (0-4)
35
Otros problemas identificados por las y los entrevistados:
1.- La mayoría de la población indígena no cuenta con identidad. “…antes si no tenías DNI (Documento Nacional de Identidad) no te podías asegurar, y era un problema; pero hace unos meses atrás, quincena de diciembre ha salido que se pueden asegurar todos sin excepción, pero con el compromiso de que esta persona que no tiene DNI en un lapso de 180 días, que es lo que dura (vigencia) el seguro, para sacar su DNI, y ya se pueda asegurar. Este seguro incluye todo, consultas, medicina, odontología, todo, emergencias, traslado de pacientes, hospitalización, todo, incluye todo. El compromiso es de que esta persona que no tenía DNI tenía un seguro por 180 días y cumplidos los 180 o antes si es posible ella tramite su DNI para que se pueda asegurar...” (0-1) “…elevada tasa de indocumentación de la población Awajún…” (F-10). “… la afiliación al SIS esta baja debido a la alta indocumentación, lo cual es un problema para atender las emergencias pues luego no se puede justificar el uso de la medicina si la persona no tiene seguro y no paga por ella…” (0-4). “… un problema es las bajas tasas de documentación ocasionadas por falta de requisitos para acceder a los tramites del DNI y por barreras culturales 3…” (F-10) 2.- Destacan más casos de ITS/VIH “…se han detectado recientemente en dos partos a pacientes con VIH pero se han negado a realizar la referencia para realizarse la prueba confirmatoria. En uno de los casos quien se negó fue la pareja, también se opuso al tratamiento para el niño que nació; en ese caso la paciente huyo del centro a su comunidad mientras se esperaba la leche maternizada de Bagua…los trabajadores del Centro compramos la leche y hemos tratado que la mujer se quedase para hacer la referencia… ahora el niño pertenece a la jurisdicción de la Micro red de Chiriaco...” (0-2) “…la tasa en adolescentes que acuden al centro se encuentra en 10 – 15 (ITS). Quienes son detectados si vienen continuando con el tratamiento…” (0-2). 3
Se menciona en el Acta de Acuerdos de las Micro redes de Chiriaco e Imaza como un problema la información errónea que se maneja en términos religiosos. El sello de la bestia que supuestamente representa el DNI y que por medio de las vacunas se inserta un chip para controlar a las personas. Esta información fue reiterada en las entrevistas con los prestadores de servicios de salud de ambas micro redes. Estos señalaron además que encontraron similares respuestas frente a la vacunación: “…respecto a la vacunación hay algunas creencias por las que no se permite su realización, por ejemplo en los anexos de la comunidad de Shimpuents, a 12 horas caminando desde Chiriaco, señalan que se les está colocando “la marca de la bestia” (0-4).
36
“… hay casos de sífilis en gran número y VIH incluso en gestantes. En promedio tenemos 6 casos en población indígena adulta, de ellos una es mujer y su pareja y dos son HSC; Sin embargo no desean seguir el tratamiento, no han acudido a Bagua para la evaluación previa a la entrega de su medicación, no acuden y señalan que es “brujería…” (0-4) “…en relación a los casos de VIH e ITS se ha hecho una reunión con los APUS de las comunidades y autoridades de la zona, la respuesta comunal fue la expulsión de las personas infectadas, sin embargo no se pudo realizar por no conocer la identidad de las personas infectadas…” (0-4). Las autoridades /funcionarios asocian los casos detectados de VIH/SIDA en la zona con la existencia de los bares: “…porque usted sabe, un bar, el que menos entra y sale, y sigue contaminando al pueblo, eso es lo que nos preocupa bastante” (F12)
3.-Violencia sexual/ envenenamiento/ abortos: Violencia sexual “…éstos no se reportan pues en las comunidades tienen una forma distinta de atenderlos...” (F7) Envenenamiento “…los casos de envenenamientos no son cubiertos por el SIS, debe pagarse por la medicina…los pacientes no cuentan con los recursos para ello. Los casos de envenenamiento están relacionados a los suicidios que se dan en mayor proporción entre mujeres awajun en especial adolescentes que tienen problemas con el enamorado…” (0-4). Aborto “…durante el 2012 se han presentado 15 casos de abortos incompletos… pues la mayoría se embaraza sin querer y luego toman sus hierbitas… la mayoría de estos casos son de mujeres indígenas, pues en el caso de las mestizas solo han acudido por abortos espontáneos… (0-4) “…en otras ocasiones llegan al Centro por abortos incompletos que han sido provocados (pastillas o brebajes), en esos casos se les atiende y entrega el medicamento a costo del establecimiento de salud porque a veces no cuentan con recursos para la compra de medicina…” (0-2).
37
V. Conclusiones A partir de la información recogida en las reuniones, entrevistas y dinámicas de los grupos focales se ha podido establecer el siguiente orden de conclusiones: CONCLUSIONES Y RESUMEN
Reuniones: • Ratificación por parte de las integrantes de la Junta Directiva de la FEMAAM de su interés de trabajar de manera conjunta, así como la importancia que tiene para ellas y sus comunidades prevenir los embarazos adolescentes y definir estrategias para afrontar la desnutrición en menores de 0 a 5 años. • En el FODA organizacional, las mujeres destacaron los logros y avances de su organización, señalaron como uno de los principales, el trabajo realizado por las defensorías comunitarias; identificaron como un reto el llegar a las comunidades más alejadas para trabajar los temas propuestos. • En relación a la problemática de salud, reportaron que a pesar de tener un programa de trabajo de Salud y plantas medicinales, éste no ha estado muy activo en el último periodo; sin embargo con el proyecto de “pisci granjas”, que empezarán a trabajar se irá avanzando en parte al garantizar el consumo de pescado en las familias, favoreciendo una mejor nutrición. • Las dirigentas expresaron y acordaron que los equipos de la FEMAAM que trabajan en las comunidades (lideresa, tesorera y vocal) son los que deben ser fortalecidos con los conocimientos sobre derechos humanos, producción, salud, embarazo adolecente, etc. a fin de no crear más cargos en las comunidades. • En relación a los temas de salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes manifestaron su interés de realizar las charlas dirigidas a estos segmentos, siempre que sean por separado.
38
• A partir de los resultados de los Grupos Focales la Junta Directiva acordó: realizar al menos 3 visitas a 08 comunidades durante el presente año y de esta manera iniciar el trabajo con las mujeres integrantes de la organización para que puedan diversificar los cultivos de sus chacras y así mejorar la provisión de productos para una adecuada alimentación. • Durante las visitas plantean también realizar trabajos con los padres y madres de familia a fin de restablecer el principio de autoridad entre estos y sus hijos/as, problema que identifican como una de las causas de los embarazos adolescentes. • Seleccionaron las comunidades que serían involucradas en las acciones acordadas: Kusu Chapi, Uut, Duship, Salem, Yamayakat, Saasa (transporte fluvial), Epemimu Nazareth y Umukai Nazareth (transporte terrestre). En los criterios de selección de las comunidades privilegiaron el factor económico escasez de recursos disponibles para sus traslados- seguido del factor climático (mayores niveles de precipitación lo cual incrementa el caudal del rio y con ello el riesgo para el traslado fluvial (febrero-marzo).
