SARCOPENIA - VISIÓN CLÍNICA DE UNA ENTIDAD POCO CONOCIDA Y MUCHO MENOS BUSCADA

Rev. Venez. Endocrinol Metab 2007; 5 (1): 3-7 SARCOPENIA - VISIÓN CLÍNICA DE UNA ENTIDAD POCO CONOCIDA Y MUCHO MENOS BUSCADA. Revisión Ramón E. Fuenm

0 downloads 126 Views 181KB Size

Story Transcript

Rev. Venez. Endocrinol Metab 2007; 5 (1): 3-7

SARCOPENIA - VISIÓN CLÍNICA DE UNA ENTIDAD POCO CONOCIDA Y MUCHO MENOS BUSCADA. Revisión Ramón E. Fuenmayor C¹ , Gloria Villabón², Tony Saba³ ¹Servicio de Endocrinología, Hospital Dr. Domingo Luciani, IVSS. ²Servicio de Endocrinología, Clínica de Obesidad del HDL., IVSS. ³Instituto Venezolano del Seguro Social ( IVSS), Caracas-Venezuela.

RESUMEN Se hace una revisión sobre sarcopenia, desde su definición, sus causas y consecuencias en personas de la tercera edad, haciéndose especial mención en obesidad y la importancia de su diagnóstico como un hecho clave en esta entidad. Los mecanismos fisiopatológicos, aspectos moleculares y abordaje clínico son los items más importantes junto con la conducta psicológica. Ejercicio como herramienta terapéutica eficaz en el tratamiento de la sarcopenia. La sarcopenia es potencialmente reversible con ejercicio de fuerza de alta intensidad, corta duración e intermitente. ABSTRACT A review of sarcopenie has been done from its definition, causes courses and consequences on people of the third age, having a special mention in obesity. The importance of this diagnosis is a key in this entity. The pathophysiological mechanisms, the molecular aspects and the clinical boarding are the most important items, beside the psychological conduct. Exercises are effective therapeutics tools in the treatment of sarcopenia. This pathology is potentially reversible with exercise of force and high intensity, they should be done in short duration but with intermittent actions.

INTRODUCCIÓN La palabra sarcopenia viene del prefijo griego: sarkós, que significa carne (músculo) y penia, desgaste, pérdida o reducción1. Sarcopenia es la pérdida de la masa muscular, de la fuerza y función 2,3 . El término fue introducido en el año de 1989 por Rosenberg4 . El hablar de sarcopenia nos hace llevar nuestra mirada a la disminución de la vitalidad, a la pérdida de la juventud y ha sido frecuentemente asociado al incremento de la morbilidad y mortalidad en el anciano, por sus características de debilidad, reducción de la fuerza muscular, tendencia a las caídas, pérdida de volumen o masa muscular, etc. También afecta a la formación ósea 5 , al control glucémico 6 y termo-regulación corporal 7 . Esta condición asociada con la edad no respeta género, es decir, que ocurre con el pasar de los años en ambos sexos, incluso ocurre en ancianos que realizan una actividad deportiva intensa 8 . Así pues, el envejecimiento se asocia con sarcopenia, sin embargo no siempre se acompaña de manifestaciones clínicas sino que se expresa a través de las complicaciones que la acompañan como por ejemplo: el anciano tiene dificultades para caminar o lo hace muy lentamente, para subir escaleras o simplemente levantarse de una silla, reduciéndose de esta manera sus capacidades para valerse en la vida diaria, aumentando el riesgo de caidas y fracturas.

Sarcopenia y Edad Existe una relación lineal entre la disminución de la masa muscular con la edad y con el bienestar físico o discapacidad funcional o motora. (Figura 1)

Fig. 1. El área muscular de un corte transversal del muslo disminuye con la edad. Esta sección de corte se hizo con Tomografía Axial en la mitad del muslo y se reportó el área en cmt². El porcentaje de disminución fue del 5% en hombres y de 4% en mujeres por cada década respectivamente. (Ambos ¼ _0.55, P ! 0.01). (Data from Short KR, Vittone JL, Bigelow ML, et al. Age and aerobic exercise training effects on whole body and muscle protein metabolism. Am J Physiol Endocrinol Metab 2004;286(1):E92–101.) (Tomado de Lisa S. Chow, MD, K. SreeKumaran Fair, MD, PhD. Sarcopenia of Male Aging. Endocrinol.MetabClinNAm34 (2005) 833-8520).

