Sector Productivo. Causas:

Sector Productivo A. Buena Práctica: el sector productivo interviene en los procesos de capacitación de los docentes/ofrece pasantías, talleres y/o p

2 downloads 165 Views 99KB Size

Story Transcript

Sector Productivo A.

Buena Práctica: el sector productivo interviene en los procesos de capacitación de los docentes/ofrece pasantías, talleres y/o prácticas a los estudiantes.

Causas: 1. Madurez de la industria. Son conscientes de: sus necesidades para ser más competitivos, de los beneficios del proyecto, de la importancia de articulación con las instituciones de educación superior. Existe el liderazgo encabeza del sector productivo. 2. Liderazgo IES. La institución de educación superior ha buscado, construido espacios de interacción ante el sector productivo. 3. Construcción de confianza. La participación del sector productivo durante el proceso (por ejemplo, desde los diseños curriculares). Las IES garantizan la pertinencia de los programas, se les informa y rinde cuentas de los progresos, existe un diálogo entre los rectores y miembros del sector productivo; existen previas experiencias de trabajo articulado entre las IES y el sector productivo. 4. Líder articulador con poder de convocatoria. Existe una o varias instituciones que aglutina(n) y representa(n) al sector productivo, y tienen poder de convocatoria. 5. Aprendizaje. Se genera conciencia al conocer experiencias de otros países. 6. RSE. El sector productivo entiende que a través de proyectos como éste desarrollan su estrategia con el entorno. Dificultades: 1. Inmadurez (capacidad) de la industria. Las empresas (sector) participantes y beneficiadas son muy pequeñas y no tienen la capacidad para comprometerse. 2. Falta de confianza. No existe la cultura de trabajar articuladamente los sectores (telecomunicaciones) 3. Líder articulador. a. sin poder de convocatoria: existe una o varias instituciones que aglutina(n) y representa(n) al sector productivo, sin embargo no hay participación directa de las empresas ni tienen poder de convocatoria; b. no robusto: estructura interna de la institución líder no es ágil ni representativa. 4. Coyuntura de las IES. No tienen la estructura para articularse con el sector productivo 5. Coyuntura sectorial. Situación económica sectorial y/o regional. 6. No se ha discutido/pensado/hecho nada (estado del proceso) 7. Mucho es demasiado. Muchos actores dificulta la claridad de quién debe hacer qué, responsables, compromisos. 1

B.

Buena Práctica: el sector productivo aportará recursos en el futuro de la alianza.

Causas: 1. Círculo virtuoso. El sector productivo ha percibido/percibe los beneficios de trabajar en alianza. 2. Acción proactiva. Las IES/gerencias de alianza/Comité directivo/Comité técnico operativo están trabajando en ello, y se están respondiendo preguntas tales como: qué se necesita, para qué, cuánto, cuándo, para proponer y lograr concertación entre los actores. 3. Madurez de la industria. 4. Construcción de confianza. 5. Mecanismos de fomento. Se ha buscado conseguir recursos a través de contratos de aprendizaje, Colciencias, ONG. 6. Son los que son. Se debe reconfigurar la alianza a partir de los comportamientos de los actores y trabajar con quienes quieran y cumplen sus compromisos. 7. Estrategia de desarrollo. Existe una decisión estratégica regional para el desarrollo del sector respectivo. Dificultades: 1. Falta de reglas claras. Derechos de autor (derechos patrimoniales), compromisos y derechos de las partes. 2. Capacidad de la IES. Garantía de que la IES tenga presencia institucional en los procesos de articulación a que se comprometió. 3. Inmadurez (capacidad) de la industria. Las empresas participantes y beneficiadas son muy pequeñas y no tienen la capacidad y dependen del apoyo estatal. 4. Falta de confianza. La posibilidad de desencuentros entre los actores, malas experiencias pasadas. 5. No se ha discutido/pensado/hecho nada. 6. Coyuntura sectorial.

C.

Buena Práctica: el sector productivo tiene definidos dentro de sus plantas de empleados como requisito los perfiles de TyT.

Causas: 1. Apropiación. El sector productivo trabajó en su formulación y utilizarán el resultado de su trabajo. 2. Madurez de la industria. El sector productivo entiende las ventajas de los programas de TyT. 3. Liderazgo IES. Los han promocionado ante el sector productivo. 2

4. Articulación IES/SENA. Se ha trabajado de manera conjunta IES/SENA a través de la mesa de articulación para evitar entrar en competencia y promocionar los programas ante el sector productivo. Dificultades: 1. 2. 3. 4. 5.

Inmadurez (capacidad) de la industria. No se ha discutido/pensado/hecho nada (estado del proceso). No hay consciencia del beneficio. Confusión TyT SENA/IES. No hay factor diferencial entre los programas.