Grupo focal nutrición en menores de 0 a 5 años • Los temas de nutrición y salud infantil, son de interés de las mujeres, por ello se mostraron sumamente participativas. • Pocas mujeres tienen variedad de cultivos en sus chacras, que en especial cultivan el plátano y la yuca. La ingesta de proteína animal es escasa, (únicamente se mencionó a los huevos como proteína a consumir). • La existencia del programa Juntos ha generado en las mujeres la obligación de llevar a sus niños y niñas a los controles y recibir las vacunas; sin embargo existen posturas negativas en relación éstas. • Existe interés por realizar la lactancia materna a exclusividad, sin embargo también manifiestan la necesidad de complementar ésta con otros elementos (plataniso) • Los roles de género dentro de la sociedad Awajún influyen negativamente en una adecuada alimentación de las niñas y niños: responsabilidades familiares recaen exclusivamente en las mujeres; además de sus responsabilidades como proveedoras de ingresos en sus familias (trabajo en la chacra, crianza de animales menores, etc.) • Las mujeres asocian los problemas de desnutrición con los cambios en la cultura Awajún y a factores de índole medioambientales: no se transmite los
39
conocimientos sobre buena alimentación por línea materna, ya no se caza (escases de animales) • Relacionan las enfermedades, a la escasa limpieza de los pozos, en general al consumo de agua contaminada. Existe una añoranza a un pasado en el cual consideran no existían muchas de las enfermedades actuales. • Las mujeres tienen internalizado la necesidad del lavado de las manos como práctica necesaria para evitar enfermedades; sin embargo ésta no se evidenció durante el ejercicio de la “rutina diaria”. Igual situación se presentó respecto a la conservación de los alimentos. • Existe un alto uso de la medicina tradicional como primera instancia, en caso no de resultados acuden a los centros/puestos de salud; sin embargo consideran que la medicación brindada en los establecimientos públicos no es adecuada por lo cual acuden a farmacias particulares. • La diarrea es la principal situación identificada por las mujeres como afectante de la salud de sus niñas y niños. Esta es atendida de manera inmediata con medicina tradicional – generalmente por dos días - en caso de no manifestarse mejoría acuden al establecimiento de salud. • Las mujeres reconocen los beneficios de la lactancia materna durante los primeros seis meses. También destacan que algunos infantes no desean la leche materna y prefieren el “platanizo” (bebida a base de plátano). • Se aprecia escaza preocupación por el control del crecimiento y el peso periódico de sus hijas e hijos, aunque acuden a los controles en el marco del programa Juntos. • Los casos de desnutrición, son asociados a: i) presencia de lombrices, ii) mala nutrición de la gestante, iii) los maltratos físicos; y, iv) embarazos son el resultado de una violación. • En relación a los programas alimentarios: las mujeres reportaron descontentos con la mezcla de cereales y dudas respecto a la calidad de la leche entregada.
Grupo focal Grupo Focal de Salud Sexual y reproductiva • Las mujeres presentan dificultades para hablar sobre sexo y el ejercicio de sus derechos sexuales. Estos tópicos no fueron tratados en su entorno familiar.
40
• Muestran preocupación por los embarazos adolescentes, identificando que esta situación no permite que las jóvenes continúen sus estudios. En relación a la paternidad adolescente una minoría mostraron preocupación por estos casos. • La televisión es considerada un factor negativo en la formación de los y las jóvenes, y promotor de las conductas rebeldes de las adolescentes y sus embarazos. • Resaltan la importancia de brindar información preventiva sobre sexualidad y planificación familiar a través de las instituciones educativas y en las comunidades. En las primeras deben ser realizadas de manera separada (hombres de mujeres). En ambos casos debe ser en idioma Awajún o con traductores/as. •
Todavía es tabú en la sociedad Awajún, el hablar con los hijos e hijas sobre sexualidad. Las madres generalmente expresan amenazas a las hijas en caso de producirse los embarazos. En muchas ocasiones no les informan de los cambios a producirse en la pubertad (menarquía) y se limitan a infundir miedo a las y los adolescentes.
•
La paternidad, está marcada por un fuerte componente machista. Los hombres manifiestan preocupación en el caso de hijas, pues consideran que en los casos de hijos hombres no tienen problemas. A la vez algunas mujeres están iniciando conversaciones sobre la anticoncepción con sus hijas e hijos.
•
Las y los adolescentes que atraviesan por un embarazo deben de superar el miedo a sus familias para decidir continuar con el mismo, caso contrario huyen de la comunidad, o practican un aborto usando medicamentos sin previa consulta médica.
•
El machismo es un factor determinante para el escaso uso de anticonceptivos por parte de las mujeres adultas y de los hombres (preservativos). Así relacionan su uso a la promiscuidad.
•
Es una constante, por parte de las mujeres, el exigir que los establecimientos cuenten con servicios de traducción, que no se limite al personal encargado de la admisión.
•
Se aprecia reiteradas quejas respecto a la calidad de la atención y el incumplimiento de los horarios en los establecimientos de salud. Destacan la labor de las parteras y la presencia de familiares durante el parto.
•
41
Entrevistas proveedores de salud •
Nula experiencia de trabajo previo con población indígena. De los entrevistados/as solo uno de ellos la tiene, aunque no con el pueblo Awajún. La gran mayoría ha trabajado antes con población mestiza en especial del área andina.
•
Ninguno de los/as entrevistados/as fue capacitado previamente sobre interculturalidad, ni tenía conocimientos previos sobre la cultura Awajún y/o Wampis; éstos los han ido adquiriendo a partir de su relación directa con las comunidades, promotores de salud, parteras y con el personal local (limpieza, motorista, etc.).
•
El desconocimiento del idioma, es una de las barreras más importantes a superar, ninguno de los entrevistados sabe el Awajún. Para la atención de esta población se apoyan (en los lugares donde hay) en los/as trabajadores/as (técnicos/motoristas/ personal de limpieza y/o promotores/as de la zona).
•
Los operadores valoran las actividades extramurales, ya que les permite tener más contacto con la población y complementar sus actividades de vacunación, control de talla y peso, charlas preventivas sobre ITS/VIH, métodos anticonceptivos, etc. Percepciones sobre la población:
•
Los y las entrevistadas consideran un reto el trabajo con la población indígena, se refieren a ellos como: muy conformistas (a diferencia de la población campesina); machistas; y con costumbres que afectan la salud y nutrición en la población. Métodos anticonceptivos
•
La oferta que tienen está restringida a los inyectables - que son básicamente los que la mayoría de mujeres utilizan - es lo más solicitado. En menor medida las píldoras y los preservativos.
•
En relación a los adolescentes, señalan que éstos acuden cada vez en mayor número en búsqueda de anticonceptivos y los continúan utilizando. Esta situación la asocian a las actividades de difusión que realizan en los centros educativos. Embarazo adolescente
•
Es poco frecuente que las mujeres Awajún acudan a los controles durante y post embarazos.
42
•
Los y las operadores de salud entrevistadas/os refieren que la alta tasa de embarazos adolescentes, está asociada a la cultura Awajún que favorece el inicio sexual temprano. Experiencias y actitudes hacia los servicios para la juventud
•
Los y las adolescentes acuden a los centros de salud, principalmente para ser atendidos por: i) enfermedades respiratorias, cortes y, picaduras: ii) a causa de algunas ITS (chancro, sífilis, gonorrea y por VIH (en menor medida). iii) por embarazos y por consejería, ésta se les brinda estén o no acompañados por sus padres.
•
Los y las entrevistadas valoran positivamente las acciones preventivas que realizan vinculados al embarazo adolescente e ITS (difusión a través de charlas con los y las adolescentes de las Instituciones Educativas).