Artículo recibido en: Agosto 2006. Aceptado para publicación en: Noviembre 2006. Dirigir correspondencia a: Dr. Ramón E. Fuenmayor C. Email:[email protected].

3

Ramón E. Fuenmayor C y cols

Si la vejez está acompañada de sarcopenia como una condición propia del envejecimiento, entonces el 100% de las personas de la tercera edad tienen sarcopenia. Pero su diagnóstico no está tan bien establecido o estandarizado como lo hacemos con la osteoporosis y el T score y Z score; sin embargo, se considera que una persona tiene sarcopenia cuando la masa muscular o magra está a más de 2DE por debajo del promedio cuando se le compara con personas jóvenes de la misma edad y sexo, T score. Según esto, Baumgartner9 encontró una prevalencia de sarcopenia en una muestra de 833 ancianos tomados al azar de 13% a la edad de 65 años; 24% de sarcopenia a la edad de 70 años y un 50% de sarcopenia a la edad de 80 años. En este trabajo se establece que la sarcopenia es un factor de riesgo de discapacidad independiente de la edad, del sexo, de la raza, del nivel socioeconómico y, de la obesidad. El riesgo de discapacidad está incrementado de 3 a 4 veces. Estas limitaciones o discapacidades se asocian a cambios en el humor, a la tendencia a la tristeza y depresión, al aislamiento, a la reducción del apetito por disminución de las necesidades energéticas del anciano, pues cada vez sus requerimientos metabólicos son menores por la reducción del tejido metabólicamente activo e igualmente hay que considerar las enfermedades propias de la vejez que pueden sumarse a esta condición de sarcopenia de base. Desde el punto de vista de la ingesta calórica, se ha podido observar con la edad, que el gasto calórico va disminuyendo, al igual que el nivel de actividad física habitual, pero la ingesta calórica diaria no disminuye necesariamente. Por ejemplo, en una mujer sedentaria no más del 15% de su gasto energético (calórico diario) corresponde a la actividad física específica. Al contrario, en una mujer físicamente activa, la actividad física específica, puede llegar a representar hasta el 50% de su gasto energético o gasto calórico total10 . La fuerza muscular tiende a incrementarse desde la niñez alcanzando su máximo pico a los 20 a 30 años de edad, le sigue una meseta hasta los 45-50 años cuando empieza a declinar. En gente joven el músculo esquelético comprende 45 a 50% de la masa corporal total y el 80 a 85% de la masa libre de grasa. En el anciano con edad de 65 años o más solamente corresponde el 35% de la masa corporal total y 40% de la masa libre de grasa11. Lindle y cols12, han reportado la pérdida de la fuerza muscular a partir de la década de los 40 y continúa a un ritmo de 8 a 10% por cada década y en ambos sexos. Con la edad y con la inactividad física, la mayor atrofia se observa en las fibras musculares de contracción rápida (Tipo IIb, IIc.), que pueden ser recuperadas durante el ejercicio de

4

fuerza de gran intensidad y corta duración tipo, anaeróbico. El ejercicio como hemos dicho, debe estar caracterizado por la ejecución de la fuerza muscular y de impacto, es decir, deben ser de alta intensidad y de corta duración por lo que la natación, el ciclismo, el caminar, no serían aconsejables en el paciente con sarcopenia por la edad, por el climaterio, por obesidad, y la razón es porque no poseen los umbrales suficientes para activar mecanismos de síntesis proteica que incrementen las funciones y las estructuras de las células del tejido muscular y óseo. Ejercicios que alcanzan los umbrales adecuados y repetidos dos a tres veces por semana inducen incrementos importantes de la fuerza muscular (138%), de la capacidad aeróbica (17%), y de la densidad mineral ósea (3%). Estudios de proteína muscular, sub. fracciones de proteína, demuestran declinación con la edad MHC-1 (Cadena Pesada de Mioglobina), mitocondria y síntesis de proteína mió fibrilar pero no de síntesis de proteína sarcoplásmica.

