Segunda Conferencia Insttucional Afrocolombiana

Las mujeres afrocolombianas en la construcción de Nación Betsy Mayelis Romaña, Presidenta de o la Red Nacional de Mujeres Afrocolombiana Kambirí a la

1 downloads 158 Views 95KB Size

Recommend Stories


Segunda conferencia mundial de educación
.Segunda conferencia mundial de educación de adultos 1 . unesco PREFACIO E n junio de 1949, la Unesco convocó una Conferencia Internacional de E

RECONOCIMIENTO DE LA JUSTICIA ANCESTRAL AFROCOLOMBIANA
RECONOCIMIENTO DE LA JUSTICIA ANCESTRAL AFROCOLOMBIANA Propuesta para la Comisión de Reforma a la Justicia Casa de la Cultura – Villa Rica (Cauca), Ma

CONFERENCIA DE APERTURA SAIC CONFERENCIA
ISSN 1669-9106 5 CONFERENCIAS CONFERENCIA DE APERTURA SAIC MEDICINA (Buenos Aires) 2015; 75 (Supl. II): 5-11 MECANISMOS DEL POSICIONAMIENTO Y MOVI

Story Transcript

Las mujeres afrocolombianas en la construcción de Nación

Betsy Mayelis Romaña, Presidenta de o la Red Nacional de Mujeres Afrocolombiana Kambirí a la Segunda Conferencia Insttucional Afrocolombiana. Las mujeres afrocolombianas somos descendientes de los hombres y mujeres que, desde 1510, fueron transportados y secuestrados violentamente por el Imperio Español, desde los países africanos hasta los países de los pueblos indígenas de América, cuyos territorios y ciudades habían sido invadidos y despojados por los ejércitos españoles. El Imperio Español trajo a América junto con sus ejércitos dos grandes instituciones: La Iglesia Católica y la Institución de la Esclavitud; esta última, primero. La impuso contra las personas indígenas hasta su prohibición en 1542, y segundo, desde 1510, aprobó imponerla, exclusivamente, contra los llamados “negros”, las personas africanas, que no pertenecerán a la religión musulmana. Las personas africanas fueron condenadas en América a ser esclavos de las familias, la iglesia y el gobierno español, y las sometieron a la fuerza a trabajos forzados en las minas de oro en los ríos y en las montañas rocosas, las haciendas agrícolas y ganaderas, la construcción de edificios y obras públicas, la recolección de perlas marinas, en el transporte de mercancías y viajeros por los caminos, los ríos y los y en las montañas rocosas, las haciendas agrícolas y ganaderas, la construcción de edificios y obras públicas, la recolección de perlas marinas, en el transporte de mercancía y viajeros por los caminos, los ríos, y los mares y en el servicio domestico. En 1515, los españoles crearon el Virreinato de la nueva Granada, gobernado por el Virrey, que cubría el gran Territorio de Colombia y los países vecinos, y organizaron la sociedad colonial esclavista, con una fuerte estructura militar y religiosa, para asegurar la explotación de las riquezas, en especial de oro, el control político y la dominación ideológica y militar de los pueblos indígenas y los llamadas “negros”: las personas africanas esclavizadas. Las mujeres africanas esclavizadas, mal llamadas “negras” por los españoles, siempre han sido protagonistas activas en la producción de las riquezas y la construcción familiar social y cultural, desde el Virreinato de la Nueva Granada, las guerras por la independencia desde 1810 a 1821, en las primeras repúblicas y desde 1886 con la República de Colombia. Desde la creación en 1819 de la República de la Gran Colombia hasta el presente en la República de Colombia las mujeres africanas y afrodescendientes han sido fundadoras, constructoras y protagonistas activas del desarrollo y destino de la sociedad colombiana, enfrentando la explotación laboral, e machismo, el racismo, la discriminación y la pobreza. La historia de las mujeres afrocolombianas. Concepto: La historia de la mujer Afrodescendiente es hacer memoria, a través de la visibilización, reconocimiento, valoración e interpretación, de las realizaciones, protagonismo y aportes materiales, espirituales y políticos de las mujeres africanas y