Salud de los niños y niñas - desnutrición •
Todos los y las entrevistados/as concuerdan que el principal problema que afecta la salud de los niños y niñas en la zona es la desnutrición. Seguido de la alta prevalencia de IRAS y las EDAS.
•
Los factores culturales y económicos son identificados como determinantes para la persistencia de estas afectaciones,
•
Como parte de las medidas para afrontar esta grave problemática, los operadores de servicios destacan la realización de actividades de difusión, solos o en coordinación con otras entidades del estado, tratando de involucrar a la población Awajún:
•
Enfatizan que la implementación del Programa Juntos, está contribuyendo al menos, en lograr mayores controles de peso y talla, vacunación, etc. aunque no necesariamente las personas conozcan o hayan internalizado sus beneficios. Entrevista a funcionarios/as y autoridades Embarazo adolescente
•
Asocian esta problemática a la cultura Awajún que permite el inicio sexual temprano; sin embargo también destacan que esta situación puede estar relacionada a otros dos factores; por un lado a la implementación del Programa Juntos y por otro, a la proliferación de bares y restaurantes en la zona, en los cuales laboran las jóvenes.
43
Desnutrición en menores de 0-5 años •
Reconocen que los productos que son repartidos en los programas sociales no corresponde con las costumbres de la población de la zona.
Otros problemas identificados por las y los entrevistados: •
La mayoría de la población indígena no cuenta con documento de identidad.
•
Destacan más casos de ITS/VIH.
•
Persistencia de casos de violencia sexual.
•
Suicidios (mayor proporción en mujeres jóvenes Awajún.
•
Abortos provocados (pastillas o brebajes)
44
VI. Anexos. Guía de reuniones para mujeres de la Junta Directiva de la FEMAAM Guía de entrevista para proveedores de salud Guía para grupos focales – mujeres de la FEMAAM – Nutrición infantil Guía para grupos focales – mujeres de la FEMAAM – Salud sexual y reproductiva FODA – FEMAAM FODA- Salud en las comunidades awajun del Alto Marañon Mi menú de la semana
45
GUIA DE REUNION DE TRABAJO CON JUNTA DIRECTIVA DE FEMAAM • Presentación y Objetivo Quisiera conversar con ustedes acerca de la salud reproductiva y la sexualidad de las mujeres y hombres jóvenes del pueblo awajun y en segundo lugar acerca del estado de nutrición de las niñas y niños. El propósito de esta discusión es conocer sus ideas y experiencias de manera que podamos diseñar programas adecuados para buscar soluciones a los embarazos adolescentes y la desnutrición de los menores de 5 años, en los que la participación de FEMAAM es importante. • Consentimiento para grabar. Desde el día de ayer hemos conversado del embarazo adolescente y la nutrición de las niñas y niños menores de 5 años, les realizaré algunas preguntas adicionales a las de ayer y procederemos a indagar la labor que puede cumplir FEMAAM respecto a estos dos problemas.
Nutrición y cultura sanitaria • ¿Qué alimentos han preparado en la última semana para el consumo de tu familia? (trabajo individual en fichas) ¿Alguien le apoya en esas labores? • Le dio leche materna a sus hijos/as ¿desde qué edad? ¿hasta qué edad? ¿la complemento con algún otro alimento? ¿Por qué le dejo de dar? • ¿Qué agua consumen en la familia? ¿de pozo, manantial, entubada, potable? ¿hierven el agua? ¿le echan cloro? O la toman directamente. • ¿Realiza el lavado de manos antes de preparar los alimentos/ antes de consumir los alimentos/ después de usar el baño? • ¿Dónde se eliminan las excretas de la familia? Inodoro con alcantarillado/letrina sanitaria/intemperie Salud sexual y reproductiva • ¿Existen enfermedades que pueden transmitirse a través de las relaciones sexuales? Si/No/No se • ¿Cuáles son las señales y síntomas de las infecciones de transmisión sexual? • ¿Sabes cuáles son las formas de protegerse de las infecciones de transmisión sexual (enumera todas las que se te ocurra) • ¿Utilizas algún método de anticoncepción actualmente? ¿cómo decidiste hacerlo? O ¿Por qué decidiste no utilizarlo? • ¿Si tienes un problema de salud relacionado a tu salud reproductiva y sexual a quien acudes? ¿A quién se lo cuentas? • ¿Confías en el personal del puesto de salud? ¿Cuál es tu opinión sobre su atención? ¿Cómo pueden mejorar?
46
Elaboración del FODA de FEMAAM A continuación vamos a revisar como se encuentra FEMAAM, que fortalezas o debilidades tienen para afrontar los problemas que se hemos venido hablando desde el día de ayer con las otras lideresas. ¿Que se ha consolidado en la Federación? ¿Cuáles son las fortalezas de FEMAAM? ¿Qué falta mejorar en FEMAAM? Cómo son las relaciones de FEMAAM con: los Centros de Salud, la policía, las otras organizaciones indígenas, el gobierno local, etc.
Elaboración del FODA de Salud en las comunidades ¿Qué problemas de salud existen en las comunidades? ¿Que vienen realizando para mejorar esa situación? ¿Ha funcionado? ¿Qué falta mejorar en las comunidades? ¿Qué proponen para enfrentar esos problemas? ¿Cómo organización que pueden hacer? Gracias por compartir sus ideas y experiencias.
47
GUIA DE ENTREVISTA PARA PROVEEDORES DE SALUD • Presentación y Objetivo de la entrevista Quisiera conversar con usted acerca de la salud reproductiva y la sexualidad de las mujeres y hombres jóvenes del pueblo awajun y en segundo lugar sobre el estado de nutrición de las niñas y niños. El propósito de esta discusión es conocer sus ideas y experiencias de manera que podamos diseñar programas adecuados para buscar soluciones a los embarazos adolescentes y la desnutrición de los menores de 5 años. • Confidencialidad y privacidad Todo lo que diga se mantendrá en privado y será confidencial. Cuando hagamos referencia sobre los hallazgos de la entrevista no utilizaremos nombres, sino que hablaremos en términos generales. • Consentimiento para grabar. Generalidades • ¿Cuál es su profesión? ¿Cuál es su cargo? • ¿Cuánto tiempo viene trabajando en esta micro red? ¿Donde ha laborado? ¿En qué zonas? • ¿Cuánta experiencia ha tenido, en cuanto al trabajo con población indígena? ¿Tiene experiencia previa con población indígena? ¿Antes de llegar aquí, para el trabajo con población indígena ha recibido algún tipo de capacitación adicional en temas de interculturalidad? ¿Quién le brindo la capacitación? • ¿En cuanto a la Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas, usted la conoce? ¿lo han capacitado con este instrumento? • ¿Cuáles son sus responsabilidades? En el caso del jefe/a de micro red indagar por el número de profesionales y técnicos. Su procedencia étnica y el manejo del idioma awajun. • ¿Cuál es su relación con la población awajun? ¿Coordina con alguna de las autoridades para realizar campañas? ¿Las comunidades solicitan sus servicios? ¿Para llegar a las zonas, a las comunidades, qué facilidades o dificultades tienen? • Con referencia a los promotores de salud, ¿Cuántos son?, ¿en qué consiste su labor? • Dentro del grupo de promotores, ¿también están involucradas o está contabilizadas las parteras? • ¿En líneas generales, que es lo que más le puede gustar de este trabajo? Y ¿cuál sería lo menos agradable?