Fig. 2: (Tomado de Lisa S. Chow, MD, K. SreeKumaran Fair, MD, PhD. Sarcopenia of Male Aging. Endocrinol Metab Clin N Am 34 (2005) 833-8520).

Estos cambios cualitativos y cuantitativos de la fibra muscular afectan su función. Así que, la principal consecuencia de la sarcopenia es atribuida a la discapacidad funcional del individuo para valerse por si mismo, de la reducción de sus requerimientos energéticos, del estado psíquico y cambios en el humor, con tendencia depresiva y aislamiento, que se potencian con las enfermedades crónicas asociadas o intercurrentes que pueden condicionar mayor limitación y desgaste. Además de la edad que disminuye la masa muscular y su función, otros cambios probablemente contribuyen con la sarcopenia. Entre estos pueden incluirse la infiltración del tejido conjuntivo y la infiltración grasa no solo la grasa intra miofibrilar sino también la inter muscular13. Hay una disminución con la edad de las

Sarcopenia – Visión clínica de una entidad poco conocida y mucho menos buscada

fibras musculares Tipo 2 (Fibra Muscular de Contracción Rápida, Isoforma de Cadenas Pesadas de Mioglobulina, MHC). La sarcopenia se produce por 5 situaciones bien definidas: 1. Causa Neurológica Asociada a la pérdida del tono neurotrófico vital para mantener el tono muscular. A la pérdida de unidades motoras alfa fibras nerviosas de conducción rápida de la médula espinal. Estas fibras nerviosas son indispensables para conducir el impulso nervioso a aquellas fibras musculares de contracción rápida tipo 2 que corrigen posición y actitudes corporales y, que nos ayudan a evitar caídas, mantener la estación bípeda, movernos con destreza y habilidad14. 2. Causa Muscular Sabemos que a partir de la edad de 30 años perdemos hueso y masa muscular. Las fibras musculares pierden sus proteínas de contracción, se hacen más delgadas, son reemplazadas por tejido conjuntivo colágeno, se atrofian y desaparecen. Las células satélites o células especializadas, que están localizadas en la membrana basal de las células musculares son necesarias y permiten la regeneración muscular. Estas células satélites se reducen en número, igual sucede con el número de mitocondrias y su posición en la fibra muscular. Hay reducción de la isoforma de Cadenas Pesadas de Mioglobina y el número de míofibrillas. 3. Causa Hormonal La edad está asociada con la reducción de hormonas anabólicas como andrógenos (Testosterona), estrógenos, hormona del crecimiento, IGF-1 (Factor de crecimiento similar a la insulina), así como el aumento de citoquinas inflamatorias como las Interleuquinas, FNTα, acidos grasos libres, etc.15 que llevan al deterioro de la fibra muscular. 4. Causa relacionada con Estilo de Vida Sedentario El estilo de vida sedentario con muy bajo nivel de actividad física. Existe una correlación directa entre la fuerza muscular de los gastrocnemius y la capacidad y velocidad para la marcha, de la fuerza muscular del extensor del muslo cuadriceps y la capacidad para pararse de una silla. 5. Causa Nutricional El ambiente nutricional tanto en el exceso como por la carencia es de mucha importancia y se asocia con sarcopenia aunque por diferentes mecanismos. En los casos carenciales el tejido muscular es una fuente de