3

IES A.

Buena Práctica: la(s) IES aportará(n) recursos en el futuro para la alianza.

Causas: 1. Estrategia institucional: a. Se aprovechó el proyecto para desarrollar una estrategia de la IES. b. Honra compromisos: tiene programas con estudiantes y convenios de articulación. c. Expandirse en otras regiones. 2. Madurez de la industria. El sector productivo aportará recursos a través de becas y es una oportunidad para la institución. 3. Acción proactiva. Las IES/gerencias de alianza/Comité directivo/Comité técnico operativo están trabajando en ello, y se están respondiendo preguntas tales como: qué se necesita, para qué, cuánto, cuándo, para proponer y lograr concertación entre los actores. 4. Círculo virtuoso. Se han alcanzando los resultados esperados y esto renueva los compromisos y/o genera nuevos. 5. Conciencia del proceso. Se sabe que se necesita un mayor período para obtener y alcanzar los resultados. 6. Aprendizaje. A partir de las experiencias se está proponiendo un nuevo proceso o fortaleciendo el actual. Dificultades: 1. No se ha discutido/pensado/hecho nada. 2. Estrategia ombligo Las IES no están teniendo en cuenta a los demás actores, a pesar de que esté comprometiendo recursos. 3. Inestabilidad estratégica institucional. a. No es claro la estrategia de la institución b. Con los cambios de rectores puede haber cambios en las decisiones estratégicas c. Percepción interna de la institución con respecto a los programas TyT. d. RSE: existe como apoyo de la estrategia de la IES con el entorno pero se requiere del apoyo de otras IES para garantizar las sostenibilidad del proceso. 4. Oportunismo. Se quiso aprovechar el proyecto del MEN pero no había un entendimiento estratégico sectorial ni regional que soportara el proyecto. 5. Depende de los resultados. No hay resultados hasta ahora alcanzados. 6. Demoras en los registros calificados (se genera desánimo). 7. Dependencia de terceros. Si hay apoyo del MEN se continúa. 4

B.

Buena Práctica: existe una estrategia para la actualización permanente de los programas con el sector productivo.

Causas: 1. Estrategia institucional: a. Existía la dinámica de trabajar con el sector productivo desde antes (relación de confianza) y/o se proyecta una relación a largo plazo con éste. Existen los comités curriculares desde antes y se fortalecieron con esta experiencia o se establecieron. b. Es parte del proyecto educativo institucional. c. Se busca los programas desarrollados a las particularidades de otras regiones. d. Se exige por la certificación de calidad (Católica del Norte, ITSA) 2. Madurez de la industria. Las dinámicas propias de la industria lo exigen. 3. Líder articulador. Con poder de convocatoria. 4. Aprendizaje: A partir de lo aprendido se establece una metodología para aplicarla en el futuro. Dificultades: 1. No se ha discutido/pensado/hecho nada (estado del proceso). 2. Estratégica institucional. No es clara la estrategia de la institución. 3. Depende de los resultados. C.

Buena Práctica: la IES cuenta con una estrategia de retención para los profesores involucrados en el proceso de TyT.

Causas: 1. Estrategia institucional. Se concreta de las siguientes maneras: a. Profesores de planta. b. Capacitaciones (contratos de permanencia). c. Un directivo y un docente tiempo completo (los demás hora cátedra). d. Buenos honorarios para los profesores hora cátedra. e. Tiempo completo ocasional. f. A través de los escalafones (universidades públicas). Dificultades: 1. No se ha discutido/pensado/hecho nada (estado del proceso). Depende de los resultados (estudiantes que se inscriban). 2. No es una estrategia institucional: a. profesores hora cátedra. b. bajo nivel salarial. 5

3. Exigencias para la docente. Por ejemplo, desplazamientos largos. D.

Buena Práctica: existe una estrategia de promoción por parte de la IES antes las IEM articuladas para garantizar que los estudiantes continúen sus estudios en la IES.

Causas: 1. Es una estrategia institucional: Se concreta de las siguientes maneras: a. Búsqueda de recursos para apoyar a los estudiantes. b. Campañas de sensibilización en las IEM (estudiantes, directivas, profesores, padres de familia), párrocos, recibos de servicios públicos. Estas dos últimas estrategias fueron calificadas como exitosas. c. Posicionar los programas TyT. d. Exención de exámenes a los estudiantes articulados para el ingreso a la IES. e. Trabajo coordinado entre el coordinador de articulación y los directores de mercadeo de la(s) IES. f. Carnet para los estudiantes de las IEM que les permita utilizar las instalaciones de la(s) IES. g. Creación de una oficina de articulación con la media. h. Bajos costos de matrícula (por ejemplo, por ser una IES pública). i. Voz a voz. j. Medios masivos (radio). k. Perifoneo. l. Apoyó a la orientación profesional. m. Se desarrollará una campaña cuando se tenga el registro calificado. 2. Madurez de la industria. Desarrollará una campaña el sector productivo. Dificultades: 1. No se ha discutido/pensado/hecho nada. 2. Financiación para los estudiantes 3. Estado del proyecto: aún es incipiente

IEM A.