48
Percepciones sobre las necesidades de salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes • ¿Cuál piensa usted que son las necesidades que presentan las y los adolescentes con relación a la salud reproductiva y sexualidad? • ¿Cuán importante piensa usted que es proveer educación sexual y los servicios de salud reproductiva a los adolescentes? ¿Por qué? ¿es primordial brindarle esta información a las mujeres o a los hombres adolescentes? ¿Con mayor ahínco a alguno de estos grupos? ¿O, sobre algún tema en específico que debería ser diferente para uno que para otro? ¿O, tal vez la charla debería ser en dos grupos, hombre y mujeres? • Si tuviera que darse dos talleres para dos grupos diferentes, para las adolescentes mujeres y para los hombres ¿en qué podríamos diferenciar el contenido? Métodos anticonceptivos • En cuanto a métodos anticonceptivos ¿En este centro de salud y desde la micro red, cuál es la oferta que se tiene? ¿Cuáles son los más solicitados? • ¿Cuál es el método que no se tienen suficiente abasto? ¿Cuál es el más solicitado? • Las personas que lo requieren ¿vuelven? ¿Continúan con su uso? • ¿Se dan consejerías en salud sexual y reproductiva a la población awajun? ¿han acudido a las comunidades a realizar charlas informativas sobre estos temas? ¿has acudido a los colegios a realizar charlas informativas sobre estos temas? Embarazo adolescente • ¿Cuál es la situación de los embarazos adolescentes? ¿Cual es su opinión? ¿Han disminuido los casos, o se han incrementado? ¿Qué acciones pueden realizarse para disminuir la ocurrencia de los mismos? • ¿Tienen conocimiento sobre los sistemas de salud indígenas? ¿Se conserva el uso de plantas medicinales? Para los casos de lo embarazo, parto y post parto ¿Realizan alguna coordinación con parteras u otras autoridades comunales? • ¿Conoce la guía técnica de parto vertical? ¿Se aplica? • ¿Qué complicaciones se presentan con los partos? • ¿Las mujeres awajun acuden a los controles de sus embarazos? ¿Cuáles son las ocurrencias más comunes durante el embarazo? ¿A causa de que se producen? ¿Algunas son de gravedad? • ¿Han ocurrido muertes maternas? ¿Cuántas, desde que labora aquí? ¿A qué se debió? Servicios de salud para adolescentes: Experiencias y actitudes • ¿las y los adolescentes acuden para ser atendidos? ¿Por qué motivo acuden? ¿A causa de enfermedades, cuáles? ¿en búsqueda de consejería? ¿A causa de embarazos?
49
• ¿Se han presentado casos de ITS? ¿cuál es la prevalencia en la población awajun?¿los pacientes han continuado con el tratamiento? • ¿Cómo se sentiría prestando servicios de consejería en salud sexual y reproductiva a las mujeres y hombres adolescentes?, ¿Qué servicios/información ofrecería usted? • ¿Se siente usted preparado para hacerlo? ¿Qué tipo de capacitación quisiera usted recibir antes? ¿Qué tipo de apoyo requeriría de la Red de Salud? Salud de los niños y niñas • ¿Quiénes traen a las/os niñas/os, usualmente? • Cuando los traen, vienen preocupadas por el peso, la talla, ¿Por qué vienen? • De ser afirmativa la pregunta anterior ¿hasta qué edad los niños/as acuden a sus controles? • ¿Cuáles son las principales ocurrencias por las que acuden los niños/as? • Respecto a esas enfermedades ¿Cuáles son las principales causas? Según la ENDES 2011 el 19.5% de los niños menores de 5 años sufren de desnutrición infantil crónica y en el área rural ello se incrementa al 30%. Aproximadamente, de las personas que se atienden aquí ¿estos datos concuerdas, o es mucho menor o mayor? • ¿Se han realizado charlas y/o estudios sobre las prácticas alimentarias de las comunidades awajun del alto Marañon? • ¿Consideran que la alimentación influye en alguna de las enfermedades que tienen los niños y niñas? ¿Cuál es su opinión sobre los hábitos de higiene para la manipulación de alimentos que se presentan en las comunidades? ¿Son los adecuados? ¿Cuál es su opinión acerca de lo que has conocido de las comunidades, sobre sus hábitos de higiene? ¿Cuáles son sus hábitos en cuanto a la conservación de los alimentos, del agua, de dónde obtienen el agua? ¿en qué podrían mejorar? ¿Cómo se podría lograr ello? • En cuanto a la lactancia materna, ¿cuál es la promoción que hacen mediante sus campañas? ¿Cuáles han sido los resultados? ¿Qué recomendaría Ud.? • ¿Las madres acuden a los controles post natales? ¿Con qué habitualidad? ¿Acuden a sus hogares? • En cuanto a la tasa de mortalidad de los niños ¿Es común? ¿A qué se ha debido? • ¿Cómo podrían evitarse estos casos? ¿Qué enfermedades son comunes en los niños/as menores de 0 a 5 años? ¿Cómo podrían evitarse estos casos? Gracias por el tiempo brindado y por compartir sus ideas y experiencias.
50
GUÍA PARA GRUPOS FOCALES Mujeres de FEMAAM NUTRICION INFANTIL 1. Introducción • Bienvenida • Presentación de la moderadora y de la observadora • Objetivos Hoy vamos a hablar de temas relacionados con la salud y nutrición de las niñas y niños. El propósito de esta discusión es que ustedes compartan sus ideas y experiencias conmigo para que podamos diseñar programas para ayudar a mujeres y sus hijas/os a alimentarlos adecuadamente y estén sanas/os. o Participación No existen respuestas correctas o incorrectas. Por favor no temas responder tal cual piensas. La opinión de cada una es muy valiosa. Si deseas puedes responder en awajun, las dirigentas de FEMAAM nos apoyaran con la traducción. o Confidencialidad y respeto entre nosotros Todo lo que digan aquí se mantendrá en privado y será confidencial. Jamás mencionaremos sus nombres fuera de esta sala.. o Consentimiento para grabar o Presentación de los participantes Iniciaremos el trabajo conociéndonos, diremos nuestro nombre y cuál es nuestra comida favorita. Salud de Niñas y Niños. •
¿Has llevado a tu hijo/a al puesto de salud? ¿Qué edad tenía? ¿Por qué lo llevaste? ¿Qué ocurrió? ¿Cuál es la primera atención que recibió?
•
¿Qué hacías para calmar los malestares de tu hijo/a? (Conocer cuál es la percepción de las mujeres sobre la salud de sus hijas/os) ¿Si no pasaban los malestares, a quién acudes? ¿Por qué?
Lactancia. •
¿Cómo alimentan a los niños/as cuando nacen? ¿le dan leche materna? ¿la lactancia otorga beneficios o no? (Indagar las fuentes de información, comunidad, familia, prestadores de salud)
51
•
•
¿Qué piensas sobre darle solamente pecho al bebé durante los seis primeros meses de nacido? ¿Se debe complementar con otros alimentos? ¿Qué opinas? ¿Qué es lo mejor? (determinar cuáles son los factores por los que una mujer no practique la lactancia exclusiva los primeros seis meses) ¿Desde qué edad los niños y las niñas pueden consumir alimentos preparados?