energía muy raramente usada por el organismo salvo en condiciones de stress severo como la desnutrición, las infecciones severas, los que sufren quemaduras severas, los politraumatizados, la caquexia asociada a enfermedades desgastantes como el cáncer. El exceso asociado a obesidad donde la hiperadiposidad condiciona lipotoxicidad y estado inflamatorio crónico subclínico a través de adipocitoquinas como interleuquinas, FNTα, AGL, ATII, resistina, etc. Este ambiente nutricional como ha resultado ser la transición nutricional en el mundo occidental a través del cambio de patrón de las comidas propias de países y de regiones a otros patrones nutricionales como, por ejemplo, el estilo de las comidas rápidas muy propios del mundo desarrollado occidental, llamadas chatarras, que son descritas como muy sabrosas, muy palateables por su alto contenido en grasas saturadas, presentadas en su mercadeo como algo “in”, de “moda”, además estimuladas desde la niñez a través de golosinas, obsequios, premios, que cada vez incorporan a más incautos a degustar estas comidas asiduamente, provocando una verdadera adicción, consecuencia última de sobrepeso y obesidad en nuestros niños, adolescentes y adultos en forma epidémica. El haber sustituido el beber agua pura, cristalina por bebidas de alto contenido energético como son los refrescos o gaseosas, el exceso de consumo de productos light, etc., que tienen altísimo contenido en azúcares simples, contenidos minerales como sodio y carbonatos, que al consumirse con las grasas saturadas forman la ecuación perfecta para el desarrollo de la hiperadiposidad y obesidad. Es casualmente a esta condición de sobrepeso y obesidad a la que se hará referencia como causa asociada a sacopenia. El músculo esquelético es después de la glándula hepática el órgano de oxidación por excelencia de la glucosa y de la grasa. Un organismo con buena masa magra tiene tejido muscular que interviene en glucooxidación y lipooxidación que confieren verdaderas barreras fisiológicas a las cifras de glucemia, de allí que el ejercicio sea muy efectivo y eficiente en control glucémico15 . También, ejercicio que desarrolla masa muscular, masa magra, es esencial para el tratamiento, control y mantenimiento de la pérdida de peso, pues usará la fuente de energía proveniente de los ácidos grasos para su metabolismo basal y el de la actividad física específica16. La obesidad asociada a la sarcopenia la podemos reconocer a través de una evaluación clínica simple, como es educando al paciente a realizar un ejercicio usando exclusivamente su músculo cuadriceps y poniéndolo en extensión desde una posición de cuclillas o, desde una silla, repitiendo el ejercicio cuantas veces

5

Ramón E. Fuenmayor C y cols

pueda en un minuto, debe tomarse en cuenta que el paciente debe estar erguido y paralelo a una pared y en caso de estar sentado no hacer ni bamboleo, ni impulso en palanca para ponerse erguido. Mide la capacidad para ponerse de pie en un tiempo determinado 17. Con este simple ejercicio podemos detectar la falta de fuerza muscular para realizar una maniobra tan simple como pararse de una silla. Esta prueba puede resultar de mucha utilidad como un método clínico al alcance de la mano del médico práctico, para revelar discapacidades asociadas a la sarcopenia no necesariamente la sarcopenia en la tercera edad, sino también, a la asociada a la obesidad17, Figura 3.

Fig. 3: Nivel de esfuerzo requerido para una misma tarea: diferencia entre jóvenes y sarcopénicos. (Tomado de Consecuencias clínicas de la sarcopenia 47 Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 3) 46-50.)

Como hemos dicho reiteradamente, las consecuencias físicas de la sarcopenia básicamente son las debidas a la pérdida de la masa muscular y de la función o fuerza muscular, es decir, discapacidad. Los ancianos y las personas sarcopénicas son más débiles, en términos de fuerza muscular, que aquellas personas con una masa muscular normal. Hay una clara relación bi-direccional entre la masa muscular y la funcionabilidad que puede desplazarse en una dirección positiva o saludable, o negativa de discapacidad. En el primer caso, los ancianos que mantiene una buena condición física tienden a ser más activos, y además aquellos con enfermedades crónicas que siguen programas de ejercicio consiguen una mejor calidad de vida y desempeño físico. En el segundo caso, conforme el anciano se va debilitando, ya sea por enfermedad o por sarcopenia, la proporción del máximo esfuerzo requerido para realizar una actividad de la vida diaria aumenta, con lo que cada vez le cuesta más la actividad rutinaria y la tendencia a la discapacidad y a la