afrocolombianas en el pasado y el presente de la Afrocolombianidad y la sociedad nacional. La historia es un valor colectivo o principio guía de la Afrocolombianidad. El conocimiento de la historia de la mujer afrocolombiana permite en las relaciones económicas, familiares sociales, educativas, ideológicas, religiosas, culturales, literarias y políticas. “Al hacer memoria del pasado y del presente a quien no reconocemos y nombramos correctamente no existe. Solo amamos lo que conocemos y valoramos profundamente. Si dices que amas a mi hermana, si reconocemos a mi hermana… cuéntame su historia” Periodos de la historia de la población y la mujer afrocolombiana Los periodos de la historia afrocolombiana son los grandes tiempos en que se divide la presencia y el protagonismo social de las poblaciones africanas y afrocolombianas dentro de la sociedad nacional. En cada periodo debemos identificar e interpretar la presencia, el protagonismo, la situación jurídica y de derechos, los conflictos y luchas, las contradicciones, acontecimientos y fechas especiales, personajes. De la población afrocolombiana en relación con la nación y el mundo internacional. Los periodos en que se divide la historia del a población afrocolombiana son los siguientes: PERIODOS DE LA HISTORIA AFROCOLOMBIANA PRIMERO Antes de 1510

SEGUNDO De 1510 a 1851

TERCERO De 1851 a 1991

De la Afrocolombianidad

De la esclavización y el cimarronismo

De la integración nacional y la Afrocolombianidad

CUARTO De 1991 en adelante Del renacimiento afrocolombiano.

La mujer en la Africanidad Antes de 1510 para las mujeres de piel oscura solo existía la Africanidad, Arica con sus millares de culturas, pueblos, naciones y razas, África cuna de la humanidad y la civilización. En la mayoría de las sociedades africanas la mujer gozaba de respeto y ocupaba un lugar especial en la familia y la comunidad como gestora de la vida, guardiana y educadora de las tradiciones y la identidad cultural. Dice la antropología Nina S. de Friedeman que “La familia extendida, que ha sido la base primordial de la sociedad africana, es una constelación de parientes que descienden de un ancestro fundador de referencia. Sus vínculos se trazan por lazos de consanguinidad, complementados por los de conyugalidad. La descendencia puede reclamarse por línea materna en los matrilinajes o paterna en los patrilinajes y sus miembros son tanto parientes vivos como los muertos”. (“Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo II. Mujeres y sociedad. Consejería Presidencial para la política social. Editorial Norma Agosto 1990.

En las culturas africanas no existía la familia monogámica, ni la noción del individuo aislado. El hombre podría casarse con cuantas mujeres podía sostener en igualdad de condiciones, las mujeres, el nombre era sagrado, hombres y mujeres llevaban el nombre de la nación o grupo étnico al que pertenecían. En la división del trabajo las mujeres realizaban las actividades agrícolas, las domesticas, los tejidos y la crianza de los hijos; el hombre se dedicaba a la pesca, la caza, la ganadería, la minería, era guerrero, comercializaba y gobernaba la sociedad.

España choca con América En 1942, Cristóbal Colon se chaca con los territorios y gentes de América, inventa los “indios” creyendo haber llegado a la India, se emociona con el oro que encuentra y en nombre de los reyes españoles que lo financian nombre de los reyes españoles que lo financian toma posesión, frente a la espada y a la cruz, de países y naciones que ya tenían dueños y gobierno. Las mujeres africanas no conocían hombres de piel blanca no podían presentir la amenaza y la tragedia que traerían a sus hogares y países. 18 años más tarde, en 1510, el Rey de España expandía una cédula real autorizando la importación, secuestro y esclavización de las personas africanas en América, a las que llamo “negro”. Desde entonces millones de hombres y mujeres fueron robados en África y transportados en América, sometidos a la esclavización, un horrendo crimen de lesa humanidad contra las culturas y países africanos, que nunca sostuvieron guerra alguna con los imperios europeos. La Institución de la Esclavitud en América. La esclavización fue una institución del Imperio Español que utilizó el trabajo forzado primero de los indígenas y luego de las personas africanas para saquear las riquezas de América. El Estado español es responsable histórico de la esclavización, un crimen de lesa humanidad. Las personas africanas, durante más de 400 años, fueron separadas violentamente de sus hogares, secuestradas, animalizadas, comercializadas y explotadas laboral y económicamente. Los reyes españoles contrataron, la adquisición y la compra en África y el transporte hasta América, con compañías inglesas, francesas, holandesas, genovesas y portuguesas, que acumulaban enormes fortunas vendiendo esclavizados en las Américas, comerciando oro y materias primas en Europa y llevando armas , bebidas alcohólicas, y mercancías hasta África. Para asegurar las cargas de los barcos los europeos crearon las compañías de seguros. Los negocios y los capitales que generó el comercio de las personas africanas y su sobreexplotación desarrollaron el sistema capitalista en Europa y el mercado mundial. En las diversas regiones africanas para garantizar el flujo permanente de personas cautivas, los europeos proporcionaron armas de fuego y entrenamiento militar a unos pueblos convirtiéndolos en socios y proveedores de su empresa esclavizadora. Miles de naciones y culturas que habitaban al sur del Desierto del Sahara fueron víctimas de los europeos y sus socios africanos que sembraban de terror y sangre los caminos y los ríos incendiando y atacando a las comunidades para robarse a los jóvenes y a los adultos fuertes.