Crecimiento y Control de Peso/ Nutrición y Anemia. • • •
¿Qué hacen las mujeres para controlar el peso y el tamaño (crecimiento) de sus hijas/os? ¡Que sucede si el peso y la talla del niño o niña no son normales? ¿Qué es la anemia? ¿Cuáles son los síntomas de la anemia? ¿Cómo puede evitarse? ¿Qué puede hacerse para tratar la anemia en niñas/os en su comunidad? ¿Qué es la desnutrición? ¿Qué produce la desnutrición? ¿Qué pueden hacer para evitar a desnutrición de niñas/os en su comunidad?
Inmunización / Vacunación. • ¿Has vacunado alguna vez a tu niña/o? ¿Qué opinas sobre la vacunación? • ¿Por qué razón algunas/os niñas/os no son vacunadas/os en tu comunidad? (Explorar las dos opciones, en el grupo pueden haber opiniones opuesta sobre la vacunación de bebés, niñas y niños) ¿Qué puede hacerse para asegurar que las/os niñas/os de tu comunidad reciban todas las dosis de vacunas correspondientes? Diarrea. Se busca conocer cuáles son los cuidados que realizan para controlar y prevenir las diarreas de sus hijas/os. • ¿Es común que las/os niñas/os padezcan diarreas en tu comunidad? • ¿Qué haces cuándo tu hija/o tiene diarrea? ¿Cómo es el tratamiento natural de la diarrea? • ¿Por qué les dará diarrea a las niñas y los niños? • ¿Qué podemos hacer para prevenir la diarrea a las/os niñas/os en esta comunidad? Apoyo Familiar. Se intenta conocer el apoyo, los roles y la influencia de otros familiares en las decisiones relacionadas con la salud de las/os niñas/os. • Cuando tu hija/o está enferma/o ¿Tu pareja te ayuda en los cuidados y mejora de la salud de tu hija/o? • Cuando tu hija/o está enferma/o ¿Acudes a algún familiar buscando ayuda? ¿A quién? • Cuando tu hija/o está enferma/o ¿Quién te ayuda en sus cuidados?
52
Soberanía alimentaria • ¿Ha cambiado la alimentación respecto a la época de los ancestros? ¿Se preparan las mismas comidas o han cambiado? Si ha cambiado ¿cuál es tu opinión? Mediante lluvia de ideas en un papelográfos anotar las comidas de antes y las de ahora. (Indagar sobre la importancia del masato en la dieta awajun) • ¿Cuántas veces se alimenta una persona adulta en el día? ¿Hay diferencias si es mujer o es hombre? ¿Si es niña/o o adulto? • Vamos a preparar el menú de la semana. En el papelográfos escribir el menú de toda la semana. NOTA no preestablecer el número de comidas. • ¿Qué opina de los programas de vaso de leche? ¿Qué programas de apoyo mediante alimentación llegan a su comunidad? ¿Hay comedores populares/club de madres? ¿Cuál es su función? ¿Qué hacen? • ¿Ha cambiado la producción de las chacras?, ¿Que alimentos tienen que comprarse? ¿Qué alimentos ya no existen? • ¿Qué alimentos son buenos para que las niñas y los niños crezcan saludables? ¿Que otros buenos alimentos conoces? Hábitos de higiene para el manejo de alimentos/Cultura Sanitaria • ¿Cuál es la mejor forma de preparar los alimentos para los niños y las niñas pequeñas? • Vamos a realizar un ejercicio, mediante la técnica del reloj describiremos el proceso de elaboración y adquisición de alimentos durante un día. (Se anotará en papelográfos por horas las actividades realizadas) Indagar sobre el consumo de agua hervida, el lavado de manos, la conservación de los alimentos y el lugar de la preparación y conservación de los alimentos. • ¿Ustedes crían animales? ¿Cuáles? ¿Cuántos? ¿Dónde los crían? ¿Cómo los crían? ¿Para qué los crían? ¿Los venden o los consumen? • ¿Qué animales les gustaría tener? Centros de Salud. • ¿Cómo son los servicios para atender la salud de niñas/os en los centros de salud cercanos a tu comunidad? • ¿Cómo las tratan a las mujeres de tu comunidad, cuando llevan a sus hijas/os? • ¿Cómo podrían mejorar la atención de los servicios para niñas/os en los centros de salud? Información y Campañas. • ¿Alguna vez fue a tu comunidad representantes del centro de salud a realizar campañas? ¿Qué temas les explicaron? ¿La información fue comprensible? ¿Qué cambios haría para mejorar la información? (es importante que la información brindada corresponda a la zona geográfica y se respete el idioma)
53
• ¿Han recibido información (folletos, afiches, trípticos, etc) con información sobre los servicios de salud que brindan en el centro de salud? ¿La información fue comprensible? ¿Qué cambios haría para mejorar la información? (es importante que la información brindada corresponda a la zona geográfica y se respete el idioma) • ¿Han recibido información (folletos, afiches, trípticos, etc) con información de prevención de enfermedades como el cólera/ la diarrea o desnutrición? ¿Qué cambios haría para mejorar la información? (es importante que la información brindada corresponda a la zona geográfica y se respete el idioma) Conclusiones. • ¿Cómo te sentiste durante la conversación? ¿Habías hablado con alguien alguna vez sobre los temas que conversamos hoy? (Explore en cuanto al padre, la madre o los amigos). • ¿Quisieras más información sobre algo de lo que discutimos hoy? ¿Sobre qué te gustaría aprender? (Explore para priorizar necesidades informativas). ¿Cómo quisiera aprender sobre estos temas? ¿Con quién quisieras discutirlos? Si alguna de Ustedes tiene alguna pregunta o comentario que quiera agregar sobre lo conversado el día de hoy, lo puede manifestar con confianza. Muchas gracias por su participación y compartir sus ideas. Cualquier información adicional pueden hacerla llegar a través de las dirigentas de FEMAAM.
54
GUÍA PARA GRUPOS FOCALES Mujeres de FEMAAM SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Introducción − Bienvenida Presentación de la moderadora y de la observadora − Objetivos Hoy vamos a hablar de temas relacionados con la salud reproductiva y la sexualidad de las mujeres. El Propósito de esta discusión es compartir ideas y experiencias para que podamos diseñar programas para ayudar a mujeres y hombres jóvenes a desarrollarse en forma sana. − Participación No existen respuestas correctas o incorrectas. Por favor no temas responder tal cual piensas. Cada una tiene buenas ideas y quisiéramos conocerlas. Asimismo si prefieres responder en tu idioma awajun lo puedes hacer, las compañeras de la directiva de FEMAAM nos apoyaran con la traducción durante esta tarde. − Confidencialidad y respeto entre nosotros Todo lo que digas aquí se mantendrá en privado y será confidencial. Jamás mencionaremos tu nombre fuera de esta sala. Si prefieres no contestar alguna pregunta particular, está bien. − Consentimiento para grabar − Presentación de los participantes En razón que venimos trabajando desde la mañana, solo recordaremos nuestro nombre y empezaremos a conversar. Servicios e Información: fuentes, necesidades y demandas • ¿Dónde los niños y niñas conocen o hablan sobre los cambios que se producen en sus cuerpos? (menstruación, cambios físicos, etc.) ¿Dónde aprenden sobre el sexo y las relaciones sexuales? (Medios de información, padres, etc.). • ¿Qué aprenden sobre sexo y relaciones sexuales en los colegios? ¿Lo que le dicen sus amigos/as? ¿Lo que dice el profesor? • ¿Creen que los medios de comunicación (televisión, internet, radio, etc.) influyen en las y los adolescentes? ¿en que influyen? ¿es positivo o negativo? Roles de género y sexualidad •
¿Qué significa ser una mujer? ¿Cómo se diferencia ser una mujer de ser un hombre? ¿Cómo las niñas aprenden a actuar como mujeres? ¿y los niños?