6

dependencia. Estas mismas razones son aplicables al obeso con sarcopenia, la tendencia a la quietud, al sedentarismo, al cansancio fácil o al agotamiento, más por razones de fuerza muscular, que por incapacidad cardiovascular. Una buena explicación de este hecho crucial es el grafico de la Figura 3 tomado de Frontera y Meredith18. Otro método que podemos usar es el Test de Capacidad Funcional Bioenergética o Test de Bienestar Físico de Ruffier y Dickson con frecuencia cardiaca, modificado por Saavedra 19,20,21,22. Un aspecto a considerar es que, ejercicio es una herramienta muy útil y que prácticamente no tiene contraindicación para ser usada tanto en pacientes de la tercera edad como en pacientes con problemas de obesidad, síndrome metabólico, diabetes mellitus, sobrepeso peso y en los raros casos de lipodistrofias adquiridas tanto parciales como difusas. Está perfectamente demostrado que los efectos beneficiosos de ejercicio son independientes de la edad, del sexo, de la condición física previa del paciente, y que la capacidad de respuesta no se pierde y se rescata trabajando grupos musculares. Short, Balagodal, y en la espectacular revisión de la Dra. Lisa S. Chow3, hay evidencia que sustentan estas aseveraciones. Los ejercicios de resistencia, hoy día conocidos como ejercicio de fuerza, son los adecuados para trabajar grupos musculares de una manera intermitente, es decir, 3 a 4 veces por semana, dedicando un lapso para la recuperación muscular. La técnica aportada por el Dr. Carlos Saavedra del 1 x 2 x 3 resulta muy sencilla y adecuada para el clínico práctico. Consiste en 1 minuto de repeticiones de ejercicio intenso de fuerza, con intervalos de descanso de 2 minutos y repitiendo 3 veces por cada grupo muscular. Se deben trabajar un mínimo de 6 a 8 grupos musculares con una intensidad de 8 en una escala clínica y subjetiva de esfuerzo que va del 1 al 10. La frecuencia semanal es de 1 día de ejercicio de más o menos 1 hora, 2 días de descanso y repetir 3 veces por semana. Otra manera de evaluar la sarcopenia y la infiltración adiposa es a través del diámetro del muslo calculando el área grasa y área muscular, haciendo comparaciones en el seguimiento desde la línea de base, para evaluar la respuesta al ejercicio. También podemos hacerlo a través métodos de imagen como la Tomografía Axial Computarizada (TAC) y un corte tangencial al muslo, buscando el área grasa y muscular, nos fijaremos en la grasa intermuscular hoy en día un espacio graso equivalente en su cantidad a la grasa visceral según los reportes de la Dra. Dympna Gallagher13. En el obeso esta infiltración adiposa es causa potencial de la sarcopenia a través de adipocitoquinas y de interleuquinas producidas por el tejido adiposo en

Sarcopenia – Visión clínica de una entidad poco conocida y mucho menos buscada

expansión y sus acciones paracrinas, por cercanía, como endocrinas a distancia desde el tejido adiposo visceral. Los estudios de bioimpedancia segmentaria pueden ayudar y mucho. Biompedancia es una técnica no invasiva, que no irradia al paciente, de bajo costo y permite detectar estos estados sarcopénicos de una manera más eficiente y rápida para hacer los correctivos a través de ejercicios de fuerza apropiados para corregirla. DEXA es otra técnica a considerar pero no permite discriminar entre agua y músculo, así que en pacientes ancianos con retención hídrica puede sobreestimar la masa muscular21. La importancia de los tratamientos en sobrepeso, obesidad, síndrome metabólico y diabetes, deben asegurar no perder masa muscular para evitar la sarcopenia, al contrario, ganar masa muscular para facilitar como hemos dicho la gluco y lipooxidación, mejorando control glucémico y peso corporal. La Sarcopenia que acompaña a los casos de desnutrición que con cierta regularidad observamos en los casos de alteraciones graves del comportamiento nutricional como la anorexia nervosa, la bulimia, las dietas extremas, los estados de ayunos, los tratamientos iatrogénicos para la obesidad basados en drogas que provocan estados de desnutrición aguda o crónica como los diuréticos, las hormonas catabólicas, los métodos quirúrgicos de barrera, o restrictivos, el vómito, el balón, la banda gástrica, los anorexígenos tipo anfetaminas, etc. Hemos realizado una breve e interesante revisión de la sarcopenia y en una segunda entrega veremos aun en mayor profundidad este tema tan apasionante que es considerado como la verdadera epidemia aun no declarada. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas, Salvat. Salvat Editores, S.A. Décima Edición. 1968. 2. J.A. Serra Rexach. Consecuencias Clínicas de la sarcopenia. Nutrición Hospitalaria. 2006;21:46-50. 3. Lisa S. Chow, MD, K. SreeKumaran Fair, MD, PhD. Sarcopenia of Male Aging. Endocrinol Metab Clin N Am 2005;34: 833-852. 4. Rosenberg IH: Summary comments. Am J Clin Nutr 1989;50:1231-1233. 5. Jacobson PC, Beaver W, Grubb SA, Taft TN, Talmage RV. Bone density in women: college athletes and older athletic women. J Orthop 1984;2:328-332. 6. Katz LD, Glickman MG, Rapaport S, Ferranini E, De Fronzo RA. Splachnic and peripheral disposal of oral glucose in man. Diabetes 1983;32:675-679. 7. Kenney Wl., Burskirk ER. Functional consequences of sarcopenia: effects on thermoregulation. Gerontol Med Sci 1995:50A:78-85.