A Colombia llegaron secuestrados hombres y mujeres de centenares de naciones, en los países de la Costa occidental africana: Senegal, Angola, Benín, Ghana, Congo, Guinea, Costa de Marfil, Mamerún, Nigeria y otros. Las personas eran tratadas como animales peligrosos, usaban látigos, controlaban sus quejidos y llantos, no tenían consideración con las mujeres. Los transportaban amontonados como “piezas” en las frías y nauseabundas bodegas de grandes barcos. El viaje atravesando el Océano Atlántico demoraba, en promedio, de dos a tres meses. Las personas africanas entumecidas por el frio apretujadas, mortificadas por las cadenas, en sus manos, pies y hasta en el cuello, permanecían angustiadas y aterrorizadas ante la incertidumbre del secuestro, del no saber a donde las llevaban ni que iban a hacer con ellas. Eran obligados a defecar en el mismo lugar y a soportar los olores y las bacterias que aparecían. Cuando desembarcaban en los puertos oficiales o de contrabando la mitad de las personas embarcadas habían muerto víctimas del asesinato provocado por sus verdugos, la locura, cáncer de piel, gangrena, iniciación infartos, depresión profunda, epidemias y el suicidio. Las mujeres eran víctimas de toda clase de abusos y violencias por sus secuestradores, en especial, la violación sexual, muchas mujeres llegaban embarazadas a América. A la violencia y la muerte en los barcos deben sumarse los asesinados durante la lucha de resistencia cuando los poblados eran asaltados. La Carimba, símbolo de propiedad privada. Según la compañía transportadora y los diversos dueños o “amos” que los compraban durante su corta vida laboral y a las personas africanas se les aplicaba una marca llamada la Carimba, en la espalda o en un pómulo, igual que se hace hoy con el ganado. La Carimba simboliza que la persona africana que llevaba era propiedad privada del dueño. Las marcas eran diversas: de la compañía transportadora, el sello real de la aduana, las iniciales del apellido del dueño o de la hacienda. Situación jurídica del esclavo. Que significó ser esclavizado? Un esclavo era una propiedad y medio de producción de su dueño llamado amo. Como propiedad no era considerado ni tratado como persona, no tenia personería jurídica ni derecho alguno. Carecía de poder de decisión y autonomía personal. Todo dependía del amo, podía comprarlo, venderlo, hipotecarlo, arrendarlo, heredarlo, regalarlo. El esclavo era un bien mueble. En América, de las personas africanas el español creó el ser llamado “negro”, os “negros” y as “negras”, que significaba esclavo y animal salvaje. El europeo se autodenomino el “blanco representaba el humano y la riqueza. Durante la esclavización en América los europeos utilizaron el concepto de animalización de las personas africanas. Los europeos los consideraban animales salvajes y seres inferiores sin alma, destinados por Dios a servirles. Fue así como el europeo creó el racismo. Como propiedades los llamados “negros” y “negras” no eran parte de la sociedad, no eran sujetos sociales, su lugar estaba en el inventario de las propiedades junto con la hacienda, las minas, los vacunos y las casas. Durante siglos los españoles se acostumbraron, culturalmente, a ver y a tratar a las personas afrodescendientes por