55
•
¿Cómo se comporta un “hombre de verdad”? ¿Cómo saben los niños que se han transformado en hombres? ¿Cuándo la familia lo reconoce como un hombre? ¿Y sus amigos?
•
¿Cómo se comporta una “mujer de verdad”? ¿Puedes describirlo? ¿Cuándo la familia la reconoce como una mujer? ¿Y sus amigas?
Experiencias durante la pubertad. •
• •
¿Cómo se sienten las niñas con los cambios corporales que se dan en sus cuerpos? ¿Cuáles son sus preocupaciones? ¿Qué le dirías a una hija o hermana menor para ayudarla a pasar por los cambios que tú has experimentado? ¿Por qué? ¿Alguien te habló sobre esto? ¿Qué pensarán las jóvenes acerca de tener relaciones sexuales? ¿Existe algo sobre sexo que les preocupe? ¿Qué cosa? ¿Por qué? En tu opinión, ¿cuál es el momento oportuno para que una mujer tenga relaciones sexuales por primera vez? ¿Por qué? ¿Y en el caso de los hombres?
Relación entre el matrimonio y las relaciones sexuales • En sus comunidades las personas se casan (matrimonio civil) o se juntan para convivir ¿Qué hace la mayoría? ¿Ha cambiado o sigue igual que en la época de sus abuelas? • Si se casan ¿Cómo es la ceremonia? Describa a detalle como es el proceso de matrimonio. • Si no se casan ¿cómo es el proceso de ir a vivir juntos? ¿Quién toma la iniciativa? ¿La familia tiene que aprobarla? • ¿Cómo se escoge la pareja ahora?, ¿las parejas de enamorados desde que edad se forman? • ¿cómo es el matrimonio en la actualidad? ¿Quién decide la unión?, ¿alguien tiene que aprobarla? Paternidad y Maternidad adolescente Digamos que a una estudiante de nombre Maria no le viene su menstruación y descubre que está embarazada. • ¿Cómo se sentirá? ¿Qué hará? ¿le dirá a su familia? ¿Cómo reaccionan ellos? • ¿Cómo se entera su pareja? ¿Se lo dice ella? ¿Cómo se siente Juan? ¿Cómo reacciona? ¿Qué hace? ¿Con quién conversa? ¿Qué le dicen a él?, ¿Se entera la familia de él? ¿Cómo se enteran ellos? • ¿Qué deciden hacer ellos? (Explore las dos opciones que aparecen a continuación, comenzando con la que el grupo elija). ¿Quién decide qué hacer? ¿ella, él? ¿la familia de alguno de los dos? ¿La comunidad?
56
Si ellos deciden continuar con el embarazo: − ¿Por qué deciden continuarlo? ¿Quién tomó la decisión? ¿Quién piensan ustedes debe tomar la decisión final, Maria o Juan − ¿Cómo van a vivir? ¿Vivirán juntos? ¿Dónde? ¿continuarán en la escuela? ¿Alguien los ayudará? − Si deciden continuar con el embarazo, pero no vivir juntos/casarse, ¿Quién asume los gastos? ¿Juan, Brindará apoyo a Maria y a los gastos durante y después del embarazo o no? ¿Continuarán juntos o se separarán? − ¿Cómo piensan ustedes que cambiará la vida de Juan en lo inmediato? Y ¿En cinco años? ¿En 10 años? − ¿Cómo cambiará la vida de Maria? ¿Cómo será de diferente su vida? Si ellos deciden no continuar con el embarazo (explore ambas opciones): − ¿Por qué lo decidieron? ¿Cuál de ellos no quiere continuar con el embarazo? − ¿Qué van a hacer para no tenerlo? ¿Dónde? ¿Con quién? ¿A quién le han hablado acerca de esto? ¿Quién los apoyará? ¿Cómo? − ¿Qué piensan ustedes acerca de los jóvenes que se convierten en padres antes de casarse? − ¿Qué piensan los padres de ellos? ¿Y la comunidad? • ¿Son adecuados los embarazos adolescentes? ¿Qué se puede hacer para disminuirlos/apoyarlos? (lluvia de ideas) Planificación familiar • ¿Con qué frecuencia usan un método de planificación familiar? ¿Qué tipo de método utilizan? ¿Dónde los obtienes? ¿Es fácil obtenerlos? ¿Y los jóvenes? • ¿Qué métodos utilizan? ¿Por qué? ¿Les preocupa el embarazo, la enfermedad o ambos? ¿Quién toma la iniciativa en el uso de anticonceptivos? • ¿Cuán fácil o difícil es conversar con tu pareja sobre la planificación familiar? ¿Qué lo dificulta? ¿Qué lo facilita? ITS y VIH • ¿Has escuchado acerca de las Infecciones de Transmisión sexual? (mencionar algunas a modo de ejemplo) ¿De quién lo has escuchado? • ¿Sabes cómo se transmite? • ¿Has escuchado del VIH? ¿del SIDA? • ¿han ocurrido este tipo de enfermedades en tu comunidad? ¿Las personas que tienen estas enfermedades han acudido al centro de salud? • ¿Por qué crees que se dan estas enfermedades en tu comunidad?
57
Medicina tradicional • ¿Conocen sobre el uso de plantas medicinales? ¿Mencionen algunas? ¿Quién les enseño? • ¿Hay plantas para evitar embarazarse? ¿para quedar embarazadas? ¿para tener un buen embarazo y que el bebé nazca saludable? • ¿Cuál es la preparación antes, durante y después de un embarazo? (Indagar por la preparación de la mujer y del hombre de ser el caso) • ¿Cómo son los partos ahora? ¿En el centro de salud o en la comunidad? ¿Dónde es más recomendable? Medicina Occidental • ¿Las mujeres embarazadas acuden a los controles de embarazo en el puesto de salud? ¿Por qué si o porque no? (Indagar sobre la calidad de atención) • ¿han recibido información del personal de salud sobre el embarazo y/o el parto? • ¿Cómo pueden mejorar los servicios de salud para atender la salud de las mujeres y las adolescentes? Conclusiones. • ¿Cómo te sentiste durante la conversación? ¿Habías hablado con alguien alguna vez sobre los temas que conversamos hoy? (Explore en cuanto al padre, la madre o los amigos). • ¿Quisieras más información sobre algo de lo que discutimos hoy? ¿Sobre qué te gustaría aprender? (Explore para priorizar necesidades informativas). ¿Cómo quisiera aprender sobre estos temas? ¿Con quién quisieras discutirlos? Si alguna de Ustedes tiene alguna pregunta o comentario que quiera agregar sobre lo conversado el día de hoy, lo puede manifestar con confianza. Muchas gracias por su participación y compartir sus ideas. Cualquier información adicional pueden hacerla llegar a través de las dirigentas de FEMAAM.