Buena Práctica: existe una estrategia para la actualización permanente de los PEI.

Causas: 1. Aprendizaje. A partir de lo aprendido se establece una metodología para aplicarla en el futuro, ya sea para las nuevas IEM o para reproducir con las ya participantes. 2. Compromiso de la Secretaría de Educación. Existe la conciencia de la importancia del proceso por partes de éstas. 3. Liderazgo IES. Se responsabilizan de un número de IEM (se suscriben convenios con éstas). 6

4. Jornada contrario. 5. Mecanismos de fomento. Se ha buscado conseguir recursos a través de los gobiernos locales. Dificultades: 1. No se ha discutido/pensado/hecho nada (estado del proceso). 2. Alto costo para las IEM. 3. No hay beneficios para los profesores Los profesores participantes no reciben beneficios económicos ni mejoramiento en su escalafón. 4. Competencia entre las IES por las IEM.

7

ALIANZAS A.

Buena Práctica: se han establecido relaciones con otros actores/alianzas.

Actividades desarrolladas: 1. Promocionar los resultados: ante nuevas empresas, gremios. Por ejemplo, identificar necesidades específicas del sector productivo y ofrecer los programas ya desarrollados. 2. Posicionar los programas ante el sector productivo: ampliar la base de empresas participantes. 3. Promoción ante el gobierno local/departamental. 4. Buscar recursos. 5. Ampliar el programa a otras regiones: alianzas con otras instituciones. 6. Buscar articularse con nuevas IEM. 7. Compartir experiencias con otras alianzas. 8. Alianzas con instituciones educativas internacionales. 9. Buscar certificaciones internacionales. 10. Desarrollar nuevos programas para nuevos sectores, utilizando las metodologías aprendidas. 11. Participar en actividades del gobierno nacional. Dificultades: 1. No se ha discutido/pensado/hecho nada (estado del proceso). 2. Desconocimiento del TyT. 3. SENA.

B.

Buena Práctica: existe una estrategia para actualizarse en buenas prácticas.

Causas y actividades desarrolladas: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Liderado por el sector productivo (articulación con los gremios). Ampliar el programa a otras regiones: alianzas con otras instituciones. A través de la formación de docentes: capacitaciones en el exterior. Conocer experiencias internacionales. Participar en actividades del gobierno nacional. A través de los seminarios del MEN.

Dificultades: 1. No se ha discutido/pensado/hecho nada. 2. Estrategia ombligo: no necesariamente se está teniendo en cuenta a los demás actores. 3. Depende de los resultados.

8

Para garantizar la sostenibilidad se necesita: Estabilidad de las políticas: secretarías de educación, gobierno nacional

(14/36)

Apoyo del MEN: generar herramientas (p.ej. Los estatutos impiden: matrícula de estudiantes (que van por articulación), los estatutos docentes); seguimiento; compartir experiencias entre las alianzas (buenas prácticas internacionales); relaciones con los CERES; sistemas de información MEN - ICETEX;

(12/36)

Pago de las matrículas

(12/36)

Recursos

(12/36)

Beneficios para el sector productivo

(10/36)

Relaciones IES/sector productivo (reglas claras, responsabilidades, compromisos, derechos, objetivo común, compartir resultados con el sector productivo y hacerlos partícipes permanentesejemplo alianza Caribe; relaciones entre las mismas IES)

(9/36)

Incentivos para mantener las relaciones entre los actores

(8/36)

Beneficios para los estudiantes (interés, trabajo, salario justo)

(8/36)

Aclarar la relaciones con el SENA

(6/36)

Ampliar el espectro de la alianza (temática, territorio): saturación del mercado

(5/36)

Estabilidad del equipo de trabajo (alianza) Liderazgo de la IES Duración del programa Orden público

Los mayores problemas son: La comprensión en las IES sobre los programas de TyT (ciclos propedéuticos) y cómo se articula con el ciclo profesional (ejemplo: Universidad del Atlántico)

(13/36)

Percepción de mala calidad en los programas de TyT (estudiantes, IEM, padres, empresas)

(9/36)

Conectividad

(5/36)

Registros calificados Cortoplacismo Muchos actores muchas regiones Coyuntura sectorial Los estudiantes de 16 años no son meta La dificultad de trabajar con colegios públicos No hablar de los temas críticos: dinero

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.