8. Doberty TJ: Invited review. Aging and Sarcopenia. J Appl Physiol 2003;95:1717-1727. 9. Baumgartner RN, Koehler KM, Dympna G. Epidemiology of sarcopenia among the elderly in New México. Am J Epidemiol 1998;147:755-763. 10. ValdiviaI B, Saavedra C. Rol del ejercicio en el manejo de la mujer en el climaterio. http://www.efdeportes.com. 11. Short KR, Nair KS. Mechanisms of sarcopenia and aging. J Endocrinol Invest 1999;22(Suppl 5):95–105. 12. Lindle RS, Metter E., Lynch NA. Age and gender comparisons of muscle strenght in 654 women and men age 20-93 yr. J Appl Physiol 1997;83 5:1581-1587. 13. Dympna G, Kuznia P, Heshka S, Albu J, Heymsfield SB, Goodpaster B, Visser M, Harris TH. Adipose tissue in muscle: a novel depot similar in size to visceral adipose tissue. Am J Clin Nutr 2005;81:903–910. 14. Roth SM, Ferrel RE, Hurley BF. Strength Training for the Prevention and Treatment of Sarcopenia. J Nutr Health Aging 200;4:143-155. 15. Waters D L, Baumgartner R N, Garry P J. Sarcopenia: Current Perspectives. J Nutr Health & Aging. 2000;4:133139. 16. Saavedra C. Señales del tejido muscular en el metabolismo de grasas y glucosa. www.biosportmed.cl 17. Saavedra C. Ejercicio Físico Obesidad y Alteraciones Metabólicas Asociadas. www.biosportmed.cl . 18. Bassey EJ, Fiatarone MA, Oneil EF, Kelly M, Evans WJ, Lipsitz LA. Leg extensors power and functional performance in very old men and women. Clin Sci. 1992;82:321-332. 19. Markides KS, Black SA, Ostia GV. Lower body function and mortality in Mexican American elderly people. J Gerontol Med Sci 2001; 56A:M243-M247. 20. Frontera WR, Meredith CN: Exercise rehabilitation of the elderly. En:Rehabilitation of the aging end elderly patient. Felsenthal G, Garrison S, Steinberg FU (Eds). Baltimore, Williams and Wilkins, 1995; 35-45. 21. Saavedra C. UKK Institute, Tampere, Finlandia – 2.005.www.biosportmed.cl . 22. Proctor DN, O’Brien PC, Atkinson EJ. Comparison of techniques to estimate total body skeletal muscle mass in people of different age groups. Am J Physiol 1999;277:E489–95.

AGRADECIMIENTO Deseamos agradecer a los doctores Raúl Bastarrachea, Juan Carlos Alvarenga, Silvia Q. Giraudo, Carlos Saavedra, María del Consuelo Velásquez, Angelo Pietrobelli, Julio Montero, Xavier Pysounier, Saverio Cinti, Patricio Mois, Walmir Coutinho, Jaime A. Davidson, Alex Nasillo, Nicolas Musi, Carlos Carrera, Vilma Mariño, quienes han sido estímulos y ejemplos a seguir y el equipo humano que he ayudado también a formar, gracias y continuemos adelante.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.