58
FODA de la Federación de Mujeres Aguarunas del Alto Marañón (FEMAAM)
FORTALEZAS -
-
Existe constante coordinación con las autoridades y organizaciones. Las lideresas conocen sus derechos y defienden los derechos de los niños/as, adolescentes y de las mujeres. Las lideresas son un referente para la solución de los problemas. Se tiene en la sub región Bagua la declaración de viable para la construcción del local de material noble del local de FEMAAM. Las lideresas tienen interés de realizar trabajos constantes en sus comunidades. Se viene trabajando con 55 CCNN. Junta directiva tiene interés de realizar vigilancia al equipamiento y dotación de medicina de los Puestos de salud (P.S.). Las lideresas están trabajando como enlace entre los Apus, el P.S y la MicroRed. Se han dado experiencias exitosas de vigilancia a los comités de salud en las CCNN. Algunas directivas han convocado a las mujeres a charlas para repasar lo que las enfermeras capacitan. Lo hacen de manera práctica. Las lideresas y las defensoras ya están acostumbradas a las críticas (por trabajo previo en pensión de alimentos y violencia) por ello serán las más indicadas para trabajar los temas de nutrición y salud sexual y reproductiva. Como organización que ha trabajado los derechos de los niños/as y mujeres es la indicada para dar orientación a los jóvenes y a las señoritas.
OPORTUNIDADES -
DEBILIDADES -
Escasez de recursos económicos para visitar a las comunidades y poder hacer vigilancia a los servicios. No se cuenta con locales para el acopio de la producción. No se cuenta con movilidad para el traslado de la producción. Pocos recursos económicos para realizar gestiones (Bagua y Chachapoyas). Escasez de recursos para equipar a las lideresas (materiales de oficina, materiales para capacitación) y oficina en cada CCNN.
Posibilidad de realizar trabajo coordinado de charlas con el Centro de Salud Imaza. Posibilidad de firma de un convenio A fines del año pasado se conversó con la Municipalidad distrital para firmar un convenio interinstitucional. La municipalidad distrital ha ofrecido la donación de un solar para que funcione la defensoría de FEMAAM en Chiriaco.
AMENAZAS -
-
-
Críticas y chismes sobre los ingresos de la junta directiva y las defensoras. Los varones dicen a las lideresas que la junta recibe una remuneración y que a ellas (lideresas) también les deberían de pagar, crea falsa expectativas en ellas. Se ha criticado la experiencia de salud en la CCNN de UUT (se reclamó por el uso de los materiales y abastecimiento).y ante el cambio de personal se criticó lo realizado por FEMAAM. Algunas ocasiones no hay buena coordinación con la municipalidad, consideran que se está en su contra porque se solicita pensión de alimentos a algunos funcionarios. Asimismo, los hombres que son autoridades no quieren que las mujeres “los manejen”.
59
FODA – Salud en las Comunidades Awajun del Alto Marañon FORTALEZAS Las comunidades ya conocen las enfermedades comunes y pueden comprar medicinas en las farmacias particulares (automedicación). Existen parteras en las comunidades, que tienen interés de trabajar de forma coordinada con el P.S y el Centro de salud (CS). -
-
-
-
DEBILIDADES Las comunidades nativas no tratan el agua de los pozos. Las parteras no reciben capacitación de los centros de salud o puestos de salud. En las comunidades solo se cultiva yuca y plátano, falta diversificar los cultivos. Se ha incrementado el uso del azúcar en desmedro del chapo o el masato. En la zona de frontera las parejas se forman muy jóvenes (12 a 14 años). Ellos no saben cómo llevar un hogar y luego terminan en abandonos de hogar. Las madres y los padres no orientan a sus hijos/as sobre las relaciones sexuales. Los niños/as crecen sin control. Las mamas se van a jugar vóley y los dejan sin control; o se van de fiesta y se los llevan al baile. Dejan a los niños en las calles y cuando los hijos/As “llegan a su edad” a la adolescencia no les van a hacer caso.
-
-
OPORTUNIDADES Algunas enfermeras (Comunidad de Temashnum) trabajan adecuadamente, se preocupan por la salud de la población pues atienden a la hora que se presenta la emergencia Hay obstetrices en algunas comunidades nativas. Deben de haber más. En el sector chiriaco si hay capacitación de las parteras, ellas llevan a las mujeres a los PS o CS para los controles de embarazo. Los técnicos están en los PS de las comunidades por ello ya no existen promotores de salud. Los PS están siendo abastecidos e implementados. La municipalidad distrital quiere disminuir la desnutrición solo a través de las pisci granjas. No todas las comunidades pueden hacer esta actividad. Debe diversificarse la producción. Otra actividad que ha realizado el año pasado la municipalidad distrital es la producción de mermeladas de frutas nativas. No ha sido muy conocido en que consistió, logros o dificultades. Algunas madres y padres si están pendientes de sus hijos Se puede coordinar con la ronda para controlas a las jovencitas, para que trabajen bien en los bares y en los centros poblados. Solo pueden trabajar aquellas que tengan constancia de su comunidad, en caso contrario deberán ser regresadas a su CCNN. AMENAZAS Escaso número de promotores capacitados por el CS o PS. Los que existen son los particulares (capacitados por otras organizaciones). Faltan medicinas (mordedura de víbora) y los equipos para mantenerlos Han aparecido nuevas enfermedades (epidemia, cólico, VIH) para los que no hay cura o medicina suficiente. No saben cómo auto medicarse. Los materiales (congeladoras, parlantes) salen del PS. El personal lo usa como propio Medicinas que llegan a los centros de salud / puestos de salud son solo calmantes, no son suficientes. No son como los que se encuentran en las farmacias. Parteras capacitadas en el sector Chiriaco sienten que hacen el trabajo de la obstetriz y no reciben ninguna remuneración. Incluso dejan a un lado su trabajo por cumplir como parteras. Los pocos promotores de salud que aun existen no reciben remuneración, ello es otra causa par que ya no existan promotores. Los técnicos de los PS son hombres por ello aun se mantienen las
60
-
-
Los padres e hijos comparten la habitación. Luego no les explican que son los besos o las relaciones sexuales. Los niños imitan. Escasez de recursos económicos para visitar a las comunidades y poder hacer vigilancia a los servicios. No se cuenta con locales para el acopio de la producción. No se cuenta con movilidad para el traslado de la producción. Pocos recursos económicos para realizar gestiones (Bagua y Chachapoyas). Escasez de recursos para equipar a las lideresas (materiales de oficina, materiales para capacitación) y oficina en cada comunidad nativa.
-
parteras pero ya no los promotores. Las charlas que han dado algunas ONG sobre planificación o nutrición se han quedado en las que lo recibieron. Es diferente si una lideresa lo recibe, ella si lo comparte. A consecuencia de la escuela las adolescentes salen a realizar trabajos de grupos y se van a otro lado; en otras ocasiones no van a la escuela y se van a pasear. La televisión muestra modelos negativos de conducta. La novela “Brashi” de ATV a las 4pm muestra como se escapan y no hacen caso a su mamá. Algunas mujeres ven todo el día la novela, o les importan que estén sus niños pequeños. Casos de explotación sexual de adolescentes y prostitución en los bares de Imacita y Chiriaco. Las jovencitas se van a trabajar sin permiso de sus padres. Las jovencitas van a Imacita y Chiriaco para ser trabajadoras del hogar, pero prefieren ir a casas de mestizos porque no son controladas y en las noches salen del trabajo y no se sabe donde pasan la noche. Hay casos de magia negra practicada por las jovencitas, quizás por la influencia de programas de “horóscopos”.