fuera de la sociedad. Fue así como el europeo creo la discriminación o exclusión racial y social de los afrodescendientes. Desde los inicios de la República hasta la actualidad los educadores han enseñado una gran mentira al graficar los grupos sociales que conformaban la sociedad colonial española con una pirámide en cuya parte superior ubican a los llamaos “blancos” representando a la población española y en la parte inferior aparecen los llamados “negros” representando a la población africana esclavizada. Ha sido un gran engaño porque los llamados “negros”, los esclavizados no formaban parte de la sociedad, al no ser sujetos sociales estaban fuera de la sociedad. Los trabajadores forzados ejecutaron los africanos esclavizados. Durante los más de 400 años de vigencia legal de la Institución de la Esclavitud, tanto en la colonia como en las primeras republicas, todas las actividades productivas, los oficios y el conjunto de la economía dependieron del trabajo, el sudor y la sangre de las personas africanas esclavizadas y los indígenas. El trabajo con las manos o trabajo manual era considerado por los españoles sucio e innoble, una deshonra para la gente noble y de sangre limpia o pura. Los europeos inventaron la creencia que su Dios había creado a los llamados “negros” para trabajar y servir a los blancos, justificando la explotación inhumana y el crimen del secuestro y la esclavización de las personas africanas. Los principales trabajos forzados a que fueron sometidos los africanos esclavizados. Todas las actividades que ejecutaban los africanos esclavizados durante la institución de la esclavitud fueron obligados por los españoles incluyendo los bailes llamados bambucos y fandangos, así como la participación en los carnavales y las fiestas religiosas y de las santos impuestos como patrones a las comunidades. Los principales trabajos forzados que realizaron las personas africanas esclavizadas fueron los siguientes: 1. Extraer el oro del cauce de los ríos y organizar las minas de oro de aluvión o de los otros minerales como la plata dentro de las selvas. 2. Constructores de las fortificaciones militares, como los castillos y murallas, los caminos reales, las iglesias, los edificios públicos, conventos, palacios y empedrados de las calles. 3. Remeros y bogas de los champanes y canoas, transportando por los ríos a los viajeros españoles y las mercancías. 4. Cargueros en los caminos difíciles llevando “a lomo de negro” en sus espadas a los viajeros españoles y sus mercancías, fueron arrieros de mulas y caballos. 5. Constructores de las haciendas agrícolas y ganaderas de los españoles. Derribaron los bosques, sembraron los pastos, cuidaron las hatos ganaderos y cosecharon las plantaciones de algodón, cacao, tabaco, caña de azúcar, café.

6. Servicio domestico en casas, conventos, hospitales, universidades y colegios, realizando oficios varios como: cocineras, lavanderas, aguateras, carpinteros, orfebres, talladores de madera, herreros, guardaespaldas, pajes y enfermeras. 7. Como soldados, cuando los españoles les fueron atacados por enemigos extranjeros y durante las guerras de independencia y las posteriores guerras civiles. 8. Las mujeres africanas esclavizadas también fueron explotadas por los españoles como mercancía sexual, alquilándolas temporalmente para prestar servicios sexuales o domésticos. También fueron utilizadas como vendedoras ambulantes de frutas, dulces y comidas caseras especiales. Significación del ser mujer africana esclavizada. -

Ser una mujer físicamente fuerte, poderosa, capaz de afrontar todos los trabajos forzados que le impusieron los europeos.

-

Ser una mujer luchadora, rebelde, que estuvo resistiendo a favor de la vida, la libertad y la Africanidad, ya fuese desde la reproducción de la memoria africana, como trasmisora de la cultura o como luchadora individual o como luchadora cimarrona desde los palenques.

-

Ser una mujer que reivindico su dignidad de persona y de mujer africana, enfrentando múltiples formas de violencia sicológica, física, cultural, como las violaciones durante los viajes en las bodegas de los barcos, en la niñez y en la juventud, los castigos, la carimba o marcas, la compra y la venta de sus hombres, de ella misma, de sus hijos.

-

Ser una mujer orgullosa de los valores colectivos de su dignidad y su africanidad, ultrajados e invisibilizados por los europeos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.