61
“MI MENU DE LA SEMANA” PRIMERA DIRIGENTA: Mujer de 40 años, con cuidado en la alimentación por su salud. Restricción de grasa y condimentos. Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Varias veces durante el día consumo agua hervida y yuca sancochada que acompaño con sal
Unas tres veces consumo plátano y yuca sancochada acompañada con sal y pescado sancochado o en caldo.
Varias veces al día yuca o plátano sancochado. También sopa con fideo, o pollo o huevo o papa.
Viernes Caldo de gallina. Yuca sancochada Arroz preparado con acompañada de sal. poco aceite junto con frijol En lugar de gallina, puedo bocanegra y yuca. El frejol consumir caldo de boqui trato de chico o de consumir una ve a la caguara (pescado de semana. rio) dos veces a la semana.
SEGUNDA DIRIGENTA: Mujer de 24 años, con dos hijos pequeños (4 años y 2.5 años) Desayuno
Lunes
Martes
Miércoles
Huevo sancochado de criollo, yuca y avena Plátano y yuca sancochada con hierbaluisa y caldo de gallina Chapo con yuca
Almuerzo
Cena
Pescado frito con yuca
Plátano sancochado con pollo frito
Arroz con menestra (alverja verde) con carne frita (res) Plátano sancochado y chonta
Jueves
Plátano maduro asado
Cumbia (semilla nativa) con yuca y refresco
Viernes
Boqui chico (pescado) ahumado con yuca sancochado
Tallarín con pollo
Leche con plátano
Sopa Bombonaje (un tipo de chonta) con huevo sancochado Yuca y plátano sancochado
62
Sábado
Papaya con yuca
Suri asado con yuca
Sopa de arroz y pollo
Domingo
Agua con cascara de piña, huevo frito y yuca sancochada
Yuca con huevo sancochado de criollo
Leche con avena con yuca y plátano
TERCERA DIRIGENTA. Mujer de 45 años, madre de cuatro hijos uno pequeño de 6 años. Mujer separada vive en una comunidad alejada una hora de Imacita.
Lunes
Desayuno Yuca, huevo frito y hierba luisa
Martes
Yuca sancochada con carne frita con salsa y café con leche
Miércoles
Pan con huevo y leche
Jueves
Sancochado de camote, pescado frito y ensalada. Te de cocona
Viernes
Plátano sancochado Leche con avena Arroz con menestra, pescado frito ensalada de chonta con suri. Pan con leche
Sábado
Domingo
Almuerzo Yuca, caldo de gallina con chonta y su jugo de platanizo Yuca sancochada, sopa de chonta, patarashca de boqui chico y jugo de cocona Arroz con alverja y guiso de gallina Refresco Arroz con pollo. Sopa de casa y jugo de platanizo
Arroz con alverja verde, huevo frito con refresco Caldo de cashca (pescado) yuca, camote y arroz con huevo Arroz con gallina Sopa menudencia Jugo de piña
Cena Arroz con huevo frito con plátano y chapo con leche Arroz con leche y pan con huevo frito
Yuca sancochada, caldo de boqui chico y su te Pituca sancochada, huevo con verdura de monte y chapo como te Yuca sancochada, maní sancochado y chapo Arroz seco, huevo frito con café
Yuca sancochada. Caldo de gallina y avena con leche.
63
CUARTA DIRIGENTA. Mujer de 47 años, con siete hijos uno pequeño de 8 años. Vive en Imacita su esposo vive en la comunidad y cría ganado. Desayuno Almuerzo Cena Lunes Yuca y huevo Yuca y patarashca Yuca con chapo sancochado de boqui chico Martes A veces me quedo Yuca caldo de Yuca con sin desayuno gallina patarashca de cuy miércoles Avena con pan y Sopa de pollo con Plátano con chapo huevo fideos. Yuca sancochada Jueves Yuca asada con Yuca, camote, Chonta con suri y masato verdura del monte yuca. y cocona
QUINTA DIRIGENTA. Mujer de 46 años con 5 hijos la menor de 10 años y cría a sus dos nietos. Vive en Chiriaco y ha trabajado por un tiempo en la municipalidad y cuando era joven como trabajadora del hogar durante muchos años en Chiclayo y otras ciudades. Desayuno
Lunes
Avena con leche, canela, azúcar. Plátano sancochado o pan
Martes
Avena con leche. Plátano chancado, se adereza con aceite ajo cebolla sibarita
Miércoles
Te, agua y azúcar. Pan con mantequilla o aceituna
Almuerzo Cena Arroz con aceite ajo y sal. Frejol Caliento del canario con almuerzo para aderezo aceite, tomar manzanilla ajo, cebolla y endulzada con sibarita. azúcar Refresco de cebada azúcar y limón. Arroz eco con aceite ajo sal. Estofado de pollo, con tomate cebolla Caliento lo del ajo sibarita, alverja almuerzo entera, zanahoria, ajino moto. Refresco limonada con azúcar. Arroz, seco ajo sal aceite. Caliento del Olluco con carne almuerzo para de res picada, beber manzanilla o sibarita, ajo, te o azúcar aceite, cebolla. Refresco de
64
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
cebada, limón azúcar Sopa sancochada con carne de res, apio, poro , choclo, Ceno caliento del papa, repollo, sal almuerzo y de ajino moto y yuca beber te sancochada Refresco cocona hervida con azúcar Habas hervidas aderezadas con Caliento el Avena con leche, aceite ajo y almuerzo de beber azúcar, pan o yuca cebolla manzanilla con sancochada Refresco de azúcar cebada con azúcar y limón Frijol balto aceite, Para tomar Caliento el ajo, cebolla, sal. manzanilla, yuca almuerzo y de Arroz con aceite, sancochada con beber te con ajo, sal. huevo frito (aceite azúcar. Cebad con azúcar y sal) y limón Tallarín saltado de Yuca o plátano Caliento el polla, con cebolla, sancochado. almuerzo y de ver tomate ajo aceite, Hígado frito de res te con azúcar. sal
SEXTA: Niña de una de las Dirigentas con 10 años
Lunes Martes
Desayuno Avena y pan
Miércoles
Leche, sopa y plátano Pan con leche
Jueves
Plátano y leche
Viernes
Café pollo
Sábado
Avena y yuca
Domingo
Café y pollo
Almuerzo Arroz limonada y pollo Plátano, pollo y limonada Arroz, carne y cebada Huevo, plátano y cebada Arroz, frejol y cebada Arroz, menestra y limonada plátano sopa y limonada
Cena Arroz, café y pollo Sopa, plátano y te
Plátano, café y pollo Arroz, frejol y café Arroz, menestra y limonada Sopa, café y yuca.
65
LISTA DE ASISTENCIA A GRUPOS FOCALES
66
LISTA DE ASISTENCIA A REUNIONES CON JUNTA DIRECTIVA DE FEMAAM
67
FOTOGRAFÌAS
Local de FEMAAM
Centro de Salud Imaza (en ampliación)
68
GRUPO FOCAL – NUTRICION INFANTIL
69
GRUPO FOCAL – NUTRICION INFANTIL
70
GRUPO FOCAL – NUTRICION INFANTIL
71
GRUPO FOCAL – SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
72
GRUPO FOCAL – SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
73
GRUPO FOCAL – SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
74
REUNIONES DE TRABAJO CON FEMAAM
75
REUNIONES DE TRABAJO CON FEMAAM
76
REUNIONES DE TRABAJO CON FEMAAM
77
REUNIONES DE TRABAJO CON FEMAAM
78